Proyecto Fotovoltaico Municipalidad Chile

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

David Barra Campos

Sistema Fotovoltaico para Ilustre


Municipalidad de Santo Domingo

Informe Proyecto de Título de Ingeniero Eléctrico

Escuela de Ingeniería Eléctrica


Facultad de Ingeniería
Valparaíso, 21 de noviembre del 2019
Sistema Fotovoltaico para Ilustre Municipalidad de Santo
Domingo

David Enrique Barra Campos

Informe Final para optar al título de Ingeniero Eléctrico,

aprobada por la comisión de la


Escuela de Ingeniería Eléctrica de la

Facultad de Ingeniería de la
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

conformada por

Sr. Paulino Vicente Alonso Rivas

Profesor Guía

Sr. Sergio Patricio Valencia Santelices


Segundo Revisor

Ariel Leiva López

Secretario Académico

Valparaíso, 21 de noviembre del 2019


Este trabajo va dedicado a mi familia, en especial a mis padres, Erika y Américo.
Resumen
Este trabajo tiene la finalidad de mostrar en un principio el estudio y análisis de la energía solar
que llega a nuestro territorio, y que es capaz de transformarse en energía eléctrica mediante el
efecto fotoeléctrico, como también, los distintos elementos que componen los sistemas
fotovoltaicos, aplicaciones, y beneficios que tiene utilizar este tipo de generación. Para esto, se
analizaron los sistemas más utilizados, aquellos conectados a la red y aislados, además de
conceptos importantes relacionados con la orientación e inclinación, los cuales influyen
notablemente en la eficiencia del arreglo fotovoltaico.

Teniendo en cuenta que el sistema fotovoltaico será utilizado por la Ilustre Municipalidad de
Santo Domingo, se llevará a cabo un levantamiento del lugar, el cual consistirá en el estudio de la
demanda eléctrica y consumo del edificio, luego se hará un estudio de los metros cuadrados
disponibles para utilizar en la instalación. Por otra parte, se analizará el efecto de las sombras
que pueden influir en el correcto funcionamiento del sistema fotovoltaico a proponer.

Posteriormente, se realizará un estudio de la generación eléctrica posible, a partir de los datos


obtenidos anteriormente, para lo cual, se utilizará como herramienta de apoyo la plataforma del
gobierno de Chile, el Explorador Solar. De donde se obtienen los datos geográficos y climáticos
necesarios para un correcto dimensionamiento del sistema, como aquellos relacionados con la
radiación existente en un lugar determinado. Paralelo a esto, se realizará un estudio de las
normativas vigentes que regulan de este tipo de instalaciones.

Por último, se realizará el dimensionamiento del sistema fotovoltaico propuesto, realizando un


análisis económico, en donde se hará énfasis en los ahorros generados, en los excedentes de
energía inyectados a la red, y en la cantidad de energía destinada al autoconsumo. Para finalizar
se presentarán las conclusiones del proyecto, indicando los resultados más importantes.

Palabras claves: Energía Solar, Sistemas fotovoltaicos, dimensionamiento, sistemas eléctricos.


Índice general
Resumen ....................................................................................................................... 4

Índice general ............................................................................................................... 1

Introducción................................................................................................................. 1
Objetivos generales ............................................................................................................................. 4

1 Marco teórico ............................................................................................................ 5


1.1 Energía solar .................................................................................................................................. 5
Radiación e irradiancia ...................................................................................................... 6
Tipos de radiación solar en la atmósfera .......................................................................... 8
1.2 Ángulo de elevación del módulo fotovoltaico ............................................................................ 9
1.3 Orientación del módulo fotovoltaico ........................................................................................ 10
1.4 Explorador solar .......................................................................................................................... 11
1.5 Corrección de las mediciones de radiación .............................................................................. 13
Factor de corrección (k) ................................................................................................... 13
1.6 Módulo fotovoltaico ................................................................................................................... 14
Celda fotovoltaica ............................................................................................................. 16
Celdas de Silicio ................................................................................................................ 17
Vida útil de los paneles fotovoltaicos.............................................................................. 20
Conexión de los módulos fotovoltaicos ......................................................................... 21
Diodos bypass y bloqueo en módulos fotovoltaicos ..................................................... 23
1.7 Sistemas fotovoltaicos ................................................................................................................ 25
Offgrid ................................................................................................................................ 25
Ongrid ................................................................................................................................ 27
Normativa que rige a los sistemas fotovoltaicos en Chile ............................................. 28
1.8 Carta Gantt .................................................................................................................................. 28

2 Análisis de diagramas y planos del edificio municipal ....................................... 30


2.1 Análisis del diagrama unilineal del edificio municipal ............................................................ 30
Componentes del diagrama unilineal ............................................................................ 30
2.2 Evaluación de los planos de planta y cubierta del edificio ...................................................... 33
Índice general

Análisis de la memoria de arquitectura del edificio de la municipal de Santo Domingo


..................................................................................................................................................... 33
2.3 Análisis de sombras .................................................................................................................... 35
Cálculo de la separación mínima entre paneles fotovoltaicos para evitar sombras .. 36

3 Puntos destacados de las normativas vigentes.................................................... 41


3.1 Normativas asociadas a los proyectos de energía solar ........................................................... 41
3.2 Alcances del proyecto con la normativa RGR N°1/2017 .......................................................... 41
3.3 Alcances del proyecto con la normativa RGR N°02/2017 ........................................................ 42
Disposiciones generales presentadas en la normativa ................................................. 42
Alcances sobre la estructura ............................................................................................ 42
Arreglos y conexión eléctrica ........................................................................................... 43
3.4 Alcances de la norma técnica de conexión y operación de equipamiento de generación en
baja tensión. ...................................................................................................................................... 44
3.5 Determinación del CIP del proyecto ......................................................................................... 45

4 Dimensionamiento del sistema ............................................................................ 46


4.1 Especificaciones de los módulos a utilizar ............................................................................... 46
4.2 Peso del equipo de generación .................................................................................................. 46
4.3 Dimensionamiento del arreglo fotovoltaico ............................................................................ 47
4.4 Características de los inversores ................................................................................................ 50
Especificaciones para el inversor Fronius symo 17.5[kW]. ........................................... 50
Especificaciones para el inversor Fronius symo 20[kW]. .............................................. 51

5 Estimación de la generación.................................................................................. 53
5.1 Resumen por hora/mensual promedio de la generación del sistema ................................... 57

6 Estimación del consumo del edificio .................................................................... 58


6.1 Consumo del edificio municipal ............................................................................................... 58
Supuestos necesarios para la estimación del consumo ................................................ 58
Resumen de consumos .................................................................................................... 60
6.2 Tarifa eléctrica Chilquinta en Santo Domingo ......................................................................... 60
Resumen de precios tarifa AT4.3 ..................................................................................... 61
6.3 Costo de energía del edificio municipal de Santo Domingo ................................................... 61

7 Protecciones del sistema ....................................................................................... 63


7.1 Protecciones en corriente continua. ......................................................................................... 63
7.2 Protecciones en Corriente Alterna. ........................................................................................... 64
Dimensionamiento protección de sobrecarga Zona 1 .................................................. 64
Dimensionamiento protección de sobrecarga Zonas 2, 3, y 4 ..................................... 65
Dimensionamiento protección de sobrecarga general:................................................ 65
7.3 Diagrama unilineal del tramo AC .............................................................................................. 66

8 Evaluación Económica ........................................................................................... 67


Índice general

8.1 Análisis Económico ..................................................................................................................... 67


Cálculo de Van .................................................................................................................. 68
Calculo de TIR ................................................................................................................... 68
Tiempo de retorno de inversión ...................................................................................... 68
8.2 Programa techos solares públicos ............................................................................................. 68
Etapas del programa ........................................................................................................ 69
Compromisos con las instituciones ................................................................................ 69
Características del inmueble y techo .............................. ¡Error! Marcador no definido.
Orientación e inclinación de los techos ......................................................................... 70
Área mínima útil homogénea y libre de sombras .......... ¡Error! Marcador no definido.
Instalación eléctrica interior y punto de conexión ........................................................ 71
Información y acceso del inmueble ................................................................................ 71

9 Discusión y conclusiones ....................................................................................... 72

10 Bibliografía ............................................................................................................ 74
Introducción
La energía solar ha incrementado su impacto en la matriz energética del país de manera
exponencial en el último tiempo. Por esto, es importante contextualizar el proceso de cambio
tecnológico que se ha llevado en el país en los últimos años. Chile y en especial la región de
Atacama, cuentan con los sectores con más alta radiación del planeta. Esto ha significado que,
dentro de la agenda de energía presentada en mayo del 2014 por la Presidenta de la República Sra.
Michelle Bachelet, se estructura el proyecto denominado Energía 2050, un proceso participativo
de la construcción de la política energética con el objetivo de formular una política de largo plazo
que cuente con validación social, política y técnica, para sustentar la generación eléctrica del país
por medio del uso de energías renovables.

Haciendo un análisis dentro de las energías renovables, a finales del 2017 un 7% de la electricidad
generada en el país proviene de plantas fotovoltaicas representando un 44% de la producción de
energías renovables aproximadamente. Con el transcurso de los años estas cifras irán
aumentando de forma exponencial ya que cada vez es más grande la cantidad de proyectos de
energías renovables aprobados para su construcción.

De forma complementaria a la construcción de grandes plantas generadoras, la Ley 20.571 y el


Net-billing [1], han permitido que cada persona pueda renovar su sistema eléctrico mediante la
puesta en marcha de proyectos fotovoltaicos residenciales. Por medio de estos proyectos es
posible disminuir en un gran porcentaje los gastos de consumo eléctrico o bien lograr un
aislamiento completo de la red de distribución eléctrica, proveniente de las compañías locales. Si
bien el cambio cultural y tecnológico ya se está dando a una escala importante en el mundo y en
Chile, este hecho comprende que el uso de la energía fotovoltaica es una de las mejores opciones
energéticas en el futuro. Dado que el costo de los elementos que componen los sistemas
fotovoltaicos están bajando paulatinamente, lo que influye en que el retorno de la inversión sea
mucho más pronto.

En primer lugar, analizando el continuo avance tecnológico en las últimas 2 décadas, es claro ver
que producto de la investigación y la innovación a nivel mundial la tecnología en el área eléctrica
y electrónica acelera de forma exponencial, por lo que es seguro creer que los costos en los
aparatos y equipos fotovoltaicos bajaran de precio de manera sostenida. Asimismo, como cada
vez son más los productores de tecnología en el mundo, la competencia ayuda a abaratar los
precios en el mercado lo que asegura una mayor disponibilidad de productos para la oferta. Esta

1
Introducción

aceleración demostró en el año 2018, que el índice de precios fotovoltaicos en Chile para instalar
sistemas solares fotovoltaicos, con modelo llave en mano (desde el diseño a la entrega),
descendieron entre un 6% y un 18% según los kWp instalados, al comparar con la oferta existente
en el mismo periodo del año pasado. Estas cifras son el resultado del estudio: “Índice de Precios
de Sistemas Fotovoltaicos (FV) conectado a la red de distribución comercializados en Chile” que
realiza 2015 el Programa de energías renovables y eficiencia energética y el Ministerio de Energía
en el marco del proyecto “NAMA Support Project de Energías Renovables para Autoconsumo en
Chile”, financiado por la NAMA Facility. [2]

Algunas instituciones internacionales como, GIZ Chile, han propuesto que el estudio “busca
establecer un indicador de precios de sistemas fotovoltaicos actualmente comercializados en el
mercado chileno, considerando costos de diseño, equipamiento e instalación (llave en mano), así
como servir de guía para quienes opten por acceder a esta forma de autoconsumo”. Es así como
se identificó que los precios de las instalaciones fotovoltaicas de 1 a 5 kWp disminuyeron 9%,
mientras que de 5 a 10 kWp bajaron 6%. En tanto, entre 10 a 30 kWp, bajaron 12%, y entre los 30
y 100 kWp cayeron 10%. El estudio indicó que los rangos mayores, de entre 100- 500 kWp,
“cayeron en 18% y entre 500-1.500 kWp descendieron en un 9%”.

Para realizar e incentivar aún más la proliferación de este tipo de proyectos el Ministerio de
Energía ha puesto a disposición del público, de forma gratuita, diferentes herramientas en línea
y de tipo geográficas denominadas “Exploradores [3]”, los cuales han sido diseñados
como herramientas en línea destinadas al análisis de los recursos renovables que permiten, de
manera gráfica, realizar una evaluación preliminar del potencial energético sobre cualquier sitio
definido por el usuario, aunque no sustituye mediciones en terreno.

Estas herramientas son el resultado de una estrecha y prolongada colaboración entre el Ministerio
de Energía, la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) y el Departamento de
Geofísica de la Universidad de Chile, así como también de la Corporación Nacional Forestal y la
Universidad Austral de Chile, la Dirección General de Aguas (DGA) y el Servicio Hidrográfico y
Oceanográfico de la Armada (SHOA).

En particular, el Explorador Solar [3] presenta la información pública más detallada que existe
actualmente sobre el recurso solar en Chile. Los datos que encontrará en este sitio han sido
generados a partir de modelos atmosféricos y datos satelitales, para el período comprendido entre
los años 2004 y 2016, con una resolución espacial de 90 metros.

Además de poder conocer el recurso solar en el país, el usuario encontrará herramientas para el
cálculo de generación fotovoltaica y sistemas solares térmicos.

La herramienta para el cálculo de sistemas solares térmicos tiene como objetivo orientar al
usuario sobre el cumplimiento de la contribución solar mínima de los Sistemas Solares Térmicos
acogidos a la franquicia tributaria de la Ley N° 20.365.

El Ministerio de Energía mantiene además una red de estaciones de medición de recursos


meteorológicos, con fines energéticos, específicamente recurso eólico y solar.

2
Introducción

La identificación y caracterización de los recursos renovables con potencial energético ha sido


una línea de trabajo de especial preocupación y los esfuerzos se han concentrado en las Energías
Renovables No Convencionales (ERNC), tales como energía eólica y solar, que tienen buenas
posibilidades de ser competitivas en el país. Una de las tareas fundamentales de esta línea de
trabajo es la generación de información pública y gratuita que permita orientar el diseño de
políticas y a los potenciales inversionistas.

Así, se han instalado y operado en distintas épocas campañas con fines específicos y de diferentes
tipos, y actualmente se mantiene varias estaciones de medición, con apoyo de la Facultad de
Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Por otra parte, los inversores encargados de hacer las transformaciones de energía DC en AC,
serán confiadas a la marca Fronius con su modelo Symo los cuales, con sus rangos de potencia de
entre 3,0 y 20,0 kw el Fronius Symo sin transformador es el inversor trifásico ideal para cualquier
tamaño de instalación. gracias a su diseño superflex, el fronius symo es perfecto para tejados con
distintas inclinaciones o diferentes orientaciones. la conexión a internet a través de wlan o
ethernet integrada de serie y la sencilla integración de componentes de otros fabricantes hacen
que el Fronius Symo sea uno de los inversores más comunicativos del mercado. la interface de
contador permite además una gestión de alimentación dinámica y una visualización del consumo
muy clara.

