Monografia - Usufructo - Derecho Civil V
Monografia - Usufructo - Derecho Civil V
Monografia - Usufructo - Derecho Civil V
TÍTULO:
EL USUFRUCTO
ALUMNOS.
1
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
2021
DEDICATORIA
2
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
AGRADECIMIENTO
3
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Epígrafe
“No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho
a expresarlo”.
Voltaire (1694-1778)
4
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
INDICE
Portada. I.
Epígrafe III.
Índice. IV.
Introducción. V.
EL USUFRUCTO
CAPÍTULO I
USUFRUCTO
1. Historia.
2. Definición.
3. Caracteres.
4. Diferencias con otras instituciones.
5. Objeto del Derecho de Usufructo.
6. Plazo del Usufructo.
7. Transmisión y gravamen del usufructo.
8. Regulación de los efectos del usufructo.
CAPÍTULO II
DEBERES Y DERECHOS DEL USUFRUCTUARIO
5
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
CAPÍTULO III
CUASIFRUCTO
1. Usufructo de dinero.
2. Usufructo de renta.
3. Usufructo sobre Derechos y su incorporación en los Títulos Valores.
4. Usufructo sobre dinero cobrado.
CAPÍTULO IV
EXTINCIÓN Y MODIFICACIONES.
1. Causales de extinción.
Vencimiento de plazo.
Prescripción.
Consolidación.
Fallecimiento del usufructuario.
Renuncia del usufructuario.
Destrucción o pérdida total del bien.
Por declaración judicial.
2. Usufructo a favor de varias personas.
3. Destrucción del bien usufructuado.
4. Pérdida o destrucción parcial del bien.
5. Usufructo sobre fundo y edificio.
CAPÍTULO V
6
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
PROBLÉMATICA
1. Realidad Social.
Ratificación el acto jurídico celebrado por uno de los conyugues.
CAS N° 2242-99 – LIMA.
Conclusión. VI.
Bibliografía VIII.
7
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
INTRODUCCIÓN
El usufructuario está autorizado a poseer y usar la cosa, y hace suyos los frutos
que producen, pero debe conservarla sin alteración y carece de facultad de
disponer de ella, facultad que corresponde al propietario al que sigue
perteneciendo a la cosa usufructuada, quien, mientras que el usufructo dura se
denomina propietario nudo, por quedarle sola la propiedad desnuda, vacía del
goce y disfrute de la cosa.
8
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
CAPÍTULO I
Usufructo
1. HISTORIA.
1
Alberto, Vásquez Ríos, Los Derechos Reales Tomo II Tercera Edición. Lima, 2003
9
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
El usufructo, se origina del latín usus que significa uso y de fructus que quiere
decir frutos y es el derecho de usar de la cosa ajena y aprovecharse de todos
sus frutos sin deteriorarla.
2. DEFINICIÓN.
Ahora bien, tal y como lo señala BORDA 2, y de acuerdo con lo que hemos
esbozado como definición de este derecho, el usufructo se encuentra dentro de
lo que la doctrina considera servidumbres de tipo personal, es decir, aquellos
derechos reales, temporales (en el sentido, por ser inherentes a las personas,
se extinguen con ellas) sobre un bien ajeno, en virtud del cual se puede usar de
él o ejercer ciertos derechos de disposición.
3. CARACTERES
2
Pezet, Max Arias Schreiber, Código Civil Comentado Tomo V. Lima, 2000
10
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
d) El bien sobre el cual recae el usufructo debe ser ajeno. De esta manera,
queda claro que no tendría sentido hablar de usufructo sobre un bien
propio en tanto en dicho supuesto se consolidarían en una sola persona
los derechos del usufructuario y los del nudo propietario, es decir, todos
los derechos que caben sobre una cosa, con lo que estaríamos ante un
caso perfecto de propiedad.
11
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
12
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Ahora bien, con relación a los bienes sobre los cuales puede recaer el derecho
de usufructo, el artículo bajo comentario señala que pueden ser objeto del
mismo toda clase de bienes no consumibles, con excepción de lo dispuesto por
los artículos 1018 a 1020.
