Monografia - Usufructo - Derecho Civil V

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 65

EL USUFRUCTO

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS
IQUITOS - PERU
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO : Derecho Civil V.

CATEDRATICO : Dr. Franklin Juan Jamanca Henostroza.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA

TÍTULO:

EL USUFRUCTO

ALUMNOS.

1. Lourdes Arévalo Schrader.


2. Joyce Karol Castro Huamán.
3. Cesar Donohue Palacios.
4. Oscar Alberto Marín Ruiz.
5. Cristina Elizabeth Orbe Lozano.
6. Soto Hoyos Jean Paul.
7. Analia Morena Torres Córdova

San Juan Bautista, Perú

1
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

2021

DEDICATORIA

A Dios, todo poderoso,


omnipotente, creador del
universo, por permitirnos afianzar
un día más de vida todos los
días.

A nuestros padres, por ser el


soporte vital para con nuestros
sueños de ser letrados
conocedores del derecho.

A todas las personas en nuestra


ciudad Iquitos, país y todo el
mundo que han perdido la batalla
a razón del covid-19, porque son
guerreros valientes que nos
brindaron un mensaje de ser
mejores seres humanos con
calidad de servir antes que
cualquier otra cosa.

A todas las personas en nuestra


ciudad Iquitos, país y todo el
mundo que están librando la
verdadera lucha contra el covid-
19 dentro de un nosocomio como
en sus hogares, porque son ellos
quienes nos enseñan a ser
valientes, fuertes, siempre con la
convicción que la vida es el

2
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

regalo más precios que alguien


puede poseer.

AGRADECIMIENTO

Al Catedrático, Dr. Franklin


Jamanca Henostroza, por ser un
ejemplo a seguir en nuestra
carrera, porque a pesar de las
difíciles situaciones que vivimos y
atravesamos no deja ni un por
una sola clase de ser un docente
con que destila calidad
académica, con la finalidad que
sus alumnos Dios mediante
anhelen llegar a ser profesionales
de bien para servicios de su
comunidad y mejora de la
sociedad.

3
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Epígrafe

“No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho
a expresarlo”.

Voltaire (1694-1778)

Filósofo y escritor francés

4
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

INDICE

PRIMERA PARTE: ASPECTOS PRELIMINARES

Portada. I.

Dedicatoria y Agradecimientos. II.

Epígrafe III.

Índice. IV.

Introducción. V.

SEGUNDA PARTE:CONTENIDO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN.

EL USUFRUCTO

CAPÍTULO I

USUFRUCTO

1. Historia.
2. Definición.
3. Caracteres.
4. Diferencias con otras instituciones.
5. Objeto del Derecho de Usufructo.
6. Plazo del Usufructo.
7. Transmisión y gravamen del usufructo.
8. Regulación de los efectos del usufructo.

CAPÍTULO II
DEBERES Y DERECHOS DEL USUFRUCTUARIO

5
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

1. Inventario y tasación de los bienes.


2. Explotación del bien.
3. Modificaciones en el bien usufructuado.
4. Subrogación en el crédito hipotecario.
5. Desgaste por disfrute ordinario.
6. Reparaciones ordinarias.
7. Régimen legal de las mejoras.
8. Oposición por infracciones.

CAPÍTULO III
CUASIFRUCTO
1. Usufructo de dinero.
2. Usufructo de renta.
3. Usufructo sobre Derechos y su incorporación en los Títulos Valores.
4. Usufructo sobre dinero cobrado.

CAPÍTULO IV
EXTINCIÓN Y MODIFICACIONES.
1. Causales de extinción.
Vencimiento de plazo.
Prescripción.
Consolidación.
Fallecimiento del usufructuario.
Renuncia del usufructuario.
Destrucción o pérdida total del bien.
Por declaración judicial.
2. Usufructo a favor de varias personas.
3. Destrucción del bien usufructuado.
4. Pérdida o destrucción parcial del bien.
5. Usufructo sobre fundo y edificio.

CAPÍTULO V

6
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

PROBLÉMATICA
1. Realidad Social.
Ratificación el acto jurídico celebrado por uno de los conyugues.
CAS N° 2242-99 – LIMA.

TERCERA PARTE: ASPECTOS FINALES.

Conclusión. VI.

Bibliografía VIII.

7
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

INTRODUCCIÓN

Usufructo es el derecho real a disfrutar completamente una cosa ajena, sin


alterar su modo de ser. Es un derecho real sobre la cosa de otro, el poder del
usufructuario no es una parte del dominio de la cosa sobre la recaída, de modo
que podría decirse que posee y usufructuario incluida la propiedad de esta.
Sólo de modo impropio se le puede clasificar de dominio.

En el sentido de que transitoriamente atribuye al usufructuario partes de las


facultades, las de uso y goce, que correspondería sobre la cosa a quien fuere
propietario pleno. La jurisprudencia salvo alguna sentencia insiste
expresamente en que no es una parte del dominio, sino un derecho real en
cosa de otro. Y no siendo una parte del dominio, el usufructuario no es
condueño, es decir, no hay comunidad entre dueño nudo y usufructuario y el
derecho de propiedad, ni, por tanto se producirán las consecuencias que se
producirían si hubiéramos tenido.

El usufructuario está autorizado a poseer y usar la cosa, y hace suyos los frutos
que producen, pero debe conservarla sin alteración y carece de facultad de
disponer de ella, facultad que corresponde al propietario al que sigue
perteneciendo a la cosa usufructuada, quien, mientras que el usufructo dura se
denomina propietario nudo, por quedarle sola la propiedad desnuda, vacía del
goce y disfrute de la cosa.

8
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

CAPÍTULO I

Usufructo

1. HISTORIA.

En el derecho romano los derechos reales de goce se les denominaban


servidumbres personales. La expresión servidumbre era genérica y comprendía
todos los derechos reales en cosas ajenas. Se dividían las servidumbres en
prediales, que son las únicas que conservan esta denominación en la
terminología moderna , y en las personales que son las que ahora se llaman
derechos de goce, entre las servidumbres prediales y personales había
profundas diferencias: las servidumbres prediales eran perpetuas; en cambio,
las personales eran temporales; las servidumbres personales podían venderse
separadamente del predio en que estaban constituidas, mientras que las
servidumbres prediales eran inalienables separadamente del predio a que
beneficiaban.

El Código Francés1 no acepto esa terminología, porque influenciado por las


ideas revolucionarias quiso evitar todo recuerdo de servidumbre personal;
suprimió, pues, esta designación y dio a cada uno de estos derechos su
designación particular, que también la tenían las servidumbres personales en el
derecho romano: usufructo, uso y habitación. Nuestro Código, que en esta
parte se inspiró en el Código Francés, siguió las mismas ideas, de manera que
no existen servidumbres personales; no hay más que servidumbres prediales,
únicas que llevan esta designación.

1
Alberto, Vásquez Ríos, Los Derechos Reales Tomo II Tercera Edición. Lima, 2003

9
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

El usufructo, se origina del latín usus que significa uso y de fructus que quiere
decir frutos y es el derecho de usar de la cosa ajena y aprovecharse de todos
sus frutos sin deteriorarla.

2. DEFINICIÓN.

ARTÍCULO 999: El usufructo confiere las facultades de usar y


disfrutar temporalmente de un bien ajeno. Pueden excluirse del
usufructo determinados provechos y utilidades. El usufructo puede
recaer sobre toda clase de bienes no consumibles, salvo lo
dispuesto en los artículos 1018 a 1020.

Si bien el Código Civil peruano no contiene en su articulado una definición de


usufructo, podemos decir que el usufructo es un derecho real de duración
limitada que permite usar y disfrutar de una cosa ajena sin alterar su sustancia.

Ahora bien, tal y como lo señala BORDA 2, y de acuerdo con lo que hemos
esbozado como definición de este derecho, el usufructo se encuentra dentro de
lo que la doctrina considera servidumbres de tipo personal, es decir, aquellos
derechos reales, temporales (en el sentido, por ser inherentes a las personas,
se extinguen con ellas) sobre un bien ajeno, en virtud del cual se puede usar de
él o ejercer ciertos derechos de disposición.

Desde el punto de vista de su función económica, como bien señalan Diez


Picazo y Gullón, el usufructo se constituye, por lo general, para atribuir plenas
facultades de disfrute a una persona con la finalidad de que estas vuelvan a la
propiedad al cabo de un periodo de tiempo. En este sentido, por lo antes
expuesto, uno de los supuestos en que la figura alcanza su mayor utilización es
en situaciones de naturaleza sucesoria cuando el testador desea favorecer a
una persona vitaliciamente, pero no así a los herederos de esta.

3. CARACTERES

2
Pezet, Max Arias Schreiber, Código Civil Comentado Tomo V. Lima, 2000

10
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

a) Se trata de un derecho subjetivo en tanto otorga a su titular una


situación de potestad respecto de ciertos bienes y, en este sentido,
otorga una situación oponible a terceros3.

b) Es un derecho real perteneciente a la categoría de los llamados


derechos reales limitativos de dominio. En este sentido, es un derecho
que el titular ejerce directamente sobre la cosa, sin intermediación
alguna del propietario. Se trata de un derecho limitativo de dominio en
tanto no atribuye a su titular las mismas facultades que el propietario
tiene y en tanto constituye, de esta manera, una desmembración del
derecho de propiedad. Asimismo y en este mismo orden de ideas, se
trata de un derecho real principal, en tanto tiene vida y autonomía
propia.

c) Confiere el derecho de usar y gozar de una cosa, no así el derecho de


disponer (salvo en el caso de la figura del cuasiusufructo).

d) El bien sobre el cual recae el usufructo debe ser ajeno. De esta manera,
queda claro que no tendría sentido hablar de usufructo sobre un bien
propio en tanto en dicho supuesto se consolidarían en una sola persona
los derechos del usufructuario y los del nudo propietario, es decir, todos
los derechos que caben sobre una cosa, con lo que estaríamos ante un
caso perfecto de propiedad.

e) El usufructo es un derecho limitado y por lo tanto debe ser ejercido de


forma tal que el uso y disfrute de la cosa no acarree ninguna
modificación sustancial del bien o de su uso, tal y como lo señala el
artículo 1009 del Código Civil. Asimismo, en este mismo sentido, la
explotación del bien deberá llevarse a cabo de la formal normal y
acostumbrada.
3
Barea, Juan Jordano, El Cuasiusufructo como Derecho de Goce sobre cosa ajena, Derecho Civil Tomo I.
Madrid, 1948

11
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

f) Es un derecho temporal, lo que constituye otra manifestación del


carácter limitado del derecho. De esta forma, su máxima duración es la
vida del usufructuario, en el caso de que se trate de una persona natural,
de treinta años si se trata de una persona jurídica, o de noventinueve
años en caso de que los bienes dados en usufructo sean bienes
inmuebles de valor monumental de propiedad del Estado que sean
materia de restauración con fondos de personas naturales o jurídicas.

g) El derecho de usufructo es un derecho divisible en tanto puede ser


constituido a favor de varias personas simultáneamente 4.

4. DIFERENCIAS CON OTRAS INSTITUCIONES

Es pertinente diferenciar el derecho de usufructo de otras instituciones jurídicas


con las que guarda cierta similitud o con las que incluso puede llegar a
confundirse, a saber:

a) Con la propiedad.- En este caso la diferencia es básica: el derecho de


propiedad, que es el más amplio que se puede tener sobre un bien,
incluye la facultad de disponer de él, facultad que no tiene el
usufructuario aunque este, en la práctica, se comporte respecto del bien
como lo haría el propietario. Por otro lado, la propiedad es perpetua
mientras que el usufructo, como lo señaláramos a propósito de los
caracteres de este derecho, tiene una naturaleza esencialmente
temporal.
Asimismo, tenemos que incluso la facultad de usar y disfrutar de la cosa
que tiene el usufructuario no tiene los mismos alcances que la del
propietario, en tanto el primero solo puede explotar la cosa "en la forma
normal y acostumbrada" y sin realizar ninguna "modificación sustancial
del bien o de su uso", limitación que no recae sobre el propietario, quien
puede usar y disfrutar ilimitadamente del bien bajo su dominio.
4
Barea, Juan Jordano, El Cuasiusufructo como Derecho de Goce sobre cosa ajena, Derecho Civil Tomo I.
Madrid, 1948

12
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

b) Con el arrendamiento.- En lo que respecta al arrendamiento tenemos


que la diferencia fundamental consiste en que el usufructo es un
derecho real, mientras que el arrendamiento es un derecho personal o
de crédito del arrendatario contra el arrendador. En este sentido, el
arrendador está obligado frente al arrendatario a hacerla gozar de la
cosa, es decir, a garantizar el uso y disfrute del bien, mientras que en el
caso del nudo propietario, este cumple con su obligación con el solo
hecho de entregar el bien al usufructuario. Por otro lado, tenemos que el
usufructo es vitalicio mientras que el arrendamiento, de acuerdo con lo
señalado por nuestro Código Civil, tiene un plazo máximo de 10 años.
Asimismo, constituyen caracteres distintivos ente ambas figuras el hecho
de que el arrendamiento siempre sea contractual mientras que el
usufructo pueda ser constituido también por testamento o por
disposición de la ley5. Por otro lado, el arrendamiento es siempre
oneroso, característica que no comparte con el usufructo, el mismo que
puede ser, y por lo general es gratuito.

5. OBJETO DEL DERECHO DE USUFRUCTO.

Ahora bien, con relación a los bienes sobre los cuales puede recaer el derecho
de usufructo, el artículo bajo comentario señala que pueden ser objeto del
mismo toda clase de bienes no consumibles, con excepción de lo dispuesto por
los artículos 1018 a 1020.