Respecto al nuevo edificio municipal, el diseño arquitectónico satisface los requerimientos del
municipio, y se observa que por un lado se encuentran todos aquellas necesidades vinculadas a
mejorar los aspectos funcionales de la municipalidad, y que tienen que ver con la operación
administrativa de la situación actual de las edificaciones, la estrechez de los espacios de trabajo,
el hacinamiento y la atomización de las unidades, la falta de unidad de los distintos
departamentos, la poca claridad de los recorridos públicos y privados, y en general , todos
aquellos aspectos de carácter funcional que pueden deteriorar la imagen institucional y no
permiten una adecuada relación con el público y los habitantes de la comuna.

Por otro lado, la ubicación escogida para insertar el nuevo Edificio Consistorial, se encuentra en
una zona intermedia entre la ciudad tradicional y el sector nuevo de Santo Domingo.
Adicionalmente, el terreno posee un parque cuyo potencial se convierte en su mayor atractivo
para la instalación de actividades institucionales.

El planteamiento general propone vincular la idea de ciudad-parque y ciudad-jardín con los


grandes hitos paisajísticos de Santo Domingo, para ser utilizados como punto de partida para la
generación de un a Municipalidad-Parque, sustentable mediante el uso de energías renovables
con enfoque de autoconsumo.

La cubierta plana propuesta para el edificio facilita una superficie necesaria para poder llevar a
cabo un proyecto fotovoltaico, de una magnitud capaz de influir positivamente en los costos de
energía del mismo, dándole una visión sustentable al edificio.

3
Introducción

Objetivos generales
x Dimensionar y diseñar un sistema eléctrico en base a energía solar fotovoltaica, para
generar ahorros en los costos de energía en el edificio de la Ilustre Municipalidad de Santo
Domingo.

Objetivos específicos

x Conocer los elementos y las condiciones de trabajo de un sistema PV.


x Analizar los conceptos de irradiación, radiación y condiciones geográficas del lugar.
x Estudiar el consumo eléctrico de la instalación, como también las normativas
relacionadas y el ahorro propuesto con el sistema.
x Dimensionar el sistema PV de acuerdo a los requerimientos del edificio.
x Evaluar económicamente el proyecto.

4
1 Marco teórico
1.1 Energía solar

En primer lugar, es necesario entender como interactúa el planeta con el Sol, el cual es la fuente
principal de la energía lumínica que es aprovechada por los sistemas fotovoltaicos, los cuales la
transforman a energía eléctrica. En términos teóricos, debemos considerar 3 elementos
importantes.

x El eje de rotación terrestre con una inclinación de 23,45°.


x El movimiento de rotación terrestre (24 horas).
x El movimiento de traslación terrestre (365 días).

Figura 1-1: Rotación Terrestre

Por medio del análisis de estos 3 elementos, es que se ha logrado realizar cálculos exactos para
obtener la mayor eficiencia en la captación de la radiación solar para un determinado lugar
geográfico del planeta.

Asimismo, existen fechas en el calendario que nos indican eventos importantes referentes a la
localización del planeta respecto al sol, las cuales ya son conocidas (verano e invierno) [3].

Solsticios

x 21 de Junio: Comienza el invierno.

5
1 Marco teórico

o Corresponde al día más corto en el hemisferio sur.


o Se consigue la altura mínima del Sol en el hemisferio sur.
o Debido a la inclinación de la Tierra, el sol está en el ángulo máximo de distancia
del cenit (línea perpendicular al suelo) por lo que el sol respecto al suelo minimiza
su distancia, ver figura 1-2. Por lo tanto existe una radiación solar en el lugar.

x 21 de Diciembre: Comienza el verano.

o Corresponde al día más largo en el hemisferio sur.


o Se consigue la altura máxima del Sol.

Debido a la inclinación de la Tierra, el sol está en el ángulo mínimo de distancia


del cenit (línea perpendicular al suelo) por lo que el Sol respecto al suelo
maximiza su distancia, ver figura 1-2. Por lo tanto existe una mayor radiación en
el lugar.

Equinoccios

x 21 de Marzo: Comienza el otoño.


x 21 de Septiembre: Comienza la primavera.

Figura 1-2: Solsticios y Equinoccios

Radiación e irradiancia

Con el fín de determinar una generación en un lugar determinado, es preciso definir 2 conceptos
básicos:

Irradiancia solar

Es una magnitud física que mide la potencia de la radiación solar que incide sobre una superficie.
Su unidad de medida estándar es el [W/m2]. Esta irradiancia solar varía dependiendo de la hora
del día y de la época del año en que nos encontremos [4].

6
1 Marco teórico

Radiación o irradiación solar

Es una magnitud física que mide la potencia de la radiación solar que incide sobre una superficie
en un determinado intervalo de tiempo. En términos simples es la cuantificación de la irradiancia
solar en un periodo de tiempo. Su unidad de medida es el [kWh/m2].

La irradiancia que se recibe del sol, antes de ingresar a la atmosfera, es de 1366 [W/m2] en
promedio. Esta energía es en parte absorbida, reflejada y dispersada por las nubes. De esta
manera la atmósfera influencia la cantidad de radiación solar que llega a la superficie del planeta
en cada punto y en cada momento.

Los principales procesos involucrados en la atenuación de la radiación son la absorción por vapor
de agua y aerosoles, y la dispersión de la radiación por efecto de las nubes. Es importante entonces
notar, que mientras mayor sea el camino recorrido por el rayo, mayor será su interacción con la
atmósfera y por lo tanto mayor será su atenuación. Es por esto, que cuando el sol está
directamente sobre un sitio (cerca de medio día), la radiación alcanza su máximo, y disminuye
mientras más cerca del horizonte se encuentre el sol, el mismo efecto ocurre durante el año,
alcanzándose el máximo de radiación en verano y el mínimo en invierno.

En la figura 1-3, se puede observar como varía la radiación solar a lo largo del año para la ciudad
de Santo Domingo. Es fácil observar que en los periodos de primavera y verano existe una mayor
cantidad de radiación solar que en los periodos de otoño e invierno. Esto se debe a que las
condiciones climáticas y atmosféricas tienen un impacto en la radiación solar. Por lo mismo más
adelante este análisis tendrá una gran relevancia en el dimensionamiento de los sistemas
fotovoltaicos.

Figura 1-3: Gráfico de Radiación Global Horizontal entregada por Explorador Solar para ciudad de Santo
Domingo (Fuente: http://ernc.dgf.uchile.cl:48080/exploracion)

7
1 Marco teórico

Se puede observar de la figura 1-3, que la radiación difusa representa una pequeña parte de la
radiación global. La radiación reflejada posee un valor muy bajo por lo que es casi despreciable
[3].

Tipos de radiación solar en la atmósfera

Debido a que las capas atmosféricas filtran los rayos del sol, la radiación solar sufre alteraciones
en su trayectoria hacia el suelo terrestre y estos cambios repercuten en la captación solar de los
módulos fotovoltaicos. Por lo mismo, es preciso aclarar que la radiación solar tiene una
dependencia mayor respecto de los factores atmosféricos que a la localización geográfica.

Para este caso de estudio se considerará 4 tipos de radiaciones distintas:

1. Radiación solar directa

Corresponde a los rayos solares que provienen directamente del sol. Es la que
proyecta sombra.

2. Radiación difusa

Corresponde a parte de la radiación solar que pierde su dirección original, a


consecuencia de los procesos de absorción, reflexión y refracción en la atmósfera.
Su magnitud es mucho menor que la directa.

3. Radiación reflejada

Es aquella radiación reflejada por la superficie terrestre, también conocida como


albedo. Esta reflexión se puede generar producto del ambiente como cerro o
montañas (desierto) o por elementos artificiales como edificios o el pavimento
entre otros.

4. Radiación global

Representa a la suma de la 3 radiaciones anteriores (Global = Directa + Difusa +


Reflejada).

En la figura 1-4, se puede apreciar como los módulos fotovoltaicos aprovechan estos 3 distintos
tipos de radiaciones, por lo que es necesario dimensionar en detalle los periodos en el año en que
se requerirá mayor generación energética, la localización geográfica del sistema fotovoltaico y
también elementos como el clima del sector.

8
1 Marco teórico

Figura 1-4: Captación de las distintas radiaciones por parte del módulo fotovoltaico.

1.2 Ángulo de elevación del módulo fotovoltaico

Es necesario comprender que la captación de radiación solar por medio de los paneles
fotovoltaicos depende del grado de inclinación de estos respecto al suelo. Para lograr la máxima
captación de energía lumínica, la superficie receptora de paneles fotovoltaicos debe recibir la
radiación solar de forma perpendicular a la superficie del panel, ver figura 1-5. Esta radiación se
conoce como radiación normal incidente. Dependiendo de la localización geográfica y el lugar de
instalación de los módulos, se deberá considerar un ángulo de inclinación específico (Ⱦ) respecto
al horizonte para lograr la máxima captación de energía posible. Este valor de inclinación puede
ir desde el 0 ° hasta los 90°. Una regla básica que se ocupa al momento de dimensionar los sistemas
fotovoltaicos es otorgar a los paneles solares una inclinación cercana a la latitud geográfica en la
que se instalarán. Para el caso de la ciudad de Santo Domingo, se tiene una latitud de -33,6358° se
recomienda una inclinación de 30° en el caso de que se busque la maximización de generación
anual con un montaje fijo [5].

Figura 1-5: Influencia de la inclinación en la captación de la energía solar

Es posible calcular el ángulo de inclinación siguiendo estos pasos:

x Se debe apoyar un transportador (regla para medir ángulos) en la superficie donde irá
apoyado el panel. Con el cero del transportador hacia abajo.

9
1 Marco teórico

x Se orienta un nivel de burbuja, apoyándolo en el centro del transportador, de modo que


la burbuja esté centrada. El ángulo que marca la base del nivel en el transportador es la
inclinación. Si el transportador tiene el cero arriba, la inclinación será 180° menos el
ángulo indicado por la base del nivel.
x Utilizar alguna aplicación de celular con esta capacidad.

1.3 Orientación del módulo fotovoltaico

Otro factor importante a considerar es la orientación cardinal del panel solar. En este sentido, el
ángulo de desviación respecto al norte geográfico también condiciona la recepción de radiación
solar, por lo que es necesario tomarlo en cuenta para lograr la máxima eficiencia en la generación.

A este grado de inclinación respecto al norte geográfico se le denomina Azimut y se simboliza con
la letra (Ƚ).

Dependiendo de la ubicación en el planeta donde se requiera el sistema, existirá un ángulo de


correción específico que se debe tener en cuenta para colocar los paneles fotovoltaicos.

Figura 1-6: Diagrama que involucra orientación e inclinación

Análogamente al caso de la inclinación del panel respecto al horizonte, existe una regla a seguir
para dimensionar el ángulo de azimut. Para el caso del hemisferio norte, se recomienda que los
módulos fotovoltaicos estén orientados al sur. Caso contrario para el hemisferio sur, en donde se
recomienda que los módulos, estén orientados hacia el norte, con una variación maxima de +-15°
al Este u Oeste.

Este cálculo se realiza bajo el supuesto de que el arreglo fotovoltaico será instalado fijo durante
todo el año. En un caso teórico, en que a medida que transcurre el año los paneles pueden rotar
cambiando su orientación cardinal de este a oeste (Panel tracker), estos podrían alterar su
orientación inicial variando hacia el noreste u noroeste, con el fin de que por cada época del año
(verano, otoño, invierno, primavera) sea posible una maximización en la captación de la energía.

10
1 Marco teórico

Usualmente, es más sencillo recolectar energía solar mediante un montaje fijo de los paneles, por
lo que se intenta encontrar un ángulo de inclinación y orientación cardinal para el módulo
fotovoltaico maximice la cantidad de radiación recibida en el año. Para el caso de Chile que se
encuentra en el hemisferio sur, gran parte de las plantas fotovoltaicas que se han construido en
los ultimos 5 años han sido hechas con orientación norte, lo que maximiza su producción [3].

En el caso particular, para la ciudad de Santo Domingo se tiene un Azimut óptimo de -10°.

Al igual que para el ángulo de inclinación de un panel fotovoltaico, existe un procedimiento para
calcular el valor del azimut siguiendo los siguientes pasos:

x Se debe dibujar una línea que sea perpendicular a lado inferior de panel (o la superficie
donde se instalará el panel).
x Se pone una brújula sobre la línea dibujada, de modo que el centro de la brújula quede
sobre la línea. Se orienta la brújula hacia el norte (la brújula debe estar horizontal y la
flecha marcando el norte). La línea dibujada señalará en la brújula cuantos grados está
desviada la superficie respecto al norte magnético.
x Al ángulo que se obtiene en el paso anterior se le deben sumar 4° para corregir la
diferencia entre el norte real y el magnético. El resultado es el azimut del panel.

Figura 1-7: Gráfica que indica el valor del ángulo Azimut

1.4 Explorador solar

Es una plataforma web impulsada por el ministerio de energía de Chile [3] y desarrollada por la
Universidad de Chile. El Explorador Solar entrega información sobre la radiación solar incidente
en cualquier punto del país, con resolución espacial de 90 metros. Para cada punto se pueden
obtener las series de radiación global y directa cada 30 minutos, en todo el período comprendido
entre los años 2004 y 2015. Esto permite conocer la variabilidad del recurso en el tiempo y reducir
la incertidumbre en la generación de energía a largo plazo. El Explorador Solar le permite conocer
la cantidad de radiación que se recibe en cualquier punto del país entre -17.5 y -55 grados de
latitud.

11
1 Marco teórico

Los datos de radiación recopilados por la plataforma consideran el efecto de la masa de la


columna atmosférica y la interacción de la radiación con el vapor de agua, ozono, dióxido de
carbono y aerosoles. También considera el efecto de la nubosidad que relaciona la atenuación de
la radiación con la reflectividad de la nubosidad. Por último, considera el efecto de las sombras
que proyecta la topografía sobre el terreno en la radiación directa y global. En la figura 1-8,
podemos ver la variación anual de la radiación para la ciudad de Santo domingo, siendo la
radiación directa en plano inclinado la más importante.

Figura 1-8: Variación Anual de la radiación para la ciudad de Santo Domingo

Figura 1-9: Ubicación geográfica de la ciudad de Santo Domingo

12
1 Marco teórico

1.5 Corrección de las mediciones de radiación

Es preciso tener en cuenta que la mayoría de las plataformas y documentos que informan sobre
radiación solar entregan sus valores para un tipo de radiación particular, denominada radiación
global horizontal (GHI). Esta corresponde a la radiación que llega a una superficie paralela a la
Tierra, es decir, a un módulo fotovoltaico con inclinación 0°. Sin embargo, se necesita que la
radiación llegue de forma perpendicular a la superficie del panel fotovoltaico para lograr la
máxima captación de energía lumínica.

Para realizar un correcto dimensionamiento de los sistemas fotovoltaicos, es necesario corregir


estas mediciones ajustándolas a una latitud y longitud terrestre determinada y con un grado de
inclinación específico del panel.

Elementos principales a considerar en el dimensionamiento del sistema fotovoltaico:

x Elección de un ángulo de inclinación (Ⱦ) y de orientación para el arreglo fotovoltaico (Ƚ) que
maximice la captación de energía.
x Con las características anteriores determinadas, determinar la existencia de sombras.
x Resolver para que aparatos se utilizará el apoyo de la energía solar, en que época del año
se privilegiará el uso de la energía, considerar el clima (precipitaciones, cielo nublado) y
el sector geográfico del emplazamiento del sistema fotovoltaico entre otros.