5
Pezet, Max Arias Schreiber, Código Civil Comentado Tomo V. Lima, 2000
6
Francesco, Messineo, Manuel de Derecho Civil y Comercial Tomo III. Buenos Aires : EJEA, 1971
13
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
cuyo caso tiene una modalidad especial que recibe el nombre de cuasi
usufructo o usufructo imperfecto.
7
Guillón, Diez Picazo, Sistema de Derecho Civil y Derecho de Cosas Sexta Edición. Madrid, 1998
14
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Por ley.- El usufructo puede surgir de una disposición legal que confiere
a ciertas personas el derecho de uso y disfrute, ya sea sobre algunos
bienes particulares, ya sea sobre una universalidad. Nuestro
ordenamiento contempla únicamente dos casos de usufructo legal, a
saber, el caso del usufructo concedido por el artículo 423 a favor de los
padres sobre los bienes propios de sus menores hijos hasta que
cumplan la mayoría de edad y el del cónyuge sobreviviente sobre la
casa habitación en la que existió el hogar conyugal en el caso de que
aquel no tuviera recursos suficientes para sostener los gastos de la casa
habitación, de acuerdo con lo contemplado en el artículo 732 del Código
Civil8.
8
Pezet, Max Arias Schreiber, Código Civil Comentado Tomo V. Lima, 2000
9
Guillón, Diez Picazo, Sistema de Derecho Civil y Derecho de Cosas Sexta Edición. Madrid, 1998
15
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
De esta manera, tenemos que nuestro Código Civil establece como plazo
máximo para el caso de personas jurídicas beneficiarias del derecho de
usufructo, el de treinta años. Por otro lado, en el caso de bienes inmuebles de
10
Errázuriz, Jorge Alberto, Guía para el Estudio de Derecho Civil II, Bienes. Editorial Nascimiento.
11
Errázuriz, Jorge Alberto, Guía para el Estudio de Derecho Civil II, Bienes. Editorial Nascimiento.
16
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Ahora bien, aunque parece evidente dadas las características del usufructo, es
importante mencionar que, en el caso que el beneficiario del derecho deje de
existir ya sea por fallecimiento en el caso de personas naturales o por extinción
de la personalidad jurídica en el caso de personas jurídicas- antes del
cumplimiento del plazo previsto para la cesión del usufructo, el derecho
quedará extinguido, supuesto que se dará en el caso de bienes monumentales
en los que el derecho haya sido otorgado a favor de personas naturales.
Por otro lado, para el caso de personas naturales titulares del derecho de
usufructo de bienes distintos de los monumentales señalados en los párrafos
precedentes, el plazo máximo de dicho derecho, aunque no lo señala
expresamente el presente artículo, es por la naturaleza misma del derecho- la
vida del usufructuario, razón por la cual no podrá constituirse un usufructo a
favor de una persona y sus herederos12.
12
Alberto, Vásquez Ríos, Los Derechos Reales Tomo II Tercera Edición. Lima, 2003
17
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Por otro lado, es preciso señalar, no obstante, que la duración del usufructo
originalmente pactada debe ser siempre respetada, sin que puedan excederse
sus límites. Es decir, que en el acto por el cual se conviene la transmisión del
usufructo no puede pactarse un plazo de duración mayor al original, lo cual
supondría una ampliación de dicho plazo, que es precisamente lo que la norma
rechaza.
Cabe precisar por otra parte, que la transmisión a que se refiere el artículo
1002 es una transmisión por acto inter vivos, lo que resulta obvio, pues desde
el punto de vista sucesoral el usufructo es un derecho intransmisible. En otras
palabras, la muerte del usufructuario original en todo caso pone fin al usufructo,
13
Jorge, Musto Nestor, Derechos Reales Tomo II, 1 Edición. Editorial Astrea, 2000
18
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
por mandato de la ley (artículo 1021 inc. 4), sin que éste pase a sus herederos.
No hay, pues, transmisión mortis causa.
De otro lado, cabe advertir que el artículo 1002 no solo contempla el caso de la
transferencia del usufructo, sino también la posibilidad de gravarlo, es decir de
imponer un gravamen o una garantía (como podrá ser, por ejemplo, la
constitución de una hipoteca), debiendo dejar constancia de que -al igual que
en el caso de la transferencia- el gravamen no recaerá evidentemente sobre los
bienes usufructuados en sí mismos, sino sobre el derecho de uso y disfrute que
temporalmente ha sido conferido al usufructuario en virtud del usufructo.
