Géneros Periodísticos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Los géneros periodísticos.

La noticia
Actividades para trabajar con los géneros periodísticos, en particular con la noticia.
Este recurso forma parte de un conjunto de actividades para trabajar en el aula los géneros periodísticos. La
propuesta es comenzar por el género de más fácil abordaje en términos de su complejidad textual y
escrituraria, la noticia, para avanzar sucesivamente sobre otros formatos textuales del ámbito periodístico.

Imagen: Diego Fabrizio

Actividad 1: los géneros periodísticos

Te proponemos, en primer lugar, que realices una actividad para introducir el tema. Es importante que los
alumnos comprendan que en el ámbito periodístico se producen y circulan una serie de textos propios de esta
esfera particular de la actividad humana. Estos textos –que pueden englobarse bajo el rótulo de géneros
periodísticos– tienen una serie de elementos comunes y otros que los diferencian.
 
La propuesta concreta de esta actividad es que tus alumnos exploren la Web para poder responder a la
siguiente pregunta

¿Qué son los géneros periodísticos?


 
La respuesta a este interrogante deberá dar como resultado una presentación multimedial, en la que se usen
como fuente los sitios web consultados y se aporten ejemplos en relación con cada uno de los subtemas
tratados. En este sentido, los alumnos deberán hacer un informe detallado sobre el tema, que incluya texto,
imagen y video, y que podrá seguir como guía de trabajo los siguientes ítems o preguntas:
 
¿Qué son los géneros discursivos? ¿Qué criterios sirven para su definición?
¿Cuáles son los géneros propios de la esfera del periodismo?¿Cómo surgieron? ¿Por qué se los
divide comúnmente en tres subrupos? ¿Cuál es el criterio que se usa? ¿Qué géneros incluye cada
grupo?
¿Cuáles son los rasgos más salientes de cada uno de los géneros periodísticos?
¿Qué transformaciones sufren estos géneros al pasar al ámbito digital? ¿Cómo cambia el tipo y la
disposición de la información? ¿Qué nuevos elementos permite sumar el periódico on line?
 
 
Los enlaces que te presentamos a continuación servirán para iniciar el trabajo de investigación. A estas fuentes
deberán sumarse otras que consideres de utilidad o que encuentren los mismos alumnos:
 
Para una definición operativa de los géneros discursivos
Los géneros periodísticos
Los géneros periodísticos II
Los géneros periodísticos: análisis centrado en la idea de género
Los géneros periodísticos: aspectos pragmáticos, estructurales y lingüísticos
Los géneros periodísticos: origen y tipos
Raíces de los géneros periodísticos interpretativos
Media prensa. Ministerio de Educación y Ciencia de España
Los géneros periodísticos y la narrativa digital
El periodista digital
 
Es importante que los alumnos reformulen y vinculen entre sí las fuentes consultadas, de manera que
produzcan sus propios textos a partir de los consultados. En cuanto a los ejemplos que presenten para ilustrar
sus explicaciones teóricas, es importante que realicen una investigación sobre el modo en que tales cuestiones
se llevan a la práctica, tanto en el periodismo tradicional como en el digital: que revisen diarios y revistas y
naveguen sitios.
 
En caso de ser necesario, podrá consultarse información sobre qué es y cómo hacer una presentación
multimedial o cómo publicarla en la Web.
 
 
Actividad 2: la noticia
 
Luego de la actividad anterior –que podrá servir para la presentación general del tema, en caso de que lo
consideres necesario–, los alumnos podrán empezar a concentrarse en cada uno de los géneros puntuales. Es
recomendable que en primera instancia trabajen con los géneros del periodismo tradicional, de manera que se
familiaricen con los formatos textuales, para luego pasar a explorar el terreno de la prensa on line y producir
textos digitales.
 
En cuanto al primero de los géneros periodísticos que te proponemos abordar, podrás realizar una actividad
secuenciada:
 
Paso 1
En primer lugar, podés indicarles a tus alumnos que observen la presentaciónCaracterísticas y estructura de la
noticia
 
 
Paso 2
A partir de la información que allí se brinda, podrán seleccionar un grupo de noticias en papel y analizar sus
rasgos.
 
 
Paso 3
Luego, podrán realizar una búsqueda digital para cotejar las diferencias y similitudes que presenta este género
periodístico en cada uno de los soportes: extensión, lugar del destinatario, actualización del contenido,
complemento del texto no solo con imagen fija, etc.  
 
 
Paso 4
Finalmente, podrás invitar a los alumnos a participar de Wikinoticias. Se trata básicamente de una wiki
especializada en noticias, es decir, en donde los usuarios pueden publicar, leer y comentar noticias.
 
 
En cuanto a la información necesaria para realizar este trabajo, podrás consultar enlaces para conocer qué es
una wiki y ver un video explicativo junto a tus alumnos: en inglés odoblado al castellano. También será útil que
los alumnos naveguen el sitio de Wikinoticiaspara comprender su funcionamiento y se informen sobre cómo
participar.
 
 
En cuanto a los contenidos, tendrán que aplicar en esta etapa de trabajo lo que hayan aprendido sobre la
redacción de noticias: seleccionar información, procesarla, transformarla en un texto propio, editar la nota y
publicarla.
 
Por otra parte, mediante el uso de esta herramienta, lograrán un acercamiento profundo a los aspectos
formales de las noticias digitales y, simultáneamente, comenzarán a familiarizarse con el lenguaje de la Web.
2.0. El video Web 2.0: la revolución social de Internet te permitirá tener más información sobre este tema.
 
 
Algunas sugerencias
 
Herramientas como Google Docs (que podrás administrar con tu cuenta de Educ.ar) oWritely serán útiles en el
momento en que tus alumnos encaren la tarea de redacción de noticias. Si todos generan sus documentos
mediante alguna de estas herramientas Web, podrán facilitar las tareas de edición y corrección por parte de
todo el grupo.
 
