Estudio Exploratorio Médicos Del Mundo Completo
Estudio Exploratorio Médicos Del Mundo Completo
Estudio Exploratorio Médicos Del Mundo Completo
Estudio exploratorio
Derecho a la salud de las personas migrantes retornadas con
discapacidad física en Honduras
EDICIÓN FINAL
Responsable de Investigaciones Mesoamérica
Vanessa Sosa
Este libro contiene una publicación en línea disponible para todo público, con fines
académicos, ubicado en el siguiente enlace web:------
Cómo citar este documento:
Centeno, Allan; Médicos del Mundo Honduras (2019), Resumen Ejecutivo
“Estudio exploratorio Derecho a la Salud de las personas migrantes retornadas
con discapacidad”. Tegucigalpa, Honduras. 91 Páginas.
Índice
1 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
2 87
Estudio Exploratorio
Acrónimos y Abreviaciones
3 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
4 87
Estudio Exploratorio
Presentación
Médicos del Mundo – MdM - es una asociación de personas voluntarias y activistas
de distintas disciplinas, unidas por el compromiso de construir un mundo más justo
en el que no haya barreras para el ejercicio del derecho a la salud y sean respetados
los derechos fundamentales de todas las personas - especialmente aquellas que
viven en situaciones de vulnerabilidad - aportando para la construcción de una
ciudadanía activa en la defensa de los derechos humanos.
5 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
Durante los últimos años, Médicos del Mundo España y Francia han fomentado
en sus proyectos en la región, la constante gestión del conocimiento, a través de
investigaciones realizadas en alianza con organizaciones tanto de sociedad civil
como de instituciones de los estados de la región, para apoyar con evidencias a las
organizaciones locales, gobiernos y organismos internacionales y de cooperación,
en la comprensión de estos fenómenos que afectan fuertemente a la región y tratar
de hacer una importante contribución para transformar esta “realidad adversa”.
6 87
Estudio Exploratorio
7 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
8 87
Estudio Exploratorio
Introducción
Este programa se alinea con los planes estratégicos de MdM España y Francia
respectivamente. De igual manera se incorpora completamente dentro de la
“Estrategia de Médicos del Mundo España y Francia en la Región Mesoamericana
2017-2020” para su Eje Estratégico Personas, Migración y Desplazamiento
Forzado”.
9 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
En Honduras, Médicos del Mundo, desde el año 2017, por medio del Programa
“Personas, Migración y Desplazamiento Forzado” ha acompañado en materia
de salud y de fortalecimiento de capacidades a la Comisión Nacional de Apoyo
al Migrante Retornado con Discapacidad (CONAMIREDIS) que han sufrido
accidentes incapacitantes, producto de su tránsito migratorio principalmente
en el tren que cruza México denominado “La Bestia”, y es por medio de esta
investigación que a partir de sus hallazgos, que se visibilizan las condiciones
de discapacidad relacionada a la movilidad humana que no solo impacta en
Honduras, sino que afecta a todos los países de la región. Para Médicos del
Mundo, CONAMIREDIS, es una organización socia estratégica, organizada en
dirección general, representativa a nivel nacional y cuenta con el apoyo y asesoría
de la Pastoral de Movilidad Humana, y que va en consonancia con nuestra misión
y visión como organización no gubernamental para el desarrollo.
10 87
Estudio Exploratorio
Diseño y Metodología
Metodología
Esta investigación es de carácter
cualitativo y tiene como objetivo
caracterizar la situación social
y de salud que enfrentan las
personas migrantes retornadas
con discapacidad física antes,
durante y después del proceso
migratorio en que adquirieron
esa discapacidad.
11 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
condiciones sociales en que viven, sus vivencias con una discapacidad física, sus
expectativas y desencantos, así como sus experiencias como organización que
lucha por sus derechos (Beltrán, 1985):
“La realidad social es, pues, una realidad con significados compartidos
intersubjetivamente y expresados en el lenguaje; significados que no son
simplemente creencias o valores subjetivos, sino elementos constitutivos de
la realidad social”.
Tanto los discursos individuales como los construidos colectivamente son el insumo
primordial para una investigación cualitativa, y esta importancia se evidencia en la
pluralidad de perspectivas metodológicas y epistemológicas, realizadas durante
las últimas décadas. Para ahondar sobre la importancia del discurso, en palabras
de una reconocida investigadora social latinoamericana (Reguillo, 2000):
12 87
Estudio Exploratorio
Selección de la Muestra
La selección de la muestra se realizó mediante el método no probabilístico por
conveniencia, por el interés del estudio en aquellas personas que hayan tenido
por lo menos una experiencia migratoria y adquirido una discapacidad durante la
misma, tomando en cuenta las cuestiones relacionadas con la susceptibilidad de
las personas MRcDF y su disposición a compartir (nuevamente) su experiencia
sobre la adquisición de la discapacidad y el retorno al país en esas condiciones.
El universo de estudio abarca a las más de 700 personas MRcDF que son
miembros activos o han sido registrados por CONAMIREDIS1 . La muestra se
eligió entre miembros de CONAMIREDIS que participan activamente en procesos
de capacitación y formación (incluyendo los apoyados por Médicos del Mundo),
CONAMIREDIS es la única asociación de este tipo en el país, y es una socia estratégica de Médicos del Mundo en
1
Honduras.
13 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
Consideraciones Éticas
El presente estudio se enmarca en el programa “Mejorando el acceso a salud
y protección de la población afectada por la migración y el desplazamiento
en Mesoamérica” de Médicos del Mundo España y Francia en Honduras, por
lo que se ciñe a directrices institucionales y éticas específicas. En la dimensión
ética, la investigación debía respetar el enfoque de Derechos, lo que implicaba
ubicar la cuestión del derecho a la salud como eje transversal del proceso de
investigación. Adicionalmente, se respeta el principio de no-revictimización para
el diseño e implementación de los instrumentos, así como para la selección de
las personas para entrevistas en profundidad y participantes del grupo focal y del
taller informativo.
14 87
Estudio Exploratorio
Criterios de exclusión:
• Personas que adquirieron su discapacidad en contextos ajenos a la ruta
migratoria.
Esta investigación respetó la confidencialidad y susceptibilidad de las personas
MRcDF. Para este fin se elaboró y entregó un Consentimiento Informado, tanto
para las entrevistas, las grabaciones de audio y todas las actividades que se
realizaron con personas MRcDF en el marco de la investigación. Se dejó una copia
escrita del consentimiento informado a cada persona que accedió a participar.
15 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
Institución/Organización
Técnicas e instrumentos
Se aplicaron dos técnicas de tipo cualitativo: la entrevista a profundidad y el grupo
focal. Los instrumentos utilizados fueron la guía de entrevista abierta y la guía de
grupo focal.
16 87
Estudio Exploratorio
Institución/Organización
17 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
18 87
Estudio Exploratorio
Revisión bibliográfica
Se realizó una revisión bibliográfica que incluyó investigaciones, informes,
artículos científicos y periodísticos, fuentes audiovisuales, leyes, decretos y
políticas públicas que versan sobre la materia, las fuentes a las que se recurrió se
encuentran en la sección de bibliografía al final de este documento.
