El Derecho Como Ciencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIOS DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSOTARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
MINISTERIOS PARA LA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

INTRO
DUCCI
ÓN AL
DEREC
Docente: Alumno:
Yojana Dávila Oficial Jefe T.S.U
Magdiel Monsalve
HO C.I., 20.169.816

JUNIO 2021
MAPA CONCEPTUAL
DERECHO COMO CIENCIA

La ciencia del derecho es una ciencia social empírica que tiene órdenes
jurídicos determinados como objeto de conocimiento. En época posterior,
replantea que el derecho consiste en fenómenos y normas, y la ciencia del
derecho, en sentido estricto, se ocupa de las normas.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS JURÍDICAS

FILOSOFÍA DEL DERECHO.

Toda filosofía del bien forma parte de una determinada filosofía general,


puesto que ofrece reflexiones filosóficas acerca de los fundamentos generales del
derecho. Estas reflexiones pueden derivar de una posición filosófica existente, o
pueden llevar a una posición de esta clase. Es característico de la historia de la
filosofía del derecho –y también muy natural- que los filósofos se hayan inclinado
por el primero de estos métodos, y abogados y juristas por el segundo. No
obstante, no toda filosofía conduce a una filosofía del derecho. Así, por
ejemplo, Descartes filosofaba muy poco acerca del derecho. Por otra parte,
muchos juristas se conforman con estudiar la masa de normas legales que se les
enfrenta y dejan a los demás toda exploración filosófica general de este mundo,
limitándose a los conceptos generales que no son comunes a la profesión. El
derecho común, tradicional en gran parte, descansa en una visión general de
la ley. Incuestionablemente, se puede ser un buen abogado o jurista sin tener
clara noción de nuestra filosofía jurídica, así como es verdad que se puede ser un
buen filosofo sin haber elaborado una filosofía del derecho. Pero es dudosa la idea
expresada con frecuencia por los abogados de tipo más práctico, de que la ley no
involucra una filosofía del derecho. Porque la ley consiste en declaraciones o
enunciados expresados verbalmente, y tales declaraciones, comúnmente
llamadas juicios –que en derecho son, netamente, juicios normativos-, dan lugar a
una clase de cuestiones filosóficas generales, de significación para tales juicios.
Si, ocasionalmente, los positivistas, los pragmatistas y los formalistas hablan de la
ley como si existiese en un vacío, independientemente de valores, opiniones o
creencias, semejante punto de vista implica, de hecho, una posición filosófica de
otro tipo. Tampoco la filosofía puede declararse ajena a la filosofía del derecho y la
circunstancia de que tal o cual filosofo no elabore una filosofía del derecho no
impide que otros se dediquen a dar forma a esta filosofía en consecuencia, es
necesario tomar en consideración dos puntos de vista al estudiar la filosofía del
derecho, para que dicho estudio sea empírico, o "científico" en el amplio sentido
de la palabra. Desde luego, en este contexto la palabra "ciencia", no se emplea en
el estrecho sentido en que la ciencia se ocupa únicamente de regularidades,
normas y hasta "leyes" generales, estas últimas interpretadas como las leyes de
la naturaleza de las ciencias naturales. Hay dos puntos de vista desde los cuales
puede tratarse la filosofía del derecho. En primer lugar, una filosofía "científica" del
derecho deberá examinar el desarrollo de las doctrinas filosóficas con objeto de
determinar que problemas han quedado ya declarados sustancialmente, para que
podamos edificar así sobre la base de conceptos anteriores. En segundo lugar, es
necesario describir, siquiera someramente, los cimientos filosóficos sobre los que
se asientan las diversas aportaciones, es decir, de los que ha nacido la filosofía
general.
La comprensión y el conocimiento científicos se basan totalmente en la
experiencia. Sin embargo, los sensualistas, llamados también empiristas, se
equivocaron al tratar de reducir toda la experiencia humana a la de  los sentidos.
También la vida intelectual y espiritual del hombre forman parte de su experiencia.
Pensar es, ya en sí, cierta clase de experiencia, como lo son el sentir, el desear y,
más particularmente, la acción creadora.

