Resumen Quimica (2do Parcial)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Termoquímica

Todas las reacciones químicas cumplen la ley de conservación de la


masa y de la energía.
Todas las reacciones químicas absorben o liberan energía, por lo general
en forma de calor.
Ley de conservación de la energía: La energía total del universo se mantiene
constante.
Termoquímica: Estudio de los cambios de calor en las reacciones químicas.
Entorno o alrededor: Es el resto del universo, externo al sistema.
Calor: Transferencia de energía térmica entre dos sistemas que se encuentran
a diferentes temperaturas.
Temperatura: Medida de la intensidad del calor: Escala de medición
Energía: Capacidad de efectuar un trabajo o para transferir calor.
Tipos de energía
Energía cinética: Es el trabajo necesario para acelerar un cuerpo de una masa
determinada desde el reposo hasta la velocidad indicada.
Energía radiante: Proviene del sol, calienta la atmósfera y la superficie
terrestre, estimula la fotosíntesis e influye en los patrones del clima.
Energía térmica: Energía asociada al movimiento aleatorio de los átomos y las
moléculas. Cuanto mayor sea el movimiento, estará más caliente y su energía
térmica será mayor. La temperatura y la energía térmica no son lo mismo.
Energía química: Energía que se almacena en las unidades estructurales de
las sustancias. Cuando las sustancias participan en una reacción esta energía
se libera, almacena o se convierte en otro tipo de energía.
Energía potencial: Energía disponible en función de la posición de un objeto.
Ejemplo: la energía potencial de una piedra lanzada desde lo más alto de una
colina hacia el agua va a salpicar más y por lo tanto será mayor a la de una
piedra lanzada desde un punto más bajo de la colina.
Energía Térmica: Energía asociada con el movimiento aleatorio de los átomos
y las moléculas.
Sistema: Parte específica del universo que resulta de interés: cuerpo, reacción.
Pueden ser:
 Abiertos: Intercambio de masa y energía
 Cerrado: Hay Intercambio de energía, pero no de masa
 Aislado: No hay Intercambio de masa ni de energía
Proceso exotérmico: Proceso que cede calor, es decir, que transfiere energía
térmica hacia los alrededores (libera).
Proceso endotérmico: Proceso en el cual los alrededores deben suministrar
calor al sistema (absorbe).
Termodinámica
Termodinámica: estudio científico de la conversión de la energía,
principalmente de los cambios de calor.
Cambios del estado de un sistema: Se define por los valores de
determinadas propiedades macroscópicas denominadas variables
termodinámicas, tales como P, V, T, n, energía.
Funciones de estado: Propiedades determinadas por el estado del sistema,
sin importar como se haya alcanzado esa condición.
Cambio de energía interna: ΔE interna = Ef (productos) – Ei (reactivos).
Si un sistema sufre un ΔE, el universo o el entorno deben mostrar un cambio
igual, pero de signo contrario, es decir, la energía ganada en un lugar debe
haberse perdido en alguna parte.
Primera ley de la Termodinámica: Se asocia con un balance de energía. En
química, los E se asocian al sistema, entonces esta se expresa como: ΔE
interna = q + w
w: Trabajo realizado del sistema hacia el entorno o realizado por el entorno
sobre el sistema.
Trabajo realizado sobre el sistema, calor absorbido por el sistema
(endotérmico)
Trabajo realizado por el sistema, calor liberado por el sistema (exotérmico)
Trabajo = Fuerza x distancia, unidades J (Joules).
Trabajo mecánico: w = - PV
q: Intercambio de calor entre sistema y entorno.
La energía se transfiere desde el objeto más caliente hacia el menos cliente.
Cuando ambos objetos están a la misma temperatura, no hay transferencia de
calor.
x= Multiplicación
Se define como: q = m x Ce x ΔT
Donde:
 m= masa
 Ce= Calor específico (Es la cantidad de calor que se necesita para
elevar 1 °C la T de 1 g de sustancia.)
