Monografia Canales Rectangulares - Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TEMA: CANALES RECTANGULARES

CURSO: DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS

DOCENTE: Ing. EDWIN ESPINAZA ASTO

ALUMNOS:
1. Aguilar Ramos Jeffry Brahayam
2. Andia Carrera Jhoel
3. Atiquipa Condori Alan
4. Avalos Duran Gaby Lisayda
5. Avalos Huachaca Jenrry
6. Ballón Baca Juan Pedro
7. Boluarte Palomino Tatiana
8. Boza Camacho Carlos Eduardo
9. Burgos Patiño Jhonatan Alvaro
10. Bravo Guevara Yanshud
11. Cáceres Chaparro María Esmeralda

2020 – I
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO DE OBRAS HIDRAULICAS

INDICE

I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3

II. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 4

2.1. OBJETIVO PRINCIPAL .............................................................................................. 4

2.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS ................................................................................... 4

III. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 5

3.1. CANALES ABIERTOS ................................................................................................ 5

3.2. CANALES CON Y SIN REVESTIMIENTO .............................................................. 6

3.2.1. CANALES REVESTIDOS ....................................................................................... 7

3.2.2. CANALES NO REVESTIDOS ................................................................................ 7

3.3. ELEMENTOS BASICOS DEL DISEÑO DE CANALES .................................................... 8

3.3.1. TRAZO DE CANALES ............................................................................................ 8

3.3.2. RADIOS MINIMOS EN LOS CANALES RECTANGULARES ......................... 8

3.3.3. RAZANTE DE UN CANAL RECTANGULAR ..................................................... 8

3.3.4. MAXIMA EFICIENCIA HIDRAULICA ................................................................... 8

3.3.5. MINIMA INFILTRACION EN CANALES .............................................................. 9

3.3.6. RECONOCIMIENTO DEL TERRENO .................................................................. 9

3.4. DISEÑO DE SECCIÓN HIDRÁULICA ...................................................................... 9

3.5. CRITERIOS BASICOS EN EL DISEÑO DE UN CANAL RECTANULAR ....... 11

3.5.1. EL CAUDAL A CONDUCIR ..................................................................................... 11

3.5.2. FACTORES GEOMETRICOS E HIDRAULICOS DE LA SECCION ................. 11

3.5.3. MATERIALES DE REVESTIMIENTO..................................................................... 11

3.5.4. TOPOGRAFIA EXISTENTE ..................................................................................... 11

3.5.5. GEOLOGIA Y GEOTECNIA DE LA ZONA ........................................................... 11

1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO DE OBRAS HIDRAULICAS

3.5.6. COSTOS DE MATERIALES .................................................................................... 11

3.5.7. DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA CALIFICADA ..................................... 11

3.5.8. OPTIMIZACION ECONOMICA ................................................................................ 11

3.5.9. CLIMATOLOGIA ........................................................................................................ 11

3.5.10.ALTITUD ...................................................................................................................... 11

3.6. PERDIDA DE AGUA EN CANALES RECTANGULARES ................................. 11

3.7. PRINCIPIOS BASICOS DE LA SECCION DE UN CANAL RECTANGULAR 11

IV. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 30

V. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 31

VI. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 31

INDICE DE IMAGENES
Imagen 1 Canal Abierto ......................................................................................................3
Imagen 2 Tramo de un canal abierto ................................................................................5
Imagen 3 Elementos de un canal ....................................................................................12
Imagen 4 Relación geométrica de un canal rectangular ...............................................12

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Velocidades máximas recomendables ..............................................................17


Tabla 2 Pendientes admisibles en canales de tierra .....................................................17
Tabla 3 Taludes recomendables para distintas características de los suelos ...........18
Tabla 4 Ancho de solera según el Caudal ......................................................................18
Tabla 5 Borde libre en funcion del caudal ......................................................................20
Tabla 6 Borde libre en funcion del ancho de solera ......................................................20
Tabla 7 Borde libre en funcion del revestido del canal .................................................20
Tabla 8 Valores de rugosidad según maning ................................................................25

2
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO DE OBRAS HIDRAULICAS

I. INTRODUCCIÓN

La conducción que transporta una corriente liquida con parte de su superficie en


contacto con la atmosfera se denomina conducción abierta, canal abierto, canal,
o simplemente corriente con superficie libre.