Podés invitar a tus alumnos a que realicen una investigación sobre sitios como menéameo keegy, espacios en
los que los usuarios publican noticias que encuentran en Internet. A estas se les coloca un título (en texto o
imagen), la URL de su ubicación original y una pequeña descripción. Cuando la noticia se publica, todos los
usuarios pueden agregar comentarios y, según los votos que recibe cada una de las publicaciones, se arma
automáticamente la portada del sitio.
 
 Enlaces de interés
 En Encuentro
Los géneros periodísticos. La crónica
Los géneros periodísticos. El editorial

 En educ.ar
Los medios en la escuela
Hacer la noticia
Noticias frescas 
Analizando noticias
 
 
Autora: Cecilia Serpa

Los géneros periodísticos. La crónica


Actividades para que los alumnos conozcan qué es una crónica y se apropien de las herramientas para analizar
y producir textos de este tipo.
La crónica es tal vez uno de los géneros periodísticos más difíciles de delimitar, lo que ha generado fuertes
debates entre los especialistas. La predominancia de las secuencias narrativa y argumentativa en estos textos,
la convivencia entre informaciones presentadas objetivamente y opiniones personales del autor -quien,
además, firma el artículo- y su estilo entre periodístico y literario son solo algunos de los rasgos que merecen
especial atención y que fomentan la controversia.

Las actividades que siguen servirán para que los alumnos conozcan las discusiones existentes en torno a este
tipo de texto y las dificultades en relación con lograr una definición unívoca. Encontrarás aquí, además,
propuestas de lectura y de escritura de crónicas y una sugerencia para explorar sus transformaciones con la
aparición y difusión del periodismo digital.

Actividad 1: ¿Qué es una crónica periodística?


 
La palabra "crónica" deriva de la voz griega "chronos", que significa tiempo. Por lo tanto, si queremos definir
este género discursivo tendremos necesariamente que incluir el factor temporal como un elemento central en la
estructura del texto.
 
Más aun, si acordamos en que lo que define una crónica es su ordenamiento temporal, tenemos que suponer
entonces que la secuencia predominante de este tipo de textos será la narrativa. Las crónicas son, en efecto,
narraciones de hechos ordenados temporalmente. Pero, lejos de que esta caracterización logre clausurar la
discusión, tales ideas no cierran el debate. ¿Por qué? ¿Qué otras propiedades se consideran distintivas de la
crónica?
 
Para introducir a los alumnos en esta discusión, podés proponerles una serie de tareas sucesivas que les
permitan construir una mirada amplia y abarcadora sobre qué es la crónica periodística. La sugerencia es que,
divididos en grupos, realicen una investigación pautada, recopilen información, y que, como cierre, discutan
entre todos y construyan consensuadamente una definición propia.
 
Como primera medida, es importante entonces que investiguen cuáles son los vínculos entre la crónica
periodística y las crónicas de la literatura y la historia. ¿Qué elementos comparten? ¿Hay una continuidad
histórica en el género crónica, que culmina en su pasaje a la esfera periodística?
 
En segundo lugar, cada equipo de trabajo deberá investigar cómo se posiciona el autor en este tipo de textos.
Su lugar está marcado por un fino equilibrio entre el borramiento de sus opiniones personales y la explicitación
de sus ideas y valoraciones respecto del tema que se trata en el texto; posicionamiento que repercute en el
vínculo que el enunciador establece con el destinatario.
 
En este sentido, existe una fuerte variación entre diversas crónicas periodísticas, según el lugar que decida
ocupar su autor. ¿Por qué sucede esto? ¿Qué se espera de una crónica en relación con el tratamiento de la
información? ¿De qué depende la elección del estilo más o menos subjetivo u objetivo?
 
Finalmente, frente a toda esta información, los alumnos podrán recopilar un conjunto de al menos seis
definiciones y evaluar sus puntos fuertes y débiles. Para hacerlo, no solo deberán tener en cuenta lo que han
investigado previamente sino, además, la pertinencia de cada definición en relación con ejemplos reales.
 
 Además de acudir a sus libros de textos y otras fuentes impresas y/o digitales, los alumnos podrán utilizar
estos enlaces para realizar sus investigaciones:
 
La inteligibilidad narrativa
Audio y texto sobre los tipos de narrador
Crónica: historia o literatura
Noticia, crónica y literatura
La crónica literaria en tres escritoras latinoamericanas
La crónica, un género del periodismo literario equidistante entre la información y la interpretación
Crónica de cronistas
La crónica se acerca más a la literatura que al periodismo
Literatura y crónica urbana
Literatura de realidad, herramientas narrativas en periodismo
La narración de la mirada extrema
Es una crónica porque?
 
 
Actividad 2: lectura de crónicas
 
El periodismo digital incorpora nuevos recursos, que tienen que ver, en su mayoría, con la multimodalidad, la
inmediatez y, sobre todo, la participación de los lectores. En cuanto a esto último, no solo está cada vez más
extendida la opción de que el lector de periódicos virtuales suba contenidos propios al sitio, como videos o
audios, sino que, además, los comentarios ocupan un rol protagónico en la dinámica de producción y circulación
de la información que proponen estos medios.
 
Debemos recordar que el periodismo tradicional ofrece la carta de lector como espacio de comunicación y
expresión de los consumidores. Esta modalidad supone siempre una serie de factores mediadores entre el
diario y el lector: la disposición para la escritura de un texto escrito y su envío postal, el tiempo que tarda en
entregarse la carta, el tiempo de lectura por parte del responsable del área en la editorial del periódico, la
selección de una a cuatro cartas por publicación entre la totalidad de las recibidas, etc.
 
La lógica de comentarios que permite la tecnología web 2.0. aplicada al periodismo acelera este proceso y
facilita la construcción de canales comunicativos entre el equipo editorial del diario y sus lectores, lo que
implica, además, mayores posibilidades de expresión por parte de los ciudadanos.
 
