Exposicion de La Maestria.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Introducción.

La Psicología con el paso del tiempo y la consolidación de la disciplina han


adquirido normas de comportamiento que se han convertido en reglas de
desempeño. Por otra parte el psicólogo asume la responsabilidad de actuar, en el
desempeño de sus actividades profesionales, académicas y científicas bajo criterio
rector, que es garantizar en todo momento el bienestar de nuestros estudiantes.

Todo profesional debe regirse por la deontología cuyo propósito es establecer los
deberes de quienes ejercen su profesión.

Educacion y ética juegan un papel fundamental en la construcción de nuestra


sociedad, ya que la ética convierte a la educación perfeccionadora en todas las
estructuras de la sociedad. Además cuando hablamos de valores podemos decir
que son innatos al ser humano, perdurables en el tiempo y trasladables al
cualquier lugar del mundo.

La educación en valores debe estar dirigida siempre en el bien común basada en


la inteligencia, en la consciencia y en la voluntad con la implicación tanto de los
maestros, el psicólogo y especialmente de los padres.

Educar en valores significa extender el alcance de la educación de manera que no


se limite a la enseñanza y el aprendizaje. Tomando en cuenta que es necesario
planificar la educación en valores con criterios serios, formales y objetivos. Para
ayudar a los estudiantes a aprender a vivir a pesar de que estén preparados para
vivir.

El psicólogo escolar y el personal docente trabajando en base a la educación en


valores aportan al proceso de desarrollo y construcción personal.

22
Valoración de la ética y la moral en la Psicología Escolar:

Introducción a la ética en psicología: Las personas generalmente actúan de


acuerdo con sus necesidades y, para lograr un fin, hablando específicamente de
un profesional, es necesario que éste regule sus acciones a partir de su objeto de
estudio y ciñéndose a lo que a su disciplina se refiere.

A principio del siglo XX, se mencionaba que los profesionistas debían actuar de
forma obligatoria en concordancia con lo que su profesión dictaba; para ello tenían
que ir más allá de sus intereses personales y buscar siempre un bienestar social.

De la misma forma, en lo que respecta a la psicología, con el paso del tiempo y la


consolidación de la disciplina se ha adquirido normas de comportamiento que se han
convertido en reglas de actuación profesional, que responden a las aspiraciones y
expectativas sobre su desempeño.

Identificar los principios éticos del psicólogo educativo, mediante el análisis de un


dilema escolar, basado en el código ético del psicólogo.

22
Introducción al código ético del psicólogo: Estas normas descritas se recopilan
en un código que de manera general incluye dos aspectos de gran relevancia, la
deontología y la etica.

Es así como el actual código es un instrumento para:

El papel de la ética en la evaluación educativa.

Ética del Psicólogo Educativo

Todo profesional esta guiado por un código de ética, el cual encamina su accionar
y promueve los comportamientos deseables en el individuo. Los principios éticos
de los psicólogos son aspiraciones, los ideales a partir de los cuales tendrían que
orientar su actuación profesional, son objetos de conducta que los psicólogos
adoptan de forma voluntaria.

El código de ética del psicólogo respeta los derechos y la dignidad de las


personas, buscando no denigrarlas de ninguna manera, se compromete con

22
cuidar de manera responsable todas sus actividades y asume una mayor
responsabilidad hacia la sociedad y la humanidad.

El psicólogo como todo profesional afronta problemas relacionados con su


profesión, sin embargo, como su trabajo se basa en el trato diario con personas, a
veces puede verse implicado en ciertas conductas o acciones no tan morales.

Un psicólogo educativo, debe ser consciente de su posición en un ambiente


escolar, está ligado aparte de su código de conducta como psicólogo, a un código
de comportamiento dentro de la institución educativa donde se desempeña.

El profesional debe ser consciente de que no puede hacer terapia, ya que se debe
a un número más amplio de estudiantes y profesores, que necesitan de su
asesoría y ayuda. Por lo que hacer una especie de terapia a medias, solo
perjudicaría al estudiante, para eso el psicólogo debe ser capaz de derivar al
paciente a otro psicólogo que sí pueda realizar una intervención completa y sin
presión, es por esto mismo que considero importante que sea honesto en el
aspecto de que debe reconocer que casos no puede llevar por diferentes motivos.

Lo que sí puede hacer el psicólogo educativo es hacer seguimientos a estos casos


problemáticos, para ver cómo se va desarrollando.

La valoración moral:

Carácter concreto de la valoración moral: Entendemos por valoración la


atribución del valor correspondiente a actas o productos humanos. La valoración
moral comprende estos tres elementos:

El valor atribuible.
El objeto valorado (actos normales morales).
El sujeto que valora.

