La Lactancia Materna. Elizabeth Garcia y Marie Chirino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHÁVEZ FRÍAS”
PNF: ODONTOLOGÍA
SALUD COLECTIVA
TRAYECTO 2.

LACTANCIA MATERNA: BENEFICIOS, CONTRAINDICACIONES Y PROBLEMAS A


TRAVÉS DE UNA REVISIÓN SISTÉMICA DOCUMENTAL PARA REFORZAR
CONOCIMIENTOS EN EL ÁREA SALUD COLECTIVA; UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA
SALUD NÚCLEO SANA ANA DE CORO 2020.

Autor(a):

Br. García Elizabeth C.I 13.723.452


Br. Chirino Marie C.I 29.513.477

Tutor (a) Prof. Dr. Michell Cepeda

Santa Ana de Coro, junio 2021


TABLA DE CONTENIDOS

PORTADA¡Error! Marcador no definido.


TABLA DE CONTENIDOS¡Error! Marcador no definido.
RESUMEN¡Error! Marcador no definido.
INTRIDUCCIÓN ¡Error! Marcador no definido.
PRIMER ESCENARIO ¡Error! Marcador no definido.
Observación inicial……….…………………………………………………………………………………………….8
Objetivos de la investigacion……………………………………………………………………………………..9
ESTADO DE LA CUESTIÓN………………………………………………………………………………………….10
Antecedentes históricos la lactancia………………………………………………………………………..11
Antecedente de la investigación ………………………………………………………………………………12
BASES CONCEPTUALES DE LA LACTANCIA MATERNA¡Error! Marcador no definido.
Lactancia¡Error! Marcador no definido.
Lactancia materna.¡Error! Marcador no definido.
Tipos de Lactancia.¡Error! Marcador no definido.
Importancia de la lactancia materna¡Error! Marcador no definido.
Beneficios de la lactancia materna¡Error! Marcador no definido.
Beneficios de la lactancia materna para el bebé.¡Error! Marcador no definido.
Beneficios de la lactancia materna para la madre.¡Error! Marcador no definido.
Ventajas de la lactancia natural.¡Error! Marcador no definido.
Pasos para una lactancia materna eficaz (OMS/UNICEF 1986) ....................................... 17
Contraindicaciones de la lactancia materna¡Error! Marcador no definido.
Mitos y tabúes sobre lactancia materna moderna¡Error! Marcador no definido.
Problemas maternos de la lactancia¡Error! Marcador no definido.
METODOLOGIA¡Error! Marcador no definido.
Tipo y Diseño de la Investigación¡Error! Marcador no definido.
Procedimiento ¡Error! Marcador no definido.
ANALISIS DE LOS RESULTADOS ¡Error! Marcador no definido.
CONCLUSIONES ¡Error! Marcador no definido.32
LISTA DE REFERENCIAS¡Error! Marcador no definido.

Estudiantes : Elizabeth García , Marie Chirino 2DO año PNF de odontología | Lactancia materna 2
LACTANCIA MATERNA: BENEFICIOS, CONTRAINDICACIONES Y PROBLEMAS A
TRAVÉS DE UNA REVISIÓN SISTÉMICA DOCUMENTAL PARA REFORZAR
CONOCIMIENTOS EN EL ÁREA SALUD COLECTIVA; UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA
SALUD NÚCLEO SANA ANA DE CORO 2020.

Elizabeth C. García R 1; Marie Chirinos 2


Tutor. Prof. Dr. Michell Cepeda
Universidad de las ciencias de la salud “Hugo Chávez Frías”

RESUMEN
Introducción: La lactancia materna es el tipo de alimentación recomendada para él bebe.
La prevalencia de lactancia materna es baja en nuestro medio. Intervenciones educativas
como la educación maternal puede determinar el inicio y mantenimiento de este tipo de
alimentación que tantos beneficios aporta tanto a la madre como al bebe. Esta investigación
tiene como objetivo: Analizar la lactancia materna: beneficios, contraindicaciones y
problemas a través de una revisión sistémica documental para reforzar conocimientos en el
área salud colectiva; Universidad Ciencias de la Salud Núcleo Sana Ana de Coro 2020. Este
estudio se abordará metodológicamente bajo el paradigma interpretativo desde una
revisión sistema documental. Materiales y métodos: Su ejecución se inició con la
recopilación de material bibliográfico sobre el tema. Se revisaron bases de datos
bibliográficas en Internet y consulta directa en la biblioteca de la Facultad Nacional e
Internacional de Odontología; Una vez obtenida la información, los artículos fueron
seleccionados con base en el respaldo científico y las actualizaciones. Se analizó cada artículo
y se inició la estructuración del trabajo final teniendo en cuenta el orden lógico y adjunto a
los objetivos propuestos. Conclusiones se obtendrán en base al análisis de la evidencia
científica encontrada y considerando los objetivos de la investigación. Resultados: se
consultaron, analizaron y pusieron en consideración doce artículos de revistas indexadas y
seis libros sobre el tema, publicados por diferentes investigadores, para el desarrollo de la
investigación.

Palabras clave: Lactancia materna, tipos de lactancia, contraindicaciones y problemas en la


lactancia materna

Estudiantes : Elizabeth García , Marie Chirino 2DO año PNF de odontología | Lactancia materna 3
INTRIDUCCIÓN

En la historia de la humanidad la mayoría de las madres casi todas las madres suelen
amamantar de forma natural, y silenciosa. Casi todas las sociedades tradicionales en África,
Asia y América Latina han tenido un buen conocimiento local de la lactancia materna, pero
las prácticas varían según la cultura.

En este sentido, la lactancia materna (LM) es esencial para el adecuado desarrollo de los
niños, es por esto que entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) la promueven como alimento exclusivo en
los primeros meses de vida (OMS, 2009; UNICEF, 2008).

En este sentido, la lactancia materna es un proceso natural desde que existe el hombre,
pero no es una tarea fácil. Numerosos factores sociales, culturales, personales y familiares
dificultan la ejecución exitosa de este proceso natural. Por lo tanto, la información que
tienen las madres sobre las prácticas de lactancia materna debe obtenerse de las medidas
desde el control prenatal para que las mujeres puedan amamantar sin miedo ni dificultad

La LM ha sido una de las estrategias más efectivas en reducir eventos adversos para la
salud de la población infantil, constatándose la reducción de la morbimortalidad por
enfermedades infecciosas, como la diarrea y enfermedades respiratorias (Oddy et al, 2003).

Este y otros beneficios de la LM han sido ampliamente difundidos, no obstante es


considerable el número de madres que deciden no amamantar a sus hijos o lo hacen por un
periodo inferior al recomendado.

Por consiguiente, los factores sociodemográficos y biológicos han sido estudiados


estableciéndose probables relaciones causales Thulier y Mercer, 2009). En los últimos años,
se han estudiado los efectos de factores o condiciones psicosociales que afectan la duración
de la LM, tales como la intención de amamantar, la experiencia, el soporte social y la
autoeficacia. Kronborg y Væth, 2004).

En relación a lo anterior, hay una serie de factores que influyen en la decisión de la madre
de iniciar y conservar la lactancia. Algunos son fenómenos complejos y tienen una forma de
manifestación que no es constante y no don directamente observable. Por lo cual, se hace

Estudiantes : Elizabeth García , Marie Chirino 2DO año PNF de odontología | Lactancia materna 4
inevitable tener instrumentos que permitan y aproximen su medición y posterior
intervención en caso de ser necesaria. Entre estos instrumentos se encuentran las escalas de
medición. En general, la escala se puede definir como un instrumento de medición,
compuesta por conjuntos de preguntas que tienen como objetivo revelar determinados
niveles de una categoría (o variable) que no podemos observar directamente.