En síntesis, si un lector de periódicos quiere expresarse, hoy cuenta con estos espacios, además de las
tradicionales cartas de lector.
 
La propuesta que te hacemos ahora es que interrelaciones la lectura de crónicas con los comentarios de los
lectores en el periodismo digital. La tarea de los alumnos, en este caso, será deducir cuáles son los rasgos de
las crónicas periodísticas más valorados por los lectores a partir de la lectura crítica de sus comentarios.
 
Te proponemos llevar a cabo esta tarea en tres pasos. De todos modos, tené en cuenta que podrás adaptarla a
tus necesidades y las del grupo:
 
Paso 1: seleccionar un grupo de crónicas publicadas en medios digitales.
La selección podrás realizarla dividiendo al grupo en diversos equipos en función de diversos ejes.
Por ejemplo, cada equipo puede encargarse de analizar las crónicas de un medio digital, o la
misma crónica en distintos medios, o todas las crónicas publicadas un día tomado aleatoreamente
o en función de un tema (como el aniversario de "el Cordobazo").
 
Paso 2: indicar a la lectura de las crónicas.
En segundo lugar, los alumnos deberán leer la crónica para evaluar cómo se distribuyen
cuantitativamente la información y la opinión, cómo se presenta el tema, quién firma la nota, etc.
Para cumplir con este paso, podrás armar junto a tus alumnos un instructivo en el que se detallen
los pasos a seguir y los aspectos en los que focalizar.
 
Paso 3: indicar la lectura de los comentarios.
Finalmente, a partir de sus lecturas, los alumnos podrán leer y analizar los comentarios de los
lectores del periódico. Al hacerlo, deberán prestar especial atención a los aspectos a los que hacen
referencia mayoritariamente los autores. Sus comentarios, ¿se refieren al contenido informativo de
la crónica o a la opinión del autor sobre el tema? ¿Qué aspecto se valora más? ¿Cuál es discutido?
 
Como conclusión, y luego de discutir sus lecturas en grupo, los estudiantes podrán armar un informe cuyo título
sea: "Los comentarios a las crónicas en los medios digitales".
 
 
Actividad 3: fotocrónicas periodísticas
 
Cada vez más los medios eligen organizar la información mediante otros lenguajes que no sean el código
escrito. El fotorreportaje es un ejemplo de ello. Este mismo fenómeno se evidencia en los sitios web de los
periódicos: allí, fotos, videos, infografías e ilustraciones ocupan un lugar central para la transmisión de la
información, por lo que el lenguaje del periodismo es cada vez más un lenguaje multimodal. Esta última
actividad pretende recuperar tales aspectos del periodismo actual.
 
La propuesta es que los alumnos -en grupos o de manera individual, según sea el caso- asuman el rol de
cronistas y que, desde ese lugar, registren un hecho social, cultural, político o de cualquier índole pública
mediante una serie de fotografías.
 
El objetivo será construir lo que llamaremos "fotocrónica", es decir, una crónica que narra mediante imágenes
fijas. Los pasos a seguir son los siguientes:
 
1. Decidir qué acontecimiento público será objeto de la crónica. Es interesante, en este sentido, elegir
alguna cuestión vinculada a la comunidad local (el barrio, la escuela, el hospital de la zona, un recital en
la plaza de la ciudad, etc.), de manera que la actividad tenga más valor para los alumnos, resulte
interesante y repercuta -en mayor o menor medida- sobre la sociedad a la que ellos pertenecen.
 
2. Registrar mediante fotografías la sucesión de hechos que conforman el acontecimiento. Cada uno de
los alumnos o grupo de alumnos seleccionará qué instancias del acontecimiento retratar, desde qué
punto de vista, en qué ángulo, etc. Tal vez sea conveniente que cada alumno tome un gran número de
fotografías y luego seleccione cuáles formarán la crónica. Antes de realizar esta parte de la actividad
deberás dialogar con los alumnos sobre el hecho de que cada imagen seleccionada implicará optar por
una manera de contar los hechos. En esta serie de elecciones residirá la marca personal de la crónica de
cada uno.
 
3. "Redactar" la fotocrónica. Cada alumno o grupo de alumnos seleccionará finalmente las fotografías que
narrarán el acontecimiento. Las imágenes deberán ordenarse cronológicamente para respetar la sucesión
narrativa de hechos. Simultáneamente, el punto de vista del o de los autores estará representado por las
imágenes elegidas, en detrimento de las descartadas. La presentación ordenada de las fotografías -ya
sea mediante un simple reproductor para PC, mediante el armado de diapositivas, el desarrollo de un
slider o el desarrollo de un video sonorizado- será finalmente un modo de invitar al resto de los
compañeros a "leer" los hechos narrados a partir de imágenes.
 
En caso de ser necesario, te sugerimos consultar los siguientes sitios y recursos, donde obtendrás la
información necesaria para trabajar con estas tecnologías en el aula:
 
¿Cómo hacer un video?
Aquí encontrarás información que también resulta útil para la toma de fotografías, ya que en los tutoriales
incluidos al final del recurso se brinda información sobre los efectos de sentido de cada tipo de plano y de la
posición de la cámara.
 
Herramientas para edición de video
En caso de querer armar un video con las fotografías tomadas, podrás consultar este tutorial, que te da las
pautas para armar una presentación audiovisual a partir de las imágenes fijas.
 
Fundamentos de fotografía
Este documento es una guía muy útil para concentrar el trabajo en los aspectos clave de la fotografía:
organización de los elementos que componen la imagen, profundidad, perspectiva, color, textura, luz, etc.
Tener en cuenta todos estos elementos al momento de tomar las fotografías ayudará a construir visualmente
una representación particular de lo que se retrata.
 