22
No nos ocuparemos de cada uno de estos elementos Por separado, ya que han
sido estudiados, habrán de ser en los capítulos respectivos. Nos limitaremos ahora
a una caracterización general de la valoración moral para pasar inmediatamente al
examen del valor moral fundamental: la bondad.

Si la evaluación es el acto de atribuir valor a un acto o producto humanos por un


sujeto humano, ella implica necesariamente tomar en cuenta las condiciones
concretas en que se valora y el carácter concreto de los elementos que intervienen
en la evaluación. En primer lugar, hay que tener presente que el valor se atribuye
a un objeto social, establecido por el hombre en el curso de su actividad histórico-
social. Por tanto, la valoración, por ser atribución de un valor así constituido, tiene
también un cadete concreto, rústico-social.

En segundo lugar, hay que tener en cuenta que los objetos valorados son actos
propiamente humanos y que, por tanto, los seres inanimados o los atletas
animales no pueden ser objeto de valoración moral. Pero no todos los atletas
humanos se hallan sujetos a semejante evaluación. Por otra parte una aprobación
o reprobación en el sentido moral, sino sólo aquellos que afectan para sus
resultados y consecuencias a otros.

La ética en los procesos de enseñanza y aprendizaje:

No basta con enseñar a un hombre una especialidad. Aunque esto pueda


convertirle en una especie de máquina útil, no tendrá una personalidad
armoniosamente desarrollada. Es esencial que el estudiante adquiera una
comprensión de los valores y una profunda afinidad hacia ellos. Debe adquirir un
vigoroso sentimiento de lo bello y lo moralmente bueno.
De otro modo, con la especialización de sus conocimientos más parecerá un
perro bien adiestrado que una persona armoniosamente desarrollada.

Si no es a partir de los valores no hay posibilidad alguna de llevar a cabo un


proceso educativo. No existe el hombre biológico, desnudo de cultura, de valores
desde los cuales exige ser interpretado. Acercarse al hombre, conocerlo,
entenderlo, significa interpretar el mundo de significados o valores a través de los

22
cuales todo hombre se expresa, siente y vive; y el sistema de actitudes ante la
vida que le dan sentido y coherencia. Por ello los valores son contenidos,
explícitos o implícitos, inevitables en la educación.

Acerca de lo que es un valor, tradicionalmente ha habido mucha discusión entre


dos tendencias filosóficas que han pretendido explicar el origen del mismo: el
objetivismo, que indica que los valores existen fuera del hombre, y el subjetivismo,
que sostiene que el hombre crea el valor según sus deseos, intereses o ideas. Un
intento de superación de ambas concepciones nos lo ofrece la psicología
cognitiva, que entiende que un valor es un concepto ideado y elaborado por el
sujeto para entender, codificar y representar el mundo.

Medina, D. (2007) Considera los valores como estructuras del conocimiento a


través de los cuales una persona asume actitudes que le permiten elegir y realizar
acciones de un modo determinado. Una función primordial de los valores consiste
en que son patrones que constituyen una guía para la vida de los seres humanos.

La ética cívica es una ética de mínimos referida a lo justo, a lo exigible para una
convivencia pacífica, frente a las diversas éticas de máximos, referidas a los
diversos ideales de vida buena.

Con la Formación Cívica y Ética en la educación: Los alumnos pueden que


reconozcan como sujetos con dignidad y derechos, capaces de tomar decisiones,
y de asumir compromisos que aseguren el disfrute y cuidado de su persona, tanto
en su calidad de vida personal como en el bienestar colectivo, encaminados hacia
la construcción de su proyecto de vida.

Comprendan que los derechos humanos y la democracia son el marco de


referencia para tomar decisiones autónomas que enriquezcan la convivencia el
cuestionar acciones que violen el derecho de las personas y afecten su ambiente
natural y social. Además reconozcan que las características de la democracia en
un Estado de derecho les permite regular sus relaciones con la autoridad, las
personas y los grupos, al participar social y políticamente de manera activa en

22
acciones que garanticen formas de vida más justas, democráticas, interculturales y
solidarias.

Son tres las condiciones para la educación en valores:

1. Conocer al estudiante en cuanto a: determinantes internas de la


personalidad (intereses, valores, concepción del mundo, motivación, etc.);
actitudes y proyecto de vida (lo que piensa, lo que desea, lo que dice y lo
que hace).
2. Conocer el entorno ambiental para determinar el contexto de actuación
(posibilidades de hacer).
3. Definir un modelo ideal de educación.

Incidencias de una educación en valores:

Desarrolla la capacidad valorativa en el individuo y permite reflejar


adecuadamente el sistema objetivo.
Desarrolla la capacidad transformadora y participativa con significación
positiva hacia la sociedad.
Desarrolla la espiritualidad y la personalidad hacia la integralidad y el
perfeccionamiento humano.

