Diagnostico - Integral - de La Microcuenca Cay
Diagnostico - Integral - de La Microcuenca Cay
Diagnostico - Integral - de La Microcuenca Cay
Autores:
Estudiantes del Curso Diagnostico de Cuencas 2020A
Presentado A:
Henry Garzón Sánchez
Ing. Forestal M.Sc.
1
Contenido
Tectónica...............................................................................................................11
Geología................................................................................................................12
Litología................................................................................................................13
Geomorfología......................................................................................................14
Procesos Erosivos.................................................................................................16
Área de la cuenca.......................................................................................................19
Frecuencia de drenajes..............................................................................................20
2
Pendiente media del cauce........................................................................................24
Curva hipsométrica..............................................................................................27
Conclusiones.........................................................................................................................29
Hídroclimatologia.................................................................................................................30
Brillo Solar.................................................................................................................32
Temperatura..............................................................................................................34
Precipitación...............................................................................................................35
Isoyetas.......................................................................................................................39
Caudal.........................................................................................................................39
Balance hídrico.....................................................................................................44
Conclusiones.........................................................................................................46
Biodiversidad........................................................................................................................47
Caracterización Florística.....................................................................................48
Estructura.....................................................................................................................52
Fauna Asociada.....................................................................................................53
Grupos taxonómicos..................................................................................................54
Aves.............................................................................................................................54
Anfibios.......................................................................................................................59
3
Macroinvertebrados acuáticos.................................................................................61
Servicios Ecosistémicos........................................................................................62
Cambios de cobertura...............................................................................................65
Usos y fragilidad........................................................................................................66
Colonización y Asentamientos..............................................................................71
Demografía............................................................................................................72
Población veredal.......................................................................................................74
Morbilidad..................................................................................................................77
Mortalidad..................................................................................................................78
Actores Sociales..........................................................................................................78
Cultura........................................................................................................................79
Conclusiones.........................................................................................................80
Corregimiento 9 (Cay).................................................................................................81
Salud............................................................................................................................81
Educación....................................................................................................................83
Vivienda.......................................................................................................................84
Recreación...................................................................................................................85
Vías..............................................................................................................................86
4
Servicios Públicos.................................................................................................88
Energía........................................................................................................................88
Gas Natural................................................................................................................88
Telefonía.....................................................................................................................88
Internet.......................................................................................................................88
Acueductos.................................................................................................................89
Alcantarillado.............................................................................................................89
Sistemas de Producción........................................................................................................89
Calidad de vida............................................................................................................97
Referencias Bibliográficas....................................................................................................98
5
Lista de tablas
6
Tabla N°21. Caudal medio multianual de la estación Bocatoma.
Tabla N°22. Caudal medio multianual de la estación SANTA LUISA ALTA.
Tabla N°23. Caudal medio Mensual, para las estaciones Bocatoma y Santa Luisa Alta
Tabla N°24. Datos medios mensuales multianuales de temperatura y precipitación de las
estaciones evaluadas.
Tabla N°25. ETP REAL
Tabla N°26. Clasificación taxonómica de las especies arbóreas que se encuentran en las
áreas de estudio.
Tabla N°27. Clasificación taxonómica de la avifauna asociada a la microcuenca Cay con
sus estados de amenaza según la clasificación de la UICN.
Tabla N°28. Clasificación taxonómica de los anuros asociados a la microcuenca Cay con
sus estados de amenaza según la clasificación de la UICN.
Tabla N°29. Numero de macroinvertebrados en los distintos métodos utilizados.
Tabla N°30. Tipos de usos del suelo para el corregimiento Cay.
Tabla N°31. Clasificación de Áreas de acuerdo con los conflictos generados por el uso del
suelo en la microcuenca Cay, en el municipio de Ibagué, departamento del Tolima.
Tabla N°32. Tipo de uso del suelo en el corregimiento N°9 Cay. Comparación del plan de
ordenamiento territorial vs plan de ordenación de la cuenca mayor del Rio Combeima.
Tabla N°33. Características poblacionales de la microcuenca de la quebrada Cay
Tabla N°34. Actores sociales identificados de acuerdo a su tipología
Tabla N°35.
Tabla N°36.
Tabla N°37. Sistemas de producción identificados en la microcuenca de la quebrada Cay.
Tabla N°38. Sistemas de producción presentes en el sector agropecuario de la microcuenca
de la quebrada Cay
Tabla N°39. Cuenca Mayor del Río Coello – Area plantada, producción, rendimiento,
volumen de producción - Sistema de Producción de Clima Medio y Frío Moderado en
Suelos de Ladera
7
Tabla N°40. Sistema de producción de clima medio en suelos de ladera con cultivos
anuales o transitorios- cuenca del rio Coello
Tabla N°41. Microcuenca quebrada Cay – Área plantada, producción, rendimiento,
volumen de producción - Sistema de Producción de Clima Medio y Frío Moderado en
Suelos de Ladera
Tabla N°42. Sistema de producción de clima medio en suelos de ladera con cultivos
anuales o transitorios- Microcuenca de la quebrada Cay
Tabla N°43. Actividades económicas por corregimiento según información DANE censo
2005
8
Lista de figuras
9
Figura N°19: Caudales medios Multianuales para la estación SANTA LUCIA ALTA.
Fuente: Garzón, 2020……………………………………………………………………... 34
Figura N°20: Caudal medio mensual en las estaciones Santa Luisa Alta y Bocatoma….. 35
Figura N°21: Relictos de bosque natural en la microcuenca Cay………….…………….. 40
Figura N°22: Cobertura forestal en las áreas de estudio………….……………………… 41
Figura N°23: Especies de Aves clasificados en estado de amenaza por la UICN…………
51
Figura N°24: Especies de anuros clasificados en estado de amenaza por la UICN………. 53
Figura N°25: Distribución de las coberturas de la tierra, en la microcuenca Cay en el
municipio de Ibagué, departamento del Tolima…………………………………………... 58
Figura N°26: Usos recomendados del suelo para la microcuenca Cay en el municipio de
Ibagué, departamento del Tolima…………………………………………………………. 59
Figura N°27: Áreas de zonas de protección (Ha) por corregimientos del municipio de
Ibagué……………………………………………………………………………………... 61
Figura N°28: Disminución de la población dentro de la microcuenca Cay……….…….. 64
Figura N°29: Razón de niños < 5años /Mujeres en edad fértil por corregimiento………. 65
Figura N°30: Número de habitantes por vereda del corregimiento 9 Cay………………. 66
Figura N°31: Pirámide Poblacional para el corregimiento 9…………………………….. 67
Figura N°32: Población por grupos de edades………………………………………….... 68
Figura N°33: Mapa Veredal corregimiento 9 Cay……………………………………….. 72
Figura N°34: Puesto de salud Chapetón…………………………………………………. 73
Figura N°35: Mapa de la ubicación de las zonas de recreación………………………….. 77
Figura N°36: Mapa de malla vial del corregimiento 9 cay………………………………. 79
Figura N°37: Actores productivos presentes en la microcuenca de la quebrada Cay…… 83
Figura N°38: sistemas de producción identificados en la microcuenca de la quebrada
Cay………………………………………………………………………………………... 84
Figura N°39: Tenencia de la tierra………………………………………………………. 93
10
Geología, Geomorfología, Procesos Erosivos, Parámetros Morfométricos y
Fisiográficos de la Microcuenca de la Quebrada Cay.
Tectónica
Según Romero M. (2007) la falla de Chapetón – Pericos separa rocas metamórficas
del Precámbrico y Paleozoico de la cordillera Central entre el occidente de Ibagué y norte
del departamento en donde se une con la falla de Otú. Según Vergara y Cárdenas, (1999) en
esta falla se describe un fragmento de falla de 25 km, que se reconoció en la inspección de
policía de Cay, municipio de Ibagué, de los cuales, en 5 km, se presentan indicios débiles
de neotectónica. De acuerdo con interpretaciones geológicas y con dirección del campo de
esfuerzos tectónico actuante, la falla es de movimiento inverso y componente dextral; la
componente lateral derecha fue deducida a partir de análisis al microscopio de
microestructuras y se clasifica como potencialmente activa. Una característica importante
de la falla de Pericos es que posee una zona de falla que tiene aproximadamente 1.5 km de
amplitud, en ella se conjugan fallas asociadas que separan bloques de rocas graníticas y
metamórficas muy deformadas y cizalladas. En la ciudad de Ibagué, esta falla se localiza al
Oeste, y tiene una orientación N 30°- 40° E. El rasgo morfológico más notable de este
sistema de fallas es el alineamiento de drenajes, el cual influye en el curso de la quebrada
Cay, en la cual también se reconocieron facetas triangulares.
11
Figura N°1. Facetas triangulares en la microcuenca Cay.
Fuente: Autores
Geología
Según el mapa geológico de Colombia realizado por el IGAC (2015), la geología de
la microcuenca Cay está conformada por:
12
Litología
Según el mapa geológico de Colombia realizado por el IGAC (2015), la litología se
clasifica de la siguiente manera:
13
Geomorfología
Según Hernández (2013), la geomorfología de la parte baja de la cuenca del rio
Combeima, a la cual pertenece la microcuenca de la quebrada Cay, está conformada en
gran medida por el Batolito de Ibagué y el Abanico de Ibagué. El primero tiene morfología
montañosa, donde las crestas son de relieve suave debido al alto grado de meteorización,
mientras que el Abanico de Ibagué está caracterizado por su forma típica de abanico, su
relieve suave y su drenaje subparalelo. El valle de la quebrada Cay se distingue por tener un
canal amplio, se observan acumulaciones de sedimentos de forma semicircular, semiconica,
de laderas cóncavas a rectas con pendientes intermedias formando canales y lentejones
superpuestos, que se desarrollan al cambiar súbitamente la pendiente de la corriente de la
quebrada, se observa un abanico bien formado en la confluencia de la quebrada Cay al rio
Combeima. A lado y lado del valle de la quebrada La Cay se observan superficies de forma
triangular, cuyo ápice apunta hacia arriba, resultado de un interfluvio cortado por una falla
y que es en realidad resultado de los procesos de degradación y declinación que actúa sobre
un escarpe de falla.
14
Figura N°2. Grupos Geológicos y Litología de la Microcuenca Cay
15
Procesos Erosivos
Según los resultados presentados por Hernández Y., y Ramírez H. (2016), en su
trabajo llamado “Evaluación del riesgo asociado a vulnerabilidad física por taludes y
laderas inestables en la microcuenca Cay”, el 56,52% de los taludes y laderas estudiados
clasifican su nivel de riesgo como muy alto según su RVF (Riesgo asociado a
vulnerabilidad física), 21,73% con riesgo alto, 8,69% con riesgo medio y 13,04% con bajo
riesgo. El riesgo alto significa altas probabilidades de que las viviendas y construcciones
aledañas a las zonas inestables sufran daños, y provoque una posible evacuación, al igual
que las viviendas, la infraestructura vial se verá afectada por el efecto de inestabilidad,
postes de luz, acueductos, interrupción de paso vehicular y demás servicios sufrirían
grandes daños.
Figura N°3. Áreas con Amenaza por Remoción de masas y Torrencialidad en la Microcuenca de la Quebrada Cay
Fuente: Vera J., y Albarracín A. (2017) basados en Estudio de caracterización para el ordenamiento del
Corregimiento N° Nueve (9) del municipio de Ibagué
16
En donde la amenaza alta de remoción en masa (AARM) posee un área de 208,3 ha
(10,7%), la amenaza media de remoción en masa (AMRM) posee 1304,1 ha (67%), la
amenaza baja de remoción en masa (ABRM) posee 168,9 ha (8,7%), la torrencialidad
ocupa 45,3 ha (2,3%) y el área sin amenaza 219,7 ha (11,3%).
17
Razón de bifurcación (RB) (Horton)
Es la relación entre el número de cauces de un orden dado Nu y el número de
cauces del orden inmediatamente superior Nu+1 y se expresa de la siguiente forma.
Esta se calculó teniendo en cuenta el número de cauces para cada orden clasificado,
obteniendo una razón para ellos, y obteniendo como Razón de bifurcación media de la
microcuenca un valor de 1.814, dándonos a entender según Horton que puede presentar
picos fuertes en el hidrograma, este valor bajo se relaciona a los pocos drenajes de orden 3
que se encontraron en la cuenca, esto hace que el valor promedio para la cuenca se altere;
los drenajes de orden 1 presentan valores mayores respecto al drenajes de orden mayor,
(Tabla N°1.)