Marco Conceptual
Según la OMS, un enfoque basado en los derechos humanos reconoce que todas
las políticas, estrategias y programas deben ser formulados con el fin de mejorar
progresivamente el goce del derecho a la salud para todas las personas. Para
conseguir lo anterior, toda intervención en salud debe respetar los siguientes
principios y normas:
4
Obtenido en el sitio web de la Organización Mundial de la Salud.
19 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
20 87
Estudio Exploratorio
21 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
22 87
Estudio Exploratorio
Marco Contextual
Ante la falta de atención por parte del Estado hondureño, en 1991, las Hermanas
Misioneras Scalabrinianas coordinaron la creación de la Pastoral de Movilidad
Humana (PMH) y desde esta instancia comenzaron a trabajar el tema de migración,
movilidad y desplazamientos forzados en Honduras. En 1997, la Pastoral de
Movilidad Humana convocó a representantes del Centro de Investigación y
Promoción de Derechos Humanos (CIPRODEH), la Asociación de Organizaciones
no Gubernamentales (ASONOG) y el Comisionado Nacional de los Derechos
Humanos (CONADEH) para crear el Foro Nacional para las Migraciones en
Honduras (FONAMIH). Este se creó con el objetivo de fortalecer el trabajo a favor
5
El más reciente informe semestral sobre remesas del Banco Central de Honduras reporta el ingreso de
US$2,357.7 millones, siguiendo el crecimiento anual de 13% que inició en 2016. Informe disponible en:
http://www.bch.hn/download/remesas_familiares/remesas_familiares_082018.pdf
23 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
6
El fenómeno natural que más afectó a Honduras y Centroamérica en toda su historia.
7
Hoy en día existen 3 CAMR: Uno en San Pedro Sula, que es manejado por la PMH y atiende a migrantes retor-
nados vía aérea desde México y EUA; el de Belén, que atiende a NNA y sus familias) y; el de Omoa, que atiende
adultos deportados vía terrestre desde México.
24 87
Estudio Exploratorio
8
Este proceso se cristalizó con la creación de la Policía Militar de Orden Público en 2013, mediante el decreto
legislativo 168-2013.
9
El Heraldo, 9 de diciembre de 2014. Versión digital, consultado el 19 de octubre de 2018. Disponible en:
https://www.elheraldo.hn/pais/774986-214/sector-discapacidad-sufre-duro-golpe-financiero
10
Existen 16 Unidades en el país, y durante 2019 serán convertidas en oficinas a nivel departamental.
25 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
11
Fue creado tras la abolición del Fondo Social del Migrante Hondureño (FOSOMIH), como dictó la Ley de Protección
al Migrante Hondureño. 10 Por ejemplo, la “Operación Hold The Line” de 1993 y la “Operación Guardián” de 1994. De
manera continua, estas y las siguientes operaciones llevaron a una militarización de la Patrulla Fronteriza.
12
El informe de la Red COIPRODEN de noviembre de 2018 “Informe Ejecutivo, Visita a Puestos Fronterizos”, señala
que el personal de estos centros aún no conoce bien ni aplica adecuadamente el Protocolo de Protección Inmediata,
Repatriación, Recepción y Seguimiento de niñas y niños migrantes. La Red COIPRODEN y Médicos del Mundo son
miembros activos de la Mesa de Niñez Migrante de Sociedad Civil en Honduras.
26 87
Estudio Exploratorio
13
Presentación de resultados preliminares de la investigación de OMIH-FLACSO sobre fuentes de información sobre
migración en Honduras. Socializada en reunión de la Mesa de Consulta (MEC) del OMIH-FLACSO (26/11/2018),
espacio interinstitucional en que Médicos del Mundo participa activamente.
27 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
“La economía internacional del trabajo precario genera de este modo una doble
dependencia: de un lado, los países exportadores de migrantes dependen
cada vez más de las remesas y, del otro, los países receptores de migrantes,
del trabajo barato y flexible proveniente de los países periféricos”.
En las zonas rurales del país son cada vez más frecuentes los conflictos
por la tierra y los recursos naturales, y aunque los escenarios son múltiples,
generalmente la violencia es ejercida por guardias de seguridad privada,
elementos de la Policía Nacional y/o elementos del Ejército durante desalojos
28 87
Estudio Exploratorio
Sea cual sea el actor social o institucional que genera la violencia e inseguridad
que se pueden relacionar a la migración, lo que tienen en común todos esos
escenarios es la incapacidad del Estado hondureño de garantizar el derecho a la
integridad física y el derecho a la vida de miles de hondureñas y hondureños, que
optan por emigrar del país en busca de seguridad, como el caso de una madre
adolescente hondureña entrevistada por un medio español en Arriaga, México
(TVE, 2015):
“Por eso yo, en vez de que me maten (los mareros), no quiero terminar ni en
una vía (del tren) ni en mi país… muerta. Por eso yo he decidido buscar a mi
mamá, ponerme a chambear (trabajar), sacar adelante a mi hija y a mi mamá”.
29 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
de Honduras (FOSDEH)14 :
14
Obtenido en cuenta Twitter del FOSDEH: https://twitter.com/fosdeh/status/1083774986605744129
15
Por ejemplo, la “Operación Hold The Line” de 1993 y la “Operación Guardián” de 1994. De manera continua,
estas y las siguientes operaciones llevaron a una militarización de la Patrulla Fronteriza.
16
Programa pactado entre EUA y México que busca detener a migrantes que cruzan el territorio mexicano con
rumbo a EUA.
30 87
Estudio Exploratorio
Acompañada (NNA) a EUA. A pesar de que este plan incluía entre sus propósitos
“garantizar el estricto respeto a los derechos humanos”, este no se cumple debido
a que “los constantes operativos de aseguramiento y la extensión de la vigilancia
migratoria de la autoridad migratoria mexicana más allá de la frontera sur, expone
a los migrantes a los abusos y extorsiones por parte de las autoridades del
Instituto Nacional para la Atención a Menores (INAMI)” (COLEF-CNDH, 2016, p. 4),
respondiendo el Estado de México a las políticas migratorias de Estados Unidos.
Antes de ahondar sobre otros actores en las rutas migratorias hacia EUA y el
contexto que ha sido marcado por el Plan Integral Frontera Sur, es importante
mencionar dos hechos históricos que pusieron en relieve la desprotección y uno de
los riesgos a los que las personas migrantes en tránsito por México se enfrentan.
Estos hechos son las masacres de migrantes de San Fernando, Tamaulipas
(2010) y la de Cadereyta, Nuevo León (2012). La primera se trató del asesinato
de 58 hombres y 14 mujeres migrantes en tránsito (la mayoría centroamericanos),
quienes, tras ser secuestrados por una organización criminal, fueron asesinados
17
Personas o grupos de personas que cobran a migrantes por guiarles a través de la ruta migratoria o en puntos
clave de esta. Se les conoce como “coyotes” o “polleros”, y muchas veces están integrados en bandas que operan
en grandes extensiones.
31 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
por negarse a realizar trabajos para esa organización18 . La segunda, se trató del
asesinato de 49 migrantes en tránsito, cuyos cuerpos fueron encontradas en un
camino vecinal, también centroamericanos en su mayoría y ejecutados por una
organización criminal, ligadas al narcotráfico19. Ambas fueron perpetradas en
contra de migrantes que cruzaban el corredor migratorio del Golfo, en la parte
norte de la costa atlántica de México, y ambas tuvieron un impacto en las rutas
migratorias hacia EUA, cambiando la preferencia por las rutas migratorias que
atraviesan los corredores norcentro y noroeste de México, hacia la frontera con
EUA.