Cabe resaltar que es imposible sobrevivir sin una ética mundial. El mundo en el
que vivimos no conservará posibilidades de sobrevivir mientras sigan existiendo
espacios para éticas diversas, opuestas o antagónicas. Un mundo único necesita
un talante ético fundamental esta sociedad mundial única necesita alguna clase de
normas, valores, ideales y fines obligatorios y obligantes.

Por otra parte en su escrito ética mundial y educación plantea que nos urge
encontrar principios inquebrantables para el trato humano y social como una
nueva forma de actuar y pensar; al respetar las diferencias que se presentan en la
realidad cósmica, la armonía cultural y la apremiante necesidad de dialogar para
lograr acuerdos que se reflejen en la realidad que mejoren nuestras perspectivas.

22
Leonardo Iglesias en su texto La cultura contemporánea y sus valores, señala que
la educación es una resolución para el abordaje y las dicotomías existenciales e
históricas que Erich Fromm propone. Estas dicotomías, las distingue Iglesias de la
siguiente manera: Las primeras (dicotomías existenciales) son inherentes a la vida
humana y no pueden ser evadida. Las dicotomías históricas son contradicciones
en la organización consciente de la vida, que depende de la disposición del
hombre para el logro de sus pretensiones.

La Formación en valores y prácticas Sociales en el plano psicopedagógica:

La educación en valores promueve un gran interés social y educativo hasta


el punto de estar presente como un contenido específico en los currículos
escolares de todos los niveles educativos.

Cada sociedad, en un momento determinado de su historia, selecciona del


sistema general de valores aquellos que considera más adecuados para
satisfacer las necesidades sociales, siendo la escuela la institución
encargada de su transmisión y desarrollo, por medio de la actividad
educativa que se desarrolla en su seno.

La educación es, por tanto, aquella actividad cultural que se lleva a cabo en
un contexto intencionalmente organizado para la transmisión de los
conocimientos, las habilidades y los valores que son demandados por el
grupo social. Así, pues, todo proceso educativo está relacionado con los
valores.

Por medio de la educación, todo grupo humano tiende a perpetuarse,


siendo los valores el medio que da cohesión al grupo al proporcionarles unos
determinados estándares de vida.

22
En todo tiempo y lugar, la escuela ha contribuido, de forma decisiva, al
proceso de socialización de las jóvenes generaciones en los valores
comunes, compartidos por el grupo social, con el fin de garantizar el orden
en la vida social y su continuidad.

Si la transmisión de unos valores considerados como fundamentales, era


indispensable en la sociedad tradicional con la condición de preservar sus
tradiciones y sus formas de vida- marcadas por su uniformidad- cuanto
más complejas y plurales son las sociedades, como acontece en las
sociedades democráticas actuales, tanto más necesaria se hace la tarea de
una educación en valores para el mantenimiento de la cohesión social.

Cabe resaltar que la educación en valores viene a ser una corrección de la


democracia liberal a favor de ciertas virtudes cívicas imprescindibles y de los
deberes fundamentales que los individuos tienen con la colectividad. En este
sentido, "las personas necesitan que en medio de todo cambio haya algo
(relativamente) estable: unos bienes culturales transmitidos, tradición y, con
ello, también unas formas (relativamente) permanentes de interpretar el mundo
y unas normas fijas de regir la vida, además de una coacción social y unos
controles, a fin de que los individuos adquieran y conserven un autocontrol
según esas normas". Para que sea posible y eficaz ese aprendizaje de valores
se requieren tres condiciones principales: una relativa unidad y congruencia en
los valores de los agentes educativos (familia, escuela y estado); la constancia
de sus costumbres, y, el buen ejemplo de las personas con las cuáles uno
convive efectivamente.

Analizado el tema desde una perspectiva estrictamente pedagógica, los valores


aparecen formulados de forma prescriptiva en los currículos oficiales,
reformulados en los proyectos educativos y en los idearios de cada centro
educativo, dónde se acomodan a la cosmovisión de cada comunidad educativa,
y se concretan y materializan en el proceso de intervención educativa que
emprende cada profesor en el aula.

22
La construcción del currículum está, por tanto, sujeta a una opción por
determinados valores, a su jerarquización, y a su sistematización y
estructuración de estos. En cuanta praxis educativa deberá posibilitar la
recreación y creación de valores, y la propia jerarquización por parte del
educando.

Se trata, en última instancia, y como fase terminal de un proceso educativo que


se inicia con las formulaciones de las metas establecidas para la educación
obligatoria, de procurar que el educando vaya adquiriendo los valores adecuados
y los interiorice y traduzca luego en un proyecto personal de vida que guíe sus
obras como individuo y como ciudadano de una colectividad.

Aceptada, la necesidad de una educación en valores de forma específica, dos


son los problemas que el educador ha de asumir: qué valores y actitudes pueden
y deben ser contenidos de la educación y por medio de qué técnicas y
estrategias se pretenden transmitir.