 ΔT: Variación de Temperatura.
Capacidad calorífica: Es la cantidad de calor que se necesita para elevar 1
°C la T de una determinada cantidad de sustancia.
Se define como: C = m x Ce
Entalpía: Propiedad utilizada para medir el calor absorbido o liberado por un
sistema durante un proceso a presión constante. Es una propiedad extensiva,
depende de la cantidad de sustancia.
Se define como: H = E + PΔV
Y que: ΔH = ΔE + PΔV
Sabiendo que: a presión constante: w = - PΔV, entonces: q p = ΔE interna +
PΔV
Y que a presión constante ΔH = ΔE + PΔV
Entonces: ΔH= q p
Si la reacción ocurre a V = cte, entonces cambio de q v = ΔE
Si la reacción ocurre a P = cte, entonces cambio de q p = ΔH
La mayoría de las reacciones químicas ocurren a presión constante (por lo
general presión atmosférica).
Entonces se define como ΔH de una reacción química: ΔH =Hf – Hi
Donde Hf= productos y Hi= reactivos
Si ΔH = + significa que H productos > H reactivos, por lo tanto, es
endotérmico.
Si ΔH = - significa que H productos < H reactivos, por lo tanto, es exotérmico.
Reacción exotérmica ΔH < 0
Reacción endotérmica ΔH > 0
Ecuaciones termoquímicas: Las ecuaciones termoquímicas son aquellas que
muestran además de las relaciones de masa, los cambios de entalpía que
ocurren en las reacciones químicas. Combinan una ecuación química y la
entalpía asociada a la reacción.
Cuando se invierte una ecuación, la magnitud de ΔH se mantiene igual, pero
cambia el signo. Es decir, si una reacción es endotérmica, la reacción inversa
debe ser exotérmica y viceversa.
Los coeficientes estequiométricos siempre se refieren al número de moles de
una sustancia, que reaccionan para dar el incremento de entalpía
correspondiente, por lo tanto, si en una ecuación aparece dos moles de se
multiplican ambos lados de la ecuación así queda balanceada, eso indica que,
ΔH también se debe multiplicar por el mismo factor.
Como no es posible medir el valor absoluto de la H, se determinan valores
relativos con respecto a una referencia arbitraria.
Entalpía estándar medida a 1 atm: ΔHf ° donde f: formación y °: Condición
estándar.
Por convención: Las ΔHf ° de cualquier elemento en su forma más estable es
cero.
Entalpía estándar de formación: Cambio de calor que se produce cuando se
forma un mol de un compuesto a partir de sus elementos a un presión de 1
atm.
Una vez que se conocen sus valores, se puede calcular la variación de la
entalpía estándar de reacción: ΔH° reacción.
Ley de Hess: Cuando los reactivos se convierten en productos, el cambio de
entalpía es el mismo independientemente de que se efectúe la reacción en un
paso o una serie de pasos.
Sintetizando esto quedaría en que es posible separar la reacción de interés en
una sumatoria de reacciones más simples para las cuales se pueda medir el
valor de ΔH° reacción y de esta manera calcular el ΔH° reacción global.
Calor normal de combustión ΔH°C se define como: Es la cantidad de
energía liberada por cada mol de hidrocarburo quemado para dar CO2 (g) y
H2O (l).
Calor de neutralización ΔH°N: Es la variación de entalpía que se produce
cuando reaccionan cantidades equivalentes de soluciones diluidas de un ácido
fuerte y una base fuerte a presión de 1 atm y temperatura de 25°C.
Entropía (S): Medida del grado de dispersión de energía en un sistema, en
otras palabras, medida del desorden del sistema.