Esto último nos lleva a afirmar que si bien es perfectamente posible constituir
una hipoteca sobre el derecho de usufructo (en caso que éste recaiga sobre un
inmueble, artículos 1097 Y 885 inciso 10), al parecer esto no será muy
eficiente, debido al carácter temporal del derecho de usufructo, lo que hará que
la garantía se extinga también al cumplirse el plazo del usufructo, lo que pondrá
en desventaja al acreedor a favor de quien se constituyó la hipoteca sobre el
derecho del usufructuario15.
Un último aspecto que merece comentario, es que la norma del artículo 1002
no exige el asentimiento o intervención del propietario (constituyente del
usufructo) para efectos de la transmisión o gravamen del mismo, de modo que
14
Francesco, Messineo, Manuel de Derecho Civil y Comercial Tomo III. Buenos Aires : EJEA, 1971
15
Jorge, Musto Nestor, Derechos Reales Tomo II, 1 Edición. Editorial Astrea, 2000
19
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
el usufructuario podrá realizar estos actos sin aviso previo a aquél. Sobre este
punto, el segundo párrafo del artículo 213 del Proyecto de 1982 establecía que
la cesión debía ser notificada al nudo propietario y mientras no se cursara dicha
notificación respondían solidariamente tanto el usufructuario como el
cesionario16 (nuevo usufructuario).
16
17
Alberto, Vásquez Ríos, Los Derechos Reales Tomo II Tercera Edición. Lima, 2003
18
Francesco, Messineo, Manuel de Derecho Civil y Comercial Tomo III. Buenos Aires : EJEA, 1971
20
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
.En efecto, como quiera que el artículo 1003 dispone que en tal supuesto el
usufructo recaerá sobre el valor de la expropiación (indemnización) y el artículo
1021 no lo menciona como causal de extinción, se advierte que el usufructo
continúa (no se extingue)20, pero ahora recaerá sobre el dinero obtenido por
concepto de indemnización (valor de la expropiación), lo que en buena cuenta
sería un cuasi usufructo a tenor de lo regulado por el artículo 1018, según el
cual el usufructo sobre dinero da derecho a percibir la renta.
19
Barea, Juan Jordano, El Cuasiusufructo como Derecho de Goce sobre cosa ajena, Derecho Civil Tomo I.
Madrid, 1948
20
Guillón, Diez Picazo, Sistema de Derecho Civil y Derecho de Cosas Sexta Edición. Madrid, 1998
21
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Por otro lado, el artículo 1004 bajo comentario se ocupa de un caso particular
de usufructo legal instituido a favor de los padres, consistente en que dicho
usufructo recae sobre productos, en cuyo caso se dispone que los padres
restituirán la mitad de los ingresos obtenidos. .
22
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Sin embargo, para el caso particular del usufructo sobre productos, el propio
inciso 8) del artículo 423 se remite expresamente al artículo 1004, debiendo
concordarse esta última norma con lo previsto en el artículo 894 según el cual
"son productos los provechos no renovables que se extraen de un bien"; es
decir, todos aquellos rendimientos que pueden ser separados de un bien y que
en mérito de esa extracción no solo adquieren individualidad, sino que además
se anula la posibilidad de que puedan volver a producirse; además de consumir
al bien productivo, alterándolo, disminuyéndolo, haciéndole perder su sustancia
o extinguiéndolo.
Cabe precisar22, tal como advierte Cuadros Villena, que el Código considera no
renovables a los provechos rendidos por el bien, es decir que el atributo de la
renovabilidad o no renovabilidad es respecto del producto obtenido y no
respecto del rendimiento que pudiera tener el bien productivo. Asimismo, es
pertinente señalar que todo producto, para ser tal, debe ser generado
industrialmente, por acción del hombre.
Esto no ocurre en el caso de los frutos 23; es decir, no hay norma en el Código
Civil que establezca la misma limitación cuando se trata del usufructo legal
sobre frutos o que disponga la obligación de restituir a los hijos una parte del
ingreso neto obtenido por los mismos; pues, considerando que los frutos son
"los provechos renovables que produce un bien, sin que se altere ni disminuya
su sustancia" (artículo 890), resulta claro que para efectos del usufructo sobre
aquéllos no hay necesidad de establecer regla semejante a la del artículo 1004,
habida cuenta que los frutos pueden renovarse y, consecuentemente, los hijos
no sufrirían perjuicio alguno.