De esta manera, tomando en cuenta las excepciones contenidas en los


artículos 1018 a 1020 que regulan el usufructo sobre dinero y sobre un crédito,
tenemos que pueden ser objeto de usufructo toda clase de bienes, ya sean
muebles o inmuebles, consumibles o no consumibles, siempre que se trate de
cosas apropiables, que estén dentro del comercio y sean susceptibles de
utilización y disfrute. Como bien señala ROMERO ROMAÑA 6, se acepta así, en
todas las legislaciones, que el usufructo recaiga sobre bienes consumibles, en

5
Pezet, Max Arias Schreiber, Código Civil Comentado Tomo V. Lima, 2000
6
Francesco, Messineo, Manuel de Derecho Civil y Comercial Tomo III. Buenos Aires : EJEA, 1971

13
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

cuyo caso tiene una modalidad especial que recibe el nombre de cuasi
usufructo o usufructo imperfecto.

Cabe señalar que el cuasiusufructo o usufructo imperfecto antes mencionado


se diferencia del usufructo en que, al recaer sobre bienes consumibles, el uso y
disfrute de los mismos consiste precisamente en disponer de ellos o
consumirlos. En este sentido, la diferencia con el usufructo perfecto consiste en
que en el usufructo perfecto el usufructuario adquiere solo un derecho de uso y
disfrute de la cosa pero no su propiedad, mientras que en el cuasiusufructo en
cambio sí adquiere el dominio de la cosas y puede disponer de ella libremente,
es más, el cuasiusufructo se constituye exclusivamente con la finalidad de que
el usufructuario disponga de la cosa.

En este sentido, al término del cuasiusufructo, el usufructuario no estará


obligado a devolver la misma cosa, como si ocurre en el caso del usufructo
perfecto, sino que deberá devolver otra de la misma especie y cantidad.

Finalmente, es pertinente destacar que el usufructo puede recaer tanto sobre el


total de la cosa, sobre una parte de la misma, o sobre una cuota si la propiedad
es de una pluralidad de personas.

1.4.-Constitución Del Usufructo

ARTÍCULO 1000: El usufructo se puede constituir


por:
1. Ley cuando expresamente lo determina.
2. Contrato o acto jurídico unilateral.
3. Testamento.

De acuerdo con lo establecido por el artículo bajo comentario, podemos señalar


que el usufructo nace de un negocio jurídico o de una disposición legal. El
usufructo negocial, como señalan DIEZ-PICAZO y GULLÓN 7 puede constituirse
mortis causa (es el caso del usufructo testamentario) o inter vivos, ya sea a
título oneroso o gratuito.

7
Guillón, Diez Picazo, Sistema de Derecho Civil y Derecho de Cosas Sexta Edición. Madrid, 1998

14
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

 Por ley.- El usufructo puede surgir de una disposición legal que confiere
a ciertas personas el derecho de uso y disfrute, ya sea sobre algunos
bienes particulares, ya sea sobre una universalidad. Nuestro
ordenamiento contempla únicamente dos casos de usufructo legal, a
saber, el caso del usufructo concedido por el artículo 423 a favor de los
padres sobre los bienes propios de sus menores hijos hasta que
cumplan la mayoría de edad y el del cónyuge sobreviviente sobre la
casa habitación en la que existió el hogar conyugal en el caso de que
aquel no tuviera recursos suficientes para sostener los gastos de la casa
habitación, de acuerdo con lo contemplado en el artículo 732 del Código
Civil8.

 Contrato o acto jurídico unilateral: En este caso la fuente del derecho


vendría a ser la voluntad, ya sea de una sola parte en el caso de un acto
jurídico unilateral o de dos o más partes, en el caso del contrato. De esta
manera, la constitución del usufructo puede resultar de un acto a título
oneroso como la compraventa o la permuta, o de un acto a título
gratuito, es decir, sin que exista contraprestación a cargo del beneficiario
de la cesión de la nuda propiedad o del usufructo. Ahora bien, un
contrato puede crear un derecho de usufructo de dos maneras: ya sea
por la vía de la constitución directa o enajenación, caso en el cual el
constituyente atribuye al adquirente el derecho de usufructo y conserva
la propiedad; o por la vía de la detracción o reserva, en cuyo caso el
constituyente enajena la propiedad y se reserva el usufructo 9.

 Testamento: El usufructo también puede establecerse por testamento,


siendo este el modo de constitución utilizado con mayor frecuencia. Esto
ocurre cuando el testador lega solamente el goce del bien, reservando la
propiedad a los herederos. Valiéndose de este medio, el testador puede
favorecer a una persona sin que el bien salga definitivamente de la
esfera patrimonial de su familia, en este sentido, a la muerte del

8
Pezet, Max Arias Schreiber, Código Civil Comentado Tomo V. Lima, 2000
9
Guillón, Diez Picazo, Sistema de Derecho Civil y Derecho de Cosas Sexta Edición. Madrid, 1998

15
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

usufructuario, los herederos del testador recobrarán la plena propiedad


del bien10.

8. PLAZO DEL USUFRUCTO.

ARTÍCULO 1001: El usufructo es temporal. El usufructo constituido en


favor de una persona jurídica no puede exceder de treinta años y
cualquier plazo mayor que se fije se reduce a éste.
Tratándose de bienes inmuebles de valor monumental de propiedad del
Estado que sean materia de restauración con fondos de personas
naturales o jurídicas, el usufructo que constituya el Estado en favor de
estas podrá tener un plazo máximo de noventinueve años .

El usufructo, tal y como lo señala su definición 11, es un derecho real de


duración limitada que permite usar y disfrutar de una cosa ajena sin alterar su
sustancia. En este sentido, una de las principales características de este
derecho radica en su temporalidad, la misma que constituye una de las razones
por la que el usufructo es considerado un derecho real limitativo de dominio.

Es en este sentido que los diferentes ordenamientos jurídicos limitan


legalmente el plazo de duración del derecho de usufructo, con la finalidad de
impedir un desmembramiento demasiado prolongado del derecho de
propiedad.

De esta manera, tenemos que nuestro Código Civil establece como plazo
máximo para el caso de personas jurídicas beneficiarias del derecho de
usufructo, el de treinta años. Por otro lado, en el caso de bienes inmuebles de
10
Errázuriz, Jorge Alberto, Guía para el Estudio de Derecho Civil II, Bienes. Editorial Nascimiento.
11
Errázuriz, Jorge Alberto, Guía para el Estudio de Derecho Civil II, Bienes. Editorial Nascimiento.

16
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

valor monumental de propiedad del Estado que sean materia de restauración


con fondos de personas naturales o jurídicas, el artículo bajo comentario
establece claramente que el usufructo que constituya el Estado a favor de
estas personas podrá tener un plazo máximo de noventa y nueve años, siendo,
a nuestro parecer, la principal razón que justifica la mayor extensión de este
plazo, la inversión realizada por el titular del derecho en la restauración del bien
materia del usufructo.

Ahora bien, aunque parece evidente dadas las características del usufructo, es
importante mencionar que, en el caso que el beneficiario del derecho deje de
existir ya sea por fallecimiento en el caso de personas naturales o por extinción
de la personalidad jurídica en el caso de personas jurídicas- antes del
cumplimiento del plazo previsto para la cesión del usufructo, el derecho
quedará extinguido, supuesto que se dará en el caso de bienes monumentales
en los que el derecho haya sido otorgado a favor de personas naturales.

Por otro lado, para el caso de personas naturales titulares del derecho de
usufructo de bienes distintos de los monumentales señalados en los párrafos
precedentes, el plazo máximo de dicho derecho, aunque no lo señala
expresamente el presente artículo, es por la naturaleza misma del derecho- la
vida del usufructuario, razón por la cual no podrá constituirse un usufructo a
favor de una persona y sus herederos12.

Finalmente, cabe señalar que cualquier derecho de usufructo constituido por un


plazo mayor a lo señalado líneas arriba, será indefectiblemente reducido a los
máximos establecidos por ley. Asimismo, y en el mismo orden de ideas,
cualquier derecho de usufructo constituido sin término expreso se entiende que
es por los plazos máximos antes señalados, en atención a la vocación de la ley
de incentivar la consolidación, en un solo titular, de todos los atributos de la
propiedad.

12
Alberto, Vásquez Ríos, Los Derechos Reales Tomo II Tercera Edición. Lima, 2003

17
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

9. TRASMISIÓN Y GRAVAMEN DEL USUFRUCTO.

ARTÍCULO 1002: El usufructo, con excepción del legal,


puede ser transferido a título oneroso o gratuito o ser
gravado, respetándose su duración y siempre que no haya
prohibición expresa.

El Código Civil de 1936 incurría en una importante omisión al no pronunciarse


sobre la transmisibilidad del usufructo. El numeral bajo comentario constituye
pues una novedad, y no hace sino recoger lo que en doctrina venía
admitiéndose de manera mayoritaria.

No existe ningún inconveniente para la transmisibilidad del usufructo, salvo


cuando se hubiese prohibido en forma expresa o cuando se haya constituido
con carácter personalísimo. Según la norma tampoco será transferible cuando
se trate de un usufructo nacido del imperio de la ley, pues este último es
evidentemente de carácter personal.

Por otro lado, es preciso señalar, no obstante, que la duración del usufructo
originalmente pactada debe ser siempre respetada, sin que puedan excederse
sus límites. Es decir, que en el acto por el cual se conviene la transmisión del
usufructo no puede pactarse un plazo de duración mayor al original, lo cual
supondría una ampliación de dicho plazo, que es precisamente lo que la norma
rechaza.

El artículo, sin embargo, no regula el caso de que al momento de la transmisión


se establezca en efecto un plazo mayor, lo que genera la interrogante de si en
ese supuesto el acto de transferencia es nulo o si cualquier exceso en el plazo
se reduce al límite temporal constituido por el plazo original 13. Esta última es
una solución plausible, pues el optar por la nulidad entorpecería la circulación
de la riqueza.

Cabe precisar por otra parte, que la transmisión a que se refiere el artículo
1002 es una transmisión por acto inter vivos, lo que resulta obvio, pues desde
el punto de vista sucesoral el usufructo es un derecho intransmisible. En otras
palabras, la muerte del usufructuario original en todo caso pone fin al usufructo,

13
Jorge, Musto Nestor, Derechos Reales Tomo II, 1 Edición. Editorial Astrea, 2000

18
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

por mandato de la ley (artículo 1021 inc. 4), sin que éste pase a sus herederos.
No hay, pues, transmisión mortis causa.

La norma, admitida por nuestro Código Civil y presente en las legislaciones


consultadas, tiene como finalidad evitar que esta institución sea desvirtuada
permitiendo que el usufructo se perpetúe en el tiempo, entendiéndose que se
trata de una figura eminentemente temporal.

De otro lado, cabe advertir que el artículo 1002 no solo contempla el caso de la
transferencia del usufructo, sino también la posibilidad de gravarlo, es decir de
imponer un gravamen o una garantía (como podrá ser, por ejemplo, la
constitución de una hipoteca), debiendo dejar constancia de que -al igual que
en el caso de la transferencia- el gravamen no recaerá evidentemente sobre los
bienes usufructuados en sí mismos, sino sobre el derecho de uso y disfrute que
temporalmente ha sido conferido al usufructuario en virtud del usufructo.

Evidentemente, el gravamen se sujetaría a las mismas reglas que el artículo


1002 impone para la transferencia del usufructo 14, es decir no procederá para el
usufructo legal, tampoco cuando es personalísimo y menos cuando hay
prohibición expresa. Pero lo más relevante es que el mencionado gravamen
está sujeto, en cuanto a su duración, al plazo original del usufructo y no podrá
extenderse más allá, habida cuenta que de acuerdo a la norma comentada,
debe respetarse dicho plazo original.

Esto último nos lleva a afirmar que si bien es perfectamente posible constituir
una hipoteca sobre el derecho de usufructo (en caso que éste recaiga sobre un
inmueble, artículos 1097 Y 885 inciso 10), al parecer esto no será muy
eficiente, debido al carácter temporal del derecho de usufructo, lo que hará que
la garantía se extinga también al cumplirse el plazo del usufructo, lo que pondrá
en desventaja al acreedor a favor de quien se constituyó la hipoteca sobre el
derecho del usufructuario15.

Un último aspecto que merece comentario, es que la norma del artículo 1002
no exige el asentimiento o intervención del propietario (constituyente del
usufructo) para efectos de la transmisión o gravamen del mismo, de modo que
14
Francesco, Messineo, Manuel de Derecho Civil y Comercial Tomo III. Buenos Aires : EJEA, 1971
15
Jorge, Musto Nestor, Derechos Reales Tomo II, 1 Edición. Editorial Astrea, 2000

19
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

el usufructuario podrá realizar estos actos sin aviso previo a aquél. Sobre este
punto, el segundo párrafo del artículo 213 del Proyecto de 1982 establecía que
la cesión debía ser notificada al nudo propietario y mientras no se cursara dicha
notificación respondían solidariamente tanto el usufructuario como el
cesionario16 (nuevo usufructuario).

USUFRUCTO DEL BIEN USUFRUCTUADO.

ARTÍCULO 1003: En caso de expropiación del bien


objeto del usufructo, éste recaerá sobre el valor de la
expropiación.

El Código derogado, en su artículo 946, establecía que el "valor de la


indemnización" reemplazaría al bien dado en usufructo. El artículo 947 del
mismo cuerpo legal disponía que la indemnización se distribuirá
proporcionalmente entre el propietario y el usufructuario 17, extinguiéndose el
usufructo.

El Código Civil de 1982, dispensaba a este supuesto una regulación más


puntual y adecuada, estableciendo que si el bien usufructuado fuere
expropiado por causa de utilidad pública, el nudo propietario estaba obligado a
sustituirlo con otro bien de igual valor y en análogas condiciones, o a abonar al
usufructuario el interés legal del importe de la indemnización por todo el tiempo
que había debido durar el usufructo de no haber sido expropiado el bien 18.