Continuación del tema Formación en valores y prácticas sociales en el plano


Psicopedagógico:

Es impreciso y absurdo hablar de una Pedagogía de los valores como algo


independiente, dado que el valor es parte del contenido y éste es uno de los
componentes de la didáctica, pero sí es necesario comprender las particularidades
de la formación y el desarrollo de los valores y sus relaciones en el proceso
docente-educativo.

Integrar los valores al aprendizaje de manera intencionada y consciente significa


no sólo pensar en el contenido como conocimientos y habilidades, sino en la
relación que ellos poseen con los valores. El conocimiento posee un contenido
valorativo y el valor un significado en la realidad, el que debe saberse interpretar y
comprender adecuadamente a través de la cultura y por lo tanto del conocimiento
científico y cotidiano, en ese sentido el valor también es conocimiento, pero es
algo más, es sentimiento y afectividad en el individuo. Así el aprendizaje de un

22
conocimiento matemático, físico o profesional debe ser tratado en todas sus
dimensiones: histórica, política, moral, etc., es decir subrayando la intencionalidad
hacia la sociedad, donde se exprese la relación ciencia, tecnología, sociedad, y
estén presentes los análisis cualitativos, los enfoques de procesos y la motivación.
Del mismo modo que es posible tratar un valor desde el contenido, también lo es
desde el saber hacer de éste (la habilidad y la capacidad). Visto así el proceso de
enseñanza-aprendizaje adquiere un nuevo contenido por su carácter integral.

La reflexión del profesor sobre el valor educativo de las acciones en el proceso,


significa de igual modo intencionar y valorar el método de aprendizaje no como
simple procedimiento sino pensar en la comunicación, las relaciones
interpersonales, es analizar el componente socio humanista de la ciencia que se
enseña y de cómo hacerlo, lo que representa brindar un enfoque integral, holístico,
complejo y dialéctico al aprendizaje, es reconocer que no existen “dos culturas”
separadas, sino reflexionar sobre la totalidad de ésta, en su historia, en sus
contradicciones, en su actualidad, en sus métodos, en sus consecuencias e
impactos y, por supuesto en su ética. Se trata de reflexionar en el valor de la
Educación.

Los caminos y las vías no pueden justificar los fines, es evidente que un buen uso
del diálogo, de los métodos participativos, del ejemplo del profesor, son
condiciones necesarias para una adecuada labor de formación, pero también son
condiciones, la precisión en el diseño curricular de las intenciones a través del
análisis del contenido, los objetivos propuestos, etc., es decir, tener claro los fines
que se proyectan en lo educativo y diseñar la realización del proceso de
formación. La formación socio humanista tiene su propia significación y lógica y,
de lo que se trata es de incorporarla como parte del sistema educativo, no
separarla de la realidad a que se enfrenta el estudiante como aprendizaje, y en
este sentido, el profesor debe prepararse y dirigir el proceso en esa dirección,
intención que no depende de la casualidad ni de los criterios particulares de éste,
sino de todo el proceso de formación, y de la necesidad que lleva implícita como
exigencia de la sociedad.

22
Alrededor de la educación en valores está la idea de negar la necesidad de una
pedagogía propia de los valores, puesto que consideran que los valores están
siempre presentes en el proceso de formación, siendo suficiente una buena
relación alumno-profesor, el ejemplo de éste, la comunicación eficaz, etc. Es cierto
que el proceso de enseñanza-aprendizaje siempre forma y desarrolla valores, el
asunto a reflexionar está: ¿en qué valores se quiere incidir en el proceso, para
qué, y cómo? La dificultad consiste entonces en eliminar el llamado “curriculum
oculto” o “contenido oculto”, la cuestión radica en la necesidad de explicitar,
sistematizar e intencionalizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, “lo
educativo”, que por supuesto integra el proceso formativo.

Los valores no son pues el resultado de una comprensión y, mucho menos de una
información pasiva, ni tampoco de actitudes conducidas sin significación propia
para el sujeto. Es algo más complejo y multilateral pues se trata de la relación
entre la realidad objetiva y los componentes de la personalidad, lo que se expresa
a través de conductas y comportamientos, por lo tanto, sólo se puede educar en
valores a través de conocimientos, habilidades de valoración, reflexión en la
actividad práctica con un significado asumido. Se trata de alcanzar
comportamientos como resultado de aprendizajes conscientes y significativos en
lo racional y lo emocional.

¿Qué es valor? Para entender este concepto se deben tener claro un conjunto de
aspectos que contribuyen a una definición en sentido amplio.

Los seres humanos establecen relaciones con el medio natural y social en que
ellos se desenvuelven.

A través de su actividad (productiva, intelectual, artística, deportiva...) se ponen en


contacto con objetos materiales e ideales (un producto tangible, una cualidad de la
personalidad, una concepción, un sentimiento...)