Factor de corrección (k)

Este factor permite obtener la radiación solar que llega de forma perpendicular a la superficie del
módulo para un grado de inclinación específico.

Los valores para el factor de corrección K se encuentran tabulados en la tabla 1-2, según la latitud
(distancia respecto a la línea del ecuador) y el grado de inclinación del panel. Estos valores se
encuentran en la Norma Técnica de la ley de Franquicia Tributaria para Sistemas Solares
Térmicos.

Figure 1-9 Factor de corrección K en función del ángulo de incidencia del sol sobre el panel.

13
1 Marco teórico

Se puede apreciar a partir de la figura 1-9, que a medida que aumenta el grado de inclinación, la
curva se vuelve menos pronunciada en el centro y se asemeja a una recta, disminuyendo las
diferencias de captación de energía solar entre los meses de verano e invierno.

Para sistemas fotovoltaicos con montaje fijo que se dimensionen en la generación de energía
eléctrica para el año completo, el grado de inclinación recomendado según lo estudiado
anteriormente es cercano a la latitud del emplazamiento del sistema fotovoltaico.

Para el caso de Santo Domingo (latitud 33°) se recomienda una inclinación de 30° para los paneles

Para una latitud 33° se obtienen los siguientes datos de radiación horizontal utilizando la
plataforma explorador solar que nos entrega los valores de radiación solar en Chile.

௄ௐ௛
Radiación global horizontal (GHI) diaria [ ] según Explorador Solar.
௠మ

Tabla 1-1: Radiación Global Horizontal diaria para ciudad de Santo Domingo

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Exp. Sol. 7,01 6,22 5,17 3,86 2,62 2,35 2,55 3,32 4,62 5,93 6,85 7,35

Radiación global diaria corregida para latitud 33° (Santo Domingo) y con un ángulo de inclinación
௄ௐ௛
de 30° [ ሿ (ángulo que maximiza la captación anual).
௠మ

Tabla 1-2: Radiación Global Diaria con factor de corrección de Inclinación K

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Exp. Sol. 6,42 6,10 5,58 4,59 3,48 3,17 3,44 4,12 5,08 5,99 6,37 6,54

Para efectos del dimensionamiento se utilizarán los datos de radiación entregados por el
Explorador Solar.

1.6 Módulo fotovoltaico

Los módulos o paneles fotovoltaicos son el componente principal del sistema, ya que, están
compuestos por celdas que transforman la energía proveniente del Sol que captan durante el día,
en energía eléctrica [4], gracias al efecto fotoeléctrico, ver figura 1-10.

14
1 Marco teórico

Figura 1-10: Representación del efecto fotoeléctrico

Este efecto se produce cuando las partículas de luz, llamadas fotones, impactan contra la celda
de silicio, lo que produce un desprendimiento de electrones que generan una diferencia de
potencial.

Dentro de las características principales de los módulos fotovoltaicos destacan:

x No tienen piezas móviles.


x No se pueden encender o apagar.
x Solo funcionan de día.
x Generan corriente continua cuando están expuestos al Sol.
x No generan emisiones contaminantes o ruidos.
x Proporcionan resistencia mecánica.
x Poseen protección contra agentes externos sobre las celdas fotovoltaicas.
x Poseen aislación eléctrica de las celdas fotovoltaicas.

El módulo fotovoltaico está formado generalmente por:

x Un marco de aluminio.
x Un vidrio templado antireflectante.
x Una cubierta posterior de etil vinilo acetato (EVA) como segunda capa antireflectante.
Esta cubierta aísla las células fotovoltaicas para evitar que estén en contacto con la
humedad y se oxiden.

15
1 Marco teórico

Figura 1-11: Composición de un panel fotovoltaico

Este encapsulamiento es esencial para que las celdas:

x Reciban la máxima radiación posible por medio de la placa de vidrio con alta
transparencia y baja reflectividad.
x Absorban la máxima radiación posible por medio de la capa encapsulante que evita
reflexiones internas.
x Estén hermanadas (unión óptima).
x Estén protegidas contra los elementos atmosféricos que podrían dañarlas.
x Estén a la menor temperatura de trabajo posible.

En la parte posterior del panel fotovoltaico se utiliza una lámina de polímero llamada Tedlar,
compuesto químico de fluoruro de polivinilo, el cual posee una buena resistencia a la intemperie
y al fuego.

Por último, anexo a la placa de Tedlar se encuentra la caja de conexiones donde se incluyen los
diodos de protección, los terminales de salida con los respectivos bornes positivo y negativo ya
sea para conectarlos con otros módulos fotovoltaicos o con equipos como el regulador de carga o
inversor eléctrico.

Celda fotovoltaica

La celda fotovoltaica es el principal elemento constitutivo de los paneles o módulos fotovoltaicos.


Es un dispositivo eléctrico que permite convertir la energía lumínica en energía eléctrica por
medio del efecto fotoeléctrico. Dentro de la estructura de la celda, se encuentran capas del
semiconductor, en donde se liberan los electrones para producir la corriente eléctrica.

16
1 Marco teórico

Figura 1-12: Composición de una celda fotovoltaica

La eficiencia de las células fotovoltaicas depende de su temperatura. A menor temperatura de la


celda mayor es su capacidad de producir energía eléctrica. La celda fotovoltaica está compuesta
por 2 capas de semiconductores, tipo P y tipo N para formar un campo eléctrico. Estas capas
tienen una polaridad, positivo en una parte y negativo en la otra [6].

La capa superior de tipo N se dopa o se le agrega fósforo, lo que provoca que esta capa quede con
un exceso de electrones que tienen carga negativa. La capa inferior de tipo P se dopa o se agrega
Boro, lo que provoca que esta capa quede con un déficit de electrones, por lo que asume una carga
positiva.

El proceso de dopaje hace referencia a agregar impurezas en un semiconductor puro con el fin de
cambiar sus propiedades eléctricas.

Esta diferencia de carga o potencial entre las capas genera una tensión eléctrica medida en volts,
la que generalmente para cada celda fotovoltaica alcanza los 0,5 [V].

Existen diversos tipos de celdas fotovoltaicas fabricadas con diferentes materiales


semiconductores. Cada uno de ellos posee atributos específicos, ventajas y desventajas. A
continuación, se presentan los distintos tipos de módulos fotovoltaicos [6].

Celdas de Silicio

Monocristalino

Características

x Están hechos a partir de una aleación de silicio puro fundido y dopado con boro.
x Su rendimiento oscila entre un 15 y 20%.
x Presentan una monocromía azul oscuro metálico.

17
1 Marco teórico

Ventajas

x Su comportamiento como conductor es uniforme.


x Presentan una estructura completamente ordenada.
x Son eficientes en cuanto a espacio en comparación a otros modelos.
x Tienen una larga vida útil de aproximadamente 30 años.
x Tienen un buen desempeño en condiciones de poca luz.

Desventajas

x El proceso de fabricación es más complejo que el de otros modelos.


x Son más caros que los paneles policristalinos.
x Si están cubiertos por tierra o nieve, el funcionamiento se ve afectado.

Figura 1-13: Panel fotovoltaico de celdas monocristalinas

Policristalino

Características

x Están hechas de la fundición de lingotes de silicio fundido, cuidadosamente enfriado y


solidificado.
x Su rendimiento oscila entre 13 y 16%.
x Presenta una estructura en cristales con distintos tonos de azul y gris metálico.
x Son el tipo de módulos más utilizados en el mundo (55% a nivel mundial).

Ventajas

x Presentan una estructura ordenada por regiones anexas.


x Su proceso de fabricación es más sencillo.
x Son más baratos que otros modelos.

18
1 Marco teórico

x Vida útil de 25 años aproximadamente.


x Gran estabilidad para estar a la intemperie.

Desventajas

x Ocupan un mayor espacio, por lo que se necesita cubrir una superficie mayor.
x Los enlaces irregulares de las fronteras cristalinas disminuyen el rendimiento de la célula.

Figura 1-14: Módulo fotovoltaico de celdas policristalinas

Amorfo

Características

x Fabricados con silicio no cristalino.


x Se depositan en forma de lámina delgada sobre plástico o vidrio.
x Poseen un color café o marrón.
x Su rendimiento alcanza como un máximo 10%.

Ventajas

x Su proceso de fabricación es más sencillo.


x Son más baratos que otros modelos.
x Son eficientes bajo iluminación artificial.

19
1 Marco teórico

Desventajas

x Presentan un alto grado de desorden estructural.


x Contienen un gran número de imperfecciones estructurales y de enlace.
x Sufren una caída significativa de rendimiento de aproximadamente 10 a 30% durante los
primeros seis meses de funcionamiento.

Figura 1-15: Módulo fotovoltaico amorfo o capa fina

También existen otros tipos como los de lámina o película delgada, los cuales para su
construcción utilizan materiales como Silicio amorfo (rendimiento del 8% aproximadamente),
Teluro de Cadmio (rendimiento del 8%), Arsénico de Galio (rendimiento del 20%), Diseleniuro de
Cobre en Indio (rendimiento del 9%).

La efectividad de los paneles fotovoltaicos es mayor cuanto mayor sea el grado de cristalización.
Por el otro lado, a menor eficiencia mayor es la superficie de utilización. Si bien los primeros 2
modelos (monocristalino y policristalino) son los más utilizados para la construcción de sistemas
fotovoltaicos hoy en día, se siguen realizando pruebas y experimentación con otros tipos de
células fabricadas con diversos materiales, que funcionan de manera complementaria a los
modelos anteriores.

Vida útil de los paneles fotovoltaicos

Según los estudios realizados a nivel internacional bajo condiciones standard, los paneles
fotovoltaicos se degradan alrededor de 0,5% por año en términos de eficiencia. Entre estos tipos
de paneles, los de película delgada son los que se degradan más rápido, en comparación a los
monocristalinos y policristalinos. Las placas solares suelen degradarse más rápido en los
primeros 2 años de funcionamiento. Posterior a ese periodo el grado de degradación baja.

20
1 Marco teórico

La garantía promedio para los paneles monocristalinos y policristalinos, que son los más
utilizados, bordean los 25 años. Por lo mismo, la potencia de salida no debe ser inferior al 80% de
la potencia nominal después de 25 años. Luego de este periodo no quiere decir que el panel deje
de funcionar, sino que su eficiencia irá disminuyendo con el paso del tiempo a una tasa promedio
de 0,5% anual. Estos tipos de paneles pueden llegar a funcionar por un tiempo de 40 años. Algunos
paneles luego de 40 años pueden llegar a producir cerca del 70% de la generación inicial [6].

Dentro de las consideraciones a tener presente para maximizar la vida útil de los paneles
fotovoltaicos están:

x Evitar que sufran algún daño físico como ralladuras o golpes.


x Evitar el contacto con el agua al realizar las conexiones, los paneles cuentan con grado de
protección IP suficiente para intemperie.
x Realizar una limpieza periódica de la superficie.

Conexión de los módulos fotovoltaicos

Para el funcionamiento de los sistemas fotovoltaicos, existen distintas configuraciones eléctricas


que modifican los valores de corriente, tensión y energía generada. Estas configuraciones hacen
referencia al ordenamiento de los paneles fotovoltaicos y su unión en el circuito eléctrico.

Conexión en serie

Utilizando esta configuración en el ordenamiento de los paneles, se logra sumar las tensiones y
las potencias de los módulos fotovoltaicos. Independiente de la cantidad de paneles que
compongan el conjunto generador, la corriente que circulará siempre se mantendrá constante.

Para el anclaje de los módulos, se debe unir el terminal positivo de un panel con el terminal
negativo de otro, de manera sucesiva hasta completar el conjunto de paneles.

21
1 Marco teórico

Figura 1-16: Conexión en serie de módulos fotovoltaicos

Conexión en paralelo

Utilizando esta configuración en el ordenamiento de los paneles, se logra sumar las corrientes, y,
por consiguiente, las potencias de los módulos fotovoltaicos. Independiente de la cantidad de
paneles que compongan el conjunto generador, la tensión equivalente se mantendrá constante.
En esta configuración se intercambia la suma de las tensiones por los de la corriente respecto a la
configuración en serie.

Para la conexión entre los módulos, se debe unir el terminal positivo de un panel con el terminal
positivo de otro y de igual manera con los terminales negativos, de manera sucesiva hasta
completar el nuevo arreglo fotovoltaico [6].

Figura 1-17: Conexión en paralelo de módulos fotovoltaicos

Conexión mixta

Esta configuración es una mezcla del ordenamiento en serie y paralelo. Se deben tener en cuenta
las mismas características que rigen para sistemas en serie y paralelo para luego combinarlas.

22
1 Marco teórico

Figura 1-18: Conexión mixta de módulos fotovoltaicos

Diodos bypass y bloqueo en módulos fotovoltaicos

Un diodo, figura 1-19, es un componente electrónico de dos terminales que permite la circulación
de la corriente eléctrica a través de él en un solo sentido. Se encuentran en la caja de conexiones
del panel en su parte posterior.

Figura 1-19: Simbología de un diodo

Los diodos en los paneles fotovoltaicos tienen como propósito prevenir el consumo de energía
cuando las células están sombreadas o dañadas como también prevenir que se invierta el flujo de
corriente hacia los módulos (polarización inversa) [5].

Diodos de bypass

Los diodos de bypass protegen individualmente cada panel fotovoltaico de posibles daños
ocasionados por sombras que se generen sobre su superficie, ya sean producto de suciedad,
excremento de aves, arboles, etc. Los diodos de bypass se encuentran en la caja de conexiones del

23
1 Marco teórico

panel e impiden que un módulo absorba corriente de otro de los módulos del grupo si en uno o
más de estos se produce alguna sombra, cuando se tiene un arreglo de paneles en serie.

Asimismo, existen diodos de bypass ubicados en paralelo con cada una de las ramas de células
fotovoltaicas en serie en el interior de cada panel solar.

En el caso de una sombra, fig. 1-20, parte de esas células se comportarán como cargas, pasando
de productoras a consumidoras de energía. A este fenómeno se le denomina punto caliente, en
donde el calentamiento de una celda fotovoltaica puede llevar a una quemadura y deterioro del
material. Al no haber radiación, el diodo de bypass permite el paso de la corriente, por lo que este
grupo de células quedará inutilizado, no rompiendo la serie con otros grupos y permitiendo el
funcionamiento, aunque su rendimiento sea menor. Se evitarán así posibles deterioros en otras
partes de la serie.

Figura 1-20: Efecto de una sombra y diodo de bypass

En el caso de que una de las células reciba sombra, la corriente evitará pasar por la celda, pasando
por le diodo, por lo que se pierde rendimiento. Luego de pasar por el diodo la corriente sigue
circulando normalmente por la serie de células hasta el final para poder cargar las baterías.

Generalmente en el arreglo completo de células fotovoltaicas de un panel, se instala un diodo de


bypass por cada rama de 20 células en serie.

Diodos de bloqueo

Los diodos de bloqueo impiden que la batería se descargue a través de los paneles fotovoltaicos
en ausencia de luz solar [6]. Evitan también que el flujo de corriente se invierta entre bloques de
paneles conectados en paralelo, cuando en uno o más de ellos se produce una sombra.

Si las baterías se encuentran cargadas y el Sol se pone por el horizonte cancelando la radiación
solar incidente en los paneles, las baterías se descargarían por lo que el proceso anterior se
invertiría, circulando la corriente desde el banco de baterías hasta los paneles debido a la
diferencia de tensión existente entre las baterías y los módulos fotovoltaicos.

