Estudio Exploratorio Médicos Del Mundo Completo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

ESTUDIO EXPLORATORIO

Derecho a la salud de las personas


migrantes retornadas con
discapacidad física en Honduras
Médicos del Mundo España y Francia en Honduras
Comisión Nacional de Apoyo a Migrantes Retornados con
Discapacidad

Estudio exploratorio
Derecho a la salud de las personas migrantes retornadas con
discapacidad física en Honduras

Socio Local de Investigación


CONAMIREDIS

Investigador Asociado por


Médicos del Mundo
Allan Centeno
MÉDICOS DEL MUNDO HONDURAS

Coordinación Regional Médicos del Mundo España


Cristóbal Ayllón Loma

Coordinación Regional Médicos del Mundo Francia


Simón Trichot

Coordinación Migraciones Médicos del Mundo Honduras


Darlan Alvarado

Investigador Asociado por Médicos del Mundo


Allan Centeno

CONSEJO CONSULTIVO DE INVESTIGACIÓN


Pastoral de Movilidad Humana, Conferencia Episcopal
Hermana Lidia Mara Sousa da Silva

Comisión Nacional de Apoyo a Migrantes Retornados con Discapacidad


(CONAMIREDIS)
Karen Núñez

Observatorio de Migraciones Internacionales en Honduras (OMIH/FLACSO)


Rosa Funes

Posgrado de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAH


(POSAP-UNAH)
Mercedes Martínez

ASESORÍA METODOLÓGICA Y EDICIÓN


Coordinación Gestión del Conocimiento Médicos del Mundo
Héctor Guillermo Núñez

EDICIÓN FINAL
Responsable de Investigaciones Mesoamérica
Vanessa Sosa

Coordinación Migraciones Médicos del Mundo Honduras


Darlan Alvarado

Diseño de Portada y diagramación interna


Christopher Sanchez - CS Design

Este libro contiene una publicación en línea disponible para todo público, con fines
académicos, ubicado en el siguiente enlace web:------
Cómo citar este documento:
Centeno, Allan; Médicos del Mundo Honduras (2019), Resumen Ejecutivo
“Estudio exploratorio Derecho a la Salud de las personas migrantes retornadas
con discapacidad”. Tegucigalpa, Honduras. 91 Páginas.

Esta investigación y publicación, fue posible gracias al apoyo de Médicos del


Mundo España y Francia, en el marco del programa “Mejorado el acceso a
salud y la protección de derechos de la población afectada por la migración y el
desplazamiento forzado en Mesoamérica, 2019”.
Estudio Exploratorio

Índice

Acrónimos y Abreviaciones ...................................................................................3


Presentación .........................................................................................................5
Introducción ..........................................................................................................9
Diseño y Metodología ............................................................................................11
Metodología ...........................................................................................................11
Enfoque de Derechos Humanos y Enfoque de Género ........................................13
Selección de la Muestra ...................................................................................... 13
Consideraciones Éticas ....................................................................................... 14
Consejo Consultivo de Investigación .................................................................. 15
Técnicas e Instrumentos...................................................................................... 16
Entrevistas Exploratorias y Entrevistas en Profundidad...................................... 16
Grupos de Discusión y Talleres Informativos....................................................... 17
Análisis de Datos Cualitativos.............................................................................. 18
Revisión Bibliográfica .......................................................................................... 19
Marco Conceptual................................................................................................ 19
Derecho a la Salud, Enfoque Basado en Derechos Humanos y Enfoque de
Género.................................................................................................................. 19
Migración y Derechos Humanos ......................................................................... 21
Discapacidad y Migrantes Retornados con Discapacidad Física ........................21
Marco Contextual................................................................................................. 23
Migración Hondureña Hacia los Estados Unidos de Norteamerica (EUA).
Actores y Marcos Jurídico e Institucional Sobre la Migración............................. 23
Causas de la Migración en Honduras: Aspectos Generales ............................... 27
Los Riesgos en la Ruta Migratoria ....................................................................... 30
Redes de Tráfico de Personas............................................................................. 33
Violencia Contra las Mujeres Migrantes en Tránsito............................................ 34
La Bestia” y Discapacidad Física........................................................................ 35
Solidaridad en el Tránsito Migratorio .................................................................. 36
El Nuevo Contexto Migratorio ............................................................................ 38
A Cinco Años de la Implementación del Plan Integral Frontera Sur..................... 38
Las Caravanas Migrantes .................................................................................... 40

1 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

Marcos Normativo e Institucional para Atención a Personas con


Discapacidad Física .............................................................................................44
Hallazgos............................................................................................................. 47
Migración ............................................................................................................ 47
Causas de la Migración ...................................................................................... 47
Ruta migratoria (Opciones y riesgos) .................................................................. 49
Otros Actores en la Ruta Migratoria. Personas Particulares, Las Patronas, los
Albergues y Casas de Migrantes ....................................................................... 51
Discapacidad Física y Acceso a Salud en la Ruta Migratoria ............................. 53
La Bestia” y la Amputación ................................................................................. 53
Un Albergue Brinda Atención a Migrantes con Discapacidad Física: Jesús El
Buen Pastor ........................................................................................................ 56
Acceso a Salud Durante el Retorno o Deportación ............................................ 57
Acceso a Salud Tras el Retorno a Honduras ...................................................... 58
Situación Social Tras el Retorno con Discapacidad Física ................................ 64
Recepción de la Familia ...................................................................................... 64
Recepción de la Comunidad/Barrio .................................................................... 65
Reinserción Social y Discriminación Social ........................................................ 66
Discriminación Laboral .........................................................................................68
Transporte Público y Accesibilidad para Personas con Discapacidad .............. 69
Sobre el Futuro de una Personas MRcDF .......................................................... 70
Desempeño de las Autoridades Involucradas en la Atención a MRcDF............. 71
Cumplimiento de los Derechos Humanos Vs. Asistencialismo........................... 72
Otros Hallazgos .................................................................................................. 73
Sobre la Posibilidad de Migrar Nuevamente ...................................................... 73
Migración, remesas y desarrollo comunitario ..................................................... 75
La Experiencia de Médicos del Mundo en Honduras Sobre Migración y su
Relación con la PMH y CONAMIREDIS .............................................................. 77
Conclusiones y Recomendaciones ......................................................................79
Bibliografía ...........................................................................................................83

2 87
Estudio Exploratorio

Acrónimos y Abreviaciones

ASONOG Asociación de Organizaciones no Gubernamentales


CAMR Centro de Atención al Migrante Retornado
CDPD Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad
CESPAD Centro de Estudio para la Democracia
CIARH Coordinadora de Instituciones y Asociaciones de Rehabilitación
de Honduras
CIF Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y de la Salud
COIPRODEN Coordinadora de Instituciones Privadas Pro las Niñas, Niños,
Jóvenes, Adolescentes y sus Derechos
CIPRODEH Centro de Investigación y Promoción de Derechos Humanos
CONADEH Comisionado Nacional de los Derechos Humanos
CONAMIREDIS Comisión Nacional de Apoyo al Migrante Retornado con
Discapacidad
CONAPROHM Consejo Nacional para la Protección al Hondureño Migrante
CONMIGHO Observatorio Consular y Migratorio de Honduras
CRV Comisión de la Verdad y la Reconciliación
DIGEDEPDI Dirección General de Desarrollo para las Personas con
Discapacidad
EUA Estados Unidos de América
FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
FONAMIH Foro Nacional para las Migraciones en Honduras
FOSDEH Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras
FOSMIH Fondo de Solidaridad con el Migrante Hondureño
IHSS Instituto Hondureño de Seguridad Social
INE Instituto Nacional de Estadística (Honduras)
LGTBI Lesbianas, Gays, Bisexuales, personas Transgénero e
Intersexuales
MdM Médicos del Mundo
MRcDF Migrantes Retornados con Discapacidad Física
OFAMIR Oficina de Asistencia al Migrante Retornado

3 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

OIM Organización Internacional para las Migraciones


OMIH-FLACSO Observatorio de Migraciones Internacional en Honduras de
FLACSO
OMS Organización Mundial de la Salud
ONU Organización de Naciones Unidas
OPROHM Oficina de Protección al Hondureño Migrante
OPS Organización Panamericana para la Salud
OSC Organizaciones de Sociedad Civil
PCD Personas con Discapacidad
PMH Pastoral de Movilidad Humana
REDODEM Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de
Migrantes
SEDIS Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social
SESAL Secretaría de Salud
SJM Servicio Jesuita para Migrantes de Centroamérica
SSP Secretaría de salud pública
STSS Secretaría de Trabajo y Seguridad Social
UCA Universidad Centroamericana de Managua
UMAR Unidades Municipales de Atención al Retornado
UNAH Universidad Nacional Autónoma de Honduras

4 87
Estudio Exploratorio

Presentación
Médicos del Mundo – MdM - es una asociación de personas voluntarias y activistas
de distintas disciplinas, unidas por el compromiso de construir un mundo más justo
en el que no haya barreras para el ejercicio del derecho a la salud y sean respetados
los derechos fundamentales de todas las personas - especialmente aquellas que
viven en situaciones de vulnerabilidad - aportando para la construcción de una
ciudadanía activa en la defensa de los derechos humanos.

Médicos del Mundo España (MdME) tiene presencia en la región mesoamericana


desde hace más de 25 años y en Honduras desde 1998, interviniendo en diferentes
momentos socio-políticos a través de distintos proyectos de acceso a la salud
dirigidos a niñas, niños, adolescentes, mujeres, pueblos indígenas, colectivo
LGBTI y población migrante y desplazada por la violencia.

MdME, en alianza con MdM Francia, guía sus intervenciones en la región


de acuerdo al documento rector “Estrategia de Médicos del Mundo en la
Región Mesoamericana, 2017-2020” que transversaliza género y derechos,
interculturalidad, incidencia política y gestión del conocimiento; y define como
ejes estratégicos de trabajo a) Derechos Sexuales y Reproductivos, Prevención
de la Violencia contra las Mujeres y b) Personas, Migración y Desplazamiento
Forzado. En este segundo eje estratégico, se desarrolla un Programa Regional
en El Salvador, Honduras, Guatemala y el Sur de México desde el 2016 buscando
mejorar el acceso a salud y los mecanismos de protección de derechos de la
población afectada por la migración y el desplazamiento forzado.

En el Programa Regional se trabaja en las distintas etapas del ciclo migratorio:


origen, tránsito, destino y retorno. En este ciclo migratorio están incluidas mujeres,
hombres, adolescentes, niños y niñas, así como el colectivo LGBTI, este abordaje
integral es fundamental para poder entender la complejidad del contexto en el que
se desarrollan las migraciones.

La Comisión Nacional de Apoyo a Migrantes Retornados con Discapacidad


(CONAMIREDIS), es una institución de sociedad civil que trabaja en favor de las
personas migrantes retronadas con discapacidad física desde el 2009. Se dedica

5 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

a dar apoyo a personas que sufrieron accidentes incapacitantes producto de


su tránsito migratorio, principalmente en el tren que cruza México denominado
“La Bestia. Para Médicos del Mundo, CONAMIREDIS es una organización socia
estratégica, representativa a nivel nacional que cuenta con el apoyo y asesoría de
la Pastoral de Movilidad Humana

Durante los últimos años, Médicos del Mundo España y Francia han fomentado
en sus proyectos en la región, la constante gestión del conocimiento, a través de
investigaciones realizadas en alianza con organizaciones tanto de sociedad civil
como de instituciones de los estados de la región, para apoyar con evidencias a las
organizaciones locales, gobiernos y organismos internacionales y de cooperación,
en la comprensión de estos fenómenos que afectan fuertemente a la región y tratar
de hacer una importante contribución para transformar esta “realidad adversa”.

Desde 2016, Médicos del Mundo implementó el Programa denominado “Mejorado


el acceso a salud y la protección de derechos de la población afectada por la
migración y el desplazamiento forzado en Mesoamérica”. Dentro de este proyecto
y como resultado concreto de la alianza entre Médicos del Mundo y CONAMIREDIS
se enmarca esta investigación de naturaleza cualitativa y exploratoria.

La investigación que presentamos lleva por título “Estudio exploratorio: Derecho


a la salud de las personas migrantes retornadas con discapacidad en Honduras”;
fue coordinada por Médicos del Mundo Honduras y redactada por el investigador
asociado Allan Centeno. Este ejercicio busca explorar y comprender -a través de
testimonios-, los motivos de la migración, las violaciones a los derechos humanos
y específicamente el acceso a servicios de salud que sufren y han sufrido las
personas migrantes retornadas con discapacidad física.
Lo anterior permite exponer las dificultades que encuentra esta población para
poder acceder a servicios de salud y llegar a la elaboración de propuestas de
estrategias y mecanismos que permitan asegurar o mejorar el acceso a servicios de
salud integrales, oportunos y adecuados a sus derechos y necesidades específicas,
y de esa manera, al goce de sus derechos humanos; así como generar insumos
para la construcción de políticas públicas en favor de la garantía y el respeto del
derecho de salud de las personas migrantes retornadas con discapacidad física.

6 87
Estudio Exploratorio

En este sentido, el objetivo general se basa en caracterizar la situación social


y de salud que enfrentan las personas migrantes retornadas con discapacidad
física antes, durante y después del proceso migratorio en que adquirieron esa
discapacidad, para luego comprender cómo esta situación afecta su vida y la
coloca en situación de vulnerabilidad.

La metodología de investigación responde a la integración de diversas técnicas


de investigación cualitativa, que permitieron recolectar información en distintas
zonas, entre ellas en las zonas norte (Yoro), noroeste (Cortés), sur (Choluteca) y al
oeste de Tegucigalpa (Francisco Morazán), y presentar los principales hallazgos
en relación con las personas migrantes retornadas con discapacidad física y su
acceso a la salud, para poner en la discusión pública una temática que ha sido
invisibilizada.

También es importante mencionar que desde el inicio de este ejercicio investigativo


se conformó un Consejo Consultivo de Investigación, cuyo rol era aportar en la
discusión desde su experiencia y conocimiento sobre el tema y el contexto. Este
Consejo se integró con representantes de instituciones y organizaciones como:
Pastoral de Movilidad Humana, Conferencia Episcopal; Comisión Nacional de
Apoyo a Migrantes Retornados con Discapacidad (CONAMIREDIS); Observatorio
de Migraciones Internacionales en Honduras (OMIH/FLACSO); y el Posgrado de
Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAH (POSAP-UNAH).

El diseño y elaboración de instrumentos se rigió por el enfoque de derechos


humanos, enfoque de género y el criterio ético de no revictimización que
permitieran tanto desde el plano individual conocer mejor las experiencias vividas
durante el tránsito migratorio y las condiciones sociales, sus vivencias con una
discapacidad física, sus expectativas y desencantos, así como desde el plano
colectivo sus experiencias como organización social que lucha por los derechos
de las personas migrantes retornadas con discapacidad física en Honduras.

Médicos del Mundo y CONAMIREDIS ponemos a disposición para su lectura y


diálogo este esfuerzo conjunto, con el desafío que implica sumar acciones para
la construcción de una cultura de respeto a los derechos humanos; trabajar y

7 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

poner en diálogo esta problemática para el beneficio de la población afectada


por una discapacidad física derivada la migración, aunada al retorno forzado en
condiciones adversas y los impactos que esta condición tiene en su salud física
y mental.