18
Orden cauce Long. (km) No drenajes Razón Bifurcación
1 16,004 38 2,375
2 8,247 16 2,667
3 2,962 6 0,400
4 5,174 15
Valores Totales y
32,387 75 1,814
Promedios
Área de la cuenca
El área de la cuenca tiene importancia debido a su relación con aspectos de
Torrencialidad, captación de lluvias y otros, el cálculo de este parámetro se llevó a cabo
con apoyo del software para SIG QGIS donde se realizó los cálculos respectivos sobre la
capa de la delimitación de la microcuenca.
19
El área total de la microcuenca Cay es de 1951.6 hectáreas, con un perímetro total
de 28.21 km, un ancho de cuenca de 2.496 km, un desnivel altitudinal de 1844 metros, que
van desde los 1344 hasta los 3188 metros de altitud.
Fue obtenida mediante la relación de la longitud total de todos los cauces L con
respecto al área de la microcuenca A en km2, dando un valor de 1.659 km/km2, indicando
que la cuenca está bien drenada según Monsalve (1995), ya que por unidad de área se
encuentran valores cantidades considerables de drenajes, lo que disminuye los tiempos de
evacuación.
Frecuencia de drenajes
En cuanto a la frecuencia de drenajes, se obtuvo un valor de 3.84 cauce/km2
resultante del cociente entre el número total de drenajes de la microcuenca con respecto al
área en km2, clasificando a ésta con una textura media.
Frecuencia de drenaje o
FD 3,84300061
cauces (Cauce/km2)
Figura N°4. Red de drenajes y su respectivo orden, microcuenca Cay
Conjunto de datos: ASF DAAC 2015, ALOS PALSAR_Radiometric_Terrain_Corrected_low_res; Incluye material © JAXA / METI 2007. Consultado a través de ASF
DAAC el 15 de junio de 2020.
DOI: https://doi.org/10.5067/JBYK3J6HFSVF
21
Para los demás parámetros, como el Factor de forma de Horton, la razón circular de
Miller y el índice de alargamiento, los cuales tienen en cuenta variables como la longitud
máxima, perímetro, ancho de la cuenca, se obtuvieron observaciones similares con respecto
a la interpretación de sus valores, definiendo la cuenca con una forma alargada o con
tendencia a ser alargada o de forma rectangular. Por otra parte, el coeficiente de
compacidad de Gravelius y la razón de elongación de Schum presentaron a la microcuenca
Cay con una forma oval-oblonga, ovalada a rectangular, representando una menor
probabilidad de torrencialidad.
22
Perfil Cauce Principal
2400
2200
Cota (m) 2000
1800
1600
1400
1200
17.728 903.393 1830.9192731.7703617.4324482.5715441.2206378.9707308.643
Longitud (m)
Tabla N°6. Clasificación según resolución 2965 (IGAC) del mapa de pendientes de la microcuenca Cay
23
Pendiente Descripción área (ha) %
0-3% A nivel 5,68954 0,29183824
3-7% Ligeramente Ondulado 18,9246262 0,97071636
Ondulado o Ligeramente
7-12% 42,0895293 2,15893272
Quebrado
Fuertemente Ondulado o
12-25% 231,086632 11,853316
Quebrado
25-50% Fuertemente Quebrado 1186,27303 60,8484745
50-75% Escarpado 425,451515 21,8230332
>75% Muy Escarpado 40,0377474 2,05368899
1949,55262 100
24
Figura N°6. Clasificación de pendientes de la microcuenca Cay según resolución 2965 IGAC
Conjunto de datos: ASF DAAC 2015, ALOS PALSAR_Radiometric_Terrain_Corrected_low_res; Incluye material © JAXA / METI 2007. Consultado a través
de ASF DAAC el 15 de junio de 2020.
25
Aspectos Altitudinales de la Cuenca
Curva hipsométrica
Para la realización de la curva hipsométrica, el rango altitudinal se dividió en 12
clases con el fin de hallar las áreas para cada una de ellas.
Área %Área
Cota Área %
No. Cotas Intervalo Acumulada total (sobre
Media Parcial Altitudes
(km2) cota)
Figura N°7.
Curva hipsométrica Curva
hipsométrica,
microcuenca
3021 Cay.
2821
2621
2421
Cota
2221
2021
1821
1621
1421
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
% Área Total
Curva hipsométrica
26
Figura N°8. Distribución de las curvas hipsométricas de la microcuenca Cay
Conjunto de datos: ASF DAAC 2015, ALOS PALSAR_Radiometric_Terrain_Corrected_low_res; Incluye material © JAXA / METI 2007. Consultado a través de ASF
DAAC el 15 de junio de 2020.
DOI: https://doi.org/10.5067/JBYK3J6HFSVF
27
Según la curva obtenida en la figura N°6, el comportamiento del porcentaje del
área con respecto a la altitud puede catalogar a la microcuenca Cay como un río maduro,
considerándola como una cuenca hidrográfica con equilibrio morfológico y cuya función de
mayor participación es la de transportar sedimentos.
8.00 7.17
6.03 6.09
6.00
4.00
4.00 2.08
2.00 0.85
0.00
1421 1575 1728 1882 2036 2189 2343 2497 2650 2804 2958 3111
Cota media
Conclusiones
Los resultados obtenidos en los cálculos de los parámetros como también en las
consultas de los aspectos geológicos, geomorfológicos de la microcuenca nos da un indicio
de el estado actual de la microcuenca, donde nos representa una microcuenca que presenta
una cantidad significativa de drenajes, lo cual indica que los tiempos de evacuación no
generan algún peligro por crecidas en eventos de altas precipitaciones, algo que se
corrobora con los valores de los obtenidos en los aspectos de forma de área de la
microcuenca, así como las consultas relacionadas con la geomorfología del área estudiada,
el principal riegos que se identifica en la cuenca es el asociado a las pendientes y los
procesos erosivos.
28
la zona que puedan causar daños económicos, ambientales y hasta humanos, generando así
un plan de prevención de riesgos.
Hídroclimatologia
En el caso de las variables brillo solar y velocidad de viento debido a que en el área
de estudio no cuenta con registro se procedió a tomar información de estudios realizados en
la ciudad de Ibagué y datos suministrados por el IDEAM.
29
Tabla N°9. Estaciones de brillo solar de la ciudad de Ibagué
Brillo Solar
La duración del brillo solar o heliófila en horas, representa el tiempo total durante el
cual incide luz solar directa sobre alguna localidad, entre el alba y el atardecer. El Brillo
Solar Anual está dado por la sumatoria de Brillo Solar total mensual, sumando todos los
30
meses del año. El Brillo Solar Mensual está dado por la sumatoria de Brillo Solar diario,
sumando todos los días del mes.
Tabla N° 15. Ubicación de las entidades medidoras Tabla N° 16. Brillo Media para las estaciones con
del Brillo Solar en la ciudad de Ibagué. información disponible
Figura N° 15. Brillo Solar Promedio por entidad para la ciudad de Ibagué.
31
Se evidencia un comportamiento homogéneo entre las dos estaciones ya que su
radiación más alta está dentro de los meses de abril a mayo y de septiembre a diciembre. La
más alta radiación solar en Ibagué (Estación Batallón Rooke y Cerros Noroccidente) se
presenta en los meses de junio (4,11kwh/m2), julio (3,59 kwh/cm2), septiembre (5,07
kwh/cm2) y (4,58 kwh/cm2)
Tabla N°10. Promedio multianual brillo solar de las dos estaciones en Ibagué
Brillo Solar
promedio multianual
(kwh/m2)
Batallón Rooke 4,54
Cerros
3,41
Noroccidente
Esta estación tiene una serie de 9 años desde 2006 al 2014, año hasta el cual que
estuvieron en funcionamiento. El resultado de los promedios multianuales de esas
estaciones presta una variación y esto podría ser debido a diferencia de elevaciones que
presentan, acabe resaltar que el brillo solar Colombia cuenta con un buen recurso solar.
Pues realizando una comparación con países como Alemania, se evidencia que este cuenta
con valores de irradiación solar del orden de (3,0 kwh/m2 /d).
32
Temperatura
Figura N° 12. Relación de Temperatura Media Anual de las Estaciones AEROPUERTO PERALES y PERALES
HATO OPIA
Tabla N° 12 Temperatura Media anual para las estaciones AEROPUERTO PERALES y PERALES HATO OPIA
Año
2014 2015 2016 2017
Estación
AEROPUERTO PERALES 24,28 25,65 25,26 24,52
PERALES HATO OPIA 25,1 24,8 26,1 24,3
Figura N° 13. Relación de Temperatura Media de las Estaciones AEROPUERTO PERALES y PERALES HATO
OPIA
Tabla N° 12 Temperatura Media para las estaciones AEROPUERTO PERALES y PERALES HATO OPIA
Tabla N° 13. Precipitación Media Multianual para las estaciones con información disponible.
Figura N° 14. Precipitación Media Multianual para las estaciones con información disponible
34
Tabla N° 14. Precipitación Media para las estaciones con información disponible
Precipitación media
Estación mm/año
35
La velocidad del viento mide la componente horizontal del desplazamiento del aire
en un punto y en un instante determinado. Se mide mediante un anemómetro, y la unidad
de medida es habitualmente metros por segundo (m/s). Las ausencias de viento se
denominan calmas y la dirección mide la componente horizontal de la velocidad del viento.
En meteorología es importante tener en cuenta que la dirección nos indica de dónde viene
el viento, no hacia dónde va. Por ejemplo, el viento norte es el que sopla desde el norte. Se
mide en grados, desde 0º (excluido) hasta 360º (incluido), girando en el sentido de las
agujas del reloj en el plano horizontal visto desde arriba. Valores cercanos a 1º y 360º
indican viento del norte, cercanos a 90º viento del este, 180º del sur y 270º del oeste. Entre
estos valores tendremos el resto de direcciones: nordeste, sureste, suroeste y noroeste.
Tabla N° 18 Velocidad y Dirección del viento para los meses de los años 2014-2015-2016-2017 de la estación
AEROPUERTO PERALES [21245040] del IDEAM.
36
La rosa de los vientos consiste en un círculo donde hay marcados los 32 rumbos en
que se suele dividir la circunferencia del horizonte.
Las cuatro divisiones fundamentales son las orientaciones más conocidas: norte, sur,
este y oeste. Por tanto, el horizonte queda dividido en 4 partes de 90 º cada una. Estas 4
partes se vuelven a dividir, creando los rumbos u orientaciones laterales: noreste, sureste,
sur este y noroeste. Finalmente, hay todavía una división más, que acaba de concretar el
rumbo. De esta última división surgen los rumbos colaterales, son: Norte-noreste, este-
noreste, este-sureste, sur-sureste, sur-suroeste, oeste-suroeste, oeste-noroeste y norte-
noroeste. Aunque parezca envuelto si lo leemos, en la imagen podemos ver de manera fácil
y gráfica a que nos referimos[ CITATION Esc20 \l 9226 ]
Dado a esto se muestra la rosa de vientos para la microcuenca cay durante este periodo de
tiempo:
Figura N° 16. Rosa de Viento gracias a los datos obtenidos de la estación AEROPUERTO PERALES.
Rosa De Viento
Norte
10
Noroeste Noreste Isoyetas
Figura N° 17.
5 Isoyetas generadas
a partir de la con
información
disponible de
Oeste 0 Este precipitación de
las estaciones
Suroeste Sureste
0-5 5-10 10-15 15-20 20-25 25-30
30<x
Sur
37
Tabla N° 19. Precipitación Media para las estaciones con información disponible
Precipitación media
Estación mm/año
AEROPUERTO PERALES 1552,9
CRUZ ROJA 1347,7
ESTACIÓN ISOTÁPICA IBAGUE_01 1347,7
PERALES HATO OPIA 1265,6
PLACER EL 1824,4
SECRETO EL 1325,7
SANTALUCIA-CAY-COMBEIMA 1359,6
ESMERALDA LA 1352,7
Caudal
Con relación a la variable de caudal, se evaluaron los datos medios diarios para los
años 2014 al 2017, de la estación BOCATOMA administrada por el IDEAM y la estación
SANTA LUCIA ALTA la cual utilizada por el Ingeniero Forestal Henrry Garzón para toma
de datos que utiliza en la realización de su Tesis Doctoral en Ingeniería de Recursos
Hídricos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
38
Por el contrario, los meses que presentaron la menor cantidad de caudal fuero en
Julio del 2014 (2,73 L/s), diciembre del 2015 (2,41 L/s), enero del 2016 (2,09 L/s) y abril
del 2017 (2,53 L/s).
