Skidmore
Skidmore
Skidmore
* p.53: América Latina ha pasado por una serie de cambios económicos, sociales y políticos de largo
alcance desde finales del siglo XIX. Las economías nacionales se han integrado en el sistema global
centrado en Europa y Estados Unidos, han cambiado los agrupamientos y las relaciones sociales, las
ciudades han florecido y la política ha sido testigo de reformas y trastornos, y a veces de estancamiento.
los cambios económicos producen cambios sociales que proporcionan el contexto para el cambio
político.
* p.54: La Revolución Industrial europea fue lo que precipitó el cambio en las economías
decimonónicas latinoamericanas, por la fuerte demanda de productos alimenticios y materias
primas, en especial minerales. El desarrollo de estas exportaciones fue acompañado de la
importación de productos manufacturados, casi siempre de Europa.
* p.55: De este modo, a finales del siglo XIX, se había establecido una forma de crecimiento económico
basado en la exportación-importación que estimuló el desarrollo de los sectores de materias primas de las
economías latinoamericanas. El impulso y el capital provinieron en su mayoría del exterior. Con la
adopción de esta alternativa, América Latina tomó un camino comercial de crecimiento económico
“dependiente” de las decisiones y la prosperidad de otras partes del mundo.
La rápida expansión de sus economías de exportación fue acompañada e incluso precedida por
la victoria de una justificación intelectual para su integración en la economía mundial. Esta
justificación fue el liberalismo, la fe en el progreso.
* p.56: Los debates clave acerca de la política económica se restringían en gran medida a las elites,
definidas aquí como ese pequeño estrato (menos del 5 por 100 de la población) con poder y riqueza para
controlar las decisiones políticas y económicas de ámbito local, regional y nacional. El compromiso de
éstas con el liberalismo se veía reforzado por su profunda preocupación acerca de la supuesta inferioridad
racial de sus poblaciones nativas.
Dentro de América Latina, el rápido crecimiento de las economías de exportación llevó a
transformaciones sociales sutiles pero importantes. La primera de todas y la más valiosa fue la
modernización de la elite de clase alta. Debido a estos nuevos incentivos económicos, los latifundistas y
propietarios dejaron de contentarse con realizar operaciones de subsistencia en sus
haciendas; en su lugar, buscaron oportunidades y rnaximizaron los beneficios,
lo cual condujo al surgimiento de un espíritu empresarial que marcó un cambio significativo en la
apariencia y conducta de los grupos de elite.
Surgieron nuevos grupos profesionales o de “servicios”, para desempeñar funciones económicas
adicionales. Particularmente importante fue el crecimiento y cambio habido en el sector comercial. Los
comerciantes cumplieron una función esencial en esta transformación, al igual que en la etapa colonial,
pero ahora muchos eran extranjeros y vincularon las economías latinoamericanas con los mercados
ultramarinos, en particular con Europa.
* p.57: Estas transformaciones económicas y sociales también condujeron al cambio político. Al poner
tanto en juego, las elites latinoamericanas - en especial los terratenientes- comenzaron a interesarse por la
política nacional. Ya no se contentaban con permanecer con sus haciendas feudales y comenzaron a
perseguir el poder político. La era del caudillo tradicional estaba llegando a su fin. Su búsqueda de
autoridad política a finales del siglo XIX tomó dos formas
básicas.
En una versión, los terratenientes y otras elites económicas tomaron el control del gobierno de forma
directa, como en Argentina y Chile. Querían construir regímenes fuertes y selectivos, por lo habitual con
apoyo militar, y solían proclamar su legitimidad mediante la adhesión a unas constituciones que se
parecían mucho a los modelos europeos y estadounidense. Un segundo modelo conllevaba la
imposición de dictadores fuertes, a menudo con cargos militares, para asegurar Ia ley y el orden;
de nuevo, en beneficio último de las elites terratenientes. En contraste con la democracia
oligárquica, donde las elites ejercían el poder político directo, aquí se trataba de la aplicación indirecta de
su autoridad mediante dictadores que no solían provenir de los estratos más altos de la sociedad.
En cualquier caso, lo más importante era la estabilidad y el control social. Se suprimieron los grupos
disidentes y se contuvo la lucha por el poder dentro de círculos restringidos. Sin duda, una de las metas
básicas de estos regímenes era centralizar el poder, si era necesario quitándoselo a los caudillos
regionales, y crear estados-naciones poderosos y dominantes.
* p.58: La estabilidad política se consideraba algo esencial para atraer la inversión extranjera que, a su
vez, estimularía el crecimiento èconómico. Y cuando llegaba la inversión, ayudaba a fortalecer las fuerzas
de la ley y el orden.