8 87
Estudio Exploratorio

Introducción

Médicos del Mundo (España y Francia), presentes en Centroamérica y en México,


realizaron una misión exploratoria conjunta a finales 2015, y desde abril 2016 se
está llevando a cabo el Programa “Mejorando el acceso a salud y la protección de
derechos de la población afectada por la migración y el desplazamiento forzado
en Mesoamérica” con fondos de la Unión Europea, agencias de cooperación
españolas y fondos propios de Médicos del Mundo España y Francia.

Este programa se alinea con los planes estratégicos de MdM España y Francia
respectivamente. De igual manera se incorpora completamente dentro de la
“Estrategia de Médicos del Mundo España y Francia en la Región Mesoamericana
2017-2020” para su Eje Estratégico Personas, Migración y Desplazamiento
Forzado”.

El Programa responde a una crisis humanitaria crónica y silenciada por la


normalización de los fenómenos de migración y desplazamiento forzado; y por la
falta de reconocimiento y respuesta por parte de los estados mesoamericanos.
Desde un enfoque integral y diferencial, el Programa trabaja, en las distintas
etapas del ciclo migratorio desde el origen, tránsito, destino y retorno, incluyendo
hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas en sus condiciones de personas
desplazadas internas forzadamente, personas migrantes en tránsito y solicitantes
de refugio, personas migrantes retornadas con o sin discapacidad, así como
también los familiares de migrantes que ha desaparecido producto del tránsito
migratorio.

Las políticas, acuerdos y proyectos socioeconómicos implementados en el último


periodo, siguen sin responder a las causas estructurales de la violencia y pobreza
que afecta a la región, incitando anualmente a medio millón de hombres, mujeres y
niño/as de Guatemala, El Salvador, Honduras y México a migrar hacia los Estados
Unidos y a otros cientos de miles de personas a desplazarse internamente dentro
de la región.

El acceso a los servicios de protección y salud de las personas migrantes (en

9 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

tránsito o solicitantes de refugio o retornadas forzadas), desplazadas internas y


sus familiares tiene barreras propias, debido al flujo constante de las personas
y a su particular vulnerabilidad (víctimas de violencia), pero también debido al
desconocimiento de la problemática, estigmas sociales (criminalización y fracaso
en el retornado, victimización de la persona desplazada), carencia de capacidades
y herramientas técnicas del personal de los gobiernos para brindar protección
y atención – más específicamente en la asistencia médica y psicológica,
carencia de atención diferenciada e integral con enfoque de derechos, género e
interculturalidad, debilidad en la participación de la sociedad civil en el ciclo de
política pública, carencia de articulación entre actores (estado y sociedad civil)
a nivel local y regional, y falta de información sobre el estado de situación y la
realidad de los fenómenos de la migración y del desplazamiento forzado.

En Honduras, Médicos del Mundo, desde el año 2017, por medio del Programa
“Personas, Migración y Desplazamiento Forzado” ha acompañado en materia
de salud y de fortalecimiento de capacidades a la Comisión Nacional de Apoyo
al Migrante Retornado con Discapacidad (CONAMIREDIS) que han sufrido
accidentes incapacitantes, producto de su tránsito migratorio principalmente
en el tren que cruza México denominado “La Bestia”, y es por medio de esta
investigación que a partir de sus hallazgos, que se visibilizan las condiciones
de discapacidad relacionada a la movilidad humana que no solo impacta en
Honduras, sino que afecta a todos los países de la región. Para Médicos del
Mundo, CONAMIREDIS, es una organización socia estratégica, organizada en
dirección general, representativa a nivel nacional y cuenta con el apoyo y asesoría
de la Pastoral de Movilidad Humana, y que va en consonancia con nuestra misión
y visión como organización no gubernamental para el desarrollo.

La presente investigación es un esfuerzo más por parte de Médicos del Mundo


y las organizaciones socias nacionales, para mejorar el acceso a salud de las
personas migrantes, mostrando las experiencias, avances y desafíos, de las
personas migrantes retornadas con discapacidad física, las causas de su
migración, las dificultades que enfrentaron en la ruta migratoria y las que enfrentan
tras su retorno a Honduras en condiciones que ponen en evidencia la necesidad
de realizar transformaciones a un sistema de salud pública que no les garantiza en

10 87
Estudio Exploratorio

la actualidad su derecho a la salud integral y de calidad.

En esta investigación, se realizó un proceso extenso de revisión bibliográfica, sin


embargo, los datos más importantes son los testimonios de las personas migrantes
retornadas con discapacidad física de CONAMIREDIS. La apuesta metodológica
está encaminada a tratar con alto sentido ético esos relatos y reconocer su
importancia, radicada en la palabra y su biografía, ya que todo el proceso no
hubiera sido posible sin la participación e invaluable apoyo de ellas y ellos.

Diseño y Metodología

Metodología
Esta investigación es de carácter
cualitativo y tiene como objetivo
caracterizar la situación social
y de salud que enfrentan las
personas migrantes retornadas
con discapacidad física antes,
durante y después del proceso
migratorio en que adquirieron
esa discapacidad.

El diseño y elaboración de instrumentos desde este enfoque, implicó que el


equipo de investigación se ciñera a la perspectiva de derechos humanos y que
las herramientas respetaran las sensibilidades de las personas involucradas
en la investigación, manteniendo el anonimato de las personas entrevistadas,
evitando sentimientos de culpa, entendiendo su relato de vida. En este sentido,
la no revictimización de las personas entrevistadas en el proceso fue una directriz
transversal en el desarrollo, ya que es un mandato ético de Médicos del Mundo
para todas sus investigaciones.
El abordaje de las personas retornadas con discapacidad desde una perspectiva
cualitativa posibilita conocer mejor los contextos particulares y condiciones
previas a su migración, las experiencias vividas durante el tránsito migratorio y las

11 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

condiciones sociales en que viven, sus vivencias con una discapacidad física, sus
expectativas y desencantos, así como sus experiencias como organización que
lucha por sus derechos (Beltrán, 1985):

“La realidad social es, pues, una realidad con significados compartidos
intersubjetivamente y expresados en el lenguaje; significados que no son
simplemente creencias o valores subjetivos, sino elementos constitutivos de
la realidad social”.

Tanto los discursos individuales como los construidos colectivamente son el insumo
primordial para una investigación cualitativa, y esta importancia se evidencia en la
pluralidad de perspectivas metodológicas y epistemológicas, realizadas durante
las últimas décadas. Para ahondar sobre la importancia del discurso, en palabras
de una reconocida investigadora social latinoamericana (Reguillo, 2000):

“El discurso se ha convertido en el reino luminoso del análisis social. Su


protagonismo creciente en el ámbito de las metodologías cualitativas desborda
ya los límites temporales de una moda académica. De los actos de habla
(Austin, 1971) a la semiótica formal (Greimas, 1982), pasando por las teorías
de la enunciación (Benveniste, 1985) o por el análisis argumentativo (Giménez,
1981), el análisis del discurso en sus distintas manifestaciones -por ejemplo
las formales: discurso escrito, oral, gestual; o en referencia a sus ámbitos:
discurso institucional o especializado y cotidiano o común; en relación a los
campos: discurso político, religioso, militar; o ya en sus vínculos con el poder:
discurso dominante y popular o subordinado-, se hace cada vez más visible en
la investigación en ciencias sociales”.

De esta manera, esta investigación se propuso identificar -a través de la comprensión


e interpretación de los testimonios-, los motivos de la migración, las violaciones
a los derechos humanos y específicamente el acceso a servicios de salud que
sufren y han sufrido las personas migrantes retornadas con discapacidad física,
en adelante (MRcDF) antes, durante y después de la migración, directamente de
experiencias reales y documentadas. Lo anterior permite llegar a la elaboración
de propuestas de estrategias y mecanismos que permitan asegurar o mejorar el

12 87
Estudio Exploratorio

acceso a servicios de salud integrales, oportunos y adecuados a sus derechos y


necesidades específicas, y de esa manera, al goce de sus derechos humanos.

Enfoque de derechos humanos y enfoque de género


El enfoque de derechos humanos no sólo implica, reconocer las condiciones de
alta vulnerabilidad de las personas MRcDF, sino también identificar los casos
en que se han dado múltiples violaciones de derechos humanos y la medida en
que hay subgrupos en situación de mayor vulnerabilidad dentro de la población
universo de esta investigación.

Todos los datos recogidos en el trabajo de campo y la documentación bibliográfica


se trataron en función de los derechos humanos violentados, en especial el
derecho a la salud, y sin descuidar el factor de condicionantes de género en el
análisis e interpretación de cada uno de los testimonios y lecturas bibliográficas.

Hacer un análisis con perspectiva de género, permite visualizar los testimonios


de mujeres dentro de los contextos cultural y socioeconómico que las pone
en especial situación de vulnerabilidad. Se dedica un apartado específico para
describir la situación de las mujeres migrantes y cómo por ser mujeres, están
expuestas a mayores riesgos a lo largo de la ruta migratoria.

Selección de la Muestra
La selección de la muestra se realizó mediante el método no probabilístico por
conveniencia, por el interés del estudio en aquellas personas que hayan tenido
por lo menos una experiencia migratoria y adquirido una discapacidad durante la
misma, tomando en cuenta las cuestiones relacionadas con la susceptibilidad de
las personas MRcDF y su disposición a compartir (nuevamente) su experiencia
sobre la adquisición de la discapacidad y el retorno al país en esas condiciones.
El universo de estudio abarca a las más de 700 personas MRcDF que son
miembros activos o han sido registrados por CONAMIREDIS1 . La muestra se
eligió entre miembros de CONAMIREDIS que participan activamente en procesos
de capacitación y formación (incluyendo los apoyados por Médicos del Mundo),

CONAMIREDIS es la única asociación de este tipo en el país, y es una socia estratégica de Médicos del Mundo en
1

Honduras.

13 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

considerando en ello su nivel de implicación en la organización lo que permite


tener testimonios susceptibles de comprensión del fenómeno social incorporando
el discurso de derechos que plantea la misma organización.

Se realizaron entrevistas en profundidad a seis personas (tres hombres y tres


mujeres), más un grupo focal con nueve participantes (seis hombres y tres
mujeres). El proceso culminó con un taller informativo para la validación de datos y
devolución con miembros de CONAMIREDIS, incluyendo a personas que formaron
parte del Consejo Consultivo de Investigación.

Para la programación y realización del trabajo de campo se tuvo que considerar


los calendarios de miembros y personal de CONAMIREDIS, sobre todo para
la realización de las sesiones grupales. Para las entrevistas en profundidad, el
equipo realizó desplazamientos a las zonas norte (Yoro), noroeste (Cortés), sur
(Choluteca) y al oeste de Tegucigalpa (Francisco Morazán).

Consideraciones Éticas
El presente estudio se enmarca en el programa “Mejorando el acceso a salud
y protección de la población afectada por la migración y el desplazamiento
en Mesoamérica” de Médicos del Mundo España y Francia en Honduras, por
lo que se ciñe a directrices institucionales y éticas específicas. En la dimensión
ética, la investigación debía respetar el enfoque de Derechos, lo que implicaba
ubicar la cuestión del derecho a la salud como eje transversal del proceso de
investigación. Adicionalmente, se respeta el principio de no-revictimización para
el diseño e implementación de los instrumentos, así como para la selección de
las personas para entrevistas en profundidad y participantes del grupo focal y del
taller informativo.

Lo anterior implicó un abordaje que visualizara a los y las entrevistadas como


actores de los contextos investigados, y no como simples objetos de estudio.
Además, se tuvo estricto cuidado ante la posibilidad de re-victimizar a cualquier
persona en las entrevistas y grupo focal.

Por otra parte, la participación activa e involucramiento de las personas también se

14 87
Estudio Exploratorio

convirtió en un eje transversal del proceso, de manera que se asegurara un proceso


participativo e inclusivo. La expectativa es que esta cualidad de participación e
inclusión se manifieste posteriormente en los productos de la investigación,
incluyendo en estos las propuestas institucionales hacia las autoridades de salud
y demás tomadores de decisiones.

Criterios de inclusión para informantes claves en el caso de personas MRcDF:


• Haber tenido al menos una experiencia migratoria.
• Haber adquirido su discapacidad en la ruta migratoria.
• Personas con liderazgo y experiencia como miembros de organizaciones
de personas con discapacidad física o MRcDF.

Criterios de inclusión para informantes claves de instituciones y organizaciones:


• Personas con liderazgo y experiencia en instituciones/organizaciones que
trabajan el tema de migración o discapacidad.
• Personal de instituciones/organizaciones que trabajan con MRcDF.

Criterios de exclusión:
• Personas que adquirieron su discapacidad en contextos ajenos a la ruta
migratoria.
Esta investigación respetó la confidencialidad y susceptibilidad de las personas
MRcDF. Para este fin se elaboró y entregó un Consentimiento Informado, tanto
para las entrevistas, las grabaciones de audio y todas las actividades que se
realizaron con personas MRcDF en el marco de la investigación. Se dejó una copia
escrita del consentimiento informado a cada persona que accedió a participar.

Consejo Consultivo de Investigación


El Consejo Consultivo de Investigación es una estrategia de los procesos
investigativos que Médicos del Mundo lleva a cabo en la Región Mesoamericana.
Cada investigación realizada, para que cuente con un piso mínimo de participación,
deberá formar un equipo ad-hoc externo a la organización compuesto por
personas que representan instituciones, organizaciones, academia o que tienen
una vasta trayectoria en investigaciones.

15 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

Para esta investigación, se conformó un Consejo Consultivo que realizó reuniones


mensuales para dar seguimiento al proceso y aportar al mismo desde experiencias
y conocimientos diversos. Fue integrado por las siguientes organizaciones:

Institución/Organización

Coordinadora de la Pastoral de Movilidad Humana, Conferencia Episcopal

Coordinadora de la Comisión Nacional de Apoyo a Migrantes Retornados con


Discapacidad (CONAMIREDIS)

ObservWatorio de Migraciones Internacionales en Honduras (OMIH/FLACSO)

Posgrado de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAH


(POSAP-UNAH)W

Técnicas e instrumentos
Se aplicaron dos técnicas de tipo cualitativo: la entrevista a profundidad y el grupo
focal. Los instrumentos utilizados fueron la guía de entrevista abierta y la guía de
grupo focal.

Entrevistas exploratorias y entrevistas en profundidad


En el proceso exploratorio se realizó una serie de entrevistas a actores clave en
el contexto de migración y discapacidad, incluyendo socios locales de Médicos
del Mundo (CONAMIREDIS) y la Pastoral de Movilidad Humana (PMH), así como
a la Coordinadora de Instituciones y Asociaciones de Rehabilitación de Honduras
(CIARH) y personal de la Secretaría de Salud. Estas entrevistas sirvieron también
para complementar la información recolectada para el mapeo institucional y el
marco normativo, participando las siguientes:

16 87
Estudio Exploratorio

Institución/Organización

Coordinadora de la Pastoral de Movilidad Humana, Conferencia Episcopal

Coordinadora de la Comisión Nacional de Apoyo a Migrantes Retornados con


Discapacidad (CONAMIREDIS)
Director Ejecutivo de la Coordinadora de Instituciones y Asociaciones de Re-
habilitación de Honduras (CIARH)
Coordinador de Proyectos de la Coordinadora de Instituciones y Asociaciones
de Rehabilitación de Honduras (CIARH)

Unidad de Vigilancia de la Salud, Secretaría de Salud

Coordinador de Planificación de la Unidad de Planeamiento, Evaluación y Ges-


tión (UPEG), Secretaría de Salud

El proceso de selección para las entrevistas en profundidad a personas migrantes


retornadas con discapacidad física, se realizó en base a criterios éticos y
con el apoyo de Karen Núñez, técnica en acompañamiento de salud física a
CONAMIREDIS por parte de la PMH, por ser ella a la vez una informante clave
y una enlace valiosa entre Médicos del Mundo y las personas entrevistadas. En
este proceso también fue indispensable el apoyo de Carmen Bonilla, técnica en
fortalecimiento de capacidades y acompañamiento psicosocial a CONAMIREDIS
- PMH y Rebeca Girón, técnica en fortalecimiento a organizaciones de base de
Médicos del Mundo.