22
Jorge, Musto Nestor, Derechos Reales Tomo II, 1 Edición. Editorial Astrea, 2000
23
Jorge, Musto Nestor, Derechos Reales Tomo II, 1 Edición. Editorial Astrea, 2000
23
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Esta norma regula la jerarquía entre las fuentes de los efectos jurídicos de la
situación jurídica que se genera tras la afectación voluntaria del derecho real de
usufructo.
Los productos jurídicos por medio de los cuales se puede conferir el derecho
real de usufructo son la ley, en sentido material, y los negocios jurídicos. El
supuesto de hecho de la norma bajo comentario solo se circunscribe al derecho
de usufructo como objeto de negocios jurídicos unilaterales, bilaterales o
plurilaterales25. En ellos, las fuentes de los efectos que se producen son la
voluntad del hombre y las normas jurídicas.
24
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
mismo artículo 2, que señala que toda persona tiene derecho "a contratar con
fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden público".
26
Barea, Juan Jordano, El Cuasiusufructo como Derecho de Goce sobre cosa ajena, Derecho Civil Tomo I.
Madrid, 1948
27
Jorge, Musto Nestor, Derechos Reales Tomo II, 1 Edición. Editorial Astrea, 2000
25
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
28
Undurraga, Derechos Civiles, bienes y los Derechos Reales tercera Edición. Nascimiento, 2002
26
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
29
Jorge, Musto Nestor, Derechos Reales Tomo II, 1 Edición. Editorial Astrea, 2000
27
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
CAPITULO II
El precepto se origina en el artículo 937 del Código Civil de 1936. Introduce, sin
embargo, una novedad, al impedir que el propietario que tenga herederos
forzosos pueda eximir al usufructuario de la obligación de hacer inventario y
tasación.
30
Undurraga, Derechos Civiles, bienes y los Derechos Reales tercera Edición. Nascimiento, 2002
28
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Otro aspecto que cabe destacar del artículo 1006 bajo comentario es el relativo
a la oportunidad en que debe realizarse el inventario y la tasación. La norma
dice "al entrar en posesión", es decir cuando el usufructuario ya se encuentra
en posesión de los bienes usufructuados, pudiendo advertirse que tal
obligación no se exige "antes de entrar en posesión", como un requisito previo.
29
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Nos encontramos aquí con otra norma tendente a preservar el derecho del
nudo propietario, salvaguardando la restitución del bien en condiciones de
adecuado uso.
30
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Sin duda la respuesta es afirmativa; no hay razón para dar trato distinto a estas
situaciones. Sin embargo, puede además afirmarse que bien vistas las cosas,
era innecesario mantener una norma como la del artículo bajo comentario en el
Código vigente, ya que de todos modos en virtud de la regla general antes
mencionada (artículo 1260 inciso 2), el usufructuario tiene la posibilidad de
hacer el pago de la deuda hipotecaria o prendaria y subrogarse en el lugar del
acreedor.
34
Pezet, Max Arias Schreiber, Código Civil Comentado Tomo V. Lima, 2000
31
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
En efecto, advierte Lucrecia Maisch von Humboldt 35 que una de las facultades
básicas de la institución, como es el derecho de uso del usufructuario, ha sido
insuficientemente regulada por la norma bajo comentario, por lo que muchos
aspectos deberán ser resueltos por vía de interpretación, tales como el ejercicio
del ius utendi por sí mismo o por interpósita persona, el arrendamiento del bien
dado en usufructo, el derecho de administración del bien por parte del
usufructuario, el derecho de éste de servirse de los bienes que se gastan o que
se deterioran sin necesidad de indemnizar al propietario salvo en caso de dolo
o negligencia36.
Resta mencionar que, tal como puede apreciarse, existe una indesligable
relación entre los artículos 1008 Y 1012. El primero, como regla general
prescribe la obligación de explotar el bien en la forma normal (ordinaria) y
acostumbrada. Por su parte, el segundo exime de responsabilidad al
usufructuario mientras el desgaste que sufra el bien provenga de un uso o
disfrute ordinario, lo que equivale a decir mientras el bien sea explotado en la
forma normal y acostumbrada.