¿Cómo crear un slide show usando slide.com?
Con esta presentación de slide podrás aprender lo necesario para armar la tuya.
Es importante que los trabajos de los alumnos tengan difusión; en particular, puede ser interesante que
vuelvan a la comunidad educativa y/o barrial. Para ello, podrás sugerirles que publiquen sus fotocrónicas en la
web, ya sea en un formato blog (cuyas especificaciones podés leer en la Actividad 4 del recurso "El cuento
fantástico y la literatura popular") o fotolog, o bien en el sitio de la escuela, si es que existe. Es preferible que,
de poder elegir, selecciones un espacio que permita la introducción de comentarios, así las fotocrónicas podrán
recibir las opiniones de sus "lectores".
 
 
Enlaces de interés
 
 En Encuentro
Los géneros periodísticos. La noticia
Los géneros periodísticos. El editorial
 
 En educ.ar
Para leer una foto
Fotos que cuentan
¿Qué lenguaje hablan las nuevas infancias?
 
 En la Web
Multimodalidad, lenguaje y aprendizajes / Miguel Farias
El discurso verbal y no verbal / Presentación de slides

Los géneros periodísticos. El editorial


Actividad orientada a que los alumnos descubran qué es un editorial y adquieran las herramientas necesarias
para su leer y escribir textos de este tipo.
El editorial es uno de los géneros periodísticos de opinión, es decir, aquellos textos en los que el afán de
objetividad se repliega para dar paso a la expresión de una subjetividad, en este caso, la del diario como
institución. 

En este recurso te ofrecemos nuevas actividades para seguir explorando los textos propios de la esfera
periodística, siempre en relación con los nuevos formatos vinculados a los medios digitales. Qué es un editorial,
cómo abordar su lectura y cuáles son los aspectos a tener en cuenta al momento de escribir un texto de este
tipo son solo algunas de las cuestiones que se propone trabajar en este recurso.

 
Actividad 1: El editorial entre el conjunto de los géneros de opinión
 
Existe un criterio de clasificación que permite agrupar los géneros periodísticos en dos grandes grupos en
función de su contenido: informativo (como la noticia o la entrevista, por ejemplo) y de opinión (como el
editorial y la carta del director). Algunos incluyen una tercera categoría a la que denominan “géneros mixtos”,
en referencia a los que combinan ambos estilos; incluyen allí, por ejemplo, la crónica.
 
Este modo de entender los géneros propios de la esfera de la actividad de la prensa gráfica permite un
acercamiento no solo a su lectura, sino también a los aspectos formales que deben tenerse en cuenta en la
instancia de producción. Así, por ejemplo, podemos identificar los textos periodísticos del primer grupo –
los informativos– en función de que intentan presentar un tema de actualidad de la manera más objetiva
posible. 

En estos casos, el enunciador borrará sus huellas para generar una “ilusión de transparencia”, como si la
realidad a la que se hace referencia fuera simplemente “mostrada”, sin mediación ni opacamientos. A estas
cuestiones formales deben responder, por lo tanto, los textos informativos que produce cualquier autor.
 
Por otra parte, cuando el lector se enfrenta a un texto periodístico de opinión debe prestar especial atención
a otras cuestiones formales: ya no se presenta una noticia como si estuviera sucediendo ante los ojos del
receptor, sino que los recursos formales que tienden a este tratamiento de la información ceden para dar lugar
a la aparición de la subjetividad. En estos casos, entonces, el “yo” se coloca en primer plano, se expresa, dice
lo que piensa frente a un fenómeno –el hecho de actualidad sobre el que se estructura la nota– y lo presenta de
manera “sesgada”, en función de su punto de vista. 

El enunciador, entonces, se construye como un centro de saber, presenta su opinión sobre un tema
determinado e intenta convencer a sus destinatarios de que deben coincidir con sus ideas. A menudo, gran
parte de la fuerza de los géneros periodísticos de opinión reside en la figura del autor, ya que se trata
generalmente de un personaje socialmente legitimado para opinar sobre la cuestión abordada en su texto o
bien, como en el tema que desarrollaremos aquí, representa el posicionamiento del periódico. Este último caso
es el del editorial.
 
En síntesis, en relación con este tipo de textos, tanto si se intentará una lectura crítica como su producción
escrita, importa especialmente la cuestión argumentativa. Conocer qué son una tesis o una hipótesis, qué son
los argumentos y cómo se vinculan estos con aquellas es central para aproximarse a los géneros periodísticos
de opinión.
 
Podrás obtener más información en la presentación de diapositivas sobre esta clase de textos.
 
Te sugerimos entonces que organices una tarea en grupos. Cada grupo de alumnos, de no más de cuatro
integrantes, deberá investigar uno de los temas que siguen. Es conveniente que cada eje de trabajo sea
trabajado por más de un grupo, de manera tal de contrastar las diversas explicaciones frente al mismo
problema. 
Te ofrecemos, además, algunos enlaces que podrán servir como punto de partida para cada grupo.
 
 
Consigna 1:
Analizar similitudes y diferencias entres los diversos géneros periodísticos de opinión.
 
Enlaces recomendados:
Fernández Parta, S.: “El debate en torno a los géneros periodísticos en la prensa: nuevas propuestas
de clasificación”
Moreno Espinosa, P.: “Rasgos diferenciales de los géneros periodísticos de opinión”
Los géneros periodísticos: historia y clasificación
Presentación de diapositivas sobre los géneros periodísticos
Los géneros periodísticos de opinión
Editorial periodístico
El editorial
La nota de opinión
La crítica
 
 
Consigna 2:
Caracterizar exhaustivamente los editoriales en tanto género periodístico de opinión. Realizar un
trabajo de investigación y observar qué sucede con los editoriales en el periodismo digital. ¿Cuál es
el destino del editorial en la nueva era de la información digital?
 
Enlaces recomendados:
El editorial en Media prensa
Rasgos del editorial
La voz del periódico
Cosas por cambiar en el periodismo digital
El editorial de periódico
Recovering Journalist: las diez recomendaciones de Mark Potts
 
 
Consigna 3:
Caracterizar la secuencia argumentativa y sus componentes (tesis, argumentos, dimensión
polémica, etc.) y comparar diversos ejemplos de textos predominantemente argumentativos.
 