22
En este proceso de la actividad humana, en permanente comunicación social,
surgen en el ser humano necesidades materiales y espirituales, que al concretarse
en objetos materiales y espirituales que las satisfacen, se convierten en valores.

Los valores se identifican con cualquier objeto material o espiritual (o sea,


productos tangibles, cualidades de la personalidad, concepciones, sentimientos...)
que, al satisfacer una necesidad humana, son interiorizados y aprehendidos a
través de su propia experiencia

Cada ser humano interioriza aquello que satisface sus necesidades personales y,
sobre esta base posee intereses (los intereses son las necesidades hechas
conciencia), forma convicciones, precisa sus aspiraciones futuras y llega a analizar
las posibilidades que tiene de alcanzarlas: así se manifiestan los valores.

Dirigen y orientan las acciones humanas de forma consciente y a la vez, como


proceso individual, permite diferenciar a unos hombres de otros como entes únicos
e irrepetibles. Dos personas pueden realizar una misma actividad y estar
impulsados por valores diferentes. De ahí que se afirme que son significados
subjetivos que poseen un fuerte componente individual. Por ejemplo: dos
estudiantes pueden realizar esfuerzos similares por asimilar los contenidos
necesarios para ser un buen profesional, pero uno puede hacerlo porque se siente
identificado con la profesión, aprecia su función social y otro porque esa profesión
puede darle beneficios económicos, prestigio social y otras ventajas.

22
¿Cómo educar en valores? Vivimos en una época sedienta de paz, compromiso,
convivencia social, igualdad social y donde a diario escuchamos decir que hay
crisis social, crisis de valores. Ante esta contingencia, la educación es el
protagonista central para formar en todos los ámbitos y niveles educativos sobre:
educación en valores, formación personal, formación ética y otros temas
vinculantes.

Pero realmente, ¿De qué hablamos cuando decimos educación en valores? al


definir la educación en valores lo hace como un replanteamiento cuya finalidad
esencial es humanizar la educación. Los mismos enfatizan que una educación en
valores es necesaria para ayudarnos a ser mejores personas en lo individual y
mejores integrantes en los espacios sociales en los que nos desarrollamos.

¿Para qué educar en valores?

La educación en valores debe ser en forma continua y permanente con la


responsabilidad de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa
Esto ayuda a la formación integral del estudiante, quien requiere no sólo la
adquisición del conocimiento científico, sino también el aprendizaje de patrones
culturales impregnados de valores, que lo ayuden a ser una persona útil para sí
misma y para los demás.

En consecuencia, la visión y la acción de la educación en valores, favorece que


sean mejores los actos de los sujetos educativos, modelos para otros, portadores
de cultura para un mundo mejor.

Por otro lado la escuela y sus aulas se convierten en una excelente oportunidad
de educar para la paz, al enseñar y promover los valores que fortalecen el respeto
a la dignidad de la persona y sus derechos inalienables, y es por esto que se
presta especial atención al proceso de socialización que ocurre entre todos los
miembros de la comunidad educativa, y se pretende orientar la formación de los
niños y jóvenes hacia los valores y actitudes que posibiliten un desarrollo social
más justo y equitativo.

22
la educación debe promover valores para incrementar y fortalecer: el sentimiento
de solidaridad y justicia, el respeto a los demás, el sentido de responsabilidad, la
defensa de la paz, la conservación del entorno, la identidad y la dignidad cultural
de los pueblos, la estima del trabajo

Ramos, M citado por Guevara, Zambrano y Evies (2007) enfatiza que la educación
como proceso social tiene que responder a las características de la sociedad en la
que está inscrita. Es necesario fortalecer los valores comunitarios y cooperativos,
lo cual exige que se prepare integralmente a la población

Los valores se forman en el proceso de socialización bajo la influencia de diversos


factores familia, escuela, medios masivos de comunicación, organizaciones
políticas, sociales y religiosas.

No son inmutables ni absolutos, su contenido puede modificarse por


circunstancias cambiantes y pueden expresarse de manera diferente en
condiciones concretas también diferentes.

En la medida en que los seres humanos se socializan y la personalidad se regula


de modo consciente, se va estructurando una jerarquía de valores que se va
haciendo estable, aunque puede variar en las distintas etapas de desarrollo y
situaciones concretas.

Son significaciones sociales que poseen las cosas, las personas, etc. Dicha
significación se refiere al grado en que se expresa el progreso y el
redimensionamiento humano en cada momento histórico o circunstancia particular.

Son cualidades reales externas e internas al sujeto. “No es un objeto, ni una


persona, sino que está en ellas.