* p.58: Aunque la industrialización seguía siendo incipiente, ya había fábricas en sectores como el textil,
artículos de cuero, bebidas, procesamiento de alimentos y materiales de construcción. Los sectores de
servicios más dinámicos eran el transporte, la burocracia estatal, el comercio y las finanzas.
aparición y el aumento de los estratos sociales medios. Por la ocupación desempeñada, a ellos
pertenecían profesionales, comerciantes, tenderos y empresarios pequeños que se beneficiaban de la
economía de exportación-importación, pero que no se encontraban entre los estratos superiores en cuanto
a propiedades o liderazgo.
* p.59: aparición de las clases trabajadoras incipientes llevó a la aparición de nuevas organizaciones, con
importantes implicaciones para el futuro. De 1914 a 1927 se contempló el surgimiento de la
movilización obrera. Fue el punto más alto de la influencia anarquista, anarcosindicalista y
sindicalista
sólo unas cuantas industrias, como las textiles, se adecuaban a la imagen moderna de enormes fábricas
con técnicas de producción masivas.
* p.60: crecimiento a gran escala de las ciudades
Las elites latinoamericanas, mientras promovían la expansión orientada a la exportación, pudieran contar
con una fuerza laboral que respondía sin que existiera una amenaza efectiva de participación política
(aunque las huelgas habían resultado preocupantes). Desde entonces hasta los años veinte o treinta a
algunos les pareció contar con lo mejor de ambos mundos. Y como resultado, las elites de varios países
permitieron una reforma política que posibilitó a los miembros y representantes de los sectores medios
acercarse al poder- La idea era conseguir Ia lealtad de los sectores medios para fortalecer de este modo la
estructura de control y poder de la elite.
* p.61: Los movimientos reformistas produjeron a menudo una "democracia cooptada”, en la que la
participación efectiva se extendía de la clase alta a la media y seguía excluyendo a la más baja. Tales
transformaciones solían reflejar los intentos de las elites socioeconómicas gobernantes por cooptar a los
sectores medios en apoyo del sistema.
En la mayor parte de los países latinoamericanos, la formula reformista funcionó bastante bien,
al menos para las elites. La demanda europea de materias primas durante la primera guerra
mundial y varios años después condujo a una prosperidad continuada y sostenida. El modelo de
crecimiento basado en la exportación-importación parecía ofrecer medios funcionales y
provechosos para la integración de América Latina en el sistema global del capitalismo. Las
adaptaciones políticas parecían asegurar la hegemonía a largo plazo de las elites nacionales.
* p.62: seguido siendo una economía agraria cuyo sector exportador se correspondía, en la mayoría de
los países, con un enorme sector de subsistencia.
* p.67: Poco a poco los latinoamericanos se dieron cuenta de que el crecimiento basado en este
tipo de industrialización no ponía fin a su dependencia de las naciones industrializadas. Sólo
alteraba su forma, pues necesitaban de los bienes de producción importados.
Con el paso del tiempo, los precios de las principales exportaciones latinoamericanas (café, trigo, cobre)
en el mercado mundial sufrieron un descenso sostenido {e poder adquisitivo. Es decir, por la misma
cantidad de exportaciones, los países latinoamericanos podían comprar cada vez menores cantidades de
bienes de producción.
En segundo lugar, la demanda interna de productos manufacturados era limitada. Las industrias
tropezaban con la falta de compradores, al menos a los precios y condiciones de crédito que ofrecían.
En tercer lugar, y muy relacionado, estaba el grado relativamente elevado de la tecnología
presente en la industria latinoamericana. Esto significaba que solo podía crear un número de
puestos de trabajo limitado para los obreros. En otras palabras, el desarrollo industrial
latinoamericano de este periodo había elegido la tecnología con uso de capital intensivo típica de las
economías industriales avanzadas.
* p.68: A medida en que aumentaba la presión, las elites gobernantes de varios países imponían
regímenes más represivos, con frecuencia mediante golpes militares. En vista del estancamiento
económico, los militares y las elites pensaron que debían estimular Ia inversión y para lograrlo,
razonaron, habían de desmantelar, quizás incluso aplastar, el poder colectivo de la clase obrera.
* p.69: Estos gobiernos proclamaron ser <antipolíticos>, culpaban del infortunio de sus países a
la supuesta incompetencia, deshonestidad o traición de los políticos y se mostraron más
agresivos hacia los políticos izquierdistas radicales y los líderes obreros. Se dejaron abiertos
pocos canales de oposición política.