Historia del Derecho

Como su nombre lo indica es una rama de la Historia general, suele estar


definida como la narración de los sucesos pasados. Pero lo que a esta rama le
interesa con únicamente aquellos que han ejercido influencia considerable en el
curso general de la vida humana.
La vida en sociedad obliga al hombre a mantener con sus semejantes
relaciones múltiples y de manera compleja que son, a veces, causa de conflictos,
resultados de todas las investigaciones que se han realizado ha sido comprobar
de manera concisa y precisa, que la vida social es la forma originaria de la
existencia humana, es decir, que el hombre no se concibe tal, sino viviendo en
sociedad. Aristóteles es un principal personaje que dice "el hombre es animal
político". El hombre al tratar de evitar esos problemas o conflicto en la sociedad,
para resolverlos, se ha creído necesario determinar los límites dentro de los cuales
puede desenvolverse libremente la actividad de un hombre, evitando molestar o
alterar la conducta de los demás hombres.

Señalando las normas a las cuales debe someterse para hacer una vida
mejor, o sea, una mejor convivencia, por lo que define Rafael de Pina derecho
como "en general se entiende por derecho todo conjunto de normas eficaz para
regular la conducta de los hombres, siendo su clasificación más importante la de
derecho positivo y derecho natural", por lo que se puede decir que el derecho es:

 Un conjunto de normas: esto quiere decir que estamos regidos por varias
normas de distinta clase, en sociedad.

 Su misión del derecho es en regular la conducta de hombre en sociedad y


señalando siempre y cuando sus derechos y obligaciones de
cada individuo.

 Su utilidad del Derecho es la organizar a la sociedad, mejorando la


convivencia del hombre teniendo siempre garantías lo cual permita al
hombre, en hacer conciencia en preservar la paz y armonía ya que si no se
cumple con ello se caería en un caos total.

Derecho Comparado

Esta disciplina consiste en el estudio comparativo


de instituciones o sistemas jurídicos de diversos lugares o épocas, con el fin de
determinar las notas comunes y las diferencias que entre ellos existen.
El valor del Derecho Comparado es relevante dentro de la ciencia jurídica
general. Constituye una herramienta importantísima en orden al perfeccionamiento
de las leyes y la unificación del Derecho. Pero, además, se señala, cumple la tarea
de hacernos comprender los puntos de vista ajenos y la de hacer comprender a
los otros nuestros propios puntos de vista, es decir, organizar, en la esfera jurídica,
la coexistencia pacífica y armónica necesaria para el progreso de la civilización.
Por último, sirve al mejor conocimiento del Derecho nacional, al permitir percibir
las líneas maestras de su sistema, el planteo correcto de ciertos problemas al
dotarlos de perspectiva, y poner de relieve el carácter contingente, accidental de
ciertas normas e instituciones, o su inadecuación o antigüedad. Y ese valor se
extiende no sólo para hombre de derecho, sino también para el legislador, el
economista, el político o aun el hombre de negocios.

SOCIOLOGÍA JURÍDICA

La Sociología Jurídica o Sociología del derecho; Es una rama de la


sociología general, cuyo objeto es el estudio de los fenómenos sociales que se
refieren al derecho.

Concepto

La Sociología es la ciencia que estudia los fenómenos socioculturales que


surgen de la interacción entre los individuos y entre los individuos y su medio. Esta
ciencia fue fundada por filosofo francesa Augusto Compete, nacido en Montpelier
en el año 1798. Compete sentó las bases del Positivismo en su "Curso de filosofía
Positiva" editada entre los años 1830 al 1842, y definió la sociología como ciencia.

 Todos los fenómenos jurídicos son fenómenos sociales

 No todos los fenómenos sociales son fenómenos jurídicos

OBJETO EL ESTUDIO

EXISTEN LOS FENÓMENOS SOCIALES NO JURÍDICOS


La fundación de esta ciencia se le acredita al gran erudito Austriaco
Eugenio Erich quien nació en Czernowitz, antiguo Imperio austriaco, ahora
Chernovtsi, Ucrania el 14 de septiembre del año 1862. La idea de este gran jurista
era que: "El centro de gravedad del desarrollo del derecho, en todas las épocas,
no reside ni en la legislación, ni en la ciencia jurídica, o en la jurisprudencia, sino
en la sociedad misma".