6. REPARACIONES ORDINARIAS.
35
Guillón, Diez Picazo, Sistema de Derecho Civil y Derecho de Cosas Sexta Edición. Madrid, 1998
36
Jorge, Musto Nestor, Derechos Reales Tomo II, 1 Edición. Editorial Astrea, 2000
37
Errázuriz, Jorge Albert Guia para el Estudio de Derecho Civil II, Bienes. Editoral Nascimiento.
32
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Este numeral debe ser analizado conjuntamente con el artículo 1009, que
prohíbe al usufructuario realizar cualquier modificación sustancial del bien o de
su uso. Las reglas sobre mejoras contenidas en los artículos 916 y siguientes
del Código Civil instituyen que el poseedor tiene derecho al reembolso del valor
actual de las que sean necesarias y útiles, y a retirar las de recreo salvo que el
dueño opte por pagar su valor actual, todo ello al tiempo de la restitución del
bien.
38
Alberto, Vásquez Ríos, Los Derechos Reales Tomo II Tercera Edición. Lima, 2003
33
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Lucrecia Maisch von Humboldt39 afirma que existe una discrepancia entre
ambos preceptos, y entiende que debe prevalecer el primero, es decir, la
prohibición genérica contenida en el artículo 1009, de manera que "el nudo
propietario no está obligado a reembolsar las mejoras útiles que el
usufructuario haya introducido sin el consentimiento escrito del propietario".
En efecto, puede suceder que una mejora sea útil y, sin embargo, no constituya
una modificación sustancial del bien, en cuyo caso el usufructuario podrá
realizarla y deberá recuperar su valor. Si ocurriese a la inversa, o sea, que una
mejora útil implicase una modificación sustancial, evidentemente el
usufructuario no tendría derecho a su valor y además estaría infringiendo la
prohibición del numeral 1009.
39
Alberto, Vásquez Ríos, Los Derechos Reales Tomo II Tercera Edición. Lima, 2003
40
Guillón, Diez Picazo, Sistema de Derecho Civil y Derecho de Cosas Sexta Edición. Madrid, 1998
34
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Por su parte, Lucrecia Maisch von Humboldt 41 lamenta que no se haya recogido
un precepto moderno y efectivo previsto en el artículo 240 del Proyecto de
1982, según el cual en caso de abuso grave del usufructuario, el propietario
podía solicitar al juez que ordene la devolución de los bienes dados en
usufructo para impedir su pérdida o deterioro total, lo cual no extinguía el
usufructo, debiendo el propietario asumir la obligación de pagar periódicamente
41
Guillón, Diez Picazo, Sistema de Derecho Civil y Derecho de Cosas Sexta Edición. Madrid, 1998
35
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
CAPITULO III
CUASIUSUFRUCTO
1. USUFRUCTO DE DINERO.
Este es el supuesto que el Capítulo Tercero, Título III, del Libro de Derechos
Reales del Código Civil vigente ha convenido en denominar cuasiusufructo.
42
Francesco, Messineo, Manuel de Derecho Civil y Comercial Tomo III. Buenos Aires : EJEA, 1971
36
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
43
Pezet, Max Arias Schreiber, Código Civil Comentado Tomo V. Lima, 2000
44
Pezet, Max Arias Schreiber, Código Civil Comentado Tomo V. Lima, 2000
45
Undurraga, Derechos Civiles, bienes y los Derechos Reales tercera Edición. Nascimiento, 2002
37
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Siguiendo los criterios anotados, el cuasi usufructo ha sido definido por Código
Civil francés de 1804, el cual en su artículo 587 y su modificatoria mediante Ley
N° 60-464 del 17 de mayo de 1960, establece que "si el usufructo comprende
cosas que no puedan usarse sin ser consumidas, como el dinero, los granos o
los licores, el usufructuario tiene el derecho de servirse de ellos, con la carga
de restituirlos al final de usufructo, ya sea mediante objetos de la misma
cantidad y calidad, o por su valor calculado a la fecha de la destitución".