Se desprendía de esta disposición que la elección correspondía al nudo


propietario, quien de optar por la segunda alternativa, estaba obligado a
afianzar el pago de los réditos. Del texto del artículo 1003 del actual Código se
aprecia, sin embargo, que se ha omitido la referencia a la distribución de la
indemnización y tampoco se pronuncia sobre el destino de dicho valor.
Asimismo, el artículo 1021 que se ocupa de las causas de extinción del
usufructo, no contempla entre éstas a la expropiación del bien.

16

17
Alberto, Vásquez Ríos, Los Derechos Reales Tomo II Tercera Edición. Lima, 2003
18
Francesco, Messineo, Manuel de Derecho Civil y Comercial Tomo III. Buenos Aires : EJEA, 1971

20
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

En ese sentido, de una interpretación sistemática de estas normas y de lo


establecido por el artículo 1018, se podría concluir que en el supuesto de
expropiación del bien objeto del usufructo, lo que ocurre es la conversión de
éste en un cuasiusufructo19.

.En efecto, como quiera que el artículo 1003 dispone que en tal supuesto el
usufructo recaerá sobre el valor de la expropiación (indemnización) y el artículo
1021 no lo menciona como causal de extinción, se advierte que el usufructo
continúa (no se extingue)20, pero ahora recaerá sobre el dinero obtenido por
concepto de indemnización (valor de la expropiación), lo que en buena cuenta
sería un cuasi usufructo a tenor de lo regulado por el artículo 1018, según el
cual el usufructo sobre dinero da derecho a percibir la renta.

De este parecer es también un sector de la doctrina, pues tal como señala


Beatriz Areán, teniendo en consideración que la expropiación por causa de
utilidad pública importa un hecho que por lo general escapa a la previsión de
las partes o del testador, en tal caso el objeto del usufructo deja de ser el bien
para recaer en la indemnización, por lo que se convierte en un cuasiusufructo.

Si esto no es lo que ha querido el legislador, entonces la norma del artículo


1003 resulta a nuestro juicio incompleta, pudiendo dar origen a situaciones
conflictivas; por lo que habría sido más adecuado mantener un precepto similar
al del artículo 947 del Código de 1936 o recoger la propuesta del Proyecto de
1982.

USUFRUCTO LEGAL SOBRE PRODUCTOS.

ARTÍCULO 1004: Cuando el usufructo legal recae


sobre los productos a que se refiere el artículo 894,
los padres restituirán la mitad de los ingresos netos
obtenidos.

19
Barea, Juan Jordano, El Cuasiusufructo como Derecho de Goce sobre cosa ajena, Derecho Civil Tomo I.
Madrid, 1948
20
Guillón, Diez Picazo, Sistema de Derecho Civil y Derecho de Cosas Sexta Edición. Madrid, 1998

21
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Atendiendo a las formas de constitución del usufructo, la doctrina distingue tres


tipos: el usufructo convencional, el usufructo testamentario y el usufructo legal.
A este último se refiere la norma bajo comentario.

El usufructo legal, como su denominación lo indica, es aquel que se instituye


por mandato de la ley (artículo 1000 inc. 1). Cabe anotar que la disposición
legal debe ser expresa y no cabría, por tanto, que un juez imponga su
constitución sin que exista dispositivo que taxativamente lo ordene.

Un ejemplo de usufructo legal es el que se otorga a favor de los padres que


ejercen la patria potestad, respecto de los bienes de sus hijos, según lo
regulado por el inciso 8) del artículo 423. Otro caso es el derecho de usufructo
concedido al cónyuge supérstite en virtud del artículo 732 respecto de la casa
habitación en que existió el hogar conyugal, hasta por la diferencia existente
entre el valor del bien y el de sus derechos por concepto de legítima y
gananciales.

Se trata, en realidad, de un usufructo que se constituye por reversión del


derecho de uso y habitación que tiene el cónyuge supérstite sobre el hogar
conyugal, y opera en virtud de autorización judicial. En otras palabras, el viudo
o la viuda que no está en condiciones de sostener la vivienda sobre la que
tiene derecho de habitación en virtud del artículo 731 puede, previa
autorización del juez, arrendarla percibiendo para sí la renta y ejercer sobre el
bien los demás derechos inherentes al usufructuario. Una vez concluido el
arrendamiento, se produce nuevamente la figura de la reversión, y el usufructo
se extingue para dar paso al derecho de habitación 21.

Por otro lado, el artículo 1004 bajo comentario se ocupa de un caso particular
de usufructo legal instituido a favor de los padres, consistente en que dicho
usufructo recae sobre productos, en cuyo caso se dispone que los padres
restituirán la mitad de los ingresos obtenidos. .

Según lo expresado líneas arriba, el usufructo legal de los padres viene


instituido por el artículo 423 inciso 8). Como sabemos, este precepto concede a
quienes ejercen la patria potestad el usufructo sobre los bienes de sus hijos,
sujetándose a las reglas de los numerales 436 y siguientes.
21
Undurraga, Derechos Civiles, bienes y los Derechos Reales tercera Edición. Nascimiento, 2002

22
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Sin embargo, para el caso particular del usufructo sobre productos, el propio
inciso 8) del artículo 423 se remite expresamente al artículo 1004, debiendo
concordarse esta última norma con lo previsto en el artículo 894 según el cual
"son productos los provechos no renovables que se extraen de un bien"; es
decir, todos aquellos rendimientos que pueden ser separados de un bien y que
en mérito de esa extracción no solo adquieren individualidad, sino que además
se anula la posibilidad de que puedan volver a producirse; además de consumir
al bien productivo, alterándolo, disminuyéndolo, haciéndole perder su sustancia
o extinguiéndolo.

Cabe precisar22, tal como advierte Cuadros Villena, que el Código considera no
renovables a los provechos rendidos por el bien, es decir que el atributo de la
renovabilidad o no renovabilidad es respecto del producto obtenido y no
respecto del rendimiento que pudiera tener el bien productivo. Asimismo, es
pertinente señalar que todo producto, para ser tal, debe ser generado
industrialmente, por acción del hombre.

Tomando en consideración estas premisas, resulta obvia la razón de ser del


precepto contenido en el artículo 1004, pues al disponerse que en estos casos
de usufructo legal los padres deben restituir a sus hijos la mitad de los ingresos
netos obtenidos, se busca proteger a los hijos evitando que se vean
enteramente privados del producto de sus bienes, máxime si se trata
precisamente de los de naturaleza no renovable.

Esto no ocurre en el caso de los frutos 23; es decir, no hay norma en el Código
Civil que establezca la misma limitación cuando se trata del usufructo legal
sobre frutos o que disponga la obligación de restituir a los hijos una parte del
ingreso neto obtenido por los mismos; pues, considerando que los frutos son
"los provechos renovables que produce un bien, sin que se altere ni disminuya
su sustancia" (artículo 890), resulta claro que para efectos del usufructo sobre
aquéllos no hay necesidad de establecer regla semejante a la del artículo 1004,
habida cuenta que los frutos pueden renovarse y, consecuentemente, los hijos
no sufrirían perjuicio alguno.

22
Jorge, Musto Nestor, Derechos Reales Tomo II, 1 Edición. Editorial Astrea, 2000
23
Jorge, Musto Nestor, Derechos Reales Tomo II, 1 Edición. Editorial Astrea, 2000

23
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Cabe precisar24 que si lo que en su origen era un producto se convierte luego


en fruto, lo cual es perfectamente posible merced a los avances de la ciencia y
la tecnología, obviamente se modificará el régimen legal aplicable en caso que
dicho producto esté sujeto a usufructo legal de los padres, pues si en un primer
momento éstos tenían la obligación de restituir a los hijos la mitad de los
ingresos netos obtenidos, tal obligación cesará a partir de la conversión del
producto en fruto.

8. REGULACIÓN DE LOS EFECTOS DEL USUFRUCTO.

ARTICULO 1005: Los efectos del usufructo se rigen


por el acto constitutivo y, no estando previstos en este,
por las disposiciones del presente título.

Esta norma regula la jerarquía entre las fuentes de los efectos jurídicos de la
situación jurídica que se genera tras la afectación voluntaria del derecho real de
usufructo.

Los productos jurídicos por medio de los cuales se puede conferir el derecho
real de usufructo son la ley, en sentido material, y los negocios jurídicos. El
supuesto de hecho de la norma bajo comentario solo se circunscribe al derecho
de usufructo como objeto de negocios jurídicos unilaterales, bilaterales o
plurilaterales25. En ellos, las fuentes de los efectos que se producen son la
voluntad del hombre y las normas jurídicas.

Regulaciones como la contenida en este artículo permiten notar que, en


nuestro sistema legal, hallamos criterios jurídicos que permiten evidenciar una
preocupación por la ordenación de la relación entre las actuaciones de los
sujetos privados y lo prescrito por las normas.

Así también, encontramos esta preocupación en normas primarias como la


contenida en el literal a) del inciso 24 del artículo 2 de la Constitución Política
del Perú, que establece que toda persona tiene derecho a la libertad y a la
seguridad personales y, en consecuencia, "nadie está obligado a hacer lo que
la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe"; y el inciso 14 del
24
Pezet, Max Arias Schreiber, Código Civil Comentado Tomo V. Lima, 2000
25
Errázuriz, Jorge Alberto, Guía para el Estudio de Derecho Civil II, Bienes. Editorial Nascimiento.

24
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

mismo artículo 2, que señala que toda persona tiene derecho "a contratar con
fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden público".

El principio de autonomía privada recoge precisamente el tratamiento de esta


relación dinámica entre las disposiciones que el ordenamiento admite que
procedan de la voluntad de los sujetos privados y las que impone directamente
a través de normas jurídicas. Las normas constitucionales precitadas permiten
afirmar que ha sido admitido en nuestro ordenamiento expresamente. A mayor
abundamiento puede agregarse que por su naturaleza de principio general del
Derecho, estamos frente a un criterio primario de la regulación de la conducta
de los sujetos en el ámbito civil patrimonial.

Técnicamente, la autonomía privada es un principio jurídico por el que nuestro


ordenamiento otorga a los sujetos privados, con ciertos límites (no-
contravención de leyes imperativas, de las buenas costumbres y del orden
público), un derecho subjetivo; entendido este como una situación jurídica
subjetiva de ventaja que sirve de vehículo para el ejercicio de poderes,
facultades, derechos potestativos, potestades, cargas y expectativas legítimas;
para que puedan decidir por sí mismos vincularse o no jurídicamente con otros
(libertad de vinculación o de contratar) y determinar el modo de producción de
ciertos efectos en las vinculaciones jurídicas en las que decidan intervenir
como partes (libertad de autorregulación o contractual), así como para exigir la
tutela judicial de los efectos así previstos lo que redunda en la admisión de la
exigibilidad y coercibilidad, y no de la generalidad, como caracteres centrales
de los llamados preceptos de autonomía privada 26.

La condición de principio jurídico o principio 27 general del Derecho merece la


pena ser comentada para ampliar la comprensión de "autonomía privada" que
nos interesa fijar aquí. En efecto, la consideración de esta institución como
principio general del Derecho nos permite aprehender que la autonomía
privada es, primero, una convicción extrajurídica, social, cuya aceptación
genérica y permanente ha permitido que sea elevada a la consideración de
directriz de nuestro ordenamiento jurídico privado.

26
Barea, Juan Jordano, El Cuasiusufructo como Derecho de Goce sobre cosa ajena, Derecho Civil Tomo I.
Madrid, 1948
27
Jorge, Musto Nestor, Derechos Reales Tomo II, 1 Edición. Editorial Astrea, 2000

25
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Volviendo sobre las normas constitucionales mencionadas, en lo que a la


recepción legal del principio de autonomía privada se refiere, cabe mencionar
que la primera de ellas nos permite deducir que la posibilidad de ordenar o
autorregular válidamente los efectos de las vinculaciones sociales en las que
nos inmiscuyamos se extiende a los negocios jurídicos unilaterales, bilaterales
y plurilaterales a los que hacíamos referencia al principia de este comentario.
La segunda, en cambio, restringe la referencia al ámbito de ese negocio
jurídico bilateral que es el contrato.

Sobre la recepción del principio de autonomía privada en relación con los


contratos, cabe conducir el análisis al examen del artículo 62 de la Constitución
Política de 1993, que recoge la idea de libertad contractual y establece la
imposibilidad de modificar el contenido de los contratos mediante leyes o
normas de rango inferior; el artículo 1354 del Código Civil, que regula la libertad
contractual y, en sentido contrario, le impone el límite de no contravenir normas
de carácter imperativo (suscitando la conocida polémica con el artículo 62, que
en nuestra opinión se resuelve mediante la aplicación del principio de
jerarquía); y los artículos 1355, 1356 Y 1361, sobre todo el primer párrafo del
mismo cuerpo legal, que regulan otros aspectos de la definición de autonomía
privada que hemos esbozado, en el ámbito de los contratos.

En resumen, tenemos que la relación entre las actuaciones de los sujetos


privados y los efectos prescritos por las normas, de la que hablábamos al
principio, consiste en permitir a los sujetos privados vincularse con libertad para
decidir cuándo y con quién se relacionan, por un lado, y cómo se relacionan,
por otro. Al permitirles decidir cómo se relacionan, el ordenamiento produce
una habilitación para que regulen ciertos efectos en sus vinculaciones, con el
límite de no contravenir normas imperativas y observar un proceder acorde con
las buenas costumbres y el orden público28.

En conclusión, la norma bajo comentario constituye un reconocimiento de la


aplicación del principio de autonomía privada en los negocios unilaterales
(testamentos, por ejemplo) y bilaterales (el ejemplo más gráfico es el contrato)
a través de los que se transe el derecho real de usufructo.