El presente trabajo de investigación se realiza mediante un estudio cualitativo


fenomenológico- hermenéutico con corte documental. El cual estará estructurado a saber:

Estudiantes : Elizabeth García , Marie Chirino 2DO año PNF de odontología | Lactancia materna 5
PRIMER ESCENARIO
OBSERVACIÓN INICIAL
La crisis nos obliga a reflexionar sobre hechos
que tal vez en otro momento histórico no pudimos
abordar: qué nos pasa como sujetos, a dónde vamos
como sociedad y como humanidad, y el papel que
nosotros como profesionales de la salud, como futuro
profesionales en el campo odontológico nos parece que
tenemos que cumplir.
Elizabeth García
Construcción del Objeto de Estudio

La leche materna es el principal alimento esencial para los bebés desde el nacimiento
hasta el medio año, y luego de este período, la preparación de la leche materna de forma
complementaria se realiza agregando diversos alimentos, como frutas y verduras y cereal.
Realizar esta sencilla actividad para el correcto desarrollo físico y mental del bebé tiene
beneficios adicionales para la madre, incluidas las glándulas adheridas como las mamas,
especialmente en cuanto a fisiología corporal

La lactancia materna se ha convertido en un pilar fundamental del desarrollo infantil


debido a diversos procedimientos regulatorios establecidos por la Organización de la Salud a
nivel nacional y mundial

La lactancia materna según lo señalado por Ortega-Ramírez, (2015) “Es la única manera
de proporcionar los nutrientes ideales para el adecuado crecimiento y desarrollo de los
niños y las niñas. Es el único alimento que tiene una influencia biológica y emocional sobre la
salud de la madre y su hijo” (p.126).

Estos antecedentes nos indican los beneficios de la lactancia materna no solo para bebés
sino también para las madres. Sin embargo, este proceso debido a una serie de factores no
se lleva a cabo correctamente y puede poner en peligro directamente a personas. Más
importante debido a la naturaleza básica de la leche materna

En relación se conoce generalmente que muchas madres no son capaces de realizar este
procedimiento correctamente en algunos casos, en esta investigación se pretende resaltar

Estudiantes : Elizabeth García , Marie Chirino 2DO año PNF de odontología | Lactancia materna 6
El estudio del arte sobre la lactancia materna, importancia, beneficios necesarios para el
niño y la madre, ventajas Asimismo, el período de tiempo considerado para un niño
amamantado de es desde el nacimiento hasta los 23 meses y 29 días, es decir, período que
comprende alrededor de los 1000 días en número. Y por último las contraindicaciones y
problemas vinculados al tema

En este sentido, una estrategia establecida por la UNICEF (2017) establece que son los
primeros 1000 días de vida los cruciales para determinar el correcto desarrollo del niño
hasta su etapa de adulto, se indica que “el cerebro alcanza el 87% por ciento de su peso a los
3 años de edad. Entre el 50 y el 75% del consumo de energía en los primeros años está
asignado al desarrollo cerebral” (p.1). En dicho periodo como se ha indicado el niño se
encuentra en el periodo de lactancia y son los nutrientes proporcionados por la lactancia los
que colaboran en su mayoría a que se desarrolle de forma correcta el cerebro.

En relación a esto Pantoja (2015) indica que: Este espacio de tiempo va a representar el
momento más importante en la vida de una persona, por ser una ventana crítica en el
desarrollo de toda nuestra vida y que brinda una oportunidad única para que los niños
obtengan los beneficios nutricionales e inmunológicos que van a necesitar el resto de sus
vidas (p.60).

Es por ello, que el propósito del presente trabajo de investigación es una configuración
teórica sobre lactancia materna, el estudio del arte sobre la lactancia materna, importancia,
beneficios necesarios para el niño y la madre, ventajas, las contraindicaciones y problemas
vinculados al tema y por último mitos y tabúes que giran alrededor del tema.

Todo trabajo de investigación implica unos objetivos o preguntas que el investigador se


cuestiona o quiere alcanzar. En este caso, por ejemplo ¿Cuáles son los fundamentos
teóricos de la lactancia materna: beneficios? ¿Cuáles son contraindicaciones y problemas
reportados por la literatura? En este caso para el desarrollo de esta investigación nos
plantearemos lo siguiente propósitos:

Estudiantes : Elizabeth García , Marie Chirino 2DO año PNF de odontología | Lactancia materna 7
Propósitos de la investigación:

Propósito General
Analizar la lactancia materna: beneficios, contraindicaciones y problemas a través de una
revisión sistémica documental para reforzar conocimientos en el área salud colectiva;
Universidad Ciencias de la Salud Núcleo Sana Ana de Coro 2020.

Este propósito general nos servirá de marco de referencia para todo el desarrollo del
trabajo. Pero, además, el tema debe estar delimitado por unos objetivos específicos que, en
esta ocasión, se plantean los siguientes.

Propósitos Específicos

▪ Caracterizar la información encontrada asociada a la lactancia materna: beneficios,


contraindicaciones y problemas a través de una revisión sistémica documental.

▪ Interpretar las percepciones teóricas y prácticas asociadas a la lactancia materna:


beneficios, contraindicaciones y problemas a través de a través de una revisión sistémica
documental.

● Determinar los aspectos importantes sobre la lactancia materna: beneficios,


contraindicaciones y problemas a través de una a través de una revisión sistémica
documental.

Estudiantes : Elizabeth García , Marie Chirino 2DO año PNF de odontología | Lactancia materna 8
SEGUNDO ESCENARIO

ESTADO DE LA CUESTIÓN

«La única verdad es la realidad»


Aristóteles

En esta sección contemplaremos los siguientes aspectos como elementos


complementarios: estudios previos vinculados con la investigación, y aspectos teóricos
orientadores del estudio, relacionados la lactancia materna: beneficios, contraindicaciones y
problemas a través de una revisión documental desde un enfoque hermenéutico

Antecedentes históricos la lactancia es una actividad que tiene su origen en el inicio de


los tiempos, en donde sin conocimientos de tipo científico que basen la necesidad de su
aplicación ni los beneficios que esta actividad generaba en las madres ni los lactantes,
incluso la edad no era establecida como norma, así como se indica en la actualidad.

En referencia a esto Porporato (2014) indica que:

En la antigua Babilonia, se sugería el amamantamiento hasta una edad avanzada,


aproximadamente los 3 años. En el Código de Hammurabi (1800 antes de Cristo),
existen normas respecto sobre las nodrizas, regulando la paga y las formas de
ofrecimiento de este servicio. Considerado trabajo honorable, se regulaba además las
costumbres sexuales, la higiene y la vida social de estas mujeres (p.1).

En el siglo XIX se inicia una época de transformaciones en el aspecto de la alimentación


del niño desde su nacimiento, este cambio se dio debido a la instalación de la era industrial
(1760- 1840). Según (Barriuso, Miguel, & Sánchez (2007) luego de la finalización de la
Segunda Guerra Mundial, gracias al desarrollo de fórmulas alternativas adaptadas a la leche
materna, se fue perdiendo el hábito de dar de lactar y por consiguiente el abandono de la
lactancia materna que se inició en los Estados Unidos (precursor de la revolución industrial)
de forma progresiva hasta alcanzar cifras no descifrables, convirtiéndose en una moda que
llegó hasta Europa y luego de alrededor de veinte años hacia el resto del mundo (p.384).