Erich entendía que la idea esencial de la Sociología Jurídica era: "La


existencia de un orden social pacífico y espontáneo, no contencioso, que se forma
por un arreglo de las voluntades individuales o colectivas, y que aunque por lo
regular surgen conflictos, estos se resuelven en buena parte sin la necesidad de
recurrir a normas abstractas, a través de la apreciación de la justicia del caso".

DIFERENTES CONCEPCIONES DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Concepción Amplia: Este concepto (lato), extiende a la sociología jurídica, todos


los fenómenos en que ella pueda percibir la existencia de algún elemento de
derecho, sin tener que limitarse al estudio de los fenómenos jurídicos primarios,
sino que también investiga los fenómenos secundarios, como: La familia,
los contratos etc.

Concepción Estricta: Es la que investiga los fenómenos primarios, como: El


juicio, la Ley y las decisiones administrativas.

OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA O DEL DERECHO.

El objeto de la Sociología Jurídica es el de descubrir las leyes o las causas


que explican el nacimiento o génesis, el desarrollo y los diferentes sistemas e
instituciones del derecho, y para esto trabaja dentro del marco de la Sociología
General. La génesis de la noción de las normas Jurídicas.- Origen, evolución y
diferenciación de los modos de creación del derecho ( Costumbre, jurisprudencia y
legislación) Orígenes del desarrollo de las estructuras sociales.- Constituciones,
status jurídico, colectividades e individuos, así como el origen de las
relaciones políticas.
Génesis y desarrollo de la reglamentación de las diversas categorías de
conducta sociales. Religiosas, éticas, estéticas, económicas políticas domésticas,
etc., Las condiciones y los límites de efectividad de las normas jurídicas.

El papel del personal autorizado y especializado en el campo del derecho.


Legisladores, Jueces, Administradores, Consejeros Jurídicos y prácticos del
derecho.

La Sociología Jurídica estudia al Derecho, o sea, a las Instituciones y a las


prácticas jurídicas como una realidad objetiva, y lo trata como si fuera otro
fenómeno social. Para esto tiene que:

 Determinar el hecho.

 Estudiar la génesis de las reglas del derecho

 Distinguir los tipos de organización Jurídica.

 Analizar las nociones fundamentales del derecho público y del derecho


privado.

COMPONENTE DEL ESTADO

Describe a la máxima agnación política que se presenta en Europa a partir


del siglo XIII, la cual centraliza el ámbito de las relaciones políticas en un territorio,
con un mando político dominado por una estructura burocrática que ostenta el
monopolio legítimo de la coacción y coerción.

Estructura que da vida al conjunto de instituciones políticas modernas y de


las que se desprenden el Sistema Político, Régimen, Gobierno y Administración
Pública. Herman Héller lo define como la “estructura económica, jurídica y política
de dominación, independiente en lo exterior e interior, con medios de poder
propios, que organiza la cooperación social territorial con base en un orden
legítimo”. Para Max Weber, el Estado es una organización que cuenta con el
monopolio de la violencia legítima.
El Estado tiene cuatro elementos básicos y generales: 1) posee gobierno
(poder político), 2) tiene un pueblo (como nación); 3) ostenta territorio; y, 4) está
regulado con base en un estado de derecho que lo legitima y que basa su
organización en la división de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Es importante señalar que el politólogo Norberto Bobbio considera que la


complejidad para estudiar el concepto radica en que éste puede ser analizado
desde la historia de las instituciones políticas o desde la historia de las doctrinas
que diversos estudiosos del tema han hecho. Asimismo, considera que existen
argumentos para considerar que el Estado surgió desde la antigüedad, con la
disolución de la comunidad primitiva basada en vínculos de parentesco y la
aparición de la civilización y sus diversas formas de dominación política; y otro
punto de vista considera que es únicamente producto de la modernidad y del
estado particular de organización política que se derivó del declive de las
organizaciones políticas medievales, dónde al principio se establecen monarquías
absolutas y después se dio paso a organizaciones delimitadas por el derecho y la
división de poderes.

También se considera que el concepto está ligado al tema de límites al


poder. Al interior, se considera que el derecho y la división de poderes establecen
su demarcación; hacia afuera, el tope es la soberanía de los estados en la
comunidad internacional. Algunos observadores contemporáneos han destacado
que la globalización y la aparición de las organizaciones internacionales, después
de la segunda guerra mundial, han puesto entredicho las características básicas
del Estado; por otra parte, al interior las crisis de gobernabilidad en las sociedades
contemporáneas suelen ser descritas como parte de la crisis del Estado al interior.

