Historia Del Cemento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

INFORME

HISTORIA DEL CEMENTO

INTEGRANTES:
Carihuasairo Nazario Jheimy Edwin
Salvador Lazo Joan Alfonzo
Luvel Gerónimo Espinoza Rivera
Vargas Guardia Luis Enrique
Soto Cruz Jonathan Alexis

DOCENTE:

GOÑY AMERI CARLOS FRANCISCO

Barranca, 2021
HISTORIA DEL CEMENTO
La historia del cemento se remonta a muchos siglos atrás desde que el hombre
dejó de alojarse en cavernas, de tal modo que crece el interés por limitar su
espacio vital y mejorar sus condiciones de habitad a través de los años.
En la actualidad existen múltiples investigaciones que datan de hallazgos y
restos de primitivas construcciones con el uso de materiales cementantes entre
los años 7000 y 6000 a.C. en territorio Israelí y la antigua Yugoslavia.
Así con el transcurrir de los siglos
cuando el hombre opta por hacer
edificaciones con materiales
arcillosos o pétreos surge la
necesidad de obtener pastas o
morteros que permitan la adherencia
de estos materiales. Aunque
inicialmente se utilizó pastas
elaboradas con arcillas, yeso o cal;
pero estos se deterioraban
rápidamente ante condiciones
desfavorables. Se fueron utilizando
diversas soluciones a partir de la mezcla del agua con minerales triturados
buscando pastas que no se degraden con facilidad, de esta manera en Egipto
aproximadamente en el año 2570 a.C. se utilizó pasta que se obtenía de mezcla
de yeso y caliza disueltas en agua. Los egipcios utilizaron este mortero para sus
asombrosas construcciones como lo es la Gran Pirámide de Gizeh o en el año
1950 a.C. en los muros de piedra del muro Tebas.
Años posteriores en el 500 a.C. los griegos utilizaban es sus construcciones una
mezcla de materiales provenientes de depósitos volcánicos con caliza, agua y
arena. Este mortero tenía para entonces un mejor nivel de resistencia. Tiempo
después igualmente los romanos en la región de Puzzoli (200 a.C.) desarrollaron
el llamado cemento romano o puzolánico a partir de la mezcla de caliza calcinada
con finas arenas de origen volcánico o cenizas volcánicas (puzolana) que
contenía sílice y alúmina, que cuando se combinaba químicamente con la cal
daba como resultado el cemento romano; material de buen desempeño en
cuanto a nivel de resistencia y durabilidad como ejemplo el coliseo romano en el
año 82 a.C. y el Teatro de Pompeya edificado en el año 75 a.C. Esta mezcla se
fue modificando con el transcurrir de los años hasta que en los años 500 y 1200
se emplearon morteros con arena gruesa y cal, mezclada con carbón de madera,
tierra cocida, escayola o tejoleta. La calidad de los cementantes se mejoró al
reintroducir la técnica de incinerar cal y agregarle puzolana hacia el año 1300.
Es para mediados del siglo XVIII cuando James Parker creó un cemento de
manera accidental al quemar unas piedras calizas, el cual fue nombrado
cemento romano porque se creía que era el que había utilizado los romanos así
empezándose a utilizar en diferentes obras en el Reino Unido.
En el año 1824 Joseph Aspdin y James Parker patentaron el primer material que
se conocería como Cemento Pórtland, obtenido a partir de piedra de caliza
arcillosa y carbón, calcinados a alta temperatura, este nombre se debió a la
semejanza del color del producto con el de las rocas de la isla de Pórtland en
Reino Unido. Cabe resaltar que la primera fábrica de cemento fu instalada en
Wakefield estuvo en funcionamiento entre 1826 y 1828, además la primera
construcción en la cual se empleó en gran escala el concreto, fue la casa
construida por John Bazley White en Swanscombe, Kent, (1835).
En el año 1845 Isaac Johnson mejoró el proceso de producción del cemento
cuando logró fabricar con éxito este producto quemando una mezcla de caliza y
arcilla hasta la formación del Clinker, el cual fue después pulverizado obteniendo
un compuesto fuertemente cementante. Johnson descubrió que la temperatura
de calcinación debía elevarse hasta el máximo que se pudiera tomando como
base lo anterior la fabricación del cemento Portland.
Los avances que se fueron presentando hacía fines del siglo XIX llevaron a la
evolución del cemento Pórtland que propiciaron el empleo del cemento Portland
para gran diversidad de aplicaciones aumentando su uso. Por su parte, en 1909,
Thomas Alba Edisson patentó los hornos rotatorios de calcinación, que junto con
el molino tubular permitieron que la producción se lograra en cantidades
comerciales. Asimismo Vicat, Le Chatelier y Michaelis lograron para la misma
época producir un cemento con calidad homogénea que pudo ser usado en la
industria de la construcción. Así el siglo XX ya mostraba que sería el siglo donde
el cemento Pórtland entraría en auge.
Con el pasar de los años la industria del cemento creció enormemente tanto que
las bondades y prestaciones del material aumentaron dándole renombre y
permitiendo que el mundo evolucionara y se desarrollara de la mano de
edificaciones durables, sólidas y seguras.
En la actualidad el cemento Pórtland que se produce se obtiene de la calcinación
de calizas y arcillas que se preparan de forma artificial a más de 1500 °C dando
lugar a lo que se conoce como Clinker. Este último es molido y generalmente se
le agrega piedra de yeso natural que actúa como un regulador de fraguado.
FABRICACIÓN