Grupos de discusión y Talleres informativos


La agrupación de las personas MRcDF en CONAMIREDIS a la vez implicó y
favoreció la implementación de herramientas cualitativas participativas. La
orientación participativa sirvió para capturar las sinergias generadas en discusiones
entre personas que comparten condiciones similares, pero tienen preocupaciones
y expectativas diferentes.

El grupo de discusión fue clave para la obtención de información de datos


cualitativos no obtenidos en las entrevistas individuales, pero además sirvió para

17 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

la devolución de algunos resultados obtenidos en la primera parte del trabajo de


campo y de gabinete. Lo anterior respondía a los requerimientos propios de una
investigación participativa y al mismo tiempo sirvió para asegurar la participación
y continuidad de las personas en etapas posteriores de la investigación. El taller
informativo sirvió como espacio para la socialización de los resultados preliminares
de la investigación.

Análisis de Datos Cualitativos


Los datos obtenidos en el trabajo de campo se recogieron a través de las
entrevistas en profundidad y el grupo focal, y se sistematizaron a través de
matrices de doble entrada para clasificar y ordenar los datos en función de los
ejes temáticos previstos y los hallazgos adicionales. Posteriormente, se utilizaron
esas matrices para conformar una matriz multitemática, que reunieran los datos
más relevantes y permitiera ordenarlos y visualizarlos según informante y técnica
utilizada para su obtención. Como unidad de análisis, se eligió la opción del “flujo
libre” para dar un espacio importante a los datos que además son testimonios de
las personas de CONAMIREDIS que apoyaron esta investigación.
En el siguiente cuadro se presentan las características generales de las personas
de CONAMIREDIS consultadas en el trabajo de campo2:

No. Código3 Sexo Tipo de Amputación


1 MS Doble amputación inferior transfemoral
2 KO Doble amputación inferior, transfemoral y transtibial
3 AC Doble amputación inferior transfemoral
4 YH Amputación Compuesta (Brazo y torso)
5 NB Amputación transtibial
6 JC Amputación superior
7 MA Amputación superior
8 AM Amputación superior
9 EF Amputación superior
10 SM Amputación superior
11 ES Doble amputación inferior
Todas las personas consultadas están en el rango de edades de 30 – 45 años
2

Códigos para identificarlas en el apartado “Hallazgos”.


3

18 87
Estudio Exploratorio

Revisión bibliográfica
Se realizó una revisión bibliográfica que incluyó investigaciones, informes,
artículos científicos y periodísticos, fuentes audiovisuales, leyes, decretos y
políticas públicas que versan sobre la materia, las fuentes a las que se recurrió se
encuentran en la sección de bibliografía al final de este documento.

Marco Conceptual

Derecho a la Salud, Enfoque basado en Derechos Humanos y


Enfoque de Género
En el ámbito de la salud, nos referiremos al concepto de salud integral basándonos
en la definición de la Organización Mundial de la Salud en adelante (OMS), la cual
señala que “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social,
y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. La cita proviene del
Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue
adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York
del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los
representantes de 61 Estados, y entró en vigor el 7 de abril de 19484.

El derecho a la salud es un derecho humano universal, por tanto, los Estados


tienen la obligación legal de asegurar el acceso a una atención sanitaria que esté
disponible; sea aceptable, asequible con calidad y calidez. Además, debe ir de
la mano de la provisión de otros factores determinantes de la salud, tales como
agua potable y segura, saneamiento, comida, vivienda, información y educación
en relación a la salud, e igualdad de género (Médicos del Mundo, 2018).

Según la OMS, un enfoque basado en los derechos humanos reconoce que todas
las políticas, estrategias y programas deben ser formulados con el fin de mejorar
progresivamente el goce del derecho a la salud para todas las personas. Para
conseguir lo anterior, toda intervención en salud debe respetar los siguientes
principios y normas:

4
Obtenido en el sitio web de la Organización Mundial de la Salud.

19 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

• No discriminación: el principio de no discriminación procura garantizar el


ejercicio de los derechos sin discriminación alguna por motivos de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional
o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición, por
ejemplo, discapacidad, edad, estado civil y familiar, orientación sexual
e identidad de género, estado de salud, lugar de residencia y situación
económica y social.

• Disponibilidad: se deberá contar con un número suficiente de establecimientos,


bienes y servicios públicos de salud, así como de programas de salud.

• Accesibilidad: los establecimientos, bienes y servicios de salud deben


ser accesibles a todos. La accesibilidad presenta cuatro dimensiones
superpuestas:

o Aceptabilidad: todos los establecimientos, bienes y servicios de salud


deberán ser respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados,
y sensibles a las necesidades propias de cada sexo y del ciclo vital.

o Calidad: los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser


apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de buena
calidad.

o Rendición de cuentas: los Estados y otros garantes de los derechos son


responsables de la observancia de los derechos humanos.

o Universalidad: los derechos humanos son universales e inalienables.


Todas las personas, en cualquier lugar del mundo, deben poder ejercerlos.

La salud está socialmente determinada y el género, como construcción social,


origina desigualdades. Es decir, que las circunstancias en las que los hombres
y las mujeres nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema
sanitario, condicionan su salud. Estas circunstancias vitales son en muchas
ocasiones el resultado de una distribución desigual e injusta del poder y de los

20 87
Estudio Exploratorio

recursos. (Médicos del Mundo, 2016).

Migración y Derechos Humanos


La Organización Internacional para las Migraciones, en adelante (OIM) define la
migración como “Movimiento de población hacia el territorio de otro Estado o
dentro del mismo que abarca todo movimiento de personas sea cual fuere su
tamaño, su composición o sus causas; incluye migración de refugiados, personas
desplazadas, personas desarraigadas, migrantes económicos” (OIM, 2006, p. 41).

La migración, vista desde el Derecho Humanitario Internacional, es concebida


como un derecho humano. Lo anterior, abarca tanto la opción de migrar, como
la opción de no hacerlo. El enfoque de derechos nos orienta a visualizar a las
personas migrantes como personas en distintas condiciones de vulnerabilidad,
pero también como sujetos de derecho, quienes se ven en la necesidad de
migrar ante la incapacidad de cubrir sus necesidades, incluso las más básicas.
Por ejemplo, la violencia y las amenazas contra los migrantes y/o sus familiares
adquieren cada vez mayor relevancia como factores para la migración (OIM, 2018,
p.15). Este ejemplo aplica a todos los países y regiones expulsoras de migrantes
en las que se generan grandes flujos migratorios hacia Europa continental y EUA.

Discapacidad y Migrantes Retornados con Discapacidad Física


Siendo el objetivo central de esta investigación conocer la situación de personas
que adquirieron una discapacidad física en la ruta migratoria, se debe tener una
definición clara de lo que es una discapacidad física, para luego conocer cómo
esta afecta la vida de una persona y la coloca en situación de vulnerabilidad.
Se define discapacidad como la “restricción o falta (debido a una deficiencia) de
la capacidad para realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se
consideran normales para un ser humano. Engloba las limitaciones funcionales
o las restricciones para realizar una actividad que resultan de una deficiencia”
(Padilla Muñoz, 2010). La discapacidad se considera un problema individual o
personal, causado por una enfermedad, deficiencia o condición de salud. Abarca
una variabilidad, gradualidad y heterogeneidad de situaciones personales (Seoane,
2011, p. 149).

21 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

Las discapacidades se pueden clasificar en físicas, sensoriales, orgánicas y


mentales. Las discapacidades físicas (neuromotoras) corresponden al movimiento
del cuerpo y pueden deberse a lesión medular traumática, esclerosis múltiple,
espina bífida, parálisis cerebral, hemiplejías, miopatías, poliomielitis, artritis
reumatoide y otras afecciones. Las discapacidades sensoriales implican una
pérdida o disminución de la función de algunos de los órganos de los sentidos,
ya sean congénitas o adquiridas, en tanto que las discapacidades orgánicas se
relacionan a la alteración de algún órgano.

La discapacidad se concibe como el resultado de una relación compleja entre


la condición de salud de una persona, sus factores personales y los factores
externos que representan las circunstancias en que vive dicha persona.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD),


aprobada por las Naciones Unidas en 2006, pretende “promover, proteger
y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos
humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y
promover el respeto de su dignidad inherente” (OMS, 2011).
En el caso de las personas MRcDF, la discapacidad generalmente, se debe a
una amputación de uno o más de sus miembros, pero también hay personas que
han tenido una lesión medular o cerebral, fracturas graves o han desarrollado
condiciones crónicas y enfermedades durante la etapa migratoria o en los países
de destino. Muchas lesiones también son ocasionadas por policías, militares,
seguridad privada o criminales en las rutas migratorias.

Las personas MRcDF, son un grupo social en especial situación de vulnerabilidad


dentro de las personas que viven con una discapacidad. Su situación específica
no está determinada únicamente por la discapacidad adquirida, sino también por
experiencias traumáticas que afectan su salud mental, en un contexto que les
excluye social y económicamente, un contexto en que no se garantiza su acceso
a servicios de salud integral y de calidad, ni el respeto a sus derechos humanos en
general. Migración hondureña hacia los Estados Unidos de Norteamerica (EUA).
Actores y marcos jurídico e institucional sobre la migración.
El fenómeno de la migración de hondureñas y hondureños hacia los Estados

22 87
Estudio Exploratorio

Marco Contextual

Migración hondureña hacia los Estados Unidos de Norteamerica


(EUA). Actores y marcos jurídico e institucional sobre la
migración.
El fenómeno de la migración de hondureñas y hondureños hacia los Estados
Unidos, data desde el primer cuarto del siglo pasado, aunque adquirió un carácter
masivo hacia la década del 90, en el marco de la globalización y la aplicación de
medidas neoliberales en la región (López Recinos, 2013). El Estado Hondureño no
atendió adecuadamente ni las causas de la migración, ni las consecuencias del
retorno voluntario o forzado al país. Este desinterés podría estar relacionado con
la creciente importancia que tienen las remesas familiares para la economía del
país5. El enorme flujo de remesas familiares no sólo implica el ingreso de divisas
y un apoyo a las familias hondureñas, sino también genera enormes ganancias a
las empresas internacionales que proveen servicios de transferencias monetarias,
a la banca privada hondureña y al mismo Estado. A pesar del aporte que miles
de hondureñas y hondureños migrantes hacían a la economía hondureña, no
existía aún normativa ni instituciones nacionales que velaran por los derechos
de migrantes tanto en los países de acogida, en tránsito ni tras ser deportados al
país.

Ante la falta de atención por parte del Estado hondureño, en 1991, las Hermanas
Misioneras Scalabrinianas coordinaron la creación de la Pastoral de Movilidad
Humana (PMH) y desde esta instancia comenzaron a trabajar el tema de migración,
movilidad y desplazamientos forzados en Honduras. En 1997, la Pastoral de
Movilidad Humana convocó a representantes del Centro de Investigación y
Promoción de Derechos Humanos (CIPRODEH), la Asociación de Organizaciones
no Gubernamentales (ASONOG) y el Comisionado Nacional de los Derechos
Humanos (CONADEH) para crear el Foro Nacional para las Migraciones en
Honduras (FONAMIH). Este se creó con el objetivo de fortalecer el trabajo a favor

5
El más reciente informe semestral sobre remesas del Banco Central de Honduras reporta el ingreso de
US$2,357.7 millones, siguiendo el crecimiento anual de 13% que inició en 2016. Informe disponible en:
http://www.bch.hn/download/remesas_familiares/remesas_familiares_082018.pdf

23 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

de las y los migrantes, con la participación de estas y otras organizaciones de la


sociedad civil.

El contexto hondureño cambió radicalmente con el desastre causado por


el Huracán Mitch en 19986. Las nuevas condiciones sociales y económicas
favorecieron un incremento sustancial en el flujo migratorio de Honduras a EUA
durante los siguientes años (López Recinos, 2013).

En el año 2000, la PMH y Organización Internacional para las Migraciones (OIM)


crearon conjuntamente el primer Centro de Atención al Migrante Retornado
(CAMR) en Honduras7. Desde este centro, la PMH pudo observar un incremento
en el número de personas migrantes retornadas con discapacidad física (MRcDF),
es decir, migrantes cuyas discapacidades físicas, fueron generadas en accidentes
en la ruta migratoria. En respuesta a esta situación, en 2009 la PMH organizó
la creación de la Comisión Nacional de Apoyo a Migrantes Retornados con
Discapacidad (CONAMIREDIS) para dar apoyo y acompañamiento a las personas
y sus familiares. Desde entonces, CONAMIREDIS ha servido como espacio para el
apoyo a la población retornada con discapacidad física, tanto en temas de salud
integral como en procesos de formación, lo que le permitió identificar y capacitar
a líderes y lideresas que eventualmente se convirtieron en una parte importante de
la misma organización.

Según un estudio hondureño de 2005, en ese mismo año salían diariamente de 5


a 7 buses desde San Pedro Sula hasta Aguacaliente, ubicada en la zona fronteriza
entre Honduras y Guatemala (Zavala, E. 2005). En 2008, a diez años del Huracán
Mitch, el FONAMIH estimaba que unas 100,000 personas salían del país hacia el
norte, lo que equivale a unas 277 personas migrando cada día (FONAMIH, 2008).
El golpe de Estado y la crisis política de 2009 en Honduras, empeoraron las
condiciones sociales y económicas, especialmente para los sectores de la
población históricamente postergados y en situación de vulnerabilidad (CVR,

6
El fenómeno natural que más afectó a Honduras y Centroamérica en toda su historia.
7
Hoy en día existen 3 CAMR: Uno en San Pedro Sula, que es manejado por la PMH y atiende a migrantes retor-
nados vía aérea desde México y EUA; el de Belén, que atiende a NNA y sus familias) y; el de Omoa, que atiende
adultos deportados vía terrestre desde México.

24 87
Estudio Exploratorio

2011. P.29); generando además un retroceso generalizado en términos de


derechos humanos, justicia y el estado de bienestar en Honduras que perdura
diez años después. Unos meses después del golpe comenzó el gobierno de
Porfirio Lobo Sosa (2010-2014), que fue un gobierno marcado por la corrupción y
además señalado por organizaciones de Derechos Humanos como el responsable
de iniciar un proceso de militarización de la sociedad8 y un desinterés por crear
o apoyar políticas sociales dirigidas a los crecientes grupos empobrecidos y
vulnerabilizados en el país. Se puede mencionar como ejemplo el recorte que
Porfirio Lobo hizo al sector discapacidad, representado en ese entonces por
72 organizaciones. Ante este recorte, un grupo de organizaciones de sociedad
civil presionó a través del Congreso Nacional, y logró la creación de un decreto
(Decreto no. 102-2013) que serviría para restituir aquellos fondos recortados por
Porfirio Lobo, pero esa restitución nunca se hizo realidad9.

