FOL - Anexos - LENGUAJE CORPORAL - t1

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Anexo III.- Como hablar en público: algunas recomendaciones.

 Conozca el auditorio. Familiarícese con el lugar donde va a realizar la exposición o


discurso. Llegue temprano, por lo menos dos horas antes, y camine alrededor del área
donde va a hablar así se relajará. Practique usando el micrófono (en caso de usarlo) y
el apoyo visual. Si algo no le gusta aún estará a tiempo para hacer los cambios que
requiera.

 Conozca a su audiencia. Salude a las personas de la audiencia que lleguen temprano.


Es mucho más fácil conversar con un grupo de amigos que con un grupo de extraños.

 Conozca su material. Si no es un experto en el tema que va a exponer o se siente


incómodo, puede tener la seguridad que su nerviosismo aumentará
considerablemente. Practique su discurso con días de anticipación y revíselo
detalladamente antes de su exposición si es necesario. Hágase un experto en la
materia, lo que implica preparar el tema con mayor profundidad de lo requerido.
Cuando se dirija a la batalla vaya con todo. Camine ese kilómetro más y verá los
excelentes resultados.

 Visualícese a si mismo realizando su discurso. Imagínese hablando en público, con una


voz clara y segura. Recuerde esto, cuando se visualice siendo exitoso, será exitoso.

 Recuerde que es un actor de primera línea, preparado antes de que suba el telón.

 Al salir ante el auditorio, respire profundamente y exhale por la nariz. Mire a los


presentes y comience con entusiasmo. Una sonrisa equivale al mejor de los saludos.

 Sea lo más natural posible, pues el público descubre las actitudes fingidas.

 Piense positivamente y recuerde que si usted está ahí, es por algo importante.

 Siempre añádale chispa y humor a la presentación eso le acerca más a la gente.

 Nunca aborde más de tres puntos en la presentación, pues se perderá el objetivo.

 No tema demostrar que usted también es un ser humano.

 Concentre el mensaje en lo que los oyentes esperan escuchar.

 Para evitar las muletillas, haga pausas. El silencio crea expectativas.

 Su rostro debe estar abierto, fresco y convincente.

 Trate de emplear oraciones cortas, para que el mensaje llegue con facilidad.

 La voz tiene el poder de generar emociones. Sáquele provecho con tonos altos, medios
y bajos.

 No permita que vean que pasa nervios. Confíe en usted

 Mantenga contacto visual mientras habla .Compórtese como si conversara con unos


amigos.

 Céntrese en la parte delantera de los pies.

 Su cabeza debe estar erguida y su torso levantado.

 Cuando pronuncie, abra bien la boca para articular.


 Cuando inicie su presentación, lo puede hacer con una anécdota, un comentario, una
cita, una conexión personal. Algo que le permita romper el hielo.

 Desplazarse un poco con naturalidad le permite controlar los nervios.

 Lleve a sus oyentes por una excursión verbal acompañada de la variedad de tonos que


proviene de la fuerza interior.

 Evite mirar hacia el suelo o el techo. Mire a su auditorio.

 No hable un minuto más de lo pactado.

 Evite reírse eufóricamente de los chistes propios.

 No haga alarde de ser conocedor de un súper vocabulario.

 No asuma actitudes de genio.

 No evada responder alguna pregunta.

 Utilice todo su cuerpo para darle fuerza al mensaje.

 Mueva sus manos con naturalidad.

 Ejemplifique.

 Inicie un programa de entrenamiento. La mejor forma de aprender cómo hablar en


público con éxito es practicar, practicar y practicar, no trate de improvisar en esta
materia, su reputación vale mucho, es mucho mejor hacerlo con profesionalismo.

Anexo IV.- Tu cuerpo habla por tí.

Significado de diferentes actos transmitidos con lenguaje corporal.

ACTO LO QUE REFLEJA

Acariciarse la barbilla Toma de decisiones

Entrelazar los dedos Autoridad

Dar un tirón al oído Inseguridad

Mirar hacia abajo No creer en lo que se escucha

Frotarse las manos Impaciencia

Apretarse la nariz Evaluación negativa

Golpear ligeramente los dedos Impaciencia


Significado de diferentes actos transmitidos con lenguaje corporal.