28
Undurraga, Derechos Civiles, bienes y los Derechos Reales tercera Edición. Nascimiento, 2002

26
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Este reconocimiento29, no obstante, no es absoluto, sino que permite afirmar


que la norma delimita del ámbito de aplicación del principio de autonomía
privada en relación con las disposiciones del Título III, señalando que aquellas
priman sobre el íntegro de estas. Sin embargo, ello no nos impide considerar
que otras normas sí resultarán imperativas en relación con el llamado acto
constitutivo del usufructo, que en nuestra opinión bien podría llamarse negocio
de usufructo. En este sentido, cabe mencionar que serán aplicables las normas
imperativas contenidas en los Libros II, IV, VI Y VII a los diferentes tipos de
negocios constitutivos del usufructo.

Lo dicho en este comentario también vale -en función de la supletoriedad


general del Código Civil, proclamada por el artículo IX del Título Preliminar para
la comprensión del usufructo de acciones, regulado por los artículos 107 Y 108
de la Ley General de Sociedades, Ley N" 26887.

29
Jorge, Musto Nestor, Derechos Reales Tomo II, 1 Edición. Editorial Astrea, 2000

27
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

CAPITULO II

DEBERES Y DERECHOS DEL USUFRUCTUARIO

1. INVENTARIO Y TASACIÓN DE LOS BIENES.

ARTÍCULO 1006: Al entrar en posesión, el usufructuario


hará inventario y tasación de los bienes muebles, salvo que
haya sido expresamente eximido de esa obligación por el
propietario que no tenga heredero forzoso. El inventario y
la tasación serán judiciales cuando se trata del usufructo
legal y del testamentario.

El precepto se origina en el artículo 937 del Código Civil de 1936. Introduce, sin
embargo, una novedad, al impedir que el propietario que tenga herederos
forzosos pueda eximir al usufructuario de la obligación de hacer inventario y
tasación.

La norma es acertada, pues busca proteger a los herederos forzosos


otorgándoles un mecanismo de control sobre los bienes muebles dados en
usufructo por el causante.

Sobre este último punto, y considerando la afirmación de Beatriz Areán 30 en el


sentido de que el inventario y la tasación tienen una fundamental importancia
para los fines de la determinación del objeto que se da en usufructo (que es lo
que en definitiva el usufructuario debe devolver al término del mismo), lo más
conveniente es que la regla se extienda también a los bienes inmuebles, como
ocurre en la legislación argentina. En efecto, el artículo 2846 del Código Civil

30
Undurraga, Derechos Civiles, bienes y los Derechos Reales tercera Edición. Nascimiento, 2002

28
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

argentino31 dispone que el usufructuario debe hacer un inventario de los bienes


muebles y un "estado" de los inmuebles, con presencia del propietario o su
representante.

Claro está que en el inventario constará la enumeración y la descripción


detallada de los muebles, y en el estado de los inmuebles se describirán las
condiciones físicas en que son entregados; todo esto con la finalidad de tener
documentación que permita luego constatar el estado de los bienes al
momento de la devolución.

Otro aspecto que cabe destacar del artículo 1006 bajo comentario es el relativo
a la oportunidad en que debe realizarse el inventario y la tasación. La norma
dice "al entrar en posesión", es decir cuando el usufructuario ya se encuentra
en posesión de los bienes usufructuados, pudiendo advertirse que tal
obligación no se exige "antes de entrar en posesión", como un requisito previo.

De este modo, la falta de inventario o tasación no deberían impedir al


usufructuario la toma de posesión de los bienes, consecuentemente, de
acuerdo a la norma, podría concluirse que el constituyente no estaría facultado
para oponerse a la entrega en caso que el inventario o la tasación aún no
estuviera hechos. En el caso del usufructo convencional, si después de
entregados los bienes, el usufructuario no cumpliera con esta obligación, el
constituyente no tendrá otra salida que exigirlo por vía judicial, la misma que de
todas maneras debe emplearse para el inventario y tasación de bienes en caso
de usufructo legal y testamentario.

2. EXPLOTACIÓN DEL BIEN.

ARTÍCULO 1008: El usufructuario debe explotar el bien


en la forma normal y acostumbrada.

El precepto busca preservar una de las características más importantes del


usufructo, cual es la obligación de devolver el bien al propietario, conservando
su naturaleza y sustancia.
31
Barea, Juan Jordano, El Cuasiusufructo como Derecho de Goce sobre cosa ajena, Derecho Civil Tomo I.
Madrid, 1948

29
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Evidentemente, cualquier explotación del bien que fuese contraria a la


naturaleza del mismo podría determinar que éste sufra perjuicios que atenten
contra los derechos del nudo propietario.

Lucrecia Maisch von Humboldt32 ha criticado la excesiva parquedad del


precepto, pues se limita a tratar sobre la explotación del bien, sin pronunciarse
sobre otros aspectos igualmente importantes para su adecuada conservación
cuando se produzcan perturbaciones en el derecho, asegurar el bien y,
fundamentalmente, restituirlo con sus accesorios y mejoras al término del
usufructo.

3. MODIFICACIONES EN EL BIEN USUFRUCTUADO.

ARTÍCULO 1009: El usufructuario no debe hacer


ninguna modificación sustancial del bien o de su uso.

Nos encontramos aquí con otra norma tendente a preservar el derecho del
nudo propietario, salvaguardando la restitución del bien en condiciones de
adecuado uso.

A decir de Papaño33, el usufructuario, no podrá hacer un uso irracional que


perjudique a la cosa misma, en su sustancia material, ni al nudo propietario
cuando éste vuelva a tener el dominio perfecto sobre la cosa.

Se entiende de la prohibición contenida en el numeral comentado, que el


usufructuario no debe realizar las referidas modificaciones sustanciales aun
cuando éstas supongan mejorar o aumentar la utilidad que se pueda obtener
del bien.

4. SUBROGACIÓN EN EL CRÉDITO HIPOTECARIO.

ARTÍCULO 1011: Si el usufructuario paga la deuda


hipotecaria o el interés que ésta de venga, se subroga en
el crédito pagado.
32
Jorge, Musto Nestor, Derechos Reales Tomo II, 1 Edición. Editorial Astrea, 2000
33
Guillón, Diez Picazo, Sistema de Derecho Civil y Derecho de Cosas Sexta Edición. Madrid, 1998

30
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Nos encontramos frente a un típico caso de subrogación legal, prevista por el


artículo 1260 inciso 2) del Código Civil, es decir, la de quien paga una deuda
ajena por tener legítimo interés.

En esta hipótesis, el usufructuario se subroga de pleno derecho en el lugar del


acreedor hipotecario en razón del importe pagado, sustituyéndose en todos los
derechos, acciones o garantías de este último hasta por el monto de lo que
hubiese pagado (artículo 1262 del Código Civil).

Puede advertirse que la disposición comentada se refiere a la "deuda


hipotecaria", comprendiendo en la hipótesis a un usufructo sobre bien inmueble
hipotecado, por lo que cabe preguntarse si la norma es aplicable respecto de
bienes muebles usufructuados que se encuentren gravados con garantía
prendaria, en este caso ¿el usufructuario podrá pagar la deuda o el interés y
subrogarse en el lugar del acreedor prendario? 34

Sin duda la respuesta es afirmativa; no hay razón para dar trato distinto a estas
situaciones. Sin embargo, puede además afirmarse que bien vistas las cosas,
era innecesario mantener una norma como la del artículo bajo comentario en el
Código vigente, ya que de todos modos en virtud de la regla general antes
mencionada (artículo 1260 inciso 2), el usufructuario tiene la posibilidad de
hacer el pago de la deuda hipotecaria o prendaria y subrogarse en el lugar del
acreedor.

5. DESGASTE POR DISFRUTE ORDINARIO.

ARTÍCULO 1012: El usufructuario no responde


del desgaste por el disfrute ordinario.

El precepto, si bien es adecuado, resulta insuficiente al no prever situaciones


más complejas, según se ha mencionado al comentar el artículo 1008.

34
Pezet, Max Arias Schreiber, Código Civil Comentado Tomo V. Lima, 2000

31
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

En efecto, advierte Lucrecia Maisch von Humboldt 35 que una de las facultades
básicas de la institución, como es el derecho de uso del usufructuario, ha sido
insuficientemente regulada por la norma bajo comentario, por lo que muchos
aspectos deberán ser resueltos por vía de interpretación, tales como el ejercicio
del ius utendi por sí mismo o por interpósita persona, el arrendamiento del bien
dado en usufructo, el derecho de administración del bien por parte del
usufructuario, el derecho de éste de servirse de los bienes que se gastan o que
se deterioran sin necesidad de indemnizar al propietario salvo en caso de dolo
o negligencia36.

Resta mencionar que, tal como puede apreciarse, existe una indesligable
relación entre los artículos 1008 Y 1012. El primero, como regla general
prescribe la obligación de explotar el bien en la forma normal (ordinaria) y
acostumbrada. Por su parte, el segundo exime de responsabilidad al
usufructuario mientras el desgaste que sufra el bien provenga de un uso o
disfrute ordinario, lo que equivale a decir mientras el bien sea explotado en la
forma normal y acostumbrada.

Así, queda claro que el usufructuario 37 responderá por la explotación


inadecuada y por desgastes calificados como extraordinarios, lo cual en su
momento deberá ser determinado por el juez.

6. REPARACIONES ORDINARIAS.

ARTÍCULO 1014: Se consideran reparaciones


ordinarias las que exijan los desperfectos que
procedan del uso normal de los bienes y sean
indispensables para su conservación.
El propietario puede exigir judicialmente la ejecución de
las reparaciones. El pedido se tramita como incidente.
Este artículo constituye una novedad de gran acierto, ya que no solamente
precisa el concepto de las reparaciones ordinarias, sino que faculta al

35
Guillón, Diez Picazo, Sistema de Derecho Civil y Derecho de Cosas Sexta Edición. Madrid, 1998
36
Jorge, Musto Nestor, Derechos Reales Tomo II, 1 Edición. Editorial Astrea, 2000
37
Errázuriz, Jorge Albert Guia para el Estudio de Derecho Civil II, Bienes. Editoral Nascimiento.

32
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

propietario a exigir su ejecución sin necesidad de esperar a que concluya el


usufructo.

Esta facultad concedida al propietario es de toda justicia, ya que muchas veces


existen desperfectos cuya reparación debe ser hecha sin pérdida de tiempo,
para evitar males mayores.

Si el usufructuario38 negligente no cumple con solucionar el problema de


inmediato, el perjuicio para el propietario será evidente. De ahí que este último
pueda acudir al juez para que ordene las reparaciones, con la celeridad que
otorga el trámite por vía incidental, hoy proceso sumarísimo.

7. RÉGIMEN LEGAL DE LAS MEJORAS.

ARTÍCULO 1015: Las reglas sobre mejoras


necesarias, útiles y de recreo establecidas para la
posesión se aplican al usufructo.

Este numeral debe ser analizado conjuntamente con el artículo 1009, que
prohíbe al usufructuario realizar cualquier modificación sustancial del bien o de
su uso. Las reglas sobre mejoras contenidas en los artículos 916 y siguientes
del Código Civil instituyen que el poseedor tiene derecho al reembolso del valor
actual de las que sean necesarias y útiles, y a retirar las de recreo salvo que el
dueño opte por pagar su valor actual, todo ello al tiempo de la restitución del
bien.

No existe mayor dificultad tratándose de las mejoras necesarias, pues éstas


son las que tienden a impedir la destrucción o deterioro del bien (artículo 916
del Código Civil), y en ese sentido es claro que el usufructuario puede y debe
efectuarlas, debiendo ser reembolsado su valor por el nudo propietario.

El problema surge al analizar el tratamiento de las mejoras útiles que como


sabemos son las que, sin ser necesarias, "aumentan el valor y la renta del
bien" (artículo 916). Estas, nos dice el legislador, son reembolsables al
poseedor y al usufructuario por remisión del numeral que estudiamos.

38
Alberto, Vásquez Ríos, Los Derechos Reales Tomo II Tercera Edición. Lima, 2003

33
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Vemos pues que, por un lado, se prohíbe al usufructuario la realización de las


modificaciones sustanciales (artículo 1009), para más tarde facultarlo a exigir el
reembolso del valor de lo gastado en mejoras que aumenten el valor y la renta
del bien (artículo 917 por remisión del 1015).

Lucrecia Maisch von Humboldt39 afirma que existe una discrepancia entre
ambos preceptos, y entiende que debe prevalecer el primero, es decir, la
prohibición genérica contenida en el artículo 1009, de manera que "el nudo
propietario no está obligado a reembolsar las mejoras útiles que el
usufructuario haya introducido sin el consentimiento escrito del propietario".

En nuestra opinión40, pese a la aparente discrepancia, ésta en realidad no se


presenta, ya que no hay inconveniente alguno en interpretar el artículo bajo
comentario a la luz del numeral 1009. En otras palabras, aplicamos como regla
general la prohibición de realizar modificaciones sustanciales en el bien, y
tratándose de mejoras útiles, éstas podrán efectuarse siempre y cuando no
contravengan la regla general antes mencionada.

En efecto, puede suceder que una mejora sea útil y, sin embargo, no constituya
una modificación sustancial del bien, en cuyo caso el usufructuario podrá
realizarla y deberá recuperar su valor. Si ocurriese a la inversa, o sea, que una
mejora útil implicase una modificación sustancial, evidentemente el
usufructuario no tendría derecho a su valor y además estaría infringiendo la
prohibición del numeral 1009.