24
1 Marco teórico

Si ocurriese esto, se dañarían los módulos fotovoltaicos. Para evitar este fenómeno es que se
cuenta con diodos de bloqueo. El diodo sólo deja pasar la corriente en un sentido, por lo que la
tensión inversa proveniente de las baterías no llegará a los paneles, entonces éstas no se
descargarán. Habitualmente todos los paneles fotovoltaicos de cierta calidad, llevan
incorporados en su caja de conexiones el diodo de bloqueo, aunque podemos afirmar que si el
sistema está controlado por un regulador, el diodo no es necesario en lo que concierne a esta
función

Figura 1-21: Representación del diodo de bloqueo

1.7 Sistemas fotovoltaicos

Offgrid

El término “offgrid” u “off the grid” significa fuera de la red o sin red, y hace referencia a sistemas
eléctricos que no están conectados a la red de distribución eléctrica. Son sistemas autónomos que
no tienen inyección de energía eléctrica proveniente de las compañías distribuidoras, por lo que
estos sistemas generan su propia energía eléctrica [7].

Circuito eléctrico

Un sistema fotovoltaico regular está compuesto por distintos elementos básicos para su
funcionamiento. Este sistema corresponde a un circuito eléctrico, por lo que está constituido de
materiales y equipos que permiten la captación, generación y distribución de la energía eléctrica.

Dentro de sus principales componentes están:

25
1 Marco teórico

x Módulos fotovoltaicos

También conocidos como paneles solares, son los responsables de la captación de la


energía solar por medio de las celdas fotovoltaicas, haciendo la transformación a
energía eléctrica gracias al efecto fotoeléctrico.

x Regulador de carga

Equipo responsable de supervisar, gestionar y controlar la energía eléctrica


proveniente desde los paneles fotovoltaicos hasta las baterías, con el fin de prevenir
sobrecargas o fallas eléctricas. Existen dos tecnologías mayormente asociadas a este
tipo de equipos. PWM o modulación por ancho de pulso y MPPT o maximum power
point tracker. Siendo esta última la más eficiente, y la más utilizada en este tipo de
sistemas, ya que hace trabajar al arreglo fotovoltaico al máximo punto de trabajo de
tensión y corriente aumentando la eficiencia en 30%.

x Baterías

Equipos responsables del almacenamiento de la energía generada por los paneles.


Luego esta energía almacenada es suministrada hacia los artefactos, a través del
inversor. La tecnología más utilizada es de plomo ácido sellada con la modalidad de
ciclo profundo, lo que permite una descarga mayor de la capacidad total, sin reducir
la vida útil dramáticamente. Este es uno de los elementos más caros de los sistemas
fotovoltaicos offgrid [7].

x Conductores

Cables o Alimentadores por los cuales circula la energía eléctrica desde la fuente
generadora al destino (consumos). Todo el sistema fotovoltaico debe estar equipado
con cables aislantes que tengan el correcto dimensionamiento (calibre) para soportar
las intensidades de corriente que circulen por el circuito eléctrico.

x Inversor offgrid

Corresponde al equipo encargado de entregar la potencia eléctrica y de transformar


la corriente continua (CC) generada por los paneles fotovoltaicos y almacenada por
las baterías, en corriente alterna (AC) para su posterior distribución y consumo. Los
semiconductores mayormente utilizados para este tipo de equipos son de MOSFET
para potencias bajas e IGBT para potencias altas. El inversor debe entregar las
variables eléctricas a 220[V], 50[H], y gestionar la energía proveniente de las baterías
[7].

x Protecciones

En todo circuito eléctrico es necesario contar con protecciones que resguarden los
equipos en caso de fallos o situaciones de sobrecarga. Ante un desperfecto eléctrico

26
1 Marco teórico

las protecciones se activan evitando que se produzcan daños a equipos y posibles


riesgos de incendios.

x Medidor de energía

Aparato responsable de medir la energía producida durante el periodo de


funcionamiento del sistema fotovoltaico. Es importante tener un control de medición
para saber cuánto es lo que se está generando, en que periodos aumenta o disminuye
la energía generada y cómo afecta esto al ahorro energético [8].

x Carga

Conjunto de todos los artefactos o equipos eléctricos a los que se suministrará la


energía generada, como electrodomésticos, iluminarias, motores, etc [8].

Figura 1-22: Esquema de un sistema fotovoltaico offgrid

Ongrid

El sistema solar fotovoltaico ongrid o conectado a la red [9], se compone de los módulos que
convierten la energía solar en energía eléctrica, la cual es recibida por el inversor el cual
transforma la corriente continua en alterna, de modo que pueda ser utilizada en hogares,
escuelas, negocios e industrias, esta energía puede ser utilizada durante las horas de sol. Los
excedentes que no son aprovechados en el autoconsumo son inyectados a la red y registrados en
el medidor bidireccional, el cual cuenta tanto la energía consumida de la red como aquella
inyectada como excedente generando dos cifras. El principal objetivo de este tipo de sistemas es
el ahorro en costos de suministro eléctrico eléctrico.

Los principales elementos que componen este sistema pueden revisarse en la fig. 1-23. Se destaca
que, a diferencia de los sistemas aislados, en el sistema ongrid se permanece conectado a la red.

27
1 Marco teórico

Figura 1-23: Esquema de un sistema Ongrid

El inversor ongrid difiere del aislado, ya que interactúa con la red permaneciendo en sincronía
con esta. Por normativa, debe estar bajo el perfil de red de Chile (normativa), lo que indica que las
variables de tensión y frecuencia de salida deben ser las utilizadas en el país, 220[V] y 50[Hz].
Además, la señal inyectada a la red no debe contener armónicos, por lo tanto, debe ser una señal
pura. Por este motivo un inversor Ongrid tiene un costo mucho más elevado que uno aislado.

Normativa que rige a los sistemas fotovoltaicos en Chile

Ley 20.571 o Net-billing

En Chile, esta normativa entrega el derecho a los usuarios a vender los excedentes de energía
generados por los sistemas de generación en base a energías renovables directamente a las
distribuidoras de energía eléctrica [1], a un precio regulado. Dentro de los requisitos para acogerse
a esta ley destaca:

x Sistemas de generación de hasta 100[kW] diseñados para autoconsumo.


x Funcionen en base a E.R.N.C. o Cogeneración Eficiente.
x Clientes regulados (hogares, escuelas, negocios, etc).

1.8 Carta Gantt

La planificación propuesta del proyecto, se puede apreciar en la figura:

28
1 Marco teórico

Figura 1-24: Carta Gantt

29
2 Análisis de diagramas y planos del
edificio municipal
Luego de determinar los parámetros de orientación azimut e inclinación óptimos, con los que
será dimensionado el sistema fotovoltaico, -10° y 30° respectivamente. Se procede a evaluar los
planos y diagramas, con el objetivo de determinar los futuros requerimientos del edificio,
realizando un análisis de los planos eléctricos existentes, para posteriormente, determinar la
demanda y la superficie disponible para dimensionar eficazmente la potencia total del sistema
fotovoltaico a instalar, como también la correcta ubicación de los módulos.

2.1 Análisis del diagrama unilineal del edificio municipal


Del diagrama unilineal del edificio, se desprende toda la información eléctrica relacionada con la
potencia, operación, conexión, y protecciones eléctricas del proyecto. Se destaca que llega un
alimentador trifásico en media tensión (12kV), desde la empresa distribuidora a la sala eléctrica,
donde se conectará al transformador del edificio, del cual saldrá un alimentador trifásico que llega
al tablero general. A este tablero está conectado un banco de condensadores, con la función de
corregir el factor de potencia.

Componentes del diagrama unilineal

Tablero general

El tablero general, recibe la alimentación proveniente desde el transformador, se conecta el banco


de condensadores, y posee las protecciones, barras de distribución, y controla todos los circuitos
del edificio, se descompone en un tablero normal y un tablero de emergencia.

Del tablero normal, se destaca el control de 5 circuitos correspondientes a:

1) Subterráneo.
2) Primer Piso.
3) Segundo Piso.
4) Sector 3.
5) Banco de condensadores.

30
Análisis de diagramas y planos del edificio municipal

En la tabla 2-1, se adjunta el cuadro de cargas del tablero normal, donde se muestra las potencias
en kW de cada circuito.

Tabla 2-1 Cuadro de carga de Tablero Normal.

Por lo tanto, la demanda total de los 5 circuitos es de 144,4[kW].

Aplicando el factor de demanda, esta potencia sería más baja que la anterior con una magnitud
de 83.9[kW].

Sin embargo, de este tablero además sale un alimentador trifásico hasta el T.T.A o tablero de
transferencia automática, el cual sirve para automatizar el funcionamiento del generador, en
cuanto exista un corte de suministro eléctrico. Al T.T.A. se conecta un generador de 350[kVA], y
sale un alimentador hasta el tablero de emergencia.

Tablero de emergencia

El tablero de emergencia contiene las protecciones y controla el funcionamiento de 9 circuitos, a


este tablero llega la alimentación desde el T.T.A. el cual entrega la energía suministrada desde el
tablero normal o desde el generador, en caso de una caída de la red de distribución. Los circuitos
que contiene el tablero de emergencia pueden revisarse a continuación:

1) Subterráneo.
2) Primer Piso
3) Segundo Piso.
4) Sector 3.
5) Clima Cubierta.
6) Arranque Bombas.
7) Arranque Ascensor Lado A.
8) Arranque Ascensor Lado C.
9) Arranque tablero Auditorio.

En la tabla 2-2, se adjunta el cuadro de cargas del tablero, donde se muestra las potencias en [kW]
de cada circuito.

31
Análisis de diagramas y planos del edificio municipal

Tabla 2-2, Descripción de los circuitos presentes en el tablero de emergencia.

Se destaca que la potencia total del tablero de emergencia es de 349,2 [kW], mientras que,
aplicando el factor de demanda, la magnitud de la potencia es de 173[kW].

Se desprende que la suma de las potencias sin factor de demanda de los tableros, normal y de
emergencia, da como resultado la potencia total instalada en el edificio, siendo la magnitud de
esta de 493,58[kW]. Mientras que la suma total de las potencias aplicando este factor da como
resultado 256,7 [kW].

Transformador del edificio municipal de Santo Domingo

El transformador del edificio, tiene una potencia nominal de 400 [kVA], y tiene el objetivo de
reducir la tensión que llega del alimentador de la red de distribución. Reduciéndolo desde los
12[kV] a 380[V] para alimentar el tablero general municipal.

En la tabla 2-3, se muestran sus características.

Tabla 2-3, Características del Transformador del Edificio Municipal de Santo Domingo.

Grupo electrógeno generador de emergencia

El grupo electrógeno proyectado de 350KVA, tiene la finalidad de que ante una caída en el
suministro se pueda encender de manera automática para asegurar el funcionamiento de las
cargas más importantes del edificio. Las características del generador se presentan en la tabla 2-
4.

32
Análisis de diagramas y planos del edificio municipal

Tabla 2-4, Características del Grupo generador del Proyecto.

Banco de condensadores

El Banco de condensadores proyectado, es programable y tiene una potencia nominal de


60[kVAR]. Es utilizado para compensar el factor de potencia de la Subestación. Además, posee un
filtro de armónicas pasivo.

2.2 Evaluación de los planos de planta y cubierta del edificio


El nuevo edificio en construcción de la Ilustre Municipalidad de Santo Domingo, estará ubicado
en la intersección de las Avenidas Santa Teresa de los Andes y Tte. Luis Cruz Martínez.

De la evaluación de los planos se desprende la siguiente información:

1) La altura medida desde el suelo hasta el piso de la cubierta es de 8.75[m].


2) Actualmente ya no existen los árboles que estarían en frente del futuro edificio, ya que
estos fueron talados.
3) El edificio está completamente orientado hacia el norte.
4) La cubierta del edificio donde se instalarán los paneles, tiene una superficie total de
2654.46 [m2]– 83.48[m2] = 2570.98[m2].

Análisis de la memoria de arquitectura del edificio de la municipal de


Santo Domingo

La propuesta arquitectónica para el edificio de la municipalidad de Santo Domingo tiene como


objetivo ser sustentable, permitiendo el uso de energías renovables en su cubierta plana. De esta
manera el edificio, puede aprovechar la excelente orientación hacia el norte, que posee, y
maximizar la generación eléctrica. En la figura 2-1, puede revisarse la ubicación del nuevo edificio
de una manera más exacta en el mapa.

33
Análisis de diagramas y planos del edificio municipal

Figura 2-1, Ubicación en el mapa del nuevo edificio Municipal de Santo Domingo.

Por otra parte, en la figura 2-2, queda en evidencia la gran cantidad de superficie disponible en la
cubierta del edificio para ser aprovechada por un sistema fotovoltaico, aproximadamente
2570,98[m2].

Figura 2-2, Vista de planta, en donde se evidencia la superficie disponible en la cubierta del edificio.

34
Análisis de diagramas y planos del edificio municipal

Si bien, en un principio se propuso realizar en la cubierta un sitio con áreas verdes, en conjunto
con los árboles que acompañan al edificio, en la práctica esta idea fue desechada y los árboles
fueron talados, favoreciendo la generación y el correcto funcionamiento del sistema fotovoltaico
a instalar al evitar la gran cantidad de sombras producidas por los árboles.

En la figura 2-3, se presenta una vista de frente del edificio, imagen que verifica las mediciones
realizadas al plano, en donde se muestra que la altura total desde el suelo hasta la cubierta es de
aproximadamente 8.75[m].

Figura 2-3, Vista de frente del edificio de la Municipalidad de Santo Domingo.

2.3 Análisis de sombras


El análisis de sombras se realiza principalmente con el objetivo de considerar los siguientes
aspectos:

x Las pérdidas, ya que el sistema produce menos energía, bajo efectos sombra.
x Aumentos de temperatura indeseados en el módulo afectado.
x Reducción de vida útil y producción de puntos calientes.
x Disminución del rendimiento del sistema.

El sistema fotovoltaico a instalarse en la cubierta del edificio, requiere de un estudio de sombras,


con el objetivo de buscar puntos débiles en el sistema que puedan ser vulnerables al efecto
sombra en los módulos, de manera de ser afectados traduciéndose en bajas drásticas en la
generación eléctrica.

Es por esto que se analizan los siguientes aspectos:

35
Análisis de diagramas y planos del edificio municipal

x Presencia de objetos o de otros edificios cercanos que tengan la capacidad de producir


una sombra al edificio.
x Estudio de sombras temporales, relacionadas con la estacionalidad del año y la altura
solar.
x Estudio de tuberías, paredes, postes o tubos que puedan producir sombra en los módulos
fotovoltaicos de la cubierta.

Se concluye que no existen sombras perjudiciales posibles, por parte de edificios o árboles, para
el sistema fotovoltaico, ya que estos últimos que presentaban una mayor altura que el edificio, y
que tenían el potencial para producir una sombra que fuese capaz de afectar los módulos, fueron
talados. Sin embargo, existe una muralla de 75[cm] en la cubierta, orientada al norte la cual podría
generar una sombra a 1,5[m] en el peor de los casos.

Cálculo de la separación mínima entre paneles fotovoltaicos para evitar


sombras

Es necesario saber con exactitud cuál debe ser la distancia correcta entre filas de paneles, para
que estos mismos no generen sombras en las celdas de las filas de atrás del arreglo fotovoltaico.