Estudiantes : Elizabeth García , Marie Chirino 2DO año PNF de odontología | Lactancia materna 9
Esta “moda” se continuó practicando hasta inicios de nuevo siglo y posteriormente hasta
el siglo actual, es en el inicio del siglo XXI en que entidades sanitarias y de desarrollo se
propusieron nuevas estrategias para el rescate de esta práctica saludable. En relación a esta
situación, la Comisión de Lactancia Materna (2011) indica que, actualmente se han
implementado nuevas políticas para promocionar, apoyar y proteger la lactancia materna, lo
que ha significado repercusiones en la morbimortalidad infantil, siendo un gran justificativo
de los esfuerzos realizados para el rescate de la lactancia materna, ya que en el siglo pasado
la leche materna se sustituyó por leche de vacas o alimentos procesados lo que significo
consecuencias como el aumento de enfermedades degenerativas, metabólicas y no
trasmisibles (p.137).

Desde inicios del siglo hasta la actualidad, se han incluido múltiples estrategias para
fomentar la lactancia materna, con lo cual se busca establecer un predominio del consumo
de leche materna sobre el de fórmulas industrializadas.

Antecedentes de la investigación

Camacho Espinoza, Angie; Carrión Llanos, Martha Pilar Diana; Guevara Galvez, Pamela
Yndira (2017). “Nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en madres
primíparas que asisten al servicio de crecimiento y desarrollo del niño sano del centro de
salud Carmen de la Legua – Callao" El objetivo de la investigación fue determinar el nivel de
conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en madres primíparas que asisten al servicio
de Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano del Centro de Salud Carmen de la Legua.

El tipo de estudio fue aplicativo, de enfoque cuantitativo, descriptivo, prospectiva y de


corte transversal. La muestra estuvo constituida por 20 madres primíparas que asistieron al
servicio de Crecimiento y Desarrollo del Niño sano del Centro de Salud Carmen de la Legua.
Los datos obtenidos fueron tabulados en el programa Excel 2010 posteriormente |os
resultados fueron presentados mediante tablas y revelaron que del total de madres
primíparas encuestadas el 50% tiene un nivel de conocimientos medio, el 35% tiene
conocimiento bajo y el 15% un conocimiento alto. Un porcentaje del 50% de madres
primíparas presento un conocimiento medio respecto a los aspectos conceptuales de
lactancia materna exclusiva, asimismo un 50% de madres primíparas tiene un conocimiento
medio respecto a las técnicas, además un 65% presenté un conocimiento medio respecto a
Estudiantes : Elizabeth García , Marie Chirino 2DO año PNF de odontología | Lactancia materna 10
la extracción de la leche y por último. Un 60% presentaron un conocimiento bajo respecto a
las creencias y mitos. Se concluyó que un porcentaje considerable tiene un conocimiento
medio de lactancia materna exclusiva

El presente estudio, se relaciona con la presente investigación, por cuanto hace


referencia el tema en estudio

Estudio realizado en Colombia, titulado Madres adolescentes, un reto frente a Los


factores que influyen en la lactancia materna exclusiva, de corte transversal, con 158 madres
adolescentes en etapa de lactancia que asisten a los servicios de primer nivel de atención de
Bucaramanga, lograron la obtención de los siguientes resultados: Promedio de edad 17.9
años, el 39.4% lactó 6 meses y el 9.8% lactó más de 6 meses; el 89.2% ya habían tenido hijos.
Las razones por las cuales no alimenta a su hijo con solo leche materna son: el 9.5%
producen poca leche, el 12% el niño se queda con hambre, y el 20.7% otras causas. Las
personas que recomiendan la lactancia materna son el 84.3% médico y enfermera, el 63.3%
un familiar

MARCO TEORICO

BASES CONCEPTUALES DE LA LACTANCIA MATERNA

Lactancia

Es un proceso fisiológico que posibilita la alimentación del nuevo individuo, cubriendo


todas sus necesidades nutricionales durante los primeros meses de vida tras el nacimiento.

Lactancia materna

La lactancia materna es el pilar esencial para la alimentación del/la niño/a hasta los seis
meses de carácter exclusiva y como complemento de otros alimentos hasta los dos años de
edad. Por tanto, se debe promocionar e impulsar.

La lactancia materna es el proceso mediante el cual una madre alimenta a su bebé con la
leche materna inmediatamente después del nacimiento. Este debe ser el principal alimento
del bebé hasta, al menos, los seis meses. Es más, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
recomienda alimentar al bebé mediante la lactancia materna en exclusiva hasta esa edad

Estudiantes : Elizabeth García , Marie Chirino 2DO año PNF de odontología | Lactancia materna 11
como mínimo, ya que no hay una edad determinada que dicte cuándo debe dejar un bebé
de tomar leche de su madre.

El periodo prenatal tiene como fin vigilar la evolución del embarazo; durante el mismo se
brinda la preparación adecuada de la gestante para el parto y la crianza del recién nacido.
Entre los instrumentos que permiten realizarlo se tienen las, actividades educativas;
Carrasquilla, G., y Osorno, J. (2000) señalan:
Entre los objetivos de la Consulta Prenatal se tienen: Vigilar el 17 desarrollo y
evolución del embarazo identificar el riesgo obstétrico para la derivación oportuna
prevención, diagnóstico y tratamiento de las complicaciones del embarazo
preparación física y mental para el parto promoción de la lactancia materna y
crianza del recién nacido (RN) promoción de salud reproductiva y planificación
familiar; promover de la nutrición. (p.91)

Es decir, durante la Consulta Prenatal la gestante debe ser orientada sobre lactancia
materna como el medio ideal para proporcionar al/la lactante las sustancias nutritivas que
necesita para su crecimiento y desarrollo así como la protección contra las enfermedades,
además ofrece seguridad y amor lo que ayuda a establecer un vínculo especial entre la
madre y el hijo/a.

Sin embargo, en la actualidad la prevalencia y duración de esta práctica han disminuido


por diversas razones, en especial por la introducción de nuevas tecnologías y la adopción de
nuevos estilos de vida que han restado importancia a esta práctica natural que ha sido
sustituida por una alimentación donde predominan los sucedáneos de la leche materna. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(OMS-UNICEF, 1999) señalan: “como meta mundial para la salud y la nutrición óptima de la
madre y del/la niño/a, todas las mujeres deberán amamantar exclusivamente a sus hijos/as
a pecho desde el nacimiento hasta los seis meses”. (p.20)

Este ideal de alimentación infantil ha de lograrse creando una atmósfera apropiada de


conciencia, apoyo para que las madres puedan llevarlo a la práctica, el logro de esta meta
requiere del reforzamiento de la cultura de amamantamiento defendiéndola enérgicamente
de las incursiones de la cultura del biberón.