18
Artículo digital de la BBC Mundo, publicado el 8 de septiembre de 2010: “Masacre en Tamaulipas: “hallan
cadáveres” de dos investigadores”. https://www.bbc.com/mundo/america_latina/2010/09/100908_tamaulipas_ma-
sacre_fiscal_muerto_inmigrantes_jg
19
Artículo digital de la BBC Mundo, publicado el 22 de mayo de 2012: México: ¿quiénes son los muertos en Cade-
reyta?” Disponible en https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/05/120521_cadereyta_mexico_ao
32 87
Estudio Exploratorio
El peligro para los migrantes que pueden hacer una inversión en servicios de
las redes de tráfico de personas, comienza cuando, en vez de un “coyote”, son
llevados por un “enganchador”, quien suele ser la primera persona en estos
procesos y quien los entrega a “coyotes” en el camino. Muchas veces estos
“enganchadores” terminan siendo estafadores o, ante una señal de riesgo,
abandonan a los migrantes o los entregan a autoridades o criminales en la ruta
migratoria (García et. Al, 2007).
33 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
Las agresiones sexuales contra las mujeres migrantes en tránsito por México y
Guatemala son tan frecuentes que las migrantes, han ido desarrollando algunas
prácticas que han sido documentadas a lo largo de los años. Una de ellas es el
uso de anticonceptivos hormonales como Depo-Provera, también llamado en el
lenguaje de migrantes centroamericanas “la inyección anti-México”, y es usada
para prevenir el embarazo por periodos prolongados. Otra práctica común, y
específicamente una estrategia de supervivencia, es la elección de una pareja
o el acceder a las peticiones sexuales de un hombre en el grupo, para obtener
protección física durante el trayecto.
34 87
Estudio Exploratorio
Los riesgos relacionados con accidentes y lesiones físicas de las personas que
utilizan “La Bestia” son muy elevados, y esta situación ha tenido y tendrá un impacto
sobre la vida de muchas personas migrantes durante los próximos años. Si bien
el Estado hondureño actualmente no socializa los datos estadísticos sobre las
35 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
20
CONAMIREDIS ha registrado más de 750 casos de personas Migrantes retornadas con discapacidad física a
Honduras.
21
Esto fue señalado en las entrevistas realizadas a Karen Núñez, Coordinadora de CONAMIREDIS y a la Hermana
Escalabriniana Lidia Mara Sousa, de la Pastoral de Movilidad Humana, Conferencia Episcopal.
36 87
Estudio Exploratorio
22
Médicos de Mundo Francia trabaja directamente con tres albergues en el sur de México, apoya la red de casas
de migrantes de Guatemala y es socio de la Asociación de Retornados de Guatemala.
37 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
Un caso especial entre los albergues y casas de migrantes en México fue el caso
del albergue “Jesús el Buen Pastor”, fundado en Tapachula, Chiapas, bridando
atención a los y las migrantes que han sufrido un accidente y amputación en “La
Bestia”, sin embargo, ya no lo es, desde que dejo de salir la bestia de Tapachula
en el 2005 producto del huracán Stan. Más adelante hablaremos más sobre el
albergue, en el apartado de hallazgos.
38 87
Estudio Exploratorio
39 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
Un informe sobre el Plan Integral Frontera Sur (Colegio de la Frontera Norte, COLEF,
2015) permite conocer cómo este plan, ha significado una mayor contención de
los flujos migratorios en el territorio mexicano, que se refleja en estadísticas sobre
detenciones a personas migrantes. El documento señala que en el primer año de
implementación del Plan (julio 2014 - junio 2015) se realizaron 93,613 detenciones
de migrantes en tránsito por el sur de México, mientras que en los dos años
previos al Plan (julio 2012 – junio 2014) se habían realizado 94,337. Esto significa
que el número de detenciones anuales de migrantes se duplicó durante el primer
año de implementación del Plan.
23
Elaboración propia con datos del Centro de Estudio para la Democracia publicados en noviembre de 2018.
Consultada en http://cespad.org.hn/2018/11/05/cronologia-caravana-migrante-amenazada-por-la-militarizacion-de-
donald-trump/
40 87
Estudio Exploratorio
3. Los migrantes logran cruzar Guatemala, pese al bloqueo con vallas y policías.
Ante estos eventos, aparecen las primeras amenazas del Presidente Donald
Trump de retirar las ayudas económicas a Guatemala y Honduras si no se
logra detener la caravana.
24
El Convenio Centroamericano de libre movilidad o CA-4 es un acuerdo firmado en junio de 2006 por cuatro de los
países del norte de América Central (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua). El acuerdo establece la libre
movilidad entre los ciudadanos de los países firmantes sin restricciones adicionales más que sus documentos de
identidad nacional.
41 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
6. En enero de 2019 salía una nueva caravana migrantes desde San Pedro Sula.
Inicialmente está compuesta por unas 500 personas, pero en el trayecto a
México se unieron más migrantes de Honduras, El Salvador y Guatemala,
como ocurrió anteriormente. Esta segunda caravana tuvo ciertas similitudes
con la de octubre, como la agresión de parte de policías y ejércitos de
Guatemala y Honduras contra las personas migrantes y el cierre temporal de
puntos fronterizos.
america/1554918875_800216.html
42 87
Estudio Exploratorio
Más allá de las respuestas que los gobiernos centroamericanos han tratado de dar
y que se han centrado en frenar el paso de las personas migrantes, producto de
la fuerte presión ejercida por los gobiernos de los Estados Unidos, , tanto el cierre
de las fronteras y el fuerte control migratorio, junto a discursos xenofóbicos han
agravado más la situación, dentro del proceso de criminalización de las personas
migrantes. Dentro de estas medidas, en la actualidad se ha insistido en articular
procesos de compromiso de los países expulsores generando la instalación de
los llamados “país seguro” para las personas solicitantes de asilo político; hasta
ahora o en un futuro próximo, donde se inscriben los acuerdos iniciales tomados
por Guatemala con los Estados Unidos por ejemplo; sin olvidar tampoco, las
respuestas de los gobiernos de México y EUA, lo cierto es que las caravanas
pasaron a ser parte de los imaginarios colectivos en Honduras y en la región
como alternativa menos riesgosa y eficaz, evitando la onerosa “contratación”
del coyotaje para migrar hacia los Estados Unidos de Norteamérica. Lo anterior
permitiría explicar por qué la composición de las caravanas se ha caracterizado
por la fuerte presencia de núcleos familiares y también de mujeres, niños y niñas,
en una especie de “estampida migratoria” nunca antes vista y asumida en la
actualidad como una nueva forma de movilidad humana en la región.
43 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
La primera ley hondureña orientada específicamente a las personas con algún tipo
de discapacidad se creó en 1987, llamada “Ley de Habilitación y Rehabilitación
de la Persona Minusválida” (decreto 184-1987). Esta primera ley habla de manera
general sobre la protección de los derechos de las personas con discapacidad física,
resaltando la garantía de estos derechos como función del Estado de Honduras.