Enlaces recomendados:
Weston, A.: Las claves de la argumentación.
Carriso, A.: “La argumentación en el análisis del discurso”.
Hernández: “¿Cómo argumentar lógicamente?”
Argumentaciones
El texto argumentativo: procedimientos organizativos, discursivos y lingüísticos
¿Cómo elaborar un texto argumentativo?
Rasgos del texto argumentativo (diapositivas)
 
 
Antes de avanzar, es importante hacer una observación respecto del segundo eje. En primer lugar, no existe
mucho material –o al menos no muy variado– sobre el tema del editorial en sí: algunos pocos rasgos sirven
para caracterizarlo. Pero, además, en segundo lugar, se espera de este grupo un trabajo más investigativo. Es
decir, los alumnos deberán recopilar editoriales para deducir de ellos sus rasgos distintivos y las variantes
existentes. 

Es importante que focalicen en los editoriales “clásicos” y su vinculación con el lugar que ocupa el editorial en la
prensa digital. Deberán entonces deducir a partir de sus observaciones si cambia la función de este género
discursivo en el pasaje de un formato al otro.
 
Por otra parte, en los tres casos, cada grupo deberá elaborar un documento escrito en el que se responda a la
consigna planteada. Luego, te proponemos reagrupar a los alumnos en función de los temas estudiados por
cada equipo para que juntos organicen una exposición para el resto de sus compañeros. Es decir, en esta
segunda instancia deberán intercambiar los resultados e informaciones obtenidas y armar una presentación
para toda la clase. Este intercambio garantizará una mirada exhaustiva sobre cada una de las consignas-
problema que hemos planteado más arriba.
 
Finalmente, cada uno de los tres grandes equipos resultantes dictará una clase para los demás. Los alumnos
podrán elegir la modalidad que les resulte más productiva para que sus compañeros aprendan, pero es
importante que les indiques que la creatividad será también evaluada en este punto. 

En este sentido, podés recomendarles que armen una presentación multimedial en diapositivas (en la que
incluyan videos, imágenes, fragmentos de texto, etc.), que diseñen un blog y publiquen en él los materiales
necesarios para que sus compañeros aborden el tema de manera “guiada” por ellos o bien que realicen una
webquest, entre otras opciones.
 
 
Actividad 2: Lectura y escritura de editoriales
 
Llegado este punto, es conveniente que todo el grupo lleve adelante tareas de lectura y escritura de editoriales.
La propuesta se organiza entonces en torno a dos grandes tareas.
 
En primer lugar, en cuanto a la instancia de lectura, te proponemos que los alumnos encaren el trabajo con un
corpus de al menos tres textos y que, al hacerlo, tomen como ejes las siguientes líneas básicas:
 
1. Identificar el tema que se está discutiendo.
2. Señalar cuál es la tesis del autor.
3. Indicar cuáles son los argumentos principales que presenta el autor para demostrar su postura.
4. Dar cuenta de la dimensión polémica del texto y, si la hubiera, de las técnicas de refutación usadas por el
autor.
 
A partir de estas cuestiones, los alumnos podrán analizar los tres textos y contrastarlos entre sí. Para ello, será
necesario que –como señalamos más arriba– los artículos seleccionados conformen un corpus, es decir, que
posean algún elemento que los vincule: el tema tratado, la fecha de publicación, etc. Puede ser muy
interesante que realicen trabajos de comparación entre diversos periódicos: ¿cómo se posiciona cada uno frente
al mismo hecho social?
 
Esta tarea podrá realizarse de manera individual o grupal pero, más allá de esa cuestión, es recomendable que
todos lean los análisis de los compañeros. Por lo tanto, te sugerimos armar algún dispositivo para la publicación
de las producciones de los alumnos: desde una cartelera en el aula hasta la creación de un espacio web donde
puedan consultarse.
 
En segundo lugar, a partir de las tareas de lectura, los alumnos podrán realizar sus propios editoriales. Es decir,
cada uno de los alumnos escribirá su texto de manera que forme una serie con los analizados. 

Por ejemplo, supongamos que el corpus leído previamente está formado por tres editoriales sobre el aumento
en los índices de delito, y que cada uno de ellos pertenece a un diario distinto. La tarea del este alumno será
entonces posicionarse frente al tema y escribir su artículo. Pero para hacerlo deberá imaginar a qué publicación
puede pertenecer su editorial, qué diario representa su postura, que preferentemente deberá ser distinta de las
analizadas.
 
 
Actividad 3: Qué será del editorial
 
Como actividad de cierre, te proponemos invitar a los alumnos a reflexionar sobre el tema estudiado.
 
Existe un debate entre los especialistas en relación con el futuro del editorial. El planteo es que, dado que las
nuevas tecnologías facilitan la libre expresión de las opiniones, este género prototípicamente decimonónico
caerá inexorablemente en desuso. Te sugerimos entonces que moderes una discusión entre los alumnos a
partir de la lectura del siguiente fragmento de una entrevista al periodista Ignacio Escolar:
 
“En mi opinión, una sociedad anónima no puede tener opinión sobre nada. Las opiniones son de las
personas físicas, no de las personas jurídicas, que –más que opiniones– lo que tienen son intereses.
El editorial es una figura periodística que tenía sentido en el siglo xix, cuando la opinión no era libre
y a veces era necesario parapetarse tras la cabecera del diario, desde el anonimato, para opinar con
mayor libertad. Ahora no tiene sentido.”
 
Una manera de ayudar a que fluya la discusión es anotar en el pizarrón las palabras clave de esta cita, e ir
pensando la cuestión del editorial a partir de tales ideas. Una lista tentativa puede ser la siguiente: sociedad
anónima, personas físicas, personas jurídicas, intereses, opiniones, siglo xix, anonimato, libertad.
 