El eje hidráulico es siempre descendiente. El movimiento del fluido se debe


fundamentalmente a la pendiente del cauce. Las fuerzas de tensión superficial
son despreciables dadas las dimensiones del cauce y las fuerzas de viscosidad
también puesto que el comportamiento será hidrodinámicamente rugoso.

Las conducciones abiertas pueden ser naturales (ríos), o artificiales (canales).

A la superficie del fondo del canal se le denomina solera y a las paredes, laterales
o cajeros. El calado es la altura de agua en un canal. El resguardo es la distancia
en los laterales desde la lámina libre del agua para evitar reboses.

Imagen 1 Canal Abierto

3
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO DE OBRAS HIDRAULICAS

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO PRINCIPAL

• Detallar los parámetros de diseño de canales rectangulares.

• Diseñar un canal rectangular utilizando los conocimientos hidráulicos.

2.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS

• Explicar el método de selección de los tipos de canales según el caudal.


• Detallar las ecuaciones usadas para el diseño de canales rectangulares.

4
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO DE OBRAS HIDRAULICAS

III. MARCO TEÓRICO

3.1. CANALES ABIERTOS

Un canal abierto es un conducto en el que el líquido fluye con una superficie


sometida a la presión atmosférica. El flujo se origina por la pendiente del canal
y de la superficie del líquido.

Imagen 2 Tramo de un canal abierto

3.1.1. CANALES DE RIEGO POR SU FUNCIÓN

Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes
denominaciones:

➢ Canal de primer orden. – Llamado también canal principal o de derivación


y se le traza siempre con pendiente mínima, normalmente es usado por un
solo lado ya que por el otro lado da con terrenos altos.
➢ Canal de segundo orden. - Llamados también laterales, son aquellos
que salen del canal madre y el caudal que ingresa a ellos, es repartido hacia

5
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO DE OBRAS HIDRAULICAS

los sub – laterales, el área de riego que sirve un lateral se conoce como
unidad de riego.
➢ Canal de tercer orden. - Llamados también sub – laterales y nacen de
los canales laterales, el caudal que ingresa a ellos es repartido hacia las
parcelas individuales a través de las tomas granjas.

3.2.CANALES CON Y SIN REVESTIMIENTO

La selección de si el canal estará revestido o no, debería pasar por considerar


aspectos tales como los resumidos a continuación:

CANALES REVESTIDOS CANALES NO REVESTIDOS

Requieren de Mayor Inversión Inicial Menores Costos de Construcción Inicial

Requieren de Mantenimiento frecuente el


Requieren de Poco mantenimiento
cual es generalmente de costo elevado,
(bajo costo)
por pérdida de taludes o socavación.

Mayores secciones transversales,


Menores secciones transversales generadas no sólo por las altas
(área de excavación) al ser menos rugosidades del canal sino también por la
rugosas sus superficies. necesidad de utilizar pendientes bajas
para evitar velocidades excesivas.

Disminución de Pérdidas por


Infiltración (si se habla de canales
Mayores pérdidas por Infiltración
para riego éste es un factor de gran
importancia)

6
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO DE OBRAS HIDRAULICAS

3.2.1. CANALES REVESTIDOS


En la mayor parte de los casos las superficies en contacto con el agua se
protegen o mejorar mediante revestimiento con los fines siguientes.

➢ Para diseñar un canal, se asume un flujo uniforme.

➢ Esta asunción implica que se debe asegurar un flujo uniforme para que el
canal funcione de manera adecuada.

➢ Para el dimensionamiento de un canal se suele usar la ecuación de Manning.

➢ Para el diseño, deben verificarse además condiciones de flujo subcríticas y


velocidades bajas, de manera que se puede reducir la erosión.