En 2013 el Congreso Nacional de Honduras aprobó la “Ley de Protección de los


Hondureños Migrantes y sus Familiares” (Decreto. No. 106-2013), mediante la
cual se creó la Dirección General de Protección al Hondureño Migrante, órgano
ejecutivo de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional.
Esta Dirección a su vez maneja la Oficina de Protección al Hondureño Migrante
(OPROHM), la Oficina de Asistencia al Migrante Retornado (OFAMIR), las Unidades
Municipales de Atención al Retornado (UMAR10), y tiene diferentes funciones en
los 3 Centros de Atención al Migrante Retornado del país (CAMR). El FONAMIH y
otras organizaciones de sociedad civil han señalado en reiteradas ocasiones que
esta ley fue dictaminada y aprobada sin la participación de representantes de las
principales instituciones y organizaciones relacionadas con el tema de migración
en Honduras. Es decir, que se trata de una legislación que se creó sin los aportes
que podrían haber realizado las organizaciones que llevaban años trabajando el
tema y apoyando los derechos de las y los migrantes retornados y en tránsito.

8
Este proceso se cristalizó con la creación de la Policía Militar de Orden Público en 2013, mediante el decreto
legislativo 168-2013.
9
El Heraldo, 9 de diciembre de 2014. Versión digital, consultado el 19 de octubre de 2018. Disponible en:
https://www.elheraldo.hn/pais/774986-214/sector-discapacidad-sufre-duro-golpe-financiero
10
Existen 16 Unidades en el país, y durante 2019 serán convertidas en oficinas a nivel departamental.

25 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

La Dirección General de Protección al Hondureño Migrante y sus instancias se


ciñen a las directrices del Consejo Nacional para la Protección al Hondureño
Migrante (CONAPROHM), integrado por varias instituciones de Gobierno, empresas
privadas y organizaciones de sociedad civil. Además, se apoya financieramente
en el Fondo de Solidaridad con el Migrante Hondureño (FOSMIH). Un dato
interesante sobre este Fondo es que en 2013, año de su creación11, contaba con
un presupuesto anual de 5 millones de dólares, que si bien parece una buena cifra
en estándares nacionales, no se acerca a los más de 20 millones de dólares que
el Estado hondureño captó en la forma de comisión/impuesto sobre las remesas
que las familias hondureñas recibieron durante ese mismo año (FONAMIH, 2014).

Las organizaciones de sociedad civil que tienen acciones directa o indirectas


con los Centros de Atención al Migrante Retronado del país han señalado
constantemente las carencias de recursos humanos y financieros en todos
estos. Los únicos avances relativos en cuanto a atención de grupos vulnerables
retornados son los relacionados con la niñez migrante, y seguramente estos se
debieron a la presión internacional generada como respuesta ante la crisis de niñez
migrante no acompañada de 2014. En el caso de Honduras, aquellos avances se
limitan a la contabilización de los niños, niñas y jóvenes que retornan al país12.

Con respecto a la atención a personas migrantes retornadas pertenecientes a otros


grupos excluidos socialmente como los pueblos indígenas y garífuna, población
LGTBI, personas retornadas con discapacidad física, personas ex-privadas de
libertad y otros, no cuenta con protocolos de atención especializada que permita
registrar y dar el seguimiento adecuado a las poblaciones.

Otro elemento característico de los puntos fronterizos y los CAMR es la debilidad


en el registro y socialización de datos sobre las personas. Esto último es a su

11
Fue creado tras la abolición del Fondo Social del Migrante Hondureño (FOSOMIH), como dictó la Ley de Protección
al Migrante Hondureño. 10 Por ejemplo, la “Operación Hold The Line” de 1993 y la “Operación Guardián” de 1994. De
manera continua, estas y las siguientes operaciones llevaron a una militarización de la Patrulla Fronteriza.
12
El informe de la Red COIPRODEN de noviembre de 2018 “Informe Ejecutivo, Visita a Puestos Fronterizos”, señala
que el personal de estos centros aún no conoce bien ni aplica adecuadamente el Protocolo de Protección Inmediata,
Repatriación, Recepción y Seguimiento de niñas y niños migrantes. La Red COIPRODEN y Médicos del Mundo son
miembros activos de la Mesa de Niñez Migrante de Sociedad Civil en Honduras.

26 87
Estudio Exploratorio

vez un obstáculo para el análisis de la migración y el diseño de intervenciones


y políticas públicas que favorezcan el respeto a los derechos de las personas
migrantes y la prevención de las condiciones que generan los factores de expulsión.
El Observatorio de Migraciones Internacional en Honduras (OMIH-FLACSO)
presentó en 2018 un monitoreo de las fuentes de información sobre migración en
Honduras, e identificó una escaza producción científica sobre el tema en general,
y de manera específica sobre los temas relacionados, incluyendo las condiciones
de salud de las personas migrantes retornadas y las causas de la migración13.

Causas de la Migración en Honduras: Aspectos Generales


Durante los últimos años se ha ido abandonando la idea de que la migración
hacia EUA está única o especialmente ligada a mejorar la situación económica
de las personas, idea que servía muchas veces al viejo discurso de la pobreza
como causa (y justificación) de los mal llamado países expulsores. Cada vez más,
se reconoce la importancia creciente de otros factores como la violencia y la
inseguridad, y de manera general, la insatisfacción de derechos humanos, como
el derecho a la salud y el derecho a la educación.

En los últimos años se ha producido abundante bibliografía sobre los fenómenos


relacionados con el desempleo en Centroamérica y América Latina, como el
subempleo (visible e invisible), la tercerización y la precarización del empleo. Todos
estos han sido identificados como resultado directo de la aplicación de medidas
neoliberales en sociedades con mercados laborales cada vez más excluyentes y
con sistemas de salud, de educación y de seguridad social cada vez más débiles.
Es importante señalar que aquellos fenómenos económicos, como ocurre con
otros fenómenos en el mundo globalizado, tienen efectos tanto en los países
expulsores de migrantes como en los países receptores. Una publicación reciente
de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO Guatemala (FLACSO
Guatemala, 2018, p. 108) aborda la precarización del empleo en el marco de las
migraciones internacionales de la siguiente manera:

13
Presentación de resultados preliminares de la investigación de OMIH-FLACSO sobre fuentes de información sobre
migración en Honduras. Socializada en reunión de la Mesa de Consulta (MEC) del OMIH-FLACSO (26/11/2018),
espacio interinstitucional en que Médicos del Mundo participa activamente.

27 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

“La economía internacional del trabajo precario genera de este modo una doble
dependencia: de un lado, los países exportadores de migrantes dependen
cada vez más de las remesas y, del otro, los países receptores de migrantes,
del trabajo barato y flexible proveniente de los países periféricos”.

En el contexto actual de las migraciones centroamericanas hacia EUA (y la migración


internacional en general), la violencia y la inseguridad son factores de expulsión
cada vez más importantes. De hecho, la salud mental de las personas migrantes
es afectada desde la etapa premigratoria, por factores como la condición forzada
de migración y la migración bajo condiciones de persecución (OIM, 2015, p. 18).
En el caso de Honduras, las crisis políticas son también factores de expulsión
importantes, como ocurrió después del Golpe de Estado de 2009 y después de la
crisis política generada durante las elecciones de 2017.

Pero analizar la violencia y la inseguridad como factores de expulsión en el


contexto hondureño actual implica identificar los diferentes escenarios en que
aquellas ocurren, así como los actores implicados. De esta manera, se pueden
señalar como perpetradores de actos violentos y amenazas a bandas de crimen
organizado, narcotraficantes, maras y pandillas, y agentes de Seguridad del
Estado.

En las zonas urbanas y periurbanas, los escenarios incluyen la violencia


generalizada que provocan la Mara Salvatrucha MS-13 y la Pandilla Barrio 18,
que se manifiesta en la forma de violencia directa o amenazas que provocan el
desplazamiento forzado o la migración de las víctimas. Y aunque el desplazamiento
forzado interno podría presuponerse como la opción más viable para las víctimas,
la presencia de aquellos grupos criminales en casi todas las ciudades del país
hace que las víctimas opten por la migración internacional, ante la necesidad de
asegurar la protección de su integridad física y de su vida.

En las zonas rurales del país son cada vez más frecuentes los conflictos
por la tierra y los recursos naturales, y aunque los escenarios son múltiples,
generalmente la violencia es ejercida por guardias de seguridad privada,
elementos de la Policía Nacional y/o elementos del Ejército durante desalojos

28 87
Estudio Exploratorio

violentos a pobladores de comunidades que se manifiestan en contra de


proyectos de empresas extractivistas extranjeras. Usualmente estos casos van
acompañados por procesos de criminalización de las personas y comunidades
afectadas, y por violaciones flagrantes a los derechos humanos como ocurrió
en el internacionalmente conocido asesinato de la ambientalista Berta Cáceres
(2016), quien lideraba el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas
de Honduras (COPINH) y había recibido el premio Goldman de Medio Ambiente
en 2015. Sobre la importancia y repercusiones de este asesinato, el informe
de la Fundación Abogacía Española indicaba que “la relevancia y difusión del
crimen generó mucha atención institucional debido a que ella ostentaba una triple
condición de colectivo vulnerable en Latinoamérica: mujer, indígena y defensora
de derechos humanos” (2018, p. 6).

Sea cual sea el actor social o institucional que genera la violencia e inseguridad
que se pueden relacionar a la migración, lo que tienen en común todos esos
escenarios es la incapacidad del Estado hondureño de garantizar el derecho a la
integridad física y el derecho a la vida de miles de hondureñas y hondureños, que
optan por emigrar del país en busca de seguridad, como el caso de una madre
adolescente hondureña entrevistada por un medio español en Arriaga, México
(TVE, 2015):

“Por eso yo, en vez de que me maten (los mareros), no quiero terminar ni en
una vía (del tren) ni en mi país… muerta. Por eso yo he decidido buscar a mi
mamá, ponerme a chambear (trabajar), sacar adelante a mi hija y a mi mamá”.

La presidencia de Juan Orlando Hernández, que comenzó en el cuatrigenio 2014-


2018 y fue extendida en (2017) en elecciones cuestionadas, porque se irrespetó
la Constitución de la República, como por los visos de fraude que tuvo y que
le llevará a un segundo período presidencial hasta el año 2022, ha demostrado
desinterés por la inversión social y los derechos humanos en general. Diferentes
organizaciones del país han denunciado públicamente los incrementos del
presupuesto destinado a Defensa, los que se han dado al mismo tiempo que los
recortes a los presupuestos para Salud y Educación. Lo anterior está detallado en
el gráfico siguiente, elaborado por el Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo

29 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

de Honduras (FOSDEH)14 :

Fuente: Infografía del FOSDEH, publicada en marzo de 2019.

En este gráfico se puede observar cómo los gobiernos posteriores al golpe de


Estado de 2009 han invertido cada vez más en los temas de seguridad y defensa
(Policía Nacional y Fuerzas Armadas), y no así en los sistemas de salud y de
educación públicas.

Los Riesgos en la Ruta Migratoria


El contexto de la migración hacia EUA, incluyendo las rutas y redes migratorias,
cambió notablemente a través de la implementación de medidas y políticas anti-
migratorias en los últimos años, empezando por las diferentes “operaciones” de
la Patrulla Fronteriza15, las medidas de seguridad implementadas después del
ataque a las Torres Gemelas de 2001, y más recientemente a partir de 2014 con el
Plan Integral Frontera Sur16, cuya intención final era detener los flujos migratorios
de manera general y evitar tener que enfrentar a miles de Niñez Migrante no

14
Obtenido en cuenta Twitter del FOSDEH: https://twitter.com/fosdeh/status/1083774986605744129
15
Por ejemplo, la “Operación Hold The Line” de 1993 y la “Operación Guardián” de 1994. De manera continua,
estas y las siguientes operaciones llevaron a una militarización de la Patrulla Fronteriza.
16
Programa pactado entre EUA y México que busca detener a migrantes que cruzan el territorio mexicano con
rumbo a EUA.

30 87
Estudio Exploratorio

Acompañada (NNA) a EUA. A pesar de que este plan incluía entre sus propósitos
“garantizar el estricto respeto a los derechos humanos”, este no se cumple debido
a que “los constantes operativos de aseguramiento y la extensión de la vigilancia
migratoria de la autoridad migratoria mexicana más allá de la frontera sur, expone
a los migrantes a los abusos y extorsiones por parte de las autoridades del
Instituto Nacional para la Atención a Menores (INAMI)” (COLEF-CNDH, 2016, p. 4),
respondiendo el Estado de México a las políticas migratorias de Estados Unidos.

El Plan Integral Frontera Sur, ha incrementado la persecución y captura de migrantes


en todo el territorio mexicano, lo que ha implicado a la vez un incremento en los
precios de los servicios proporcionados por redes de tráfico ilícito de personas17,
pero también incrementa los riesgos relacionados con violaciones de derechos
humanos que las personas migrantes sufren en manos de autoridades y crimen
organizado en la ruta migratoria.

Además, a partir de las medidas y políticas migratorias mencionadas, y en


especial desde la implementación del Plan Frontera Sur, se ha dado una continua
militarización de las fronteras de EUA, respaldada por la “criminalización” de las
personas migrantes y las organizaciones defensoras de los derechos humanos
de migrantes, tanto desde los discursos oficiales como desde los medios de
comunicación de los países receptores y en los expulsores por igual.

Antes de ahondar sobre otros actores en las rutas migratorias hacia EUA y el
contexto que ha sido marcado por el Plan Integral Frontera Sur, es importante
mencionar dos hechos históricos que pusieron en relieve la desprotección y uno de
los riesgos a los que las personas migrantes en tránsito por México se enfrentan.
Estos hechos son las masacres de migrantes de San Fernando, Tamaulipas
(2010) y la de Cadereyta, Nuevo León (2012). La primera se trató del asesinato
de 58 hombres y 14 mujeres migrantes en tránsito (la mayoría centroamericanos),
quienes, tras ser secuestrados por una organización criminal, fueron asesinados

17
Personas o grupos de personas que cobran a migrantes por guiarles a través de la ruta migratoria o en puntos
clave de esta. Se les conoce como “coyotes” o “polleros”, y muchas veces están integrados en bandas que operan
en grandes extensiones.

31 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

por negarse a realizar trabajos para esa organización18 . La segunda, se trató del
asesinato de 49 migrantes en tránsito, cuyos cuerpos fueron encontradas en un
camino vecinal, también centroamericanos en su mayoría y ejecutados por una
organización criminal, ligadas al narcotráfico19. Ambas fueron perpetradas en
contra de migrantes que cruzaban el corredor migratorio del Golfo, en la parte
norte de la costa atlántica de México, y ambas tuvieron un impacto en las rutas
migratorias hacia EUA, cambiando la preferencia por las rutas migratorias que
atraviesan los corredores norcentro y noroeste de México, hacia la frontera con
EUA.

