Proyecto Aulico de Alfabetizacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

ALFABETIZACIÓN

INICIAL: LENGUA
ESCRITA Y SISTEMAS
DE NUMERACIÓN

ISTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE N 2


PROFESORADO DE ENSEÑANZA PRIMARIA
PROFESORAS: Vanesa Jara, Cintia Torrez.
ESTUDIANTE: Cristina Gutiérrez.
Fundamentación

El proyecto que se desarrolla a continuación está enmarcado en lo que se considera un


proyecto áulico a pedido de las docentes de la cátedra Alfabetización Inicial, del 3° año B
del ISFD N°2. El proyecto es “…anticiparse en el tiempo previendo acciones a seguir en
función del logro de ciertos objetivos por medio de recursos planeados para buscar la
resolución del problema/s planteados, lo que dará lugar a una producción concreta; se
trata de un modelo didáctico de organización de los contenidos basados sobre el enfoque
globalizador (su objeto de estudio es la realidad)…” Un proyecto áulico se propone que
los chicos alcancen un aprendizaje significativo, generar estrategias que giren en torno a los
intereses de los mismos, que exista un enfoque interdisciplinario de modo que los
contenidos de las diferentes áreas se articulen y que los chicos puedan problematizar los
conocimientos y comprometerse con la búsqueda de posibles soluciones.

El proyecto de aula es aquel que surge o se elabora pensando en un grupo de alumnos


determinado, el mismo debe adaptarse a las particularidades de dicho grupo. En este punto
nos parece importante dar mención a las características del grupo de alumnos al cual está
dirigido este proyecto: tomando en cuenta que su edad se estipula entre los seis y siete años
y que los sujetos en esta edad se encuentran en la etapa pre-operacional 1 caracterizan por
aprender a través del juego, tener un pensamiento egocéntrico y dificultades para
comprender el punto de vista de otras personas

En este punto es importante tener en cuenta que la institución infancia ha cambiado en


muchos aspectos a lo largo de la historia y hoy se concibe de un modo diferente a lo que se
hacía, por ejemplo, en la modernidad la infancia2 como la conoció la modernidad está
siendo desplazada por una nueva forma de representación cuyo principal “portavoz” es el
mercado. Es decir, si la infancia moderna estaba relacionada con instituciones
“emblemáticas” como la escuela, la familia y la iglesia, la infancia contemporánea se
relacionará con otras instituciones, principalmente los medios de comunicación y el
mercado de bienes, y este cambio tendrá diferentes consecuencias en las prácticas
cotidianas de los niños…”
1
Etapa pre-operacional comprendida entre los 2 y los 7 años de edad. Según Piaget.
2
La infancia espectadora. Reflexiones sobre los niños, la escuela y la TV- Carolina Duek
Para la puesta en marcha de esta propuesta didáctica, tomaremos a Marta Marín quien
desde el nuevo enfoque comunicativo de la lengua propone que se enseñe desde el
constructivismo, como teoría pedagógica. La misma hace hincapié en la preparación de
personalidades que tiendan a la autonomía y la criticidad de pensamiento, como así también
el mejoramiento de las competencias y los desempeños de los/as estudiantes. A su vez
brinda la posibilidad de que los sujetos se inscriban en su lengua, haciéndose responsable
de sus enunciados.

Por otra parte los especialistas en alfabetización inicial recomiendan que la alfabetización
convencional debe comenzarse en edades tempranas de los/as niños/as desde los 5 años en
adelante, cuando se considera que ya han pasado por etapas de aprendizaje de símbolos,
formas, señas, etc. y ahora pueden dedicarse a comprender palabras. Si bien en casa
algunos/as niños/as tienen la posibilidad de estar más en contacto con la alfabetización que
otros, se considera que es en los primeros grados donde los/as niños/as pueden aprender la
alfabetización convencional que irá complejizando cada vez más las habilidades en la
medida que los/as estudiantes puedan comprender textos más complejos. En función a todo
lo mencionado; tendremos en cuenta que ésta propuesta se llevará a cabo en un grupo
heterogéneo en cuanto a los ritmos de aprendizaje, donde los/as estudiantes se encuentran
en diferentes etapas de la alfabetización, algunos/as están en la etapa SILÁBICA, otros/as
en la SILÁBICO-ALFABÉTICO, y por último los/as que están transitando la etapa
ALFABÉTICA.