RELACIÓN ENTRE ESTADO Y DERECHO

La relación entre Derecho y Estado es la de una parte sustancial de un ente


con. El papel del Derecho es encauzar al Estado en sus funciones dentro de un
sistema normativo. En otros términos, el Derecho limita al Estado, por cuanto
regula las instituciones de éste y el funcionamiento de las mis
DERECHO CONSTITUCIONAL

El derecho constitucional es la rama del derecho público cuyo principal


objeto de estudio son las leyes fundamentales de un Estado y singularmente
su Constitución. Además, esta tiene la posibilidad de verse desde el punto de vista
tanto formal, como material. De esta manera, es materia de estudio todo lo relativo
a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulación
de los poderes públicos, incluidas las relaciones entre los poderes públicos
y ciudadanos.

OBJETO DEL ESTUDIO

El objeto de estudio aquello sobre lo cual recae una acción sobre todo


intelectual-, en la medida en que define un fenómeno o una perspectiva con la que
se aborda un fenómeno, constituye uno de los requisitos que definen un campo de
intervención científica. Tomando como herramienta la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA

Se compone de un preámbulo, 350 artículos (ordenados en Títulos y


Capítulos), y Disposiciones transitorias (para su implementación). Fue redactado
por la Asamblea Constituyente de Venezuela, constituida por 128 constituyentes,
elegidos por votación popular con ese objetivo fundamental.

PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA.

La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal


descentralizado en los términos consagrados en esta Constitución, y se rige por
los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad. La Constitución es la norma suprema y el fundamento del
ordenamiento jurídico.
VALORES SUPREMOS.

Expresión constitucional de los valores a los que se adecua el


ordenamiento jurídico de nuestro Estado social y democrático de derecho, según
la Constitución: libertad, igualdad, justicia y pluralismo político.

FINES DEL ESTADO.

El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la


persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular,
la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.

Las garantías constitucionales son mecanismos ágiles y eficaces


dispuestos para la defensa de los derechos, el reclamo ante su posible restricción
y la obtención de la reparación cuando sean en efecto violados, por ello, la
Constitución regula las garantías normativas, garantías políticas.

INFORME

El origen del Derecho se basa en la necesidad impuesta por la condición


social del ser humano. La palabra Derecho se originó en el vocablo latino
“derectum” que significa recto, referido al fiel de la balanza, que mantiene en
equilibrio a ambos platillos, tratando de lograr un equilibrio entre los derechos
contrapuestos. En toda comunidad surgen conflictos, y las normas que conforman
el Derecho tienen el objetivo de solucionarlos, por lo cual desde las más primitivas
sociedades humanas se requirió de ellas, para establecer jerarquías, división de
funciones, regulación de la vida sexual, resolución de disputas por bienes,
etcétera, hasta consolidar modelos de Estado como, por ejemplo, la protección de
la protección privada en el capitalismo. El sistema de normas, incluye los usos, las
costumbres, las normas morales, las religiosas, y las jurídicas, requiriéndose en
este último caso, órganos públicos encargados de su elaboración, aplicación y
sanción. Las primeras normas se transmitieron oralmente y conformaron el
Derecho Consuetudinario, para luego plasmarse en leyes escritas más seguras
con gran influencia de la religión, como las leyes de Moisés; y la moral (Ulpiano
nombra verdaderos preceptos morales integrando el concepto de Derecho: Vivir
en forma honesta, dar a cada cual lo que le corresponde y no producir daño a los
demás). Los primeros códigos de leyes pertenecen a los sumerios, con asombrosa
sistematización. En Babilonia es especialmente importante por su antigüedad y
por mostrar el extremo rigorismo, propio de una civilización antigua y vengativa, el
Código de Hammurabi. Sin embargo, será el Derecho Romano el que ofrezca una
elaboración de normas de Derecho privado, tan evolucionada y progresiva, que es
sin duda la gran fuente de los códigos civiles modernos.