3
2
1
0
o zo il o o lio sto
e e e e
er
o er ar br ay ni Ju br br br br
En ebr M A M Ju go iem ctu
iem em
F A pt O ov ici
2014 2015 Se 2016 N D
2017
4
2
0
o zo il o o lio sto
e re e e
ero er ar br ay ni Ju br b br br
En ebr M A M Ju go it em ctu iem iem
F A O ic
p ov
Se N D
40
Tabla N° 21. Caudal medio multianual de la estación Santa Lucia alta.
Fuente: Garzón, 2020
Caudal Medio Mensual Multianual
Estación Santa Lucia Alta.
Año
2014 2015 2016 2017
Mes
Enero 2,6 3,9 8,7
Febrero 5,6 10,4 10,2
Marzo 4,5 7,1 9,7
Abril 7,1 12,7 9,4
Mayo 4,3 11,0 8,1
Junio 5,0 8,2
Julio 4,3 7,4
Agosto 7,0 3,3 7,6
Septiembr
3,9 3,6 7,7
e
Octubre 3,9 3,8 8,7
Noviembre 2,0 3,9 8,6
Diciembre 3,3 2,2 8,5
Esta estación presenta sus mayores valores de caudal en los años 2016 con 12,7 L/s
y 11, 0 L/s para los meses abril y mayo, febrero del 2017 con 10,2 L/s y abril del año 2015
con 7,1 L/s. Por su parte, los años con menor valor en caudal fueron en noviembre del 2014
con 2,0 L/s y diciembre del 2015 con 2,2 L/s.
Tabla N° 22 Caudal medio Mensual, para las estaciones Bocatoma y Santa Luisa Alta
41
Caudal Medio Mensual (L/s)
Estación Estación
Mes
SANTA LUCIA ALTA BOCATOMA
Enero 5,1 3,9
Febrero 8,7 3,7
Marzo 7,1 3,5
Abril 9,7 4,5
Mayo 7,8 5,0
Junio 6,6 5,3
Julio 5,8 4,5
Agosto 5,9 4,1
Septiembre 5,0 3,6
Octubre 5,5 4,9
Noviembre 4,9 5,5
Diciembre 4,7 4,9
10
6
Q (L/s)
0
o zo il o o lio sto
e e e e
ero er ar br ay ni Ju br br br br
En ebr M A M Ju go it em ctu iem iem
F A O ic
p ov
Se N D
Figura N° 20. Caudal medio mensual en las estaciones Santa Lucía Alta y Bocatoma.
En general el caudal medio para la estación de Santa Luisa Alta es de 6,4 L/s y para
la estación Bocatoma 4,4 L/s.
Balance hídrico
Es importante mencionar que, para realizar el cálculo de Balance Hídrico, en su
mayoría se tomaron estaciones de la ciudad de Ibagué, debido a la falta de información de
42
estaciones dentro del área de la microcuenca Cay, todo ello para tener una idea del posible
comportamiento de la oferta hídrica de esta microcuenca.
Tabla N° 23. Datos medios mensuales multianuales de temperatura y precipitación de las estaciones evaluadas.
43
Ṕ
ETP real=
Ṕ2
√ 0,9+ ¿ ¿
¿¿
Donde:
P2
¿¿
Al realizar este cálculo se obtuvo que el caudal medio teórico para la microcuenca
Cay es de 8,06 L/S (Tabla 24), valor cercano, aunque algo mayor con relación a los valores
de caudal de las estaciones Bocatoma y Santa Luisa Alta (Tabla 25)
Conclusiones
Es necesario tener una base de datos (precipitación, caudal) con una mayor cantidad y
calidad de datos; con valores de precipitación cada día solo puedes obtener un
hidrograma, así como que estos valores sean fiables.
Se resalta el manejo de los SIG y los modelos hidrológicos, que permiten las
investigaciones creando una simulación.
Se recomienda incentivar los estudios en este tipo de áreas para tener un detalle más
amplio del comportamiento
44
Biodiversidad
45
de las cuencas más biodiversas en el país en cuanto a los grupos de fauna presentes allí
(Cortolima, 2015; El tiempo, 2005).
Caracterización Florística
Según Cardona, B. (2012) en el área de estudio actualmente es posible encontrar
pequeñas áreas con pastos naturales y relictos de bosque natural principalmente en la zona
montañosa, lo que coincide con el estudio realizado por Vera, J. & Albarracín, A. (2017),
en donde se observa que la microcuenca de la quebrada Cay posee una extensión de 914,6
ha de bosque natural fragmentando (Figura N°21), lo cual representa el 47% de la extensión
total de la microcuenca. Cabe mencionar que, los ecosistemas presentes en allí se
encuentran asociados a las distintas zonas de vida que se presentan en este lugar, las cuales,
según la clasificación de Holdridge pertenecen a Bosque húmedo premontano (Bh-PM),
Bosque húmedo montano bajo (Bh-MB) y Bosque muy húmedo montano (bmh-M).
46
(2010) en la vereda Dantas ubicada en un rango altitudinal que varía entre los 2260 a los
2500 msnm; igualmente, se hizo uso de la clasificación que realizaron Barrero, E. &
Alarcón, J. (s.f.) en el Cañón del Combeima.
En base a esto, se pudo determinar que la cobertura vegetal en las áreas de estudio
se encuentra representada por una alta diversidad de especies tanto nativas como
introducidas, por lo cual, la región se caracteriza por presentar una variada composición
florística conformada principalmente por helechos, epifitas, arbustos, árboles y lianas
(Figura N°2); tal como se puede observar en la Figura N°22 en estas coberturas boscosas se
registran 98 especies, las cuales se encuentran distribuidas en 40 familias, de las cuales, la
especie Miconia gleasoniana y Chrysochlamys colombiana, son consideradas como las
especies más numerosas en la región (López, L. & Ramírez, Y. et al., 2012).
Cabe mencionar que, según los descrito por López, L. & Ramírez, Y. et al. (2012) y
Campo, J. (2010) entre las familias más representativas en las áreas de estudio se
encuentran la familia Melastomataceae, Rubiaceae, Euphorbiaceae, Sabiaceae,
47
Myrsinaceae, Aracaceae, Aquifoliaceae, Meliaceae, Ericaceae, Cyatheaceae, Theaceae,
Moraceae, Lauráceas, Verbenaceae, Boraginaceae y Solanaceae, las cuales presentan la
mayor cantidad de especies e individuos en la región (Tabla N°26). Además, según la
resolución 1912 del 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Red List
de la UICN se registran algunas especies vegetales en estado de vulnerabilidad entre las que
principalmente se encuentran la Meriania versicolor, Juglans neotropica, Ocotea
canaliculata, Cedrela angustifolia y Spirotheca rhodostila, las cuales se encuentran en
peligro (EN); por el contrario, las demás especies actualmente se encuentran en estado de
menor preocupación.
48
Tabla N° 26. Clasificación taxonómica de las especies arbóreas que se encuentran en las áreas de estudio.
Fuente: Los autores.
Fuentes: López, L. & Ramírez, Y. et al. (2012); Campo, J. (2010); Barrero, E. & Alarcón, J. (s.f.)
50
presenta una alta heterogeneidad, en donde, todas las especies se encuentran distribuidas
uniformemente, por lo tanto, se puede predecir que en las zonas de estudio no se presentan
especies dominantes que puedan reducir la diversidad; lo cual, se confirma con el valor del
índice de Simpson (0,032), en donde, se puede observar que en allí no se presentan especies
dominantes, ya que, el valor se encuentra muy alejado de 0,1 por lo cual, se define una vez
más una alta heterogeneidad en estos bosques.
Fauna Asociada
Uno de los componentes necesarios para mantener el equilibrio es la fauna, la cual
presenta gran diversidad en cualquier zona de vida en la que se encuentre, según
Santofimio, T. et al., (2011) la ciudad de Ibagué y específicamente la cuenca del rio
Combeima, presenta una gran diversidad faunística siendo esta de gran importancia para el
equilibrio del ecosistema; dicha cuenca está conformada por diversos afluentes, dentro de
ellos se encuentra la microcuenca Cay ubicada al occidente de la ciudad de Ibagué,
actualmente no se cuenta con una caracterización de esta por lo que en el siguiente trabajo
se pretende inferir información de lo que probablemente pueda existir dentro de esta
microcuenca teniendo en cuenta bibliografía encontrada de los lugares cercanos.
Grupos taxonómicos
La biota presente en los bosques andinos y alto andinos son de gran importancia,
debido a que su interacción ayuda al funcionamiento del ecosistema, permitiendo el
equilibrio ecológico que necesita todo ser vivo para su supervivencia. Según Cortolima
(2011), WWF-Colombia (2017) & Rangel, J. (2002), Colombia es uno de los principales
países más biodiversos del planeta ya que cuenta con el 21% de especies de aves, el 17%
de anfibios, el 8% de peces de agua dulce, el 8% de reptiles, el 16% de mariposas diurnas,
y el 10% de mamíferos, de los cuales, un gran porcentaje se encuentra distribuido en la
microcuenca Cay.
Aves
En un estudio realizado por Lozada, S. et al., (2005a), se encontró información de
diversas especies de fauna endémicas y amenazadas ubicadas en diversos sectores
pertenecientes a la cuenca del rio Coello; dentro de las estaciones que se establecieron para
el debido muestreo de aves, se encontraba la quebrada cay, donde reportaron información
51
de diferentes especies tales como: Leptotila conoveri conocida como caminera tolimense a
una altura de 1700 msnm; Leptosittaca branickii conocida como catarnica de páramo a una
altura de 2400 msnm; Anthocephala floriceps conocido como colibrí castaño desde los
1700 msnm hasta los 2100 msnm; Chloropipo flavicapilla conocido como saltarín dorado a
una altura de los 1700 msnm ampliándose su cobertura en la ciudad de Ibagué con este
encuentro, así mismo, de todas las estaciones muestreadas la única que reportó la presencia
de Habia cristata conocida como habia copetona fue la ubicada en la quebrada Cay a una
altura de 1700 msnm; por último se encontró la presencia de Atlapetes flaviceps conocida
como atlapetes cabeciamarilla desde los 1900 msnsm hasta los 2400 mnsm, acompañada de
otras especies como Chlorospingus ophthalmicus, Thraupis cyanocephala, Tangara
vassorii, Mecocerculus leucophrys, Pipraeidea melanonota y Myioborus ornatus. Con la
obtención de dichos reportes, Lozada, S. et al., (2005a) reconocen la importancia de la
quebrada Cay como un punto estratégico, para que dichas especies cumplan su función
haciendo uso de sus parches boscosos, además resaltan la importancia de la conservación
de aves a la altura de los 1700 msnm debido a que estas zonas de vida sirven como
corredores biológicos para que dichas especies se trasladen sin problema.