1. Obtención y preparación de materias primas


Las canteras se explotan mediante voladuras controladas, en el caso de materiales
duros como calizas y pizarras, mientras que en el caso de materiales blandos (arcillas
y margas) se utilizan excavadoras para su extracción.

2. Trituración
Una vez extraído y clasificado el material, se procede a su trituración
hasta obtener una granulometría adecuada para el producto de
molienda y se traslada a la fábrica mediante cintas transportadoras o
camiones para su almacenamiento en el parque de
prehomogeneización.

3. Prehomogeneización
El material triturado se almacena en capas uniformes para ser posteriormente
seleccionadas de forma controlada. La prehomogeneización permite preparar la
dosificación adecuada de los distintos componentes reduciendo su variabilidad.

4. Molienda de crudo
Estos materiales se muelen para reducir su tamaño y favorecer así su cocción en
el horno.

5. Precalentador de
ciclones
La alimentación al horno se realiza a
través del precalentador de
ciclones, que calienta la materia
prima para facilitar su cocción.

6. Fabricación del
clínker: Horno
A medida que la harina va
avanzando en el interior del horno
la temperatura va aumentando
hasta alcanzar los 1.500ºC,
produciéndose entonces las
complejas reacciones químicas que
dan lugar al clínker.
7. Fabricación del clínker: Enfriador
A la salida del horno, el clínker se introduce en el enfriador, que inyecta aire frío
del exterior para reducir su temperatura de los 1.400ºC a los 100ºC.

8. Molienda de clínker y fabricación de cemento


El clínker se mezcla con yeso y adiciones dentro de un molino de cemento.
9. Almacenamiento del cemento
El cemento se almacena en silos, separado según sus clases.

10. Envasado o expedición a granel


El cemento se ensaca o se descarga en un camión cisterna para su transporte por
carretera o ferrocarril.
TIPOS DE CEMENTO
La industria de cemento en el Perú produce los tipos y clases de cemento que
son requeridos en el mercado nacional, según las características de los
diferentes procesos que comprende la construcción de la infraestructura
necesaria para el desarrollo, la edificación y las obras de urbanización que llevan
a una mejor calidad de vida.

Los diferentes tipos de cemento que se encuentran en el mercado cumplen


estrictamente con las normas nacionales e internacionales. De esta manera
existe una gran variedad de este material (cemento), de distintos componentes,
productores y precios, pero casi todos con la misma finalidad.

Cemento Portland

Un cemento hidráulico producido mediante la pulverización del clinker,


compuesto esencialmente de silicatos de calcio hidráulicos y que contiene
generalmente una o más de las formas de sulfato de calcio, como una adición
durante la molienda.

Cemento Tipo I: Uso general


Apropiado para todos los usos donde no se requiere las propiedades específicas
de otros cementos. Su empleo en concreto incluye pavimentos, pisos, puentes,
tanques, embalses, tuberías, unidades de mampostería y productos de concreto
prefabricado entre otras cosas.

Cemento Tipo II: Moderada resistencia a sulfatos y al calor de hidratación


Se puede utilizar en estructuras normales y en miembros expuestos a suelos o
agua subterránea donde la concentración de sulfatos o el calor proveniente de
la hidratación sean más altos de lo normal pero no severos.
Este cemento tiene propiedades de moderada resistencia a sulfatos porque
contiene no más del 8% de aluminato tricálcico. Para controlar el ataque al
concreto se debe emplear el cemento tipo II acompañado de uso de baja relación
agua - material cementante y baja permeabilidad.