El mundo jurídico actual induce a creer que el Derecho es una creación


reciente. Realmente, las primeras manifestaciones del Derecho se dan en tiempos
de la prehistoria, principalmente en la forma en que nuestros antepasados hicieron
valer sus derechos. Ejemplo de ello, son las sociedades regidas por parentesco, o
el mandato de los ancianos de una tribu. En la historia de las civilizaciones ha
existido un esfuerzo permanente por fundamentar reglas y la potestad del
legislador para dictar leyes, sancionando su incumplimiento. Entonces, el origen
del Derecho ha sido una ardua tarea entre los diversos estudiosos de la materia.
Actualmente, se acepta que el posible origen del Derecho se da a partir de una
relación de fuerza entre personas desiguales. Esta desigualdad pudiera ser
material o psíquica. Con esto, el Derecho pretende regular la intención de fuerza a
través de la cual alguien pretenda controlar o dominar a otro. Nace para resarcir
una ofensa física o moral que una persona inflige a otra. De esta manera, el
Derecho asegura una penitencia a quien transgreda lo físico o moral a otro. Nace
para regular la indemnización por el incumplimiento de una palabra o compromiso
dado. Esto es aplicable en la regulación de los negocios jurídicos entre personas.
Nace como una reacción del Estado ante la autotutela individual (venganza
privada), monopolizando o, más bien, pretendiendo monopolizar el uso de la
violencia como instrumento de coerción y de resolución de conflictos.
Podemos decir que la historia del derecho es una disciplina cuyo objeto
consiste en el conocimiento de los sistemas jurídicos. Al referirse a los derechos
de épocas pretéritas, el historiador solo podrá considerar a estos en su unicidad e
individualidad características, es decir, como productos culturales que han existido
una vez y no habrán de repetirse nunca. La sociología jurídica puede también
referirse a los ordenamientos jurídicos del pasado, pero cuando lo hace, aplica al
estudio de los mismos un método completamente distinto, y no dirige su interés a
lo que esos sistemas tienen de individual, sino a las causas y factores
determinantes de su aparición o de sus cambios. La historia del derecho nos
pondrá de manifiesto los acontecimientos de producción y modificación del
derecho en su propia individualidad real, ofrecerá la película de desenvolvimiento
del derecho encajado en el resto de los hechos históricos. La sociología del
derecho versará, no sobre la sucesión de acontecimientos singulares en un
determinado proceso histórico, sino sobre la realidad social del derecho y sobre la
disposición y el funcionamiento general de los factores que intervienen en su
gestión y evolución.

Este concepto proviene de la integración de las normas en un conjunto o


sistema de normas e instituciones organizado y coherente, de manera que éstas
adquieren relevancia por la posición que ocupan en el mismo. Ramón SORIANO
lo define como sistema de normas e instituciones jurídicas vigentes en un grupo
social homogéneo y autónomo, destacando como caracteres del mismo la unidad,
la plenitud y la coherencia. Es el conjunto normativo vigente en un país
determinado. Como tal, es conocido también con el simple nombre de Derecho,
con lo que se evidencia que, siendo las normas el componente mayoritario del
mismo, debe incluirse también lo que directamente se relaciona con las reglas
jurídicas: doctrinas, técnicas, principios generales, etc. Por otra parte, no debe
identificarse el concepto de norma a la forma más habitual de manifestarse: ley
escrita; cabe que la norma se evidencie en la formulación concreta que hace un
tribunal al decidir un caso, o en la manifestación del uso o costumbre. El
entramado normativo de un ordenamiento jurídico tiene siempre una determinada
coherencia de forma y de contenido; a esta realidad se le da el nombre de sistema
jurídico. En este sentido, puede decirse que todo ordenamiento jurídico tiene su
propio sistema o coherencia lógica y de valores. Por último, conviene tener en
cuenta que en todo ordenamiento jurídico existen normas agrupadas alrededor de
determinadas instituciones sociales (propiedad, matrimonio, etc.); en cuanto estas
normas tienen una probada experiencia en la regulación de hechos sociales o
económicos de acreditado abolengo, se habla de instituciones jurídicas.