Según el artículo 995 del Código Civil italiano de 1942, en cambio, la restitución
del bien consumido deberá hacerse de acuerdo con el valor convenido por las
partes; añadiendo que si no hubiera convenio, el usufructuario está facultado
para pagar la cosa de acuerdo con el valor que haya tenido al momento en que
concluyó el usufructo o de restituir otro objeto de igual cantidad y calidad.
38
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
De otro lado, comentando el carácter consumible de los bienes sobre los que
se puede constituir cuasi usufructo, Díez-Picazo y Gullón nos refieren que debe
entenderse como consumibilidad física; añadiendo que "algunos autores han
querido entender incluida también la consumibilidad jurídica, entendiendo por
talla enajenación o el traspaso de un bien de una masa patrimonial a otra, pero
creemos que esta es una hipótesis distinta de la del auténtico consumo, que se
reconduce al tratamiento de usufructo con facultad de disposición".
Este concepto es compartido por Enneccerus48, quien sostiene que "el cuasi
usufructo no es usufructo, de igual modo que la propiedad fiduciaria no es
derecho de prenda. Quien lo califica como usufructo sobre el valor de la cosa,
no hace sino describir su función económica".
47
Barea, Juan Jordano, El Cuasiusufructo como Derecho de Goce sobre cosa ajena, Derecho Civil Tomo I.
Madrid, 1948
48
Errázuriz, Jorge Albert, Guía para el Estudio de Derecho Civil II, Bienes. Editoral Nascimiento.
39
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
puede ser usado por el usufructuario, dado que la norma bajo comentario lo
impide49.
2. USUFRUCTO DE RENTA.
El primer supuesto se refiere al caso del usufructo sobre crédito propio, donde
existe identidad entre el usufructuario y el acreedor. Ello se origina, por
ejemplo, cuando el usufructuario adquiere el crédito. Pero también puede
producirse desde el momento de constitución del usufructo, cuando el titular del
crédito constituye un usufructo que pretende transferir posteriormente.
40
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
De otro lado, es menester señalar que al igual que el usufructo de dinero (ver
comentarios al artículo 1018), el usufructo de un crédito tampoco es un
cuasiusufructo, teniendo en cuenta que "para asegurar el usufructuario la
utilidad que puede dar el crédito durante el usufructo, no es necesario atribuirle
su propiedad, y para proteger los derechos del propietario, no hay que
reducirlos a un derecho de obligación (sic) respecto de aquel; además que
51
Alberto, Vásquez Ríos, Los Derechos Reales Tomo II Tercera Edición, Lima, 2003
41
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
En lo que respecta a los frutos, más allá de los cuestionamientos que pudieran
efectuarse frente a la posibilidad de considerar a los intereses como frutos del
capital, es válido afirmar en sentido amplio que "al conceder el crédito en
usufructo, el acreedor no hace otra cosa que ceder al usufructuario el ius
fruendi; de modo que los frutos del bien, o sea los intereses, le corresponderán
a este último, gozando de las acciones de la ley para percibirlos debidamente.
El usufructuario, en este caso, carece de todo derecho respecto del capital".
52
Alberto, Vásquez Ríos, Los Derechos Reales Tomo II Tercera Edición. Lima, 2003
53
Guillón, Diez Picazo, Sistema de Derecho Civil y Derecho de Cosas Sexta Edición. Madrid, 1998
42
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Ello resulta concordante con lo dispuesto por el artículo 107 de la Ley General
de Sociedades, referido al usufructo de acciones de una sociedad. Esta norma
prescribe que "salvo pacto en contrario, corresponden al propietario los
54
Pezet, Max Arias Schreiber, Código Civil Comentado Tomo V. Lima, 2000
55
Pezet, Max Arias Schreiber, Código Civil Comentado Tomo V. Lima, 2000
56
Jorge, Musto Nestor (2000). Derechos Reales Tomo II, 1 Edición. Editorial Astrea, 2000
43
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Además, queda claro que si el contenido del derecho gravado se altera por
causas imputables al constituyente, tiene lugar una modificación en el
contenido de usufructo. Estas modificaciones deberán entenderse referidas no
solo a la extinción, sino también la disminución de sus atribuciones (pérdida de
prioridad concursal por no presentarse al reconocimiento de créditos, en caso
de insolvencia del deudor, por ejemplo).
