Problematica de Agricultura 2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

El Perú en su conjunto, no es un país favorecido para la producción agropecuaria, por:

 Su costa es una extensa franja árida salpicada por estrechos valles.


 La selva es un gran ecosistema con suelos frágiles y de vocación forestal.
 En la sierra, región con la mayor extensión de tierras de uso agropecuario del país, predominan
las praderas naturales sobre los 3800 msnm y terrenos acondicionados en las laderas de los
cerros.
 Las especies de plantas y animales domésticos que soportan los rigores de la altura, no alcanzan
el crecimiento ni productividad que obtienen en los valles bajos.
En general, en la sierra es mas costoso en términos de inversión y trabajo lograr aumentos
significativos de la productividad agropecuaria y lo es mas sostener tales aumentos en el tiempo.
a. Deficiente Conservación del Medio Ambiente, Erosión y Salinización:
 El Perú es uno de los doce países considerados como megadiversos y se estima que posee entre
60 y 70% de la diversidad biológica.
 La biodiversidad se ha visto amenazada por un inadecuado manejo de recursos existentes
llevándolo a niveles críticos de deterioro de ciertas zonas del país.
 Ha generando problemas de desertificación, deforestación, salinización, pérdida de tierras agrícolas,
toxicidad de la vegetación, agotamiento de las fuentes de agua, degradación de ecosistemas y
desaparición de especies silvestres.
b. Excesivo Minifundio de los predios:
 El 85% de los agricultores tiene parcelas con menos de 10 hectáreas predominando las unidades
productivas con un área entre 3 y 10 hectáreas.
 Existen 5.7 millones de predios rurales de los cuales figuran inscritos en registro públicos
solamente un tercio (1.9 millones).
 El minifundio sigue creciendo.
c) Los precios de alimentos y el mercadeo de los productos:
 La actividad agraria se caracteriza por el desorden en la producción y la disminución de su
rentabilidad y competitividad.
 Los procesos de post cosecha y de mercadeo están sumamente desordenados por la falta de una
infraestructura vial adecuada y la ausencia de un sistema de mercados mayoristas.
 Una característica del mercadeo interno agrícola es la multiplicidad de intermediarios, siendo estos:
1. El productor. Mercadea un escaso volumen de producción, no están organizados.
2. El acopiador: Es el comerciante local.
3. El transportista: Que actúa como rescatista.
4. El mayorista: Generalmente está especializado por producto.
5. El distribuidor: Que reparte el producto a través de sus canales de minoristas.
6. Los minoristas: Operan en los mercados públicos, de barrio y en las calles
7. El consumidor: Es el objetivo final de la cadena de comercialización y el que asume el pago de
todos los intermediarios.
d) Deficiente asistencia técnica a los agricultores.
 Las tareas en el campo de la asistencia técnica son múltiples.
 El crecimiento agrario exige el desarrollo de factores productivos y el impulso de la innovación
tecnológica.
 Atender las necesidades urgentes de los productores en materias de Innovación tecnológica y
gestión empresarial.
 Esta labor es deficiente, puesto que los organismos gubernamentales, que tienen la
responsabilidad de la transferencia tecnológica no tiene presencia en los lugares donde se
encuentran los productores.
 En algunos casos esta labor es cumplida por Organismos No Gubernamentales, que lo hacen con
muchas limitaciones y de acuerdo a sus propios interes.
e) Falta de crédito agrario para la actividad agrícola.
 Es el cuello de botella del sector agrícola.
 La creación del Banco Agrario, fue esperado con mucho interés y expectativa por la mayoría de
agentes económicos, pero no funciono
 La banca comercial es la principal fuente de financiamiento del sector y el 86% de sus
colocaciones están en Lima.
 La mitad de dichas colocaciones son de corto plazo lo que dificulta la capitalización de sectores
como la agricultura.
 Un sistema de crédito agrario basado en el subsidio, vía menores tasas de interés y con altos
grados de incobrabilidad no es sostenible en el tiempo.
 Es esta la razón para que hasta ahora la banca comercial no pueda financiar la actividad
productiva.
f) Deficiente organización de productores y agricultores:
 En un sector tan complejo la capacidad organizativa y de cooperación Inter e Intra sectorial
representan importantes instrumentos de competitividad.
 Apoyar a las organizaciones de los empresarios agrarios permitirá afianzar el planeamiento de
las cadenas productivas que representa una parte sustantiva de la actividad agraria del país.