Tomaré en cuenta para esta propuesta pedagógica a la autora Ana María Borzone de
Manrique en su libro leer y escribir a los 5, con su propuesta de TIEMPOS DE
COMPARTIR. La cual se refiere a que los niños “…de a uno por vez toma la palabra como
principal locutor, mientras que los demás limitan su intervención a hacer comentarios y
preguntas sobre el tema planteado por el protagonista de ese tiempo…”, lo cual implica que
se plantearán situaciones acerca de expresar sus saberes, experiencias sobre sus juegos
preferidos relacionándolos con los juegos vistos en el cuento que voy a trabajar.

Se propiciarán espacios de diálogo donde los/as estudiantes darán sus opiniones, puntos de
vista, pero además deberán escucharse entre ellos/as intercambiando ideas, esto permitirá
que el conocimiento circule dentro del aula, y ellos/as puedan ampliar los mismos,
haciendo visible lo importante que es compartir con los/as otros/as en la construcción de
dichos conocimientos.

Por otra parte se pretenderá brindar herramientas a los/as estudiantes propiciando el interés
por compartir y disfrutar de las actividades propuestas, para esto se propone la indagación
de sus intereses para poder relacionarlos con el trabajo en equipo que tiene que ver con
compartir y aceptar el trabajo del compañero. De esta manera propongo juegos en Lengua
como la lotería de palabras, que permita poner en práctica nuestros objetivos de trabajar en
equipo y en Matemática también emplear juegos que permitan luego realizar actividades de
resolución, tanto en parejas, grupales y en forma individual.

Tomando el enfoque constructivista en la enseñanza de las matemáticas donde propone


habilitar espacios para que los/as estudiantes construyan matemáticas para ellos y no para la
humanidad, permitiendo la creación de un proceso constructivo dónde el aprender sea
significativo constructivo, apoyándose en la acción, adquisición, organización e integración
de los conocimientos de los/as estudiantes.

GuyBrousseau propone "considerar el aprendizaje como una modificación del


conocimiento que el/la alumno/a deben producir por si mismo y que el docente sólo debe
provocar"[...] Por esto creemos necesario presentar a los/as alumnos/as propuestas
didácticas que les genere desafíos de relacionar y valorar sus propios procedimientos, de
creación, comunicar sus logros, descubrimientos, como así también establecer relaciones
entre lo nuevo y lo que ya se conoce.
Objetivos:

Generales: Contribuir a la construcción del trabajo colaborativo mediante la


implementación de diferentes actividades grupales que les permita a los alumnos trabajar de
una manera más independiente en relación a la docente.

Promover una actitud participativa, crítica e indagadora a través de la cual demuestren de


forma grupal e individual la comprensión de los contenidos.

Propiciar la formación de vínculos entre los alumnos para que establezcan relaciones de
apoyo y respeto mutuo.

Específicos:

Lengua:

Se buscará que los alumnos:

 Refuercen estrategias de lectura: anticipación, verificación, ratificación-


rectificación.
 Reconozcan elementos paratextuales.
 Respeten la opinión de los demás.
 Reconozcan e identifiquen palabras, lectura oral y escritura de producción
propia.
 Que amplíen su vocabulario.
 Que logren la exploración, selección de textos con apoyo.

Matemática:

Se buscará que los alumnos:


 Distingan los usos de los números en situaciones cotidianas.

 Descubran regularidades en las situaciones orales y escritas.

 Descompongan números de distintas maneras.

 Resuelvan situaciones de sumas y restas que involucren los diferentes significados


de estas operaciones.

 Apliquen las operaciones de suma y resta en diferentes situaciones problemáticas y


lúdicas.
Propuestas pedagógicas didácticas de Matemática

Día 1

La docente propondrá jugar con dados. Se trabajará con material concreto para contar,
ordenar y comparar.

En el cuaderno: “JUGAMOS CON DADOS”

En parejas, se les entregará un dado y tapitas de gaseosa.

Materiales: 1 dado y pitas.

Reglas del juego: por turnos cada jugador hará una tirada usando el dado. En cada tirada
cuenta y toma tantas tapitas como puntos obtuvo. Se realizarán cinco tiradas por cada
jugador y anotarán los puntos para sumarlos al finalizar el juego.

Luego de jugar:

 Contar cuantos puntos sacó cada jugador:

SANTIAGO

CANDELA

FRANCISCO

Responder en parejas:

 ¿Quién sacó más puntos?


 ¿Quién sacó menos puntos?
 Con tu compañero que jugaste ¿Cuántos puntos sacó cada uno?, ¿quién de los dos
sacó más puntos?
 Completar con los puntos que sacaron estos jugadores:
SOLANGE
5

MATEO
7

AGOSTINA
4

 Se realizará una puesta en común compartiendo los resultados con la clase y las
distintas maneras que se usaron para formar los puntos de los dados.

