Introducción A La Fonética y Fonología
Introducción A La Fonética y Fonología
Introducción A La Fonética y Fonología
La fonética y fonología
Introducción
En el presente informe se pretende realizar una síntesis introductoria al campo de los
estudios fonéticos y fonológicos como parte de la iniciación a la profundización de estos
temas para el curso.
Las ciencias fónicas tienen como principal objetivo el estudio de los fenómenos sonoros
del habla; estos análisis interesan otras ciencias y se relacionan con más ámbitos de
estudio lingüístico. Sin embargo, el ámbito de estudio de la fonética y fonología no es
exactamente igual, dado que ambas disciplinas se centran en aspectos distintos. La
fonética abarca un ámbito mayor que la fonología. En la primera hay una base meramente
acústica, su objeto de estudio son los fonos o sonido, mientras que en la segunda se
tiende a considerar la imagen mental de lo que percibimos, siendo una concepción
abstracta del sonido.
Aspectos históricos de los estudios fonéticos y fonológicos
De los estudios fonéticos se tienen registros desde la antigüedad: los romanos que
continuaron con los aportes griegos y los hindúes. Los griegos, desde Platón, planteaban
la relación del sonido de las palabras con su significado. Por otro lado, los hindúes
realizaron estudios lingüísticos sin nexo a los hechos por los occidentales; sus avances
fueron condicionados por la necesidad de preservar la pronunciación de los himnos
Vedas, haciendo observaciones al sistema articulatorio.
Tristemente, en la edad media, debido a la falta de estímulo por las lenguas vulgares, no
se dedica investigación ni teorización a este campo.
Es durante el siglo XIX cuando occidente “descubre” los trabajos hindúes que influencian
en gran medida los estudios lingüísticos de esa época; todo esto gracias a Franz Bopp,
quien estudió las relaciones entre el sánscrito y las lenguas griega y romana. Los avances
son impulsados también por el desarrollo e implementación de la fonética instrumental,
otorgando a los estudios comprensión de las partes del sistema fonatorio cuando
interviene en el acto comunicativo.
Los estudios empiezan a avanzar de una manera más rápida y el interés y aceptación es
cada vez mayor. Pero no es hasta el siglo XX, con Saussure, que éstos se consolidan
como ciencia y se determina de manera fundamental el desarrollo de conceptos básicos
que impulsan la disciplina. Con su libro de Cours de linguistique générale, del que se
consideran ideas sobre estructuras fónicas, podemos tomarlo como un punto de partida.
Igual que los estudios de Saussure procedían de sus bases en lingüística histórica, los
aportes de Baudouin y Kruszewski (Escuela de Kazan) reflejan las opiniones y educación
de los lingüistas del siglo XIX; sus contribuciones influencian a los lingüistas rusos y de
Europa del Este. Baudouin criticó el estudio empírico descriptivo de las lenguas, pero hizo
énfasis en que el conocimiento de las lenguas vivas es esencial para teorizar y explicar.
FONOLOGÍA Y MORFOLOGÍA
Del Círculo Lingüístico de Praga tenemos la figura central de Jakobson, con su teoría de
los rasgos distintivos, que se diferenciaría gradualmente de las ideas de Trubetzkoy,
cuando sus definiciones articulatorias y acústicas de ciertos fonemas causaran oposición
de conceptos.
En cuanto al desarrollo Norteamericano, los primeros lingüistas conservaban aún un aire
de tradición europea; esto dejó de aplicarse a partir de Franz Boas, con su interés por las
lenguas de Indios americanos, que continuó con sus seguidores. Boas discute las
capacidades articulatorias del aparato vocal humano.
A partir de ese momento, Sapir, y más adelante Bloomfield, influyen en cierta medida al
estructuralismo americano.
Ya para finales de los años 50, los cimientos del estructuralismo se debilitan y la gramática
generativa empieza a hacerse notar, liderada por Chomsky y Halle.
La fonética en el ámbito de las ciencias del lenguaje
“La fonética constituye la base indispensable -the indispensable foundation- de cualquier
estudio lingüístico”.1 Tiene carácter interdisciplinar, lo que implica una necesidad de
contacto permanente con áreas y disciplinas diversas que creen una relación donde
ambas partes se ven beneficiadas por los aportes de cada una.