No sólo son cualidades reales externas e internas que expresan las cosas,
personas, fenómenos, etc., sino que también componen la estructura de la
personalidad, en tanto, que permiten captar esos significados reales a través de la
capacidad de los sentidos en su actividad de valoración o estimación, que

22
permiten asumirlos o no, es decir funcionan a su vez como filtros en el proceso de
socialización, incidiendo así en la función reguladora de la conducta y por tanto en
las actitudes hacia el mundo circundante, actitudes que están dirigidas e
intencionadas por motivaciones e intereses, y que expresa una correspondencia
entre lo que se piensa, lo que se dice y lo que se hace en el plano individual, y que
posee una correspondencia con la sociedad.

Al ser la personalidad un sistema de formaciones psicológicas, el valor puede


manifestarse en toda su estructura: el carácter, las convicciones, las capacidades,
etc., pues se manifiesta en la actuación humana.

Son guías y principios de conducta que dan sentido a la vida hacia la


autorrealización, el progreso y el redimensionamiento humano” (García, 1996).

Por lo tanto, una definición en sentido estrecho de los valores sería:

Se identifican: Con lo material o espiritual (cosas, hechos, personas, sentimientos


y relaciones).

Con cualidades reales externas e internas al sujeto, de significación social. Dicha


significación se refiere al grado en que se expresa el redimensionamiento humano.

Con cualidades de los componentes de la estructura de la personalidad, en tanto


permiten captar los significados a través de la capacidad de los sentidos en la
actividad humana.

Se manifiestan: A través de la actividad humana, la que permite interiorizar de la


realidad aquellas cualidades que satisfacen necesidades e intereses individuales y
sociales.

En guías y principios de conducta que dan sentido a la vida hacia la


autorrealización, el progreso y el redimensionamiento humano.

22
Se estructuran: Por las circunstancias cambiantes de la realidad, por lo que
puede su contenido expresarse de manera diferente en condiciones concretas.

Se jerarquizan en dependencia del desarrollo de la personalidad y del desarrollo


social del contexto.

Entre las razones para desarrollar una Pedagogía de la Educación en Valores


están:

Intencionar: Encaminar el proceso docente-educativo hacia el modelo ideal de


formación. Desarrollar el vínculo con la realidad a través de lo socialmente
significativo de ésta en el proceso docente-educativo, dando sentido a la
formación socio humanista. Determinar estrategias didácticas que involucren a los
sujetos del proceso en una actividad consciente, protagónica y comprometida.

Explicitar: Eliminar el curriculum oculto, precisando la cualidad orientadora del


proceso docente-educativo. Connotar lo socialmente significativo de la realidad
hacia el redimensionamiento humano en todos los componentes del proceso,
identificando el modelo educativo a alcanzar con la eficacia del proceso. Precisar
los contenidos de los sistemas de valores a formar y desarrollar según la
aspiración social.

Particularizar: Integrar las particularidades de la formación y el desarrollo de los


valores a la didáctica del proceso de formación (conocer las particularidades del
sujeto y sus relaciones, y evaluar las condiciones para llevar a cabo el proceso).
Enriquecer la didáctica del saber y del saber hacer; del contenido y del método,
etc., así como apoyarse en ellas.

Cabe destacar que los caminos y las vías no pueden justificar los fines, es
evidente que un buen uso del diálogo, de los métodos participativos, del ejemplo
del profesor son condición necesaria para una adecuada labor de formación, pero,
es condición también necesaria su precisión en el diseño curricular, en el análisis
del contenido, en los objetivos propuestos, etc., es decir, tener claro los fines que
se esperan en lo educativo. La formación socio humanista tiene su propia

22
significación y lógica y, de lo que se trata es de incorporarla como parte del
sistema educativo, no separarla de la realidad a que se enfrenta el estudiante

Como aprendizaje, y en este sentido el profesor debe prepararse y dirigir el


proceso en esa dirección, intención que no depende de la casualidad ni de los
criterios particulares de éste, sino de todo el proceso de formación, y de la
necesidad que lleva implícita por la sociedad.

Intencionalizar los valores en el proceso de enseñanza-aprendizaje se refiere a:

Determinar los sistemas de valores y sus contenidos en el diseño curricular.

Precisar los principios didácticos que condicionan una manera específica de


planificar, ejecutar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje, que influyen en
un nuevo tratamiento de las relaciones de los componentes de la didáctica.

La dirección pedagógica no puede entenderse como una relación mecánica


estímulo-reacción: se trata más bien de la sistematización de las influencias
educativas sobre la base del encargo social que persigue la formación de un
modelo de hombre o mujer. (Viciedo:1999)

Es relevante mencionar que “La didáctica es la disciplina que explica los procesos
de enseñanza-aprendizaje para proponer su realización consecuente con las
finalidades educativas.” (Contreras, 1990;19) Si se acepta dicha definición,
entonces, intencionalizar y explicitar a través de la didáctica el proyecto educativo
significa definir y profundizar en los valores y por tanto en lo educativo, haciendo
que las finalidades educativas expresen el compromiso con la realidad.