Día 2

Juego: “recorrido por los números”

Materiales: una pista numerada del 01 al 50 (verdes el 11, 15, 22, 31, 40, 47 y 49;
rojos el 18, 27, 33, 40, 48), dos dados y una ficha de diferente color para cada
jugado.

Organización: grupos de 4 o 5 estudiantes.

El objetivo es que los jugadores recorran el tablero ubicando la ficha en los


números que correspondan.

Por turnos se tiran los dados y se avanza la cantidad de casilleros que indican. Si
la ficha cae en un casillero verde, avanza uno, si cae en un casillero rojo,
retrocede uno y le deja el turno a otro jugador.

 Una vez jugado el juego, se tendrán en cuenta las reglas del mismo para
completar el siguiente cuadro:
PARA PANSAR: SOFÍA Y TOMÁS ESTÁN JUGANDO AL “RECORRIDO DE
NÚMEROS”

 SOFÍA ESTABA EN EL CASILLERO 33 Y SACÓ CON LOS DADOS UN 7.


¿EN QUÉ CASILLERO QUEDÓ? _______

 TOMÁS ESTABA EN EL CASILLERO 20 Y SACÓ 2.


¿A QUÉ CASILLERO LLEGA? _______

 SOFÍA CAYÓ EN EL CASILLERO 31 ¿EN QUÉ CASILLERO DEJA SU


FICHA? ______

 TOMÁS CAYÓ EN EL CASILLERO 40


¿EN QUÉ CASILLERO DEBE COLOCAR SU FICHA? ______

 SOFÍA ESTABA EN EL CASILLERO 41 Y TOMÁS EN EL 44


¿QUIÉN IBA GANANDO? ______________

Cierre:

Se compartirán la manera en que realizaron los cálculos.

Día 3

 En grupos de cuatro o cinco integrantes, jugarán al “memotest” reconociendo los


números y recordándolos.

EN EL CUADERNO: “JUGAMOS AL MEMOTEST CON NÚMEROS DEL 01 AL 50”

 El juego: Sentados en grupos, se les entregará un juego de tarjetas con pares de


números iguales. Se colocarán las tarjetas sobre la mesa mostrando los números
y luego se darán vuelta de manera que cada integrante por turno dará vuelta una
tarjeta y buscará la otra con el número igual. Si no logra identificar donde está la
tarjeta le tocará el turno a otro integrante.
 Luego de jugar al memotest, se trabajará con los números del juego.

 En el cuaderno: “ENCIERRA CON UN CÍRCULO EL NÚMERO QUE TE


PREGUNTAMOS”

 ¿Cuál ES EL CUARENTA Y SEIS?

34 55 46 46 19

 ¿Cuál ES EL TREINTA Y DOS?

62 32 23 42 12

 ¿Cuál ES EL VEINTICINCO?

20 40 25 50 14

 ¿Cuál ES EL CUARENTA Y CINCO?

35 0 44 45 30

En el cuaderno: Se continuará trabajando con los números con los que se jugó
al memotest.

 “PINTAMOS AL MAYOR”

48 34
50 35
49 39 36 48

22 36 21 12

13 69 55 46

Cierre:

Socializarán acerca de la manera en que se dieron cuenta qué números son


mayores y compartirán estrategias de apoyo, tales como grilla numérica,
familias de los números.

Día 4

Juego: Jugamos a buscar la pareja.

Materiales: Una baraja de cartas por grupo con números del 5 al 50, las cuales
irán de 5 en 5.

Desarrollo del juego: El objetivo del juego es ir formando parejas o trios que
sumen 50.

Colocaremos 16 cartas sobre la mesa boca abajo. Cada jugador elige una carta y
la dará la vuelta de manera que todos los jugadores la vean; luego elegirá otra y
hará lo mismo, si suma 50 se quedará con esas cartas, si falta elegirá una tercera
carta. Si suman 50 se las quedará para él y continuará. Si no se forma el 50, les
dará la vuelta y las dejará en el mismo lugar en el que estaban y seguirá jugando
otro jugador.

Después de jugar:

EN EL CUADERNO:

 JUGAMOS A BUSCAR AL 50
 COMPLETAR DE 5 EN 5
5 50

10 25

COMPLETAR DE 10 EN 10

10

Día 5

Inicio

Juego con cartas: Chancho. Se jugará en grupos.