g) Seguridad Alimentaria.
 La agricultura debe proveer los alimentos en la cantidad y la calidad necesarias para una vida
sana
 Implica no sólo mayor producción y productividad sino también una clara conciencia en los
consumidores sobre como alimentarse mejor.
 La insuficiencia de alimentos en cantidad y calidad asociados con malos hábitos alimenticios
repercute sobre la calidad de vida del habitante peruano, es por ello que los trabajos en materia
de seguridad alimentaria tienen aún mucho por delante.
h) El Empleo.
 La agricultura emplea al 26% de la PEA Nacional y al 65.5% de la PEA del área rural.
 Es uno de los sectores con menor productividad de mano de obra debido al bajo nivel
educativo de la fuerza laboral en el ámbito rural.

i) Sanidad
 Países como Chile muestran lo importante que resulta para el desarrollo del sector agrario el
contar con una buen sistema de sanidad animal y vegetal, especialmente si existe la proyección
hacia la exportación.
 Cautelar la seguridad sanitaria y fitosanitaria posibilita el desarrollo de cosechas y crianzas
sanas
 Una de las principales limitaciones para el acceso a los mercados externos se relaciona con
problemas sanitarios como es el caso de la mosca de la fruta.
¿Como desarrollar la agricultura en nuestro país?
 El nuevo paradigma de desarrollo asignaría a la sierra un papel de especialización en productos
diferenciados y con una alta relación valor – precio.
 Las opciones agropecuarias de la sierra se encuentran asociadas a los consumidores que buscan
y buscarán productos naturales y diversos.
 En la sierra permitiría revalorar la diversidad genética andina permitiendo obtener ventajas.
 Producir productos exóticos, llamados andinos, que no se pueden cultivar en otras latitudes.
 Zonificar la agricultura en función a los requerimientos edafoclimaticas de cada tipo de cultivo y en
función a las exigencias del mercado, tanto local, regional y nacional, con la finalidad de producir
sobre seguro, para su comercialización.
 Evitar la sobreproducción de cosechas y caída de precios en ciertas épocas del año, para algunos
productos.
 Por tanto: La producción agrícola en el país, es una de las actividades de mayor riesgo y de
incertidumbre, especialmente en los andes, por las características edafo-climáticas heterogéneas y
densificadas.
SUPERFICIE TERRITORIAL DEL PERÚ, EN FUNCIÓN A LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LOS GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LOS SUELOS DEL
PERÚ - ONERN, 1982 (INRENA).

REGIÓN TIERRA BOSQUES TIERRAS PARA PRADERAS TOTAL


CULTIVABLE NATURALES FORESTACION ERIAZOS
780,880 ha 2'500,000 ha 500,000 ha 9'914,057 ha 13'594,937 ha
COSTA 5.5 % 18.38 % 3.67 % 72.92 % 10.5 %
1'293,261 ha 700,000 ha 10'000,000 ha 27'338,774 ha 39'332,035 ha
SIERRA 3.28 % 1.77 % 25.43 % 69.50 % 30.61 %
556,803 ha 70'000,000 ha 1'500,000 ha 3'537,785 ha 75'594,588 ha
SELVA 0.73 % 92.95 % 1.98 % 4.67 % 58.89 %
2'630,944 ha 73'200,000 ha 12'000,000 ha 40'790,616 ha 128'521,560 ha
TOTAL 2.09 % 56.85 % 9.33 % 31.73 % 100.00 %
• La superficie cultivable en el Perú es sólo de 2'630,944 ha que representa el 2.09% del territorio
nacional.
• De acuerdo al crecimiento poblacional del Perú, se estima que para el año 2020 seremos mas de
30 millones de peruanos.
• Suponiendo que toda la tierra cultivable entre en producción; a cada peruano nos corresponde ( 2
630 944 / 30 000 000) a 0,08 ha, es decir, algo de ochocientos metros cuadrados para producir
nuestro propio alimento durante un año.
¿El peruano, en esa mísera porción de terreno podrá alimentarse bien?
• Por ejemplo, Canadá dispone 2,51 ha de terreno cultivable por persona; Argentina, posee 1,57 ha;
EE.UU. tiene 1,15 ha; Uruguay, mantiene 0,84 ha.
• Nuestra situación en algo podría cambiar si reincorporamos con aptitud agrícola a la producción,
tal como se observa en el siguiente cuadro:
Nuestra situación en algo podría cambiar si reincorporamos con aptitud agrícola a la producción, tal
como se observa en el siguiente cuadro:

SUPERFICIE TIERRAS AGRÍCOLAS


REGIONES TOTAL USO POTENCIAL USO ACTUAL POR INCORPORARSE
Ha Ha % Ha % Ha %

COSTA 13 637 000 1 636 000 21,50 760 000 46,45 876 000 53,55

SIERRA 39 198 000 1 361 000 17,89 1 517 000 * * *

SELVA 75 686 000 4 612 000 60,61 440 000 9,54 4 172 000 90,46
TOTAL 128 521 000 7 609 000 100,00 2 717 000 35,71 4 892 000 64,29

 Examinando las conclusiones de los dos cuadros, EL PERÚ NO ES PAÍS AGRÍCOLA porque su
extensión no permite producir adecuadamente las cosechas para satisfacer a los treinta millones
de personas.
 Se justifica el abandono del campo por los campesinos para migrar a los cinturones de pobreza
de las grandes urbes como: Lima, Trujillo, Arequipa y otras ciudades, en busca de
 La sostenibilidad es el uso de los recursos naturales en forma racional sin perjudicar su
disponibilidad para futuras generaciones.
 En razón a esta premisa, la sostenibilidad ha generado gran expectativa, sobre todo en temas
ambientales, dando origen a todo tipo de modas, desde discursos políticos, modas vivenciales hasta
la conformación de movimientos ecologistas, cuyo norte es la defensa del medio ambiente.
 Hace muchos años, se dijo que “EL USO INDISCRIMINADO DE AGROQUÍMICOS, ES
COSECHAR PAN EN EL PRESENTE Y SEMBRAR HAMBRE PARA EL FUTURO”
AMBIENTAL

AGRICULTUR
A
SOSTENIBLE
ECONÓMICO SOCIAL

 Sostenible ambientalmente, cuando las practicas agrícolas no alteran el ecosistema agrícola y por
ende al medio ambiente (BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS)
 Sostenible económicamente, cuando es rentable y hay constante oferta y demanda de los
productos.
 Sostenible socialmente, cuando la incorporación de un nuevo paquete tecnológico no trastoque
con su organización, organicidad, costumbres o sus vivencias culturales.
 Es el acceso material y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para todos los
individuos, para satisfacer sus necesidades nutricionales y llevar una vida sana, en armonía con el
medio ambiente.
 Esta definición incorpora los conceptos de disponibilidad, acceso, uso y estabilidad en el suministro
de alimentos. Decreto Supremo No. 118-2002-PCM.
 Uno de los principales desafíos en el país es lograr la seguridad alimentaria y nutricional de la
población para mejorar el capital humano.
 Es urgente reconocer que en el Perú, la pobreza -asociada a las enfermedades, a la desnutrición y
a la inseguridad alimentaria- constituye una enorme pérdida económica para el país, la cual, de ser
atendida por el gobierno = programas sociales.
 Para mejorar la calidad y el nivel de vida de la familia rural con énfasis en las relaciones de
equidad e inclusión social.
 Para alcanzar el crecimiento económico y bienestar social de los núcleos familiares y
comunitarios.
 Para reorientar la transferencia tecnológica, con enfoque agroecológico, dentro de las
Buenas Practicas Agricolas.
 Para hacer incidencia política y garantizar nuestros derechos humanos y disminuir nuestra
dependencia alimentaria.
 Para garantizar la sostenibilidad cultural de nuestros pueblos.
 Para disminuir el índice de desnutrición y hambre en nuestros pueblos, especialmente de la
zona rural
 Para disminuir la deserción escolar y mejorar el rendimiento y nivel académico de nuestros
hijos.
 A los 31,3% de la población en estado de pobreza
 A los 50 % de la población peruana que no tiene acceso a servicios de agua y saneamiento.
 Al 46.2% de los niños de 6 a 36 meses de edad que están anémicos. Esta cifra se eleva a
57.5% en las áreas rurales.
 A los más del 25% de los niños con alto grado de desnutrición; a los cuales se les niega sus
derechos humanos.
 A más del 60% de los productores que tienen problemas para cultivar sus tierras y producir
sus propios alimentos.
 A los miles de campesinos que migran a las grandes ciudades, en busca de oportunidad de
trabajo.
 A los más de 800 mil pequeños y medianos productores excluidos de las políticas públicas y
verdaderos programas de desarrollo social.
 Consagrando la Seguridad Alimentaría y Nutricional como una propuesta de vida, con
obligaciones personales e institucionales clara y en función del desarrollo humano.
 Concientizando y educando a los ciudadanos rurales y urbanos y en especial a los políticos
decisores acerca del medio ambiente, la biodiversidad y la alimentación popular.
 Obligando a las instituciones (ONGs, Gobierno y Agencias de Cooperación) a trabajar en
función de las verdaderas necesidades y particularidades del sector rural y no de su propia
percepción e imaginación.
 Valorando la importancia social que merece la población rural y urbana como actores del
crecimiento y desarrollo.
 Promoviendo la sostenibilidad cultural y hábitos alimenticios propios de nuestra comunidad.
 Creando las condiciones necesarias para que nuestros productores produzcan su propia semilla y
alimentos en la cantidad y calidad necesaria para su alimentación, usando cada vez menos
agroquímicos.
 Adoptando y aplicando políticas públicas sectoriales que garanticen la seguridad alimentaría y
nutricional de las familias rurales más vulnerables.
 Reorientando la producción campesina al autoconsumo y al abastecimiento de los mercados locales.
 Posicionando y reconociendo al agricultor campesino como verdadero protagonista del desarrollo
social y político de los pueblos.
 Es el verdadero y efectivo derecho a la alimentación y a producir los alimentos que una
localidad, comunidad, distrito, provincia o región que necesita.
 Tener la libertad, como peruanos que somos, de producir, consumir y proteger los
productos que por herencias y tradición nos pertenecen.
 En pocas palabras es producir lo que consumimos y consumir lo que producimos.
 Es la capacidad para definir políticas alimentarias, sin presiones ni condiciones externas
para mantenerse así mismo y a sus sociedades.