Cemento Tipo III: Altas resistencias iniciales


Ofrece alta resistencia a edades tempranas, normalmente una semana o menos.
Este es similar al cemento Tipo I a excepción de que sus partículas se muelen
más finamente, por lo que es usado cuando se necesita remover las cimbras
(encofrados) lo más temprano posible o cuando la estructura será puesta en
servicio rápidamente.

Cemento Tipo IV: Para lograr bajo calor de hidratación


Se usa donde se deba minimizar la tasa y cantidad de calor generado por la
hidratación. Por lo tanto, este cemento desarrolla la resistencia en una tasa más
lenta que los otros tipos. Se puede usar en estructuras de concreto masivo donde
la alta temperatura deriva del calor generado durante el endurecimiento y este
deba ser minimizado.

Cemento Tipo V: Alta resistencia a sulfatos


Se utiliza en concretos expuestos a la acción severa de sulfatos, principalmente
donde el suelo y el agua subterránea contienen gran concentración de estos. La
alta resistencia a los sulfatos de este cemento se atribuye al bajo contenido de
aluminato tricálcico, no excediendo el 5%.
El uso de baja relación materiales cementantes y baja permeabilidad son
fundamentales para el buen desempeño de cualquier estructura expuesta a los
sulfatos. De lo contrario, incluso el concreto con cemento tipo V es incapaz de
soportar una exposición severa a los sulfatos.
Usos en la vida cotidiana – Valor
Viviendas, escuelas, puentes, hospitales, túneles, embalses, oficinas,
canalizaciones, calles y carreteras, plantas depuradoras, naves industriales,
muelles portuarios, muros de contención, parques y jardines, estadios… la lista
de infraestructuras construidas en base a cemento resulta interminable. Es este
un producto esencial en la vida de las sociedades modernas, sin el cual
estaríamos desprotegidos o directamente incapacitados para desarrollar
nuestras actividades cotidianas. Las aplicaciones del cemento son infinitas,
llegando hasta las obras de arte.
Las capacidades de las construcciones en base hormigón (la principal aplicación
del cemento) incluyen la adopción de la forma del molde que lo contiene, su
resistencia mecánica, su estabilidad ante el fuego o el aislamiento acústico que
proporciona son algunas de sus características más apreciadas
tradicionalmente, a las que se viene a sumar otra faceta no menos importante en
los últimos años: su inercia térmica, que cada vez es más valorada en términos
de eficiencia energética y, en definitiva, en términos de sostenibilidad. Porque
el cemento, que tiene su origen en la naturaleza, proporciona protección y
seguridad a las personas.

Contribución al desarrollo de las comunicaciones


El hormigón ha demostrado ser un elemento clave para el desarrollo de las
infraestructuras permitiéndonos salvar obstáculos y facilitar la comunicación con
la construcción de carreteras, túneles y puentes más seguros y durables,
mejorando la calidad de vida de la sociedad.

Contribución a la salud
Alrededor del siglo XX, los ingenieros municipales comenzaron a introducir los
sistemas colectores e instalaciones de tratamiento a gran escala y el uso del
hormigón para su fabricación redujo drásticamente la mortalidad por
enfermedades relacionadas con la calidad del agua.

Contribución a la seguridad
La humanidad ha construido estructuras para minimizar las consecuencias de
los cambios de clima repentinos y los desastres naturales, siendo el hormigón
uno de los principales materiales empleados con este fin por sus características
de durabilidad y resistencia.
FOTOS DEL USO COTIDIANO EN LA CIUDAD DE BARRANCA
BIBLIOGRAFIA
Historia del cemento: https://www.oficemen.com/el-cemento/historia-del-
cemento/
https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/recorrido-historia-del-cemento
Fabricación del cemento: https://www.oficemen.com/el-cemento/proceso-de-
fabricacion/
Tipos de cemento: https://www.cemex.com.pe/-/hablando-de-cementos-portland
Uso en la vida cotidiana: https://www.oficemen.com/el-cemento/aportando-valor-
a-la-
sociedad/#:~:text=Viviendas%2C%20escuelas%2C%20puentes%2C%20hospit
ales,base%20a%20cemento%20resulta%20interminable.
https://ciment-catala.org/cemento/el-cemento-es-vida/

También podría gustarte