Entropía estándar medida a 1 atm: S°
Entropía estándar de reacción: S°reacción= nS°(productos) – nS°
(reactivos)
Variación de entropía: S = Sf – Si
Si S > 0 el sistema se desordena
Si S < 0 el sistema se ordena
Segundo principio de la Termodinámica
La entropía del universo aumenta en un proceso espontáneo Suniv =Ssist +
Salr > 0
Y permanece inalterada en un proceso de equilibrio Suniv =Ssist + S alr =0
Para toda sustancia la entropía aumenta en el orden:
Soluto sólido < Soluto líquido << Soluto gas
La mezcla de sustancias o la disolución de un sólido en un líquido aumenta la
entropía del sistema.
La entropía de cualquier sustancia se incrementa si su temperatura aumenta.
Un incremento de la cantidad de moles de sustancias gaseosas aumenta la
entropía del sistema.
Tercer principio de la Termodinámica
La entropía de una sustancia cristalina perfecta es 0 a 0 K, se define como:
Entropía absoluta:S = Sf – Si
Si se toma Si = 0, entonces: S = Sf
A medida que la T aumenta, la libertad de movimiento aumenta también,
entonces podemos concluir que la entropía de cualquier sustancia con T
superior a 0 K es mayor que 0.
Energía libre de Gibbs: Es la energía libre es la energía disponible para
realizar trabajo (energía útil)
G°reacción= nG°(productos) – nG° (reactivos)
Se define como: G = H –TS
Y para un proceso con T=cte se define como: G = Hsist –T Ssist
 G < 0 La reacción es espontánea
 G > 0 La reacción no es espontánea
 G = 0 La reacción está en equilibrio

H S G
>0 >0 Reacción espontánea a
altas temperaturas
>0 <0 Siempre > 0, NO
espontánea
<0 >0 Siempre < 0, Siempre
espontánea a cualquier
T
<0 <0 Reacción espontánea a
bajas temperaturas

Equilibrio Químico
Un sistema está en equilibrio cuando está en un estado donde no es posible
ningún cambio sin que haya cambios netos en el entorno.
Se alcanza cuando las rapideces de las reacciones en un sentido y en otro se
igualan, y las concentraciones de los reactivos y los productos permanecen
iguales.
Ley de acción de masas: Establece que para una reacción reversible en
equilibrio y a una T constante, una relación determinada de concentraciones de
reactivos y productos tiene un valor constante K (constante de equilibrio).
[ C ] c .[ D]d
Que se define como: Kc=
[ A ] a .[ B]b
Donde A, B, C, D son las especies que reaccionan
Y a, b, c, d los coeficientes estequiométricos que los acompañan.
Reglas para escribir K
 Concentraciones en mol/L (Kc) o en atm (Kp)
 Sólidos puros, Líquidos puros y disolventes no aparecen en la expresión
de K
 Tanto Kp como Kc son adimensionales
 Al expresar el valor de Kp o Kc, hay que especificar la ecuación
balanceada y la temperatura
 Si para una reacción de izquierda a derecha se define Kp o Kc, para la
reacción de derecha a izquierda será 1/Kp o 1/Kc
 Si una reacción representa la suma de varias reacciones, la constante
de equilibrio para la reacción global se expresa como el producto de
cada constante de equilibrio: K global = K’.K”.Kn.
Significado del valor de Kc
Tres situaciones posibles:
 La K > 1 entonces: [productos] > [reactivos] Favorable para
productos
 La K ≈ 1 entonces [productos] ≈ [reactivos].
 La K < 1 entonces [productos] < [reactivos]: Desfavorable para
productos
Conociendo el valor de la constante de equilibrio se puede juzgar
cualitativamente en qué forma se desplaza la reacción antes de alcanzar el
equilibrio, es decir si la reacción es o no favorable para la obtención de
productos.
Tipos de equilibrios
 Homogéneos: Reactivos y productos en la misma fase (ej: todos en
fase gaseosa)
 Heterogéneos: Reactivos y productos en distintas fases (ej: Reactivo en
fase sólida y en productos uno en fase gaseosa y uno en fase solida).