Para esto, es necesario tener en cuenta algunos elementos estudiados en la unidad de radiación
solar. El caso donde la radiación solar genera la mayor sombra hacia atrás del panel se da cuando
se presenta la mínima altura del sol respecto al horizonte. Esta fecha corresponde al solsticio de
invierno (21 de Junio). Esta será la fecha utilizada para el dimensionamiento.

Para el dimensionamiento se utilizará la herramienta de un sitio web diseñado para el analisis del
patrón solar, http://andrewmarsh.com/apps/staging/sunpath3d.html. Este sitio permite
conocer la trayectoria del sol en cualquier localidad (latitud, longitud), fecha y horario que se
desee, ver ilustraciones 2-1 y 2-2.

Para este caso se utilizarán los siguientes datos:

x Valparaíso (latitud = -33,6451°, longitud = -71,6239°)


x Fecha: 21 de Junio de 2018 (Solsticio de Invierno)

36
Análisis de diagramas y planos del edificio municipal

Ilustración 2-1 Utilizando la herramienta Sun Path.

Analizando el ciclo de radiación solar diario se sabe que al medio día el sol alcanza su máxima
altura. Sin embargo, se tomará en cuenta el caso más desfavorable en donde el sol describe su
mínima altura.

Se tomó un arco crítico de radiación desde las 09:00 de la mañana hasta las 15:00 de la tarde. Es
en este periodo donde la captación de radiacíon solar por parte de los paneles toma valores
significativos (para el 21 de Junio de 2018). Tomando en consideración el arco crítico, la mínima
altura del sol respecto al suelo se da a la 09:00 y a las 15:00 hrs. Estas dos horas se utilizarán para
el cálculo.

Ilustración 1-2 Carta solar del 21 de Junio de 2018.

37
Análisis de diagramas y planos del edificio municipal

Los módulos fotovoltaicos a utilizar en el sistema, son de la marca CSUN. Los cuales para una
potencia de 265[W] tienen una altura de 1,65m y se instaló con un grado de inclinación de 30° y
un azimut de -10° desviación Norte, figura 2-4.

Figura 2-4 Orientación e inclinación del módulo fotovoltaico.

La altura h desde el suelo hasta el extremo superior del panel se obtiene de la siguiente forma:

݄ ൌ ‫݊݁ݏ‬ሺ͵Ͳιሻ ‫ͳ כ‬ǡ͸ͷሾ݉ሿ

݄ ൌ Ͳǡͺʹͷሾ݉ሿ

Analizando la carta solar, se puede apreciar que a las 09:00 de la mañana el ángulo de elevación
del sol es de 20,77° y el Azimut de 41,11°.

Luego se procede a calcular el valor de “d” que representa la proyección de sombra que genera la
radiación solar al incidir sobre el panel fotovoltaico.

Ͳǡͺʹͷሾ݉ሿ
݀ ൌ
–ƒሺʹͲǡ͹͹ιሻ

݀ ൌ ʹǡͳͺሾ݉ሿ

Figura 2-5. Proyección sombreada del módulo por influencia del Sol a las 9 hrs. el 21 de junio de 2018.

La proyección d, no intersecta perpendicularmente a la superficie del panel debido a que el Sol a


esa hora, fig. 2-6 a), se encuentra hacia el noreste. Por lo mismo, es necesario realizar un cálculo

38
Análisis de diagramas y planos del edificio municipal

más para conocer el valor de d’ el cual representa la distancia final que debe existir entre filas de
paneles.

a) 09:00 b) 15:00 horas


horas

Figura 2-6 a) Proyección sombreada del módulo a las 9 hrs. b) Proyección sombreada del módulo a las 15
hrs.

݀Ԣ ൌ ܿ‫ݏ݋‬ሺͶͳǡͳͳι ൅ ͳͲιሻ ‫ʹ כ‬ǡͳͺሾ݉ሿ

݀Ԣ ൌ ͳǡ͵͸ͻሾ݉ሿ

Realizando el mismo procedimiento para las 15:00 horas, fig. 2-6 b). Se tiene un ángulo de
elevación del Sol de 17,43° y un Azimut de -45,51° (21 de Junio de 2018). Según los cálculos, d =
2.628[m].

݀Ԣ ൌ ܿ‫ݏ݋‬ሺ͵ͷǡͷͳιሻ ‫ʹ כ‬ǡ͸ʹͺሾ݉ሿ

݀Ԣ ൌ ʹǤͳ͵ͻሾ݉ሿ

Figura 2-7. Distancia mínima de separación entre filas.

39
Análisis de diagramas y planos del edificio municipal

En la figura 2-7 puede apreciarse la distancia mínima de separación entre filas de paneles solares
en el arreglo fotovoltaico es de ʹǤͳ͵ͻ metros.

40
3 Puntos destacados de las normativas
vigentes
3.1 Normativas asociadas a los proyectos de energía solar

Las normativas asociadas a los sistemas fotovoltaicos, las cuales rigen la instalación, operación, y
conexión de estas a la red de distribución eléctrica, tienen como objetivo asegurar un correcto
funcionamiento de las unidades de generación, priorizando la seguridad y la menor influencia
posible al sistema eléctrico de potencia y al entorno, en cuanto a los parámetros de operación
utilizados en Chile. La entidad que regula el total cumplimiento de estas normativas en nuestro
país, es la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC.

Las normativas más importantes que rigen de manera técnica el sistema propuesto son:

1. RGR N°01/2017 - Procedimiento de comunicación de energización de generadoras


residenciales.
2. RGR N°02/2017 - Diseño y ejecución de las instalaciones fotovoltaicas conectadas a redes
de distribución.
3. Norma técnica de conexión y operación de equipamiento de generación en baja tensión.
4. RTIC N° 09 – Sistemas de autogeneración y equipos para instalaciones ERNC.
5. Nch 4/2003 – Instalaciones eléctricas.

3.2 Alcances del proyecto con la normativa RGR N°1/2017

Esta normativa destaca que para proyectos iguales o mayores a 30kW y menores o iguales a 100kW
de instalaciones fotovoltaicas, se deben entregar los siguientes documentos [10]:

a. Memoria Explicativa.
b. Memoria de cálculos de estructura, sólo para aquellas instalaciones sobre la techumbre.
Las exigencias normativas de esta memoria están contenidas en la instrucción técnica
RGR N° 02 o las disposiciones que la reemplacen.
c. Planos
d. Informe de ensayos y mediciones del generador – Verificación inicial.
e. Check-List de autoevaluación realizado por el instalador.

41
Puntos destacados de las normativas vigentes

f. Informe de imágenes en formato Word o PDF que muestre la instalación ejecutada.


g. Informe de Operación de la Unidad Generadora y Declaración del Propietario.

Además de explicarse en la normativa la correcta manera de realizar los documentos requeridos


presentados anteriormente, también se instruye y se informa acerca de los formularios necesarios
que son utilizados con el objetivo de conectarse a la red de distribución.

3.3 Alcances del proyecto con la normativa RGR N°02/2017

Esta normativa acota los requerimientos que se deben observar para el diseño, ejecución,
inspección y mantención de las instalaciones eléctricas fotovoltaicas que se comunican a la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles para ser conectadas a la red de distribución
[11], con el fin de entregar un servicio eficiente y de salvaguardar la seguridad de las personas que
las operan o hacen uso de ellas, así como la integridad física y operacional de la red de distribución
eléctrica.

Disposiciones generales presentadas en la normativa

Se hace énfasis al trabajo en conjunto del sistema fotovoltaico con un generador, dado que en el
proyecto existe un grupo electrógeno de 350KVA.

En el punto 5.11 de la normativa se sostienen las medidas de operación que debe tener el
sistema fotovoltaico respecto al generador [11]. Por lo tanto, se indica lo siguiente:

Solo se permitirá que el sistema de generación fotovoltaica funcione en paralelo con un grupo
electrógeno o que se conecten a una misma barra cuando se cumplan cualquiera de las siguientes
condiciones:

a) Cuando el grupo electrógeno cuente con una protección de potencia inversa.


b) Se demuestre técnicamente que la operación en paralelo de estas unidades de generación
es compatible ante cualquier circunstancia y cuando el fabricante del grupo electrógeno
lo especifique.
c) El sistema fotovoltaico cuente con un sistema de bloqueo que impida que ambas
unidades funcionen en paralelo.

Alcances sobre la estructura

Dentro de los puntos que tienen relación con el proyecto fotovoltaico, con respecto a la estructura
destacan [11]:

7.1. La estructura de soporte de la unidad de generación fotovoltaica deberá satisfacer la


normativa vigente en Chile, en cuanto a edificación y diseño estructural para los efectos del
viento, nieve y sísmicos.

7.2. Las estructuras sobre techo cuya potencia instalada de la unidad de generación fotovoltaica
sea igual o superior a 30kW, deberán satisfacer, adicionalmente, los requerimientos establecidos

42
Puntos destacados de las normativas vigentes

en las normas NCh 433 o NCh 2369, según corresponda. No obstante, si el peso total de la unidad
de generación fotovoltaica, incluido inversor(es) y medidas de seguridad, es mayor o igual al 10%
del peso sísmico original de la estructura principal, se deberá presentar una memoria de cálculo
de las estructuras, independiente de la capacidad instalada.

7.6. La totalidad de la estructura de la unidad de generación fotovoltaica se conectará a la tierra


de protección.

Arreglos y conexión eléctrica

9.4. Los arreglos y conexiones de las unidades de generación fotovoltaicos deberán ser diseñados
y ejecutados con el objetivo que no se generen corrientes inversas entre los distintos string. En los
arreglos que producto de su configuración, pueden generarse corrientes inversas, estas no
deberán ser mayores que las corrientes inversas máximas que soportan los módulos o paneles
fotovoltaicos, de lo contrario deberán ser limitadas mediante la utilización de diodos de bloqueo
y/o protecciones de sobrecorriente (fusibles o interruptores automáticos).

9.5. Cada arreglo o string de la unidad de generación fotovoltaico deberá conectarse al inversor
fotovoltaico de la siguiente manera:

9.5.1. Directamente al inversor en forma independiente. Esta configuración será admitida en


instalaciones que utilicen los inversores con configuración string, en que cada string se conecta
directamente al inversor en positivo y negativo, sin ninguna conexión intermedia.

9.5.2. Mediante una caja de conexiones de string o junction box acorde a lo descrito en el punto
9.9. Se utilizará esta configuración para instalaciones que utilicen los inversores con
configuración central o para inversores con configuración string empleados en aquellas
instalaciones en las que sea necesario agrupar en paralelo dos o más strings.

9.8. Las protecciones que impiden la circulación de corriente inversa tales como diodos de
bloqueo, fusibles o protecciones equivalentes, podrán omitirse sólo cuando se conecte un
máximo de dos string por entrada MPPT, conectados de forma directa al inversor, siempre que la
suma de las corrientes máximas de los dos string, no exceda la capacidad de corriente del
conductor y no exceda la corriente máxima inversa de los módulos.

9.9. Las cajas de conexión, junction box o tablero de CC de las unidades de generación fotovoltaica
indicadas en el punto 9.5.2, deberán contar con los siguientes elementos:

a) Seccionador bajo carga.


b) Descargadores de sobretensión tipo 2.
c) Fusibles o interruptores automáticos en CC, polos negativos, por cada string.
d) Fusibles o interruptores automáticos en CC, polos positivos, por cada string.
e) Bornes de conexión CC para línea colectora hacia el inversor.
f) Borne de conexión para conductor de puesta a tierra.
g) El tablero CC deberá ser resistente a la radiación UV, tener un IP65, o mínimo IP54 cuando
se ubique bajo techo.

43
Puntos destacados de las normativas vigentes

11.17. Los conductores de la unidad de generación deberán tener una sección adecuada para
evitar caídas de tensión y calentamientos. Para cualquier condición de trabajo, los conductores
deberán tener la sección suficiente para que la caída de tensión sea inferior del 1,5 % [12].

11.18. Los conductores del lado de CC, deberán ser dimensionados para transportar una corriente
no inferior a 1,25 veces la corriente máxima del circuito fotovoltaico.

11.19. Los conductores del lado de CA, deberán ser dimensionados para una corriente no inferior
a 1,25 veces la máxima intensidad de corriente del inversor y deberán quedar protegidos por el
dispositivo de sobrecorriente establecido en el punto 14.15

11.20. Los alimentadores o conductores del lado de CA de la unidad de generación deberán tener
una sección adecuada para evitar las caídas de tensión y calentamientos, para cualquier
condición de trabajo, los conductores deberán tener la sección suficiente para que la caída de
tensión entre el punto de conexión a la red y la protección RI de la unidad de generación sea
inferior del 3%.

14.15. Las instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red, en el lado de corriente alterna, deberán
contar con una protección diferencial del tipo A o B, e interruptor general magnetotérmico
bipolar, para el caso de las instalaciones monofásicas o tetrapolar para el caso de las instalaciones
trifásicas, con una corriente de cortocircuito superior a la indicada por la empresa distribuidora
en el punto de conexión [11].

14.19. La protección diferencial indicada en el punto 14.15, para unidades de generación de


potencia instalada inferiores 10kW, deberán ser de una corriente diferencial no superior a 30mA.
En unidades de generación de potencia instalada igual o superior a 10kW deberá utilizar una
protección diferencial con intensidad diferencial no superior a 300 mA. protecciones
termomagnéticas aguas abajo que dependan del diferencial, no sean mayor a la capacidad
nominal de este.

14.24. Las instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red deberán contar con una protección de
red (RI), la cual puede estar internamente o externamente al inversor en conformidad a lo
establecido en la Norma Técnica de Conexión y Operación de Equipamiento de Generación en
Baja Tensión.

14.25. Los ajustes de máxima y mínima tensión y de máxima y mínima frecuencia de la protección
de red (RI), serán establecidos en la Norma Técnica de Conexión y Operación de Equipamiento
de Generación en Baja Tensión.

3.4 Alcances de la norma técnica de conexión y operación de


equipamiento de generación en baja tensión.

Esta norma técnica establece los procedimientos, metodologías y demás exigencias para la
conexión y operación de Equipamientos de Generación cuya capacidad instalada total no supere
los 100kW [8], en redes de concesionarios de servicio público de distribución de electricidad, en

44
Puntos destacados de las normativas vigentes

ejecución de lo dispuesto en el artículo 149° bis del Decreto con Fuerza de Ley N°4 del Ministerio
de Economía, Fomento y Reconstrucción, y de lo previsto en el Decreto N° 71, del 4 de Junio 2014,
del Ministerio de Energía, que aprobó el Reglamento para regular el Pago de las Tarifas Eléctricas
de las Generadoras Residenciales.

En particular, la norma técnica de conexión y operación de equipamiento de generación en baja


tensión, postula la forma en que deben operar los sistemas fotovoltaicos conectados a la red,
haciendo especial énfasis en que estos no perturben la red de distribución ni pongan en riesgo
sus propias instalaciones. Además, instruye en cómo deben calcular el CIP o capacidad instalada
permitida las empresas distribuidoras.

En general para determinar el CIP se debe tener en consideración lo siguiente:

1. La corriente que circula por la red de distribución eléctrica,


2. La regulación y fluctuación del voltaje y
3. La corriente de cortocircuito.

La CIP deberá determinarse según el tipo de EG del Usuario o Cliente Final, los cuales se
encuentran en una de las siguientes 4 categorías:

1. Sistemas fotovoltaicos sin capacidad de inyectar energía a la red a partir de algún sistema
2. de almacenamiento,
3. Sistemas basados en inversores, excluyendo los sistemas de generación contenidos en el
4. literal anterior,
5. Sistemas basados en máquinas sincrónicas.
6. Sistemas basados en máquinas asincrónicas.