Así mismo Parra, R. et al., (2007), realizaron un estudio con el fin de ampliar el
listado de especies de aves que se encuentran en la ciudad de Ibagué, apoyado del grupo de
observación de aves del Tolima (GOAT) quienes con ayuda de transectos en franjas,
búsquedas intensivas y muestreos por puntos han logrado identificar especies en 28
localidades ubicadas en un rango altitudinal entre los 540 msnm y los 4400 msnm, una de
estas localidades fue la vereda Cay donde presentaron los siguientes hallazgos: Bubulcus
ibis, Phimosus infuscatus, Cathartes aura, Coragyps atratus, Buteo magnirostris, Buteo
platypterus, Buteo leucorhous, Buteo swainsonii, Milvago chimachima, Falcao sparverius,
Anurolimnas viridis, Vanellus chilensis, Charadrius collaris, Columbina talpacotii,
Patagioenas fasciata, Zenaida auriculata, Leptotila conoveri, Geotrygon frenata, Forpus
conspicillatus, Brotogeris jugularis, Megascops choliba, Streptoprocne rutila,
Streptoprocne zonaris, Eutoxeres aquila, Florisuga mellivora, Anthracothorax nigricollis,
Amazilla franciae, Anthocephala floriceps, Heliodoxa rubinoides, Heliangelus exortis,
Ocreatus underwodii, Trogon personatus, Momotus momota, Melanerpes formicivorus,
Synallaxis azarae, Synallaxis albescens, Synallaxis brachyura, Margarornis squamiger,
52
Anabacerthia striaticollis, Lochmias namtura, Xenops rutilans, Lepidocolaptes lacrymiger,
Thamnophilus doliatus, Thamnophilus multristriatus, Elaenia franizii, Serpophaga cinerea,
Poecilotriccus ruficeps, Pyrromyias cinnamomea, Sayornis nigricans, Pyrocephalus
rubinus, Myiozetetes simili, Tyrannus savana, Pitangus sulphuratus, Sirystes sibilator,
Xenopipo flavicapilla, Vireo olivaceus, Cyanocorax yncas, Pygochelidon cyanoleuca,
Notiochelidon murina, Stelgidopteryx ruficollis, Riparia riparia, Thryothorus mystacali,
Henicorhina leucophrys, Cinclus leucocephalus, Myadestes ralloides, Turdus fuscater,
Turdus leucomelas, Turdus ignobilis, Tachyphonus rufus, Thraupis episcopus, Thraupis
palmarum, Thraupis cyanocephala, Pipraeidea melanonota, Tangara arthus, Tangara
xantocephala, Tangara parzudakii, Tangara cyanicollis, Hemithraupis flavicollis, Coereba
flaveola, Zonotrichia capensis, Atlapetes flaviceps, Atlapetes schistaceus, Pheucticus
ludovicianus, Piranga rubra, Habia cristata, Vermivora peregrina, Parula pitiayumi,
Wilsonia canadensis, Myioborus miniatus, Myioborus ornatus, Molothrus bonariensis.
Otro estudio realizado por Lozada, S. et al., (2005b), en un rango altitudinal, entre
los 433 msnm y los 3600 msnm haciendo uso de redes de niebla, se permitió conocer un
listado de las familias de aves más representativas de las cuencas del rio Coello, Bermellón,
Combeima, Anaime y Toche, dentro de las cuales se destacan las siguientes: Tinamidae,
Podicipedidae, Ardeidae, Anatidae, Cathartidae, Accipitridae, Falconidae, Cracidae,
Rallidae, Scolopacidae, Charadriidae, Phasianidae, Columbidae, Psittacidae, Cuculidae,
Tytonidae, Strigidae, Steatornithidae, Nyctibiidae, Caprimulgidae, Apodidae, Trochilidae,
Trogonidae, Alcedinidae, Bucconidae, Momotidae, Galbulidae, Bucconidae,
Rhamphastidae, Picidae, Dendrocolaptidae, Furnariidae, Formicariidae, Rhinocryptidae,
Pipridae, Cotingidae, Tyrannidae, Hirundinidae, Corvidae, Cinclidae, Troglodytidae,
Mimidae Turdidae, Sylviidae, Vieronidae, Icteridae, Parulidae, Coerebidae, Thraupidae,
Catamblyrhynchidae y Fringillidae.
53
Tabla N° 27. Clasificación taxonómica de la avifauna asociada a la microcuenca Cay con sus estados de amenaza
según la clasificación de la UICN.
FAMILIA ESPECIE ESTADO
Buteo magnirostris LC
Buteo platypterus LC
Accipitridae
Buteo leucorrhous LC
Buteo swainsoni LC
Streptoprocne rutila LC
Apodidae
Streptoprocne zonaris LC
Ardeidae Bubulcus ibis LC
Piranga rubra LC
Cardinalidae Pheucticus ludovicianus LC
Habia cristata LC
Caprimulgidae Tachyphonus rufus LC
Cathartes aura LC
Cathartidae
Coragyps atratus LC
Charadriidae Vanellus chilensis LC
Charadrius collaris LC
Cinclidae Cinclus leucocephalus LC
Columbina talpacoti LC
Patagioenas fasciata LC
Columbidae Zenaida auriculata LC
Leptotila conoveri EN
Geotrygon frenata LC
Corvidae Cyanocorax yncas LC
Cuculidae Serpophaga cinerea LC
Zonotrichia capensis LC
Atlapetes flaviceps EN
Emberizidae
Atlapetes schistaceus LC
Chlorospingus ophthalmicus LC
Milvago chimachima LC
Falconidae
Falcao sparverius --
Synallaxis azarae LC
Synallaxis albescens LC
Synallaxis brachyura LC
Margarornis squamiger LC
Furnariidae Anabacerthia striaticollis LC
Lochmias nematura LC
Xenops rutilans --
Lepidocolaptes lacrymiger LC
Pyrrhomyias cinnamomeus LC
Pygochelidon cyanoleuca LC
Hirundinidae
Notiochelidon murina LC
54
Stelgidopteryx ruficollis LC
Riparia riparia LC
Icteridae Molothrus bonariensis LC
Momotidae Momotus momota LC
Vermivora peregrina LC
Parula pitiayumi LC
Parulidae Wilsonia canadensis LC
Myioborus miniatus LC
Myioborus ornatus LC
Picidae Melanerpes formicivorus LC
Pipridae Xenopipo flavicapilla VU
Forpus conspicillatus LC
Psittacidae Brotogeris jugularis LC
Leptosittaca branickii VU
Rallidae Anurolimnas viridis LC
Strigidae Megascops choliba LC
Thamnophilus doliatus LC
Thamnophilidae
Thamnophilus multistriatus LC
Thraupis episcopus LC
Thraupis palmarum LC
Thraupis cyanocephala LC
Pipraeidea melanonota LC
Thraupidae Tangara xanthocephala LC
Tangara arthus LC
Tangara parzudakii LC
Tangara cyanicollis LC
Hemithraupis flavicollis LC
Eutoxeres aquila LC
Florisuga mellivora LC
Anthracothorax nigricollis LC
Amazilia franciae LC
Trochilidae
Heliodoxa rubinoides LC
Heliangelus exortis LC
Ocreatus underwoodii LC
Anthocephala floriceps VU
Thryothorus mystacali LC
Troglodytidae
Henicorhina leucophrys LC
Trogonidae Trogon personatus LC
Myadestes ralloides LC
Turdus fuscater LC
Turdidae
Turdus leucomelas LC
Turdus ignobilis LC
Tyrannidae Elaenia franizii --
55
Poecilotriccus ruficeps LC
Sayornis nigricans LC
Pyrocephalus rubinus LC
Myiozetetes simili LC
Tyrannus savana LC
Pitangus sulphuratus LC
Sirystes sibilator LC
Threskiornithidae Phimosus infuscatus LC
Vieronidae Vireo olivaceus LC
Fuente: Lozada, S. et al., (2005a); Parra, R. et al., (2007); Lozada, S. et al., (2005b)
De acuerdo con la información suministrada, se observa en la Figura N°3 que de las
92 especies de aves encontradas en los diferentes estudios, 6 de ellas se encuentran
clasificados en un estado de amenaza según la unión internacional para la conservación de
la naturaleza (UICN, 2012); donde las especies Xenopipo flavicapilla, Leptosittaca
branickii y Anthocephala floriceps, se encuentran clasificadas como vulnerables (VU)
principalmente por la destrucción de su hábitat y tráfico ilegal; otras dos especies
endémicas de Colombia, Leptotila conoveri y Atlapetes flaviceps se encuentran clasificadas
en peligro (EN) por las mismas razones que las anteriores, y por ultimo una especie que no
se encuentra amenazada pero es gran importancia ya que es migratoria Wilsonia
canadensis.
Antocephala floriceps (2020), b) Leptotila conoveri, (2020), c) Atlapetes flaviceps, (2020), d) Wilsonia canadensis,
(2020), e) Xenopipo flavicapilla, (2020), f) Leptosittaca branickii (2020).
Anfibios
Por medio de un estudio realizado en la cuenca del rio Coello, se logró identificar
varias especies de anfibios presentes en las diferentes subcuencas, dentro de ella la cuenca
del Combeima de la cual hace parte la microcuenca Cay y será de utilidad para colectar
56
información de este lugar. Se realizaron colecta de anfibios por el método de encuentro
visual con captura manual, visitando los cuerpos de agua (aguas estancadas, humedales,
áreas abiertas y regiones boscosas), según Bernal, M. et al., (2005), la subcuenca que
presento mayor riqueza de anfibios fue la del rio Combeima, registrando 36 especies y del
estudio realizado fue la única que reporto la existencia de las familias Microhylidae y
Caeciliaidae. A continuación, se muestran las especies encontradas en la subcuenca del
Combeima dentro de las cuales hace parte la microcuenca Cay (Tabla N°28).
Tabla N° 28. Clasificación taxonómica de los anuros asociados a la microcuenca Cay con sus estados de amenaza
según la clasificación de la UICN.
ESTAD
FAMILIA ESPECIE
O
Bufo granulosus LC
Bufonidae Bufo marinus LC
Bufo “typhonius --
Centrolene buckleyi VU
Centrolenidae Centrolene sp --
Cochranella garciae VU
Colostethus vergeli VU
Colostethus palmatus LC
Dendrobatidae
Colostethus sp --
Dendrobates truncatus LC
Gastrotheca nicefori LC
Hyla crepitans LC
Hylidae Hyla larinopygion LC
Hyla microcephala LC
Scinax ruber LC
Eleutherodactylus
LC
boulengeri
Eleutherodactylus gaigei LC
Eleutherodactylus
LC
permixtus
Eleutherodactylus piceus LC
Eleutherodactylus
EN
simoteriscus
Eleutherodactylus
NT
Leptodactylida simoterus
e Eleutherodactylus
LC
taeniatus
Eleutherodactylus
LC
uranobates
Eleutherodactylus w-
LC
nigrum
Eleutherodactylus
LC
scopaeus
Eleutherodactylus sp --
Leptodactylus bolivianus LC
57
Leptodactylus
LC
colombiensis
Leptodactylus labialis LC
Leptodactylus fuscus LC
Physalaemus pustulosus LC
Phrynopus sp --
Microhylidae Relictivomer pearsei LC
Caeciliaidae Caecilia thompsoni LC
Plethodontidae Bolitoglossa sp. --
Fuente: Bernal, M. et al., (2005).
De acuerdo con la información suministrada, se observa en la Figura N°4 que de las
35 especies de anuros encontrados en dicho estudio, 6 de ellos se encuentran clasificados
en un estado de amenaza según la unión internacional para la conservación de la naturaleza
(UICN, 2012); donde las especies Centrolene buckleyi, Cochranella garciae, Colostethus
vergeli, Hyla larinopygion, se encuentran clasificadas como vulnerables (VU)
principalmente por la destrucción de su hábitat; las otras dos especies son
Eleutherodactylus simoteriscus clasificada en peligro (EN) y Eleutherodactylus simoterus
clasificada como casi amenazado (NT).
Macroinvertebrados acuáticos
Basados en un estudio sobre la diversidad y distribución de los macroinvertebrados
acuáticos del rio Combeima para conocer la calidad del agua en cuanto a potabilidad para
58
humanos animales, pretenden identificar la distribución espacial y temporal de los órdenes
de los macroinvertebrados acuáticos presentes en el rio Combeima, se realizaron diversos
tipos de muestreo en 3 estaciones (quebrada la Platica, Juntas, Villa Restrepo), teniendo en
cuenta que la quebrada la Platica está muy cercana a la microcuenca Cay, se tomaran
dichos registros para asumir su existencia en la microcuenca. En esta estación se tomaron
muestras haciendo usos de la red surber, red de dos palos y tamiz de diferentes micrajes
(300,100, 0.5 y 0.125), donde se obtuvo lo siguiente (Tabla N° 29):
Servicios Ecosistémicos
De acuerdo a las altas cifras de biodiversidad la microcuenca Cay provee
innumerables bienes y servicios como resultado de las interacciones entre los distintos
componentes del ecosistema; según MEA (2005) y PNGIBSE (2012) los servicios
ecosistémicos se dividen en tres grupos entre los que se encuentran los servicios de
aprovisionamiento, de regulación y culturales, los cuales benefician tanto a la comunidad
presente en la microcuenca y a la región en general, como al mismo ecosistema debido a
que permiten la conservación y preservación de la diversidad biológica.