Para ello, se requiere la adhesión y apoyo educativo que aumente la confianza y


capacidad de amamantar, eliminando las limitaciones e influencias, que manipulan las

Estudiantes : Elizabeth García , Marie Chirino 2DO año PNF de odontología | Lactancia materna 12
percepciones y la conducta en materia de amamantamiento. Al respecto, Criado, E., y
Esquila, M. (2002) expresan:

Se piensa que amamantar es una decisión personal y que a partir 18 de ahí, todo tiene
que darse de una manera natural. Sin embargo muchas madres teniendo la intención
expresa de amamantar, fracasan por no haber tenido el apoyo necesario. La lactancia
materna es una técnica que se aprende y practica aunque lactar sea natural no es instintivo,
actualmente las madres carecen del apoyo que tradicionalmente se les había brindado.
(p.56)

Sobre la base de lo antes expuesto se tiene que el personal sanitario, es responsable de


proteger, fomentar y apoyar la lactancia materna, como parte de un proceso interactivo que
se interesa por los problemas actuales y potenciales de las gestantes. Carrasquilla, G., y
Osorno, J. (ob.cit) expresan “proporcionar información consistente, clara, precisa y
actualizada, sobre lactancia materna, sensibiliza, motiva a las futuras madres a tener una
actitud positiva frente a la lactancia materna”. (p.25)

Sin embargo, lograr la motivación necesaria es tarea ardua que amerita la participación
de diversos entes sociales, económicos y educativos, donde se apliquen las estrategias
específicas para lograr la convicción y motivación de las gestantes a favor de la lactancia
materna.

Tipos de Lactancia

En líneas generales, se pueden distinguir cuatro tipos de lactancia:

Lactancia exclusiva

Uno de los tipos de lactancia materna es la exclusiva, que, como su propio nombre indica,
consiste en alimentar al bebé sólo con la leche de la madre. La Organización Mundial de la
Salud (OMS) al referirse al tema de la lactancia materna aconseja a las madres que
amamanten a sus hijos en exclusiva con su leche hasta que éstos cumplan seis meses. Luego,
ya se pueden introducir otro tipo de alimentos en su dieta. Tanto la OMS como Unicef
subrayan la importancia de que la lactancia materna comience durante la primera hora de
vida del niño. De esta manera, es más fácil que esta actividad se desarrolle sin

Estudiantes : Elizabeth García , Marie Chirino 2DO año PNF de odontología | Lactancia materna 13
complicaciones. Ambas instituciones también recomiendan que el lactante sólo tome leche
materna durante el primer semestre, que la alimentación se realice cada vez que lo
demande el bebé y que no se recurra al uso de tetinas, chupetes y biberones.

Lactancia Predominante

Entre los tipos de lactancia materna se encuentra la lactancia predominante. Con este
término nos referimos a aquella que se combina con pequeñas dosis de leche de fórmula.
Durante la lactancia predominante, los pequeños pueden ingerir, además de zumos y agua,
otros tipos de soluciones de rehidratación oral.

Lactancia Complementaria

Incluye la leche materna y papillas y alimentos semisólidos. En la lactancia


complementaria, deben introducirse alimentos que tengan un alto valor nutritivo y que,
además, sean fáciles de masticar y digerir.

Lactancia Parcial

Cuando los pequeños tienen pocos meses de vida y no se alimentan exclusivamente de


leche materna, suelen ingerir leche de fórmula. A medida que crecen, pueden incorporar
otros alimentos a su dieta.

Importancia de la lactancia materna

La leche materna aporta el equilibrio exacto de macronutrientes, vitaminas, minerales y


otros elementos que ayudan al bebé a tener un desarrollo adecuado tanto a nivel anatómico
como a nivel funcional. Asimismo, una de las ventajas de la lactancia materna es que se
encuentran en ella anticuerpos que protegerán al bebé de infecciones virales y bacterianas
durante los seis primeros meses de vida.

Por otro lado, la lactancia materna evita la aparición de alergias, ya que las proteínas que
proporciona son de origen humano. La OMS también advierte que la leche materna protege
al bebé de algunos problemas de salud frecuentes en la infancia como la diarrea o la
neumonía, dos causas de alta mortalidad en todo el mundo.

Estudiantes : Elizabeth García , Marie Chirino 2DO año PNF de odontología | Lactancia materna 14
Además de todo esto, el hecho de amamantar al bebé crea un vínculo afectivo especial
entre madre e hijo para toda la vida. La OMS recomienda amamantar al bebé de forma
exclusiva durante al menos los primeros seis meses de vida del bebé, aunque esto no
significa que al llegar al sexto mes se deje la lactancia materna por completo. Llegados a ese
punto, se podrá combinar la leche materna con algunos alimentos como la fruta o la
verdura en puré.

Finalmente, un beneficio adicional de la leche materna que supera con creces los
beneficios para la salud de los bebés es que es económica. Por lo tanto, una cosa importante
a considerar al decidir amamantar es ahorrar dinero. También es un punto importante a
tener en cuenta a la hora de decidir si dar el pecho.

Beneficios de la lactancia materna

Beneficios de la lactancia materna para el bebé:


Iniciar la lactancia materna � dentro de la primera hora de vida protege al recién nacido
contra las infecciones y reduce la mortalidad neonatal.
Proporciona los nutrientes necesarios en calidad y cantidad, para un crecimiento y
desarrollo adecuado.
Es de fácil digestión y absorción.
Contiene un aminoácido (L-triptófano) que favorece el sueño, además la succión del
pecho es relajante y ayuda a dormir.
Fomenta el desarrollo sensorial y cognitivo.
Protege de las enfermedades infecciosas y crónicas, frecuentes en la infancia, como la
diarrea o la neumonía, y ayuda a una recuperación más rápida, dado el caso.
Los adolescentes y adultos que fueron amamantados de niños tienen menos tendencia a
sufrir sobrepeso u obesidad.
Amamantar, además de ser alimento, también es refugio, protección, calor y alivio del
dolo.

Beneficios de la lactancia materna para la madre:

Establece y fortalece el vínculo afectivo madre – hijo, una experiencia única. �

Estudiantes : Elizabeth García , Marie Chirino 2DO año PNF de odontología | Lactancia materna 15
Siempre está lista y a la temperatura ideal.

Protege la salud, pues reduce el riesgo de cáncer de ovario y mama, la diabetes de tipo 2
y la depresión postparto, según la OMS.

Ayuda a espaciar los embarazos. � La lactancia materna exclusiva funciona como un


método natural de control de la natalidad (98% de protección durante los primeros seis
meses de vida). De acuerdo con datos de la OMS.

Rápida pérdida del peso ganado durante la gestación y es menos probabilidad de sufrir
anemia después del parto.

Ventajas de la lactancia natural

Las ventajas de la lactancia respecto a la alimentación con biberón y los motivos por los
que se recomienda tan ampliamente, se resumen a continuación:

La lactancia es conveniente, el alimento tiene una disponibilidad fácil para el niño y no


requiere preparación o equipo especial;

La leche materna suministra un adecuado balance y una cantidad de nutrientes que son
ideales para el niño lactante;

El calostro y la leche materna tienen elementos anti infecciosos que ayudan a limitar las
infecciones;

La alimentación con biberón aumenta el riesgo de infecciones por contaminación con


organismos patógenos en la leche, la fórmula láctea y el agua que se usa en la preparación,
así como los biberones, chupetes y otros artículos utilizados para la alimentación del niño.

La lactancia es más económica que la alimentación con biberón, que comprende los
costos de la fórmula, o la leche de vaca, los biberones y los chupetes al igual que el
combustible necesario para la esterilización.