3.5 Determinación del CIP del proyecto

En el caso de este proyecto y según la normativa, al no contar con registros de demanda para el
transformador, la demanda mínima a considerar será equivalente al 20% de la potencia aparente
nominal del transformador de 400KVA, corresponde a 80[kVA]. Al considerar esta demanda, se le
restan los sistemas de generación conectados al sistema y se obtiene de esta forma la capacidad
instalada permitida. Como no existen equipos de generación conectados al transformador, se
considera que el CIP en este caso es 80KVA [8].

Si la fuente energética primaria del EG del interesado es de origen solar y no cuenta con
dispositivos de almacenamiento, la Capacidad Instalada Permitida es la siguiente: ‫ ܲܫܥ‬ൌ ‫ܲܫܥ‬ௗÀ௔

45
4 Dimensionamiento del sistema
4.1 Especificaciones de los módulos a utilizar

Utilizando la capacidad instalada permitida obtenida en el capítulo anterior, se tiene un CIP de


80[kVA]. Este valor corresponde a la potencia máxima del sistema fotovoltaico a instalar. Para esto
se utilizarán módulos fotovoltaicos de la marca CSUN de 265[W] [13], los cuales presentan una
relación costo/calidad efectiva, al ser de policristalinos de 60 celdas. El estudio de sombras se
realizó en base a este tipo de módulos, con lo cual se determinó la distancia mínima entre filas
obtenida anteriormente. Las características de este módulo pueden revisarse en la figura 4-1.

Figura 4-1 Datos de placa del módulo.

4.2 Peso del equipo de generación

Luego del análisis de las dimensiones utilizables sobre la cubierta se obtiene que la cantidad total
de módulos fotovoltaicos es de 276. Los cuales tienen un peso estimado de 18.3[kg] dando como
resultado de 5,05 toneladas.

Por otra parte, el peso de la estructura es determinado a partir de la cantidad requerida. En este
caso son 4 paneles por estructura. Lo que implica una cantidad de 69 estructuras las cuales tienen

46
Dimensionamiento del sistema

un peso 21.2[kg] dando como resultado 1.46 tonelada, con lo cual se tendrían 6.51 toneladas sobre
la cubierta en total. Como la potencia es superior a 30[kW] el análisis del peso sobre la cubierta
debe ser analizado por un ingeniero civil.

4.3 Dimensionamiento del arreglo fotovoltaico

La distribución del arreglo fotovoltaico se hará tomando 4 zonas independientes sobre la


cubierta, siendo la potencia resultante instalada en corriente continua, la sumatoria de la
potencia de todas las zonas.

Dado que los modelos de inversores utilizados, posee dos seguidores de punto máximo o MPPT,
por cada zona, dos string estarán conectados a un MPPT particular.

Los datos para la Zona 1 pueden revisarse en la tabla 4-1.

Tabla 4-1 datos obtenidos para la zona 1

N° String Cantidad de Cantidad de Potencia Corriente Tensión MPPT


módulos por estructuras en [kW] nominal String
fila string [A] en
Circuito
abierto

[V]

Fila N°1 15 - 3.95 8.63 567.15 1

Fila N°2 15 - 3.95 8.63 567.15 1

Fila N°3 15 - 3.95 8.63 567.15 2

Fila N°4 15 - 3.95 8.63 567.15 2

Total 60 15 15.9 8.63 567.15

Los 15 módulos fotovoltaicos de cada fila estarán conectados en serie, y cada string se conectará
a un MPPT particular, resultando un par de string para cada uno de los mppt del inversor central
de la marca Fronius Symo 17.5kW. Pcc= 15.9kWp

Los datos obtenidos para la Zona 2 pueden revisarse en la Tabla 4-2.

47
Dimensionamiento del sistema

Tabla 4-2 datos obtenidos para la zona 2

N° Fila Cantidad de Cantidad de Potencia en Corriente Voltaje MPPT


módulos por estructuras [kW] nominal string en
fila string en Circuito
[A] abierto
[V]

Fila N°1 18 - 4.77 8.63 680.58 1

Fila N°2 18 - 4.77 8.63 680.58 1

Fila N°3 18 - 4.77 8.63 680.58 2

Fila N°4 18 - 4.77 8.63 680.58 2

Total 72 18 19.8 8.63 680.58

Los 18 módulos fotovoltaicos de cada fila estarán conectados en serie, y cada string se conectará
a un MPPT particular, resultando un par de string para cada uno de los MPPT del inversor central
de la marca Fronius Symo 20kW. Pccmáx= 19kWp

Los datos obtenidos para la Zona 3 pueden revisarse en la Tabla 4-3.

Tabla 4-3 datos obtenidos para la zona 3

N° Fila Cantidad de Cantidad de Potencia en Corriente Voltaje MPPT


módulos por estructuras [kW] nominal string en
fila string en Circuito
[A] abierto
[V]

Fila N°1 18 - 4.77 8.63 680.58 1

Fila N°2 18 - 4.77 8.63 680.58 1

Fila N°3 18 - 4.77 8.63 680.58 2

Fila N°4 18 - 4.77 8.63 680.58 2

Total 72 18 19.8 8.63 680.58

48
Dimensionamiento del sistema

Los 18 módulos fotovoltaicos de cada fila estarán conectados en serie, y cada string se conectará
a un MPPT particular, resultando un par de string para cada uno de los MPPT del inversor central
de la marca Fronius Symo 20kW. Pccmáx= 19kWp.

Los datos obtenidos para la Zona 4 pueden revisarse en la Tabla 4-4.

Tabla 4-4 datos obtenidos para la zona 2

N° Fila Cantidad de Cantidad de Potencia en Corriente Voltaje MPPT


módulos por estructuras [kW] nominal string en
fila string en Circuito
[A] abierto
[V]

Fila N°1 18 - 4.77 8.63 680.58 1

Fila N°2 18 - 4.77 8.63 680.58 1

Fila N°3 18 - 4.77 8.63 680.58 2

Fila N°4 18 - 4.77 8.63 680.58 2

Total 72 18 19.8 8.63 680.58

Los 18 módulos fotovoltaicos de cada fila estarán conectados en serie, y cada string se conectará
a un MPPT particular, resultando un par de string para cada uno de los MPPT del inversor central
de la marca Fronius Symo 20kW. Pccmáx= 19kWp

Figura 4-2 Distribución del arreglo fotovoltaico sobre la cubierta.

En la figura 4-2, se muestra la distribución del arreglo fotovoltaico sobre la cubierta del edificio:

49
Dimensionamiento del sistema

4.4 Características de los inversores

Los inversores son los encargados de transformar la potencia de corriente continua proveniente
del arreglo fotovoltaico, a corriente alterna que puede ser utilizada para suministrar al edificio.

Para la zona 1 la cual entrega una menor potencia respecto a las otras zonas, se utilizará el Fronius
Symo 17.5[kW]. el cual tendrá una Pcc= 15.9[kWp] de entrada.

Figura 4-3 Inversor modelo Symo para potencias de 17.5 – 20 [kW].

Especificaciones para el inversor Fronius symo 17.5[kW].

Las especificaciones técnicas del inversor pueden revisarse en las tablas 4-5 y 4-6, las cuales han
sido tabuladas a partir de los datos de fábrica [14].

Tabla 4-5 Datos de entrada del inversor Fronius symo 17.5[kW]

50
Dimensionamiento del sistema

Tabla 4-6 Datos de salida del inversor Fronius symo 17.5 [kW].

Se destaca que los rangos de tensión de salida máximos y mínimos quedarán automáticamente
configurados en el inversor, según el perfil de red utilizado. Es decir, valor de tensión y frecuencia
nominales de la red.

Especificaciones para el inversor Fronius symo 20[kW].

Las especificaciones técnicas del inversor pueden revisarse en las tablas 4-7 y 4-8.

Tabla 4-7 Datos de entrada del inversor Fronius symo 20[kW]

51
Dimensionamiento del sistema

Tabla 4-8 Datos de salida del inversor Fronius symo 20[kW].

Se destaca que los rangos de tensión de salida máximos y mínimos quedarán automáticamente
configurados en el inversor, según el perfil de red utilizado. Es decir, valor de tensión y frecuencia
nominales de la red.

Cabe destacar que estos inversores tienen una eficiencia del 98.1% en la conversión de la corriente
continua a alterna.

52
5 Estimación de la generación
A partir del dimensionamiento anterior, considerando valores de inclinación, orientación y
eficiencia de equipos, se realiza la estimación de la generación. Para la cual se estimó un factor de
pérdidas de potencia del 14%, [9] correspondiente a pérdida de eficiencia de los equipos, suciedad
en los módulos, y pérdidas del sistema, los valores de radiación obtenidos anteriormente, la
orientación e inclinación óptima. Utilizando como herramienta de cálculo el Explorador Solar, el
cual mediante algoritmos matemáticos considera, las nubosidades, sombras, temperatura
ambiental, entre otras características, para obtener la generación del sistema. Lo datos obtenidos
se presentan a continuación:

Figura 5-1 Datos de generación generales obtenidos mediante el Explorador Solar.

Se desprende a partir de la fig. 5-1, que factor de planta es la relación entre la energía real generada
por la central eléctrica durante un período (generalmente anual) y la energía generada si hubiera
trabajado a plena carga durante ese mismo período, conforme a los valores nominales de las
placas de identificación de los equipos.

53
Estimación de la generación

Figura 5-2 Generación mensual promedio del sistema fotovoltaico.

Por otra parte, en la fig. 5-2 puede observarse la generación del sistema fotovoltaico a través de
un análisis mensual, lo cual indica que la generación más baja ocurre en los meses de invierno, y
a su vez, la generación más alta correspondería a los meses de verano, lo cual se comprueba según
lo mostrado en el marco teórico.

Figura 5-3 Generación fotovoltaica horaria promedio.

El análisis de la generación fotovoltaica promedio presentado en la fig-. 5-3, nos entrega la


información necesaria para determinar la cantidad de energía excedente que se inyectará a la red.

54
Estimación de la generación

Se observa que el sistema nunca trabajará a la misma potencia que la resultante de la máxima
capacidad instalada ya que se consideraron pérdidas de un 14% del sistema.

Figura 5-4 Ciclo Diario-Mensual de Sombras por Topografía.

Como puede apreciarse a partir de la fig. 5-4, no es posible distinguir sombras topográficas en los
horarios de máxima generación del sistema, lo cual sería perjudicial para la generación.

55
Estimación de la generación

Figura 5-5 Frecuencia de Nubes durante el Año.

Es posible distinguir a partir de la fig. 5-5 que el porcentaje promedio de frecuencia de nubosidad
oscila entre 12% y 18%, junio y diciembre respectivamente, lo cual es favorable para la generación
del sistema fotovoltaico ya que recibirá mayormente radiación directa.

Figura 5-6 Ciclo Diario-Mensual de Nubosidad

56
Estimación de la generación

Del ciclo diario-mensual presentado en la fig. 5-6 se concluye que de los valores promedios diarios
obtenidos mensualmente oscilan entre un 0 a 56%, Presentándose un alto contenido de
nubosidad durante las horas de máxima generación en los meses de invierno [9]. Lo cual es
esperable, ya que, en esos meses la generación por parte del sistema decae al recibir mayor
radiación difusa.

Figura 5-7 Temperatura Ambiental

La temperatura ambiental a la cual trabajará el sistema, está dentro de rangos normales. Siendo
en los meses de verano un valor cercano a 18° C promedio. Lo cual indica que el sistema no
trabajará mayormente a temperaturas que sobrepasen su rango de temperatura de operación
nominal (42° - 48%), lo cual produciría perdidas en la eficiencia del sistema por calor.

5.1 Resumen por hora/mensual promedio de la generación del sistema

Tabla 5-1 Tabla de resumen de la generación

De la tabla 5-1 se logra distinguir una generación máxima peak de energía durante las 14:00, 50,02
[kWh] durante el mes de enero y la generación peak más baja durante el mes de junio a las 13:00,
31[kWh].

57
6 Estimación del consumo del edificio
6.1 Consumo del edificio municipal

Determinar el consumo total del edificio es necesario para determinar la cantidad de energía
generada que es autoconsumida, y de esta forma [4], obtener una relación con aquella energía
que es inyectada a la red (fig,6-1). Para posteriormente valorizar cada una y evaluar
económicamente el proyecto.

Figura 6-1 Gráfica de relación entre consumo y generación de la energía en [kWh].

Supuestos necesarios para la estimación del consumo

Es necesario analizar el diagrama unilineal del edificio, el cual entrega la información de la


demanda de las cargas con su respectivo factor de demanda. Utilizando esta información, se
desprende lo siguiente:

Para el consumo del edificio se toma como referencia una jornada de 8 horas incluyendo el
almuerzo, con inicio a las 8:00, finalizando a las 18:00 hrs de lunes a viernes. Para el fin de semana

58
Estimación del consumo del edificio

se estimará una reducción del consumo de un 90%, esto por motivos de que no es un día de
trabajo en el edificio.

x Para los alimentadores N°1 “Subterráneo”, correspondiente SAE-1 y SAN-1, se estima un


consumo durante 4 horas promedio diarias, de lunes a viernes.
x Para los alimentadores N°2 “Primer Piso”, correspondiente a SAE-2 y SAN-2, se estima un
consumo durante 10 horas promedio diarias, de lunes a viernes.
x Para los alimentadores N°3 Segundo Piso, correspondiente a SAE-3 y SAN-3, se estima un
consumo durante 8 horas promedio diarias, de lunes a viernes.
x Para los alimentadores N°4 de Sector 3, correspondiente a SAE-4 y SAN-4, se estima un
consumo durante 8 horas promedio diarias, de lunes a viernes.
x Para el alimentador N°5 de “Clima Cubierta” correspondiente a SAE-5, se estima un
consumo durante 4 horas promedio diarias, de lunes a viernes.
x Para el alimentador N°6 “Arranque Bombas” correspondiente a SAE-6, se estima un
consumo durante 4 horas promedio diarias, de lunes a viernes.
x Para el alimentador N°7 “Arranque Ascensor Lado A” correspondiente a SAE-7, se estima
un consumo durante 4 horas promedio diarias, de lunes a viernes.
x Para el alimentador N°8 “Arranque Ascensor Lado C” correspondiente a SAE-8, se estima
un consumo durante 4 horas promedio diarias, de lunes a viernes.
x Para el alimentador N°9 “Arranque tablero Auditorio” correspondiente a SAE-9, se estima
un consumo durante 24 horas mensuales promedio.
x El alimentador correspondiente a SAN-5 “Banco de Condensadores” no se considera ya
que, cumple la función de compensar reactivos, lo cual es configurado desde la
subestación eléctrica.

59
Estimación del consumo del edificio

Resumen de consumos

Tabla 6-1 Resumen de los consumos de energía correspondiente a los tableros del edificio.