➢ Asimismo, se debe evitar velocidades muy bajas para evitar la


sedimentación.

3.2.2. CANALES NO REVESTIDOS


➢ El diseño de canales no revestidos no es tan simple Como el de los revestidos
ya que tiene muchos parámetros involucrados, la mayor parte de los cuales
no son cuantificables en forma precisa.

➢ El diseño depende no solo de parámetros hidráulicos sino también de las


propiedades de los materiales que forman el fondo y los taludes del canal y
se busca que no ocurra ni sedimentación ni erosión.

➢ Existen varios métodos de diseño, pero los principales son: método de la


velocidad máxima permitida, método de la fuerza tractiva y canales
revestidos con pasto.

7
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO DE OBRAS HIDRAULICAS

3.3. ELEMENTOS BASICOS DEL DISEÑO DE CANALES

Los elementos básicos para el diseño de canales se consideran elementos:


topográficos, geotécnicos, hidrológicos, hidráulicos, ambientales entre otros.

3.3.1. TRAZO DE CANALES

Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de canales es necesario


recolectar la siguiente información básica:

➢ Fotografías aéreas: Para localizar los poblados, caseríos, áreas de


cultivo, vías de comunicación, etc.
➢ Planos topográficos y catastrales.
➢ conjugarse en el trazo de canales.
3.3.2. RADIOS MINIMOS EN LOS CANALES RECTANGULARES

En un canal rectangular un cambio brusco de dirección se reemplaza por una


curva, la cual tendrá un radio mínimo ya que darle una radio muy grande no
garantiza una mayor eficiencia al canal, sino que encarece de obra.

3.3.3. RAZANTE DE UN CANAL RECTANGULAR

En el diseño de la rasante de un canal se debe tener en cuenta:

➢ Se debe trabajar sobre una base que representa sobre una base que
representa a la superficie y así sobreponer el que sería el trazo del canal.

➢ La pendiente promedio del terreno natural debe ser parecida a la pendiente


del canal.

3.3.4. MAXIMA EFICIENCIA HIDRAULICA


➢ Un canal es de máxima eficiencia hidráulica cuando conduce el mayor
caudal posible para la misma área y pendiente, siempre y cuando este
referido a un perímetro mojado mínimo.

8
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO DE OBRAS HIDRAULICAS

3.3.5. MINIMA INFILTRACION EN CANALES


➢ Este parámetro se toma en cuenta cuando se trabaja en canales de tierra,
para así tener una mínima infiltración del agua pero debemos considerar
que la determinación de este factor depende del tipo de suelo en el que
estamos trabajando y el tirante del canal.

3.3.6. RECONOCIMIENTO DEL TERRENO

El punto inicial y el punto final. Se recorre la zona, anotándose todos los


detalles que influyen en la determinación de un eje probable de trazo.

➢ TRAZO PRELIMINAR

Se procede a levantar la zona con una brigada topográfica, clavando en el


terreno las estacas de la poligonal preliminar y luego el levantamiento con
teodolito, posteriormente a este levantamiento se nivelará la poligonal y se
hará el levantamiento de secciones transversales, estas secciones se harán
de acuerdo a criterio, si es un terreno con una alta distorsión de relieve, la
sección se hace a cada 5m, si el terreno no muestra muchas variaciones y
es uniforme la sección es máximo a cada 20m.

➢ TRAZO DEFINITIVO

Con los datos del trazo preliminar se procede al trazo definitivo, teniendo en
cuenta la escala del plano, la cual depende básicamente de la topografía de
la zona y de la precisión que se desea:

• Terrenos con pendiente transversal mayor a 25%, se recomienda escala de


1:500.
• Terrenos con pendiente transversal menor a 25%, se recomienda escalas
de 1:1000 a 1:2000.