La lactancia prolonga la duración de la anovulación postparto y ayuda a las madres a


espaciar los embarazos; la lactancia promueve un mayor vínculo y relación entre la madre y
el niño; aparentemente se observa un menor riesgo de alergias, obesidad y ciertos
Estudiantes : Elizabeth García , Marie Chirino 2DO año PNF de odontología | Lactancia materna 16
problemas de salud en niños amamantados con leche materna en comparación con los que
se alimentan en forma artificial.

Existe ahora una evidencia decisiva sobre las ventajas de la lactancia natural para la salud,
por ejemplo una menor morbilidad y mortalidad infantil, con respecto a los niños
alimentados con biberón. Las ventajas favorecen en especial modo a las dos terceras partes
de la población mundial que vive en la pobreza, aunque algunos estudios han demostrado
tasas menores de diarrea y otras infecciones y menos hospitalizaciones en niños alimentados
con leche materna de comunidades ricas. Se tiene también evidencia que las mujeres que
lactan a sus niños presentan un riesgo menor de cáncer de pecho, y quizá de cáncer uterino,
en comparación con las mujeres que no lo hacen.

Pasos para una lactancia materna eficaz (OMS/UNICEF 1986)

1. Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia materna que


sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal de atención de la salud.

2. Capacitar a todo el personal de salud, de forma que esté en condiciones de poner en


práctica esa política.

3. Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia materna y la
forma de ponerla en práctica.

4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al


alumbramiento.

5. Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener la lactancia
incluso si han de separarse de sus hijos.

6. No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o
bebida, a no ser que estén médicamente indicados.

7. Facilitar la cohabitación de las madres y los lactantes durante las 24 horas del día.

8. Fomentar la lactancia materna a libre demanda.

9. No dar chupetes a los niños alimentados al pecho.


Estudiantes : Elizabeth García , Marie Chirino 2DO año PNF de odontología | Lactancia materna 17
10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna y procurar
que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.

Contraindicaciones de la lactancia materna

Según el Comité Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría en el (2004)


señala las siguientes contraindicaciones en la lactancia materna:

• Negativa de la madre.

• Galactosemia y déficit congénito de lactasa.

• Consumo de fármacos contraindicados.

• Consumo de drogas de abuso.

• Madre con absceso mamario. Puede continuar con el pecho sano, una vez drenado el
absceso y tratado con antibióticos se puede reanudar. La mastitis no es una
contraindicación.

• Madre con lesión activa de herpes simple (HSV-I) mamaria.

• Madre afecta de tuberculosis activa bacilífera no tratada.

• Madre con varicela 5 días antes o 2 días después del parto; según la AAP, debería
separarse del lactante, pero puede extraerse leche. En este caso, debe administrarse
tratamiento al lactante, pero, puesto que ya ha habido contacto con el virus prenatalmente,
el aislamiento de la madre es discutible, una alternativa es el aislamiento de madre e hijo
juntos.

• Madre con enfermedad neurológica u orgánica grave. Es una contraindicación relativa


según el estado de la madre por el riesgo de caídas del niño o imposibilidad física de la
madre.

• Madre VIH positiva. En países desarrollados, hay que escoger la opción más segura, que
es la alimentación con fórmula. En los países pobres, en que la lactancia artificial supone un
riesgo añadido importante por diarreas y deshidratación, se permite la lactancia materna.

Estudiantes : Elizabeth García , Marie Chirino 2DO año PNF de odontología | Lactancia materna 18
• Madre seropositiva a retrovirus (HTLV-I, HTLV-II) o brucelosis no tratada.

No es una contraindicación la hepatitis B. La lactancia materna no supone un riesgo


mayor de infección por VHB. Los hijos de madres HbsAg positivas deben recibir
inmunoglobulina específica (IGHB) y vacuna contra la hepatitis B al nacer. Así, se elimina
cualquier riesgo teórico de transmisión a través de la lactancia.

La hepatitis C no es una contraindicación. Existe un mínimo riesgo teórico de transmisión


que se relaciona con los títulos maternos de ARN del VHC. El riesgo es mayor en mujeres
coinfectadas con VIH. La decisión de amamantar debe basarse en el consenso entre la madre
y el médico.

Mitos y tabúes sobre lactancia materna moderna

La lactancia materna es fundamental para la alimentación del recién nacido, ayuda a


fortalecer el sistema inmunológico, gracias a todos los componentes y nutrientes biológicos
que ningún otro tipo de alimento le brindará al bebé. Además, sirve de apoyo emocional,
ayudando con la creación del vínculo entre la madre y el bebé. A continuación te contamos
la realidad sobre algunos de los mitos sobre la lactancia materna.

1. ¿Si mi abuela y mi mamá no pudieron lactar, yo tampoco?

Según Argüello Vélez, citado por Escarria Stephanie (2020), hace referencia que este mito
es falso. Explica que desafortunadamente la lactancia tiene una parte cultural muy
importante donde es común pensar que si tu abuela y tu mamá no pudieron lactar, la nueva
mamá se predisponga a no poder hacerlo, generando un bloqueo.

La lactancia es algo natural de toda mujer y que todas pueden lograr con convicción y
seguridad que su cuerpo es capaz de producir y aportar este nutriente, tan importante y vital
para todo recién nacido. Es posible que mujeres con problemas médicos, cirugías previas de
reducciones de mama tengan una lactancia fallida, pero esto no tiene nada que ver con la
herencia ni con los antecedentes en la familia. Es importante resaltar que, toda mujer puede
lactar y que cada cuerpo es lo suficientemente sabio para lograrlo.

2. ¿Si estoy amamantando debo comer el doble para producir más leche?

Estudiantes : Elizabeth García , Marie Chirino 2DO año PNF de odontología | Lactancia materna 19
Según la autora antes mencionada, se debe tener una alimentación balanceada y
completa que contenga carbohidratos, proteína y mucho líquido. Realmente la lactancia es
dada por el estímulo que se genera con la succión del bebé. Lo que sí es clave, es una muy
buena hidratación, aclarando que no debe comer el doble.

3. ¿Si estoy lactando debo tomar mucha leche o bebidas para producir más cantidad de
leche materna?

Stephanie (2020) explica que toda mamá que empieza a lactar, inmediatamente siente
muchas ganas de tomar algún tipo de líquido, y no debe ser necesariamente leche o
aguapanela como muchas familias o abuelas lo dicen. Es muy importante tener una
adecuada hidratación y el agua es suficiente.

4. ¿El tamaño de mis pechos influye en la lactancia materna?

No es verdad. La glándula mamaria desde el embarazo, más o menos desde la semana 12


inicia la lactogénesis, es decir, el crecimiento de los conductos y de la glándula mamaria que
tiene unos cambios desde el embarazo y después del parto. Toda mama tiene la capacidad
de agrandar su tamaño para aumentar la producción de leche, así que no está relacionado
con tener una mama grande o pequeña. Stephanie (2020).

5. ¿La lactancia materna afectará la forma de mis senos?

Definitivamente todo seno durante la lactancia tiene cambios como ya se explicó en la


pregunta anterior, la mama cambia, no es la misma con la que empezamos el embarazo que
con la que lo terminamos, afirma Argüello citado por Stephanie (2020). Es normal que
crezca, al igual que el pezón y la areola, además, es importante resaltar que lo más probable
es que el pezón se pueda elongar debido a la succión del bebé y definitivamente, van a
cambiar, pero no se van a dañar.