Un ejemplo puede ser de utilidad: imaginemos que el bien dado en usufructo es


un local destinado al funcionamiento de un hostal. En aplicación de las normas
bajo estudio, el usufructuario no podría, por ejemplo, instalar un restaurante en
una parte del local, ya que, aunque pudiera sostenerse que se trata de una
mejora útil, estaría introduciendo una modificación sustancial en el bien y en su
utilización, salvo que medie autorización del usufructuante.

39
Alberto, Vásquez Ríos, Los Derechos Reales Tomo II Tercera Edición. Lima, 2003
40
Guillón, Diez Picazo, Sistema de Derecho Civil y Derecho de Cosas Sexta Edición. Madrid, 1998

34
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

8. OPOSICIÓN POR INFRACCIONES.

ARTÍCULO 1017: El propietario puede oponerse a


todo acto del usufructuario que importe una
infracción de los artículos 1008 Y 1009 Y pedir al
juez que regule el uso o explotación. El pedido se
tramita como incidente.

Según hemos visto, los numerales 1008 Y 1009 imponen al usufructuario,


respectivamente, la obligación de explotar el bien en la forma normal y
acostumbrada, y de no hacer en él o en su uso ninguna modificación
sustancial.

El artículo 1017 confiere al nudo propietario un mecanismo para hacer cumplir


efectivamente los dispositivos antes mencionados, permitiéndosele acudir al
juez, en la vía incidental (hoy proceso sumarísimo), para oponerse a su
infracción.

Se busca proteger el legítimo interés del propietario quien, a decir de Wolff,


"puede demandar al usufructuario que se abstenga de los actos lesivos,
cuando aquél utilice la cosa contra derecho y persista en ello a pesar de la
intimación del propietario. No es necesario que exista de presente o sea de
temer una lesión importante del derecho".

Por su parte, Lucrecia Maisch von Humboldt 41 lamenta que no se haya recogido
un precepto moderno y efectivo previsto en el artículo 240 del Proyecto de
1982, según el cual en caso de abuso grave del usufructuario, el propietario
podía solicitar al juez que ordene la devolución de los bienes dados en
usufructo para impedir su pérdida o deterioro total, lo cual no extinguía el
usufructo, debiendo el propietario asumir la obligación de pagar periódicamente

41
Guillón, Diez Picazo, Sistema de Derecho Civil y Derecho de Cosas Sexta Edición. Madrid, 1998

35
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

al usufructuario el producto líquido de dichos bienes por todo el tiempo de


vigencia de su derecho, debiendo además garantizar tal obligación.

No obstante lo afirmado por Lucrecia Maisch 42 von Humboldt, el Código sí


contiene una norma que está en la línea de la propuesta antes referida, aun
cuando en este caso sí se produce la extinción del usufructo, y es cuando el
usufructuario abusa de su derecho deteriorando los bienes usufructuados o no
efectuando las reparaciones ordinarias (artículo 1021 inciso 6).

CAPITULO III
CUASIUSUFRUCTO

1. USUFRUCTO DE DINERO.

ARTÍCULO 1018: El usufructo de dinero solo da


derecho a percibir la renta.

Es requisito esencial del usufructo el recaer sobre objetos que no se alteran de


manera sustancial por el primer uso. En efecto, el segundo párrafo del artículo
999 del Código establece que el usufructo recae sobre bienes no consumibles;
no obstante, a través de la norma bajo análisis cuyo antecedente se encuentra
en el artículo 955 del Código Civil de 1936- y los artículos 1019 Y 1020, nuestro
Código admite expresamente la posibilidad de constituir usufructo sobre bienes
consumibles.

Este es el supuesto que el Capítulo Tercero, Título III, del Libro de Derechos
Reales del Código Civil vigente ha convenido en denominar cuasiusufructo.

42
Francesco, Messineo, Manuel de Derecho Civil y Comercial Tomo III. Buenos Aires : EJEA, 1971

36
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Comentando esta norma, Arias Schreiber43 sostiene que se trata de un cuasi


usufructo, porque el dinero es "un bien jurídicamente consumible, que se
desplaza de mano en mano". Como se puede advertir, esta afirmación parte
del carácter consumible del dinero, pues "si bien una moneda, considerada
como objeto material, subsiste y conserva su naturaleza sin importar cuántas
veces haya sido utilizada. No obstante, ese uso la destruye para quien la haya
empleado; en consecuencia, el dinero solo puede servir una vez, como sólo
podemos servimos una vez de una sustancia alimenticia. Por tanto, la moneda
empleada, aun cuando todavía existe en mano de otro, se ha perdido para
aquel que la haya empleado".

Desde nuestro punto de vista, la opinión anotada no resulta exacta frente al


texto del artículo bajo análisis 44, que no permite que el dinero sea utilizado-,
habida cuenta que el usufructo que recae sobre bienes consumibles importa
que "el usufructuario tendrá derecho a servirse de ellas con la obligación de
pagar el importe de su avalúo al terminar el usufructo si hubiesen dado
estimadas. Cuando no se hubiesen estimado, tendrán derecho a restituirlas en
igual cantidad o calidad, o a pagar su precio corriente al cesar el usufructo".

El supuesto descrito es lo que se conoce en doctrina como usufructo impropio


o cuasi usufructo, por ser contrario al carácter esencial de esta institución de
mantener indemne el bien usufructuado. En tal virtud, el carácter esencial del
cuasi usufructo no radica en la naturaleza consumible del bien, sino en que
este sea efectivamente consumido a su primer uso, estableciéndose la
obligación del usufructuario de efectuar la restitución.

Pero no se piense que se trata de una transmisión de propiedad, sino de la


constitución "de un auténtico derecho real de usufructo sobre cosa que
continúa siendo ajena, aunque se atribuya al usufructuario el ius abutendl'.
Cabe mencionar que esta posición no es compartida por Enneccerus 45, quien
sostiene que el usufructo impropio se refunde en una transmisión de propiedad
con obligación de restitución. En este sentido, "el así llamado usufructuario de
cosas consumibles no obtiene usufructo alguno sino la propiedad. Pero él (o su

43
Pezet, Max Arias Schreiber, Código Civil Comentado Tomo V. Lima, 2000
44
Pezet, Max Arias Schreiber, Código Civil Comentado Tomo V. Lima, 2000
45
Undurraga, Derechos Civiles, bienes y los Derechos Reales tercera Edición. Nascimiento, 2002

37
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

heredero) está obligado cuando se extingue el cuasiusufructo a indemnizar el


valor al concedente; el valor determinante será el del tiempo de la constitución
del usufructo". Genty abona a esta tesis afirmando que "el cuasiusufructo es
todavía más que el usufructo: es la propiedad misma de la cosa".

Entre nosotros, estas consideraciones ya han sido advertidas por Cuadros


Villena46, quien sostiene que la figura bajo análisis no constituye un cuasi
usufructo, habida cuenta que "el cuasi usufructo es un usufructo imperfecto, en
el que se concede al usufructuario la propiedad de los bienes consumibles o
fungibles sobre los que recae el usufructo, obligado a devolver otros de la
misma especie, cantidad y valor. Esta naturaleza del cuasiusufructo exige que
el bien sobre el cual recae el usufructo sea entregado al usufructuario, quien
como en el mutuo de cosas, lo hará suyo, pues solo así podrá ejercitar su uso y
disfrute".

Siguiendo los criterios anotados, el cuasi usufructo ha sido definido por Código
Civil francés de 1804, el cual en su artículo 587 y su modificatoria mediante Ley
N° 60-464 del 17 de mayo de 1960, establece que "si el usufructo comprende
cosas que no puedan usarse sin ser consumidas, como el dinero, los granos o
los licores, el usufructuario tiene el derecho de servirse de ellos, con la carga
de restituirlos al final de usufructo, ya sea mediante objetos de la misma
cantidad y calidad, o por su valor calculado a la fecha de la destitución".

Según el artículo 995 del Código Civil italiano de 1942, en cambio, la restitución
del bien consumido deberá hacerse de acuerdo con el valor convenido por las
partes; añadiendo que si no hubiera convenio, el usufructuario está facultado
para pagar la cosa de acuerdo con el valor que haya tenido al momento en que
concluyó el usufructo o de restituir otro objeto de igual cantidad y calidad.

Más allá de estas consideraciones, es oportuno poner de relieve que el


usufructo de dinero que regula nuestro Código Civil constituye un supuesto sui
géneris de cuasi usufructo. En efecto, el cuasiusufructo a que se refieren la
doctrina y la legislación comparada importa el consumo del bien con la
obligación de restitución; el cuasi usufructo que regula el artículo bajo análisis,
en cambio, no obstante referirse a un bien eminentemente consumible como el
46
Errázuriz, Jorge Albert Guia para el Estudio de Derecho Civil II, Bienes. Editoral Nascimiento.

38
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

dinero, establece de manera implícita la prohibición de usarlo, pues "el


usufructo de dinero solo da derecho a percibir la renta".

De otro lado, comentando el carácter consumible de los bienes sobre los que
se puede constituir cuasi usufructo, Díez-Picazo y Gullón nos refieren que debe
entenderse como consumibilidad física; añadiendo que "algunos autores han
querido entender incluida también la consumibilidad jurídica, entendiendo por
talla enajenación o el traspaso de un bien de una masa patrimonial a otra, pero
creemos que esta es una hipótesis distinta de la del auténtico consumo, que se
reconduce al tratamiento de usufructo con facultad de disposición".

Esta opinión47 es cuestionada por quienes sostienen que la condición de


consumible de un bien "la determina, no la constitución física de la cosa, sino el
destino que recibe cuando se la adscribe a un cierto disfrute que
necesariamente cause su inmediata destrucción". Esta es la tesis que desde
nuestro punto de vista resulta más acorde con nuestra posición de que el
usufructo de dinero de nuestro Código no es un cuasi usufructo.

En efecto, el usufructo de dinero en el Perú, aun cuando se refiera a un bien


eminentemente consumible, no llega a ser un cuasi usufructo, en la medida en
que no se permite que su uso conlleve la extinción del bien, con la obligación
de restitución; de ahí que el carácter consumible del bien como presupuesto de
cuasi usufructo no dependa solamente de su naturaleza física, sino de que el
ordenamiento permita su consumo efectivo por el usufructuario.

Este concepto es compartido por Enneccerus48, quien sostiene que "el cuasi
usufructo no es usufructo, de igual modo que la propiedad fiduciaria no es
derecho de prenda. Quien lo califica como usufructo sobre el valor de la cosa,
no hace sino describir su función económica".

Las consideraciones expuestas nos permiten concluir que el usufructo sobre


dinero peruano, tal y como ha sido regulado, lejos de constituir un
cuasiusufructo, es un usufructo perfecto, habida cuenta que el objeto del
usufructo (dinero), no obstante ser un bien consumible por naturaleza, no

47
Barea, Juan Jordano, El Cuasiusufructo como Derecho de Goce sobre cosa ajena, Derecho Civil Tomo I.
Madrid, 1948
48
Errázuriz, Jorge Albert, Guía para el Estudio de Derecho Civil II, Bienes. Editoral Nascimiento.

39
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

puede ser usado por el usufructuario, dado que la norma bajo comentario lo
impide49.

2. USUFRUCTO DE RENTA.

ARTICULO 1019: El usufructuario de un crédito tiene las


acciones para el cobro de la renta y debe ejercitar las
acciones necesarias para que el crédito no se extinga.

El primer supuesto se refiere al caso del usufructo sobre crédito propio, donde
existe identidad entre el usufructuario y el acreedor. Ello se origina, por
ejemplo, cuando el usufructuario adquiere el crédito. Pero también puede
producirse desde el momento de constitución del usufructo, cuando el titular del
crédito constituye un usufructo que pretende transferir posteriormente.

Sin perjuicio de lo expuesto, cabe advertir que este supuesto podría


encontrarse reñido con el artículo 1021, inciso 3, del Código Civil, en cuanto
establece que el usufructo se extingue por consolidación, esto es, cuando las
calidades de usufructuario y nudo propietario confluyen sobre una misma
persona. Esta norma consagra la trilateralidad del usufructo sobre un crédito,
estableciéndose que de infringirse este principio (como en el caso propuesto,
por ejemplo), el usufructo sobre el crédito se habría extinguido.

De otro lado, se presenta el usufructo50 sobre crédito confundido, referido al


caso en que existe identidad entre el acreedor y el deudor, por haber operado
la consolidación de la obligación. Cabe advertir que la consolidación aludida no
se refiere a la consolidación sobre el usufructo (las condiciones de propietario y
usufructuario permanecen sobre personas distintas), sino sobre la obligación
que contiene el crédito. De acuerdo con el autor citado, en este supuesto el
usufructo tampoco termina y continúa sobre la prestación cuyo cumplimiento
extinguió el crédito.
49
Pezet, Max Arias Schreiber, Código Civil Comentado Tomo V. Lima, 2000
50
Barea, Juan Jordano, El Cuasiusufructo como Derecho de Goce sobre cosa ajena, Derecho Civil Tomo I.
Madrid, 1948

40
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Esta posibilidad se encuentra expresamente permitida por nuestro


ordenamiento. Al respecto, la parte final del artículo 1020 del Código establece
que una vez cobrado el capital, "el usufructo recaerá sobre el dinero cobrado",
lo cual implica que al desaparecer el deudor, solo la relación se mantiene entre
el propietario y el usufructuario.

También se puede presentar un usufructo sobre deuda propia, cuando existe


identidad entre el usufructuario y el deudor. Así, por ejemplo, puede darse el
caso de que un marido que, siendo acreedor de su mujer instituye heredero a
su hijo y lega a su viuda el usufructo de la herencia. Producido el fallecimiento,
la viuda tendrá el usufructo sobre la deuda, contraída por ella misma que le
legó su marido y cuyo acreedor es el hijo.