Mapa elaborado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México (2015)

18
Artículo digital de la BBC Mundo, publicado el 8 de septiembre de 2010: “Masacre en Tamaulipas: “hallan
cadáveres” de dos investigadores”. https://www.bbc.com/mundo/america_latina/2010/09/100908_tamaulipas_ma-
sacre_fiscal_muerto_inmigrantes_jg
19
Artículo digital de la BBC Mundo, publicado el 22 de mayo de 2012: México: ¿quiénes son los muertos en Cade-
reyta?” Disponible en https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/05/120521_cadereyta_mexico_ao

32 87
Estudio Exploratorio

Redes de tráfico de personas


Un actor importante en la historia misma de las migraciones centroamericanas
hacia EUA son las redes de tráfico de migrantes. Estas comenzaron a cobrar
importancia con el cierre del Programa “Bracero” en 1964, un programa bilateral
entre México y EUA que permitió la contratación de agricultores mexicanos en
EUA entre 1942 y 1964. Un buen ejemplo para ilustrar la evolución de las redes de
tráfico de personas en el contexto de medidas y políticas antimigratorias recientes,
es el caso de una red de tráfico de personas que operó entre 1990 y 2000, en la
frontera entre México y EUA (García et. Al, 2007. p. 107):

“y si en 1995 la Gringo Coyote Company cobraba entre 20 y 30 dólares, hoy en


día, recibe entre 1,500 y 2,500 dólares por individuo. Tales hechos han originado
que el tráfico de ilegales sea actualmente la segunda actividad criminal que
más ganancias produce en el mundo, sólo después del narcotráfico”.

Aunque estas redes suelen incluir acciones y esfuerzos de varias personas a lo


largo de la ruta migratoria, quienes cobran por organizar y/o realizar el traslado
de migrantes desde Honduras son llamados “coyotes”. Hoy en día, para una
persona hondureña que desea contratar los servicios de un “coyote”, tendrá que
hacer una inversión de por lo menos 100,000 Lempiras (poco menos de 5,000
dólares americanos al cambio en marzo de 2019), estos precios aumentan según
las “facilidades” que ofrece el “coyote”, y se han incrementado desde los últimos
meses de 2018. Esto en el caso que se trate de un “coyote” que realmente tiene los
contactos para hacer el viaje sin mayores contratiempos, es decir, que pertenezca
a una red de tráfico que posibilite la complejidad del viaje.

El peligro para los migrantes que pueden hacer una inversión en servicios de
las redes de tráfico de personas, comienza cuando, en vez de un “coyote”, son
llevados por un “enganchador”, quien suele ser la primera persona en estos
procesos y quien los entrega a “coyotes” en el camino. Muchas veces estos
“enganchadores” terminan siendo estafadores o, ante una señal de riesgo,
abandonan a los migrantes o los entregan a autoridades o criminales en la ruta
migratoria (García et. Al, 2007).

33 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

Lo anterior está relacionado a las nuevas maneras en que se realiza el “coyotaje”.


En décadas anteriores generalmente, un solo “coyote” podía asegurar y acompañar
en el tránsito migratorio. Hoy en día las redes generalmente empiezan con un
enganchador inicial y en el trayecto aparecerán hasta dos o tres coyotes que
cobrarán por sus servicios. Esto implica, más situaciones de inseguridad para
las y los migrantes en la medida en que pueden terminar en poder de personas
relacionadas con redes de trata o con un cártel del narcotráfico mexicano.

Violencia contra las mujeres migrantes en tránsito


Un fenómeno que las organizaciones humanitarias y de derechos humanos
han puesto en relieve, es la frecuente violencia contra las mujeres migrantes,
especialmente la violencia sexual que sobre ellas ejercen particulares, autoridades
migratorias, grupos criminales e incluso otros migrantes que van en las mismas
rutas. Ejemplos de la violencia sexual que sufren las migrantes en tránsito,
incluyen insinuaciones y acoso sexual, exigencia de relaciones sexuales a cambio
de favores y protección, violaciones, prostitución forzada y trata con fines de
explotación sexual.

Las agresiones sexuales contra las mujeres migrantes en tránsito por México y
Guatemala son tan frecuentes que las migrantes, han ido desarrollando algunas
prácticas que han sido documentadas a lo largo de los años. Una de ellas es el
uso de anticonceptivos hormonales como Depo-Provera, también llamado en el
lenguaje de migrantes centroamericanas “la inyección anti-México”, y es usada
para prevenir el embarazo por periodos prolongados. Otra práctica común, y
específicamente una estrategia de supervivencia, es la elección de una pareja
o el acceder a las peticiones sexuales de un hombre en el grupo, para obtener
protección física durante el trayecto.

Las organizaciones de derechos humanos también han generado reveladoras


estadísticas sobre la violencia contra las mujeres migrantes durante las últimas
décadas. Y aunque hay diferentes estimaciones sobre la realidad que estas
cifras tratan de develar, en todos los reportes e investigaciones, se evidencia
la frecuencia y gravedad de los actos de violencia sexual contra las mujeres
migrantes en tránsito hacia EUA.

34 87
Estudio Exploratorio

“Las estadísticas de agresiones contra las mujeres indican que 7 de cada 10


mujeres sufren de abuso sexual y 9 de cada 10 son acosadas sexualmente durante
el viaje rumbo a los Estados Unidos, esos números son alarmantes, pero hasta el
momento no existen mecanismos para contrarrestar estos crímenes; las mujeres
viajan con el pánico de que en cualquier momento pueden ser violadas, ya sea
por bandas del crimen organizado o por alguna autoridad policiaca” (Movimiento
Migrante Mesoamericano, 2016).

“La Bestia” y Discapacidad Física


“La Bestia” es el nombre
común que utilizan las
personas migrantes para
referirse a una red de trenes de
carga que atraviesan los más
de 5,000 Km entre las fronteras
sur y norte de México. Estos
trenes han sido utilizados por
migrantes como medio de
transporte alternativo durante
las últimas décadas, como
manera de reducir los tiempos y esquivar las autoridades mexicanas.

Su uso ha sido muy común desde antes de la criminalización y persecución


de migrantes que han caracterizado a México a partir de la implementación
del Programa Integral Frontera Sur (2014). En el contexto marcado por ese
programa, los riesgos de detención para las personas migrantes se incrementaron
significativamente, y con esto, también los precios del servicio de los “coyotes”.
Ante esas nuevas condiciones, el uso de “La Bestia” se convirtió en la nueva (sino
la única) alternativa para muchas personas migrantes en tránsito por México.

Los riesgos relacionados con accidentes y lesiones físicas de las personas que
utilizan “La Bestia” son muy elevados, y esta situación ha tenido y tendrá un impacto
sobre la vida de muchas personas migrantes durante los próximos años. Si bien
el Estado hondureño actualmente no socializa los datos estadísticos sobre las

35 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

personas retornadas con lesiones y discapacidades físicas, como lo hacía en años


anteriores a través de Cancillería (UCA y SJM, 2009), CONAMIREDIS20 y la PMH
señalan que los accidentes en “La Bestia” son la mayor causa de discapacidad
física entre la población que apoyan21.

Como hemos indicado anteriormente, las personas informantes de esta


investigación en su totalidad, han sufrido accidentes incapacitantes al viajar en la
“Bestia” por tanto, cobra para efectos de esta investigación relevancia este tipo
de tránsito migratorio que continua hasta el día de hoy y que se intensifica por la
incapacidad de solventar económicamente el viaje irregular a través del coyotaje.

Solidaridad en el Tránsito Migratorio


Como hemos visto hasta ahora, el tránsito migratorio está repleto de peligros
para las y los migrantes, incluyendo los recién mencionados, pero también las
dificultades relacionadas con la realización de desplazamientos extensos y las
afectaciones a la salud debido a las condiciones climáticas, la falta de agua
y alimentos, las enfermedades y otros factores en las rutas migratorias de las
cuales muchas veces las personas que migran desconocen, como por ejemplo la
comprensión de las distancias, el paso por zonas desérticas, los cambios bruscos
de temperatura, entre otras.

La solidaridad de personas particulares, organizaciones humanitarias y de


derechos humanos que brindan atención a personas migrantes en tránsito ha sido
una constante en las últimas décadas. Un caso muy conocido de solidaridad hacia
las personas migrantes en tránsito por México es el de “Las Patronas”, un grupo
de mujeres voluntarias de la comunidad La Patrona, en el Estado de Veracruz.
Este grupo ha entregado asistencia y alimentos a migrantes en tránsito desde
1994, incluyendo su famosa actividad de lanzar bolsas con alimentos hacia las
personas que van sobre “La Bestia”. El trabajo de Las Patronas a lo largo de estos

20
CONAMIREDIS ha registrado más de 750 casos de personas Migrantes retornadas con discapacidad física a
Honduras.
21
Esto fue señalado en las entrevistas realizadas a Karen Núñez, Coordinadora de CONAMIREDIS y a la Hermana
Escalabriniana Lidia Mara Sousa, de la Pastoral de Movilidad Humana, Conferencia Episcopal.

36 87
Estudio Exploratorio

años les ha merecido muchos reconocimientos a nivel nacional e internacional,


incluyendo el Premio Nacional de Derechos Humanos en 2013 y una nominación
al Premio Princesa de Asturias en 2015.

En la actualidad existen más de 30 albergues y casas de migrantes en México


y un número menor en Guatemala22. Aunque algunos de ellos operan desde los
90, la mayoría fueron abiertos en las siguientes dos décadas, como respuesta a
los constantes y crecientes flujos migratorios que atraviesan Guatemala y México
con dirección a EUA. Sus servicios incluyen refugio, alimentación, aseo personal,
acceso a telefonía e internet, orientación jurídica y atención médica, pero también
trabajan de manera conjunta con organizaciones de ayuda humanitaria o de
derechos humanos, como la organización Centro de Derechos Humanos - Fray
Matías de Córdoba, organización socia de Médicos del Mundo y el Comité
Internacional de la Cruz Roja, así como también Médicos sin Fronteras y Médicos
del Mundo Francia, entre otras.

La importancia de estos espacios no sólo radica en las atenciones antes


mencionadas, sino en el hecho de que muchas veces son los únicos que velan
por los derechos de personas migrantes en Guatemala y México, sobre todo al
visibilizar sus historias, desde las condiciones que les obligaron a migrar hasta las
violaciones de derechos humanos que sufren a lo largo de la ruta migratoria.

Existen diversos albergues en México y en la ruta migratoria que dan


acompañamiento inicial a las necesidades de los migrantes, con el apoyo técnico
de otras instancias u organizaciones. Uno de los albergues es el de “Hermanos
en el Camino” (2007) que surge de la Pastoral de Movilidad Humana del Pacífico
Sur del Episcopado Mexicano. En muchas ocasiones el albergue ha denunciado
los abusos de parte de autoridades mexicanas y grupos de crimen organizado
en contra de migrantes, y se ha convertido en un espacio para la sensibilización
sobre la violación de derechos humanos en las rutas migratorias.

22
Médicos de Mundo Francia trabaja directamente con tres albergues en el sur de México, apoya la red de casas
de migrantes de Guatemala y es socio de la Asociación de Retornados de Guatemala.

37 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

En cuanto a las oenegés que están directamente vinculadas con la investigación


y promoción de los derechos de migrantes en tránsito por México, se deben
mencionar al Movimiento Migrante Mesoamericano, a la Red de Documentación
de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (REDODEM) y el Colectivo de
Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano de
la cual MdM es miembro activa desde su creación. Este última abarca varias
organizaciones humanitarias y organizaciones de derechos humanos que han
dado un seguimiento especial a las migraciones centroamericanas entre 2018 y
2019.

Un caso especial entre los albergues y casas de migrantes en México fue el caso
del albergue “Jesús el Buen Pastor”, fundado en Tapachula, Chiapas, bridando
atención a los y las migrantes que han sufrido un accidente y amputación en “La
Bestia”, sin embargo, ya no lo es, desde que dejo de salir la bestia de Tapachula
en el 2005 producto del huracán Stan. Más adelante hablaremos más sobre el
albergue, en el apartado de hallazgos.

El Nuevo Contexto Migratorio

A cinco años de la implementación del Plan Integral Frontera Sur.


La ciudad de Arriaga es uno de los municipios de mayor afluencia de migrantes
procedentes del sur de México y Centroamérica, por la ubicación que tienen en
la ruta hacia el norte y como punto de salida para “La Bestia”. En el que se daban
grandes concentraciones de personas migrantes, siendo una de las primeras
ciudades mexicanas que cruzan la frontera norte de Guatemala. Pero este escenario
cambió drásticamente desde el paso del huracán Stan que destruyo parte del
tramo entre Tapachula y Arriaga. Debido a lo anterior, la ciudad se ha consolidado
como uno de los puntos más peligroso para el tránsito de migrantes que buscan
internarse al territorio por los llamados puntos ciegos como Chahuites, Oaxaca
(a 23 kilómetros de Arriaga). En este pequeño pueblo han surgido albergues
improvisados debido a la creciente presencia de migrantes en tránsito.

Sobre las nuevas tendencias en los flujos migratorios en este contexto


centroamericano, el informe reciente de agosto 2019 de la REDODEM muestra

38 87
Estudio Exploratorio

una presencia mayor de hombres provenientes de Honduras registrados en


albergues en la ruta migratoria, en comparación a migrantes de otros países.
Sobre el perfil sociodemográfico de aquel subgrupo, el informe además indica que
se trata mayoritariamente de hombres entre los 18 y 30 años, con experiencias de
trabajo en el sector primario y bajos niveles educativos. Puntualmente, el informe
reconoce a la vez el carácter económico de estas migraciones como la influencia
de la violencia en la región centroamericana como factor de expulsión (REDODEM,
2019).

Un fenómeno relativamente nuevo en las migraciones centroamericanas hacia


EUA es el “burreo”, término utilizado para referirse al transporte de drogas a través
del territorio mexicano y su frontera con EUA. Más allá de sus similitudes con el
viejo uso forzado de los migrantes como “mulas” por parte de grupos de crimen
organizado que operan en territorio mexicano, lo que se identifica es, un creciente
uso de migrantes jóvenes en pequeños grupos, que deben cruzan la zona del
desierto entre México y EUA, bajo promesas de pago en efectivo al llegar al destino
y protección durante el camino. Es muy difícil recoger datos sobre este fenómeno
particular, pero lo cierto es que la opción (u obligación) de “burrear” es cada vez
más frecuente en un contexto migratorio en el que las personas migrantes son
utilizadas por el crimen organizado como mano de obra barata o como esclavos
para estas y otras actividades ilícitas.

Si bien el Plan Integral Frontera Sur, es uno de los principales condicionantes de


lo que ocurre en territorio mexicano a las personas migrantes en tránsito, lo cierto
es que este plan -como ocurrió con otras políticas y medidas antimigratorias en
el pasado-, no ha logrado afectar los flujos migratorios según los intereses de
sus impulsores, los gobiernos de EUA y de México, sino solamente ha logrado
modificar las rutas y alejar a las personas migrantes de las redes de ayuda debido
al aumento de detenciones por parte de autoridades migratorias mexicanas. Esto
último ha significado que las opciones para los migrantes en tránsito sean más
costosas, más escasas y sobre todo más peligrosas. En palabras de un empleado
de un albergue para migrantes en el sur de México (HispanTV, 2015):

39 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

“La migración no ha parado… la migración no va a parar. Simplemente está siendo


atacada de una manera brutal… El Plan Frontera Sur ha vuelto un infierno al sur (de
México)”. Irineo, Coordinador de Albergue Chahuites.

Un informe sobre el Plan Integral Frontera Sur (Colegio de la Frontera Norte, COLEF,
2015) permite conocer cómo este plan, ha significado una mayor contención de
los flujos migratorios en el territorio mexicano, que se refleja en estadísticas sobre
detenciones a personas migrantes. El documento señala que en el primer año de
implementación del Plan (julio 2014 - junio 2015) se realizaron 93,613 detenciones
de migrantes en tránsito por el sur de México, mientras que en los dos años
previos al Plan (julio 2012 – junio 2014) se habían realizado 94,337. Esto significa
que el número de detenciones anuales de migrantes se duplicó durante el primer
año de implementación del Plan.