 Múltiples: Los Productos participan en otro equilibrio (ej: A ↔ B y luego
B ↔ C)
Las concentraciones en las reacciones de gases se pueden expresar en base a
sus presiones parciales, por lo general Kc y Kp no son iguales ya que las
presiones parciales no son iguales a las concentraciones molares, por lo tanto
definimos Kp como: Kp=Kc (RT)Δn
Donde:
 Kc: constante de equilibrio
 R: Constante de los gases
 T: Temperatura
 n: moles de productos - moles de reactivos
El único caso en donde Kc es igual a Kp es cuando n da como resultado 0.
La concentración de un sólido es una propiedad intensiva, por lo tanto, no
depende de la cantidad de sustancia presente, por lo tanto, si en una ecuación
tenemos dos sólidos, la ecuación se puede simplificar a que Kc va a ser la
concentración del reactivo o producto que no sea un sólido.
Principio de Le Chatelier
Si se aplica una perturbación externa sobre un sistema en equilibrio, el sistema
se ajusta hacia una nueva posición de equilibrio. Una vez que la perturbación
cesa, el sistema tiende naturalmente a volver al equilibrio inicial.
Factores que afectan el equilibrio:
 Cambio en la concentración
 Cambio en el V y la P
 Cambio en la Temperatura
 Agregado de un catalizador
Cambios en la concentración: Para saber si la reacción alcanzó el equilibrio
usualmente nos dan el valor de Kc.
Una vez visto esto nos dan las concentraciones iniciales de los reactivos y
productos involucrados en la reacción, por lo tanto tenemos que calcular el
cociente de reacción (Q), el procedimiento es el mismo de Kc:
[ C ] c .[ D]d
Q=
[ A ] a .[ B]b
Una vez calculado este resultado lo comparamos con el dato inicial de Kc que
nos dieron y si:
 Si Q < Kc los reactivos deben convertirse en productos y la
reacción va de izquierda a derecha.
 Si Q = Kc el sistema está en equilibrio
 Si Q > Kc los productos deben convertirse en reactivos y la
reacción va de derecha a izquierda.
Cambios en V o P: El equilibrio se desplaza hacia donde hay menos moles.
Si Δn = 0:no hay desplazamiento
El agregado de un catalizador implica un aumento de la Vd y la Vi en la misma
magnitud, por lo tanto, no se altera la posición de equilibrio, pero se llega más
rápido al equilibrio, entonces podemos concluir que el valor de K no se
modifica.
Agregado de un gas Inerte: Disminuye la fracción molar de cada gas, pero la
presión parcial de cada gas, dada por el producto entre su fracción molar y la
presión total, no cambia, por lo tanto, la presencia de un gas inerte no afecta el
equilibrio.
Cambios en la Temperatura: Es la única que modifica el valor de Kc = k d /k i
Si la temperatura se modifica Vd y la Vi se modifican en diferente magnitud por
lo tanto el valor de K se modifica
y ΔH es + (endo) El valor de Kc ↑
y ΔH es – (exo) El valor de Kc ↓
Relación entre Termodinámica y equilibrio
La relación entre ΔG y ΔG° es:ΔG = ΔG° – R T ln Q
Donde:
 R: Constante de los gases
 T: Temperatura
 Q: Cociente de reacción
 K: Constante de Equilibrio
En el equilibrio: ΔG = 0 y Q = K
Entonces, podemos concluir que: ΔG° = – R T ln K
 Si todos los reactivos y productos son gaseosos, K representa Kp.
 Si todos los reactivos y productos están en solución, K representa
Kc.
 Si los reactivos y productos están en solución y gaseosos, K
representa Kequilibrio.
K ln K ΔG° Comentarios
>1 + - Los productos
predominan
sobre los
reactivos en el
equilibrio
=1 0 0 En el equilibrio,
cuando [C]c
[D]d= [A]a
[B]b(muy raro)
<1 - + Los reactivos
predominan
sobre los
productos en el
equilibrio

Equilibrios Ácido-Base
Ácido: toda sustancia capaz de donar protones o recibir electrones.