Hay senos grandes, pequeños, ovalados, puntiagudos, hay mujeres con un seno, hay
mujeres con pezones invertidos, hay senos separados y hay mujeres de 15 años con senos
caídos incluso sin haber amamantado. Así que no, la lactancia materna no afectará la forma
del seno, ni los cambiará. Incluso sin amamantar, los años harán cambiar los senos, así como
todo nuestro cuerpo,

Estudiantes : Elizabeth García , Marie Chirino 2DO año PNF de odontología | Lactancia materna 20
6. ¿Si estoy lactando no puedo tener relaciones sexuales porque la leche se daña?

No hay ningún problema, porque es algo totalmente normal y natural de la vida en


pareja. Stephanie (2020) aclara que puede haber pérdidas de leche durante la relación
sexual y durante los orgasmos por toda la carga hormonal que se produce. Sin embargo, si la
mujer y su pareja lo saben y están de acuerdo, no habrá ningún problema.

7. ¿Necesito fortalecer mis pezones antes que nazca mi bebé?

Según Stephanie (2020), la naturaleza misma se encarga de prepararlos, porque durante


el embarazo aparecen o se pronuncian un poco más. Esto está relacionado con algo llamado
las glándulas de Montgomery, que mantienen hidratada y fortalecida la piel del pezón.
También, hay muchas cremas que se utilizan para las laceraciones que se presentan durante
la lactancia, si no hay un adecuado agarre; ahora bien, con la misma leche se puede hidratar
el pezón.

8. ¿El calostro no es suficiente alimento para mi bebé?

Uno de los mitos sobre la lactancia materna es que no es suficiente para alimentar a los
bebés. La realidad, es que el calostro es la primera secreción láctea que produce la madre.
Es una sustancia amarillenta y de poca cantidad, pero muy rica en proteínas y nutrientes que
necesita un recién nacido los primeros días de su vida. No es necesario en abundancia
porque el estómago del bebé es pequeño, por lo tanto, será suficiente y completo para la
alimentación del bebé durante sus primeros días.

Es importante resaltar que, a medida que el bebé crece, la leche cambia y la secreción
aumenta, es ahí donde el bebé con la succión estimula la producción que necesita para su
alimentación, crecimiento y adecuada nutrición.

Por último, la clave para vencer cualquier mito sobre la lactancia materna es ofrecer
lactancia materna a libre demanda, es decir, a cualquier hora y en cualquier lugar, de
acuerdo a las señales que muestra el bebé.

Problemas maternos de la lactancia

Síndrome de Insuficiencia de producción láctea

Estudiantes : Elizabeth García , Marie Chirino 2DO año PNF de odontología | Lactancia materna 21
– Hipogalactia verdadera

– Falsa hipogalactia

Hipersensensibilidad del pezón

Grietas pezón

Ingurgitación o congestión mamaria 1

aria/ 2 aria

Conducto lactífero obstruido (nódulo mamario doloroso)

Mastitis

– Intraductal

– Candidiásica

– Superficial

– Abcesiforme

Problemas más frecuentes

El pezón plano o invertido

Los problemas más frecuentes a los que se puede enfrentar una madre lactante y su bebé

La mayoría de formas y tamaños de pezones permiten amamantar sin dificultades, pero


algunos pueden dificultar el agarre y necesitan ayuda durante los primeros días.

En el caso de pezones planos pero elásticos, es necesario que el bebé abra mucho la boca
e introduzca gran parte de la areola. Así, al iniciar la succión, se crea un vacío y el pezón va
saliendo. En ocasiones se pueden utilizar dispositivos para sacar el pezón por medio del
vacío.

Estudiantes : Elizabeth García , Marie Chirino 2DO año PNF de odontología | Lactancia materna 22
Cuando se trata de un pezón invertido «verdadero», no protráctil (al apretar alrededor de
la aréola el pezón se hunde hacia dentro del pecho), es más difícil conseguir que el niño se
agarre bien, pero no imposible. Es importante recibir ayuda especializada desde el principio.

Grietas e ingurgitación

Grietas: Es una causa frecuente de abandono de la lactancia por el dolor que producen.
Generalmente se deben a mala técnica de lactancia o anomalías anatómicas en el bebé
(frenillo labial o lingual, micrognatia). Es importante un buen agarre, modificar la posición
del bebé al mamar y mantener los pezones al aire y secos.

Ingurgitación: Ocurre cuando se produce más leche de la que el lactante extrae: con la
“subida de la leche”, si se amamanta con horarios rígidos o se ofrecen suplementos
innecesarios. Manifestaciones: aumento del tamaño del pecho y dolor. Tratamiento: vaciar
con frecuencia el pecho y analgésicos. Si la areola está muy tensa conviene aplicar con los
dedos una ligera presión, durante unos minutos, para disminuir el edema y facilitar el agarre
(técnicas de presión inversa suavizante

Mastitis

Inflamación de los lóbulos mamarios por retención de leche no resuelta, acompañada o


no de infección, generalmente bacteriana (Staphylococcus aureus). Se manifiesta por dolor
intenso, signos inflamatorios locales y síntomas generales (fiebre, escalofríos, malestar
general, …). Se han descrito variantes con pocos signos inflamatorios y mastitis recidivantes.
Es recomendable analizar la leche para identificar la infección. La leche del pecho afectado
no tiene ningún efecto perjudicial en el niño. El vaciado del pecho es fundamental en el
tratamiento, mediante tomas frecuentes seguidas de extracción manual

Obstrucción de un conducto lácteo

Preocupación sobre la cantidad de leche

Las situaciones más frecuentes cuando la madre cree que tiene poca leche son las
siguientes:

Estudiantes : Elizabeth García , Marie Chirino 2DO año PNF de odontología | Lactancia materna 23
La posición del niño o el agarre no es adecuado. Lo ideal es que alguien experto en
lactancia evalúe la toma y corrija los errores.

El bebé hace pocas tomas o se limita la duración.

La madre tiene leche, pero como no sale a chorros, ni moja los empapadores, cree que
tiene poca.

El bebé está pasando por un periodo de crecimiento rápido y necesita comer más
(«baches o crisis de crecimiento«). La solución es ponerlo más al pecho para que aumente la
producción de leche y se adecue a lo que el niño demanda.

Llanto. Cólico del lactante

Hasta que se desarrolla el lenguaje, el llanto es la forma de comunicación de los bebés,


que indica una necesidad, pero no siempre significa hambre.

Los cólicos del lactante son episodios vespertinos de llanto intenso de al menos 3 horas
de duración, tres o más noches a la semana, durante al menos tres semanas, en un lactante
por lo demás sano. Se ha relacionado con: inmadurez intestinal, intolerancia a las proteína
de leche de vaca, temperamento, …. Se recomienda responder precozmente al llanto y
tomar al bebé en brazos. Se puede intentar calmarlo ofreciéndole el pecho. No se debe
sacudir al bebé, ya que empeora la situación y puede lesionarlo gravemente.

Aumento de peso del lactante

La preocupación por el peso es muy frecuente, pero en la mayoría de los casos todo va
bien. Se debe tener en cuenta que:

Muchos patrones de crecimiento disponibles han sido confeccionados con niños que
recibieron lactancia artificial. Las gráficas de la OMS, elaboradas con niños alimentados al
pecho son las más adecuadas para valorar el crecimiento de los lactantes.