TABLERO GENERAL NORMAL


N° ALIM. DESCRIPCION POTENCIAS KW ENERGIA KWh
POT. KW DIARIO FDS MES ANUAL
S/FD C/FD
1 SAN-1 SUBTERRANEO 39,2 23,5 94 37,6 2218,4 26620,8
2 SAN-2 PRIMER PISO 22,7 12 120 48 2832 33984
3 SAN-3 SEGUNDO PISO 24,7 13 104 41,6 2454,4 29452,8
4 SAN-4 SECTOR 3 27,7 14,5 116 46,4 2737,6 32851,2
5 SAN-5 BANCO CONDENSADORES 30 21 - - - -
SUBTOTAL 1 144,4 83,9 434 86,8 10242 122908,8
TABLERO GENERAL DE EMERGENCIA
N° ALIM. DESCRIPCION POTENCIAS KW ENERGIA KWh
POT. KW DIARIO FDS MES ANUAL
S/FD C/FD
1 SAE-1 SUBTERRANEO 31,2 14,5 58 23,2 1368,8 16425,6
2 SAE-2 PRIMER PISO 35 14 112 44,8 2643,2 31718,4
3 SAE-3 SEGUNDO PISO 33 13,3 106,4 42,56 2511 30132,48
4 SAE-4 SECTOR 3 33 11,9 95,2 38,08 2246,7 26960,64
5 SAE-5 CLIMA CUBIERTA 137 95,9 383,6 153,44 9053 108635,5
6 SAE-6 ARRANQUE BOMBAS 15 12 48 19,2 1132,8 13593,6
7 SAE-7 ARRANQUE ASCENSOR LADO A 7,5 5,3 21,2 8,48 500,32 6003,84
8 SAE-8 ARRANQUE ASCENSOR LADO C 7,5 5,3 21,2 8,48 500,32 6003,84
9 SAE-9 ARRANQUE TABLERO AUDITORIO 50 50 100 1200 14400
SUBTOTAL 2 349,2 222 945,6 189,12 21156 253873,9
AL-N ALIM. GENERAL NORMAL 493,6 257 1379,6 275,92 31399 376782,7
GENERACIÓN SISTEMA FOTOVOLTAICO 297,92 595,84 9061,6 108739

En la tabla 6-1, se puede identificar un resumen de los consumos de cada alimentador


perteneciente a su tablero correspondiente, destacando el consumo anual general de 376782
[MWh] y la generación del sistema fotovoltaico de 108.7 [MWh] correspondiente a un 28.85% app.
del consumo total. El sistema genera en promedio un 21.59% de la energía diaria consumida por
el edificio, de lunes a viernes. Mientras que durante el fin de semana el sistema generaría
excedentes al estimarse una reducción del consumo de un 90% por motivos de ser días no
laborales, por lo tanto, se estiman inyecciones de energía a la red de un 45.5% durante los fines
de semana.

6.2 Tarifa eléctrica Chilquinta en Santo Domingo

Se elige la tarifa eléctrica AT4.3 la cual regirá en el edificio [15]. Esta tarifa tiene las siguientes
características:

60
Estimación del consumo del edificio

Medición de la energía mensual total consumida, de la demanda máxima de potencia leída en


horas de punta y de la demanda máxima de potencia suministrada. La demanda máxima de
potencia que contrate el cliente deberá ceñirse a las capacidades de limitadores disponibles en el
mercado. Se entenderá por demanda máxima de potencia leída del mes, el más alto valor de las
demandas integradas en periodos sucesivos de 15 minutos. La demanda máxima de potencia de
cada hora corresponderá al máximo valor de los registros leídos que se encuentren dentro de esta.

Resumen de precios tarifa AT4.3

Tabla 6-2 Tarifa AT4.3 Chilquinta para Santo Domingo.

De la tabla 6-2 se destaca el precio nudo en $/kWh = 70,345, correspondiente al cargo por energía,
ya que este será el valor al cual se venderá la energía excedente a la red por Ley de Netbilling [1].
Estos valores incluyen I.V.A. a excepción del cargo por servicio público, por lo que este último
valor obtenido será considerado por 1.19.

6.3 Costo de energía del edificio municipal de Santo Domingo

Para obtener el costo de energía que tiene el edificio mensualmente, se considera lo siguiente [16]:

1. Se consideran cargos por demanda máxima de potencia contratada o demanda máxima


de potencia suministrada. Se tomará como demanda máxima del edificio aquella que
corresponde a la demanda máxima aplicando el factor de demanda correspondiente, la
cual resulta en 257 [kW].
2. No se considerarán cargos por demanda máxima de potencia contratada en horas punta
o demanda máxima de potencia leída en hora punta. Tomando como referencia una
lectura de solamente 2 horas en la que se aplicará un 50% de la demanda máxima. Esto ya
que la jornada de operación del edificio municipal concluye antes de hora punta. Siendo
el valor de potencia resultante de 128.5 [kW]. En resumen, a partir de la tabla 6-1 sobre los
consumos del edificio se tiene que en promedio mensualmente se consumirá
31399[kWh].

61
Estimación del consumo del edificio

Tabla 6-3 Resumen de demandas y energía del sistema con y sin sistema fotovoltaico.

Dda. Hr. Punta [kW] Demanda Max [kW] Energía kWh


2 horas Mes Mes Anual
Sin Sist. FV. 128.5 257 31399 376782
Con Sist. FV. 128.5 217 22338 268056

En la tabla 6-4 se describe la energía del sistema diariamente, en fines de semana y mensual.

Tabla 6-4 Resumen de la generación, consumos e inyección del sistema fotovoltaico.

Energía kWh
DIARIO FIN DE SEMANA MES
Consumido de la red sin S.F. 1379,6 275,92 31399
Generado S.F. 297,92 595,84 9061,6
Consumido de la red con S.F 1081,68 0 22338
Inyectado de la red 0 324,72 1298,88

Tabla 6-5 Resumen de valores obtenidos en comparación con y sin uso de sistema fotovoltaico.
Tarifa AT4.3 Unidad $ Valor costo s/SFV Costo c/SFV KWH iny. Red
Administración del Servicio
Cargo Fijo mensual AT43 $/mes 2.090,37 $ 2.090 $ 2.090
Transporte de electricidad
cargo por uso del sistema de transmisión $/kWh 14,33 $ 449.885 $ 320.059
cargo por servicio público $/kWh 0,52 $ 19.467 $ 13.849
cargo por energía $/kWh 70,35 $ 2.208.763 $ 1.571.367 $ 91.370
Cargo por demanda máxima de potencia contratada o demanda máxima de potencia suministrada $/kWh/mes 3.650,67 $ 938.221 $ 938.221
Cargo por demanda máxima de potencia contratada en horas punta o demanda máxima de potencia leída en hora de punta $/kWh/mes 10.334,00 $ 1.327.919 $ 1.327.919
TOTAL $ 4.946.345 $ 4.173.505
s/SFV = SIN SISTEMA FOTOVOLTAICO TOTAL ANUAL $ 59.356.140 $ 50.082.058 $ 1.096.437
c/SFV = CON SISTEMA FOTOVOLTAICO

Cabe destacar de la tabla 6-5. Que el valor obtenido total anual de costo de energía anual del
edificio sin uso del sistema fotovoltaico será aproximadamente de $59.356.140. Mientras que el
costo de energía con operación del sistema fotovoltaico será de $48.985.621. Este valor es
obtenido a partir de la diferencia entre kWh consumidos de la red con el sistema fotovoltaico y de
las inyecciones mensuales de excedentes de energía a la misma red.

‫݃ݎ݁݊݁݁݀݋ݐݏ݋ܥ‬Àܽܿ‫ݐݏ݅ݏ݊݋‬Ǥ ‫ܸܨ‬Ǥ ൌ ‫ݐݏ݅ܵ݊݋ܿ݀݁ݎ݈ܽ݁݀݋݀݅݉ݑݏ݊݋ܥ‬Ǥ ‫ܸܨ‬Ǥ െ݅݊‫= ݀݁ݎ݈ܽܽݏ݁݊݋݅ܿܿ݁ݕ‬


$48.985.621

‫ܸܨܽ݉݁ݐݏ݅ݏ݊݋ܿ݋ݎݎ݋݄ܣ‬Ǥ ൌ ̈́ͷͻǤ͵ͳͺǤͺͶʹ െ ሺͶǤͳ͹ͳǤʹͻͶ െ ͻͳǤ͵͹Ͳሻ ‫ʹͳ כ‬

De esta forma, a priori, se estaría produciendo un ahorro anual dado por:

Ahorro anual = $59.318.482 - $48.985.621

Ahorro anual = $10.359.754

62
7 Protecciones del sistema

Figura 7-1 Esquema de conexiones de las protecciones del tablero de cc

7.1 Protecciones en corriente continua.

El tablero CC contiene las protecciones y elementos de maniobra, los cuales cumplen con la
normativa RGR N°2/2017. Se utilizará un tablero C.C. con las mismas características para cada
zona. Se destaca el aterrizaje de las estructuras de todos los equipos de generación, los cuales
estarán conectados a la puesta a tierra del edificio cumpliendo las normativas de la Nch 4/2003,
desviando las fallas de aislamiento de esta forma.

Para el dimensionamiento de los fusibles de protección (polo + y polo -), perteneciente a los
tableros de c.c. de todas las zonas de generación, se multiplicará la corriente de cortocircuito de
cada string, la cual tiene un valor de 9.24 [A], por 1,25. Obteniendo un valor de 11.55 [A], por lo
tanto, se escogen los fusibles de 12[A] valor nominal en el mercado.

Con el valor obtenido de corriente, se procede a dimensionar el conductor que se utilizará para la
sección de corriente continua, siendo el conductor solar PV de 4[mm] de sección el indicado, con
colores rojo y negro, para polos positivos y negativos respectivamente.

63
Protecciones del sistema

Figura 7-2 Esquema de conexiones de los string en los MPP de los inversores.

El seccionador permite al operador desconectar de manera manual el sistema ante alguna falla
producida en los equipos de generación. Cada inversor trae incluido un seccionador que
desconecta manualmente los strings conectados.

Se omiten los descargadores de sobretensión, ya que los inversores utilizados cuentan con esta
facultad.

El tablero CC contará con una resistencia UV, con un grado de protección. IP65.

7.2 Protecciones en Corriente Alterna.

Las protecciones de esta sección que deben utilizarse son: sobrecarga y diferenciales, las cuales
se dimensionarán en base a la corriente máxima de salida del Inversor, la cual corresponde a la
corriente de salida del inversor de régimen continuo.

Se distingues dos tipos de inversores: Inversor zona 1: Fronius Symo 17.5 [kW], e Inversores zonas
2,3 y 4: Fronius Symo 20[kW].

Dimensionamiento protección de sobrecarga Zona 1

Inversor Fronius Symo 17.5 [kW]: 25.3 [A]

Capacidad protección de sobrecarga zona 1 = Máxima corriente de salida * 1.25


Capacidad protección de sobrecarga zona 1 = 25.3 [A] * 1.25
Capacidad protección de sobrecarga zona 1 = 31.625 [A]
Se elige la protección más cercana al valor obtenido, siendo esta de 32[A].

64
Protecciones del sistema

Dimensionamiento protección de sobrecarga Zonas 2, 3, y 4

Inversor Fronius Symo 20 [kW]: 28.9 [A]

Capacidad protección de sobrecarga zona 2, 3 y 4 = Máxima corriente de salida * 1.25


Capacidad protección de sobrecarga zona 2, 3 y 4 = 28.9 [A] * 1.25
Capacidad protección de sobrecarga zona 1 = 36.125 [A]
Se elige la protección más cercana al valor obtenido, siendo esta de 40[A].

Dimensionamiento protección de sobrecarga general:

Capacidad protección de sobrecarga general = σସ௜ୀଵ ‫ * ݅ݎ݋ݏݎ݁ݒ݊݅ݔܽ݉ܫ‬1.25


Capacidad protección de sobrecarga general = [25.3 + 28.9 + 28.9 +28.9]* 1.25
Capacidad protección de sobrecarga general = 140[A].
Se elige la protección más cercana al valor obtenido, siendo esta de 150[A].

Figura 7-3 Esquema de conexiones AC en los inversores

65
Protecciones del sistema

7.3 Diagrama unilineal del tramo AC

A la salida de cada inversor se tendrán 5 conductores como puede observarse en la figura 7-3,
correspondiente a tierra, neutro y las tres fases (L1, L2 y L3). El neutro de cada inversor llegara a
la protección diferencial respectiva mientras que las tierras de cada uno llegarán al borne de
tierra. Luego todos los neutros irán conectados al borne de neutro. Para luego obtener 5
conductores que a la salida de la protección de sobrecarga de 4x150,A llegarán a la barra del
tablero general de la municipalidad de Santo Domingo, lo cual permitirá interactuar con la red
directamente, mientras que el conductor de tierra y neutro irán conectados a los bornes
respectivos.

66
8 Evaluación Económica
8.1 Análisis Económico

Para realizar el análisis económico del proyecto es necesario evaluar en primera instancia el costo
de cada factor que influye en este, para esto se analizará la siguiente tabla 8-1:

Tabla 8-1 Tabla resumen de costos del proyecto.

Inversión cantidad/metros precio unitario precio total


Modulo fotovoltaico CSUN 265w 276 $76.000 $20.976.000
Estructuras + componentes de montaje 69 $72.000 $4.968.000
Inversor Fronius Symo 17.5kw 1 $2.590.000 $2.590.000
Inversor Fronius Symo 20kw 3 $2.800.000 $8.400.000
Conductores tramo AC 8 AWG 800 $712 $569.600
Conductor tramo CC solar rojo y negro PV 6mm 400 $900 $360.000
Tableros CC 4 $90.000 $360.000
Tablero CA 1 $150.000 $150.000
Int diferencial tetrapolar 4x40 300 mA 3 $47.000 $141.000
Int diferencial tetrapolar 4x32 300 mA 1 $40.000 $40.000
int automatico tetrapolar 4x32 1 $29.000 $29.000
int automatico tetrapolar 4x40 3 $31.535 $94.605
int automatico tetrapolar 4x150 mitsubishi 36kA 1 $166.000 $166.000
Conectores MC4 4mm 120 $1.200 $144.000
Canalización (Bandeja porta conductores, tuberías, y terminaciones 1 $1.200.000 $1.200.000
Tramitación TE4 On grid 1 $2.400.000 $2.400.000
Mano de Obra 4 cuadrillas de 4 personas 10 $1.760.000 $17.600.000
5% de Holgura o imprevistos 1 $3.343.789 $3.343.789
5% de Ganancia empresa 1 $3.343.789 $3.343.789
Subtotal $66.875.783
IVA $12.706.399
TOTAL Proyecto $79.582.182

De la tabla 8-1 se tiene que los costos de los módulos fotovoltaicos corresponden a un 26.5% app.
de la totalidad del proyecto.

Por otra parte, se tiene que el valor de $17.600.000 corresponde a cuatro cuadrillas de cuatro
personas, que trabajarán durante 10 días hábiles, por 8 horas diarias. En la cuales existirá un
maestro de primera (técnico de nivel superior), un maestro de segunda y dos ayudantes. La
descripción de la mano de obra se presenta en la tabla 8-2.