Por tanto, la didáctica se desarrolla con una u otra intencionalidad, en


dependencia de la práctica educativa que se quiera alcanzar, y del compromiso
del profesor. Pero no basta con la claridad de la intencionalidad, sino hay que
hacerla explícita y sistematizarla en la propia didáctica, de ahí que deban
precisarse un conjunto de principios teórico-metodológicos, para dicha educación

22
comprometida, valorativa, reflexiva y en valores, los que deben tenerse en cuenta
en las diferentes estrategias a desplegar.

¿A qué se refiere con currículum oculto?

Son aquellos aprendizajes que los estudiantes aprenden y que los profesores no
tienen intención de enseñar. Por ejemplo, todos queremos que los estudiantes
sean sinceros. Pero muchísimos estudiantes engañan al profesorado copiando en
los exámenes y saben muchos trucos. Un aprendizaje que realiza todo estudiante,
que es muy difícil, es aprender a ser estudiante. Lo que más le cuesta a un
estudiante para adaptarse a una escuela no es ponerse al día en cuestión de
conocimientos, sino saber qué está permitido, qué se espera de él, cómo se puede
relacionar con sus compañeros y compañeras. El primer año de universidad suele
ser difícil porque no sabes ese tipo de rutinas. Son conocimientos que se van
aprendiendo y que no están en el currículum.

La educación en valores es un concepto amplio y complejo, que exige la


implicación de los maestros y la comunidad educativa. El principal valor para este
tipo de educación reside en su capacidad para actuar como un instrumento que
ayude a crear una sociedad mejor, compuesta por ciudadanos críticos y
responsables, dispuestos a comprometerse por una sociedad más justa e
igualitaria que apueste por la promoción de salud, el medio ambiente, el consumo
racional y el desarrollo sostenible.

La educación en valores debe contribuir a que el proyecto de vida se convierta en


un modelo de vida sobre la base de aquellas orientaciones de la personalidad que
definen el sentido fundamental de su vida, y que adquieren una forma concreta de
acuerdo con la construcción de un sistema de actividades instrumentadas, las que
se vinculan con las posibilidades del individuo y, de otro lado las posibilidades
objetivas de la realidad externa para la ejecución de esas orientaciones de la
personalidad.

22
La educación debe y puede incidir entre lo que se quiere ser y se quiere hacer y lo
que se puede ser y se puede hacer en cada momento de la vida o al menos es
más factible, lo que al final es decisión del individuo. La posibilidad de ayudar a
adecuar estos dos aspectos, se halla en la comprensión de la relación entre lo
individual y lo social en la personalidad, siendo éste uno de los objetivos
fundamentales de la educación en valores.

La dinámica y la armonía de la personalidad desarrollada y adulta en una sociedad


se hallan en el equilibrio que se alcance entre la satisfacción de los intereses y
necesidades y de los deberes sociales. Por tanto deber ser conjuga lo que se
quiere y lo que se puede y es objeto de la educación en valores.

La educación debe preparar al individuo para el logro en cada momento de la


autorrealización, entendida ésta como: “la orientación de la personalidad que se
dirige al desarrollo de las potencialidades, a la realización de valores e intereses
fundamentales del individuo en la actividad social.

La educación puede ayudar a definir un proyecto de vida efectivo y eficaz,


convirtiéndolo en un proyecto real, haciendo corresponder las posibilidades
internas del individuo y las del entorno, mediante el desarrollo de los valores, la
concepción del mundo, la capacidad de razonamiento, los conocimientos, la
motivación y los intereses.

La educación en valores tiene como objetivo el alcance de una personalidad


desarrollada o en desarrollo, la que se entiende, “al caracterizar a un individuo
concreto donde el sistema de procesos y funciones que la forman se encuentran
estructurados de manera armónica, en un proyecto de vida realista, donde
predomina la autodirección consciente de los esfuerzos del individuo para lograr el
desarrollo de sus potencialidades en forma creadora, así como su participación en
la actividad social de acuerdo con valores de contenido progresista.

Educar en valores significa contribuir a la función integradora del individuo


mediante la valoración de las contradicciones de la motivación, los intereses, etc.

22
La educación en valores debe coadyuvar a la tendencia interna de la personalidad
a integrar y armonizar los factores internos y externos y a la autonomía de ésta, es
decir, a la autorregulación sobre la base de fines conscientes, lo que está por
supuesto, en interacción y en dependencia de la realidad social.

Los valores interiorizados conforman la esencia del modelo de representaciones


personales, constituyen el contenido del sentido de vida, y de la concepción del
mundo, permiten la comprensión, la interpretación y la valoración del sujeto y
brindan la posibilidad de definir el proyecto de vida, integrado por objetivos y
finalidades para la actividad social.