44
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Para ello, "debe entenderse por crédito para los efectos del usufructo, el título
de crédito, y no el crédito como derecho a la prestación. Los títulos de crédito,
como valores transmisibles por endoso, pueden ser representativos de dinero o
de mercaderías. Los que producen renta son los títulos representativos de
dinero. Consiguientemente el usufructo se establecerá sobre los títulos de
crédito que produzcan renta".
57
Barea, Juan Jordano, El Cuasiusufructo como Derecho de Goce sobre cosa ajena, Derecho Civil Tomo I.
Madrid, 1948
58
Jorge, Musto Nestor, Derechos Reales Tomo II, 1 Edición. Editorial Astrea, 2000
45
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
59
Pezet, Max Arias Schreiber, Código Civil Comentado Tomo V. Lima, 2000
46
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Esta posibilidad también podría ser otorgada mediante ley, como es el caso del
Código Civil español61, el cual admite que el usufructuario cobre el capital de
manera individual, en la medida en que preste la fianza correspondiente. Se
trata de una opción que podría brindar mayor operatividad al cobro del crédito.
Asimismo, al encontrarse el capital en poder del usufructuario, este tendrá más
60
Undurraga, Derechos Civiles, bienes y los Derechos Reales tercera Edición. Nascimiento, 2002
61
Jorge, Musto Nestor, Derechos Reales Tomo II, 1 Edición. Editorial Astrea, 2000
47
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Ello pone en evidencia la absoluta inutilidad de la figura bajo análisis una vez
cobrado el crédito, teniendo en cuenta que resultaría ilusorio pensar que el
dinero, estando en manos de su propietario, vaya a generar renta alguna. Si
llevamos este supuesto a extremos, podría sostenerse que se trata de un caso
62
Barea, Juan Jordano, El Cuasiusufructo como Derecho de Goce sobre cosa ajena, Derecho Civil Tomo I.
Madrid, 1948
63
Alberto, Vásquez Ríos, Los Derechos Reales Tomo II Tercera Edición. Lima, 2003
48
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Los incentivos que tiene el usufructuario 66 para hacer que el dinero dé frutos
nuevamente, son sustancial mente mayores a los que podría tener el
64
Pezet, Max Arias Schreiber, Código Civil Comentado Tomo V. Lima, 2000
65
Pezet, Max Arias Schreiber, Código Civil Comentado Tomo V. Lima, 2000
66
Pezet, Max Arias Schreiber, Código Civil Comentado Tomo V. Lima, 2000
49
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
CAPITULO IV
EXTINCIÓN Y MODIFICACIÓN
1. CAUSALES DE EXTINCIÓN.
A diferencia del Código derogado 67, que dedicaba varios artículos a las
causales de extinción del usufructo, el nuevo cuerpo legislativo le consagra un
solo artículo, pero sistematizando todas esas causales y añadiendo algunas
nuevas que pasaremos a analizar.
67
Francesco, Messineo, Manuel de Derecho Civil y Comercial Tomo III. Buenos Aires : EJEA, 1971
50
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
2. Prescripción:
68
Pezet, Max Arias Schreiber, Código Civil Comentado Tomo V. Lima, 2000
51
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
3. Consolidación:
Ello ocurre por adquirir el usufructuario la nuda propiedad del bien, en cuyo
caso desaparece el "desdoblamiento" característico del usufructo y esta
institución se extingue. La situación no ofrece mayor inconveniente, ya que es
fácil imaginar que el beneficiario del usufructo pueda adquirir los derechos del
nudo propietario bien sea por compraventa, donación, o cualquier acto jurídico
inter vivos. Tampoco resulta difícil suponer que la adquisición se realice mortis
causa, por resultar el usufructuario heredero o legatario del nudo propietario,
por ejemplo.
69
Pezet, Max Arias Schreiber, Código Civil Comentado Tomo V. Lima, 2000
52
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
La regla general es, pues, que desaparecido el bien sobre el cual recaía, el
usufructo se extingue. No obstante ello, al analizar esta causal debemos
distinguir las distintas hipótesis que pueden producirse.