3.4. DISEÑO DE SECCIÓN HIDRÁULICA

9
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO DE OBRAS HIDRAULICAS

Para el diseño de sección hidráulica de un canal rectangular los factores


a considerarse son:

3.4.1. TALUDES.
El talud debe ser apropiado según el tipo de material, es decir, la
inclinación de los laterales dependerá de muchos factores, pero en
especial de la clase de terreno en la que se encuentra el talud apropiado
para canales rectangulares construidos con concreto seria 1:1

3.4.2. VELOCIDADES.

En los canales abiertos, la velocidad del agua varía de acuerdo con la


profundidad y con la distancia de las paredes del canal. En las
proximidades del fondo y de los márgenes, el agua corre con menor
rapidez. Al diseñar los canales, lo que interesa normalmente es la
velocidad medía del agua en toda la sección trasversal del canal.

3.4.3. COEFICIENTE DE RUGOSIDAD.

Esta depende del material con la que se construye el canal, sin embargo,
el valor de rugosidad que se asume o se toma no es permanente para la
vida útil del canal ya que distintos factores pueden hacer que la rugosidad
cambie con el tiempo.

3.4.4. REVESTIMIENTO DE UN CANAL RECTANGULAR.


En mayor parte de los casos, la superficie en contacto con el agua se
protege o mejoran median revestimientos con los fines de:
-Reduzcan notablemente la perdida por filtración.
-se admiten mayores velocidades con la consiguiente disminución de
sección.
-Se evita al peligro de deslizamientos de cajeros o fugas con arrastre de
tierras
-desaparecen los problemas causados por el crecimiento de plantas.
-se facilitan las operaciones de conservación y limpieza.

10
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO DE OBRAS HIDRAULICAS

3.5. CRITERIOS BASICOS EN EL DISEÑO DE UN CANAL RECTANULAR

3.5.1. EL CAUDAL A CONDUCIR


3.5.2. FACTORES GEOMETRICOS E HIDRAULICOS DE LA SECCION
3.5.3. MATERIALES DE REVESTIMIENTO
3.5.4. TOPOGRAFIA EXISTENTE
3.5.5. GEOLOGIA Y GEOTECNIA DE LA ZONA
3.5.6. COSTOS DE MATERIALES
3.5.7. DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA CALIFICADA
3.5.8. OPTIMIZACION ECONOMICA
3.5.9. CLIMATOLOGIA
3.5.10. ALTITUD

3.6. PERDIDA DE AGUA EN CANALES RECTANGULARES

En cualquier forma de conducción habrá pérdidas de agua y está


perdida se puede presentar por medio de evaporación, fuga en la
estructura construida o en algunos caos debidos a la infiltración en el
suelo.

3.6.1. PRINCIPIOS BASICOS DE LA SECCION DE UN CANAL


RECTANGULAR

ELEMENTOS DE LA SECCIÓN DE UN CANAL

• T = Ancho superior del canal.


• b = Plantilla.
• z = Valor horizontal de la inclinación del talud.
• C = Berma del camino, puede ser: 0,5; 0,75; 1,00 m., según el canal sea de
tercer, segundo o primer orden respectivamente.
• V = Ancho del camino de vigilancia puede ser: 3; 4 y 6 m.

11
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO DE OBRAS HIDRAULICAS

• H = Altura de caja o profundidad de rasante del canal.

Imagen 3 Elementos de un canal

RELACIÓN GEOMÉTRICA DE UN CANAL RECTANGULAR

Imagen 4 Relación geométrica de un canal rectangular

12
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO DE OBRAS HIDRAULICAS

CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE CANALES

Flujo laminar, turbulento y de transición:

El parámetro que se utiliza para su clasificación es el número de Reynolds.

Re = (v R) / 

Donde:

• Re = número de Reynolds
• R = radio hidráulico, en m.
• V = velocidad media, en m / s.
•  = viscosidad cinemática del agua, en m / S2.

Y su selección es según el rango en que se encuentra el número de Reynolds.

• Si Re  580 flujo laminar.


• Si 580  Re  750 flujo de transición.
• Si Re  750 flujo turbulento.