59
Según lo establecido en el Plan de Desarrollo Socioeconómico y Territorial del
corregimiento Cay entre los servicios ecosistémicos obtenidos en la microcuenca se
encuentran principalmente el aprovisionamiento de agua tanto para el consumo humano
como para el funcionamiento de las empresas industriales y la producción agropecuaria de
la región (Andrade, H. & Segura, M. et al., 2018; Cardona, B., 2012), debido a que, esta
microcuenca hace parte de la cuenca del Combeima la cual según Cortolima (2015) y DNP
(2009) suministra aproximadamente el 80% de los acueductos de la capital musical; así
mismo, se presenta el aprovisionamiento de hábitat con lo cual se brinda refugio a la
población y a las distintas especies que viven o pernoctan en esta zona, de madera la cual es
usada por la comunidad como fuente de energía, y de alimentos los cuales son todos
aquellos productos que se obtienen principalmente de los cultivos agrícolas, de las plantas y
de los animales presentes en este ecosistema (Bonilla, A. & Peláez, O. et al., 2012;
MinAmbiente, 2016a).
Así mismo, en la microcuenca se generan los servicios de regulación los cuales son
considerados como estos beneficios obtenidos a partir de la regulación de los distintos
procesos del ecosistema (PNGIBSE, 2012), tales como la regulación hídrica y la calidad del
agua, la regulación del clima, la calidad del aire, el mejoramiento de suelos y el control de
plagas (MinAmbiente, 2016b), además, cabe mencionar que las distintas formaciones
vegetales y el suelo presente en la microcuenca funcionan como sumideros de carbono
atmosférico, por lo tanto, son indispensables en la mitigación y adaptación del cambio
climático a nivel global (Andrade, H. & Segura, M. et al., 2018). Por último, en la
microcuenca se presentan algunos servicios culturales los cuales son considerados como
esos beneficios no materiales que la comunidad obtiene de los ecosistemas (PNGIBSE,
2012), entre los que se encuentran el valor espiritual que tienen algunas comunidades por
ciertos sectores ubicados en la microcuenca, la recreación y el turismo debido a la gran
diversidad biológica y paisajística que contiene esta región, motivo por el cual se considera
que la microcuenca Cay y en general la cuenca del Combeima presentan un alto potencial
ecoturístico lo que genera de cierto modo un beneficio económico para la comunidad
(Cardona, B., 2012).
60
De acuerdo a lo mencionado anteriormente, cabe resaltar que, la comunidad
perteneciente a la región depende en gran medida de estos ecosistemas naturales para poder
mejorar la calidad de vida y tener un buen desarrollo, por lo tanto, la corporación regional
en los últimos años ha implementado proyectos basados principalmente en la recuperación
y restauración de ecosistemas estratégicos, además, en la conservación de la estructura, la
composición y la funcionalidad de los procesos ecológicos que se dan en la región,
permitiendo de este modo preservar la integridad ecológica de los mismos y asegurar la
provisión, regulación y soporte de estos servicios ecosistémicos (Bonilla, A. & Peláez, O. et
al., 2012).
61
Fuente: Secretaría de planeación municipal con base en la cartografía del acuerdo 116 de 2000.
Área de suelos con aptitud agropecuaria media: Estos suelos son característicos
por tener pendientes moderadas y fuertes, tienen ligeras erosiones y son utilizados
para agricultura y ganadería, es decir que 2374,20 hectáreas del corregimiento N°9
Cay son aptas para realizar actividades agropecuarias con cultivos de frutales,
permanentes o transitorios.
Área de explotación silvicultural: Son suelos dedicados a la actividad forestal, la
cual busca el cuidado de los bosques, pero permitiendo la silvicultura, la
recreación, investigaciones con permisos y establecimientos forestales con una
extensión aproximada de 695,41 hectáreas correspondientes al 17,57% del área
total.
Área de bosque natural: Son suelos pertenecientes a los pocos bosques naturales
que se encuentran, con 568,56 hectáreas representan el 14,36% del área total del
corregimiento.
Áreas para la protección de cauces principales: Son suelos destinados para la
conservación ambiental estipulados por el decreto 1541 de 1978, con una
extensión de 117,40 hectáreas que representan el 2,97% del corregimiento.
Distritos de conservación de suelos y manejo integrado de los cerros tutelares:
Son aquellos que constituyen el ecosistema estratégico del entorno urbano más
importante de la ciudad; ya que ofrecen servicios ambientales tales como el
recurso hídrico, captura de Co2 y permiten el futuro ecoturismo.
Área propuesta para reserva natural de propiedad privada: Cuenta con 61,95
hectáreas, representando el 1,57% de la extensión total del corregimiento.
Área propuesta para reserva natural del estado: Cuenta como 30,25 hectáreas
lo que indica que representa el 0,76% del corregimiento N°9 Cay.
62
Cambios de cobertura
Según la clasificación de los usos del suelo en la microcuenca Cay dada por Vera, J
& Albarracín, A. (2017), se puede afirmar que existe una gran diversidad en la distribución
de los diferentes usos de la tierra, el más representativo es el bosque natural fragmentado
que cuenta con una extensión de 914,3 has, pastos enmalezados o enrrastrojados con una
extensión de 324,3 has, cultivos anuales o transitorios con 302,5 has, vegetación secundaria
o en transición con 295,8 has, cultivos permanentes con 43,4 has, pastos limpios con 23,1
has, red vial con 16,8 has, ríos con 15,8 has, tejido discontinuo con 7,3 has y por último
tierras desnudas o degradadas con 2,8 has, sumando así un total de 1946 has que
corresponden a la extensión total de la microcuenca Cay (Figura N° 25).
Figura N° 25. Distribución de las coberturas de la tierra, en la microcuenca Cay en el municipio de Ibagué,
departamento del Tolima.
Usos y fragilidad
Según Vera, J & Albarracín, A. (2017), la microcuenca cay presenta una
vulnerabilidad en el territorio debido a la fragilidad ambiental que está dada por el
promedio aritmético de los diferentes conflictos que se generan por el uso del suelo, los
niveles de deforestación y los impactos que se estiman debido al cambio climático,
teniendo en cuenta lo anterior, es necesario conocer los distintos factores que influyen en la
fragmentación de dicho ecosistema y a su vez los niveles de conflictos existentes dados por
63
los diferentes usos del suelo (Tabla N°31); en donde las áreas denominadas “forestal
protectora” son aquellas áreas donde la erosión es severa, por tanto se presentan niveles de
inestabilidad altos, debido a que se encuentran a una altura aproximada de 2500 m.s.n.m,
con pendientes altas que influyen en dicha inestabilidad. Las áreas de “producción
sustentable”, son aquellas que no presentan algún riesgo en la perdida de suelo al momento
de hacer uso de él, para el sustento de la comunidad. Por último, las áreas de “recuperación
y manejo”, son aquellas que, a pesar de tener actualmente un fuerte nivel de erosión,
presentan una inestabilidad media, permitiendo así la supervivencia de este a través del
tiempo.
Tabla N° 31. Clasificación de Áreas de acuerdo con los conflictos generados por el uso del suelo en la microcuenca
Cay, en el municipio de Ibagué, departamento del Tolima.
64
establecido un área de 241,1 ha, lo que representa el 12,4% del área total de la microcuenca
Cay, tal como se observa en la Figura N°2.
Figura N° 26. Usos recomendados del suelo para la microcuenca Cay en el municipio de Ibagué, departamento del
Tolima.
65
El sistema municipal de áreas protegidas (SIMAP), es el encargado de adoptar el
conjunto de áreas protegidas que se encuentren en el municipio según sea el objetivo, tales
como conservación, administración o normatividad. Dentro de lo encontrado según la
clasificación que tiene el SIMAP, el corregimiento N°9 y 10, tiene 3 predios que abarcan
un área aproximada de 12,28 hectáreas destinadas para la conservación (Figura N°27), es
decir, el corregimiento N°9 Cay, presenta importantes áreas de conservación y protección
por los múltiples beneficios que brinda a la comunidad; estas áreas protegidas, son
consideradas estrategias debido a que brindan bienestar y desarrollo a la comunidad,
ofreciendo diversos servicios ambientales tales como abastecimiento de agua, recursos no
maderables, alimento, energía y por su puesto calidad climática. De acuerdo con el plan de
ordenamiento territorial (POT) de este corregimiento, la vereda Cay cuenta con un área de
protección del 22,44% del total del corregimiento, es decir, aproximadamente 3957,96
hectáreas; y según el plan de ordenación de la cuenca mayor del Rio Coello cuenta con un
97,52% de zonas de protección y conservación ambiental tal como se observa en la Tabla
N°32, esta diferencia es debido que el POMCA del Rio Coello de acuerdo a su ordenación
determina para el corregimiento 9 una clasificación variada de áreas tales como: áreas de
protección para la conservación de la biodiversidad, áreas de abastecimiento hídrico rural,
bosques municipales, áreas erosionadas para su recuperación y las áreas de amenaza natural
por eventos de remoción en masa.
Tabla N° 32. Tipo de uso del suelo en el corregimiento N°9 Cay. Comparación del plan de ordenamiento territorial
vs plan de ordenación de la cuenca mayor del Rio Combeima.
Suel
o de 888,26 22,44 3860,07 97,52
Protección
Suel
o de 3069,7 77,56 97,89 2,48
Explotación
Total 3957,96 100 3957,96 100
Fuente: Plan de ordenamiento territorial vs zonificación ambiental y económica del plan de ordenación de la
cuenca hidrográfica del Rio Coello- POMCA
66
De acuerdo con la información suministrada, en la Tabla N°7 se establece un área
total de suelo de protección mucho mayor en el plan de ordenación de la cuenca mayor del
Rio Coello, debido a que las 888,26 hectáreas de suelo de protección del POT se
concentran directamente como zonas de protección de cauces principales, y por el contrario
las 3860,07 hectáreas esta definidas como áreas de protección y conservación ambiental, las
cuales se clasifican en: áreas de especial significancia ambiental, áreas de recuperación y
mejoramiento y las áreas de amenaza natural.
Figura N° 27. Áreas de zonas de protección (Ha) por corregimientos del municipio de Ibagué.
67
Al gestionar e implementar los corredores biológicos, estos permiten restablecer y
mantener la conectividad entre diferentes parches de hábitats, facilitando la movilidad de
fauna y por tanto la dispersión de semillas lo que hace más enriquecedor el lugar; la
microcuenca Cay desde el punto de vista de los autores y basándonos en la información
encontrada en literatura, es una paisaje con alta conectividad debido a que permite la
facilidad de desplazamiento de los individuos entre hábitats naturales, además de que
cumple con las características necesarias para implementar dichos corredores ya que tiene
diversidad florística tales como bosques fragmentados, pastos arbolados, bosques ribereños
y cualquier tipo de vegetación arbórea, permitiendo una dinámica activa en el
desplazamiento de los individuos.
Colonización y Asentamientos
En el periodo de los treinta a los sesenta se presentó un desplazamiento
interregional donde su principal causa fue la tenencia de la tierra convergiendo
asentamientos con características y costumbres provenientes de diferentes partes del país.
68
los sitios fue la siembra tradicional de legumbres, tubérculos, hortalizas y frutas. Generaron
también un proceso de desplazamiento y remplazo del colonato antioqueño.
Demografía
La microcuenca Cay es conocida por estar dentro del corregimiento 9 de la ciudad
de Ibagué situándose en la zona rural del municipio, integrada por un total de cuatro
veredas de las nueve establecidas en el corregimiento Cay. En el corregimiento de Cay
reside una población de 2.722 habitantes según lo proyectado por el censo del DANE 2005
al 2019, conformado por 1468 hombres que representan el 54% y de 1253 mujeres que
representa el 46 % , del cual solo el 32% del total de los habitantes del corregimiento
habitan en la microcuenca teniendo una población total 872 personas según el DANE
(2005), El decrecimiento que ha tenido la población ha sido de un 52% en los últimos 10
años al momento de confrontar la información presentada en el plan de desarrollo del
corregimiento 9 con la obtenida por un estudio hecho por la universidad del Tolima (2010),
es decir que en promedio el decrecimiento poblacional es de 405 personas por año
(ilustración 1); Esto sin tener en cuenta la inmigración e invasión debido a que estos
parámetros no son registrados por el DANE. El plan de desarrollo del corregimiento 9 Cay
(2016-2019) menciona la difícil cuantificación del crecimiento poblacional ya que no existe
información comparable de los nacimientos, defunciones y la migración por
corregimientos, por lo tanto, esta información es difícil de construir. sin embargo,
Cortolima 2006 identifico que el desplazamiento de la población hacia zonas urbanas de la
69
cuenca, del departamento y fuera del mismo estaban dinamizadas por factores de orden
público, precariedad en la calidad de vida y actividades socioeconómicas más efectivas.