ACTO LO QUE REFLEJA

Sentarse con las manos agarrando la cabeza por Seguridad en sí mismo y


detrás superioridad

Inclinar la cabeza Interés

Palma de la mano abierta Sinceridad, franqueza e inocencia

Caminar erguido Confianza y seguridad en sí mismo

Pararse con las manos en las caderas Buena disposición para hacer algo

Falta de confianza en sí mismo e


Jugar con el cabello
inseguridad

Comerse las uñas Inseguridad o nervios

La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia


Aburrimiento
el piso

Unir los tobillos Aprensión

Manos agarradas hacia la espalda Furia, ira, frustración y aprensión

Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el pie Aburrimiento

Brazos cruzados a la altura del pecho Actitud a la defensiva

Caminar con las manos en los bolsillos o con los


Abatimiento
hombros encorvados

Manos en las mejillas Evaluación

Frotarse un ojo Dudas

Tocarse ligeramente la nariz Mentir, dudar o rechazar algo


Cómo actuar siendo conscientes de los mensajes de nuestro cuerpo.

La actitud física demuestra lo que el alma está sintiendo. Si alguien


Gestos que finge interés en una conversación, la otra persona se dará cuenta muy
denotan fácilmente por sus gestos y ademanes. Moverse nerviosamente o
impaciencia o levantarse, cruzar y descruzar las piernas, moverse en el asiento o
aburrimiento mirar constantemente el reloj demuestra aburrimiento y es una gran
falta de respeto. Si tienes que mirar la hora, hazlo en el reloj de otro.

Aprende a sentarte tranquilo y comportarte cuando se escucha.


Reparte equitativamente el peso de tu cuerpo para no cansarte
mientas estás sentado conversando. Si te sientas en el borde de la
silla, es indicativo que deseas irte tan pronto como sea posible.
Aprender a
Si cambias constantemente de posición, estás expresando a gritos que
sentarse
estás aburrido. Si mueves incesantemente los pies durante la
conversación, tu interlocutor pensará que estás molesto, inseguro,
irritado, nervioso, cansado o aburrido. Sitúate en una posición cómoda
y descansada que te permita respirar mejor y manejar mejor tu voz.

¡Sonríe! Intercalar sonrisas cálidas y francas en la conversación


transmite confianza, alegría y buena disposición. Sin embargo, no
Control de las exageres. Sonreír demasiado frecuentemente puede convertir el gesto
expresiones del en una especie de mueca y dar la impresión de que es algo hueco,
rostro vacío y fingido. Apretar exageradamente los labios puede delatar que
tienes dudas o desconfianza acerca de lo que el otro está diciendo o
sugerir que no estás expresando realmente lo que piensas o sientes.

Tus manos se pueden aprovechar muy bien para complementar tus


palabras y dar mayor fuerza a tu conversación. No las utilices
inútilmente y mucho menos para hacer cualquier cosa que distraiga a
la otra persona. Tampoco las uses violentamente, palmoteando o
pasándoselas casi en el rostro a la otra persona.
Hay muchas personas que siempre están dando palmadas en la
Manos espalda o tocando a los otros en los brazos, como para llamar su
atención. Es bueno demostrar cariño, pero también hay que guardar el
debido respeto a los demás. Muéstralo no tocando a la otra persona
innecesariamente. Hay quien se siente muy molesto si le tocan, ten
cuidado. Pero tampoco hables o escuches con las manos metidas
dentro de los bolsillos porque eso denota indiferencia y mala
educación.

Las palmas de las Palmas hacia arriba: Gesto no amenazador que denota sumisión. En
manos una conversación puede significar también honestidad, franqueza y
deferencia.
Palmas hacia abajo: la persona adquiere autoridad, mando.

Palmas cerradas apuntando con el dedo índice: es uno de los gestos


que más pueden irritar al interlocutor sobre todo si sigue el ritmo de
las palabras

Los dedos entrelazados son un gesto de frustración, mientras más


altas estén las manos, la actitud será más negativa.
Los dedos apoyados de una mano contra la otra, formando un arco,
demuestra que la persona tiene gran confianza en si misma, denota
Gestos y señales superioridad o conocimiento del tema.
con las manos y Tomarse las manos por detrás de la espalda es otro gesto de
dedos superioridad.
Apoyar las manos en las caderas resulta agresivo.

Manos en la cara: suelen indicar actitudes de mentira, evaluación con


interés, aburrimiento o inseguridad.

Mover la cabeza de arriba hacia abajo: indica asentimiento,


conformidad con algo.
La Cabeza
Mover la cabeza de izquierda a derecha: señala duda o
disconformidad, gesto de negación.