Base: toda sustancia capaz de recibir protones o donar electrones.
Propiedades ácido-base del agua:
 Electrolito débil
 Mal conductor de la electricidad
 Se comporta como una base frente a ácidos
 Se comporta como un ácido frente a bases
Tiene una auto ionización: H2O(l) ↔ H+ (ac) + OH- (ac)
Kc = [H+] . [OH-]-------> Kc = [10-7] . [10-7]
Kc se denomina “constante del producto iónico”
En el agua pura y a 25°C Kc = 10-14
pH = - log [H+]
 Soluciones ácidas: [H+]>10-7 entonces pH < 7
 Soluciones neutras: [H+]=10-7 entonces pH =7
 Soluciones básicas: [H+]<10-7 entonces pH > 7
pOH - = - log [OH-]
 Soluciones ácidas: [OH-]<10-7 entonces pOH > 7
 Soluciones neutras: [OH-]=10-7 entonces pOH=7
 Soluciones básicas: [OH-]>10-7 entonces pOH< 7
Entonces podemos concluir que:
pKc = pH + pOH, por lo tanto, pH + pOH=14
Reacciones Redox
Una reacción redox se considera como: Reacciones de trasferencia de
electrones.
Las semirreacciones son las etapas en las que se muestra la perdida o
ganancia (transferencia) de los electrones en la reacción redox.
Reacción de oxidación: Semirreacción que implica la pérdida de electrones, o
sea, que aumenta su estado de oxidación, oxidándose. Agente reductor.
Reacción de reducción: Semirreacción que implica la ganancia de electrones,
o sea, que disminuye su estado de oxidación, reduciéndose. Agente oxidante.
Estado de oxidación: Carga que un átomo tendría en un compuesto iónico o
en una molécula si los electrones fueran transferidos completamente.
 En elementos libres es igual a 0
 En iones monoatómicos es igual a la carga del ion
 En el Oxígeno es igual a -2 (salvo en peróxidos -1)
 En el Hidrógeno es igual a +1 (salvo en hidruros metálicos -1)
 Los metales tienen estados de oxidación positivo –
 Los metales del grupo IA tienen EO igual a +1
 Los metales grupo IIA tienen EO igual a +2 –
 ∑ estados de oxidación es igual a 0 para una molécula –
 ∑ estados de oxidación es igual a la carga del ion (iones poliatómicos)
Reacciones de combinación: Reacción en la cual dos o más sustancias se
combinan para formar un solo producto.
S + O2→ SO2
Reacciones de descomposición: Ruptura de un compuesto en dos o más
componentes.
2HgO → 2Hg + O2
Reacción de combustión: La sustancia reacciona con el oxígeno por lo
general con la liberación de calor y luz.
C + O2 → CO2
Balanceo ion-electrón
En medio ácido: Con presencia del ion permanganato (MnO4).
Reacción redox (no balanceada):
KMnO4 + HCl → KCl + MnCl2 + Cl2 + H2O
Se plantean las semirreacciones:
MnO4-→ Mn2+
2Cl- → Cl2
Luego se balancean los oxígenos agregando H2O, y una vez balanceado eso
se agregan los H+ para poder balancear los hidrógenos.
8H++ MnO4 -→ Mn2+ + 4 H2O
Hacemos el balance de electrones:
5e- + 8 H+ + MnO4 -→ Mn2+ + 4 H2O
2Cl -→ Cl2 + 2e-
Luego igualamos los electrones multiplicando toda la reacción por un
coeficiente que haga que las cargas de electrones sean iguales, en este caso
la primera reacción se multiplica por 2 y la segunda por 5, así los electrones
quedan en 10 y se cancelan.
Luego sumar ambas reacciones y reemplazar en la ecuación global que tiene
los iones espectadores.