La única instancia que debía crearse con esta ley era el Instituto Hondureño de
Habilitación y Rehabilitación de la Persona Minusválida, pero se trataba de un ente
limitado a “Coordinar, controlar, dirigir y fiscalizar los programas de las entidades
estatales y privadas”, así como “Canalizar toda la asistencia técnica y financiera,
nacional e internacional…” (Decreto No. 184-87, Art. 23).
26
De 20 a 49 trabajadores, un discapacitado; De 50 a 74 trabajadores, dos discapacitados; De 75 a 99 trabajado-
res, tres discapacitados, y; Por cada 100 trabajadores, cuatro discapacitados. Extracto del Artículo 2 de la Ley de
Promoción de Empleos para Personas Minusválidas.
44 87
Estudio Exploratorio
27
“ARTÍCULO 83.- DEROGATORIA. Quedan derogadas las siguientes disposiciones legales siguientes: Decreto
No. 184-87 de fecha 18 de noviembre de 1987, que contiene la LEY DE HABILITACIÓN Y REHABILITACIÓN DE
LA PERSONA MINUSVALIDAD; y, Decreto No 17-91 fechado el 26 de Febrero de 1991, que comprende la LEY DE
PROMOCIÓN DE EMPLEO PARA PERSONAS MINUSVÁLIDAS”.
45 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
28
La descripción de la figura 9 del mismo documento (sobre los “Beneficios para las PcDF”), concluye que el pro-
grama Honduras para Todos “fue un éxito ya que cumplió con la entrega de todos los beneficios solicitados”.
46 87
Estudio Exploratorio
Hallazgos
Migración
Este primer apartado mostrará los hallazgos relacionados con la migración,
incluyendo los factores que contribuyeron a la decisión de migrar, las opciones
y los riesgos que enfrentaron las personas MRcDF que concurrieron con sus
testimonios para esta investigación.
Causas de la Migración
Desde el enfoque de derechos humanos, la situación de pobreza estructural por
sí misma no puede aceptarse como explicación unívoca para la falta de acceso
al derecho a la salud, educación u otros derechos fundamentales de todo ser
humano. En el marco de esta investigación se recogieron testimonios que
permiten ejemplificar cómo las condiciones socioeconómicas o de posibilidad de
empleo digno están relacionadas directamente con el acceso a salud y educación,
al menos cuando aquellas se conjugan con la existencia de sistemas de salud y
educación públicos con necesidad de fortalecimiento de capacidades y que se
encuentran con brechas para brindar la atención, desde el enfoque de derechos
es un mandato para las titularidades de obligación el brindar estas mínimas
atenciones, se suma a ello, la creciente inseguridad y violencia generalizada que
se vive en el país, como factores que en su conjunto generan aspectos relevantes
para el análisis de comprensión de estos flujos migratorios producto de procesos
de expulsión a partir de estas causas.:
- “…yo tenía un niño con retos especiales, era un niño con autismo que estaba
en tratamiento psicológico y psiquiátrico […] pasaban los meses y yo tenía que
ver por la situación de mis hijos, y eso me obligó a migrar[...] La situación llegó
a desesperarme pues, porque el medicamento de mi hijo era caro, las idas al
psicólogo y al psiquiatra también eran caras”. KO Entrevista
- “Por la situación económica y que uno… por las visiones que uno tiene, darle
mejor estatus de vida a su familia”. ES Entrevista
47 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
- “…todos vamos con un propósito… que nuestra niñez tenga más facilidades para
educación, que tengan más acceso a salud y que tenga un poco más de derecho”.
YH Entrevista
- “…creo que como la mayoría, fue por la situación económica […] uno aquí trabaja
y no suple las necesidades que uno tiene en su hogar […] Yo siempre soñaba con
verlos a todos ellos [sus hijos e hijas] preparados, darles una vivienda mejor”. MS
Entrevista
- “…nunca se nos cambió de la cabeza que teníamos que salir a buscar esas
oportunidades que aquí no teníamos […] Y es lo que hasta el sol de hoy la gente
hace lo mismo, va a buscar lo que aquí no hay […] La migración para nosotros
es como decir una salida a los problemas que ya no podemos enfrentar, por las
situaciones en las que estamos sometidos”. YH Entrevista
48 87
Estudio Exploratorio
- “...yo me atreví a irme con él [coyote] porque yo miraba que la gente que viajaba
con él, pasaba […] Pero él no me habló en ningún momento de que íbamos a
tomar tren [la Bestia] ni nada de eso […] Yo sentí que más bien se comieron mi
dinero, o sea, se mal gastó el dinero mío y ya después cuando no había opción,
entonces la siguiente opción era esa… la de viajar en el tren”. KO Entrevista
En estas dos citas, podemos apreciar por una parte el engaño al que están sujetas
las personas, tanto por falta de información, tanto por el sentido de “confiar”
visto que otras personas “lograron” el propósito de llegar a destino, así como
una experiencia traumática de trata con fines de explotación sexual, producto del
engaño al que se exponen sobre todo mujeres para acceder al tránsito migratorio.
En el caso de las personas migrantes que no cuentan con los recursos para pagar
los servicios de las redes de tráfico de personas, se ven obligadas a iniciar la
migración con la compañía de personas que no conocen o conocen muy poco
sobre las rutas migratorias y sus riesgos:
- “La primera vez que lo hice, lo hice pidiendo a los primos y a los compañeros…
Tenía 14 años”. YH Entrevista
49 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
Las personas que migran con pocos recursos se enfrentan a mayores riesgos desde
las primeras etapas del tránsito migratorio, ya que mientras cruzan el territorio
guatemalteco van más expuestos, al no ir acompañados o no ser transportados
directamente hasta México o EUA. Esto incluye los riesgos enfrentados al usar
transporte urbano e interurbano, al cruzar el río Suchiate29 (entre Tecún Umán
y Chiapas), o en alguno de los tantos puntos ciegos en la frontera Guatemala-
México:
- “De hecho en Guatemala a uno le quitan el dinero, los mismos policías, si uno
no les da dinero, lo sacan […] si va en el autobús y lo detienen, ya luego le piden
que hasta 100 Quetzales, 200 Quetzales, para dejarlo que uno siga en el bus…”
AC Entrevista
- “…en el Río Suchiate nos asaltaron unos guatemaltecos, nos quitaron lo poco
que llevábamos”. AC Entrevista
Esto ocurre además por desconocer los “tratos” que el trayecto migratorio va
teniendo en su periplo, por ejemplo, el saber que se debe pagar coimas a la policía,
o como negociar en el mismo trayecto sobre todo para los cruces fronterizos, es
ahí donde aparecen una serie de “personajes” que identifican estas debilidades y
“soledades” en el tránsito para aprovecharse de las personas, robarles, ingresarlas
forzosamente al sistema de trata por ejemplo.
Una vez en territorio mexicano, las personas migrantes están expuestas a más
y mayores riesgos, relacionados con grupos criminales y los relacionados con la
necesidad de evitar a las autoridades de migración:
- “Sí, ya existían las maras (2,000), ya existían los grupos que se estacionaban en
el tren, en las vías y que se dedicaban a asaltar y a maltratar y a hacer tantas cosas
en contra de la voluntad de uno”. ES Entrevista
29
El río Suchiate cruza los territorios guatemalteco y mexicano a lo largo de 161 kilómetros. Sus últimos 75 kilóme-
tros antes de desembocar en el Océano Pacífico sirven como frontera natural entre aquellos países.