Las Caravanas Migrantes.


En el transcurso de esta investigación, se dio el fenómeno que ha sido llamado
“Caravana de Migrantes”. Debido a la cobertura que recibió en medios nacionales
e internacionales no es necesario describir con mayores detalles estos eventos,
pero presentaremos una pequeña cronología del fenómeno antes de ubicarlo
como elemento del nuevo contexto migratorio, ya que ha sido identificado
como una modalidad migratoria específica en sí misma y ha alcanzado desde
2018 una importancia enorme en el fenómeno de las migraciones hondureñas y
centroamericanas hacia EUA.

Recuento de las caravanas migrantes23:

1. La primera caravana migrante sale de San Pedro Sula, Honduras, el 13 de


octubre, de 2018. Es un grupo de unos 1,000 migrantes al que se fueron
uniendo otros grupos durante el trayecto. En realidad, se puede decir que
fueron 4 caravanas de diferentes lugares de Honduras y El Salvador las que
terminaron conformando esta “primera” caravana.

23
Elaboración propia con datos del Centro de Estudio para la Democracia publicados en noviembre de 2018.
Consultada en http://cespad.org.hn/2018/11/05/cronologia-caravana-migrante-amenazada-por-la-militarizacion-de-
donald-trump/

40 87
Estudio Exploratorio

2. La caravana llega al departamento de Ocotepeque, frontera con Guatemala.


En este momento, tanto el gobierno de Honduras como el de Guatemala dan
declaraciones en las que aseguran que la caravana ha sido organizada por
medio de engaños y tiene fines políticos. De hecho, el Presidente guatemalteco
Jimmy Morales advierte que no permitirá el ingreso de la caravana, en claro
irrespeto a convenios migratorios vigentes que permiten el libre tránsito por
Centroamérica, como el CA-424.

3. Los migrantes logran cruzar Guatemala, pese al bloqueo con vallas y policías.
Ante estos eventos, aparecen las primeras amenazas del Presidente Donald
Trump de retirar las ayudas económicas a Guatemala y Honduras si no se
logra detener la caravana.

4. La caravana de migrantes va llegando poco a poco a la frontera entre


Guatemala y México. Inicialmente se calcularon unas 3,000 personas, pero
durante los siguientes días se conformó un grupo de entre 5,000 y 7,000
migrantes, que luego ingresaría a territorio mexicano por la zona fronteriza
de la ciudad de Tecún Umán, a unos 38 kilómetros de Tapachula, Chiapas,
México.

5. Durante las siguientes semanas, la caravana sigue avanzando por el territorio


mexicano. Mientras tanto, autoridades de México y de Honduras hacen
comunicados oficiales en los que aseguran el retorno voluntario de miles de
hondureños, pero estas cifras contrastan fuertemente con las imágenes de
los miles de migrantes que se instalaron poco después en la zona fronteriza
entre Tijuana y San Diego. Aquellas imágenes incluyen también a soldados de
EUA atacando a las personas de la caravana con gas lacrimógeno y balas de
goma, hacia finales de noviembre de 2018.

24
El Convenio Centroamericano de libre movilidad o CA-4 es un acuerdo firmado en junio de 2006 por cuatro de los
países del norte de América Central (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua). El acuerdo establece la libre
movilidad entre los ciudadanos de los países firmantes sin restricciones adicionales más que sus documentos de
identidad nacional.

41 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

6. En enero de 2019 salía una nueva caravana migrantes desde San Pedro Sula.
Inicialmente está compuesta por unas 500 personas, pero en el trayecto a
México se unieron más migrantes de Honduras, El Salvador y Guatemala,
como ocurrió anteriormente. Esta segunda caravana tuvo ciertas similitudes
con la de octubre, como la agresión de parte de policías y ejércitos de
Guatemala y Honduras contra las personas migrantes y el cierre temporal de
puntos fronterizos.

7. Durante enero y febrero los discursos oficiales (incluyendo el de la embajada


de EUA en Tegucigalpa), seguían la misma línea. Indicaban sobre cómo falsas
promesas estaban siendo utilizadas para que más personas se unieran a
nuevas caravanas, e insistían sobre fines políticos escondidos por quienes
organizaban la caravana.

8. El 10 de abril de 2019 salieron más de 1,000 personas desde San Pedro


Sula. Desde finales de marzo, las autoridades hondureñas habían negado la
posibilidad de una nueva caravana migrante, en respuesta a las afirmaciones
hechas por Olga Sánchez Cordero, Secretaria de Gobernación de México25.

Observando lo ocurrido con las caravanas migrantes, llama fuertemente la


atención que las respuestas de los gobiernos de los tres países del norte de
América Central, Honduras, El Salvador y Guatemala y México principalmente, se
centraron especialmente en criminalizar a la persona migrante, incurriendo con
ello en una grave violación a sus derechos humanos.

Los discursos oficiales y las acciones de los gobiernos y autoridades involucradas


poseen una cualidad en común: identificar este fenómeno migratorio como el
problema en sí mismo, desconociendo intencionadamente que el problema
de la migración es multicausal y por tanto se requiere la necesidad de análisis
más complejos de este fenómeno para articular diversas vías de comprensión y
atención. Un informe realizado por el Colectivo de Observación y Monitoreo de

Diario El País, versión digital, 10 de abril de 2019. Disponible en https://elpais.com/internacional/2019/04/10/


25

america/1554918875_800216.html

42 87
Estudio Exploratorio

Derechos Humanos en el Sureste Mexicano, integrado por diversas organizaciones


que monitorearon estas caravanas entre octubre de 2018 y febrero de 2019 señala
que:

“El Éxodo Centroamericano es fruto de la crisis que sufren cotidianamente


las personas de Centroamérica, forzadas a salir para sobrevivir a los riesgos
que enfrenta su vida e integridad en los países de origen y buscar mejores
condiciones de vida. Es un partir masivo que destapa la trama política, social
y económica que subyace a la inseguridad y la falta de condiciones de vida
dignas de las que huyen, así como de los riesgos y criminalización que se
encuentran en el camino”. (Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos
Humanos en el Sureste Mexicano, 2019)

Más allá de las respuestas que los gobiernos centroamericanos han tratado de dar
y que se han centrado en frenar el paso de las personas migrantes, producto de
la fuerte presión ejercida por los gobiernos de los Estados Unidos, , tanto el cierre
de las fronteras y el fuerte control migratorio, junto a discursos xenofóbicos han
agravado más la situación, dentro del proceso de criminalización de las personas
migrantes. Dentro de estas medidas, en la actualidad se ha insistido en articular
procesos de compromiso de los países expulsores generando la instalación de
los llamados “país seguro” para las personas solicitantes de asilo político; hasta
ahora o en un futuro próximo, donde se inscriben los acuerdos iniciales tomados
por Guatemala con los Estados Unidos por ejemplo; sin olvidar tampoco, las
respuestas de los gobiernos de México y EUA, lo cierto es que las caravanas
pasaron a ser parte de los imaginarios colectivos en Honduras y en la región
como alternativa menos riesgosa y eficaz, evitando la onerosa “contratación”
del coyotaje para migrar hacia los Estados Unidos de Norteamérica. Lo anterior
permitiría explicar por qué la composición de las caravanas se ha caracterizado
por la fuerte presencia de núcleos familiares y también de mujeres, niños y niñas,
en una especie de “estampida migratoria” nunca antes vista y asumida en la
actualidad como una nueva forma de movilidad humana en la región.

43 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

Marcos Normativo e Institucional para Atención a Personas con


Discapacidad Física
Para comprender el contexto del que estamos dando cuenta sobre la migración
Centroamericana y las brechas y determinantes de salud, es necesaria una breve
descripción sobre las leyes e instituciones públicas que brindan el acceso a salud
de las personas con discapacidad en Honduras. Este esbozo detalla las pocas
leyes e instituciones que fueron creadas, de manera relativamente tardía, y la
debilidad institucional actual en el tema de atención a personas con discapacidad.

La primera ley hondureña orientada específicamente a las personas con algún tipo
de discapacidad se creó en 1987, llamada “Ley de Habilitación y Rehabilitación
de la Persona Minusválida” (decreto 184-1987). Esta primera ley habla de manera
general sobre la protección de los derechos de las personas con discapacidad física,
resaltando la garantía de estos derechos como función del Estado de Honduras.
La única instancia que debía crearse con esta ley era el Instituto Hondureño de
Habilitación y Rehabilitación de la Persona Minusválida, pero se trataba de un ente
limitado a “Coordinar, controlar, dirigir y fiscalizar los programas de las entidades
estatales y privadas”, así como “Canalizar toda la asistencia técnica y financiera,
nacional e internacional…” (Decreto No. 184-87, Art. 23).

En 1991 se creó la “Ley de Promoción de Empleos para Personas Minusválidas”


(Decreto no. 17-91), que tenía como objetivo la reinserción laboral de personas
con discapacidad física, a través de disposiciones sobre cantidades específicas26
de personas con discapacidad a ser contratadas por instituciones públicas
y empresas privadas. Esta ley, así como los “Centros Especiales de Empleo
Protegido” que promulgaba, no lograron el impacto que prometían debido a
estar aislada y sin posibilidad de ser articulada con otras leyes pertinentes, y el
mismo incumplimiento de los gobiernos sucesores. Es importante recalcar que el
término “personas minusválidas” ya era un término peyorativo en 1991, pues la
Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud

26
De 20 a 49 trabajadores, un discapacitado; De 50 a 74 trabajadores, dos discapacitados; De 75 a 99 trabajado-
res, tres discapacitados, y; Por cada 100 trabajadores, cuatro discapacitados. Extracto del Artículo 2 de la Ley de
Promoción de Empleos para Personas Minusválidas.

44 87
Estudio Exploratorio

(CIF) lo había eliminado de su lenguaje y publicaciones desde 1981.


En 2005 se creó la “Ley de Equidad y Desarrollo Integral para Personas con
Discapacidad” (Decreto No. 160-2005), que incluye de manera general elementos
sobre educación, trabajo y acceso (en términos de infraestructura adecuada), pero
no incluye el tema del derecho a la salud como tal. Se debe señalar que en
su artículo No. 8327 esta ley deroga las dos leyes mencionadas en los párrafos
anteriores.

Más recientemente, se creó la Política Pública para el Ejercicio de los Derechos


de las Personas con Discapacidad y su Inclusión Social en Honduras (2013-2021),
la que señala, entre sus objetivos, el fortalecimiento de la Dirección General de
Desarrollo Integral para las Personas con Discapacidad (DIGEDEPDI). Sin embargo,
organizaciones de sociedad civil, que promueven los derechos de las personas
con discapacidad física en Honduras, han denunciado en varias ocasiones cómo
la DIGEDEPDI no sólo no ha sido fortalecida (como lo establecía la ley de 2013),
sino que, al contrario, ha ido perdiendo su autonomía técnica y financiera a partir
del Decreto Ejecutivo No. PCM-03-2014, con el cual pasó a ser fusionada con la
Dirección del Adulto Mayor (CIARH, 2018).

En el mismo contexto en que se ha dado ese debilitamiento de la DIGEDEPDI,


aparece el programa presidencial “Honduras para Todos”, que se une al conjunto
de programas presidenciales de corte asistencialista que han sido impulsados por
el gobierno del presidente Juan Orlando Hernández, con la característica específica
de ser el primero orientado específicamente a las personas con discapacidad
física. Un producto de ese programa que se consultó para esta investigación fue la
“Identifi¬cación y caracterización de las personas con discapacidad en Francisco
Morazán: Sistematización de Honduras para Todos” (SEDIS, 2017). Más allá de
mostrar algunos datos recientes a nivel del departamento de Francisco Morazán,
ese documento no hace ninguna referencia a la población de personas MRcDF (ni

27
“ARTÍCULO 83.- DEROGATORIA. Quedan derogadas las siguientes disposiciones legales siguientes: Decreto
No. 184-87 de fecha 18 de noviembre de 1987, que contiene la LEY DE HABILITACIÓN Y REHABILITACIÓN DE
LA PERSONA MINUSVALIDAD; y, Decreto No 17-91 fechado el 26 de Febrero de 1991, que comprende la LEY DE
PROMOCIÓN DE EMPLEO PARA PERSONAS MINUSVÁLIDAS”.

45 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

al tema de la migración), como tampoco hace posible establecer (o si quiera tratar


de avistar) una relación entre la migración y la adquisición de una discapacidad
física, por mucho que se escudriñe entre las 8 categorías de la variable “causa de
discapacidad” y las 10 categorías de la variable “tipo de deficiencia”28. Esto sirve
como ejemplo claro de la invisibilización de las personas MRcDF por parte del
Estado hondureño, siendo esta la primera dificultad para asegurar la reinserción
social y el goce de sus derechos y por otro lado no dar cuenta en la política
pública de esta realidad que vivencias las personas afectadas por estos accidentes
incapacitantes en su tránsito migratorio.

El Estado hondureño, incluyendo las instituciones y las normativas y disposiciones


legales, no está preparados actualmente para atender a MRcDF de manera
integral, tanto en términos de la atención en salud, como en términos de procesos
de reinserción social y laboral. Esto es aún más preocupante cuando se toma en
cuenta el aumento continuo de los flujos migratorios hacia el exterior y el hecho
de que esta situación no está siendo atendida apropiadamente, ni en cuanto a
búsqueda de soluciones para las causas de la migración, ni tampoco en el diseño
de estrategias de políticas públicas, para atender a las personas migrantes
retornadas al país.

En el apartado de hallazgos veremos cómo todas las situaciones descritas y las


afirmaciones hechas en este Marco Contextual, son refrendadas por las historias
y testimonios de vida de las personas MRcDF de CONAMIREDIS que accedieron
a ser parte de esta investigación.

28
La descripción de la figura 9 del mismo documento (sobre los “Beneficios para las PcDF”), concluye que el pro-
grama Honduras para Todos “fue un éxito ya que cumplió con la entrega de todos los beneficios solicitados”.

46 87
Estudio Exploratorio

Hallazgos

Migración
Este primer apartado mostrará los hallazgos relacionados con la migración,
incluyendo los factores que contribuyeron a la decisión de migrar, las opciones
y los riesgos que enfrentaron las personas MRcDF que concurrieron con sus
testimonios para esta investigación.