Flujo crítico, subcrítico, supercrítico:

El parámetro que se utiliza para su aplicación es el número de Froude:

F = v / (g y) ½ = v / (g A / T) ½

DONDE:

• F = número de Froude
• V = velocidad media, en m / s.
• g = aceleración de la gravedad, 9.81 m / S2.
• y = tirante medio, en m.
• A = área hidráulica, en m2.
• T = espejo de agua, en m.

13
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO DE OBRAS HIDRAULICAS

Y su selección es según el rango en que se encuentra el número de Froude:

* si F<1 flujo subcrítico

* si F=1 flujo critico

* si F>1 flujo supercrítico

Ecuación de continuidad: Cuando el caudal es constante en un tramo, la ecuación


que gobierna el flujo desde el punto de vista de la conservación de la masa, se llama
ecuación de continuidad, la cual se expresa:

Q=vA

Para las secciones 1 y 2 (Fig.1), se tiene:

Q = v1 A1 = v2 A2 = Cte.

Donde:

▪ Q = caudal
▪ V = velocidad media de la sección.
▪ A = area hidráulica.

Ecuación de energía:

Ecuación de Bernoulli

La forma más conocida de la ecuación de Bernoulli, para un fluido perfecto,


es aquella en la que la energía total se expresa por unidad de peso (m- Kg /
Kg):

E = Z + (P /  ) +  (V2 / 2g) = Cte. o

E = Z + Y +  (V2 / 2g) = Cte.

La ecuación de la energía por unidad de peso, para un fluido real, para el


tramo 1 y 2 se representa como:

Z1+ y1+  (V1 2 / 2g) = Z2+ y2+  (V2 2 / 2g) + hf 1 – 2

14
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO DE OBRAS HIDRAULICAS

E1 = E2 + h f 1 - 2

Donde:

• E = energía total en la sección.


• Z = energía de posición.
• Y = tirante de la sección.
• V = velocidad media que lleva el flujo en la sección.
• = coeficiente de Coriolis.
•  (v 2 / 2g) = carga de velocidad.
• h f 1 – 2 = disipación de energía en el tramo 1 – 2.

FORMULAS USUALES EN CANALES PARA EL FLUJO UNIFORME:

Formula de chezy

V = C (RS) 1/2

Donde:

• V = velocidad media del canal


• C = coeficiente de chezy, depende de las características del escurrimiento y
de la naturaleza de las paredes
• R = radio hidráulico, m
• S = pendiente de las líneas de energía, para el flujo uniforme, m / m

Por muchos años diferentes investigadores, encaminaron sus esfuerzos a


evaluar el coeficiente C de chezy, de acuerdo a distintas fórmulas, de las cuales
actualmente la más usadas es la fórmula de Manning (1889), en la cual:

C = (R1/6 / n) y:

V = (R2/3 S1/2 / n)

Q = A (R2/3 S1/2 / n)

Donde:

• V = velocidad media, m / s

15
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO DE OBRAS HIDRAULICAS

• R = radio hidráulico, m
• S = pendiente de las líneas de energía, para el flujo
• uniforme, m / m (decimales)
• Q = caudal, m3 / s
• n = coeficiente de rugosidad

La ecuación general para el flujo uniforme, en el sistema inglés es:

v = 1.486 (R2/3 S1/2 / n)

Q = 1.486 A (R2/3 S1/2 / n)

3.7. CAUDAL (Q)

El caudal se calcula utilizando al formula de Manning:

Q = A (R2/3 S1/2 / n)

Donde:

• V = velocidad media, m / s
• R = radio hidráulico, m
• S = pendiente de las líneas de energía, para el flujo uniforme, m / m
(decimales).
• Q = caudal, m3 / s
• n = coeficiente de rugosidad

Velocidad Media en los Canales (V)

La velocidad media se puede determinar por medio de la fórmula de Manning.

V = (R2/3 S1/2 / n)

Donde:

• V = velocidad media, m / s
• R = radio hidráulico, m
• S = pendiente de las líneas de energía, para el flujo Uniforme, m / m
• n = coeficiente de rugosidad

16
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO DE OBRAS HIDRAULICAS

Se han encontrado muchos resultados experimentales sobre estos límites, para


canales alojados en tierra, en general están comprendido entre 0.30 y 0.90 m / s.