Cada grupo tendrá un mazo de cartas con números del 5 al 50 las cuales irán de 5
en 5 y se repartirán dos cartas a cada jugador. Cuando un jugador sume 50 con
las cartas, extenderá la mano y dirá CHANCHO. Si ningún jugador suma 50 con
sus cartas, pondrán una carta sobre la mesa a la derecha con el número hacia
abajo y tomarán la de su compañero, que estará en el lado izquierdo de cada
jugador. Cambiarán las cartas hasta que un jugador sume 50 con sus cartas.

EN EL CUADERNO:

 ESCRIBIR LAS DISTINTAS MANERAS EN LAS QUE FORMAMOS EL


NÚMERO 50 CON LAS CARTAS.

Después de jugar:

En el cuaderno: “Completa la escalera de manera creciente de 10 en 10”

10
 Completa la escalera hacia abajo con los números de 10 en 10

50

 Completa de 3 en 3

Seguimos jugando

Juego en grupos: EL EMBOQUE

Materiales:

3 cajas de zapatos rotuladas con los valores 2, 5 y 10.

10 tapitas de gaseosa por equipo.


Se agruparán de a tres o cuatro integrantes por grupo. Cada grupo tendrá 10 tiros,
por vuelta, para embocar en las cajas. Al finalizar se cuentan y suman los puntos,
cada tapita vale tantos puntos como indica la caja en donde cayó. Gana el grupo
que tenga más puntos.

EN EL CUADERNO:

RESUELVO:

 BRUNO TIRÓ LAS TAPITAS Y CAYERON ´2 EN LA CAJA DE 10


¿Cuántos PUNTOS OBTUVO?

 MARÍA TIRÓ LAS TAPITAS Y CAYERON 2 EN LA CAJA DE 5 Y 2 EN LA


CAJA DE 10 ¿CUANTOS PUNTOS OBTUVO?

Cierre

Cada grupo contará cómo se sintieron al tener que esperar el turno, como se
sintieron con el resultado de los puntos. Qué estrategias pudieron poner en juego
para embocar más tapitas.
Propuestas pedagógicas didácticas de Lengua

Día 1

La docente presentará el cuento “Los tres lobitos y el cochino feroz”, que relata la historia
de tres lobitos que deciden irse lejos de su madre para crecer y ser independientes. Entonces
construyen sus casas, pero hay un chancho que los persigue todo el tiempo y destruye cada
casa que ellos construyen. Cada vez utilizan materiales más resistentes pero el chancho
utiliza herramientas más grandes y logra romper las casas. Finalmente los lobitos deciden
hacer su casa de flores, una gran variedad de flores y esto hace que el chancho huela las
flores y sienta felicidad y ganas de volverse bueno repentinamente. Viven todos juntos y
felices.

Para presentar el cuento:

 Se observará la tapa del libro, sus imágenes, se les preguntará de qué


creen que se tratará el cuento teniendo en cuenta su título.
 Se les leerá el cuento, con la participación de los estudiantes que se
animen a leer si es que hay alguno que lea.

EN EL CUADERNO: “CONOCEMOS LA HISTORIA DE LOS LOBITOS Y EL


COCHINO FEROZ”

Luego de leer el cuento: Se conversará acerca de la nueva versión conocida, qué


sucede con el lobo y el cerdo, quienes son los actúan mal, es igual que en las
otras historias o en qué cambian.

 Se les mostrarán imágenes de las acciones de los personajes que denoten


la colaboración.

 La residente guiará con preguntas orientadoras, acerca de las acciones que


realizan los personajes. Como por ejemplo ¿a qué se dedicarán los lobitos?
¿Quiénes construyen casas de diferentes maneras (albañiles)?¿quienes
además de ellos mismos los ayudan? ¿qué materiales se nombran en el
cuento? ¿trabajan en equipo o cada uno por su lado?

 EN EL CUADERNO:

 LOS HERMANOS LOBITOS TRABAJARON SIEMPRE JUNTOS

 CONSTRUYERON SUS CASAS DE:

 ______________________________ (materiales)

 ______________________________

 ______________________________

 ______________________________

 ______________________________

 RECIBIERON AYUDA DE:

 _____________________________ (animales)

 _____________________________

 _____________________________

 _____________________________

 ______________________________

 Los estudiantes realizarán un afiche entre todos, para que quede en el aula.

Día 2

Retomando el cuento leído el día anterior, la docente les mostrará a los


estudiantes la imágenes de los lobitos en donde están jugando.