Causas de la Migración
Desde el enfoque de derechos humanos, la situación de pobreza estructural por
sí misma no puede aceptarse como explicación unívoca para la falta de acceso
al derecho a la salud, educación u otros derechos fundamentales de todo ser
humano. En el marco de esta investigación se recogieron testimonios que
permiten ejemplificar cómo las condiciones socioeconómicas o de posibilidad de
empleo digno están relacionadas directamente con el acceso a salud y educación,
al menos cuando aquellas se conjugan con la existencia de sistemas de salud y
educación públicos con necesidad de fortalecimiento de capacidades y que se
encuentran con brechas para brindar la atención, desde el enfoque de derechos
es un mandato para las titularidades de obligación el brindar estas mínimas
atenciones, se suma a ello, la creciente inseguridad y violencia generalizada que
se vive en el país, como factores que en su conjunto generan aspectos relevantes
para el análisis de comprensión de estos flujos migratorios producto de procesos
de expulsión a partir de estas causas.:

- “…yo tenía un niño con retos especiales, era un niño con autismo que estaba
en tratamiento psicológico y psiquiátrico […] pasaban los meses y yo tenía que
ver por la situación de mis hijos, y eso me obligó a migrar[...] La situación llegó
a desesperarme pues, porque el medicamento de mi hijo era caro, las idas al
psicólogo y al psiquiatra también eran caras”. KO Entrevista

- “Por la situación económica y que uno… por las visiones que uno tiene, darle
mejor estatus de vida a su familia”. ES Entrevista

47 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

- “…todos vamos con un propósito… que nuestra niñez tenga más facilidades para
educación, que tengan más acceso a salud y que tenga un poco más de derecho”.
YH Entrevista

Los testimonios resonaron fluidamente con los hechos mostrados anteriormente,


dejando claro que el subempleo también puede asociarse con la imposibilidad de
las personas para cubrir sus necesidades o alcanzar sus planes de vida, lo que les
lleva a optar por la migración como alternativa para lograrlo:

- “…creo que como la mayoría, fue por la situación económica […] uno aquí trabaja
y no suple las necesidades que uno tiene en su hogar […] Yo siempre soñaba con
verlos a todos ellos [sus hijos e hijas] preparados, darles una vivienda mejor”. MS
Entrevista

- “…porque no era que tenía un empleo digno en el que se ganaba un salario


completo, sino que lo poco que ganaba era para ir pasando, como dice el dicho:
´A coyol partido, coyol comido´[…]” MS Entrevista

- “…nunca se nos cambió de la cabeza que teníamos que salir a buscar esas
oportunidades que aquí no teníamos […] Y es lo que hasta el sol de hoy la gente
hace lo mismo, va a buscar lo que aquí no hay […] La migración para nosotros
es como decir una salida a los problemas que ya no podemos enfrentar, por las
situaciones en las que estamos sometidos”. YH Entrevista

Las citas anteriores comparten diversas “causas” o entrelazamientos de causas


que impactan en las personas para tomar la decisión de migrar, siendo que un
factor común es la negación o sentido de la no pertenencia a un sistema societal
capaz de brindar los mínimos en dignidad laboral, salud y sobre todo sentido de la
vida y pertenencia a un complejo de construcción social que sostenga y de cuenta
de las necesidades básicas para los proyectos de vida.

48 87
Estudio Exploratorio

Ruta migratoria (Opciones y riesgos)


Como se señaló en apartados anteriores, muchas personas deciden migrar hacia
EUA utilizando los servicios de redes de tráfico de personas, un “coyote” o, en el
peor de los casos, un “enganchador”. Lo cierto es que más allá de la capacidad o
las verdaderas intenciones de estos traficantes, la seguridad y la vida de las y los
migrantes dependen completamente de ellos y sus decisiones:

- “...yo me atreví a irme con él [coyote] porque yo miraba que la gente que viajaba
con él, pasaba […] Pero él no me habló en ningún momento de que íbamos a
tomar tren [la Bestia] ni nada de eso […] Yo sentí que más bien se comieron mi
dinero, o sea, se mal gastó el dinero mío y ya después cuando no había opción,
entonces la siguiente opción era esa… la de viajar en el tren”. KO Entrevista

- “…Me secuestraron la dizque ´coyota´ con un Comandante de la Policía de ahí


de ese Estado […] Él era dueño de los bares y dueño de todos los negocios donde
nos llevaban a nosotros” MS Entrevista

En estas dos citas, podemos apreciar por una parte el engaño al que están sujetas
las personas, tanto por falta de información, tanto por el sentido de “confiar”
visto que otras personas “lograron” el propósito de llegar a destino, así como
una experiencia traumática de trata con fines de explotación sexual, producto del
engaño al que se exponen sobre todo mujeres para acceder al tránsito migratorio.

En el caso de las personas migrantes que no cuentan con los recursos para pagar
los servicios de las redes de tráfico de personas, se ven obligadas a iniciar la
migración con la compañía de personas que no conocen o conocen muy poco
sobre las rutas migratorias y sus riesgos:

- “Recogimos un poco de dinero de lo poco trabajado, y salimos con el dinero que


él tenía con las intenciones de encontrar una mejor vida…” AC Entrevista

- “La primera vez que lo hice, lo hice pidiendo a los primos y a los compañeros…
Tenía 14 años”. YH Entrevista

49 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

Las personas que migran con pocos recursos se enfrentan a mayores riesgos desde
las primeras etapas del tránsito migratorio, ya que mientras cruzan el territorio
guatemalteco van más expuestos, al no ir acompañados o no ser transportados
directamente hasta México o EUA. Esto incluye los riesgos enfrentados al usar
transporte urbano e interurbano, al cruzar el río Suchiate29 (entre Tecún Umán
y Chiapas), o en alguno de los tantos puntos ciegos en la frontera Guatemala-
México:

- “De hecho en Guatemala a uno le quitan el dinero, los mismos policías, si uno
no les da dinero, lo sacan […] si va en el autobús y lo detienen, ya luego le piden
que hasta 100 Quetzales, 200 Quetzales, para dejarlo que uno siga en el bus…”
AC Entrevista

- “…en el Río Suchiate nos asaltaron unos guatemaltecos, nos quitaron lo poco
que llevábamos”. AC Entrevista

Esto ocurre además por desconocer los “tratos” que el trayecto migratorio va
teniendo en su periplo, por ejemplo, el saber que se debe pagar coimas a la policía,
o como negociar en el mismo trayecto sobre todo para los cruces fronterizos, es
ahí donde aparecen una serie de “personajes” que identifican estas debilidades y
“soledades” en el tránsito para aprovecharse de las personas, robarles, ingresarlas
forzosamente al sistema de trata por ejemplo.

Una vez en territorio mexicano, las personas migrantes están expuestas a más
y mayores riesgos, relacionados con grupos criminales y los relacionados con la
necesidad de evitar a las autoridades de migración:

- “Sí, ya existían las maras (2,000), ya existían los grupos que se estacionaban en
el tren, en las vías y que se dedicaban a asaltar y a maltratar y a hacer tantas cosas
en contra de la voluntad de uno”. ES Entrevista

29
El río Suchiate cruza los territorios guatemalteco y mexicano a lo largo de 161 kilómetros. Sus últimos 75 kilóme-
tros antes de desembocar en el Océano Pacífico sirven como frontera natural entre aquellos países.

50 87
Estudio Exploratorio

En México ya todo se le pone… se pone feo. Porque uno a veces tiene que irse
´capeando´ (esquivando)… por ejemplo, si va en el tren… Y a veces eso es lo que
lo hace a uno fracasar”. ES Entrevista

- “Y en ese trayecto estuve 3 días esperando el tren, y al final nunca viajé en el tren
porque al tercer día me pasó el accidente [….] De hecho, fui… estuve como dos
días prisionero de la Mara Salvatrucha. … fui a caer como a un grupo de mareros,
y nos tuvieron como prisioneros. No sólo a mí, había como unas 22 personas”. NB
Entrevista

- “…cuando una va en la ruta, prácticamente va en las orillas… A menos que uno


sufra una enfermedad grave, entonces ya busca asistencia en algún hospital, pero
de lo contrario, no”. MS Entrevista

- “Estuve secuestrada dos meses, en los que nos obligaban a robar, a beber, a
drogarnos, a hacer trabajos en los que nosotros no estábamos acostumbrados…
Yo me escapé y continué la ruta, porque ese era mi sueño, llegar a Estados Unidos.
Ese era el sueño que yo llevaba”. MS Entrevista

Estos relatos, demuestran que mientras más precarizado sea en términos


económicos y también del conocimiento de las rutas migratorias, estas personas
pasan por procesos de riesgo inminente de sus vidas, al estar en descampado
avanzando en una trayectoria llena de articulaciones que por años, se han ido
conformando para explotar de múltiples maneras a las personas más desvalidas
por su desconocimiento y “viveza” para sortear estos escollos, agregado a eso la
falta de recursos económicos posibles de negociar un código ya establecido para
su tránsito más seguro.

Otros Actores en la Ruta Migratoria. Personas particulares, Las


Patronas, los albergues y casas de migrantes
Los testimonios recogidos durante el trabajo de campo incluyen mayoritariamente
experiencias y hechos ocurridos en la década pasada. Sin embargo, al comparar
aquellos testimonios con los más recientes encontramos que todos guardaban
un aspecto en común. Esto es la solidaridad de personas particulares y de los

51 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

albergues hacia los migrantes en tránsito por diferentes ciudades de México,


poniendo en relieve la importancia que tienen y han tenido estos actores y
organizaciones en cuanto al bienestar y los derechos humanos de las personas
migrantes en tránsito por México:

- “Pero lo que tiene México es que sí tiene bastante gente que es buena, porque
tal vez los federales no, pero la gente sí…” AC Entrevista

- “ …en cualquier lado que usted va a pedir un taco, como le llaman allá, cualquiera
se lo da”. ES Entrevista

- “Organizaciones no utilizamos, era la misma gente. Las mismas personas que a


veces uno les pedía, tal vez, un tiempo de comida” KO Entrevista

- “durante salí (sic) nunca tuve acceso a ningún servicio. Simplemente que por
el camino se encuentra gente buena, pues, que le echa la mano a uno, le ayuda,
le saca de apuros, le dice por dónde irse […] amas de casa que tal vez estaban
haciendo comida y ya llegaban a donde mí… Y ya venían y me llevaban una
“maletilla” de comida, ropa. Se sientan con uno a conversar y ya luego le dan un
poco de comida, para que uno salga adelante […] Y ellos le dicen a uno ´échale
ganas, que Dios va contigo y todo te va a salir bien´”. AC Entrevista

- “Hay lugares en donde la gente más bien espera el tren para tirarle las bolsas
con alimentación […] cuando se queda botado en un determinado lugar, uno lo
que hace es que forma grupos de personas y se dirige a las colonias a pedir casa
por casa, y no le niegan a uno… le dan ropa, calzado, comida. En México son bien
solidarios”. MS Entrevista

- “…en México hay lugares en los que usted se acerca, porque en México existen
mucho los albergues, y son para apoyo al migrante”. MS Entrevista

En este sentido, se puede constatar los niveles de solidaridad, empatía y sentido


de la humanidad que personas o grupos de ellas, brindan a las personas migrantes,
estas experiencias denotan los grados de comprensión del fenómeno migratorio

52 87
Estudio Exploratorio

y que son rescatados en la experiencia migrante como especies de “oasis” entre


la turbulencia, el miedo y la inseguridad propia del trayecto desconocido, en este
aspecto, brindan empuje en esta suerte de carrera perversa por llegar a la meta.

Discapacidad Física y Acceso a Salud en la Ruta Migratoria


En este apartado se mostrarán los testimonios de las personas MRcDF relacionados
con el acceso a salud a partir del accidente en la ruta migratoria. Estos abarcan
todo lo relacionado con la adquisición de la discapacidad física y el acceso a
servicios de salud, después del accidente, incluyendo la amputación, el proceso
de recuperación y su acceso a servicio de salud tras su retorno a Honduras.

La información que a continuación se expone, puede resultar sensible para


el lector

“La Bestia” y la amputación


Los testimonios sobre el momento del accidente y la atención médica de emergencia
recibida después del accidente pusieron en relieve diferentes sentimientos y
pensares. Aunque el instrumento de la entrevista en profundidad se diseñó y aplicó
cuidando la sensibilidad de las y los entrevistados, todos y todas compartieron su
experiencia con diferentes niveles de apertura, incluyendo testimonios sobre su
reacción momentos después del accidente y tras despertar en un hospital, es
importante acotar que al ser personas informantes que están organizadas y han
pasado por procesos de asistencia tanto física como psicológica muchas veces,
comprenden esta parte de su historia como la principal y nos encontramos con
la necesidad de hablar inmediatamente sobre su accidente, comprendiendo este
como un hito de significado y significante en su relato de vida:

- “fueron varios los que tuvimos el accidente, porque el tren descarriló”. YH


Entrevista

- “Yo decía ´era imposible´ (subir al tren), pero, aun así, como estaba tan ´cipota´
[joven] en esos tiempos, no medí las consecuencias […] Entonces, el tren a la
velocidad me movió, entonces mi pie se resbaló… pero no tengo conciencia más
allá de cómo fue que mi pie cayó ahí y este pie también fuera lacerado, hasta ahí

53 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

no recuerdo”. KO Entrevista

- “Entonces, la última vez que yo tomé el tren fue cuando yo me caí, porque había
mucho zacate [maleza] y el pie me quedó trabado abajo… Entonces yo me
desbalanceé y me caí, caí debajo de las llantas. Y me pasó un... un rodaje no más
me pasó por el pie. No me lo cortó del todo, sólo lo hirió… lo destruyó, pues”. NB
Entrevista

- “Y… intenté suicidarme en ese momento, sin antes llegar alguien… Intenté meter
la cabeza al tren, pero… Ahí está lo sublime que es Dios, ¿va? Y en ese momento
hubo una reflexión de la vida y, no…”. NB Entrevista

- “Y cuando desperté, fue un show de nervios. Todo… no estaba bien […] ¿Cómo iba
yo a salir adelante? ¿Cómo iba a ser mi vida, si tenía problemas estando completo,
con todos mis miembros?… ¿Ahora cómo iba a hacer, que iba a estar con más
dificultades? […] Me quise quitar todo (las sondas del cuerpo), queriéndome morir.
Casi como un suicidio, las vendas y eso… y me jalé el cable, me arranqué todo”.
YH Entrevista

Si bien el momento del accidente así como el “despertar” posterior a él es, tal
vez, lo más complejo en sus relatos, hay cierta “instantaneidad” en el accidente,
muchas veces congelado el momento, ya fuera por una caída, un resbalón, o un
descuido, lo cierto es que con el tiempo la reflexión sobre el accidente es asumido
en la mayoría de los casos como algo inesperado, no comprendido, ni pensado
como posibilidad cierta en el tránsito migratorio a través de “La Bestia”, en este
sentido, la muerte como tal, no aparece en las decisiones de migrar, son otros los
factores de miedo, nadie de las personas entrevistadas vislumbraba el accidente
como una posibilidad, solo el miedo a lograr correr y agarrar el tren sin caer, pero
en ningún caso que este amputara parte de su cuerpo.

Luego del accidente, y con el tiempo, las personas entrevistadas dejaron claro
que en la mayoría de las veces las cirugías de emergencia, no se realizaron con
las medidas y cuidados para facilitar el posterior proceso de protetización, pero
también cirugías deficientes que resultaron en complicaciones inmediatas y otras

54 87
Estudio Exploratorio

que tuvieron que ser tratadas al retornar a Honduras, lo que identifica por una
parte la carente preparación y cuidados del personal médico de atención primaria,
así como más profundamente, cierta idea de desprolijidad al tratarse de personas
migrantes, considerando que de la eficacia de la atención depende la posterior
“rehabilitación” de la persona:

- “es una atención muy buena, aunque las operaciones no las hacían como tenía
que ser, pues… Una operación para quedar con una opción de poderse poner una
prótesis, sino que sólo terminan de cortar lo que está malo y ya. Y ahí queda como
quede…”. ES Entrevista

- “me habían dejado unos pedacitos de hueso sueltos, y eso era lo que me impedía
que la pierna se me sanara. Entonces, me volvieron a operar”. MS Entrevista

- “la cirugía que me habían hecho dos veces allá, todavía seguía mal, porque el
tubo me traspasaba hasta aquí (muslo izquierdo)… O sea, una operación mala. Y
el dolor era insoportable y yo venía con grandes fiebres, incluso había bajado de
peso exageradamente”. KO Entrevista

- “Yo estuve 17 años con una infección que nunca sanaba… nunca, nunca”. KO
Entrevista

Si bien, estos accidentes ocurren en el largo trayecto de “La Bestia” y muchas


veces los lugares donde suceden no cuentan con el personal idóneo, el primer
auxilio frente a la posibilidad de amputación lo decide el personal médico o auxiliar
que atiende en primera instancia, y es ahí donde existen descuidos que van a
implicar el futuro de la rehabilitación de las personas que sufren estos accidentes,
muchos de los relatos tienen en su sustrato la indiferencia, incluso, por la vida de
la persona.

