Los Bomberos Investigando Incendios
Los Bomberos Investigando Incendios
Los Bomberos Investigando Incendios
“La recogida de información relativa a cada actuación será efectuada por el Servicio
Contra Incendios y Salvamento al que corresponde la competencia en el lugar de
actuación. A tal fin este servicio podrá recabar la colaboración de otros Servicios
Contra Incendios y de Salvamento, Servicios de Bomberos Privados, Equipos de
Autoprotección de Empresas, particulares y otros servicios públicos o privados, que
hayan participado en la actuación”.
Paradójica y sorprendentemente, la cuestión de la investigación de incendios en España, está
delegada actualmente en otros servicios públicos y/o privados, sin embargo, la competencia
y la responsabilidad de la elaboración de las Estadísticas Nacionales sobre Incendios,
corresponde a la DGPCE (Dirección General de Protección Civil y Emergencias).
El 75 % de los incendios que se producen en España, tienen como causa iniciadora de los
mismos, lo que se denomina “causa indeterminada”, según datos estadísticos recogidos de
los Partes Unificados de Actuación de los SPEIS. Falta un estudio pos – siniestro, que nos
ayude a calificarlo sobre la base de una investigación técnica del mismo.
En este sentido el Art. 5 del R.D 1053/1985 dice: “Los titulares, arrendatarios u
ocupantes, por cualquier título de las edificaciones, locales o instalaciones y de bienes
o derechos de cualquier naturaleza en que se haya desarrollado la actuación de los
Servicios contra Incendios y de Salvamento, están obligados a facilitar la información a
que se hace referencia en el Art.2 de este R.D. Igualmente lo estarán los responsables
de los Servicios y Equipos a que se alude en el mismo”.
A tenor de lo anterior es evidente que los Bomberos tenemos muchas razones para
asumir la competencia de investigar los incendios, que por otro lado es legítima, a los
SPEIS:
1º – Somos los encargados de la extinción del incendio, acudimos en una fase inicial o
intermedia del mismo, y disponemos de conocimientos suficientes sobre física y química del
fuego, además observamos en primer plano y entendemos su dinámica al instante o a pocos
minutos de su desarrollo. Las observaciones en un primer momento de dicha dinámica,
son datos cruciales a la hora de obtener información para cumplimentar el posterior,
parte de trabajo, informe técnico o de investigación, entre otras cosas porque
supuestamente, aún no ha sido modificado el escenario del incendio por actuación de
terceros, sabemos y además somos plenamente conscientes que en cualquier caso, dicho
escenario ha podido ser susceptible de modificación por nuestra propia actuación durante las
tareas de extinción, lo cual son indicativos y datos muy relevantes que nos ayudan, a la hora
de investigar el verdadero origen y las causas del incendio.
3º – La investigación de incendios debería ser realizada de forma rutinaria por los SPEIS, este
hecho mejoraría sustancialmente la calidad de los servicios, nos acercaríamos a indices
de calidad de otros Servicios de Bomberos europeos que sí tienen asumida la
investigación como parte de su trabajo, así podríamos definir, clarificar y estudiar mejor con
una base de datos más precisa y objetiva, para la elaboración de estadísticas reales, en los
Departamentos competentes en la materia, así como asesorar cuales son las necesarias,
adecuadas y correctas medidas de protección y prevención, con datos y condiciones reales y
no fruto de ensayos en laboratorio.
La Disposición Final Segunda de este R.D contempla: “El seguimiento y evaluación del
desarrollo y aplicación del presente R.D, corresponderá a la Comisión Nacional de
Protección Civil, que formulará las propuestas que considere oportunas para la revisión
de la normativa, programas o acciones que pudieran resultar afectadas por los datos
incorporados a la estadística mencionada”
Consideramos que es posible adecuar a los tiempos y las circunstancias actuales dicha
normativa, es importante avanzar y apostar por la investigación, como base para eliminar o
minimizar los riesgos, en pro de la actividad preventiva, evitando en la medida de lo
posible tener que acudir sin más remedio a la extinción y/o al salvamento.
Son muchos los argumentos a favor de la necesaria y urgente investigación de los siniestros
desde los SPEIS, tenemos que recurrir a normativa, posiblemente obsoleta y susceptible de
actualizar y en el peor de los casos al agravio comparativo que se produce cuando
miramos a otros países importantes, donde la investigación pos-siniestro se viene
realizando con total normalidad desde hace muchos años, insistimos por tanto, es una
cuestión importante el hecho que los SPEIS de este país también presten dicho servicio a la
comunidad en pro de la seguridad.
Los objetivos que se persiguen con la investigación de siniestros por los bomberos son
claros, exclusivos y contemplados siempre desde el punto de vista
técnico. Legítimamente es competencia nuestra a pesar de ser evidente que otros agentes
privados y públicos también tienen intereses y competencias en la materia, como son las
compañías aseguradoras, los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, fabricantes e
investigadores, servicios de prevención, laboratorios del fuego…etc. Lógicamente los
objetivos serán básicamente los mismos a grandes rasgos, es decir, encontrar las
causas y el origen, no obstante en lo que podemos diferir notablemente, es en los intereses
de cada colectivo, mientras que las compañías aseguradoras, su interés básico, que no único,
es llegar a saber si ha habido intencionalidad ó no y por tanto posibilidad de fraude, ya que es
quién soporta el coste económico del incendio. Por otro lado, Los cuerpos y fuerzas de
seguridad intentan delimitar si ha habido incendiarismo doloso y posterior identificación de los
autores y/o se derivan actuaciones de la justicia, en base a lo que establece el Código Penal.