 La docente les leerá a los alumnos las páginas y mediante preguntas


orientadoras, los estudiantes identificarán las palabras que nombran los
juegos CROQUET Y BADMINTON. Que son los nombres de los juegos que
juegan los lobitos y que no son muy conocidos o practicados en la
actualidad.
 Con ayuda de la docente, buscarán las palabras en el diccionario.
 En el pizarrón la docente escribirá las características de los juegos que
jugaban los lobitos y debajo escribirá los juegos que los niños y las niñas
juegan con sus familias y amigos.

EN EL CUADERNO: “LOS LOBITOS JUGABAN”

CRÓQUET: (características)
BÁDMINTON: (características)
ESCRIBIR A QUÉ JUEGO YO: (juegos, descripción)
A QUÉ ME GUSTARÍA JUGAR:

Luego se realizará una puesta en común en donde compartirán con la clase lo que
escribieron sobre sus juegos preferidos.

 La docente les repartirá una imagen a cada estudiante con uno de los
personajes del cuento, el cual tendrán que describir. LA RESIDENTE
ORIENTARÁ LA DESCRIPCIÓN PARA QUE NO SEA SOLO FÍSICA.
 En el cuaderno:
 “CÓMO ES EL PERSONAJE QUE ME TOCÓ?

Día 3

 Se retomará el cuento “Los tres lobitos y el cochino feroz”


 Se les expondrán imágenes de las flores con las que construyeron la casa
los lobitos y conversarán acerca de ellas, se les preguntará por ejemplo si
¿conocen a estas flores?, ¿en qué época del año habrá sucedido la
historia?, ¿cómo se dan cuenta?, ¿por qué creen que el cerdo cambió con
el olor de las flores?

En el cuaderno:

BUSCA LAS PALABRAS: JAZMIN – NARCISO – ROSA – CEREZO –


MARGARITA – GIRASOL – NENUFAR – AZUCENA.
M A R G A R I T A
A L E L I J U R B
N R O S A U L R
J C H H J H J J V
U C E R E Z O A Y
B X C H A B N Z U
B O P U H H R M N
N Y H N M J F I J
A A R E T E V N J
R G I R A S O L I
C D E D K U J J K
I A Z U C E N A O
Z E D R G U T O L
O R R O C S A A H
C F C G V B G R D

 La residente mostrará libros con imágenes de las flores que se mencionan


en el cuento.

 Cada estudiante elegirá al menos una, la dibujará y escribirá sus


características.

Día 4

 Identificar las herramientas que se ven y nombran en el librocon las que los
lobitos construyen sus casas y el cochino las destruye.

 Se conversará acerca de las actividades u oficios posibles de los lobitos.

En el cuaderno:

 SIGAN LAS PISTAS PARA ADIVINAR LAS LETRAS Y DESCRUBRAN EL


NOMBRE DE LA HERRAMIENTA QUE USAN LOS LOBITOS

1) Es una herramienta que se usa para levantar tierra. Tiene dos vocales iguales.
Se usa en excavaciones. (PALA)
P

2) Es color gris y se usa para pegar ladrillos. Su última letra es una vocal.
(CEMENTO)

Día 5

Juego: lotería de palabras.

Cada estudiante contará con un cartón con palabras relacionadas al cuento “La verdadera
historia de los tres cerditos”. La residente toma una palabra de una bolsa y la lee. Luego la
pega en el pizarrón para que los jugadores la busquen en sus cartones. Si tienen esa palabra
en su cartón, los niños y niñas la marcan la palabra pintándola con un color. El ganador es
quien completa primero el cartón.

En el cuaderno: “JUGAMOS A LA LOTERÍA DE PALABRAS”


Pegarán el “cartón” (que será de papel) en sus cuadernos y escribirán las palabras que estén
en el mismo en dos columnas:

TIENEN QUE VER CON LOS TIENE QUE VER CON LAS
ANIMALES DEL CUENTO HERRAMIENTAS Y FLORES DEL
CUENTO

Ejemplo: Ejemplo:
 CANGURO  JAZMÍN
 LOBITO  LADRILLOS

 Separar en sílabas las palabras que escribieron en el cuadro, se emplearán las


estrategias que utilicen los estudiantes para la separación en sílabas, como por
ejemplo con las palmas.
 CAN-GU-RO, LO-BO, JAZ-MÍN, LA-DRI-LLOS.

 Se socializará la manera en que se separaron las palabras que a cada estudiante le


tocó en su cartón del juego de lotería de palabras.

También podría gustarte