La tabla que se muestra, proporciona el rango de velocidades máximas


recomendable, en función de las características del material en el cual están
alojados.
Tabla 1 Velocidades máximas recomendables

Pendiente Admisible en Canales de tierra (S)

Tabla 2 Pendientes admisibles en canales de tierra

Durante el diseño no necesariamente se debe tomar estos valores máximos.

17
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO DE OBRAS HIDRAULICAS

Taludes (Z)

Tabla 3 Taludes recomendables para distintas


características de los suelos

Ancho de Soleras (b)


Tabla 4 Ancho de solera según el Caudal

Para canales pequeños, el ancho de solera, estará en función del ancho de la pala
de la maquinaria disponible para la construcción.

➢ Tirante de agua o profundidad de flujo (y):

Sección de máxima eficiencia hidráulica:

b / y = 2 tg (  / 2) o b / y = 2 ((1 + Z2 )1/2 –Z)

Sección de mínima infiltración:

b / y = 4 tg (  / 2) o b / y = 4 ((1 + Z2 )1/2 –Z)

18
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO DE OBRAS HIDRAULICAS

Valor medio de las dos anteriores:

b / y = 3 tg (  / 2), o b / y = 3 ((1 + Z2 )1/2 –Z)

➢ Área Hidráulica (A):

Para el caso de canal rectangular se obtiene de la relación geométrica.

A = by

También se puede usar la ecuación de la continuidad, si se conoce el caudal y la


velocidad mediante la siguiente ecuación:

A=Q/v

➢ Borde Libre

En la determinación de la sección transversal de los canales, resulta necesario,


dejar cierto desnivel entre la superficie libre del agua y la corona de los bordes (B.L
o fb) como margen de seguridad, a fin de absorber los niveles extraordinarios que
puedan presentarse por sobre el caudal de diseño del canal.

BL = H - y

Una práctica corriente para canales en tierra, es dejar un bordo libre o resguardo
igual a un tercio del tirante, es decir:

BL = y / 3

Mientras para canales revestidos, el borde libre puede ser la quinta parte del tirante:

BL = y / 5

Existen también otros criterios para seleccionar el valor del borde libre:

19
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO DE OBRAS HIDRAULICAS

En relación al caudal se tiene:

Tabla 5 Borde libre en función del caudal

En relación al ancho de solera se tiene:

Tabla 6 Borde libre en función del ancho de solera

En función al caudal, la secretaría de recursos hidráulicos de México


recomienda
Tabla 7 Borde libre en función del revestido del canal

20
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO DE OBRAS HIDRAULICAS

Profundidad Total (H)

La profundidad total del canal se encuentra una vez conocida el tirante de agua y el
borde libre, es decir

H = y + BL

Por lo general, para el proceso de construcción, este valor se redondea.

Ancho de corona (C)

• El ancho de corona, de los bordos de los canales en su parte superior,


depende esencialmente del servicio que estos habrán de prestar.

• En canales grandes se hacen suficientemente anchos, 6.50 m como mínimo,


para permitir el tránsito de vehículos y equipos de conservación, a fin de
facilitar los trabajos de inspección y distribución de agua.

• En canales más pequeños, el ancho superior de la corona puede diseñarse


aproximadamente igual al tirante del canal. En función del caudal, se puede
considerar un ancho de corona de 0.60 m. para caudales menores de 0.50
m3 / s y 1.00 m para caudales mayores.

Las siguientes tablas indican radios mínimos según las normas del ILRI

21
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO DE OBRAS HIDRAULICAS

Radio mínimo en canales abiertos para Q > 10 m3/s

Fuente: “International Institute For Land Reclamation And Improvement” ILRI, Principios y
Aplicaciones del Drenaje, Tomo IV, Wageningen The Netherlands 1978.

Radio mínimo en canales abiertos en función del espejo de agua

Fuente: Salzgitter Consult GMBH “Planificación de Canales, Zona Piloto Ferreñafe” Tomo II/ 1-
Proyecto Tinajones – Chiclayo 1984.