La lectura de El periodismo del nuevos siglo, un texto de Ignacio Ramonet sobre los cambios actuales de los
medios y la producción y circulación de la información, puede ser enriquecedora del debate.
 
 
Enlaces de interés
 
 En Encuentro
Los géneros periodísticos. La noticia
Los géneros periodísticos. La crónica
 
 En educ.ar
Cómo argumentar I
El discurso argumentativo. Una aproximación desde la teoría de la relevancia
Taller de escritura. Textos argumentativos
Argumentación regresiva vs. argumentación progresiva
Formando lectores y escritores competentes en textos argumentativos
Argumentación, pensamiento crítico y polifonía
 
 En la Web
La construcción de representaciones enunciativas: el reconocimiento de voces en la comprensión de textos
polifónicos
Las estrategias de localización de información en textos argumentativos que utilizan los estudiantes de
bachillerato

Los géneros periodísticos


En general, podemos decir que los géneros periodisticos guardan una estrecha relación con el objetivo final
del comunicador. Estos objetivos pueden ser tanto informar, como interpretar (opinar) o, simplemente,
entretener.
El periodismo informativo incluye tanto noticias como reportajes (entrevistas), tambien investigaciones y
crónicas.
Este tipo de periodismo intenta poner en conocimiento de los lectores acontecimientos que han sucedido o
que podrían llegar a suceder. Los recursos utilizados mas frecuentemente tienen como misión generar un
efecto de objetividad y una pretendida ilusión de verdad y fidelidad respecto del evento. Entre estos
recursos podemos identificar, entre otros:
 Citas textuales
 Descripciones físicas de personas y lugares
 Escenas dialogadas
El objetivo de estos recursos es siempre fortalecer en el lector la certidumbre de credibilidad. Esto no quiere
decir que el acontecimiento relatado sea falso y se necesite simular la veracidad, sino que se trata de un
código entre el periodista y el lector en el que se sobreentiende que el contenido de la noticia es
"información" y no ficción, deseo o puntos de vista.
El periodismo de opinión se refleja en editoriales, columnas, comentarios deportivos, críticas literarias o de
espectáculos. En este caso, tanto el diseño como su titular suelen tener un aspecto bastante diferente,
incluso incluye el rótulo de "critica" o "opinión". Incluso en algunos medios, estos textos son exclusivos de
personalidades o especialistas. Hay un aspecto ético a tener en cuenta respecto a los artículos que incluyen
opiniones: esta deberá ser consignada directamente y sin la intencionalidad de confudir al lector. Esta
actitud frontal no siempre esta presente en todos los M.C.S.
Los editoriales, conforman un aspecto del periodismo de opinión que involucra al medio periodistico. En este
caso, la interpretación no parte de un periodista en particular sino de la empresa periodistica (el periódico, la
revista o el canal de TV).
El periodismo de entretenimiento puede observarse tanto en dibujos humorísticos como en historietas,
juegos, entretenimientos y literatura. Gran parte del periodismo de entretenimiento surge de una
reelaboración de la realidad y en muchos casos refleja la postura editorial del medio.
La Nota Informativa
Las notas informativas parten de los acotecimientos que se consideran noticia y constituye el género básico
de los géneros periodísticos.
¿Cómo debe ser redactada una nota informativa? Estas son las principales relgas que debemos tener en
cuenta:
1. Síntesis incial: la noticia se redacta en el primer párrafo. En estas primeras líneas se debe responder las
preguntas clásicas:
 ¿Quién?
 ¿Qué?
 ¿Dónde?
 ¿Cuándo?
 ¿Cómo?
2. Economía: aportar el mayor número de datos utilizando el menor número de palabras
posibles. Debe ser consiso y claro, evitando los adornos innecesarios y giros poéticos.
3. Objetividad:
 Nunca se deberá escribir en primera persona.
 No abusar del uso de adjetivos y/o advervios
4. Simplicidad:
 Evitar palabras no usuales o técnicas (ej:"lóbrego", "estigma". "inefable", etc.)
 Evitar las redundancias ("historia pasada", "grave peligro", "memorioso recuerdo", etc.)
 Evitar construcciones largas o complejas.
6. Coherencia: Nunca cambiar el tiempo verbal en medio de una nota. El tiempo preferible es el preteriro y
salvo excepciones no es conveniente recurrir al tiempo presente.
La Crónica
La palabra crónica deriva del griego "cronos" que significa "tiempo". De allí que la "crónica" es un relato
detallado de los acontecimientos. Se diferencia de la noticia porque lo que cuenta al principio es el final, es
decir, empieza por el descenlace y luego sigue con los acontecimientos de acuerdo a como fueron
desarrollándose temporalmente.
Variantes en el armado de una crónica:
1. Pirámide normal: Siguiendo al pie de la letra el armado cronológico. En este caso el relato crece hasta el
descenlace.
2. Martillo: Resume la información principal en las primeras líneas y luego relatando secuencialmente los
hechos.
Algunos autores creen que la crónica era el género periodístico privilegiado hasta que el formato pirámide
invertida (la noticia breve) invadió las redacciones de los EEUU por considerar que es un estilo mucho mas
ágil. Actualmente, en el periodismo latinoamericano, la pirámide invertida se ha convertido en el género
periodístico por excelencia, aunque sigue usándose la crónica cuando la pirámide invertida resulta
insuficiente.
Las partes de la crónica
Las crónicas se arman combinado diferentes elementos, estos son:
Segmentos narrativos:
Se dedican a los acontecimientos que pueden ser considerados procesos y ponen el acento en el aspecto
temporal del relato. Esto hace que predomine el tiempo preterito ("Martín Friedelmeier fue nombrado
interventor del Museo del Libro") y el presente histórico ("Encuentran valiosos ejemplares del siglo pasado
que no habían sido catalogados en los inventarios del Museo del Libro").
Segmentos descriptivos:
En este caso, el texto se detiene sobre objetos y seres dejando de lado el aspecto temporal. El proceso es
descripto como un espectáculo y el objetivo es justificar el porqué de los acontecimientos asi como también
la psicología de los personajes implicados. Por otra parte, los segmentos descriptivos colaboran en la
creación de la idea de que el periodista estuvo presente físicamente en el momento en que el
acontecimiento tenáa lugar ("Sentado en el escritorio de madera, maltratado por las inoperantes
administraciones que se han sucedido durante los últimos 40 años, el joven funcionario con un gesto
soberbio, trata de encotrar los papeles que habrían dejado sus precesores. En rigor, el museo no es antiguo
pero todo parece viejo, las paredes muestran visibles manchas de humedad, las telarañas se esparecen por
todas las esquinas posibles y los inventarios, escritos a pluma en regisros amarillentos, se encuentran