Los Ojos y la Cuando estés hablando con alguien, no estés mirando a todos lados: a
Mirada la ventana, al techo, al suelo o limpiando sus uñas. Tampoco mires
morbosa y curiosamente los zapatos, pantalones, camisa o peinado del
que habla. Mantén el contacto ocular, pero sin fijar en exceso la
mirada: eso lo hacen los locos. De todas formas, si quieres fijar la
mirada durante mucho tiempo en alguien sin cansarte
psicológicamente, mira su entrecejo. Para el otro/a no hay diferencia.

Mirada Fija: por lo general, ante una mirada fija el ser humano se
siente amenazado o intimidado e inmediatamente aparta la vista.

Mantener la mirada: indica apertura a la comunicación, honestidad,


seguridad, interés.

Mirada de negocios: se centra en el triángulo comprendido entre los


ojos y la frente.

Trasmite serenidad y seguridad.

Mirada social: se centra el triángulo comprendido entre los ojos y la


boca. Transmite un clima más cordial.

Mirada de reojo: si es con las cejas elevadas transmite interés, con el


ceño fruncido transmite hostilidad.

Mirada íntima: recorre todo el cuerpo, pero en una situación no intima


manifiesta una actitud ofensiva provocadora o intimidatoria.

Bloqueo visual: se trata de retirar la mirada. Transmite perdida de


interés, aburrimiento o incluso superioridad.

Levantar una ceja: señal de duda.

Las Cejas Levantar las dos cejas: señal de sorpresa.

Bajar ambas cejas: señal de incomodidad o sospecha.

Brazos cruzados: actitud defensiva, negativa, entorpece la


comunicación. Puede ser para esconderse cuando no se está seguro.
Los Brazos Brazos semicruzados: igual que lo anterior, pero la persona no quiere
ser evidente. Tomar un brazo cruzando uno o tomarse los puños por
delante del cuerpo.

Piernas cruzadas estándar: indica actitud defensiva o reservada, pero


no se puede interpretar aislada del contexto (posición más cómoda,
Las Piernas mujeres con falda, frío, etc.)

Piernas cruzadas estándar de pie: suele ocurrir con personas que no se


conocen e indica una actitud defensiva o de inseguridad.

Posición avanzada o inclinada: transmite interés, predisposición


positiva, apertura al dialogo. Actitud activa.
Actitud Corporal
Posición desplazada hacia atrás: transmite desinterés, temor,
inseguridad, desconfianza o incredulidad. Actitud pasiva.

Distancia de contacto: a esta distancia las personas no se comunican


sólo por medio de las palabras, lo hacen también por el tacto, olor,
temperatura del cuerpo.

Distancia personal próxima: distancia intima, cercana, relaciones de


pareja.

Distancia personal lejana: está limitada por la extensión del brazo.


Ocupación del
Espacio Distancia social próxima: Distancia que separa alas personas en el
trabajo cuando conversan o en reuniones sociales.

Distancia social lejana: corresponde a conversaciones formales. Los


escritorios de personas importantes suelen ser lo bastante anchos
para mantener la distancia.

Distancia pública: Adecuada para pronunciar discursos o algunas


formas muy rígidas y formales de conversación.

Anexo V.- Mejora de la comunicación mediante la asertividad y la escucha activa.


Todos conocemos y podríamos citar en teoría cuales son los principios básicos para lograr una
correcta comunicación, pero, tal vez por sonar a perogrullo, frecuentemente nos olvidamos de
ellos. Algunas de las estrategias que podemos emplear para mejorar la comunicación son: la
escucha activa, el feedback (retroalimentación) y la Asertividad

La escucha activa

Uno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso comunicativo es el saber
escuchar. La falta de comunicación que se sufre hoy día se debe en gran parte a que no se sabe
escuchar a los demás. Se está más tiempo pendiente de las propias emisiones, y en esta
necesidad propia de comunicar se pierde la esencia de la comunicación, es decir, poner en
común, compartir con los demás. Existe la creencia errónea de que se escucha de forma
automática, pero no es así. Escuchar requiere un esfuerzo superior al que se hace al hablar y
también del que se ejerce al escuchar sin interpretar lo que se oye. Pero, ¿qué es realmente la
escucha activa?

La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del
que habla.

¿Cuál es la diferencia entre el oír y el escuchar? Existen grandes diferencias:

El oír es simplemente percibir vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es entender,


comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha efectiva tiene que ser necesariamente
activa por encima de lo pasivo. La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo
lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o
pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a entender a alguien se
precisa asimismo cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona.