22
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO DE OBRAS HIDRAULICAS

Radio mínimo en canales abiertos para Q < 20 m3/s

Fuente: Ministerio de Agricultura y Alimentación, Boletín Técnico N-7 “Consideraciones


Generales sobre Canales Trapezoidales” Lima 1978. Sobre la base de estas tablas se puede
seleccionar el radio mínimo que más se ajuste a nuestro criterio.

Sección Hidráulica Optima:

Determinación de Máxima Eficiencia Hidráulica: Se dice que un canal es de máxima


eficiencia hidráulica cuando para la misma área y pendiente conduce el mayor
caudal, esta condición está referida a un perímetro húmedo mínimo, la ecuación
que determina la sección de máxima eficiencia hidráulica es:

Determinación de Mínima Infiltración:

Se aplica cuando se quiere obtener la menor pérdida posible de agua por


infiltración en canales de tierra, esta condición depende del tipo de suelo y del
tirante del canal, la ecuación que determina la mínima infiltración es:

La siguiente tabla presenta estas condiciones, además del promedio el cual se


recomienda.

23
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO DE OBRAS HIDRAULICAS

Relación plantilla vs. tirante para, máxima eficiencia, mínima infiltración y el


promedio de ambas.

De todas las secciones trapezoidales, la más eficiente es aquella donde el ángulo


a que forma el talud con la horizontal es 60°, además para cualquier sección de
máxima eficiencia debe cumplirse:

R = y/2

Donde:

• R = Radio hidráulico
• y = Tirante del canal

No siempre se puede diseñar de acuerdo a las condiciones mencionadas, al final


se imponen una serie de circunstancias locales que imponen un diseño propio para
cada situación.

24
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO DE OBRAS HIDRAULICAS

Diseño de secciones hidráulicas

Se debe tener en cuenta ciertos factores, tales como: tipo de material del cuerpo
del canal, coeficiente de rugosidad, velocidad máxima y mínima permitida,
pendiente del canal, taludes, etc.

La ecuación más utilizada es la de Manning o Strickler, y su expresión es:

1
Q= AR 2/3 S 1/ 2
Donde:
n

• Q = Caudal (m3/s)
• n = Rugosidad
• A = Área (m2)
• R = Radio hidráulico = Área de la sección húmeda / Perímetro Húmedo

Valores de rugosidad “n” de Manning


Tabla 8 Valores de rugosidad según maning

25
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO DE OBRAS HIDRAULICAS

Taludes apropiados para distintos tipos de material

Pendientes laterales en canales según tipo de suelo

Fuente: Aguirre Pe, Julián, “Hidráulica de canales”, Dentro Interamericano de Desarrollo de Aguas
y Tierras – CIDIAT, Merida, Venezuela, 1974

26
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO DE OBRAS HIDRAULICAS

Máxima velocidad permitida en canales no recubiertos de vegetación

Fuente: Krochin Sviatoslav.” Diseño Hidráulico”, Ed. MIR, Moscú, 1978

Para velocidades máximas, en general, los canales viejos soportan mayores


velocidades que los nuevos; además un canal profundo conducirá el agua a
mayores velocidades sin erosión, que otros menos profundos.

Velocidades máximas en hormigón en función de su resistencia:

27
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO DE OBRAS HIDRAULICAS

Borde libre

Es el espacio entre la cota de la corona y la superficie del agua, no existe ninguna


regla fija que se pueda aceptar universalmente para el cálculo del borde libre, debido
a que las fluctuaciones de la superficie del agua en un canal, se puede originar por
causas incontrolables.

La U.S. BUREAU OF RECLAMATION recomienda estimar el borde libre con la


siguiente formula:

Donde:

(Borde libre: en pies.)

• C = 1.5 para caudales menores a 20 pies3 / seg., y hasta 2.5 para caudales
del orden de los 3000 pies3/seg.
• Y = Tirante del canal en pies.