Figura N°
28. proyeccion de habitantes
1800
1600
1400
Numero de habitantes
1200
1000
800
600
400
200
0
2010 2012 2019
Años
Natalidad
70
Figura N° 29: Razón de niños < 5años /Mujeres en edad fértil por corregimiento. Fuente: DANE censo 2005 con
proyección 2019
Población veredal
Con respecto a la población veredal en la microcuenca del corregimiento 9, la
mayor proporción de la población se concentra en la Vereda Cay (360 habitantes), seguido
por la vereda la cascada (308 habitantes), la victoria (112 habitantes), y por último la
vereda Cay parte alta (93 habitantes), donde el censo realizado por parte de la universidad
del Tolima (2010), registro de la siguiente manera la distribución de la población en la zona
de interés.
71
Tabla N° 33. Características poblacionales de la microcuenca de la quebrada Cay
Personas adultos Niños Total,
Total, Total, Total,
Vereda por por por població
familias adultos niños
viviendo vivienda Vivienda n
Cay 160 4,53 2,63 1,89 421 303 724
Cay Parte
45 5 2,67 2,33 120 105 225
Alta
La
42 4,1 2,4 1,7 101 71 172
Victoria
La
130 4,24 2,59 1,65 337 214 551
cascada
Total 377 4,44 2,58 1,85 979 693 1672
Fuente: Sexta cohorte de la maestría de planificación y manejo ambiental de cuencas hidrográficas. Universidad
del Tolima.2010.
Figura N° 20. Número de habitantes por vereda del corregimiento 9 Cay. Fuente: DANE 2005
72
Figura N° 31. pirámide Poblacional para el corregimiento 9. Fuente: secretaria de planeación municipal.
73
Figura N° 32. población por grupos de edades Fuente: Mias dulima (2018)
Morbilidad
Las principales enfermedades presentadas no solo en el municipio, sino que a nivel
de departamento según El Tiempo (2012) ha presentado cambios en las causas de las
enfermedades y de la muerte, Además de las infecciosas, parásitos y nutricional, aparecen
las enfermedades crónicas propias de países y regiones de mayor desarrollo tales como: la
hipertensión arterial, el cáncer, y la muerte originada por la violencia. Incluso se habla que
74
para el departamento las enfermedades asociadas a los dientes han sido muy grandes
comparados con los demás municipios y departamentos. Las más comunes son caries,
inflamación de las encías y desviación, la cifra de enfermedades estomacales es también
muy grande.
Mortalidad
No se encuentra información cuantitativa de la mortalidad de la microcuenca Cay,
pero se hace una apreciación aproximada a partir de las estadísticas 2011 -2014, donde se
identificando las principales razones de descenso de la población en el municipio de
Ibagué; donde se encontró que el sector con mayores bajas es la población adulta y anciana
y le sigue los menores de 15 años, las principales razones que se identifican son asociadas a
enfermedades transmisibles, cardiacas, neoplasias y todas las demás causas (accidentes,
homicidios entre otros); sin embargo los habitantes de la microcuenca Cay en su historia se
han visto vulnerados por estar en una zona con alta tendencia a avalanchas y rondas
hídricas por pertenecer a los sistemas de montaña, dándoles un carácter de flujos
torrenciales; por la rápida concentración de luvias que se presenta en la microcuenca, un
ejemplo de la ocurrencia de estas posibles catástrofes se evidencio en la vereda la Victoria
en el año de 1995 con la perdida de ocho viviendas debido al movimiento de flujo de masa
de tierra.
Actores Sociales
Para la caracterización de los actores sociales se tomó en cuenta la tipología de los
actores sociales caracterizados por Cortolima (2018) para la cuenca del rio Coello, en
donde se encontró que el tipo de actor más frecuente en los municipios de la subzona
hidrográfica son las organizaciones comunitarias y gubernamentales mientras que actores
del sector privado y las ONG son menos representativos.
75
Tipología de actores caracterizados Cantidad
Gubernamental 94
organización no gubernamental 43
Organización comunitaria 646
Privado 15
Total 798
Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH–CORTOLIMA, 2018.
De los 798 actores presentados en la cuenca del rio Coello, un total de 433 de estos
actores se encuentran situados en el municipio de Ibagué. Confortando este estudio con otro
hecho por Cortolima (2014) se identificó que para Ibagué principalmente para las zonas
rurales los actores sociales se concentran más en organizaciones de juntas de acción
comunal y organizaciones asociados a gremios campesinos, también se presentan
organizaciones no gubernamentales enfocados a la protección del medio ambiente y
recursos naturales renovables, pero sin la misma intensidad que los dos mencionados
anteriormente. En si se podría concluir que en la microcuenca Cay los actores sociales están
se concentran más en el nivel comunitario debido a estar situado en zonas donde los
principales sistemas de producción se enfocan más en el sector agrícola.
Cultura
A través del tiempo se han establecido unas fechas importantes en el corregimiento
9, como lo es la semana santa con los tradicionales cultos realizados en los distintos días los
cuales son un símbolo de unión para la población en general. Para los meses de junio se
realizan los preparativos para las tradicionales fiestas, donde se pretende celebrar el día del
campesino, en este día se pretende compartir conocimientos, diseños artísticos a partir de
productos agrícolas; el lugar donde se realiza todas estas festividades es seleccionado con
anterioridad entre las nueve veredas; durante esta celebración, se realizan juegos como la
vara de premios, tejo, concurso de arriería, concurso de raja leña, y muchas más
demostraciones culturales durante estas festividades; manteniéndose la tradición de la
cultura agrícola .
76
Conclusiones
Al realizarse una comparación entre los tres años en los cuales en la microcuenca
Cay se aplicaron programas donde se censo la población, y otros que fueron proyectados. se
interpretó que existe una creciente migración de la población de edades intermedias (22-30)
hacia otros lugares a razón de una mejor oportunidad de ingresos.
77
Infraestructura Básica y de Servicios
Corregimiento 9 (Cay)
El corregimiento No. 9 – cay hace parte del área rural y se encuentra ubicado en la
Zona baja de la subcuenca del rio combeima; hace parte del cañón del combeima sobre el
margen izquierdo a partir del cruce de la quebrada CAY con la vía Ibagué-Juntas, limitado
por el norte con el corregimiento No. 11 san juan de la china; por el oriente con el
corregimiento No. 10 calambeo; por el sur con el corregimiento No.5 tapias y el
corregimiento No. 17 la florida y por el occidente con el corregimiento No.8 villa restrepo.
El corregimiento 9 posee una extensión territorial total de 3.957.96 hectáreas,
representando el 2,29% del total de la zona rural de Ibagué, que está dividida en 10 veredas
como se muestra en la figura.
Salud
El corregimiento 9 cuenta con un solo puesto de salud, ubicado en la vereda
chapetón formando parte de la microcuenca Cay, a la cual asisten todos los habitantes del
corregimiento por su cercanía; sin embargo, generalmente los habitantes prefieren acudir al
Hospital San Francisco para una mejor cobertura, debido a una alta deficiencia en la
prestación del servicio. La salud presenta ciertas debilidades, debido a su inadecuada
78
infraestructura del puesto de salud para la atención al público, escasa cobertura como la
calidad y oportunidad del servicio, ya que, se encuentra escases de equipos y recursos con
los que atender la demanda; que sobrepasa la oferta, tampoco cuentan con un personal
médico permanente.
Por otro lado, el equipamiento de este puesto de salud también presenta una
deficiencia, debido a que el servicio médico se realiza solo tres días a la semana Lunes,
Martes y Miércoles, en el que atiende solo un médico, por lo tanto el puesto de salud carece
de personal médico permanente debido a la demanda de usuarios existentes generando un
represamiento en las citas médicas; También solo hay una sola enfermera en jefe, que
provoca que la prestación del servicio de promoción y prevención no sea diariamente. El
79
servicio odontológico se realiza tres días a la semana martes, miércoles y jueves donde solo
atiende un médico generando el represamiento de las citas, las cuales son programadas
hasta con un lapso de 15 días de retraso, en lo respecta al laboratorio clínico solo se realiza
la atención en la mañana los martes y viernes, por último, el puesto de salud no cuenta con
servicio de inyectología y curaciones.
Educación
La educación en el corregimiento 9 “cay”, está compuesto por dos instituciones
educativas oficiales que cuentan con un servicio educativo de primaria y secundaria,
además tiene 7 sedes ubicadas en las diferentes veredas del corregimiento que ofrecen un
nivel educativo únicamente de primaria. La cantidad de estudiantes que requieren del
servicio educativo sobrepasa el cupo de estudiantes en estas instituciones, la oferta es de
309 estudiantes y la demanda es de 407. La situación presenta una deserción escolar
referente a los grupos de poblaciones primera infancia e infancia y adolescencia, en la
mayoría de los casos los cupos son tomados por personas que no viven en alguna vereda del
corregimiento.
80
institución. La infraestructura de las escuelas del corregimiento se encuentra en buen
estado, pero no cuenta con unas baterías sanitarias deficientes.
Los Clubes Amigos Protectores del Agua brindan una enseñanza socializada y
cuenta con espacios para participar e integrar el conocimiento, habilidades y competencias
bajo la temática del agua y saneamiento básico. Los integrantes de estos clubes, desarrollan
conductas de buenas prácticas de higiene, el uso racional del agua, manejo de residuos
sólidos, y son ejemplo a seguir por los demás estudiantes de las instituciones educativas.
Vivienda
A través del tiempo se le ha llamado vivienda a una estructura de cuatro paredes y
un techo con un área aproximada de 38 m2 y cada vez más se ha ido aceptando conceptos
más elaborados que no separan la vivienda del entorno urbano del hábitat humano, en tanto
la vivienda, está ligada a los demás atributos territoriales. Se constituye en unos de los
principales activos de los hogares colombianos y desempeña un papel importante en el
bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de la población. También materializa el
principal patrimonio de las familias de ingreso bajo y medio y en ocasiones es fuente de
ingresos (Alcaldía de Ibagué y CORUNIVERSITARIA, 2008).
81
2. La mayor parte de las estructuras son de uno o dos niveles (pisos), razón por la
cual se estima que su nivel de cimentación es superficial.
4. La población para acceder a la microcuenca solo cuenta con una vía que se
encuentra en regular estado en la mayor parte de los tramos.
Recreación
La capacidad de prestación de servicio de deporte y recreación, esta representada
por los escenarios deportivos los cuales se encuentran clasificados en nivel 3, es decir
aquellos polideportivo que cuentan con placas multifuncionales habilitadas para la práctica.
El corregimiento 9 cuenta con dos polideportivos, dos canchas de futbol y una cancha de
básquetbol, que corresponden a los únicos escenarios deportivos para la ocupación del
tiempo libre de los habitantes, formando parte y estando ubicados en la microcuenca Cay,
sin embargo, no son suficientes, debido a la cantidad de habitantes que demandan espacios
para recrearse y generar otro tipo de espacios. Esto para que la población vulnerable como
los jóvenes generen un aporte significativo para su pleno desarrollo.
Por otro lado, las actividades culturales son parte de la recreación. La semana santa
es una fecha importante, debido a que se reúnen las comunidades en cada uno de los
sectores para realizar los tradicionales cultos como el lavatorio de los pies y el santo
viacrucis en vivo, de igual forma en el mes de junio se elige un sector de este corregimiento
para celebrar el día del campesino permitiendo que los habitantes de los diferentes sectores
compartan entre música, muestras folclóricas, juegos (vara de premios, tejo, concurso de
arriería y concurso de raja leña) y muestras gastronómicas mostrando todos los alimentos
típicos de la comunidad (Tamal, Lechona, sancocho de gallina criolla, entre otros) todo esto
para exaltar las labores de la gente del campo.
82
Por otro lado, la microcuenca Cay cuenta con recursos naturales y atractivos
turísticos, que son espacios de esparcimiento recreativos que permiten a propios y visitantes
disfrutar de un ambiente natural, original y divertido, estos atractivos son la cascada y el
Bariloche que tienen infraestructura para su fácil acceso, el estadero Bellavista, el trapiche
hidráulico V. la cascada y la finca villa tesoro; bienes culturales como la biblioteca virtual
vereda santa teresa, biblioteca escuela cay, la iglesia católica maría Nazaret y la iglesia
adventista séptimo día.