Es más importante:

La ganancia de peso a lo largo de un periodo de tiempo, que el peso en un momento


determinado.
Estudiantes : Elizabeth García , Marie Chirino 2DO año PNF de odontología | Lactancia materna 24
La valoración clínica del niño: aspecto, vivacidad, si moja más de 5 pañales diarios,…

El crecimiento del niño debe controlarlo el pediatra en la consulta. Pesar al niño en la


farmacia puede inducir a error.

Rechazo del pecho. Huelga de lactancia

– Rechaza siempre el mismo pecho: Descartar problemas en el agarre o la postura,


mastitis, molestias en el niño (fractura de clavícula, dolor de oídos, reacción postvacunal,..).

– Rechaza ambos pechos (huelga de lactancia): Descartar el “Síndrome de confusión de


pezón” derivado del uso de chupetes y biberones, aversión oral por experiencias
desagradables (aspiración, sondaje), cambios en las rutinas, el olor de la madre o el sabor de
la leche,… Hay que tratar de identificar la causa para darle solución, aumentar el contacto
piel a piel, ofrecer el pecho en un sitio tranquilo, con el bebé adormecido, no muy
hambriento, en posición de crianza biológica.

Los baches de lactancia o la “crisis de los 3 meses”

Los baches o crisis de lactancia son episodios transitorios en los que hay mayor demanda
de leche por parte del bebé (mama continuamente, está inquieto, llora,…. ) y la madre se
nota los pechos menos llenos, por lo que interpreta que no tiene suficiente leche.

Generalmente coinciden con periodos de crecimiento rápido del niño. Se suelen


presentar a las 3, a las 6 semanas y a los 3 meses de vida (crisis de los 3 meses).

Si se empiezan a dar biberones, disminuye la producción de leche y la situación empeora.


La solución es ofrecer más al pecho para aumentar la producción de leche y adecuarla a las
necesidades del niño.

Alergia e intolerancia a las proteínas de leche de vaca

Estos cuadros se pueden desencadenar cuando al bebé amamantado se le da leche


artificial, o por el paso a la leche materna de las proteínas de leche de vaca (PLV)
procedentes de los lácteos que toma la madre.

Estudiantes : Elizabeth García , Marie Chirino 2DO año PNF de odontología | Lactancia materna 25
En la alergia la ingesta de PLV desencadena una reacción inmunológica mediada por IgE,
que se puede manifestar por síntomas digestivos, cutáneos, respiratorios y anafilaxia. Se
habla de intolerancia a las PLV cuando no hay un mecanismo inmunológico comprobado. En
ambos casos se deben suprimir los lácteos de la dieta materna. La mayoría de los niños
desarrollan tolerancia antes de los 3 años de edad.

Mi hijo me muerde

Los niños pueden morder el pecho por diferentes razones (molestias de la dentición,
dolor, descubrir qué pasa…). Se puede recurrir a distintos métodos para evitarlo, todos
encaminados a hacerle entender que duele y que si sigue haciéndolo no podrá continuar
alimentándose al pecho.

Decir ¡No! de manera seca y clara (mensaje verbal)

Poner cara muy seria mirándole a la cara (mensaje no verbal)

Quitarle el pecho de la boca, pero seguir con el niño en brazos.

Después se le ofrecerá de nuevo el pecho, diciéndole “no me muerdas”. Puede ser


necesario repetirlo unas cuantas veces, pero al final aprenderá la lección.

Perlas de leche

La «perla de leche» es un pequeño punto blanquecino, nacarado, que aparece en el


pezón y que produce un dolor agudo y penetrante durante la succión del bebé. Es
consecuencia de la obstrucción de la desembocadura de un conducto en el pezón.

Para facilitar que se rompa se recomienda aplicar calor local antes de las tomas. En
muchas ocasiones el calor húmedo y la succión del bebé logran que la perla de leche
desaparezca en unos días. Si no se rompe, se puede pinchar con una aguja estéril. Por el
riesgo de infección es aconsejable que esta maniobra la realice un profesional sanitario
(médico, matrona, enfermera).

Estudiantes : Elizabeth García , Marie Chirino 2DO año PNF de odontología | Lactancia materna 26
TERCER ESCENARIO
EN TORNO A LA METODOLOGIA A SEGUIR

«Lo más importante en este mundo, no es saber dónde estás,


sino hacia dónde vas»
Goethe

En este apartado reflejamos la propuesta ontoepistémica que orientó el método de


investigación. Exponemos en forma general, los significados de la metodología, cómo en
relación a realidad investigada y cómo nos vinculamos con ella desde el punto de vista
científico.

Tipo y Diseño de la Investigación

La presente investigación aplica un proceso de tipo bibliográfico, denominado


investigación documental, con un enfoque descriptivo, debido que se utilizaron fuentes
literarias para la obtención de datos a través de los cuales se describió de forma íntegra la
problemática planteada con sus objetivos propuestos.

Se indica que el método empleado fue la búsqueda de información en la literatura


encontrada en páginas web, artículos de revistas científicas indexadas, documentos
descritos por la Organización Mundial de la Salud y otras asociaciones de tipo sanitario, en
donde se describía el tema en estudio.

A través de lo cual se permitió extraer información que ayudó a responder los objetivos
planteados al principio de la investigación y asociar con las variables del estudio. La
información encontrada se la analizó e interpretó y los datos que hacían referencia a
información relevante en relación al desapego de la lactancia materna, causas,
consecuencias y factores causales de la problemática, para ello se trascribieron los datos
más importantes que permitan observar los resultados del análisis.

Procedimiento para Desarrollar la Investigación


La investigación se direccionó de acuerdo a cuatro planos que se detallan a continuación:

Estudiantes : Elizabeth García , Marie Chirino 2DO año PNF de odontología | Lactancia materna 27
1. En el plano epistemológico: La naturaleza de la relación entre la realidad que se investiga y
el investigador.
2. En el plano teórico: La valoración del conocimiento como una derivación de los procesos de
investigación. Utilización y pertinencia social.
3. En el plano ontológico: La naturaleza de la realidad a investigar, lo que existe, lo que es.
4. En el plano metodológico: El procedimiento de obtención del conocimiento, que permitió
comprender los hallazgos con la finalidad de generar teorías que contribuyan a producir
cambios.
Es importante mencionar, que los cuatro planos anteriormente referidos se encuentran
permeados por el supra plano axiológico.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


Para realizar esta investigación se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica acerca
de la lactancia materna: beneficios, contraindicaciones y problemas en diferentes fuentes
de información y bases de datos: medigraphic.com, Scielo, del servicio de la biblioteca,
researchgate.net Dialnet y Google Académico. Las palabras claves utilizadas fueron las
siguientes: lactancia materna, beneficios, contraindicación de la lactancia materna,
problemas de la lactancia materna.
Se consultó Google Académico en el que, en un primer momento, se introdujo el código
“lactancia materna y beneficios”, obteniéndose 730 resultados. Debido a la considerable cifra, se
añadieron varios filtros para poder acotar la búsqueda. Se añadió un filtro de los últimos 6 años y
se introdujo el filtro “sin la palabra” problemas” para evitar los artículos acerca del tema, con lo
que se obtuvieron 237 resultados. A pesar de la inmensa cifra, se escogió una muestra de 6
artículos, más acordes con el tópico del trabajo.
Todos los artículos que han sido seleccionados al final, en las diversas fuentes de datos, se
escogieron acorde a los objetivos del estudio, siendo afines al propósito del presente trabajo.
Por otra parte, cuando se trata de la selección a partir de múltiples resultados, se han escogido
los artículos o documentos relacionados con la odontología, ya que al tratarse de un tema tan
amplio y estudiado por muchas ramas clínicas, como la medicina, aparecen gran cantidad de
resultados que no son adecuados para la elaboración de este trabajo.