Ecuación balanceada:
6 HCl + 10 HCl + 2 KMnO4 → 2 MnCl2 + 8 H2O + 5 Cl2 + 2 KCl
En medio básico: Se hace el mismo procedimiento con la diferencia que donde
faltan oxígenos agrego el doble de OH-, y en el otro miembro la misma cantidad
de aguas que oxígenos haya originalmente en la reacción.
Celdas Galvánicas
Es un dispositivo experimental para generar electricidad mediante una reacción
redox espontánea.
Los electrones se transfieren del agente reductor al agente oxidante a través de
un medio conductor externo. A medida que progresa la reacción, se establece
un flujo constante de electrones que genera electricidad.
Es decir: Las reacciones químicas espontáneas generan electricidad y la
suministran a un circuito externo. Energía Química → Energía eléctrica
Electrolíticas: la energía eléctrica de una fuente externa hace que ocurran
reacciones químicas no espontáneas Energía eléctrica → Energía química
El funcionamiento de la celda se basa en el principio de que la oxidación y la
reducción se puede llevar a cabo simultáneamente, pero en recipientes
separados, con la transferencia de electrones a través de un alambre conductor
externo.
Los componentes son:
 Puente salino (tapados con algodón para que las disoluciones no pasen)
 Ánodo
 Cátodo
 Disoluciones en los recipientes
Electrodos
Son las superficies en la cuales tienen lugar las semirreacciones de oxidación y
reducción y pueden participar o no en las reacciones.
La corriente eléctrica fluye desde el ánodo hacia el cátodo, porque existe una
diferencia de energía potencial entre los electrodos.
El ánodo es el electrodo que lleva a cabo la oxidación (pierde electrones)
El cátodo es el electrodo donde ocurre la reducción (recibe electrones)
La diferencia de potencial eléctrico entre el ánodo y el cátodo se llama:
 Voltaje de la celda
 Fuerza electromotriz (fem)
 Potencial de la celda
Diagrama de la celda suponiendo que las concentraciones son 1M
Zn | Zn+2 (1 M) || Cu+2 (1 M) | Cu
La línea vertical simple representa los límites de las fases. En este ejemplo Zn
es sólido y Zn+2 está en disolución.
La doble línea vertical representa el puente salino.
Por convención el ánodo se escribe primero a la izquierda y los demás
componentes aparecen en el mismo orden que se encontrarían al moverse del
ánodo al cátodo.
La reacción global de la celda puede considerarse como la suma de dos
reacciones de semicelda, entonces, la fem de la celda es tratada como la suma
de los potenciales eléctricos en los electrodos.
E° es el potencial estándar de reducción, que se define como el potencial en un
electrodo asociado con una semirreacción de reducción cuando todos os
solutos son de 1M y todos los gases están a 1 atm.
El potencial de reducción del electrodo de hidrógeno es 0V, es conocido como
electrodo estándar de hidrógeno.
Se define como: E° celda = E° catódico – E° anódico
En el ánodo se debe conservar el signo del potencial informado en la tabla de
potenciales de reducción
Si E° > 0 → Reacción espontánea (Celda galvánica o pila)
Si Eo < 0 → Reacción no espontánea (Celda electrolítica)
Cuanto más positivo sea E°, mayor será la tendencia de la sustancia a
reducirse, o sea, que sería el agente oxidante más fuerte.
Si fuera al revés, o sea, que E° sea más negativo o menor, sería el agente
oxidante más débil porque es la especie más difícil de reducir.
Y en el sentido de agente reductor sería al revés.
Las reacciones de semicelda son reversibles, es decir que pueden actuar como
ánodo o como cátodo, por lo tanto, lo único que cambia es el signo del
potencial, es decir cuando se invierte la reacción también se invierte el signo,
pero el potencial tiene la misma magnitud.