En nuestra opinión, este no constituye un supuesto de consolidación del


usufructo que conlleve su extinción. En efecto, si bien el usufructuario está
usufructuando una deuda que el mismo debe, ello no significa que haya
adquirido la titularidad del crédito que, en el ejemplo propuesto, aún pertenece
al hijo (en este caso no existe usufructo sobre crédito propio). Se trata de un
supuesto subgéneros de usufructo, habida cuenta que los frutos que recibe la
viuda no son los intereses que ella tendría que pagarse a sí misma, sino los
que deja de pagar el titular del crédito (el hijo) por este concepto durante la
vigencia del usufructo. En este supuesto, los beneficios no serían los intereses
percibidos, sino los ahorrados.

Más allá de estas consideraciones, es posible determinar que en la constitución


del usufructo sobre un crédito, en principio, intervienen tres partes, a saber:
acreedor, deudor y usufructuario; advirtiéndose que dentro de esta relación
trilateral "pueden coexistir los derechos de propiedad y usufructo 51".

De otro lado, es menester señalar que al igual que el usufructo de dinero (ver
comentarios al artículo 1018), el usufructo de un crédito tampoco es un
cuasiusufructo, teniendo en cuenta que "para asegurar el usufructuario la
utilidad que puede dar el crédito durante el usufructo, no es necesario atribuirle
su propiedad, y para proteger los derechos del propietario, no hay que
reducirlos a un derecho de obligación (sic) respecto de aquel; además que
51
Alberto, Vásquez Ríos, Los Derechos Reales Tomo II Tercera Edición, Lima, 2003

41
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

subordinar la duración del usufructo a la del crédito y considerarlo extinguido


cuando se satisfaga la obligación correlativa, contrasta igualmente con el
propósito que guía la constitución legal o voluntaria del usufructo".

En lo que respecta a los frutos, más allá de los cuestionamientos que pudieran
efectuarse frente a la posibilidad de considerar a los intereses como frutos del
capital, es válido afirmar en sentido amplio que "al conceder el crédito en
usufructo, el acreedor no hace otra cosa que ceder al usufructuario el ius
fruendi; de modo que los frutos del bien, o sea los intereses, le corresponderán
a este último, gozando de las acciones de la ley para percibirlos debidamente.
El usufructuario, en este caso, carece de todo derecho respecto del capital".

Caso contrario, la utilidad de esta figura quedaría desnaturalizada, teniendo en


cuenta que al no poder acceder a los beneficios que generalmente se derivan
de un crédito (los intereses), la constitución de un usufructo sobre este no
tendría mayor sentido52. En efecto, debe tenerse presente que la finalidad de
esta modalidad de usufructo radica en "organizar sobre un crédito, un derecho
que, a partir de sus resultados económicos, imite al derecho de usufructo".

Si bien estos resultados económicos pueden estar representados por


obligaciones accesorias (cláusulas penales compensatorias, primas, arras, etc.)
a la que representa el crédito, estas no resultan suficientes para satisfacer las
expectativas del usufructuario, el cual de primera intención esperará
beneficiarse con los intereses53.

Finalmente, debe tenerse presente que se trata de un derecho limitado. Ello


obedece a que "el usufructo sobre créditos se traduce en una cesión total o
parcial de la facultad de exigencia al deudor de las prestaciones principales y
accesorias, que debe llevar como lógico complemento el de los medios que
acrediten su existencia, recayendo el goce sobre el objeto de aquellas
prestaciones también de una manera total o parcial. No obstante, es una cesión
del crédito limitada por su propia naturaleza, pues el usufructuario carece de un
poder de disposición sobre él, no podrá transigir con el deudor, ni novarlo, ni
condonarlo, etc."

52
Alberto, Vásquez Ríos, Los Derechos Reales Tomo II Tercera Edición. Lima, 2003
53
Guillón, Diez Picazo, Sistema de Derecho Civil y Derecho de Cosas Sexta Edición. Madrid, 1998

42
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Esta limitación, sin duda, se refiere a la posibilidad de disponer del capital,


dejándose a salvo los derechos del usufructuario a los beneficios que de él se
deriven54.

USUFRUCTO SOBRE DERECHOS Y SU INCORPORACIÓN EN TÍTULOS


VALORES

En principio, el usufructo sobre un derecho es de la misma naturaleza que el


derecho por él gravado. Al respecto, Enneccerus 55 nos cita el ejemplo del
usufructo sobre una deuda inmobiliaria donde, en opinión de este autor, tal
usufructo por sí mismo es un derecho sobre el bien gravado y, adicionalmente,
el usufructo grava el derecho del acreedor inmobiliario. Ello obedece a que "al
constituirse un usufructo sobre una deuda inmobiliaria pasa al usufructuario
una parte de los derechos hasta entonces pertenecientes al acreedor
inmobiliario: las facultades contenidas en la propiedad de la cosa están ahora
divididas entre el propietario y el usufructuario".

Joaquín de Oalmases56, citando a Scaevola, refiere sobre los límites del


usufructo de un crédito, que resulta natural que "el usufructuario en el cobro de
los créditos se atenga a todas las condiciones estipuladas y previamente
pactadas entre acreedor y deudor, y por tanto, a que no pueda novar la
obligación, ni cobrar los créditos antes del vencimiento, ni dar plazo para el
pago, ni compensarlos, ni transigir sobre ellos, ni hacer remisión voluntaria de
los mismos, a no proceder con intervención y acuerdo del propietario, cuyas
facultades adquirió sin que deban extenderse a mayor esfera de la fijada de
antemano por el título constitutivo".

En tal sentido, el usufructuario tendrá derecho solo a los provechos o


beneficios derivados del derecho gravado.

Ello resulta concordante con lo dispuesto por el artículo 107 de la Ley General
de Sociedades, referido al usufructo de acciones de una sociedad. Esta norma
prescribe que "salvo pacto en contrario, corresponden al propietario los
54
Pezet, Max Arias Schreiber, Código Civil Comentado Tomo V. Lima, 2000
55
Pezet, Max Arias Schreiber, Código Civil Comentado Tomo V. Lima, 2000
56
Jorge, Musto Nestor (2000). Derechos Reales Tomo II, 1 Edición. Editorial Astrea, 2000

43
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

derechos de accionista y al usufructuario el derecho a los dividendos en dinero


o en especie acordados por la sociedad durante el plazo del usufructo".

No obstante, debe tenerse presente que la posibilidad de constituir usufructo


sobre un derecho está condicionada a que este no sea personalísimo o
intransmisible.

En este sentido, es menester señalar que el usufructo puede constituirse sobre


todo derecho transmisible, pero además, solo sobre derechos transmisibles. La
imposibilidad de constituirlo sobre derechos intransmisibles obedece a que "la
concesión de un usufructo no es más que una transmisión parcial de las
facultades contenidas en el derecho básico. Según esto, no puede constituirse
un usufructo sobre un usufructo, ni sobre un crédito inembargable".

Esta posición no es compartida por Venezian, quien discrepa sosteniendo que


un derecho de usufructo puede ser perfectamente constituido sobre otro
usufructo, denominado usufructo-objeto, mediante legado, por ejemplo, "si el
usufructo de que está investido el disponente se determina por la vía de un
tercero". De acuerdo con esta tesis, se admite la transmisión del usufructo a un
tercero mediante cesión de derechos.

Además, queda claro que si el contenido del derecho gravado se altera por
causas imputables al constituyente, tiene lugar una modificación en el
contenido de usufructo. Estas modificaciones deberán entenderse referidas no
solo a la extinción, sino también la disminución de sus atribuciones (pérdida de
prioridad concursal por no presentarse al reconocimiento de créditos, en caso
de insolvencia del deudor, por ejemplo).

En estos supuestos, el usufructuario se encuentra facultado para solicitar la


sustitución del bien o el cese de las causas que motivan dicha modificación.

Lo propio ocurre frente a las lesiones de tercero, lo que determina que el


usufructuario deberá ser tutelado como el titular del derecho mismo. Así, por
ejemplo, si el derecho usufructuado fuese un derecho marcario, es pacífico que
el usufructuario tendría todos los derechos del titular de la marca frente a
quienes pretendieran desprestigiarla en el mercado o servirse de ella sin
autorización.

44
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

De otro lado, es preciso analizar el supuesto en que el derecho usufructuado


llegara a incorporarse en un título. De ser el caso, el usufructo continúa
respecto de dicho título57.

Para ello, "debe entenderse por crédito para los efectos del usufructo, el título
de crédito, y no el crédito como derecho a la prestación. Los títulos de crédito,
como valores transmisibles por endoso, pueden ser representativos de dinero o
de mercaderías. Los que producen renta son los títulos representativos de
dinero. Consiguientemente el usufructo se establecerá sobre los títulos de
crédito que produzcan renta".

En el caso de los títulos valores a la orden o al portador, el usufructo nace


mediante el endoso del título a favor del usufructuario. Este endoso se
encuentra justificado en que "el usufructuario no podría gozar como lo hace el
dueño y obtener del deudor la entrega de las prestaciones debidas si no
poseyese el título que tiene derecho de pedir al propietario".

Cabe advertir que se trata de un endoso en procuración, lo cual le permitirá


cobrar los intereses y evitar que el crédito se extinga, sin que esto importe la
transferencia de propiedad sobre el crédito. Ello encuentra correlato en lo
dispuesto por el artículo 1020 del Código, el cual establece que las facultades
del usufructuario solo alcanzan al trámite. Para el cobro efectivo se requiere de
la participación del propietario.

En opinión de Cuadros Villena 58, se trata de un negocio fiduciario en que las


partes conceden al acto jurídico mayor extensión que las que debe tener. De
este modo, el endoso hace titular del crédito al endosatario, otorgándole
facultades para impedir que el crédito se perjudique, pero sin concederle
derecho al capital representado por el título de crédito.

Por los demás, resultan aplicables, mutatis mutandis, al usufructo de derechos


los principios establecidos para el usufructo de dinero, los cuales han sido
desarrollados en nuestros comentarios al artículo 1018 en esta misma obra.

57
Barea, Juan Jordano, El Cuasiusufructo como Derecho de Goce sobre cosa ajena, Derecho Civil Tomo I.
Madrid, 1948
58
Jorge, Musto Nestor, Derechos Reales Tomo II, 1 Edición. Editorial Astrea, 2000

45
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

4. USUFRUCTO SOBRE DINERO COBRADO.

ARTÍCULO 1020: Si el usufructuario cobra el capital,


debe hacerlo conjuntamente con el propietario y en
este caso el usufructo recaerá sobre el dinero cobrado.

Esta norma plantea el escenario de que el propietario acreedor haya podido


finalmente acceder al cobro del crédito sobre el que se ha constituido el
usufructo. De ser el caso, el artículo bajo análisis establece que el usufructuario
que se encontraba gozando del crédito, requerirá del concurso del propietario
para cobrar la acreencia.

En opinión de Arias-Schreiber 59, "la norma se funda en que el usufructuario


carece, en principio, de todo derecho al capital, dado que este se limita al cobro
de la renta. De ahí que se exija la participación conjunta del nudo propietario".
Adicionalmente, existe una razón de orden práctico para establecer esta
limitación, la cual radica en que el deudor solo se encuentra obligado a pagarle
al propietario del crédito.

En efecto, "el conocimiento por el deudor de la constitución de un usufructo no


equivaldrá al de que su acreedor es otra persona, pues no sabrá si el
usufructuario está legitimado para exigirle por sí el pago o necesitará
autorización del acreedor o del juez".

Pero no se piense que se trata de una limitación impuesta solamente al


usufructuario, sino también al propietario. En efecto, "el capital, está sujeto a la
disposición conjunta del acreedor y del usufructuario. El deudor (que tenga
conocimiento de la concesión del usufructo) solo puede pagar el capital
conjuntamente a ambos".

De acuerdo con esta tesis, el precepto bajo comentario constituiría una


limitación de doble vía, pues así como el usufructuario deberá cobrar el crédito,
conjuntamente con el propietario; este a su vez tampoco podría cobrar el
crédito sin el concurso del usufructuario.

59
Pezet, Max Arias Schreiber, Código Civil Comentado Tomo V. Lima, 2000

46
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

En nuestra opinión60, dicha posición no es exacta. Al respecto, debe tenerse


presente que el derecho del usufructuario si bien tiene por objeto el crédito, no
recae sobre el crédito mismo, sino sobre los beneficios que de él se derivan
(intereses, por ejemplo). En efecto, si bien esta modalidad de usufructo otorga
derecho sobre un crédito, "es una cesión del crédito limitada por su propia
naturaleza, pues el usufructuario carece de un poder de disposición sobre él,
no podrá transigir con el deudor, ni novarlo, ni condonarlo, etc.

Queda claro, entonces, que la concurrencia de usufructuario y propietario solo


se requiere para el supuesto en que el capital pretenda ser cobrado por el
primero. En el supuesto de que cobre el propietario, en cambio, la aquiescencia
del usufructuario es absolutamente prescindible.

De otro lado, es menester señalar que el cobro del crédito usufructuado no


importa la extinción del usufructo. En efecto, "al cobrar el capital conjuntamente
con el propietario, se transformará el usufructo de crédito, en usufructo de
dinero y concederá al usufructuario solamente potestad para el cobro de la
renta pertinente, en la forma que hemos explicado al tratar el usufructo de
dinero. El dinero resultante del cobro del título de crédito, podrá quedar en
poder del propietario o ser entregado a un tercero, pero en todo caso solo dará
derecho para que el usufructuario cobre los intereses".

Sin perjuicio de lo expuesto, el propietario se encuentra facultado para autorizar


al usufructuario al cobro del capital. No obstante, adviértase que este supuesto
confirma la regla bajo análisis, pues si bien el usufructuario podrá cobrar el
crédito individualmente, este hecho se realiza en representación del propietario
y en virtud de los poderes por él otorgados.