De esta forma podríamos deducir que según estos intereses, los incendios a investigar por los
mencionados agentes, serían básicamente los incendios provocados, mientras que el deber
de los bomberos es intentar mejorar las técnicas y las tácticas de extinción, reducir los
tiempos de actuación, aumentar en lo posible la seguridad durante las tareas de
extinción, eficiencia en la elección de los equipos de protección individual adecuados a
todos los incendios, que se produzcan en el ámbito de actuación, mejorar la calidad de
la formación…etc.
Por tanto los objetivos de los SPEIS van a estar supeditados a otros intereses
diferentes como son:
1º – Análisis pormenorizado del desarrollo del incendio (origen, fuente de calor, causas,
propagación,…etc).
Del estudio exclusivo del comportamiento del fuego, de sus marcas, efectos,
temperaturas, color, olor, humos… etc, podemos extraer datos muy importantes que
nos ayudan a comprender mejor los fundamentos de la ciencia del fuego, que efectos ha
producido la ventilación, por qué se ha producido la propagación, que tipo de daños ha
provocado, de qué manera ha influido la ventilación en la propagación de los humos, que
indicativos o señales ha dejado el fuego….etc.
Podemos analizar el siniestro desde el primer momento que este se inicia, es decir,
desde que se produce la primera llamada de auxilio a nuestra Central de
Comunicaciones, quienes son los alertantes, cuantas llamadas han entrado, qué tiempos de
respuesta se han empleado, si los recorridos utilizados han sido correctos…etc. Se pueden
estudiar también que decisiones fueron determinantes para cortar la propagación del incendio,
si se hubieran tomado otras, qué podía haber sucedido, si se tardó mucho en localizarlo y por
qué, si los medios que se utilizaron fueron los más convenientes en función de lo que se
estaba quemando o si fueron suficientes….es decir, todas aquellas preguntas tendentes
a contestar si las estrategias y tácticas empleadas han sido las correctas o por el
contrario indican que hay que mejorar y/o modificar los procedimientos operativos.
Al llegar al lugar del incendio los bomberos debemos observar numerosas variables a
fin de determinar la integridad estructural de un edificio en llamas : Tamaño y ubicación
del incendio, cuanto tiempo hace que se produjo, condiciones a la llegada de los bomberos,
tamaño del edificio y su distribución, edad del edificio, (deterioro de los elementos
estructurales, evidencia de deterioro por intemperie). Presencia de materiales combustibles,
(acelerantes), ocupación, renovaciones y modificaciones del edificio, incendios anteriores,
cargas pesadas, (sistemas de calefacción y enfriamiento) que puedan afectar a la integridad
de la estructura, riesgos de propagación que puedan afectar a otras personas o edificios
aledaños, recursos en el lugar del siniestro para la extinción del incendio, personal de
bomberos, ambulancias, zona caliente, distancias de seguridad, hidrantes, hora, condiciones
meteorológicas… etc.
Dichos datos los vamos a tomar de primera mano, cuando llegamos al siniestro y serán muy
útiles a la hora de realizar cualquier informe posterior sobre lo sucedido. Como vemos, a
través de un análisis sistemático y convenientemente documentado, tendremos una
herramienta muy útil en todo momento para determinar las direcciones a seguir tanto
en las estrategias, técnicas y tácticas de extinción, como en equipamiento, EPIS,
comunicaciones y en su caso investigación posterior.
Una observación de la realidad del incendio en su propio escenario, desde dentro y no desde
ejercicios planificados en laboratorio, en los que todos los detalles están previstos con
anterioridad, con parámetros establecidos de carga de fuego, de ventilación, de definición de
espacios, de temperatura,… etc. Los incendios son nuestro “libro de aprendizaje de
cabecera”, del que debemos aprender en cada ocasión, para llegar realizar una
prevención y una protección eficaz, contrastada con la realidad de cada día en nuestro
trabajo, que ayude a mejorar las medidas preventivas a implantar y por otra parte desde
nuestra experiencia y perspectiva poder proponer o sugerir medidas para la elaboración de
normas, reglamentos, protocolos de actuación etc, directrices en definitiva que muchas
veces se han redactado o aplicado al margen de la opinión, punto de vista y experiencia
de los bomberos.
Estamos viendo que tenemos mucho que decir, a parte de hacer en un incendio, sobre todo y
muy especialmente los que ya tienen más de un “ libro de cabecera ” sin desmerecer la
“nueva sabia”. Sirvan en definitiva estas reflexiones, que de alguna manera nos hemos
planteado en más de una ocasión,… como punto de partida, para conseguir a corto
plazo, un verdadero punto de inflexión a cerca de la necesidad de investigar los
incendios, con el fin primordial de conocer cada vez más y mejor el comportamiento del
fuego, para aprender a protegernos con más garantías de el, cómo proteger mejor a terceros
y también como prevenir con más exactitud los riesgos que el mismo genera, a los cuales
estamos cada día expuestos en este oficio multi – riesgo. Los materiales de construcción
han evolucionado, algunos son muy distintos a los de hace unas décadas, se han
creado nuevas tecnologías, entre ellas la nano – técnia, no sabemos actualmente el
comportamiento real de estos nuevos materiales en un incendio.
Esta labor debería también estar implantada en nuestros SPEIS, como lo está en otros
servicios europeos, labor de investigación absolutamente necesaria, que puede y debe
realizarse contando también con los bomberos más veteranos, dada su experiencia en
la extinción, no en vano y con los años han ido aprendiendo a conocer bien el
comportamiento del fuego, además de aprovechar su valiosa experiencia en la
extinción, pueden ser formados o instruidos específicamente para realizar labores de
investigación, con el fin coherente y legítimo de investigar los incendios para seguir
aprendiendo de su trabajo, a la vez que seguir siendo útiles y realizándose
profesionalmente en el mismo.