Elementos que facilitan la escucha activa:

 Disposición psicológica: prepararse interiormente para escuchar. Observar al otro:


identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y los sentimientos.

 Expresar al otro que le escuchas con comunicación verbal (ya veo, umm, uh, etc.) y no
verbal (contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc.).

Elementos a evitar en la escucha activa:

 No distraernos, porque distraerse es fácil en determinados momentos. La curva de la


atención se inicia en un punto muy alto, disminuye a medida que el mensaje continua
y vuelve a ascender hacia el final del mensaje, Hay que tratar de combatir esta
tendencia haciendo un esfuerzo especial hacia la mitad del mensaje con objeto de que
nuestra atención no decaiga.

 No interrumpir al que habla.

 No juzgar.

 No ofrecer ayuda o soluciones prematuras.

 No rechazar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: "no te preocupes, eso no es
nada".

 No contar "tu historia" cuando el otro necesita hablarte.


 No contraargumentar. Por ejemplo: el otro dice "me siento mal" y tú respondes "y yo
también".

 Evitar el "síndrome del experto": ya tienes las respuestas al problema de la otra


persona, antes incluso de que te haya contado la mitad.

Habilidades para la escucha activa:

 Mostrar empatía: Escuchar activamente las emociones de los demás es tratar de


"meternos en su pellejo" y entender sus motivos. Es escuchar sus sentimientos y
hacerle saber que "nos hacemos cargo", intentar entender lo que siente esa persona.
No se trata de mostrar alegría, si siquiera de ser simpáticos. Simplemente, que somos
capaces de ponernos en su lugar. Sin embargo, no significa aceptar ni estar de acuerdo
con la posición del otro. Para demostrar esa actitud, usaremos frases como: “entiendo
lo que sientes”, “noto que...”.

 Parafrasear. Este concepto significa verificar o decir con las propias palabras lo que
parece que el emisor acaba de decir. Es muy importante en el proceso de escucha ya
que ayuda a comprender lo que el otro está diciendo y permite verificar si realmente
se está entendiendo y no malinterpretando lo que se dice. Un ejemplo de parafrasear
puede ser: “Entonces, según veo, lo que pasaba era que...”, “¿Quieres decir que te
sentiste...?”.

 Emitir palabras de refuerzo o cumplidos. Pueden definirse como verbalizaciones que


suponen un halago para la otra persona o refuerzan su discurso al transmitir que uno
aprueba, está de acuerdo o comprende lo que se acaba de decir. Algunos ejemplos
serían: "Esto es muy divertido"; "Me encanta hablar contigo" o "Debes ser muy bueno
jugando al tenis". Otro tipo de frases menos directas sirven también para transmitir el
interés por la conversación: "Bien", "umm" o "¡Estupendo!".

 Feedback Mediante esta habilidad informamos a la otra persona de nuestro grado de


comprensión o de la necesidad de mayor aclaración. Expresiones de resumen serían:

o "Si no te he entendido mal..."

o "O sea, que lo que me estás diciendo es..."

o "A ver si te he entendido bien...."

 Expresiones de aclaración serían:

o "¿Es correcto?"

o "¿Estoy en lo cierto?"

Feedback o retroalimentación

Es un término anglosajón. Proviene de feed (alimentar) y back (vuelta atrás), que se ha


introducido en la temática de las relaciones laborales para definir un proceso que es muy
importante en la vida de un equipo. Se utiliza como sinónimo de realimentación,
reabastecimiento, retroinformación, observación interpretativa o mecanismo de revisión.

Básicamente, consiste en una información verbal o no verbal que se dirige a una persona o a
un grupo, mediante la cual se les hace conscientes de cómo está afectando su conducta. En
este sentido, se entiende por feedback la capacidad de aprender sobre uno mismo al recibir el
eco que el propio comportamiento provoca en los demás. Por ejemplo: un humorista tantea a
los espectadores con cierto tipo de gestos o chistes y, si tiene éxito, mantiene la misma línea;
un alumno adivina por la cara del profesor si una determinada respuesta es correcta, y la
corrige sobre la marcha; un conferenciante sabe si el público sigue su charla con interés por
sus caras y sus actitudes; etc.