Estudiantes : Elizabeth García , Marie Chirino 2DO año PNF de odontología | Lactancia materna 28
Google académico Biblioteca

Código : lactancia materna y sus benficios 730 resultados

Filtro últimos 6 años sin la palabra


problema en la lactancia materna

Selección Universo

237 resultados -2012-2020

Resultado 3 artículos y 3 tesis de


grados

Selección unidades de análisis

Selección : 3 artículos 3 tesis de grado

Catalogo: Biblioteca digital

Resultados: 1 libro en pdf

Investigadores: Garcia 1; Chirino, 2;


(2021).

3 revista indexadas, Salud, Arte y Cuidado Jhoenny Gallado, Enf. Clairet García José Lujano,
Veronica Pifano, Mireya Alejos, Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" UCLA.
Venezuela, Melier Vargas- Zarate Melier Vargas-Zarate Sandra Yineth Balsero-Oyuela Yuleidy

Sandaly Meneses-Burbano (2021) Revista de la Facultad de Medicina Print version ISSN 0120-
0011. Paulina Brahma Médico Cirujano Médico Cirujano y Verónica Valdés Médico Cirujano,
Pediatra, Médico Familiar (2017) Revista chilena de pediatría Pontificia Universidad Católica
de Chile.
34 tesis de grado: Sota Peña Liseth Enma (2013) Licenciada En Enfermería (Universidad de
Angie Camacho Espinoza, Martha Pilar, Diana Carrion Llanos, Pamela Yndira Guevara Galvez
(2017) Licenciada En Enfermería (Universidad del Callao. Cusco Peru). María José Zambrano
Vanegas Geovanna del Carmen Plúas Hurtado (2018) (Universidad Estatal de Milagro
Facultad de Ciencias de la Salud).
1 libro en pdf. Carlos González pediatra (2018) Guia para la lactancia materna
Estudiantes : Elizabeth García , Marie Chirino 2DO año PNF de odontología | Lactancia materna 29
Todos los artículos que han sido seleccionados al final, en las diversas fuentes de datos, se
escogieron acorde a los objetivos del estudio, siendo afines al propósito del presente
trabajo. Por otra parte, cuando se trata de la selección a partir de múltiples resultados, se
han escogido los artículos o documentos relacionados en el área de la salud, y en muchos
casos con la en medicina general y el área de enfermería, ya que al tratarse de un tema tan
amplio y estudiado por muchas ramas clínicas, como la medicina o la enfermería, aparecen
gran cantidad de resultados fueron adecuados para la elaboración de este trabajo.

CONCLUSIÓN

La lactancia materna tiene innegables beneficios para los niños, para las madres, para la
sociedad y la humanidad. Con la concentración de grasa adecuada, proteínas y lactosa,
excepto enzimas favorece su digestión siendo la leche materna muy buena. Es fácil de
absorber, aprovecha al máximo todos sus nutrientes, no causa estreñimiento ni sobrecarga
renal. Nada es mejor que la leche materna. En cuanto a la calidad, consistencia,
temperatura, composición y equilibrio de sus nutrientes, cambiará su composición y se
adaptará a las necesidades del niño una adaptación metabólica.

También es importante tener en cuenta que los niños que se amamantan tienden a tener
un mejor desarrollo de los arcos dentales, la mandíbula superior y otras estructuras faciales.
El buen desarrollo dental y maxilofacial y la madurez futura dependen en gran medida del
equilibrio funcional inhalación-deglución-respiración en los primeros meses de vida. Función
del lenguaje hablado: masticar, imitar y pronunciar.

La leche materna es el alimento ideal para tu bebé. Contiene todos los elementos
nutritivos que necesita para su crecimiento y desarrollo, así como las sustancias que lo
protegen contra infecciones y alergias.

La Lactancia materna la OMS recomienda la lactancia materna como único alimento en los
niños hasta los 6 meses y como alimento complementario desde este tiempo hasta los 2
años de edad

Estudiantes : Elizabeth García , Marie Chirino 2DO año PNF de odontología | Lactancia materna 30
En resumen, es importante resaltar que la lactancia materna es más barata que la
alimentación con biberón, incluido el costo de la fórmula, la leche, los biberones y los
chupetes, y el combustible necesario para la desinfección. La lactancia materna puede
prolongar la duración de la anovulación posparto y ayudar a las madres a separar los
embarazos; la lactancia materna promueve una relación y relación más estrecha entre la
madre y el bebé; en comparación con los niños alimentados artificialmente, los niños
alimentados con leche materna tienen alergias, obesidad y el riesgo de ciertos problemas de
salud parece ser bajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Camacho Espinoza, Angie; Carrión Llanos, Martha Pilar Diana; Guevara Galvez, Pamela
Yndira (2017). “Nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en madres
primíparas que asisten al servicio de crecimiento y desarrollo del niño sano del centro de
salud Carmen de la Legua – Callao" Universidad Nacional el Callo, repositorio digital.
Disponible http://repositorio.unac.edu.pe/handle/UNAC/3190 . Consultado 2021 25
junio.

Comité Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia materna: guía


para profesionales. Monografía de la AEP nº 5, Madrid; 2004. p. 23.

González Carlos pediatra (2018) Guia para la lactancia materna. Disponible


https://www.bebesymas.com/lactancia/los-mejores-libros-sobre-lactancia-materna

Kronborg, H. y Vaeth, M. (2004). The influence of Psychosocial factor son the duration of
breastfeeding. Scandinavian Journal of Public Health, 32, 210-216.

Oddy, W., Sly, P., de Klerk, N., Landau, L., Kendall, G., Holt, P. et al. (2003). Breast feeding
and respiratory morbidity in infancy: a birth cohort study. Archives of Disease in
Childhood, 88(3), 224-8.

Organización Mundial de la Salud. (2009). Lactancia materna. Revisado el 19 de agosto,


2009. URL: http://www.who.int/child_adolescent_health/topics/prevention_ care/child/
nutrition/breastfeedi ng/es/index.html

Estudiantes : Elizabeth García , Marie Chirino 2DO año PNF de odontología | Lactancia materna 31
Thulier, D. y Mercer, J. (2009). Variables Associated With Breastfeeding Duration. Journal of
Obstetric, Gynecological and Neonatal Nursing, 38, 259-268.

UNICEF. (2005). Beneficios de Lactancia Materna. Revisado el 16 agosto, 2009. URL:


http://www.unicef.cl/lactancia/docs/mod01/Mod%201Beneficios%20de%20la%20lactanc
ia% 20Para%20el%20publico%20nov%2005.pdf UNICEF. (2008). Estado Mundial de la
Infancia 2009. Nueva York: UNICEF.

Escarria Stephanie (2020) Bienestar y salud nutrición 8 mitos sobre la lactancia materna.
Escrito y revisado por el comité editorial médico
https://www.doctoraki.com/blog/nutricion/8-mitos-sobre-la-lactancia-materna/

Díaz-Gómez N. Marta (2020). Problemas más frecuentes. Comité de Lactancia Materna


Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría.
http://lactanciamaterna.aeped.es/problemas-mas-frecuentes/

Estudiantes : Elizabeth García , Marie Chirino 2DO año PNF de odontología | Lactancia materna 32

También podría gustarte