incompletos y desorganizados.")
Segmentos comentativos:
Son conectores que aseguran un relato coherente. Algunos de los más comunes son: "por otra parte", "sin
embargo", "además", etc. Este tipo de recursos permiten crear la ilusión de que el cronista participa de los
hechos desde el mismo lugar en que estos ocurren.
Escenas dialogadas:
Estos segmentos refieren a lo que otros dijeron y pueden incluirse en una crónica a través de:
Discurso directo:
"Iniciaremos un plan para remodelar el museo", explicó el joven funcionario.
En este caso se utilizan comillas para colocar el texto de manera tan exacta como se cree que fue dicho
originalmente. Este estilo se utiliza cuando es necesario incluir una cita textual para dar un efecto de
veracidad y mayor proximidad con el personaje.
Discurso indirecto:
El joven funcionario afirmó que inciarían un plan para remodelar el museo.
El periodista relata los dichos por el protagonista de la noticia en los casos que se considereirrelevante citar
textualmente. Este procedimiento facilita el resúmen de la información.
El estilo indirecto requiere algunas transformaciones verbales, adverviales y pronominales. Aunque esto
resulte obvio en aquellas personas que poseen un buen dominio del lenguaje, creemos oportuno puntualizar
algunas de las más frecuentes:
Directo
Mi
Mañana
Nosotros
Ahora
Haré / Voy ha hacer
Hago
Hice
Yo
Acá
Indirecto
Su
Al día siguiente
Ellos
Entonces
Haría
Hizo
Había hecho
Él
Allá
Discurso narrativizado:
El equipo a cargo del joven funcionario inciará un plan para remodelar el museo.
En este caso el periodista asume los dichos pronunciados como un hecho. Desaparece el verbo que refiere
(dijo, explicó, mencionó, afirmó, etc) lo que da más fuerza al narrador que incluye como propios los dichos
del personaje.
La Entrevista
La entrevista, aparentemente reproduce una conversación entre entrevistador y entrevistado. Sin embargo,
no se trata de una charla casual aunque muchas veces logre crear la ilusión de hacer testigo al lector de un
encuentro entre dos personas significativas socialemente. Una entrevista es el resultado de un proceso
compuesto de distintas instacias en el que el diálogo con el entrevisado es sólamente uno de varios pasos.
Los pasos de una entrevista :
1. Preparación:
El primer paso es elegir al entrevistado entre la totalidad de personas entrevistables.
2. Conversación:
En este momento se produce un diálogo en el que el periodista (entrevistador) es quien orienta el encuentro.
Él debe ser quien va trazando, a lo largo de la entrevista, los ejes que tendrá la futura nota.
3. Escritura:
No se trata sólamente de transcribir textualmente las palabras del entrevistado, sino que supone un acto
creativo. El material hablado durante la entrevista (posiblemente grabado) deberá adquirir un nuevo orden,
ser seleccionado o recortado, y realizar una adpatación conveniente que permita crear la ilusión de una
conversación en vivo.
Una entrevista consta de varias partes. El titular, que resume un aspecto o una declaración del entrevistado,
el copete, que es una síntesis que introduce el eje central de la entrevista, puede incluir una descripción del
entrevistado y algunas frases dichas por el y finalmente el cuerpo de la entrevista que suele estar bajo el
formato de pregunta-respuesta. A menudo el cuerpo de la entrevista esta precedido de un breve relato que
introduce la información.
Cuando una entrevista es publicado utilizando el concepto: pregunta-respuesta (a veces llamado reportaje),
se asemeja a una puesta teatral ya que se escenifica la situación, al igual que el teatro se indica entre
paréntesis los estados de ánimo y exclamaciones que tuvieron lugar a lo largo del diálogo con el
entrevistado.
4. Publicación:
Finalmente, en esta etapa, es el medio el que reproduce la entrevista quien tiene el poder. Puede modificar
los titulares, variar el espacio asignado, destacarlo o no, etc.
La Opinión
Los periodistas dan su opinión sobre temas diversos de la actualidad, a menudo esto se hace a través de
columnas y artículos. Muchs veces, la opinión esta a cargo de un especialista que es un conocedor del
tema, como por ejemplo los comentarios deportivos o la crítica de espectáculos.
Cuando el objetivo del texto es el de dar una opinión, se supone que se debe dejar en claro que no trata de
información objetivo: no es ético engañar al lector, tratando de influir en su modo de pensar de manera
solapada. Por ejemplo, en un artículo aparentemente informativo sobre la desocupación, agregar un parrafo
que diga "la dura realidad ecónomica de las familias del conurbano no se verá favorecida por leyes
redactadas a corde con las ambiciones de los empresarios", porque sería plantear un punto de vista. De allí
que los textos de opinión suelen estar enmarcados de un modo especial o en una tipografia diferente, a
menudo se subtitulan como "opinión" o "editorial".
El editorial
El editorial es el género mediante el cual la publicación (el diario, la revista) da a conocer sus puntos de
vista sobre ciertos acontecimientos de la realidad actual. Suele aparecer en un sitio fijo y no suele estar
firmado, ya que la empresa es la que se responsabiliza por la publicación.
Los editoriales tienen un estilo sencillo, y su discurso es argumentativo, es decir, intentan convencer al lector
de una hipótesis determinada recurriendo a ejemplos o comparaciones. También es frecuente utilizar
invocaciones que involucran al lector como por ejemplo: "ud. Ya habra detectado que …" y recursos
similares.
La columna
La columan es un espacio fijo y periódico en un medio. Generalmente esta a cargo de un periodista, pero
también puede ser escrita por un especialista como por ejemplo o médico o un deportista. Normalmente una
columna tiene el objetivo de mostrar puntos de vista ante una noticia y pude expresar un punto de vista
diferente al editoria.
Columna de autor:
Generalmente identificadas con el nombre del periodista ( av ecesincluso hasta con su foto), están basadas
en la idea de crear cierta complicidad entre el autor y el lector dadas por la familiaridad y la frecuencia con
que aparecen sus comentarios.
Columna de tema:
En este caso no estan a cargo de un solo columnista sino de varios que vierten su opinión sobre un mismo
tema. El tema puede ser el deporte, las noticias internacionales o un suplemento de salud o cocina.
La reseña y la crítica
La reseña es un género que permite informar a la vez que realiza una crítica. Este género es muy utilizado
en la crítica de espectáculos. El periodista, comenta brevemente la película y realiza luego una valoración.
La crítica especializada, consignada a un conocedor de un tema específico, realizada comentarios temas
que requieren, de alguna manera una capacitación especial, por ejemplo, las críticas de ballet realizadas por
Silvia Gsell en La Nación