El trabajo en equipo es una actividad social que requiere habilidades para comunicar,
colaborar, entenderse y pensar con los demás. Ahora bien, gran parte de lo que ocurre en una
reunión de equipo pasa inadvertido para sus componentes por falta del necesario feedback. El
equipo es, en cierto modo, ciego a sus procesos internos, tanto por la forma en que piensa al
analizar problemas, elaborar y evaluar alternativas, como por el modo en que se desenvuelven
las relaciones entre sus miembros.
El feedback puede ser:

 Explícito: Es toda información clara y concisa sobre el efecto del mensaje emitido. Se
obtiene generalmente mediante la comunicación verbal, con sondeos, encuestas,
preguntas… Ejemplo ¿ Qué quiere decir…?

 Implícito: se produce a través de señales no verbales: gestos, tono de voz…

Asertividad

La Asertividad se define como: "la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera
amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra
los demás. Negociando con ellos su cumplimiento". Está en el tercer vértice de un triángulo en
el que los otros dos son la pasividad y la agresividad. Situados en el vértice de la pasividad
evitamos decir o pedir lo que queremos o nos gusta, en la agresividad lo hacemos de forma tan
violenta que nos descalificamos nosotros mismos

Emplear la asertividad es saber pedir, saber negarse, negociar y ser flexible para poder
conseguir lo que se quiere, respetando los derechos del otro y expresando nuestros
sentimientos de forma clara. La asertividad consiste también en hacer y recibir cumplidos, y en
hacer y aceptar quejas.

El elemento básico de la asertividad consiste en atreverse a mostrar nuestros deseos de forma


amable, franca, etc., pero el punto fundamental consiste en lanzarse y atreverse.

Existen técnicas y reglas que aprendidas y aplicadas nos permiten ejercerla de forma eficiente.
Para ello hay que prepararse a negociar y hay que cumplir las reglas que implican una
negociación eficiente. Existen también técnicas simples como el banco de niebla o asentir en
principio, y el disco rayado, que nos facilitan su ejercicio concreto y cotidiano.

Para poder ejercitar la asertividad tenemos que tener capacidad de negociación. En la


negociación se intenta conseguir lo que se quiere con el beneplácito del otro, que lógicamente
también va a tener algunos beneficios.

EJEMPLOS DE ASERTIVIDAD

Situación 1:
Un amigo llega a cenar, pero una hora más tarde de lo que había dicho. No ha llamado para
avisar que se retrasaría. Estás irritado por la tardanza. Tienes estas alternativas:

1. CONDUCTA PASIVA. Saludarle como si tal cosa y decirle “Entra la cena está en la
mesa”.
2. CONDUCTA AGRESIVA. Me has puesto muy nervioso llegando tarde. Es la última vez
que te invito.

3. CONDUCTA ASERTIVA. He estado esperando durante una hora sin saber lo que pasaba
(hechos). Me has puesto nervioso e irritado (sentimientos), si otra vez te retrasas
avísame (conducta concreta) harás la espera más agradable (consecuencias).

Situación 2:
Un compañero de trabajo te da constantemente su trabajo para que lo hagas. Decides
terminar con esta situación. Puedes crear la situación preguntándole como lleva su trabajo o
esperar a que el la cree cuando te pida otra vez a le ayudes haciéndole algo. Las alternativas
podrían ser:

1. CONDUCTA PASIVA. Estoy bastante ocupado. Pero si no consigues hacerlo, te puedo


ayudar.

2. CONDUCTA AGRESIVA. Olvídalo. Casi no queda tiempo para hacerlo. Me tratas como a
un esclavo. Eres un desconsiderado.

3. CONDUCTA ASERTIVA. Muy frecuentemente me pides que te eche una mano en el


trabajo que te asignan, porque no te da tiempo o porque no sabes hacerlo (hechos).
Estoy cansado de hacer, además de mi trabajo, el tuyo (sentimientos), así que intenta
hacerlo tú mismo (conductas), seguro que así te costará menos la próxima vez
(consecuencias).

Situación 3
Vas a un restaurante a cenar. Cuando el camarero trae lo que has pedido, te das cuenta de que
la copa está sucia, con marcas de pintura de labios de otra persona. Se trata de llevarse bien
con el camarero para que nos sirva bien, pero eso no es un buen servicio, podrías:

1. CONDUCTA PASIVA. No decir nada y usar la copa sucia aunque a disgusto.

2. CONDUCTA AGRESIVA. Armar un gran escándalo en el local y decir al camarero que


como el servicio es asqueroso nunca volverás a ir a ese establecimiento.

3. CONDUCTA ASERTIVA. Llamar al camarero y, mirándole a la cara y sonriendo, pedirle


que por favor le cambie la copa.

También podría gustarte