La secretaría de Recursos Hidráulicos de México, recomienda los siguientes


valores en función del caudal:

Borde libre en función del caudal

Fuente: Ministerio de Agricultura y Alimentación, Boletín Técnico N- 7 “Consideraciones Generales


sobre Canales Trapezoidales” Lima 1978

28
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO DE OBRAS HIDRAULICAS

Máximo Villón Béjar, sugiere valores en función de la plantilla del canal.

Borde libre en función de la plantilla del canal:

Fuente: Villón Béjar, Máximo; “Hidráulica de canales”, Depto. De Ingeniería Agrícola – Instituto
Tecnológico de Costa Rica, Editorial Hozlo, Lima, 1981

29
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO DE OBRAS HIDRAULICAS

IV. CONCLUSIONES

• Se logró Detallar los parámetros de diseño de canales rectangulares abiertos.


Un Fluido que se transporta en donde su superficie esté en contacto con la
atmósfera se denomina Flujo en Canales. Canales Abiertos El flujo de
cualquier fluido en un conducto puede ser flujo en canal abierto o flujo en
tubería. Estas dos clases de flujos son similares en diferentes en muchos
aspectos, pero estos se diferencian en un aspecto importante. El flujo en
canal abierto debe tener una superficie libre, en tanto que el flujo en tubería
no la tiene, debido a que en este caso el agua debe llenar completamente el
conducto.
• En los casos sencillos, se puede suponer que el fondo del canal está
inclinado en dirección aguas abajo. De hecho, el agua fluye en los canales
siempre que el nivel del agua es más alto en la parte de aguas arriba que en
la de aguas abajo. Si un canal tiene fondo horizontal, se puede tornar como
gradiente la diferencia de altura entre la parte de aguas arriba y la de aguas
abajo. La pendiente S del fondo del canal se expresa en forma de metros de
altura por metro de longitud del canal, por ejemplo, S = 0,01, es decir, el 1
por ciento. Cuanto mayor es el valor de S, mayor es el caudal.
• Téngase en cuenta que, para obtener una corriente constante y uniforme y
reducir el riesgo de sedimentación, el canal deberá construirse de tal manera
que la pendiente del fondo siga el gradiente general, es decir, que la altura
del agua permanezca constante. Sin embargo, por su mayor facilidad de
construcción, la base del canal se hace casi siempre horizontal.
• Es relativamente fácil calcular directamente la capacidad de conducción (en
m3/s) de un canal abierto con un caudal uniforme y constante, utilizando la
ecuación de Manning

30
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO DE OBRAS HIDRAULICAS

V. RECOMENDACIONES
• El revestimiento de un canal no tiene ninguna función estructural, sino que
solo impermeabiliza el canal para que la pérdida por infiltración sea pequeña.
• Las secciones más utilizadas para el diseño de canales son las rectangulares
y trapezoidales.
• Para evitar la erosión y la sedimentación de la caja del canal, se debe hacer
un buen cálculo de la velocidad del agua.
• El programa HCANALES es una herramienta fundamental y de gran ayuda
en el diseño de secciones hidráulicas, por la rapidez con que se obtienen los
resultados.
• Para la elección del valor del talud de forma práctica, se recomienda un valor
de 1 para canales revestidos y 1.5 para canales sin revestir.
• Se deben considerar conscientemente todas las condiciones hidráulicas y no
hidráulicas para el diseño de un canal de riego.
• Se recomienda usar los softwares por la rapidez de los resultados.
• Para una mayor duración y efectividad de las compuertas se recomienda
capacitar a los usuarios sobre el manejo y mantenimiento de dichas
estructuras metálicas.

VI. BIBLIOGRAFIA

31
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO DE OBRAS HIDRAULICAS

• Hidráulica de canales - Máximo Villon Bejar


• Manual criterios de diseños de obras hidráulicas para la formulación de
proyectos hidráulicos multisectoriales y de afianzamiento hídrico
• Diseño de estructuras hidráulicas - Máximo Villon Bejar
• Pedro Rodríguez Ruiz, Hidráulica II

32

También podría gustarte