Esto hace de la fonética una ciencia independiente que mantiene lazos con la lingüística,
pero también se relaciona con otras disciplinas del saber, como puedan ser las ciencias
cognitivas, psicología experimental, la fisiología humana o las ciencias de la computación.
Aplicaciones de la fonética
Podemos sacar de la fonética tres enfoques diferentes: uno de teoría fonética, que se
encarga del inventario de sonidos disponibles en una lengua con función de comunicar; la
fonética descriptiva, que ocupa de cómo una lengua hace uso de estos inventarios de
sonidos a nivel articulatorio, acústico y perceptivo; por último, la fonética diacrónica, como
oposición la sincrónica y cuyo interés es registrar patrones o procesos de cambio en los
sonidos a través de la historia de cierta lengua. Los trabajos que más influencian en el
mundo de la comunicación hablada aparecen en publicaciones relacionadas con la
acústica, la psicología o el procesamiento de señales, para los aspectos acústicos y
fisiológicos.
Los conocimientos que brinda la fonética general y descriptiva sirven como ayuda para
distintos campos. Es una disciplina teórica y experimental, por lo que sus aportes a la
ortofonía, foniatría y audiología sirven como herramientas para el aprendizaje de la
pronunciación de las lenguas extranjeras, enseñanza de lenguas maternas o expresión
oral.
Incluso, gracias al avance de la tecnología, la fonética es importante para programas de
síntesis y reconocimiento de habla
1
Sweet, H. (1970). A handbook of phonetics including a popular exposition of the principles of spelling reform.
College Park, MD: McGrath Pub. Co. (Primera edición: 1877)
FONOLOGÍA Y MORFOLOGÍA
La fonética y la fonología y los otros niveles de la lengua
Tomemos como ejemplo a una matryoshka para entender el funcionamiento de los niveles
de la lengua que se han designado para intentar comprenderla: uno dentro del otro, de
manera en que se relacionan y van “escalando” lo niveles de composición y estudio.
De esta manera, el nivel fonológico hace parte del primer escalón de estudio y, aunque es
posible analizar cada nivel por separado, es indispensable saber que sin una relación
entre los distintos niveles (empezando desde el más básico, con los sonidos y los
fonemas), los estudios se verían incompletos.
Se puede entender aquello de una manera un poco más práctica, como cuando el
hablante hace uso de su planificación de entonación para darle una carga de información,
que difiera de tono a tono, a su mensaje; también cuando los hablantes y oyentes
interpretan el mensaje gracias a su conocimiento:
- Morfológico, cómo se combinan los sonidos para crear palabras que transmitan un
significado
- Sintácticos, organización de palabras.
- Semánticos, sentido de las palabras/sonidos que utiliza.
- Pragmáticos, el contexto en que se desarrolla el mensaje.
- Textual, las oraciones adquieren un significado más amplio al relacionarse entre sí
con más frases, formando una unidad superior de análisis.
Bibliografía
Anderson, S. R. (1990). La fonología en el siglo XX. Madrid: Visor Distribuciones.
Burques, D. A. (2006). Introducción y métodos básicos del análisis fonológico. En Análisis
fonológico: un enfoque funcional (págs. 1-22). Dallas: SIL International.
Crystal, D. (1994). El uso lingüístico del sonido. En Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de
Cambridge (págs. 160-163). España: Taurus.
Fernández, A. M. (2007). ¿Para qué sirve la fonética? Onomázein, 15, 39-51. Recuperado el 11 de
septiembre de 2016, de http://www.onomazein.net/Articulos/15/2_Fernandez.pdf
Llisterri, J. (1991). La fonética en el ámbito de las ciencias del lenguaje. En Introducción a la
fonética: El método experimental (págs. 15-39). Barcelona: Anthropos.
Llisterri, J. (s.f.). La fonética en el ámbito de las ciencias del lenguaje. Recuperado el 11 de
septiembre de 2016, de Grup de Fonètica:
http://liceu.uab.cat/~joaquim/phonetics/fon_def_ambits/ambito_fonetica.html
Massone, M. I., & de Manrique, A. M. (1985). Cap. 1, Introducción: la fonética. En Principios de
transcripción fonética: Bla, bla, bla (págs. 3-15). Buenos Aires: Macchi.