Esta posibilidad también podría ser otorgada mediante ley, como es el caso del
Código Civil español61, el cual admite que el usufructuario cobre el capital de
manera individual, en la medida en que preste la fianza correspondiente. Se
trata de una opción que podría brindar mayor operatividad al cobro del crédito.
Asimismo, al encontrarse el capital en poder del usufructuario, este tendrá más

60
Undurraga, Derechos Civiles, bienes y los Derechos Reales tercera Edición. Nascimiento, 2002
61
Jorge, Musto Nestor, Derechos Reales Tomo II, 1 Edición. Editorial Astrea, 2000

47
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

incentivos que el propietario para colocarlo nuevamente en el mercado, de


modo que siga generando beneficios a su favor.

La última parte de la norma en reseña establece la continuidad del usufructo


sobre el dinero cobrado. Al respecto, es posible deducir que una vez cobrado el
capital la relación trilateral acreedor propietario, deudor y usufructuario que
servía de base al usufructo, se disuelve para convertirse en una bilateral. En
este nuevo escenario, el deudor desaparece y el usufructo se mantiene entre el
propietario y el usufructuario.

Como se puede advertir, por ser el propietario quien se encuentra en posesión


del dinero, este no genera intereses. Este temperamento determina que el
beneficio sea nulo, teniendo en cuenta que, conforme al artículo 1018, el
usufructo sobre dinero solo da lugar a percibir la renta.

Conforme hemos señalado62, se trata de un supuesto en que el dinero no


genera intereses; en cuyo caso el provecho es prácticamente nulo, pues
"mientras que respecto a un crédito con interés los provechos correspondientes
al usufructuario son, sin duda alguna, los intereses, en caso de crédito sin
interés falta toda posibilidad de provecho inmediato".

Este supuesto no podría ser subsanado mediante un pacto que establezca el


pago de una retribución a cargo del propietario a favor de usufructuario en tanto
no se generen intereses. En efecto, aun cuando esta retribución fuera
efectivamente pagada, no podría considerarse como un beneficio derivado del
usufructo, en la medida en que dicho pago no deriva del bien usufructuado,
sino de un pacto privado. Se trataría más bien de una suerte de indemnización
pagada al usufructuario63, antes que de un beneficio propio del capital
usufructuado.

Ello pone en evidencia la absoluta inutilidad de la figura bajo análisis una vez
cobrado el crédito, teniendo en cuenta que resultaría ilusorio pensar que el
dinero, estando en manos de su propietario, vaya a generar renta alguna. Si
llevamos este supuesto a extremos, podría sostenerse que se trata de un caso

62
Barea, Juan Jordano, El Cuasiusufructo como Derecho de Goce sobre cosa ajena, Derecho Civil Tomo I.
Madrid, 1948
63
Alberto, Vásquez Ríos, Los Derechos Reales Tomo II Tercera Edición. Lima, 2003

48
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

de frustración de la finalidad del contrato. En este orden de ideas, habiéndose


perdido la función económica del usufructo (generar beneficios, generalmente
representados por los intereses), la causa que le dio origen habría
desaparecido, lo cual determinaría su nulidad.

Asimismo, en caso de existir contraprestación a cargo de usufructuario, podría


configurarse un enriquecimiento sin causa por parte del propietario.

Sin perjuicio de la validez de estos argumentos, nuestra intención es brindar


una solución que permita conservar la vigencia y los beneficios del usufructo.
Para ello, debe hacerse hincapié en el hecho de que el usufructuario y el
propietario "igualmente están obligados a cooperar a que el capital cobrado sea
colocado en forma que devengue intereses y a tenor de las reglas relativas a la
inversión del dinero de los sujetos a tutela; la forma de inversión la determina el
usufructuario64".

De este modo se evita que el propietario del capital usufructuado, con el


propósito de no arriesgarlo frente a un incumplimiento, busque mantenerlo
estático indefinidamente. Se trata de una obligación que amerita ser regulada
de manera más exhaustiva. Entre tanto, resultan aplicables los principios que
facultan al usufructuario a pedir la reducción de la contraprestación o la
sustitución del bien dado en usufructo.

Adicionalmente, estos efectos podrían ser atemperados otorgando al


usufructuario la posibilidad de cobrar el capital a título personal, con la
obligación de prestar garantía. En este supuesto, será el usufructuario quien se
encuentre en poder del capital y no el propietario. Si bien el dinero tampoco
genera intereses en este caso, las circunstancias son distintas, habida cuenta
que el usufructuario, consciente de que no está percibiendo ningún beneficio,
observará la mayor diligencia posible para colocar el dinero en el mercado en el
más breve plazo65.

Los incentivos que tiene el usufructuario 66 para hacer que el dinero dé frutos
nuevamente, son sustancial mente mayores a los que podría tener el

64
Pezet, Max Arias Schreiber, Código Civil Comentado Tomo V. Lima, 2000
65
Pezet, Max Arias Schreiber, Código Civil Comentado Tomo V. Lima, 2000
66
Pezet, Max Arias Schreiber, Código Civil Comentado Tomo V. Lima, 2000

49
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

propietario; permitiendo que el usufructo siga su curso normal y vuelva a


cumplir su objeto. De ahí la conveniencia de adoptar esta propuesta.

CAPITULO IV

EXTINCIÓN Y MODIFICACIÓN

1. CAUSALES DE EXTINCIÓN.

ARTÍCULO 1021: El usufructo se extingue por:


1. Cumplimiento de los plazos máximos que prevé el
artículo 1001 o del establecido en el acto constitutivo.
2. Prescripción resultante del no uso del derecho durante
cinco años.
3. Consolidación.
4. Muerte o renuncia del usufructuario.
5. Destrucción o pérdida total del bien.
6. Abuso que el usufructuario haga de su derecho,
enajenando o deteriorando los bienes o dejándolos
perecer por falta de reparaciones ordinarias. En este
caso el juez declara la extinción.

A diferencia del Código derogado 67, que dedicaba varios artículos a las
causales de extinción del usufructo, el nuevo cuerpo legislativo le consagra un
solo artículo, pero sistematizando todas esas causales y añadiendo algunas
nuevas que pasaremos a analizar.

67
Francesco, Messineo, Manuel de Derecho Civil y Comercial Tomo III. Buenos Aires : EJEA, 1971

50
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

1. Vencimiento del plazo.

El usufructo se extinguirá por el vencimiento del plazo estipulado en su


constitución. Así, podrá instituirse usufructo por un plazo establecido en días,
meses o años, o determinado, por ejemplo, por la edad de una persona. Sería
el caso que A constituyese usufructo de un inmueble a favor de B, hasta que
éste cumpla los sesenta años de edad.

Es importante señalar que la fijación del plazo no es enteramente libre


tratándose del usufructo constituido a favor de personas jurídicas. En tal caso
nuestra legislación impone un máximo de treinta años, que pueden extenderse
a noventinueve en la hipótesis prevista por el segundo párrafo del numeral
1001 del Código Civil (inmuebles monumentales de propiedad del Estado,
restaurados con fondos de personas jurídicas).

Es importante anotar, asimismo, que el vencimiento del plazo estipulado es un


supuesto de extinción del usufructo que bien puede verse superado por el
advenimiento de otras causal es que prevalecen sobre éste. En otras palabras,
el plazo fijado no es absoluto.

2. Prescripción:

El usufructo finaliza también por prescripción extintiva, cuando el usufructuario


deja de hacer uso de su derecho durante cinco años. Se trata de una solución
que toda la doctrina consultada admite, aunque existan variaciones en cuanto
al plazo requerido. Naturalmente, la forma de apreciar el "no uso" dependerá
de las circunstancias y de las características del bien.

Cabe precisar que este supuesto se trata, evidentemente, de un caso de


caducidad, pues lo que se extingue es el derecho y no solamente la acción, y
su acogida se justifica plenamente si tenemos en consideración que no tendría
sentido mantener una desmembración del derecho de propiedad si no es
aprovechada por el usufructuario68.

68
Pezet, Max Arias Schreiber, Código Civil Comentado Tomo V. Lima, 2000

51
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

3. Consolidación:

Otra novedad en cuanto a las causas de extinción es la de consolidación, que


se produce cuando se reúnen en una misma persona las calidades de
usufructuario y nudo propietario, sea cual fuere el motivo. En ese caso,
evidentemente, se consolida la propiedad.

Ello ocurre por adquirir el usufructuario la nuda propiedad del bien, en cuyo
caso desaparece el "desdoblamiento" característico del usufructo y esta
institución se extingue. La situación no ofrece mayor inconveniente, ya que es
fácil imaginar que el beneficiario del usufructo pueda adquirir los derechos del
nudo propietario bien sea por compraventa, donación, o cualquier acto jurídico
inter vivos. Tampoco resulta difícil suponer que la adquisición se realice mortis
causa, por resultar el usufructuario heredero o legatario del nudo propietario,
por ejemplo.

Un tanto más compleja es la hipótesis contraria: es decir, la adquisición de los


derechos del usufructuario 69 por el nudo propietario, determinando la
consolidación en la persona de éste. Se discute en doctrina si tal supuesto es
viable o si, por el contrario, se encontraría siempre inmerso en alguna otra
causal de extinción.

Así, algunos autores afirman que si el usufructuario transfiere sus derechos al


nudo propietario nos encontraríamos en realidad con una renuncia, como
causal de extinción. Cualquiera sea la posición adoptada al respecto, lo
relevante es destacar que la consolidación produce siempre la extinción del
usufructo, ya que los derechos de uso y goce pasarán a ser ejercitados por el
propietario en su calidad de tal, y como atributos de su pleno dominio sobre el
bien.

4. Fallecimiento del usufructuario:

69
Pezet, Max Arias Schreiber, Código Civil Comentado Tomo V. Lima, 2000

52
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Como se sabe, el usufructo es esencialmente temporal y, por tanto, en todo


caso finalizará con la vida del usufructuario. Es importante señalar que esta
causal se antepone a las demás, de manera que si el usufructuario fallece
antes del vencimiento del plazo estipulado se extinguirá de todos modos el
usufructo, sin necesidad de esperar hasta la conclusión del plazo.

De lo dicho se deriva que los derechos del usufructuario no son transmisibles a


título de herencia o legado, puesto que se extinguen a su muerte.

5. Renuncia del usufructuario:

El beneficiario del usufructo puede renunciar a sus derechos, en cuyo caso


éstos se extinguen. Entendemos que la renuncia deberá ser expresa, ya que la
tácita podría asimilarse al no uso que, como hemos visto, es causa de
prescripción extintiva.

6. Destrucción o pérdida total del bien:

En la norma materia de comentario se dispone expresamente que el usufructo


se extinga por la destrucción o pérdida total del bien, lo cual no estaba
especificado en el Código derogado.

La regla general es, pues, que desaparecido el bien sobre el cual recaía, el
usufructo se extingue. No obstante ello, al analizar esta causal debemos
distinguir las distintas hipótesis que pueden producirse.

En primer lugar, la destrucción o pérdida total pueden ocurrir por causas


atribuibles a un tercero que obrase con dolo o culpa. En tal caso, el usufructo
continuará sobre la indemnización debida por el tercero (artículo 1023, primer
párrafo).

53
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

En segundo lugar, debe contemplarse el caso que el bien se encontrase


asegurado70. En tal supuesto, el usufructo se establecerá sobre el importe
pagado por el asegurador (artículo 1023, segundo párrafo). A diferencia de
legislaciones como la española, por citar un caso, nuestra ley no distingue
entre la hipótesis que las primas del seguro hayan sido satisfechas por el nudo
propietario o el usufructuario. La solución es la misma en cualquier caso.

En tercer lugar, si la destrucción total fuera imputable al usufructuario,


evidentemente el usufructo se extinguiría sin perjuicio de la responsabilidad
que le cabría a aquél frente al nudo propietario, ante la imposibilidad de
restituirle el bien71.

Cabe anotar que la destrucción o pérdida parcial del bien dado en usufructo no
determina su extinción, y éste continúa sobre la parte no destruida (artículo
1024), nuevamente sin perjuicio de la responsabilidad que pudiese caber al
usufructuario por tal destrucción o pérdida parcial.

7. Por declaración judicial:

Por último, se permite al juez declarar la extinción en caso de abuso, deterioro


o perecimiento del bien. Ello es de gran importancia, pues protege al nudo
propietario contra abusos del usufructuario 72, permitiéndole acudir al juez para
solicitar que se declare extinguido el usufructo, sin necesidad de esperar a que
concluya el plazo originalmente pactado.

La norma incluye, dentro del concepto del abuso, la "enajenación" del bien por
el usufructuario. Coincidimos con Lucrecia Maisch 73 von Humboldt cuando
sostenía que la referencia no es jurídicamente exacta, ya que el usufructuario
no puede "enajenar" los bienes que no le pertenecen, y en consecuencia sería
un acto nulo ipso jure.

Los autores coinciden en señalar que la extinción del usufructo se produce de


modo automático, por lo que el nudo propietario está facultado para entrar en

70
Alberto, Vásquez Ríos, Los Derechos Reales Tomo II Tercera Edición. Lima, 2003
71
Guillón, Diez Picazo, Sistema de Derecho Civil y Derecho de Cosas Sexta Edición. Madrid, 1998
72
Errázuriz, Jorge Alberto, Guía para el Estudio de Derecho Civil II, Bienes. Editorial Nascimiento.
73
Guillón, Diez Picazo, Sistema de Derecho Civil y Derecho de Cosas Sexta Edición. Madrid, 1998

54
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

posesión y disfrute de la cosa de manera inmediata. El usufructuario deberá


por tanto devolverla tan pronto como se produzca la causal de extinción.

Pese a lo dicho, debe tenerse en cuenta que en aplicación de las normas sobre
reembolso de mejoras, el usufructuario tendrá derecho a retener el bien hasta
que no se le abone su importe (artículo 918 del Código Civil).