Los regímenes que avanzaron por este camino acabaron conociéndose como estados
“burocrático autoritarios” y presentaron varias características comunes. Una fue el
nombramiento para cargos públicos de gente con carreras altamente burocráticas: miembros del
ejército, el funcionariado civil o corporaciones importantes. La segunda consistió en la
exclusión política y económica de la clase trabajadora y el control de los sectores populares. La
tercera fue la reducción o casi eliminación de la actividad política, en especial en las primeras
fases del régimen: se definían los problemas como técnicos, no políticos, y se buscaban
soluciones administrativas en lugar de llegar a acuerdos políticos negociados. Por último, los
gobiernos burocráticos-autoritarios trataron de reavivar el crecimiento económico "mediante la
consolidación de vínculos con las fuerzas económicas internacionales, revisando, una vez más,
los términos de la dependencia del sistema mundial global.
* p.70: El crecimiento económico durante los años setenta dependió del préstamo externo.
* p.71: las reformas de los 80 y 90 casi siempre incluían la apertura de las economías a mercado y a
las inversiones exteriores, la reducción del papel del gobierno, el impulso a nuevas
exportaciones y la toma de medidas contra la inflación. Este conjunto de ideas "neoliberales”
requería “ajustes estructurales” en la política económica y significó casi el repudio total de las
estrategias basadas en la industrialización en lugar de la importación antes tan alabadas.
En este contexto de crisis económica, América Latina salió del autoritarismo, en muchos casos hacia
la democracia. Las coaliciones que se hallaban tras los regímenes burocrático-autoritarios resultaron ser
relativamente frágiles. Los industriales locales se sintieron amenazados por las corporaciones
multinacionales y el instinto militar de aniquilar toda oposición militante levantó protestas de
intelectuales, artistas y representantes del sector medio. Bajo el peso de la crisis de la deuda, también,
algunos dirigentes militares decidieron volver a los cuarteles y dejar que los civiles se hicieran cargo de lo
que parecía ser “un problema insoluble”.
surgimiento de la participación civil, cuando los ciudadanos comunes comenzaron a insistir con sus
derechos y pidieron cuentas a los gobiernos. En parte fue el resultado de la unión entre las fuerzas de
oposición producida por la brutalidad de la represión militar. En segundo lugar, existió un compromiso
creciente con el proceso electoral, al clamar el pueblo por elecciones libres y justas.
* p.72: entrada de fondos privados del extranjero.
persistencia de la pobreza y la desigualdad.
El Contexto Europeo
El Contexto Europeo
. La incursio portuguesa en el nuevo mundo se diferencio de la española en dos aspectos
fundamentales
América Portuguesa: ¿Un mundo diferente?
Si queremos comprender
América Latina
contemporánea, debe
situársela en el contexto de
expansión
económica global, en la que ha
adquirido una posición
subordinada o dependiente y ha
seguido unos camino
económicos moldeados en gran medida por las potencias industriales europeas
y estadounidenses. Estos desarrollos económicos han originado transformaciones en el
orden social y la estructura de clase que, a su vez, han afectado de forma crucial los
cambios políticos. Por esto es que se comienza con un conjunto de relaciones
causales simplificadas Los cambios económicos producen cambios sociales que
proporcionan el contexto
Estas transformaciones
también condujeron al cambio
político: al poner tanto en juego
en la economía, elites
comenzaron a interesarse por la
política nacional. Su búsqueda
de autoridad política a fines del
s.XIX tomó dos
formas: 1) terratenientes y otras elites económicas tomaron control del gobierno de
forma directa para la
construcción de regímenes fuertes y selectivos. (Argentina y Chile). En ellos se presenta
una tenue competencia entre partidos. Se discrepa en los temas políticos básicos,
pero no en el deseo de seguir el crecimiento
económico mediante la exportación. 2) Imposición de dictadores fuertes (Porfirio Díaz
en México. Venezuela y
Perú) estos no venían de los sectores más altos En ambos casos: lo importante era la
estabilidad y el control social. Se buscaba centralizar el poder y crear
estados-nación poderosos y dominantes. La intención de los centralistas era promover
un mayor desarrollo económico mediante líneas de exportación importación, pues la
estabilidad política resultaba esencial para atraer la inversión extranjera. Y cuando
llegaba la inversión esta ayudaba a fortalecer las fuerzas de la ley y el
orden. (Ejemplo ferrocarriles)
Fase 2: Expansión del crecimiento basado en la exportación-importación(1900-1930)
América Latina ha pasado por una serie de cambios económicos, sociales y políticos de
largo alcance desde finales del siglo XIX. Las economías nacionales se han integrado en
el sistema global centrado en Europa y Estados Unidos, han cambiado los
agrupamientos y relaciones sociales, las ciudades han florecido. Estas
variaciones han llevado a una gran diversidad de experiencias nacionales, No obstante,
en este capitulo seapuntará a esbozar modelos y procesos del cambio.