Los valores no se enseñan y aprenden de igual modo que los conocimientos y las
habilidades, y la escuela no es la única institución que contribuye a la formación y
desarrollo de éstos. Otra peculiaridad de la educación en valores es su carácter
intencional, consciente y de voluntad, no sólo por parte del educador, sino también
del educando, quien debe asumir dicha influencia a partir de su cultura, y estar
dispuesto al cambio. De ahí la importancia y la necesidad de conocer no sólo el
modelo ideal de educación, sino las características del estudiante en cuanto a sus
intereses, motivaciones, conocimientos, y actitudes, las que no están aisladas de
las influencias del entorno ambiental. Una comprensión clara de los límites
objetivos del entorno, del modelo a que aspira la sociedad y de la subjetividad del
estudiante permite dirigir mejor las acciones educativas y dar un correcto
significado al contenido de los valores a desarrollar.

22
Conclusión:

Los principios éticos de los psicólogos son las aspiraciones o ideales de cómo
debe conducirse éste, el cual será en base a los principios éticos universales. No
se trata pues de criterios morales sino de criterios que van más allá de creencias
personales como: la justicia, la libertad, la honestidad y la verdad.

Por otro lado si no es a partir de los valores no hay posibilidad alguna de llevar a
cabo un proceso educativo. No existe el hombre biológico, desnudo de cultura, de
valore. A través del mundo de los valores el hombre puede expresar lo que siente
y sus actitudes sobre la vida y coherencia.

Recordando que con la formación cívica y etica en la educación los alumnos se


reconocen como sujetos con dignidad y derechos, capaces de tomar decisiones, y
de asumir compromisos que aseguren el disfrute y cuidado de su persona, tanto
en su calidad de vida personal como en el bienestar colectivo, encaminados hacia
la construcción de su proyecto de vida. Además sólo se puede educar en valores
a través de conocimientos, habilidades de valoración, reflexión en la actividad
práctica con un significado asumido. Se trata de alcanzar comportamientos como
resultado de aprendizajes conscientes y significativos en lo racional y lo
emocional.

Los valores se identifican con cualquier objeto material o espiritual. O sea


productos tangibles, cualidades de la personalidad, concepciones, sentimientos,
que, al satisfacer una necesidad humana, son interiorizados y aprehendidos a
través de su propia experiencia vital, esto da un sentido personal a las
significaciones del mundo exterior a él.

En la medida en que los seres humanos se socializan y la personalidad se regula


de modo consciente, se va estructurando una jerarquía de valores que se va
haciendo estable, aunque puede variar en las distintas etapas de desarrollo y
situaciones concretas.

22
Alrededor de la educacion en valores existe la idea de negar una pedagogía
propia de los valores porque se tiene presente, que los valores están siempre en
el proceso de formación del individuo. el asunto para reflexionar en este sentido es
que se quiere influir en relación con los valores, para que se quiere influir mediante
el valor y cómo influirá el valor en la personalidad.

El problema aquí consiste entonces en eliminar el curriculum oculto, precisando la


cualidad orientadora del proceso docente-educativo e identificando el modelo
educativo a alcanzar con la eficacia del proceso de enseñanza.

El desarrollo de los valores dentro de la educacion tiene una gran importancia para
el ser humano y la sociedad, porque aparte que es conocimiento también a través
de estos se forman personas con criterio propios con sentimientos y afectividad
hacia las demás personas.

Los beneficios de conocer los valores es que permiten a los individuos conocerse
a sí mismos, lo ayudaran a vivir con integridad y a tomar decisiones que se
adecuen a su forma de pensar.

En el análisis de este material pudimos darnos cuenta los valores son necesarios
en nuestra formación en cualquier área de la vida a pesar de que para algunos
actores de sociedad estos se han perdido, no es así y cada uno de nosotros posee
una serie de valores que nos forman como seres humanos y depende de cada uno
si lo desarrolla y lo pone en práctica o si se hace de la vista gorda ante estos, que
ya están dentro de cada persona pero es esa persona que define si hace lo
correcto o no esto dependerá de su conciencia.

22
Bibliografia:

Introducción a la ética en psicología. Recuperado de


http://132.248.48.64/repositorio/moodle/pluginfile.php/1637/mod_resource/content/
10/contenido/index.html

Medina, D. (2007). Estudio de la conceptualización de valor y las estrategias de


transmisión y/o construcción de valores utilizadas por los maestros en centros
públicos y privados del primer ciclo del nivel básico. Santo Domingo 2003. Ciencia
y sociedad, 32(3), 364-420. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/870/87032301.pdf

Küng, H. (2008). Etica mundial y educación. Transatlántica de educación, (4), 19-


24. Recuperado de: file:///C:/Users/usario/Desktop/Dialnet-
EticaMundialYEducacion-2690375.pdf

22

También podría gustarte