http://comunicacion.idoneos.com/index.php/352599

Medios masivos de comunicación, formación de modelos que transforman las conductas, el modo
de pensar y sentir de la gente. Transmiten costumbres, modas, opiniones, visiones del mundo y de
los hechos. Cuando informan, los periodistas también transmiten opiniones. Por ello, es necesaria
la lectura crítica y reflexiva de los distintos tipos de textos.
El periodismo es la transmisión de información a receptores múltiples. Teóricamente estos textos
tienen una clara intención informativa, por lo que presentan una gran cantidad de datos objetivos,
redactados en forma clara y precisa. Son objetivos cuando el emisor no presenta una opinión al
respecto. Lengua escrita (diario, revista, etc.) u oral (radio, tele, etc.). Diario agrupa por
secciones.
Tipos o variedades de artículos periodísticos:
5. Noticia: es el relato objetivo de un hecho de actualidad e interés social. Es parte esencial del
periodismo.
6. Crónica: es el relato cronológico de un suceso, tomado en sus partes más salientes, y expuesto
con objetividad, claridad y precisión.
7. Nota de opinión: es la exposición analítica de un problema, seguida de una solución u opinión del
emisor.
8. Entrevista: es un diálogo entre el periodista y una persona importante, con el objeto de mostrar al
receptor, a través de hábiles preguntas, la personalidad y opiniones del entrevistado.
9. Editorial: es un comentario con opinión. Corresponde a la ideología del diario.
10.Crítica: es un artículo sobre arte, literatura, música, cine, teatro o espectáculos, con finalidad
ilustrativa.

La noticia es presentada como una unidad informativa compreta, que contiene todos los datos
necesarios para que el receptor comprenda la información presentada. Es común que empiece
por el hecho más importante para finalizar con los detalles. Partes de la estructura de la noticia:
 Título: es importante porque sintetiza el tema y atrae la atención del receptor.
 Volanta: se encuentra en la parte superior del título y lo complementa con otros datos del
tema tratado.
 Copete: contiene lo principal de la información.
 Cuerpo de la noticia: en él se presentan los detalles del hecho que no aparecen en el
copete.
 Fotografía, mapas, diagramas, gráficos: son los elementos visuales que complementan el
tema desarrollado.
 Epígrafe: aclaración o comentario de la fotografía.

Es decir que la información está acompañada por otros elementos (título, volanta, etc.) que
facilitan la lectura y permiten anticipar, de alguna manera, el contenido del cuerpo de la noticia.
Los elementos que aparecen alrededor del texto principal reciben el nombre de paratextos, los
cuales adicionan sentido y colaboran en su interpretación.
Los elementos paratextuales permiten captar la atención del lector y, además, completan,
amplían, sintetizan y jerarquizan la información que proporciona el cuerpo de la noticia y, además,
guían al lector.
Excepto el cuerpo de la noticia, el resto son elementos paratextuales.

Componentes básicos de la noticia:


 ¿Quién?: hace referencia a las personas que intervienen en la noticia.
 ¿Qué?: responde al hecho o suceso de la noticia.
 ¿Cuándo?: es el tiempo o momento en que transcurren los hechos.
 ¿Dónde?: lugar de los hechos.
 ¿Por qué?: causas del hecho.
 ¿Cómo?: forma en que transcurrieron los hechos.

Tema: idea central que transmite un texto. Es la abstracción que el lector realiza una vez que ha
comprendido, en su totalidad, el texto leído. Generalmente, el tema se expresa mediante una
oración unimembre.
La progresión temática: en cada párrafo se agrega información nueva, que va completando los
datos referidos a las seis preguntas esenciales.

El discurso periodístico se redacta en tercera persona. Registro, formal. Lengua, estándarverbos


en pasado pues, por lo general, las noticias relatan hechos que sucedieron. Títulos, lenguaje real
o figurado.

Discurso periodístico debe tender a la objetividad (sin opinión) y veracidad (verdadero). Decimos
esto ya que el periodista no puede sustraerse totalmente de su ideología y la del medio para el
que trabaja. Cuando el periodista no puede confirmar la noticia y se basa en el rumor o la versión
no confirmada, emplea las siguientes expresiones: al parecer, se cree, no se descarta la
posibilidad. Verbos también indican posibilidad (condicional, subjuntivo).

También podría gustarte