Los coeficientes estequiométricos no modifican el valor del potencial de los
electrodos, ya que es una propiedad intensiva, significa que no importa el
tamaño de estos o la cantidad de disolución siempre es igual.
Termodinámica en reacciones redox
La carga total está determinada por el número de electrones que atraviesa la
celda, se define como:
Carga total= número de e- x carga de un e-
La carga eléctrica de un mol de electrones se denomina Constante de Faraday
(F) que vale: 96500 C/mol e-.
Por lo tanto podemos definir:
G°= -nFE°celda
Donde:
 n: numero de moles intercambiados en la reacción redox
 F: constante de Faraday
 E°: cambio de potencial estándar de la celda

E° celda G° Reacción en la celda


>0 <0 Formación de productos
de forma espontánea
<0 >0 Formación de productos
no espontánea
0 0 Equilibrio

Relacionando E° de celda con la constante de equilibrio K donde:


E° = (RT/nF) ln K
Para calcular el potencial de celda en condiciones no estándares se utiliza la
ecuación de Nernst:
E = E° - (RT/nF) ln Q
E°=E°-0,059/n x logQ
Donde log es el logaritmo de Q y n son los moles de electrones que se
transfieren en la reacción.
Celdas comerciales (pilas)
Es un conjunto de celdas galvánicas combinadas que sirven como fuente de
corriente eléctrica directa a un voltaje constante.
La diferencia entre la batería y las celdas es que la batería tiene la ventaja de
no requiere adiciones auxiliares como puentes salinos.
De celda seca: Celda de Leclanché
Estas no tienen un componente fluido, la más común es la celda de Leclanché,
el ánodo de la celda es un contenedor de zinc en contacto con dióxido de
manganeso (MnO2) y un electrolito, este es una disolución de cloruro de
amonio y cloruro de zinc en agua mezclado con almidón para que sea de
consistencia pastosa y no tenga ninguna fuga.
El voltaje que produce una celda seca es de 1,5V aproximadamente.
Pila de mercurio
Consta de un ánodo de zinc, que está en contacto con un electrolito
fuertemente alcalino de óxido de zinc y óxido de mercurio (II), suministra un
voltaje más constante que la de Leclanché, su voltaje es de 1.35V, tiene vida
más larga y se utiliza en relojes, marcapasos, aparatos auditivos, etc.
Batería de plomo
Usualmente utilizadas en autos, está compuesta en 6 celdas idénticas
conectadas en serie, cada una tiene un ánodo de plomo y un cátodo hecho de
dióxido de plomo (PbO2).
Cada celda produce 2V, las 6 celdas suministran 12V de energía al circuito del
auto y a sus demás sistemas eléctricos.
Puede liberar gran cantidad de corriente por poco tiempo, es recargable a
diferencia de las otras ya vistas.
Batería de ion litio
El ánodo está compuesto por un material conductor carbonáceo, por lo general
grafito, el cual tiene diminutos espacios en su estructura permitiendo así el
paso de átomos Li y iones Li+, el cátodo esta compuesto por un óxido de un
metal de transición como el CoO2, que también soporta al ion Li+.
Su voltaje es de 3,4V y se utilizan en batería de celulares, cámaras de fotos,
baterías de notebooks.
Celdas de combustible
Celda galvánica que requiere un aporte continuo de reactivos para mantener su
funcionamiento.
Una celda de combustible de hidrógeno y oxígeno está compuesta por dos
electrodos inertes y una disolución electrolítica de hidróxido de potasio. Los
compartimientos del ánodo y cátodo burbujean hidrogeno y oxígenos
gaseosos.
Su voltaje es de 1,23V.
Electrólisis
Permitir que una reacción química no espontánea ocurra mediante el uso de
energía eléctrica, se lleva a cabo en una celda electrolítica.
Electrólisis del NaCl fundido
En su fase fundida, el cloruro de sodio se puede electrolizar para obtener sodio
metálico y cloro gaseoso, en una celda de Downs que se emplea para la
electrólisis de NaCl en gran escala.