Evidentemente, deberá procederse también a liquidar la situación existente


entre el nudo propietario y el usufructuario, en lo relativo a los frutos
pendientes, a las reparaciones y, en general, al estado de conservación del
bien que se devuelve, o la indemnización consiguiente si la devolución no
pudiera llevarse a cabo por culpa del usufructuario.

2. USUFRUCTO A FAVOR DE VARIAS PERSONAS.

ARTÍCULO 1022: El usufructo constituido en favor de


varias personas en forma sucesiva se extingue a la muerte
de la última. Si el usufructo fuera constituido en favor de
varias personas en forma conjunta, la muerte de alguna de
éstas determinará que las demás acrezcan su derecho.
Este usufructo también se extingue con la muerte de la
última persona.

El primer párrafo del artículo 1022 es similar al numeral 945 del Código Civil de
1936. No obstante, y a diferencia del cuerpo legal derogado, el artículo bajo
comentario hace expresa referencia a la figura denominada usufructo plural
sucesivo. En tal hipótesis, el gravamen se prolonga en el tiempo y solo
concluirá con el fallecimiento del último de los usufructuarios.

Como hemos manifestado con anterioridad 74, esta solución parece discutible
dado que en la práctica tiene el efecto de alargar el plazo del usufructo hasta
límites que van más allá de la vida normal de una persona. Ello no hace sino
perpetuar en el tiempo la desmembración de la propiedad, con todos sus
inconvenientes. Seríamos partidarios, por ello, de una limitación a la regla
74
Errázuriz, Jorge Alberto, Guía para el Estudio de Derecho Civil II, Bienes. Editorial Nascimiento.

55
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

citada, de forma tal que en ningún caso el usufructo pudiera extenderse por un
plazo mayor, por ejemplo, de treinta años.

En cuanto a la segunda parte del artículo, ésta constituye una novedad,


disponiendo que en el usufructo plural 75 conjunto, la muerte de uno de los
usufructuarios acrecerá el derecho de los demás. La regla es una lógica
consecuencia del carácter personal del usufructo, que al no ser hereditario, no
integra el haber sucesorio del usufructuario que fallece. Por ello nada más
acertado que establecer que el derecho se distribuya entre los demás
usufructuarios.

Cabe anotar que este usufructo también se extingue con la muerte del último
usufructuario sobreviviente.

3. DESTRUCCIÓN DE BIEN USUFRUCTUADO.

ARTÍCULO 1023: Si la destrucción del bien ocurre por


dolo o culpa de un tercero, el usufructo se transfiere a la
indemnización debida por el responsable del daño. Si se
destruye el bien dado en usufructo, estando asegurado por
el constituyente o el usufructuario, el usufructo se transfiere
a la indemnización pagada por el asegurador.

Este numeral constituye una novedad, ya que el Código derogado no


contemplaba la hipótesis de destrucción del bien por dolo o culpa de un tercero.
En tal caso, al no haber culpa del usufructuario, es justo que éste no sufra
perjuicios.

Del mismo parecer es Lucrecia Maisch 76 von Humboldt77, para quien en


cualquiera de los casos a que se refiere la norma se perjudica el interés del
usufructuario, por lo que resulta justo y lógico que el usufructo se transfiera a la
indemnización pagada por el responsable o por el asegurador.

75
Pezet, Max Arias Schreiber, Código Civil Comentado Tomo V. Lima, 2000
76
Barea, Juan Jordano, El Cuasiusufructo como Derecho de Goce sobre cosa ajena, Derecho Civil Tomo I.
Madrid, 1948
77
Pezet, Max Arias Schreiber, Código Civil Comentado Tomo V. Lima, 2000

56
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

5. PÉRDIDA O DESTRUCCIÓN PARCIAL DEL BIEN.

ARTÍCULO 1024: Si el bien sujeto al usufructo se


destruye o pierde en parte, el usufructo se conserva
sobre el resto.

Este artículo también es novedoso, estableciendo que la pérdida parcial del


bien determina que el usufructo continúa sobre la parte no perdida, dado que
solo la pérdida total produce extinción del usufructo (artículo 1021 inciso 5 del
Código Civil).

En el Proyecto del Código Civil de 1982 se proponía también la posibilidad de


que el usufructo continúe en caso de destrucción parcial del bien sobre el que
estuviera recayendo. Sin embargo, la regulación propuesta se advertía
incompleta, toda vez que se refería solo a inmuebles. En efecto, la última parte
del inciso 9) del artículo 237 establecía que "si la destrucción del inmueble no
es total el derecho de usufructo sigue sobre lo que haya quedado del bien".
Esta restricción a los inmuebles llamaba la atención, más aún si en el
mencionado inciso se iniciaba el tratamiento de la causal de pérdida o
destrucción del bien aludiendo al "bien fructuado" en general 78.

Por último cabe precisar, siguiendo a Areán, que si bien, en caso de


destrucción parcial, el usufructo sigue sobre lo que queda de la cosa y sus
accesorios, esto solo será posible si es que se puede continuar cumpliendo con
el destino por el cual el usufructuario tenía derecho a utilizarla.

5. USUFRUCTO SOBRE FUNDO Y EDIFICIO.

ARTÍCULO 1025: Si el usufructo se establece sobre un


fundo del cual forma parte un edificio que llega a destruirse
por vetustez o accidente, el usufructuario tiene derecho a
gozar del suelo y de los materiales.
Pero si el usufructo se encuentra establecido solamente
sobre un edificio que llega a destruirse, el usufructuario no
tiene derecho al suelo ni a los materiales, ni al edificio que el
78 propietario reconstruya a su costa.
Guillón, Diez Picazo, Sistema de Derecho Civil y Derecho de Cosas Sexta Edición. Madrid, 1998

57
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

La norma es también novedosa79, y se coloca en dos hipótesis distintas. La


primera es que el usufructo se haya establecido sobre un fundo, y un edificio
situado en el mismo, se destruya por vetustez o accidente. Se trata, en
realidad, de un caso de pérdida parcial del bien, que conforme al numeral 1 024
del Código Civil determina que el usufructo continúe sobre la parte no perdida.

La segunda parte, evidentemente, se refiere a un caso de pérdida total 80, en


cuya hipótesis el usufructo se extingue por mandato del inciso 5) del artículo
1021 del Código Civil. En efecto, si el usufructo se estableció solo sobre el
edificio y éste se destruye, no podemos considerar desmembrado al edificio
que el nudo propietario pudiese edificar en reemplazo del destruido.

79
Pezet, Max Arias Schreiber, Código Civil Comentado Tomo V. Lima, 2000
80
Pezet, Max Arias Schreiber, Código Civil Comentado Tomo V. Lima, 2000

58
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

CAPÍTULO V

PROBLEMÁTICA

1. REALIDAD SOCIAL.

En una sociedad cambiante con el transcurrir del tiempo, es necesario que la


ciencia jurídica cambie a la par las necesidades y las exigencias, La regulación
en materia civil, se ha modificado paulatinamente, puesto que los sucesos de la
globalización y los modelos económicos han permitido modificar las normas y
reglamentos en nuestro ordenamiento jurídico actual.

El usufructo es un derecho real que permite al usufructuario utilizar el bien sin


causar daños y perjuicios, en caso que eso suceda tendrá que resarcir los
daños ocasionados con sus propios medios. Sin embargo, no puede disponer
del bien, porque está sujeto a un contrato que solo le autoriza, “el uso, goce y
disfrute de un bien ajeno”.

El usufructuario se constituye un poseedor inmediato, pero dependiente del


poseedor mediato que es el titular del derecho.

En la multiplicidad de problemas latentes en la actualidad, sucede que cuando


el usufructuario no quiere salir del bien que ocupa, después de haber cesado el
contrato, entonces éste se constituye en poseedor precario, y el titular tiene

59
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

que recurrir al órgano jurisdiccional para solucionar su conflicto de intereses,


para que el juez autorice el desalojo.

Otro problema podría ser cuando se realiza un contrato de usufructo con


bienes que pertenecen a una sociedad de bienes gananciales, y por ciertas
razones uno de los cónyuges realiza el contrato de usufructo, en este caso sin
la autorización del otro cónyuge, podemos observar que es un acto jurídico
nulo porque falta un elemento de validez como es la manifestación de voluntad
que está prescrito en el artículo 140 de nuestro código civil. Para tal efecto,
nosotros queremos demostrar a través de nuestra investigación si cabe la
posibilidad de ser ratificado el derecho real por la otra parte.

El usufructo convencional puede ser a título oneroso o gratuito según la


naturaleza de la contraprestación, pues mientras el propietario se despoja del
uso y goce de su propiedad, convirtiéndose en nudo propietario, el
usufructuario se obliga a una contraprestación por el usufructo, que puede ser
pagando una cantidad de dinero determinado o por algún otro bien.

5.2.-Realidad Problema

¿El acto jurídico de constitución de un derecho real por uno solo de los
cónyuges respecto a un bien social, puede ser ratificado?

5.3.-Solución

 Ratificación del acto jurídico celebrado por uno solo de los


cónyuges

CAS. Nº 2242-99 LIMA

Lima, 5 de abril del 2000.

La Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República: Que,


si bien el artículo 219 inciso 1° del Código Civil sanciona con nulidad el acto
jurídico celebrado cuando falta la manifestación de voluntad del agente, el acto
jurídico constitutivo de la fundación requiere sólo la manifestación de la
persona o personas que la constituyen, lo que debe ser diferenciado de sí la
afectación de los bienes es nula o no. Que, el artículo 315 del Código Civil
establece que para disponer de los bienes sociales o gravarlos se requiere de

60
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

la intervención de ambos cónyuges, y habiéndose constituido el usufructo sólo,


sin la intervención del accionante dicho acto deviene en nulo.

Según el Código Civil “el acto jurídico puede ser ratificado por el representado
observando la forma prescrita para su celebración”

Según la Sala Civil Transitoria de la corte Suprema, CAS. N° 1626-2001, “la


ratificación es una figura jurídica de exclusiva aplicación en el ámbito de los
negocios celebrados sin representación o con representación insuficiente,
debiendo ser efectuada la ratificación siguiendo la forma prescrita para cada
acto jurídico, por lo que si la forma es ad solemnitatem la ratificación debe ser
de la misma forma, pero si la forma del acto jurídico es consensual la
ratificación puede ser efectuada con libertad de forma, siendo por ende factible
la ratificación tácita que se manifiesta en la actitud o en otras circunstancias
que revelen la voluntad indubitable del representado de ratificar el acto”.

Cuando uno de los cónyuges realiza un acto jurídico de usufructo sin el


consentimiento del otro, es nulo el usufructo convencional ya sea a título
oneroso o gratuito. Sin embargo, según la regla general sobre ratificación, cabe
la posibilidad de ser ratificado por el otro cónyuge lo cual surtirá efectos legales
positivos.

61
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

CONCLUSIONES

Resulta muy importante el derecho real de usufructo en nuestro ordenamiento


jurídico, porque permite usar y disfrutar de un bien ajeno, con la condición de
no enajenar, ni alterar el bien sino manteniéndolo y conservando su forma y
su sustancia.

Hemos analizado la nulidad del usufructo efectuado por uno solo de los
cónyuges según nuestro ordenamiento jurídico, sin embargo cabe la posibilidad
de ratificación por parte del otro cónyuge, de acuerdo al código Civil: “el acto
jurídico puede ser ratificado por el representado observando la forma prescrita
para su celebración”.

Mediante la regla general que establece la ratificación según sus formas,


podemos demostrar la ratificación del acto jurídico de constitución de un
derecho real usufructo por uno solo de los cónyuges respecto a un bien social.
La jurisprudencia establece mecanismos de ratificación para el presente caso
materia de análisis, adviértase que solo surtirá efectos si la otra parte acepta la
ratificación

En conclusión, se trata de que el usufructuario se encuentra investido de poder


de usar la cosa y obtener sus rendimientos; y el propietario conserva la
expectativa de readquirir el uso y goce cuando el usufructo cese. Siendo el de
usufructo derecho de disfrute de cosa ajena, por definición de esta recaen dos

62
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

derechos, el del usufructuario y el del dueño nudo. Derechos que, entre los dos
recomponen el dominio pleno.

El usufructuario tiene la obligación de entregar la cosa conforme al inventario


que se levantó al inicio de su ejercicio .Asimismo está obligado a efectuar
reparaciones ordinarias al propietario por deterioros que se hubieren producido
sobre la cosa por negligencia del usufructuario.

Resulta muy importante el derecho real de usufructo en nuestro ordenamiento


jurídico, porque permite usar y disfrutar de un bien ajeno, con la condición de
no enajenar, ni alterar el bien sino manteniéndolo y conservando su forma y su
sustancia.

Bibliografía
 Alberto, Vásquez Ríos (2003). Los Derechos Reales Tomo II Tercera
Edición. Lima.

 Barea, Juan Jordano (1948). El Cuasiusufructo como Derecho de Goce


sobre cosa ajena, Derecho Civil Tomo I. Madrid.

 Errázuriz, Jorge Albert Guia para el Estudio de Derecho Civil II, Bienes.
Editoral Nascimiento.

 Francesco, Messineo (1971). Manuel de Derecho Civil y Comercial


Tomo III. Buenos Aires : EJEA.

 Guillón, Diez Picazo (1998). Sistema de Derecho Civil y Derecho de


Cosas Sexta Edición. Madrid.

 Jorge, Musto Nestor (2000). Derechos Reales Tomo II, 1 Edición.


Editorial Astrea.

 Pezet, Max Arias Schreiber (2000). Codico Civil Comentado Tomo V.


Lima.

 Undurraga, A. A. (2002). Derechos Civiles, bienes y los Derechos


Reales tercera Edición. Nascimiento.
63
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

64

También podría gustarte