53
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Cabe anotar que la destrucción o pérdida parcial del bien dado en usufructo no
determina su extinción, y éste continúa sobre la parte no destruida (artículo
1024), nuevamente sin perjuicio de la responsabilidad que pudiese caber al
usufructuario por tal destrucción o pérdida parcial.
La norma incluye, dentro del concepto del abuso, la "enajenación" del bien por
el usufructuario. Coincidimos con Lucrecia Maisch 73 von Humboldt cuando
sostenía que la referencia no es jurídicamente exacta, ya que el usufructuario
no puede "enajenar" los bienes que no le pertenecen, y en consecuencia sería
un acto nulo ipso jure.
70
Alberto, Vásquez Ríos, Los Derechos Reales Tomo II Tercera Edición. Lima, 2003
71
Guillón, Diez Picazo, Sistema de Derecho Civil y Derecho de Cosas Sexta Edición. Madrid, 1998
72
Errázuriz, Jorge Alberto, Guía para el Estudio de Derecho Civil II, Bienes. Editorial Nascimiento.
73
Guillón, Diez Picazo, Sistema de Derecho Civil y Derecho de Cosas Sexta Edición. Madrid, 1998
54
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Pese a lo dicho, debe tenerse en cuenta que en aplicación de las normas sobre
reembolso de mejoras, el usufructuario tendrá derecho a retener el bien hasta
que no se le abone su importe (artículo 918 del Código Civil).
El primer párrafo del artículo 1022 es similar al numeral 945 del Código Civil de
1936. No obstante, y a diferencia del cuerpo legal derogado, el artículo bajo
comentario hace expresa referencia a la figura denominada usufructo plural
sucesivo. En tal hipótesis, el gravamen se prolonga en el tiempo y solo
concluirá con el fallecimiento del último de los usufructuarios.
Como hemos manifestado con anterioridad 74, esta solución parece discutible
dado que en la práctica tiene el efecto de alargar el plazo del usufructo hasta
límites que van más allá de la vida normal de una persona. Ello no hace sino
perpetuar en el tiempo la desmembración de la propiedad, con todos sus
inconvenientes. Seríamos partidarios, por ello, de una limitación a la regla
74
Errázuriz, Jorge Alberto, Guía para el Estudio de Derecho Civil II, Bienes. Editorial Nascimiento.
55
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
citada, de forma tal que en ningún caso el usufructo pudiera extenderse por un
plazo mayor, por ejemplo, de treinta años.
Cabe anotar que este usufructo también se extingue con la muerte del último
usufructuario sobreviviente.
75
Pezet, Max Arias Schreiber, Código Civil Comentado Tomo V. Lima, 2000
76
Barea, Juan Jordano, El Cuasiusufructo como Derecho de Goce sobre cosa ajena, Derecho Civil Tomo I.
Madrid, 1948
77
Pezet, Max Arias Schreiber, Código Civil Comentado Tomo V. Lima, 2000
56
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
57
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
79
Pezet, Max Arias Schreiber, Código Civil Comentado Tomo V. Lima, 2000
80
Pezet, Max Arias Schreiber, Código Civil Comentado Tomo V. Lima, 2000
58
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
CAPÍTULO V
PROBLEMÁTICA
1. REALIDAD SOCIAL.
59
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
5.2.-Realidad Problema
¿El acto jurídico de constitución de un derecho real por uno solo de los
cónyuges respecto a un bien social, puede ser ratificado?
5.3.-Solución
60
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Según el Código Civil “el acto jurídico puede ser ratificado por el representado
observando la forma prescrita para su celebración”
61
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
CONCLUSIONES
Hemos analizado la nulidad del usufructo efectuado por uno solo de los
cónyuges según nuestro ordenamiento jurídico, sin embargo cabe la posibilidad
de ratificación por parte del otro cónyuge, de acuerdo al código Civil: “el acto
jurídico puede ser ratificado por el representado observando la forma prescrita
para su celebración”.
62
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
derechos, el del usufructuario y el del dueño nudo. Derechos que, entre los dos
recomponen el dominio pleno.
Bibliografía
Alberto, Vásquez Ríos (2003). Los Derechos Reales Tomo II Tercera
Edición. Lima.
Errázuriz, Jorge Albert Guia para el Estudio de Derecho Civil II, Bienes.
Editoral Nascimiento.
64