50 87
Estudio Exploratorio
En México ya todo se le pone… se pone feo. Porque uno a veces tiene que irse
´capeando´ (esquivando)… por ejemplo, si va en el tren… Y a veces eso es lo que
lo hace a uno fracasar”. ES Entrevista
- “Y en ese trayecto estuve 3 días esperando el tren, y al final nunca viajé en el tren
porque al tercer día me pasó el accidente [….] De hecho, fui… estuve como dos
días prisionero de la Mara Salvatrucha. … fui a caer como a un grupo de mareros,
y nos tuvieron como prisioneros. No sólo a mí, había como unas 22 personas”. NB
Entrevista
- “Estuve secuestrada dos meses, en los que nos obligaban a robar, a beber, a
drogarnos, a hacer trabajos en los que nosotros no estábamos acostumbrados…
Yo me escapé y continué la ruta, porque ese era mi sueño, llegar a Estados Unidos.
Ese era el sueño que yo llevaba”. MS Entrevista
51 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
- “Pero lo que tiene México es que sí tiene bastante gente que es buena, porque
tal vez los federales no, pero la gente sí…” AC Entrevista
- “ …en cualquier lado que usted va a pedir un taco, como le llaman allá, cualquiera
se lo da”. ES Entrevista
- “durante salí (sic) nunca tuve acceso a ningún servicio. Simplemente que por
el camino se encuentra gente buena, pues, que le echa la mano a uno, le ayuda,
le saca de apuros, le dice por dónde irse […] amas de casa que tal vez estaban
haciendo comida y ya llegaban a donde mí… Y ya venían y me llevaban una
“maletilla” de comida, ropa. Se sientan con uno a conversar y ya luego le dan un
poco de comida, para que uno salga adelante […] Y ellos le dicen a uno ´échale
ganas, que Dios va contigo y todo te va a salir bien´”. AC Entrevista
- “Hay lugares en donde la gente más bien espera el tren para tirarle las bolsas
con alimentación […] cuando se queda botado en un determinado lugar, uno lo
que hace es que forma grupos de personas y se dirige a las colonias a pedir casa
por casa, y no le niegan a uno… le dan ropa, calzado, comida. En México son bien
solidarios”. MS Entrevista
- “…en México hay lugares en los que usted se acerca, porque en México existen
mucho los albergues, y son para apoyo al migrante”. MS Entrevista
52 87
Estudio Exploratorio
- “Yo decía ´era imposible´ (subir al tren), pero, aun así, como estaba tan ´cipota´
[joven] en esos tiempos, no medí las consecuencias […] Entonces, el tren a la
velocidad me movió, entonces mi pie se resbaló… pero no tengo conciencia más
allá de cómo fue que mi pie cayó ahí y este pie también fuera lacerado, hasta ahí
53 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
no recuerdo”. KO Entrevista
- “Entonces, la última vez que yo tomé el tren fue cuando yo me caí, porque había
mucho zacate [maleza] y el pie me quedó trabado abajo… Entonces yo me
desbalanceé y me caí, caí debajo de las llantas. Y me pasó un... un rodaje no más
me pasó por el pie. No me lo cortó del todo, sólo lo hirió… lo destruyó, pues”. NB
Entrevista
- “Y… intenté suicidarme en ese momento, sin antes llegar alguien… Intenté meter
la cabeza al tren, pero… Ahí está lo sublime que es Dios, ¿va? Y en ese momento
hubo una reflexión de la vida y, no…”. NB Entrevista
- “Y cuando desperté, fue un show de nervios. Todo… no estaba bien […] ¿Cómo iba
yo a salir adelante? ¿Cómo iba a ser mi vida, si tenía problemas estando completo,
con todos mis miembros?… ¿Ahora cómo iba a hacer, que iba a estar con más
dificultades? […] Me quise quitar todo (las sondas del cuerpo), queriéndome morir.
Casi como un suicidio, las vendas y eso… y me jalé el cable, me arranqué todo”.
YH Entrevista
Si bien el momento del accidente así como el “despertar” posterior a él es, tal
vez, lo más complejo en sus relatos, hay cierta “instantaneidad” en el accidente,
muchas veces congelado el momento, ya fuera por una caída, un resbalón, o un
descuido, lo cierto es que con el tiempo la reflexión sobre el accidente es asumido
en la mayoría de los casos como algo inesperado, no comprendido, ni pensado
como posibilidad cierta en el tránsito migratorio a través de “La Bestia”, en este
sentido, la muerte como tal, no aparece en las decisiones de migrar, son otros los
factores de miedo, nadie de las personas entrevistadas vislumbraba el accidente
como una posibilidad, solo el miedo a lograr correr y agarrar el tren sin caer, pero
en ningún caso que este amputara parte de su cuerpo.
Luego del accidente, y con el tiempo, las personas entrevistadas dejaron claro
que en la mayoría de las veces las cirugías de emergencia, no se realizaron con
las medidas y cuidados para facilitar el posterior proceso de protetización, pero
también cirugías deficientes que resultaron en complicaciones inmediatas y otras
54 87
Estudio Exploratorio
que tuvieron que ser tratadas al retornar a Honduras, lo que identifica por una
parte la carente preparación y cuidados del personal médico de atención primaria,
así como más profundamente, cierta idea de desprolijidad al tratarse de personas
migrantes, considerando que de la eficacia de la atención depende la posterior
“rehabilitación” de la persona:
- “es una atención muy buena, aunque las operaciones no las hacían como tenía
que ser, pues… Una operación para quedar con una opción de poderse poner una
prótesis, sino que sólo terminan de cortar lo que está malo y ya. Y ahí queda como
quede…”. ES Entrevista
- “me habían dejado unos pedacitos de hueso sueltos, y eso era lo que me impedía
que la pierna se me sanara. Entonces, me volvieron a operar”. MS Entrevista
- “la cirugía que me habían hecho dos veces allá, todavía seguía mal, porque el
tubo me traspasaba hasta aquí (muslo izquierdo)… O sea, una operación mala. Y
el dolor era insoportable y yo venía con grandes fiebres, incluso había bajado de
peso exageradamente”. KO Entrevista
- “Yo estuve 17 años con una infección que nunca sanaba… nunca, nunca”. KO
Entrevista
55 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
- “De hecho fue muy buena, no sé, pero a mí me cayó bien porque sí lo trata
bien a uno […] ella me decía ´si le hace falta algún medicamento, aquí está mi
número, usted me puede hablar y yo inmediatamente vengo’ [...] Me dijo, ´este
medicamento, yo lo saqué. No me tocaba sacarlo… De ahí de dos meses, no sé
cómo le va a hacer´[…]”. AC Entrevista
- “Y luego una de las enfermeras que había ahí, me había tomado mucho cariño y
me llevó para su casa […] ella gestionó para que la ambulancia me llevara hasta el
aeropuerto. Pero fue por ella, iniciativa de ella”. KO Entrevista
- “El albergue estaba trabajando en ese proceso de ayudar a los migrantes […] Y
no sólo de operaciones, sino de montón de casos de medicina general […] A mí
56 87
Estudio Exploratorio
- “Ahí llegan bastantes personas. Sin exagerarle, como unas 15 en el tiempo que
yo estuve. Llegaron más de 15 personas […] con problemas de mutilación del tren.