67
Evaluación Económica

Tabla 8-2 Descripción de mano de obra

Valor por hora hombre Horas diarias Total 1 cuadrilla 4 cuadrillas 10 días hábiles
Maestro de primera/ Técnico superior $20.000 8 $160.000 $640.000 $6.400.000
Maestro de Segunda $15.000 8 $120.000 $480.000 $4.800.000
2 Ayudantes $10.000 8 $160.000 $640.000 $6.400.000
Total $440.000 $1.760.000 $17.600.000

x Se estiman unos gatos de tramitación TE4 y formularios Net-billling [1] de $2.400.000.


x Un 5% corresponderá a imprevistos lo cual asciende a una suma de $2.988.234
x Otro 5% corresponderá a ganancia empresa $2.988.234.
x Las estructuras totales serán 69, cada estructura soportará a 4 módulos fotovoltaicos.

Con estos datos se procede a realizar la evaluación del proyecto.

Cálculo de Van

Para el cálculo del Van o valor actual neto se considerará una vida útil de del proyecto de 22 años,
a pesar de que la vida útil, según fabricante de los módulos, sea de 25 años. Además, se
considerará una rentabilidad del 10% común para este tipo de proyectos.

x Se tienen unos ingresos anuales de $10.359.754.


x La inversión será de $79.582.182.
x Se considerarán costos de operación y mantención de $500.000 semestrales, por lo tanto,
los costos anuales serán de $1.000.000.
x El flujo neto será de $9.359.754.
x Se obtiene un VAN de $2.517.277, esto indica que el proyecto es recomendable realizarlo.

Calculo de TIR

El cálculo de la tasa interna de retorno involucra los supuestos anteriores y se obtiene un valor de
10.44% lo cual indica que a esta rentabilidad no se tendrían ingresos.

Tiempo de retorno de inversión

Con los valores de Van obtenidos se estima un retorno de la inversión de 7.68 Años, pagándose la
totalidad de la inversión en este tiempo.

8.2 Programa techos solares públicos

El ministerio de energía en su búsqueda por incentivar el uso de energías renovables en edificios


públicos busca financiar proyectos orientados al autoconsumo. Principalmente son los proyectos
fotovoltaicos aquellos que se benefician con esta iniciativa:

68
Evaluación Económica

Etapas del programa

El programa está concebido para identificar y seleccionar los edificios públicos a ser
implementados con sistemas fotovoltaicos, para posteriormente, a través de una licitación
pública, encomendar su instalación.

Dentro de las actividades principales a desarrollar, las cuales serán periódicas a través de la
duración del programa, se consideran:

1. Identificación de edificios públicos: Las instituciones públicas realizarán un


levantamiento de los edificios públicos que cumplan con los criterios de elegibilidad y los
postularán mediante una ficha básica de información.
2. Selección de proyectos: El Ministerio de Energía analizará la información contenida en la
Ficha Básica y determinará la visita técnica a terreno para aquellos edificios que cumplen
con los criterios de elegibilidad.
3. Diseño de la solución: El Ministerio de Energía analizará la información recolectada en
terreno y elaborará un ante-proyecto de un sistema fotovoltaico adecuado para el edificio
seleccionado, el que será presentado a la institución pública para su aprobación.
4. Licitación de los proyectos: El Ministerio de Energía realizará un llamado a licitación
pública para que empresas instaladoras oferten la implementación de los proyectos
elaborados.
5. Instalación: La empresa adjudicataria realizará la instalación del sistema fotovoltaico,
cuya calidad y correcto desarrollo será supervisado por el Ministerio de Energía.
6. Evaluación programa: se realizará un monitoreo de los proyectos implementados a través
de una evaluación anual del programa para verificar el cumplimiento de los objetivos
planteados.

Compromisos con las instituciones

Antes de la correspondiente visita a terreno la institución pública deberá firmar un convenio de


transferencia con la Subsecretaría de Energía para establecer el procedimiento mediante el cual
se desarrollarán las acciones y actividades y los compromisos que asumirá cada uno. Entre los
compromisos que debe asumir la institución pública se encuentran:

1. Identificar edificios institucionales que puedan ser objeto de la implementación de


sistemas fotovoltaicos
2. Responder oportunamente a la solicitud de información, antecedentes y/o documentos
que realice la Subsecretaría de Energía
3. Gestionar los procedimientos administrativos referidos en el Reglamento de la Ley N°
20.571, que regula el pago de las tarifas eléctricas de las generadoras residenciales.
4. Velar por el buen funcionamiento de los sistemas fotovoltaicos, responsabilizándose de
la mantención y reparación de estos.
5. Informar anualmente a la Subsecretaría sobre el programa de mantención desarrollado.
6. Cumplir lo acordado en el Convenio de Transferencia de Bienes Muebles.

69
Evaluación Económica

Características del inmueble y techo

1. Inmuebles cuyas edificaciones se hayan construido bajo la normativa de construcción.


2. Inmuebles cuyas edificaciones se hayan construido bajo la normativa de construcción
3. Inmuebles cuyas edificaciones se hayan construido bajo la normativa de construcción.
4. Inmuebles cuyo material de edificación no contenga adobe.
5. Inmuebles que no tengan daños en la estructura de la techumbre: oxidación,
desprendimientos de material u otro.
6. Inmuebles en los cuales la estructura de la techumbre no está cercana al fin de su vida
útil.
7. Las cubiertas del techo no tienen daños: filtraciones, oxido, quebraduras u otro tipo daño.
8. Las cubiertas del techo no son de fibrocemento (pizarreño).
9. La cubierta del techo no está cercana al fin de su vida útil.
10. La estructura de la techumbre debe ser capaz de soportar el peso de un sistema
fotovoltaico, la cual en su conjunto (módulos y estructura de soporte pesa
aproximadamente 15[kg/m2]). Es importante destacar que la normativa vigente indica
que los techos deberán soportar una sobrecarga mínima de 30 [kg/m2].

Orientación e inclinación de los techos

La cubierta del techo deberá ser horizontal o inclinada. Una cubierta es horizontal si su pendiente
es menor a 5% o 2,86°.

70
Evaluación Económica

Área mínima útil homogénea y libre de sombras

1. El inmueble cuenta con un área útil mínima homogénea y libre de sombras de 90[m2]
para techos planos y con un área mínima de 60[m2] para techos inclinados.
2. El área seleccionada para instalar el sistema fotovoltaico no podrá recibir sombras
temporales o permanentes.

Instalación eléctrica interior y punto de conexión

1. Los tableros eléctricos del inmueble están en buen estado.


2. Las eventuales canalizaciones desde el techo seleccionado hasta el punto de conexión, no
incrementan los costos del proyecto por sobre un 20%. Está información será verificada
por profesionales del Ministerio en una eventual visita a terreno.
3. El inmueble tiene un sistema de puesta a tierra en buen estado.

Información y acceso del inmueble

1. Cuando se determine que los planos de cubierta y eléctricos son indispensable para la
realización del proyecto, la Institución Pública presentará dicha información.
2. El inmueble tiene un acceso al entretecho, necesario para poder establecer el estado de
la estructura del techo.
3. El inmueble tiene un acceso seguro a la cubierta, necesario para poder establecer el
estado de la cubierta.

A partir de los puntos anteriores, el proyecto del edificio municipal de Santo Domingo, puede
postularse al programa de techos solares públicos.

71
9 Discusión y conclusiones
El gran potencial de generación eléctrica en base a energía solar fotovoltaica en nuestro país, se
debe a la alta radiación que existe en el territorio, siendo el desierto de Atacama el lugar con la
mayor radiación global. Esto ha significado un aumento en la cantidad de proyectos
desarrollados, en base a energías renovables no convencionales de este tipo, que se realizan en
ese lugar y ha significado un avance en esta materia para la tecnología, clasificando a Chile como
una de las potencias a nivel sudamericano en energía solar. Es por esta razón que el ministerio de
energía buscar incentivar aquellos proyectos orientados a hacer reducir los costos de energía por
parte de edificios públicos, realizando licitaciones y postulaciones entre empresas que puedan
ayudar a concebir este objetivo.

Dimensionar un sistema fotovoltaico de manera eficiente, optimizando la generación, depende


en primera instancia, de un estudio basado en las condiciones geográficas del lugar donde se
realizará el proyecto. Determinar la radiación de un lugar puede indicar a priori, si un proyecto es
rentable o no. En base a lo anterior, un adecuado estudio de sombras, como también el
aprovechamiento de plataformas como el “Explorador solar”, pueden asegurar un correcto
funcionamiento del sistema fotovoltaico propuesto.

Las diferencias entre un sistema fotovoltaico aislado y otro conectado a la red, radican
principalmente en materia de costos y de objetivos, El primero está enfocado a transformar al
usuario en pro de un hábito autosustentable, mientras que el último busca el ahorro de costos
eléctricos. Las aplicaciones y utilización de cada uno de los sistemas radican en factores como,
calidad de la red, el suministro eléctrico, costos excesivos.

Las normativas asociadas a la venta de excedentes producidos por sistemas de generación


distribuidos, en base a energías renovables, son regidos por el Net-Billing o ley 20.571 en Chile.
Los valores en cuanto a la compra y venta de la energía por parte de la empresa distribuidora,
indican que el “precio nudo” o cargo por energía, (precio al cual venden la energía las generadoras
residenciales), es aproximadamente un 60% del precio de compra de energía de la red, ya que la
empresa agrega impuestos otros cargos que generan esta diferencia. Este hecho condiciona a los
sistemas ongrid a sólo buscar el autoconsumo y no a la venta de excedentes por parte de clientes
regulados hacia las distribuidoras. En el proyecto del edificio de municipal de Santo Domingo se
evidencia que la mayor cantidad de energía generada sería destinada al autoconsumo, mientras
que la generación producida durante los fines de semana, serían en un valor cercano al 50%

72
Discusión y conclusiones

inyectada a la red. Esto se debe a que la potencia conectada del edificio sería bastante más grande
a la del sistema fotovoltaico, el cual representa un 20% de esta. Este hecho influyó positivamente
en la evaluación económica realizada, dado que los kWh autoconsumidos e inyectados tienen
diferentes valores, siendo el primero del mismo valor al consumido de la red. A partir, de la
evaluación económica, se distingue que la inversión inicial del proyecto es comparable frente a
otros proyectos licitados correspondientes a una potencia similar, y la reducción en cuanto a
energía proveniente de la red, y de potencia, logran que el proyecto sea mucho más competitivo,
logrando que el tiempo de recuperación de la inversión sea bastante bajo. Se observa que para
que el proyecto sea mucho más competitivo aún se podría realizar una economía de escala que
permitiera reducir el costo de los módulos fotovoltaicos, al comprarlos en grandes cantidades a
proveedores internacionales directamente, lo cual reduciría aún más el costo del proyecto. El
análisis de los indicadores de proyectos, tales como, van, tir y tiempo de recuperación de
inversión, muestran que el proyecto es conveniente realizarlo.

Por otra parte, el efecto sombra es totalmente perjudicial para el sistema fotovoltaico ya que
produce un mal funcionamiento de los módulos lo que se traduce en pérdidas en la generación,
sobrecalentamientos, y deterioro accidental de los equipos. Es por esto, que se debe tener en
consideración un estudio de sombras eficaces que asegure la reducción total de estas en el peor
de los casos, cuando ocurre la llegada del invierno en el Hemisferio Sur. Además de esta medida
para solucionar el problema de sombras, se escogieron los inversores Fronius de modelo symo,
los cuales cuentan con dos MPPT por cada inversor. Lo que hace que el sistema sea aún más
versátil y capaz de reducir los efectos de sombras aún más.

Del análisis de los gráficos se distingue que no existen sombras topográficas perjudiciales para el
proyecto, como también el análisis de la frecuencia de nubosidad están en los rangos esperados
para sectores cercanos a la costa, como lo es la ciudad de Santo Domingo. Por otra parte, la
temperatura ambiental se mantiene dentro de rangos esperables, siendo la temperatura más alta
promedio de casi 20° C, por lo que no sería necesario tomar medidas extras en cuanto a la
ventilación de los módulos, para aumentar su eficiencia.

La mantención de este sistema se basa en la limpieza, monitoreo y revisión de los componentes


del mismo de manera semestral.

En base a lo indicado y a los requisitos de postulación del programa techos solares públicos del
ministerio de energía, el presente proyecto cumpliría con la totalidad de la exigido por el
programa, siendo posible la postulación de este y posteriormente su licitación pública, para
acogerse al financiamiento por parte del gobierno.

73
10 Bibliografía

[1] Diario Oficial, «Ley N°20.571,» 2014. [En línea]. Available:


http://www.sec.cl/pls/portal/docs/PAGE/SECNORMATIVA/ELECTRICIDAD_NET_METE
RING/LEY_20571_2012_DIARIO_OFICIAL.PDF.

[2] Giz, «Informe Final: Índice de Precios Sistemas Fotovoltaicos conectados a la red
comercializados en Chile 2017,» GIZ, 2017. [En línea]. Available:
http://4echile.cl/biblioteca/informe-final-indice-precios-sistemas-fotovoltaicos-
conectados-la-red-comercializados-chile-2017/.

[3] Universidad de Chile, «Modelo de Generación fotovoltaica,» 2017. [En línea]. Available:
http://ernc.dgf.uchile.cl:48080/downloads/fotovoltaico.pdf.

[4] R. N. Masafierro, Paneles Fotovoltaicos para Regadío en Zonas Rurales y Netbilling,,


Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2016.

[5] J. R. Gonzalez, Proyecto Piloto para la Alimentación de Sistema Motriz de Agua Potable de
un Condominio mediante el uso de Paneles Solares Fotovoltaicos,, Valparaíso: Pontificia
Universiad Católica de Valparaíso, 2016, 2016.

[6] Gilbert M. Masters, Renewable and Efficient Power Systems, Standford: Standfor University
, 2016.

[7] Victron Energy, «Victron,» [En línea]. Available:


https://www.victronenergy.com.es/information/exhibitions. [última visita 25-04-2018.

[8] CNE, «Norma técnica de conexión y operación de equipamientos de generación,» Ministerio


de energía, Santiago, 2014.

[9] Ministerio de energía, «Explorador Solar,» [En línea]. Available:


http://www.minenergia.cl/exploradorsolar/.

74
Bibliografía

[10] SEC, «Instrucción técnica: RGR N°01/2017,» 2017. [En línea]. Available:
http://www.sec.cl/pls/portal/docs/PAGE/SECNORMATIVA/ELECTRICIDAD_NET_METE
RING/RGRN01-2017V2.PDF.

[11] SEC, «Intrucción técnica: RGR N°2/2017,» 2017. [En línea]. Available:
http://www.sec.cl/pls/portal/docs/PAGE/SECNORMATIVA/ELECTRICIDAD_NET_METE
RING/RGR_02_INSTRUCCION_TECNICAV5.PDF.

[12] SEC, «NCH ELEC 4/2007 Instalaciones eléctricas,» 2007. [En línea]. Available:
http://www.sec.cl/sitioweb/electricidad_normastecnicas/Norma4_2003.pdf.

[13] Esol, «Proveedor de materiales de energía solar,» [En línea]. Available:


https://www.esol.cl/productos.php?subcat=17.

[14] Fronius, «Inversor 17.5 y 20 KW Fronius Symo,» [En línea]. Available:


https://www.fronius.com/en/photovoltaics/products/all-products/inverters/fronius-
symo/fronius-symo-20-0-3-m.

[15] Chilquinta, «opciones tarifarias,» 2018. [En línea]. Available:


https://www.chilquinta.cl/tarifas.

[16] Chilquinta, «Precios suministro eléctrico,» 2018. [En línea]. Available:


https://www.chilquinta.cl/valor-tarifas.

75

También podría gustarte