Los cationes son Na+ y los aniones son Cl-
La celda electrolítica contiene un par de electrodos conectados a una batería,
que funciona como una “bomba de electrones” que los lleva hacia el cátodo
donde se efectúa la reducción y los retira del ánodo donde se efectúa la
oxidación.
Los cálculos indican que el valor de E° para el proceso global es de -4V, lo que
significa que el proceso no es espontáneo.
Electrólisis del agua
El agua en condiciones estándar no se descompone de manera espontánea en
hidrógeno y oxígeno gaseosos porque el cambio de energía libre estándar de la
reacción es una cantidad positiva y grande.
Sin embargo, la reacción se puede inducir en una celda electrolítica con un par
de electrodos de un metal inerte sumergidos en agua, pero esto cuando lo
conectamos a una batería no pasa nada ya que no hay suficientes iones para
que lleven una buena cantidad de corriente eléctrica.
Por otro lado, la reacción se llevará a cabo más rápidamente en una disolución
de H2SO4 0,1M por la cantidad de iones que tiene para conducir la electricidad.
Cálculos relacionados con electrólisis
Carga de 1 mol e- = 96.500 C = 1 Faraday
Carga (C) = corriente (A) x tiempo (s)
C= Coulomb
Cuando se deposita un metal, la carga necesaria depende de la reacción de
reducción correspondiente.
Usos de la electrólisis
 Obtención de sustancias químicas. (Ej.: Al, Na, Cl 2, NaOH)
 Recubrimientos metálicos (plateado, cobreado, cromado, etc.)
 Protecciones para evitar corrosión. (Ej.: Anodización de Aluminio)
Corrosión
Deterioro de los metales por un proceso electroquímico, es el proceso redox
por el cual los metales se oxidan con oxígeno (O2) en presencia de humedad.
La corrosión provoca daños considerables en edificios, puentes, vehículos y
barcos.
El ejemplo típico de la corrosión es la formación de herrumbe u oxidación del
hierro. Una parte de la superficie del metal funciona como ánodo donde se lleva
a cabo la oxidación, los electrones donados por el hierro reducen el oxígeno
atmosférico a agua en el cátodo, que a su vez es otra región de la misma
superficie del metal.
La reacción se lleva a cabo en medio ácido.
Herrumbre, forma hidratada del hidróxido de Fe (III):
Fe2O3 * x H2O
Otros metales:
Oro (E° = +1,5 V) no se corroe
Plata (E°= + 0,8 V) Se corroe en presencia de azufre formando Ag 2S, se
ennegrece
Cobre (E° = + 0,3 V) Forma pátina verde de CuCO3 , que protege de corrosión
posterior
Aluminio (E° = -1,66V) forma óxido de aluminio que protege de posterior
corrosión
Protección de la corrosión
Pintura: Es el recurso más obvio, sin embargo, tiene sus desventajas, si la
pintura se raya o se descascara queda expuesta una parte del metal, aunque
sea muy pequeña, se formará herrumbe debajo de esta capa de pintura.
Pasivación: Oxidante fuerte genera capa de óxido. Ej: HNO3, se forma una
delgada capa de óxido y lo protege.
Aleación: Acero inoxidable (Fe + Cr), disminuye de manera considerable al
alearse con otros metales, en el ejemplo que se presenta la capa de óxido de
cromo que se forma protege al hierro de la corrosión.
Cubrir la superficie con otro metal: Fe con Sn o Zn (Galvanizado), se aplica
una fina película de estaño sobre al hierro, la herrumbe no se forma en tanto la
película esté intacta.
Protección catódica: El metal que va a ser protegido de la corrosión se
convierte en el cátodo de una celda galvánica, se lo conecta al ánodo de
sacrificio (magnesio o zinc), usualmente se conectan con estos metales ya que
se oxidan más rápido que el hierro.

También podría gustarte