Y migrantes… llegan diario”. NB ENtrevista
- “Olga Sánchez para mí, en pocas palabras, es como que si fuera una segunda
madre porque, en la situación en que yo llegué, ella dio todo por mí”. NB ENtrevista
- “En la segunda operación ya fue Migración por mí, porque como la trabajadora
social hizo el reporte… Entonces llegaron, hicieron el papeleo y me deportaron,
¡aun así me movieron del hospital! […] el oficial de migración dijo ´Yo no hice esto,
los que están allá fueron los que hicieron esto. Yo no lo hubiera traído, yo no más
57 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
- “Nada… ni atención médica ni ambulancia, nada… Sí, así fue todo mi trámite, por
mis propios medios”. ES Entrevista
58 87
Estudio Exploratorio
- “los del San Felipe (hospital nacional) sólo [decían] ´que no hay materiales, que no
hay materiales´ y tengo un año de este en este proceso [para obtener la prótesis]”.
ES Entrevista
- “Pero incluso, conocí Teletón, pero la primera prótesis que yo obtuve de Teletón,
yo la compré, no fue donada por nadie”. NB Entrevista
- “entonces yo di con una clínica privada aquí en San Pedro (Sula). Y esa clínica,
pues, incluso creo que a inicio de 2007 fue que anduve en esa clínica y pagué el
´enganche´ para hacer esa prótesis, pero me salió muy cara. Entonces, al final perdí
la ´plata´”. NB Entrevista
- “…no sabía yo cómo usar las prótesis. Igual, donde vivía yo no tenía un espacio.
Ellos sólo me dieron instrucciones […] pero no me dieron un espacio como
para tener una barra y poder practicar para poder usarlas… Nunca las usé”. MS
Entrevista
- “Cruz Roja es una de los proyectos más macro que he logrado ver durante ando
en estos casos, que ha sido bastante beneficioso para nosotros porque nos han
facilitado sillas de ruedas, muletas, todos los accesorios que se necesitan para
cualquier tipo de discapacidad”. NB Grupo Focal
- “La primera silla de ruedas que yo obtuve me la regaló un tío. Esa silla la tuve
mucho tiempo porque era muy especial, entonces me duró mucho […] Luego, por
59 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
- “En el 2001, creo, o 2002 se me hizo esa prótesis, con CAMI en Copán, por
medio de una iglesia. Por medio del pastor, la esposa de él también tiene una
amputación, entonces ella había hecho su prótesis ahí y él me habló de eso.
Incluso, él me ayudó también a pagar la prótesis”. KO Entrevista
- “uno se ´cría´ con eso, de que no hay ayuda. Es más el gasto que va a ir a hacer,
que lo que le van a dar (en el centro de salud). Entonces le sale mejor comprar el
medicamento, o comprar lo que necesita”. YH Entrevista
- “...la Cruz Roja de México me dio un papel donde decía que ellos me daban las
prótesis, que me las podían dar aquí en Honduras, Vida Nueva… Vida Nueva vino
buscándome ella sola aquí a la casa, para entregarme las prótesis”. AC Entrevista
-“una señora que estaba en un grupo me consiguió la entrada a Teletón y fui como
dos meses […] Entonces, perdí una cita y cuando volví me dijeron que no, porque
si uno perdía una cita entonces ya no lo admitían otra vez. Entonces ya no pude
seguir”. AC Entrevista
60 87
Estudio Exploratorio
- “En el Mario Catarino [Hospital Público de San Pedro Sula] las citas eran
demasiado largas30. Entonces era preciso que se me atendiera lo más pronto
(posible) […] Entonces, mi familia no tuvo otra opción que ingresarme a un centro
privado, porque este pie estaba en riesgo de perderlo también”. KO Entrevista
- “La atención pues, igual, precaria para todo mundo, que hay que esperar camillas,
para nosotros [personas con discapacidad] no hay prioridad”. MS Entrevista
- “En el Hospital Escuela me internaron por una infección urinaria, estuve cinco
días hospitalizada. Igual, la atención es la misma porque en el medicamento, usted
sabe que nunca hay medicamento ahí”. MS Entrevista
30
En referencia al tiempo que tendría que esperar para acceder al servicio de un médico especialista en ese hospi-
tal público. Es común en los hospitales públicos de Honduras que las citas para consulta con un médico especialis-
ta se programen para semanas y hasta meses posteriores.
61 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
- “...a veces uno no llora por la enfermedad o por el dolor, sino por ver la forma tan
degradante en que lo tratan a uno… y no debería de existir ese tipo de trato con
las personas”. MS Entrevista
- “Y con sólo el hecho de que seamos personas migrantes, ya venimos con una
estadística, con un antecedente. Ya a uno lo ven como, por encima del hombro,
como si fuésemos delincuentes…Eso es otro... Si saben que uno es migrante,
¡ay!”. MS Grupo Focal
-“Y no solamente el hecho que se nos ignore. Ya ha habido casos de muerte por
falta de atención en los hospitales, de nosotros las personas con discapacidad…
el caso de Alma, por una ineficiente atención médica […[ Perdón, Eliseo también
murió por mala atención, por mala práctica en el Hospital Escuela…”. MS Grupo Focal
- “Intenté una vez, fui al Centro de Salud de El Guantillo y me dijeron que no había
nada. No volví a ir […] la consulta en el centro de salud de El Guantillo [comunidad
62 87
Estudio Exploratorio
rural], cobra 50 Lempiras la entrada, pero son 50 Lempiras para la consulta, pero
luego le dan la receta, para que vaya a comprar […] Personal médico no hay,
sólo hay una enfermera. Y hay una doctora, pero ella cobra por consulta, ella es
como privada. Supuestamente entró en ayuda a la gente, pero no funcionó, trabaja
cobrando la consulta”. YH Entrevista
- “yo nunca he ido al centro de salud donde yo vivo porque si uno va al centro
de salud, todo el tiempo tiene que ir a hacer fila, y uno no tiene por qué andar
haciendo fila. Y si uno reclama el derecho, lo primero que le dicen (es) ´¡no!, aquí
el que manda soy yo´, dice la enfermera o el doctor, ´!yo paso a quien yo quiero!´”.