Vías
La vía de orden departamental que comunica la microcuenca Cay con la zona
urbana de la cuidad de Ibagué es la vía IBAGUE – JUNTAS – EL SIELENCIO, con una
longitud de 28 Kms, de los cuales 19 Kms se encuentran pavimentados, en regular estado
que perjudica la viabilidad en épocas de lluvia y por la afluencia del tráfico que se presenta
en el corregimiento los fines de semana. Por otro lado, el corregimiento cuenta con 6 vías
de orden terciario o veredal de tipología montañosa, que conduce a cada una de las veredas
pertenecientes a el mismo corregimiento (Las animas, el gallo, las amarrillas cay parte baja,
83
cay parte alta, entre otras) que representan una longitud de 33,5 km, de las cuales se
encuentran en regula estado, los demás tramos son carreteras que se encuentran destapadas
y en regular estado de conservación o corresponden a caminos de herradura.
84
Servicios Públicos
Energía
El 95,17 % total de las viviendas de la microcuenca 9 cay, en donde la Vereda Cay
cuentan con servicio de energía, sin embargo, la calidad es regular, los cortes son
frecuentes, hay bajones de energéticos que dañan los electrodomésticos. También existe
una deficiencia en el servicio hacia las veredas cay parte alta y cay parte baja, debido a los
contantes apagones.
Las redes de alumbrado público se ven afectadas por lo tanto se debe hacer
mantenimiento de la infraestructura de alumbrado público, esto fue dicho el día 3 de mayo
del 2019 en el Taller de Servicios Públicos, Movilidad, Desarrollo Económico,
Organizaciones Sociales y Seguridad.
Gas Natural
La cobertura del servicio público de gas natural para la microcuenca cay es
deficiente, hay muchas viviendas que aún no cuentan con este servicio por lo tanto están
destinadas a la compra de pipetas de gas o a la utilización de fogones a leña.
Telefonía
Se tiene que 12 de los hogares comparte el servicio de telefonía y 63 presentan uso
exclusivo en la microcuenca, los habitantes utilizan únicamente el celular como medio de
comunicación por parte de las empresas de claro en donde la recepción se da en la parte alta
de la cuenca y Tigo sobre la parte media del cauce.
Internet
La conexión a internet es ineficiente, ninguna empresa presta este servicio, los
pocos que cuentan con internet son personas que cuentan con la conexión desde los
teléfonos celulares, aunque la recepción de ese servicio es muy poca, siendo la parte alta
sobre las zonas divisorias las que reciben una mejor señal de este servicio.
85
Acueductos
Deficiencia del servicio de acueducto en todo el Corregimiento, debido a la no
potabilidad del agua, y el no acompañamiento de los entes pertinentes. El sistema de
acueducto de la microcuenca, se presenta en forma rudimentaria, artesanal y bajo una
administración o junta administradora que es la que se encarga de dar la operatividad en la
prestación del servicio, cuenta con una baja cobertura en las viviendas del corregimiento,
debido a que en la mayoría de las veredas es mas alto el número de viviendas que no
cuentan con el servicio de acueducto. El abastecimiento para el servicio es por parte de 6
acueductos localizados en las veredas cay parte baja, la coqueta, santa teresa, la cascada, las
amarillas y la victoria.
Alcantarillado
En general el servicio público de alcantarillado es el que tiene mayor deficiencia,
solo el 33% de las veredas de la zona rural cuenta con algún tipo de red alcantarillado. La
microcuenca cay cuenta con una cobertura del 7,23% del total de las viviendas que tienen
acceso al servicio de alcantarillado, sin embargo, no cuenta con el servicio de alcantarillado
para las vías, lo que requiere de su implementación.
Sistemas de Producción
figura N° 37. Actores productivos presentes en la microcuenca de la quebrada Cay
ACTOR PRODUCTIVO
Agricultura
Sector Agropecuario
Pecuario
De acuerdo con información del POMCA Coello (2008) y el trabajo realizado por
Osorio & naranjo (2016) se puede evidenciar que las principales actividades económicas
son la agricultura y la ganadería (Figura 38), Además, de acuerdo con recorridos de campo
y entrevistas a pobladores de la zona, se puede observar que los bosques están siendo
86
intervenidos por actividades agrícolas; estableciéndose como una actividad permanente
sobre esos suelos deforestados, cultivos de café, arracacha, plátano, frijol, maíz, pan coger
y pastos (Tabla 35). Actualmente, las coberturas forestales localizadas hacia las partes
montañosas más altas se están talando o interviniendo.
Tabla N° 36. Sistemas de producción presentes en el sector agropecuario de la microcuenca de la quebrada Cay
87
SECTOR AGROPECUARIO PRODUCTOS
Ganadería bovina de doble propósito en áreas de
Sistema de producción de ladera con pasto economía de pequeños, medianos y grandes
productores. Avicultura.
café, plátano, banano, cachaco, cítricos, aguacate,
Sistema de producción de clima medio en suelos
maíz, fríjol en áreas de economía de pequeños y
de ladera con cultivos anuales o transitorios
medianos agricultores
fríjol, maíz, arveja, mora, curaba, granadilla, tomate
Sistema de producción de clima frío moderado en de árbol, lulo, hortalizas (zanahoria, tomate de guiso,
suelos de ladera con cultivos anuales o transitorios cebolla de bulbo, larga, cilantro, repolla, remolacha,
habichuela, pepino
Tabla N° 37. Cuenca Mayor del Río Coello – Area plantada, producción, rendimiento, volumen de producción -
Sistema de Producción de Clima Medio y Frío Moderado en Suelos de Ladera
Areas (ha) rendimiento volumen
ESPECIE
Plantada Producción (ton/ha) Producción(ton)
Arveja Verde 660 620 4,5 2.740
Frijol Arbustivo 680 655 1,3 621
Habichuela 200 180 4,5 810
Maíz Tradicional 240 240 2,3 552
Pimentón 60 45 25 1.125
Cilantro 150 130 8 1.040
Zanahoria 100 90 12 1.080
Tomate 215 195 20 3.525
Papa 300 250 15,5 3.875
Repollo 50 45 52 2.362
Mora 198 185 10 1.850
Curuba 515 440 15 6.600
Granadilla 105 40 15 600
Tomate de Árbol 633 575 20 13.410
TOTAL 4.106 3.690 40.190
Fuente: POMCA
Tabla N° 38. Sistema de producción de clima medio en suelos de ladera con cultivos anuales o transitorios- cuenca
del rio Coello
Areas (ha) rendimiento volumen
ESPECIE
Plantada Producción (ton/ha) Producción(ton)
Café
5.839 5.500 1,5 8.250
Tecnificado
Café
3.374 3.374 0,6 1.486
Tradicional
Plátano /
1.527 1.457 7 13.795
Banano
TOTAL 10.740 10.331 23531
88
El Sistema de producción de clima frío moderado en suelos de ladera con cultivos
anuales o transitorios muestra (Tabla 38) que la cuenca del rio Coello posee 4.106 hectáreas
sembradas, de ellas se encuentran en producción 3.690; el volumen de producción es de
40.190 toneladas y El Sistema de Producción de Clima Medio en Suelos de Ladera ocupa
un área sembrada de 10.740 hectáreas, en producción se encuentran 10.331 hectáreas; el
volumen de producción es de 23.531 toneladas al año. Siendo El café tecnificado el cultivo
de mayor importancia tanto en área, como en el valor de su producción; el café de tipo
tradicional con sus diferentes arreglos entre ellos los cultivos de plátano y banano son
importantes en fincas de pequeños productores (POMCA, 2008)
Tabla N° 39. Microcuenca quebrada Cay – Área plantada, producción, rendimiento, volumen de producción -
Sistema de Producción de Clima Medio y Frío Moderado en Suelos de Ladera
Áreas (ha) rendimiento volumen
ESPECIE
Plantada Producción (ton/ha) Producción(ton)
Arveja Verde 6,97 6,55 4,5 28,94
Frijol Arbustivo 7,18 6,92 1,3 6,56
Habichuela 2,11 1,90 4,5 8,55
Maíz Tradicional 2,53 2,53 2,3 5,83
Pimentón 0,63 0,48 25 11,88
Cilantro 1,58 1,37 8 10,98
Zanahoria 1,06 0,95 12 11,41
Tomate 2,27 2,06 20 37,23
Papa 3,17 2,64 15,5 40,93
Repollo 0,53 0,48 52 24,95
Mora 2,09 1,95 10 19,54
Curuba 5,44 4,65 15 69,70
Granadilla 1,11 0,42 15 6,34
Tomate de Árbol 6,69 6,07 20 141,63
TOTAL 43,36 38,97 424,46
Tabla N° 40. Sistema de producción de clima medio en suelos de ladera con cultivos anuales o transitorios-
Microcuenca de la quebrada Cay
Areas (ha) rendimiento volumen
ESPECIE
Plantada Producción (ton/ha) Producción(ton)
Café
61,67 58,09 0,02 87,13
Tecnificado
Café
35,63 35,63 0,01 15,69
Tradicional
Plátano /
16,13 15,39 0,07 145,69
Banano
TOTAL 113,43 109,11 248,52
89
diferentes cultivos se estimó para la microcuenca en cuestión, el Sistema de producción de
clima frío moderado en suelos de ladera con cultivos anuales o transitorios posee una
producción de 43,36 hectáreas sembradas, de estas 38,97 se encuentran en producción, para
un volumen de producción de 424,26 toneladas. y El Sistema de Producción de Clima
Medio en Suelos de Ladera ocupa un área sembrada de 113,43 hectáreas, en producción se
encuentran 109,11 hectáreas; el volumen de producción es de 248,52 toneladas al año.
Tabla N° 41. Actividades económicas por corregimiento según información DANE censo 2005
Además, según la tabla 41, el corregimiento 9 Cay posee 1 unidad clasificada como
“industria”. En cuanto a Comercio tiene 5 Unidades que equivalen al 1.8% del total de
unidades en el área rural, también posee 9 unidades clasificadas como de Servicios que
90
equivalen al 5% del total de unidades de servicios en el área rural. Para los ítems Otras
actividades económicas, unidades auxiliares tipo gerencia, unidades auxiliares diferentes de
gerencia, desocupados, se registran cuatro (4). En síntesis, el corregimiento 9 de CAY es el
que ocupa los últimos lugares respecto a los demás corregimientos por su participación en
el total de unidades económicas de tipo “industria, comercio, servicios y otras
Actividades”. Al sumar el total de las unidades económicas y compararla con los demás
corregimientos tiene en su totalidad menos de 20 actividades lo cual hace que este
corregimiento sea deficiente en materia económica. No obstante, en el área industrial todos
los Corregimientos presentan pocas unidades, (alcaldía de Ibagué, 2011)
91
está representado por predios un poco más grandes; alcanzando extensiones entre 10 y 50
ha, el 5,60% por terrenos entre 50 y 200 ha y el 1.74% son propiedades con áreas
superiores a 200 ha, donde principalmente predomina los minifundios debido a dos tercera
partes del total de los predios son menores a las 50 Ha.
Para el caso de la microcuenca Cay, esta cuenta con un total de 1623 predios, según
la información publicada por Osorio, J & Naranjo, J; (2016) se estableció que prevalece la
pequeña propiedad sobre cualquier otro tipo de tenencia, quiere decir que la mayor parte de
la población cuenta con una propiedad que oscila entre 5 y 10 ha teniendo una tendencia
minifundista.
La estructura y el uso del suelo está determinado en función del área del mismo
donde los predios menores a una (1) hectárea ubicados sobre la carretera, están destinados a
casas de recreo y viviendas suburbanas; predios de una (1) a cinco (5) hectáreas desarrollan
básicamente explotación agrícola, predios de cinco (5) a veinte (20) hectáreas con
tendencia a incrementarse hacia las zonas frías son usados para sistemas agropecuarios
(incorporan la actividad ganadera), y predios con extensiones que superan las cincuenta
(50) hectáreas por lo general tienen como uso la conservación de bosques (Osorio, J &
Naranjo, J; 2016).
92
representan un 10 % en mayor parte heredadas. Luego están los apareceros con el 8% y por
último arrendatarios que alcanzan un 6% (figura 39).
Figura N° 39: Tenencia de la tierra. Fuente: Ajustado POMCA Coello por (Osorio, J & Naranjo, J; 2016).