NACIONALICEMOS NUESTRO ESTOMAGO…..


Dr. Antonio Basigalupo
DEFINICIÓN DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA.
“ La soberanía alimentaria es el derecho de cada nación y de sus gentes a
mantener y desarrollar su propia capacidad de producir los alimentos
básicos con la correspondiente diversidad productiva y cultural. La
soberanía alimentaria es la condición previa de una auténtica seguridad
alimentaria”.
“Es importante para nuestra nación cultivar
alimentos para alimentar a nuestra población.
¿Pueden ustedes imaginar un país que no fuera
capaz de cultivar alimentos suficientes para
alimentar a su población? Sería una nación expuesta
a presiones internacionales, una nación vulnerable.
Y por eso cuando hablamos de agricultura
norteamericana, en realidad hablamos de una
cuestión de seguridad nacional“
(George Bush, julio 27 de 2001)
PRINCIPALES LUGARES DE CENTROS DE ORIGEN Y DOMESTICACIÓN DE
LAS PLANTAS EN EL MUNDO
1. China. Regiones montañosas de China central y occidental y las tierras bajas adyacentes.
avenas y cebadas desnudas, el mijo, la soja, variedades de coles y nabos, diferentes bambúes
comestibles, caña de azúcar, té y arboles frutales como peros, ciruelos, manzanos cítricos, etc.
2. Región del Hindustán, Incluye Nepal, Assam y Burma.
Arroz, caña de azúcar, variedades de verduras y frutas tropicales, incluyendo mangos y cítricos.
2.a Indochina, Malaysia, las Islas de Java, Borneo, Sumatra y Filipinas.
Proceden el arroz, cocoteros, plátanos, cítricos, varias especies de nuez moscada, clavo de
olor, pimienta, etc.
3. Asia Central. Noroeste de la India, Pakistan, Cachemira, Afganistan, URSS: Tadjikistan,
Usbiekistan, Montes Tanshan.
Trigos tiernos, y compactos, el centeno, el lino, las arvejas de granos pequeños, las lentejas,
habas, garbanzos, hortalizas como ajos, cebolla y zanahoria; así como el algodón asiático.
4. Cercano Oriente ó Asia Menor: Irak, iran, Turkía, Siria, israel, Jordania.
Centro importante de los trigos y avenas. Las huertas se iniciaron ciertamente en estas regiones,
siendo las especies mas importantes la vid, pera, cereza, nuez, almendras e higo, igualmente los
melones.
5. Mediterráneo: Costas del mar mediterráneo y zonas adyacentes a Etiopía. Comprende
Etiopía, Incluida Eritrea y parte de Somalia.
Esta parte del mundo dieron origen a los olivos, y una gran cantidad de hortalizas como lechugas,
arvejas, habas y lentejas de granos grandes.
6. Abisinia (Etiopía).
Es considerado como un centro independiente donde se concentra una gran diversidad de plantas
cultivadas en un territorio reducido, destacando el café, lino, plátano, trigos y cebadas.
7. México y Centroamérica. Sur de México, Guatemala, honduras, Costa Rica y las Antillas.
Centro de origen del maíz, frijoles, calabaza, camote, ají, algodón americano y cacao
8. Andes de Sudamérica, comprende Perú, Ecuador y Bolivia.
En las áreas de las altas montañas de estos países se originaron los tubérculos (papa, oca,
olluco, mashua), granos andinos (quinua, kañiwa, tarwi, achita), numerosas raíces (yacón,
arracacha, achira, maca) y varias frutas (pepino, lucuma, pacae, tomate de árbol, tumbo),
también el zapallo y la caygua.
La región andina es el centro secundario de origen de varias especies que fueron domesticados
tanto en mesoamérica como en la región andina; son entre otras el maíz, frijoles, calabazas,
camote, ají, algodón, etc.
8.a La Isla de Chiloe, Archipielago de Chiloe. Sur de Chile.
Originaron a las papas de fotoperiodo largo y la fresa silvestre fraganciosa.
8.b Región del Brasil - Paraguay.
Se hallan los orígenes del la yuca, maní, piña y nuez de Brasil
LAS PLANTAS CULTIVADAS:

 Son aquellos cultivares, producto de la domesticación del hombre, como resultado de la


invención de la agricultura.
 Constituyen elementos esenciales para la civilización, por ser fuente de alimento, el cual ha
decidido fundamentalmente en el desarrollo histórico de las poblaciones.
 La relación entre el hombre y las plantas ha sido siempre dinámica, desde las primeras
civilizaciones hasta nuestros días, lo que se evidencia por la domesticación de cultivares que se
han realizado desde tiempos antiguos y que perdura en la actualidad.
CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS:
a) Diversidad varietal:
 Las características mas notable de las plantas es su
riqueza varietal.
 Se conoce unos 5000 cultivares de arroz, 2000 de
yuca, 3500 de papas, 250 de maíz, etc
 La riqueza varietal, es el resultado de la selección
por el hombre de plantas individuales sobresalientes
por tamaño, sabor, color y otros caracteres
atrayentes.
 Esta diversidad, que aumenta cada día, da a las
especies cultivadas una plasticidad que permite
extender su cultivo a nuevas áreas. b) Riquezas en formas diferentes:
 La diversidad varietal, muestra una
riqueza en formas y tamaños.
 No tienen comparación con los especies
silvestres correspondientes, que son
poblaciones mucho mas homogéneas.
c) Producción uniforme:
 Los cultivares avanzados se
caracterizan por uniformidad de
germinación, crecimiento y
maduración.
 Es el resultado del mejoramiento
genético, que facilitan su manejo y
cosecha.
 En su parientes silvestres, hay una
larga latencia, germinación irregular de d) Alto rendimiento:
las semillas y periodo prolongado de
 El rendimiento, expresado como la porción utilizable
maduración, pero que son factores
del cultivo, es el resultado de interacciones muy
favorables para asegurar su existencia
complejas entre factores hereditarios y ambientales.
en condiciones naturales.
 Los factores que determinan el rendimiento pueden
manifestarse en características morfológicas, pero
también en otras menos evidentes como la
resistencia a enfermedades y plagas o la
adaptación a factores ambientales.
e) Mayor tamaño de las partes útiles.
 En las especies domesticadas, es muy valioso tener mayor cantidad de materia seca de la parte
útil de la planta.
 A este carácter se le denomina también como INDICE DE COSECHA, y que está relacionado por
el mayor número de esas partes útiles por planta y por tanto el aumento proporcional de la parte
utilizable, que se traduce en el rendimiento en producción y productividad.
e) Bajo contenido de sustancias tóxicas o irritantes:
 La presencia de sustancias tóxicas o amargas en las partes utilizables de una planta, constituyen
a la vez un mecanismo de defensa contra sus enemigos naturales, constituyendo un obstáculo
para su utilización.
 Cuando por mutación aparecen variantes cuyo contenido en sustancias tóxicas es menor o inocuo,
el hombre los ha cultivado, multiplicado y expandido.
 La yuca contienen glucósidos cianogénicos (sustancias tóxicas); así mismo, el frijol también
contiene estos glucósidos cianogénicos asociados con el color de la testa de las semillas, siendo
los de testa clara que presentan menor contenido de sustancias cianogenos.
 Las cucurbitaceas contienen la cucurbitacinas que es una sustancia amarga predominante en
especies silvestres.

También podría gustarte