AM Grupo Focal
63 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
- “La salud debería ser accesibles para todos, sin colores ni religiones, ni
ámbito político ni ámbito social ni clase social, ni por parentescos ni porque es
discapacitado, ni porque es especial”. YH Entrevista
- “...el sistema de salud aquí es pésimo. En general, porque si uno no tiene dinero
para comprarse los medicamentos, murió”. AC Entrevista
- “Hay lugares públicos, usted sabe que, aunque quieran darle toda la atención
merecida a una persona […] no cuentan con los espacios adecuados para eso […]
Sí. Hay veces, que si uno es bien atendido muchas veces en lugares públicos, es
porque uno tiene amigos ´adentro´. Pero de lo contrario, no…” NB Entrevista
Recepción de la familia
Los testimonios dejaron claro el rol fundamental que tiene la familia al momento
del retorno de una persona MRcDF, en términos de un momento inicial de la
reinserción social que permite las condiciones necesarias hasta que es necesario
alcanzar un mayor nivel de independencia:
64 87
Estudio Exploratorio
- “Bueno, los primeros días todo mundo está con uno. Cuando el proceso va
avanzado, que ya las cosas son diferentes, ya todo se le complica a uno”. ES
Entrevista
- “Por mi familia, todo bien. Porque la verdad, ellos más bien como que no creían
lo que me había pasado […] nunca tuve un rechazo de mi familia, al contrario,
ellos me apoyaban al 100 por ciento. La alimentación para mis hijos, para mí, los
gastos de la casa, y toda la cuestión. Ya ahora cuando ya empecé a valerme por
mí misma, pues obviamente, ya las cosas fueron cambiando[...]”. MS Entrevista
Recepción de la comunidad/barrio
Aunque personas de la misma comunidad usualmente son parte de ese
primer proceso de reinserción social, algunas veces, como ocurre en cualquier
comunidad, esta recepción depende de características propias de la comunidad
65 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
en cuestión y de las redes sociales que la persona MRcDF tenía previo a su intento
de migrar. De esa manera, las comunidades pueden propiciar la creación de redes
de apoyo o generar condiciones que afecten directamente la reinserción social
de la persona. En el segundo extremo, a veces esas condiciones negativas para
la reinserción social toman la forma de agresiones contra la persona migrante o
incluso su familia, como ocurrió en uno de los testimonios recogidos:
- “No, mire, por lo general, uno del barrio no espera tanto. Sino que uno, por lo
general, el apoyo logístico para uno es su familia”. ES Entrevista
- “En la comunidad, le voy a decir que hicieron hasta campaña. Cuando se dieron
cuenta de que tuve ese accidente, anduvieron recolectando dinero y cuando yo
llegué me lo entregaron”. MS Entrevista
- “De los amigos, pues sólo una me quedó, de todas esas amistades que tenía. Y
la comunidad… hasta el sol de ahora, no me acepta”. AC Entrevista
- “la gente mayor piensa que porque alguien (con discapacidad física) se le acerca
es que tiene necesidad, que le tiene que dar. Porque se siente obligada a dar,
entonces trata de minimizar a la persona. Somos así, pues”. ES Entrevista
- “La verdad, no ha sido muy difícil para mí. Más que todo fue difícil en el colegio.
Viví ese complejo y lo viví bastante porque, durante seis años, como unas ocho
personas se dieron cuenta en ese colegio […] Y he sido discriminado, pero, yo
siempre sé escuchar las cosas de dónde vienen. Hay veces hay gente que se
66 87
Estudio Exploratorio
- “Yo, como persona pues, he ido aprendiendo poco a poco a relacionarme con
la sociedad. Que es algo bien difícil después del accidente que nosotros hemos
tenido. Honestamente, nosotros quedamos como traumados, que se nos hace
difícil de nuevo presentarnos a la sociedad cuando ya adquirimos, después de
haber obtenido una discapacidad […] En cuanto a desenvolverme con las personas,
pues he ido aprendiendo también poco a poco”. MS Grupo focal
- “a veces en los bancos uno ha tenido que hacer a fila, enormes filas porque de
repente, como uno anda prótesis… Muchas veces me ha tocado irme y sentarme
en la fila de las personas con discapacidad y he sufrido vergüenzas…”. EF Grupo
focal
- “hay personas que no sé si es por maldad o por ignorancia que lo hacen, como
que se burlan de uno, imitan el caminado de uno, o hacen gestos que a uno lo
incomodan”. AM Grupo focal
-“La niña mayor se salió de la escuela porque había una niña que… (le hacía
bullying) todos los días. Le decían ellas que ´ah, tu mamá es una tunca. ¿Y qué me
va a hacer una tunca?´”. AC Entrevista
-“Yo a veces no voy porque le rezo mejor al Señor en la casa que en la iglesia.
Porque en la iglesia no puedo porque la gente está ´¡Uy, mirala! Mirala cómo anda,
mirala como se peinó, mirale el marido qué tonto que es´[…] Entonces, yo mejor
67 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
-“...de hecho. hay días que me levanto que no quiero, que no aguanto ni yo sola
la situación, y ver otras caras amargadas como que más se le complica la vida a
uno... Entonces mejor aquí me quedo”. AC Entrevista
Discriminación laboral
Los testimonios sobre la situación laboral actual de las personas MRcDF mostraron
la prevalencia de exclusión laboral. Pero también se pudo mostrar cómo esta
depende del tipo/nivel de discapacidad y amputación. En esta investigación, las
mujeres son las únicas cuya discapacidad implicaba el uso de silla de ruedas, y
esto resultó en más experiencias de discriminación laboral, incluso cuando una
de las entrevistadas es la persona con mayor nivel educativo de todo el grupo.
De hecho, esta misma participante dio el testimonio más nutrido en cuanto a
experiencias de ese tipo de discriminación:
68 87
Estudio Exploratorio
69 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
- “Y sí, el espacio físico sí está adaptado en ciertos lugares, sólo que las rampas
sí son demasiado inclinadas, entonces a veces un tiende como que a irse de
espaldas, porque sí las rampas como que no miden o no tienen la sensibilidad
o la simpatía de por lo menos probarse ellos mismos para hacer de este tipo de
estructuras”. KO Grupo Focal, sobre San Pedro Sula.