Calidad de vida
La estimación de la calidad de vida del corregimiento de CAY, según Osorio et al,
(2016) basándose en la proporción de hogares pertenecientes a la estrategia Red Unidos
(estrategia de superación de pobreza extrema),se determinó que la vereda cay ocupa el 4
lugar frente a los Corregimientos con mayor número de familias vinculadas, con 165
hogares equivalente al 23,77% del total de las familias que residen en área rural, el cual se
estima es de un total de 694 hogares según el censo del DANE del 2005. Según estas cifras
y teniendo en cuenta que a mayor proporción de hogares unidos frente al total de hogares
implica mayores condiciones de pobreza, se puede evidencia que el Corregimiento presenta
mayor número de Necesidades Básicas Insatisfechas y condiciones de pobreza frente a los
demás Corregimientos.
93
Los niveles de pobreza multidimensionales medidos por parte del Departamento
Nacional de Planeación (DNP) están basados en la educación, trabajo, salud, niñez y
juventud y vivienda y servicios públicos. En el 2010 el DNP para el municipio de Ibagué
reporta que el 34.5% de la población vive en condiciones de pobreza multidimensional, si
se toma el sector rural, este porcentaje es mayor. A esto se le puede agregar que el 37,60%
de la población que habita en la zona rural presenta necesidades básicas insatisfechas –
NBI- y el 89% se encuentran inscritos en los niveles 1 y 2 del SISBEN. (Alcaldía de
Ibagué, 2011)
94
Referencias Bibliográficas
95
Bonilla, A., Peláez, O. & Linares, O. (2012). Estructura ecológica principal municipal
(EEP) para el periodo entre 2013 y 2027. Alcaldía Municipal de Ibagué. Secretaría
de Planeación. Grupo de Ordenamiento Territorial. Ibagué, Tolima.
Campo, J. (2010). Estructura, riqueza y composición de plantas arborescentes en un bosque
de niebla entresacado del Tolima (Colombia). Acta biol. Colomb., Vol. 15, N°2,
247-262. Universidad Nacional de Colombia.
Cardona, B. (2012). Plan de desarrollo socioeconómico y territorial: “Corregimiento 9 Cay,
Proyecciones hacia un futuro comunitario”. Alcaldía de Ibagué. Ibagué, Colombia.
Centrolene buckleyi, (2020). En Wikipedia. Recuperado el 9 de agosto de 2020 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Centrolene_buckleyi
Cochranella garciae, (2020). En Wikipedia. Recuperado el 9 de agosto de 2020 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Nymphargus_garciae
Colostethus vergeli, (2020). En Wikipedia. Recuperado el 9 de agosto de 2020 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Hyloxalus_vergeli
Conjunto de datos: ASF DAAC 2015, ALOS
PALSAR_Radiometric_Terrain_Corrected_low_res; Incluye material © JAXA /
METI 2007. Consultado a través de ASF DAAC el 15 de junio de 2020.
DOI: https://doi.org/10.5067/JBYK3J6HFSVF
Corporación autónoma regional del Tolima (Cortolima) (2011). Manejo de la fauna
silvestre que se observe en las ciudades. Recuperado de:
https://www.cortolima.gov.co/manejo-fauna-silvestre-observe-ciudades
Corporación Autónoma Regional del Tolima, Cortolima (2015). El río Combeima un activo
ambiental vital. Boletín 144 del 7 de octubre del 2015. Recuperado de:
https://cortolima.gov.co/boletines-prensa/r-o-combeima-activo-ambiental-vital
Cortolima (2014). Análisis de actores de la cuenca del rio Coello, en el departamento del
Tolima. Ibagué. Obtenido de. www.cortolima.gov.co
Cortolima (2018). identificación, caracterización y priorización de actores de la subzona
hidrográfica del río coello. obtenido de. www.cortolima.gov.co
CORTOLIMA, (2008), Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del rio
Coello.
96
DANE (2005). Censo 2005 con proyección 2019
Departamento Nacional de Planeación, DNP (2009). Documento Conpes 3570: Estrategias
de mitigación del riesgo en la cuenca del río Combeima para garantizar el
abastecimiento de agua en la ciudad de Ibagué. Bogotá, D.C.
El tiempo (2005). Combeima, una Cuenca prioritaria para el Tolima. Recuperado de:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1680514
El Tiempo (2012). TOLIMA: 13 ENFERMEDADES. Obtenido de. www. Eltiempo.com
Eleutherodactylus simoteriscus, (2020). En Wikipedia. Recuperado el 9 de agosto de 2020
de https://es.wikipedia.org/wiki/Pristimantis_simoteriscus
Eleutherodactylus simoterus, (2020). En Wikipedia. Recuperado el 9 de agosto de 2020 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Pristimantis_simoterus
Gómez T. J., Bocanegra G. A. Estudio Geológico- Estructural de la Falla Otú-Pericos al W
de la Ciudad de Ibagué. Universidad de Caldas. Facultad de Ciencias Naturales y
Exactas, Programa de Geología y Minas. Manizales.
Gómez, J., Montes, N.E., Nivia, Á. & Diederix, H., compiladores. 2015. Mapa Geológico
de Colombia 2015. Escala 1:1 000 000. Servicio Geológico Colombiano, 2 hojas.
Bogotá.
Halffter, G. (1998). A Strategy For Measuring Landscape Biodiversity. Biology
International. The News Magazine of the International Union of Biological Sciences
(IUBS), N°36, pág.: 3-17. Veracruz, México.
Hernández A. Y. Caracterización y Análisis de la Amenaza y Vulnerabilidad Física por
Taludes y Laderas Inestables en la Microcuenca de la Quebrada Cay, Ibagué,
Departamento del Tolima. Universidad del Tolima. Facultad de Ingeniería Forestal.
Maestría en la Planificación y Manejo Ambiental de Cuencas Hidrográficas. Ibagué.
2013.
Hernández Atencia Yelena (2013); Caracterización y Análisis de la Amenaza y
Vulnerabilidad Física por Taludes y Laderas Inestables en la Microcuenca de la
Quebrada cay, ibagué, departamento del tolima.
Hyla larinopygion, (2020). En Wikipedia. Recuperado el 9 de agosto de 2020 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Hyloscirtus_larinopygion
97
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, IAVH (2016).
Concepto previo declaratorio Distrito Regional de Conservación de Suelos Cerros
del Norte de Ibagué. Radicado. Recuperado de:
http://www.humboldt.org.co/images/pdf/ConceptosAPREG/Cortolima/conceptopre
vio-cerros-ibague-cortolima.pdf
Leptosittaca branickii, (2020). En Wikipedia. Recuperado el 9 de agosto de 2020 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Leptosittaca_branickii
Leptotila conoveri, (2020). En Wikipedia. Recuperado el 9 de agosto de 2020 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Leptotila_conoveri
Londoño, C. (2001). Cuencas hidrográficas. Bases conceptuales-caracterización-
planificación-administración.
López, L., Ramírez, Y. & Zamora, Y. (2012). Evaluación de la diversidad florística en
cuatro bosques de la zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Los Nevados.
Boletín Científico Centro de Museos, Museo de Historia Natural. ISSN: 0123-3068,
16 (1): 41-59.
Lozada, S. et al., (2005a). Especies endémicas y amenazadas registradas en la cuenca del
rio Coello (Tolima) durante estudios rápidos en 2003. Ornitología Colombiana.
Grupo de investigación en zoología. Facultad de ciencias. Universidad del Tolima.
Ibagué. Tolima.
Lozada, S. et al., (2005b). Listado de especies de aves de la cuenca del Rio Coello (Tolima,
Colombia). Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von
Humboldt. Bogotá. Colombia.
Macroinvertebrados (s.f.). Macroinvertebrados acuáticos del rio Combeima y sus afluentes.
Recuperado de: https://html.rincondelvago.com/macroinvertebrados-acuaticos-del-
rio-combeima-y-sus-afluentes.html
Millennium Ecosystem Assessment, MEA (2005). Ecosystems and human well-being:
Biodiversity Synthesis. World Resources Institute, Washington, DC. 31 p.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, MinAmbiente (2016b). Política para la
Gestión Sostenible del Suelo. Grupo de Divulgación de Conocimiento y Cultura
Ambiental. Bogotá, D.C.
98
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, MinAmbiente (2016a). Importancia de los
bosques, Colombia tercer país de la región en cobertura boscosa. Recuperado de:
https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/noticias/121
0-el-uso-sostenible-de-los-bosques-prioridad-de-minambiente-513
Ministerio del ambiente y energía de Costa Rica, MINAE (2008). Decreto ejecutivo N°
34433-MINAE. Reglamento a la ley de la biodiversidad. La Gaceta. Costa Rica.
Monsalve, M. (1995). Hidrología en la ingeniería. 2da Edición.
Osorio Barragán J. P; Naranjo Diaz J.G (2016); Valoración ambiental del impacto de los
títulos mineros auríferos en la subcuenca Cay.
Osorio, J., & Naranjo, J., (2016), Valoración ambiental del impacto de los títulos mineros
auríferos en la subcuenta Cay, universidad de la Salle.
Parra, R. et al., (2007). Aves del municipio de Ibagué- Tolima, Colombia. Grupo de
observación de aves del Tolima GOAT. Biota colombiana. Ibagué. Tolima.
Plan de Desarrollo Socioeconómico y Territorial Corregimiento 9 cay: “Proyecciones Hacia
un Futuro Comunitario” Alcaldía de Ibagué, 2018.
Plan de Desarrollo Socioeconómico y Territorial: “corregimiento 9 cay, Proyecciones hacia
un Futuro Comunitario” Alcaldía de Ibagué, 2012.
PNGIBSE (2012). Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus
servicios ecosistémicos. Instituto Alexander von Humboldt. Colombia.
QGIS Development Team, (2019). QGIS Geographic Information System. Open Source
Geospatial Foundation Project. https://qgis.org.
Rangel, J. (2002). Biodiversidad en la región del páramo: con especial referencia en
Colombia. Memorias tomo I. Congreso mundial de páramos. Colombia.
Romero L. M. C. Evaluación Probabilística de la Amenaza Sísmica Regional para la ciudad
de Ibagué. Universidad de la Salle. Facultad de Ingeniería Civil. Bogotá D.C. 2007
Santofimio, T. et al., (2011). Convenio interinstitucional N° 0013/2011: elaboración del
diagnóstico agropecuario, el programa agropecuario municipal y la agenda de
innovación agraria del municipio de Ibagué. Diagnostico agropecuario municipio de
Ibagué 2011. Ibagué Tolima. Colombia.
Secretaria de planeación (2014). Estadísticas 2011-2014
99
Unión internacional para la conservación de la naturaleza (UICN), (2012). Categorías y
criterios de la lista roja de la UICN. Gland. Suiza.
Vera J., y Albarracin A. "Metodología para el análisis de vulnerabilidad ante amenazas de
inundación, remoción en masa y flujos torrenciales en cuencas hidrográficas,"
Ciencia e Ingeniería Neogranadina, vol. 27, no. 2, p. 109-136.
DOI: http://dx.doi.org/10.18359/rcin.2309
Vera, J. & Albarracín, A. (2017). “Metodología para el análisis de vulnerabilidad ante
amenazas de inundación, remoción en masa y flujos torrenciales en cuencas
hidrográficas”. Universidad Militar Nueva Granada. Ciencia e Ingeniería
Neogranadina, Vol. 27, N°2, p. 109-136. doi: http://dx.doi.org/10.18359/rcin.2309
Vera, J., & Albarracín, A., (s.f.) Propuesta metodológica para el análisis y especialización
de la vulnerabilidad ante amenazas hidroclimáticas, para la gestión integral del
riesgo en la planificación ambiental de cuencas hidrográficas, universidad del
Tolima – maestría en planificación y manejo ambiental de cuencas hidrográficas.
Vergara, H. y Cárdenas, J. (1999). Neotectónica del Departamento del Tolima con énfasis
en la Falla del Cucuana, Ingeominas. Red Sismológica Regional del eje Cafetero,
Viejo Caldas y Tolima. Vol II. Pag 24-27.
Wilsonia canadensis, (2020). En Wikipedia. Recuperado el 9 de agosto de 2020 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Cardellina_canadensis
WWF-Colombia (2017). Colombia Viva: un país megadiverso de cara al futuro. Informe
2017. Cali: WWF-Colombia.
Xenopipo flavicapilla, (2020). En Wikipedia. Recuperado el 9 de agosto de 2020 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Chloropipo_flavicapilla
100