Las normas que integran un ordenamiento jurídico no constituyen un


agregado inorgánico de preceptos. En otros términos, el derecho positivo de un
estado, no es un conjunto de normas yuxtapuestas, destinadas a resolver cada
una distintos casos de la vida social, sin que exista entre ellas vínculo alguno. Por
el contrario, esa pluralidad de normas, según lo ha establecido el pensamiento
jusfilosófico más reciente y lo confirma la experiencia, constituye un todo ordenado
y jerarquizado, es decir, un sistema. Una prueba de esto lo tenemos en que-como
es sabido- una resolución de un funcionario administrativo no debe ser contraria a
un decreto del Poder ejecutivo ni una ley del congreso a la Constitución nacional,
pues, en tales casos, serían impugnables mediante diversos recursos. Según
vemos, el más breve análisis nos muestra que hay un orden jerárquico entre las
normas jurídicas, constituido por relaciones de subordinación y de coordinación.

Ahora bien, tal coma hemos dicho, el sistema abarca todo el derecho de un
estado, porque está constituido no solo por la constitución y las leyes, sino por
todas las normas jurídicas, vale decir, que-además de las citadas- cabe agregar
los contratos, testamentos, sentencias, etcétera. Comprende, pues, tanto los
preceptos más generales como las normas individualizadas. Como es obvio, cada
derecho estatal constituye un sistema jurídico singular, pero a ellos hay que
agregar el sistema jurídico internacional, de análoga estructura, donde aquellos se
armonizan, constituyendo una unidad que, como ha aclarado Kelsen, es
gnoseologica y no de organización. Esto no impide que, pasando del plano lógico-
formal, en el que trabaja el jurista bienes, al terreno jurídico-positivo, propio de la
ciencia dogmática, podamos encarar el estudio del régimen internacional positivo,
incluyendo el de la organización de la comunidad internacional. Para cerrar este
párrafo, agregaremos que fue Kelsen el primer jusfilosofo que aclaró este punto de
manera inconcusa. Estructura del sistema (teoría de la piramide jurídica):
aclarando la estructura lógica del ordenamiento jurídico, dice Kelsen que
constituye "no un sistema de normas jurídicas de igual jerarquía, situadas unas al
lado de las otras, por así decir, sino un orden gradado de diferentes capas de
normas". Esta afirmación del maestro de Viena corrobora lo que venimos
explicando, es decir, la existencia de una gradación en el orden jurídico, o si se
quiere, de una estructura escalonada que, abarcando todas las normas jurídicas,
se extiende desde la norma fundamental hasta las normas individuales.

Merkl, discípulo de Kelsen, comparo esta estructura con una pirámide y, por
la difusión y éxito de esta comparación, se habla de pirámide jurídica como
símbolo de cada orden jurídico singular y aun del internacional, en el que resultan
armonizados todos aquellos. Ahora bien, en dicha pirámide, las normas se
distribuyen en las distintas gradas, que se escalonan desde el vértice hasta la
base, disminuyendo en el mismo sentido su generalidad: es por ello que, mientras
en el plano más alto se encuentran las normas constitucionales -en sentido
positivo-, en la base de la pirámide se hallan las normas individuales. Entre ambos
extremos se encuentran las leyes stricto sensu, los decretos del Poder ejecutivo,
etcétera. Debajo de las normas individuales, encontramos ya los actos de
ejecución material de las mismas.

La estructura escalonada y la fuente de validez de las normas jurídicas:

la estructura piramidal del ordenamiento jurídico nos permite ver con claridad que
el fundamento de validez de una norma jurídica está en otra norma
jerárquicamente superior, porque una norma es válida, no solo cuando ha sido
establecida por los órganos y con el procedimiento prescripto por otra norma
superior (validez formal), sino también cuando su contenido encuadra en lo que
dispone la norma fundante (validez material). Por ej., Una sentencia (norma
individual), es válida cuando ha sido dictada de acuerdo con las leyes procesales
respectivas y cuando su contenido queda enmarcado por la norma superior. Por
su parte, una ley será válida cuando haya sido sancionada de acuerdo con la
constitución, etcétera. ¿Pero cuál es la fuente de validez de la constitución?: si ha
sido dictada de acuerdo con los preceptos de otra constitución anterior, allí estará
su fuente de validez. Cabe preguntarse ahora por la fuente de validez de esta otra
constitución, y así sucesivamente, con lo que llegaremos a la primera constitución
en sentido positivo, ya sea porque haya surgido de una revolución, conquista,
etcétera.

También podría gustarte