- “No le veo futuro, no veo futuro para nosotros de ninguna forma”. ES Entrevista
- “Está bien difícil porque, una, por el lugar donde vivimos, que hay que tener sus
cosas para poder salir adelante. Y otra, pues, por medio de medicamentos, pues
estamos mal. Se mira bien difícil para salir adelante uno”. AC Entrevista
-“La verdad es que el futuro se lo construye uno. Pero con la situación que
estamos en el país, creo que vamos cada día más hundidos, porque todo caro,
las oportunidades cada vez son menos. Imagínese, si no tiene oportunidades
una persona que está físicamente completa, no digamos nosotros, ya con una
discapacidad. Y que es por ley, porque la ley, hay una ley y no se cumple. No en
todas las instituciones se cumple esa ley”. YH Entrevista
- “…es bien difícil el futuro para una persona con discapacidad, tal vez no es
porque no tenga las capacidades, sino que tal vez no le dan la oportunidad de
desempeñarlas […] tal vez no voy a estar a un cien por ciento, pero hay veces que
uno tiene que conformarse con la comidita…”. NB Entrevista
70 87
Estudio Exploratorio
- “Las autoridades del país no se dan cuenta porque ellos no hacen su trabajo […]
si usted le pregunta a los de Cancillería, no tienen ni la menor idea. Si usted les
pregunta en qué consiste (el tema de) los migrantes retornados con problemas de
discapacidad, no le contestan nada porque no tienen idea […] las leyes de nuestro
país o las autoridades de nuestro país, yo no les veo un deseo o un desempeño
para tratar de mejorar la situación de cada una de las personas discapacitadas. No
le hablo sólo de los migrantes, sino de los discapacitados”. ES Entrevista
- “¡Nunca! Y ahorita acaba de llegar una gente de los que vinieron ahorita [deportados
de la comunidad], llegaron tres, y dicen que ellos nunca vieron un ´consulado´
[Cónsul], y hay unos que hicieron 4 o 5 años, 2 años, un año [de prisión]. Entonces,
todo eso y ellos hasta la vez, nunca han visto un Cónsul que vaya a visitarlos”. YH
Entrevista
-“Cuando nosotros hemos tenido así, reuniones en las que participa Cancillería,
o cualquier institución del Gobierno, a uno no lo dejan participar, porque ya sabe
que uno dice las cosas tal y como son…No les gusta que uno diga nada…” MS
Grupo Focal
“Lo que pasa es que Honduras es el país más rico en leyes, pero no se cumplen
las leyes. Aquí son ´perros´ [buenos] los del Congreso para hacer leyes…”. MS
Grupo Focal
“si en ese momento hubiera existido un lugar donde a uno lo escucharan, que
hicieran respetar nuestros derechos, yo lo hubiera denunciado…”. EF Grupo
focal, sobre una experiencia de discriminación en una comunidad
71 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
72 87
Estudio Exploratorio
- “Lo único que sé es que apoyan con sillas de ruedas, con muletas, así con
implementos para personas con discapacidad. No sabría enumerarla qué cantidad
de implementos tienen […] Pero, hay un proceso que se tiene que seguir para
poder beneficiarse, ser beneficiario, que a veces es deprimente […] Hay un bono
que el Presidente da también para discapacidad […] se supone que lo iban a dar
cada tres meses. Pero sólo lo están dando… estos últimos dos años sólo lo están
dando dos veces por año […] la verdad es que no sé por qué programa es. El
caso es que es un bono que el Presidente da para todos los discapacitados”. MS
Entrevista
- “Lo conozco, [Vida Mejor] pero, el problema es que estos son cosas políticas. Y
todo programa creado por el gobierno es para su partidismo...” NB Entrevista,
sobre los programas presidenciales
- “En estos tres años que llevo… con esos programas de ayuda a discapacidad,
o a las personas con menos capacidad económica, casi que no llegan. Como los
compañeros dicen, siempre se van al criterio político. Y casi que los que de verdad
tenemos el derecho de ser beneficiados con los programas, nunca se nos toma en
cuenta”. YH Grupo focal
Otros Hallazgos
73 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
- “si a usted le tocara entrevistar a todos los compañeros que estamos dentro de
la organización, la mayor parte tiene la mentalidad de que al no más ponerse la
prótesis se vuelven a ir. Pero cada quien… De todos los compañeros, hay varios
que van y vienen, y sólo van a pasear porque los vuelven a regresar”. ES Entrevista
- “Sí, cabe la posibilidad… Las dificultades harían que migrara pero, ahorita estando
con apoyo y con la mente ocupada con lo que hago, me siento bien. No me dan
ganas de seguir migrando”. YH Entrevista
- “Sí, yo me volví a ir, pero no para Estados Unidos, yo me fui para México. Pero
fue a raíz de lo que me pasó [discriminación y agresiones en la comunidad]”. AC
Entrevista
- “Se me cruza a cada ratito. Eh, es que el problema es que, se imagina que si el
país no da las suficientes oportunidades, y al ver toda la problemática que se vive
en Honduras -porque la discriminación existe-, la pobreza siempre existe, porque
por mucho que le echa ganas uno aquí, si su producto no vale, sus capacidades
no las puede vender, porque tal vez no le dan ni oportunidades de trabajo. Por lo
menos yo, en lo personal, he intentado como unas dos veces querer ir, pero no en
la manera que fui”. NB Entrevista
- “Pero sí es normal que a una persona se le cruce por la frente quererse volver a
ir, y más que todo el estado en que se encuentra […] ¿Y se imagina? Viene una
situación más difícil. Si antes no hallaba trabajo, estaban completamente bien, ya
al regreso ya vienen con una carga más y con un peso más de la vida. Entonces,
la verdad yo entiendo y comprendo a aquel que vino y que se quiere volver a ir,
74 87
Estudio Exploratorio
porque la vida se le trunca más, pues. Por lo mismo, porque no hay oportunidades
[…] hay muchos de los compañeros que se sienten acomplejados, sienten que ellos
no valen nada. Entonces ellos dicen ´si yo voy allá y logro algo, voy a conseguir un
trabajo, voy a tener la oportunidad, si es posible´”. NB Entrevista
Más allá de la particularidad de este caso entre las historias y testimonios recogidos,
resulta interesante cómo un testimonio específico arrojó datos relacionados con
una cultura de la migración en la comunidad y las comunidades aledañas:
“Porque todos los municipios se han acercado a El Guantillo, porque ahí es donde
hay ´coyotes´, ahí hay de todo. Ya es tradición. Casi toda esta gente es de El
Guantillo. Hay bastantes, un número de discapacidad exagerado, de la ruta y del
natural, y de accidente”. YH Entrevista
- “El Guantillo ha sido un pueblo migrante desde hace mucho tiempo, y (la
migración) ha servido mucho en el cambio de la comunidad, a decir en trabajo,
en desarrollo, mejor empleo para la misma sociedad y hemos salido más de la
pobreza”. YH Entrevista
- “La capacidad (productiva) de El Guantillo antes era bien baja, ahora es una
zona productora gracias a todos los migrantes que han salido buscando ese sueño
americano, y que para muchos se ha cumplido […] es gracias a los migrantes. Ellos
son los que compran, ellos son los que hacen préstamos, ellos son los que facilitan
a nosotros movernos para comprar insumos, para conseguir tierras, fertilizantes,
75 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
Este testimonio también deja claro cómo las remesas sirven para satisfacer
derechos fundamentales como el acceso a salud y educación, de frente a la
incapacidad del Estado de garantizarlos:
Resulta interesante que, a pesar del papel central que la migración ha tenido en
la comunidad, en el discurso del entrevistado aparece la idea de la migración
como un derecho, y además el derecho a no tener que migrar para satisfacer las
necesidades más básicas:
76 87
Estudio Exploratorio
- “El derecho que nosotros peleamos, y que hacemos la idea de tratar de sacar
adelante, es para que todos tengamos ese derecho de que ya no tengamos que
ser migrantes para tener oportunidades. Que ya no tengamos que poner nuestras
familias en riesgos para darles una educación buena”. YH Entrevista
Desde ese Programa Regional, los abordajes de MdM han intentado posicionar en
cada acción la responsabilidad de los titulares de obligaciones y facilitar procesos
de apropiación del derecho legítimo a la exigencia de vivir con dignidad (salud,
educación, vivienda, trabajo digno, vestimenta, seguridad alimentaria, recreación,
seguridad ciudadana etc.) de las y los MRcDF.
77 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
78 87
Estudio Exploratorio
Conclusiones y Recomendaciones:
79 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
80 87
Estudio Exploratorio
81 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
82 87
Estudio Exploratorio
Bibliografía
Beltrán, M. (1985). Cinco vías de acceso a la realidad social. Reis, (29), pp 7-41.
83 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
Naciones Unidas. Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad. Nueva York, 2006
84 87
Estudio Exploratorio
85 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras
BBC Mundo (22 de mayo de 2012) “México: ¿quiénes son los muertos en Cadereyta?”
Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/05/120521_
cadereyta_mexico_ao
El Mundo. (29 de marzo de 2017). “La Bestia: el método más barato y peligroso
para llegar a Estados Unidos”. Recuperado de https://www.elmundo.es/papel/
historias/2017/03/29/58dba4b2e2704ec26e8b4591.html
86 87
Estudio Exploratorio
Fuentes Audiovisuales:
87 87