Sin embargo, es importante rescatar que algunos testimonios mostraron cómo


algunas personas del personal de los hospitales pudieron, en base a solidaridad e
iniciativa personal, dar un mejor apoyo a las personas MRcDF, pero esto posterior
al primer auxilio que implicó algún tipo de amputación:

55 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

- “De hecho fue muy buena, no sé, pero a mí me cayó bien porque sí lo trata
bien a uno […] ella me decía ´si le hace falta algún medicamento, aquí está mi
número, usted me puede hablar y yo inmediatamente vengo’ [...] Me dijo, ´este
medicamento, yo lo saqué. No me tocaba sacarlo… De ahí de dos meses, no sé
cómo le va a hacer´[…]”. AC Entrevista

- “Y luego una de las enfermeras que había ahí, me había tomado mucho cariño y
me llevó para su casa […] ella gestionó para que la ambulancia me llevara hasta el
aeropuerto. Pero fue por ella, iniciativa de ella”. KO Entrevista

Un Albergue brinda atención a Migrantes con Discapacidad


Física: Jesús El Buen Pastor
Los diversos albergues se ubican en varias partes del territorio mexicano, sin
embargo, se menciona en esta investigación, los que se encuentran en la zona
fronteriza de Tapachula, donde se está implementando el programa de migración
de Médicos del Mundo, colaborando a través de diferentes acciones, según las
necesidades en salud y de fortalecimiento de capacidades. Ya se mencionó
anteriormente sobre la importancia de los comedores y las casas de migrantes en
el contexto de las migraciones centroamericanas y hondureñas hacia EUA.

Algunas de las personas MRcDF que no fueron deportados desde el hospital


tuvieron la experiencia de ser atendidos en un albergue para migrantes que resalta
entre estos centros de atención. El albergue Jesús el Buen Pastor es conocido por
brindar atención a personas que han sufrido amputaciones en la ruta migratoria,
especialmente al viajar en “La Bestia” que pasaba por Tapachula. Dos de los
testimonios recogidos demuestran cuán importante puede ser un espacio de esta
naturaleza en términos de acceso a salud física y mental:

- “Entonces me llevaron a un albergue que se llama Jesús El Buen Pastor [...]


Desde el siguiente día que yo llegué, empezaron a darme tratamiento médico […]
un mes, en que estuvieron ayudándome, asistiéndome el médico”. MS Entrevista

- “El albergue estaba trabajando en ese proceso de ayudar a los migrantes […] Y
no sólo de operaciones, sino de montón de casos de medicina general […] A mí

56 87
Estudio Exploratorio

me apoyaron bastante psicológicamente. Y no sólo en Psicología, sino también


en Medicina General […] Perdí casi toda la sangre, ellos se hicieron cargo de un
montón de cosas como albergue: alimentación, vestuario, todo”. NB ENtrevista

- “Ahí llegan bastantes personas. Sin exagerarle, como unas 15 en el tiempo que
yo estuve. Llegaron más de 15 personas […] con problemas de mutilación del tren.
Y migrantes… llegan diario”. NB ENtrevista

- “Olga Sánchez para mí, en pocas palabras, es como que si fuera una segunda
madre porque, en la situación en que yo llegué, ella dio todo por mí”. NB ENtrevista

Es importante para estas citas, considerar que desde el tránsito migratorio y


posterior accidente, la idea de migrar y las ayudas otorgadas, son producto de
“gestos humanitarios” y no corresponden en su gran mayoría a políticas y programas
destinados al cuidado y recuperación de las personas migrantes que sufren este
tipo de accidentes, en ese sentido, no vemos en los relatos consideraciones hacia
un sistema público de salud que responda a sus necesidades, sino más bien
a la buena voluntad de ciertas personas con las cuales, en sus vicisitudes se
encontraron, vemos entonces, aspectos relevantes del “sentir” migrante en estas
condiciones que es considerada sujeta de derecho por personas particulares y no
por los Estados, considerando la gravedad de sus casos.

Acceso a salud durante el Retorno o Deportación


Las experiencias relacionadas con el alta médica y el traslado desde el hospital
trajeron a la luz las decisiones tanto de personal de los hospitales como de
autoridades migratorias mexicanas, según los testimonios algunas pudieron
poner en riesgo la salud de las y los migrantes que han sufrido un accidente en la
ruta migratoria, tomando en cuenta sobre todo los tiempos y condiciones de los
traslados.

- “En la segunda operación ya fue Migración por mí, porque como la trabajadora
social hizo el reporte… Entonces llegaron, hicieron el papeleo y me deportaron,
¡aun así me movieron del hospital! […] el oficial de migración dijo ´Yo no hice esto,
los que están allá fueron los que hicieron esto. Yo no lo hubiera traído, yo no más

57 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

vengo cumpliendo el trabajo´[…] Llegué al D.F. y no me podían deportar tampoco…


me tuvieron ahí otras dos semanas, por la condición de salud… Todavía estaba
sangrando […] después de dos semanas y dos operaciones”. YH Entrevista

- “Entonces a las dos semanas me dan el alta por completo, me despachan y me


dicen que va a llegar el Grupo Beta a recogerme [al aeropuerto] […] “¡Totalmente
mentira! […] Me llevaron a un albergue de ahí de Tapachula, porque me dijeron
que necesitaba una evaluación médica -¡oiga bien!-, después de recorrer 19 horas
en carro [...] Yo venía grave, yo venía que me moría, las piernas hinchadas y…
venía mal, pues […] Le digo yo “¿y porqué hasta ahora me dicen que necesito
ser evaluada? Si eso tenían que haberlo puesto desde antes de salir del hospital,
porque sabían mi condición”. MS Entrevista

- “Nada… ni atención médica ni ambulancia, nada… Sí, así fue todo mi trámite, por
mis propios medios”. ES Entrevista

Se confirma con los testimonios, la falta absoluta de planes, programas y


políticas capaces de humanizar el proceso migratorio, sobre todo de las
personas que han sufrido estos accidentes. Se demuestra no sólo la falta de
protocolos de actuación sino también el desprecio del “otro” migrante como
sujeto desprovisto de derechos y signado como delincuente, resultado de
las políticas xenofóbicas que niegan tanto la dignidad de la persona humana
como sus derechos fundamentales, entre ellos el derecho a la salud.

Acceso a salud tras el retorno a Honduras


En este apartado se mostrarán los testimonios que van desde el acceso a
medicamentos y atención médica, hasta las terapias, prótesis y aditamentos
desde el retorno a Honduras. Todos los testimonios mostraron las carencias de los
centros de salud pública, tanto en las ciudades como en zonas rurales. También
dejaron claro que, de no ser por organizaciones de sociedad civil, humanitarias y
organismos internacionales, muchas personas MRcDF prácticamente no tendrían
acceso a servicios de salud:

58 87
Estudio Exploratorio

Sobre acceso a prótesis, sillas de ruedas y demás aditamentos


Las personas MRcDF, sobre todo en los primeros meses posterior a su accidente,
tienen muchas dificultades para acceder a servicios especializados (fisioterapia,
neurología, ortopedia, terapia ocupacional) prótesis, aditamentos y sillas de
ruedas. Cuando pueden hacerlo con sus propios recursos encuentran que los
precios son muy elevados, de lo contrario, deben asegurar el acceso a través
de organizaciones humanitarias, ya que los hospitales públicos generalmente
no suplen estas necesidades de manera apropiada en cuanto al tiempo y la
preparación para el uso de aquellos productos:

- “los del San Felipe (hospital nacional) sólo [decían] ´que no hay materiales, que no
hay materiales´ y tengo un año de este en este proceso [para obtener la prótesis]”.
ES Entrevista

- “Pero incluso, conocí Teletón, pero la primera prótesis que yo obtuve de Teletón,
yo la compré, no fue donada por nadie”. NB Entrevista

- “entonces yo di con una clínica privada aquí en San Pedro (Sula). Y esa clínica,
pues, incluso creo que a inicio de 2007 fue que anduve en esa clínica y pagué el
´enganche´ para hacer esa prótesis, pero me salió muy cara. Entonces, al final perdí
la ´plata´”. NB Entrevista

- “…no sabía yo cómo usar las prótesis. Igual, donde vivía yo no tenía un espacio.
Ellos sólo me dieron instrucciones […] pero no me dieron un espacio como
para tener una barra y poder practicar para poder usarlas… Nunca las usé”. MS
Entrevista

- “Cruz Roja es una de los proyectos más macro que he logrado ver durante ando
en estos casos, que ha sido bastante beneficioso para nosotros porque nos han
facilitado sillas de ruedas, muletas, todos los accesorios que se necesitan para
cualquier tipo de discapacidad”. NB Grupo Focal

- “La primera silla de ruedas que yo obtuve me la regaló un tío. Esa silla la tuve
mucho tiempo porque era muy especial, entonces me duró mucho […] Luego, por

59 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

parte de amistades… pensaban en mí y me regalaban los instrumentos, tal vez un


andador, una silla de ruedas, unas muletas […] Esta silla también es regalada”. KO
Entrevista]

- “En el 2001, creo, o 2002 se me hizo esa prótesis, con CAMI en Copán, por
medio de una iglesia. Por medio del pastor, la esposa de él también tiene una
amputación, entonces ella había hecho su prótesis ahí y él me habló de eso.
Incluso, él me ayudó también a pagar la prótesis”. KO Entrevista

- “uno se ´cría´ con eso, de que no hay ayuda. Es más el gasto que va a ir a hacer,
que lo que le van a dar (en el centro de salud). Entonces le sale mejor comprar el
medicamento, o comprar lo que necesita”. YH Entrevista

- “...la Cruz Roja de México me dio un papel donde decía que ellos me daban las
prótesis, que me las podían dar aquí en Honduras, Vida Nueva… Vida Nueva vino
buscándome ella sola aquí a la casa, para entregarme las prótesis”. AC Entrevista

-“una señora que estaba en un grupo me consiguió la entrada a Teletón y fui como
dos meses […] Entonces, perdí una cita y cuando volví me dijeron que no, porque
si uno perdía una cita entonces ya no lo admitían otra vez. Entonces ya no pude
seguir”. AC Entrevista

En estos reportes, podemos notar efectivamente como lo argumentado en tanto


política pública en salud para las personas retornadas migrantes con discapacidad
física es una ausencia en Honduras, esa carencia se ve suplida por distintos
actores e inclusive “actos solidarios” que reemplazan el derecho a contar desde
el Estado con acciones concretas para ir en apoyo con elementos tan básicos
como por ejemplo las sillas de ruedas, así como los tratamientos de largo plazo
para garantizar atención de calidad y calidez que requieren estas personas que
han sufrido estos accidentes para sus procesos de rehabilitación, pero asimismo
de construcción de sentido de vida que les permita con su discapacidad acceder
a programas para impulsar desde estas dificultades complejas su nuevo plan de
vida.

60 87
Estudio Exploratorio

Sobre experiencias en los hospitales públicos

Los testimonios muestran las condiciones y brechas de los hospitales públicos


del país en general, tomando en cuenta el poco acceso que las personas MRcDF
tienen a sus servicios y las experiencias traumáticas que incluyen desde malos
tratos hasta procedimientos que terminaron por empeorar la salud de estas
personas.

- “El Hospital Escuela (Tegucigalpa) ha sido mi mayor pesadilla de este proceso


[…] El tema de tener un mal concepto del Hospital Escuela es por la negligencia
médica que ha habido. Porque todo el proceso que me hicieron a mí no era
adecuado […] y la gente que ponen son gente practicante que no sabe nada, y si
no hay una persona, el que los va a dirigir, ¿cómo puede hacer una buena labor?”.
ES Entrevista.

- “En el Mario Catarino [Hospital Público de San Pedro Sula] las citas eran
demasiado largas30. Entonces era preciso que se me atendiera lo más pronto
(posible) […] Entonces, mi familia no tuvo otra opción que ingresarme a un centro
privado, porque este pie estaba en riesgo de perderlo también”. KO Entrevista

- “La atención pues, igual, precaria para todo mundo, que hay que esperar camillas,
para nosotros [personas con discapacidad] no hay prioridad”. MS Entrevista

- “En el Hospital Escuela me internaron por una infección urinaria, estuve cinco
días hospitalizada. Igual, la atención es la misma porque en el medicamento, usted
sabe que nunca hay medicamento ahí”. MS Entrevista

- “…pienso que los médicos no tienen ética al momento de dar un diagnóstico.


No están capacitados como para tratar a una persona con discapacidad, no saben
ellos cómo anda nuestro estado de ánimo como para recibir una mala noticia”. MS
Entrevista

30
En referencia al tiempo que tendría que esperar para acceder al servicio de un médico especialista en ese hospi-
tal público. Es común en los hospitales públicos de Honduras que las citas para consulta con un médico especialis-
ta se programen para semanas y hasta meses posteriores.

61 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

- “...a veces uno no llora por la enfermedad o por el dolor, sino por ver la forma tan
degradante en que lo tratan a uno… y no debería de existir ese tipo de trato con
las personas”. MS Entrevista

- “Y con sólo el hecho de que seamos personas migrantes, ya venimos con una
estadística, con un antecedente. Ya a uno lo ven como, por encima del hombro,
como si fuésemos delincuentes…Eso es otro... Si saben que uno es migrante,
¡ay!”. MS Grupo Focal

-“Y no solamente el hecho que se nos ignore. Ya ha habido casos de muerte por
falta de atención en los hospitales, de nosotros las personas con discapacidad…
el caso de Alma, por una ineficiente atención médica […[ Perdón, Eliseo también
murió por mala atención, por mala práctica en el Hospital Escuela…”. MS Grupo Focal

Como observamos en los primeros relatos sobre las causas de la migración, y


el sentido de la salud y del “buen vivir” aparecen marcados como uno de los
tantos detonantes, sumada la indefensión y violencias vividas, en el retorno con
una discapacidad, vemos que la experiencia traumática, redunda en que todos
los relatos nos muestran las precarias condiciones para el acceso a la salud,
considerando además en la indefensión que manifiestan tanto por ser personas
con discapacidad, tanto por ser personas migrantes, generando de esta manera
una sumatoria de discriminaciones y carencia del derecho a la salud, es decir,
retornan a vivenciar de manera más rotunda y brutal de lo que estaban huyendo.

Experiencias sobre acceso a servicio de salud en zonas rurales


La atención en los centros de salud de las zonas rurales plantea varios retos y
dificultades a la hora de brindar atención a personas con discapacidad física de
manera diferenciada e integral. Los testimonios pusieron en relieve las deplorables
condiciones de estos centros y la mala calidad de la atención, y cómo estas
situaciones obligan a las personas MRcDF a salir de sus comunidades hacia un
hospital de una ciudad cercana.

- “Intenté una vez, fui al Centro de Salud de El Guantillo y me dijeron que no había
nada. No volví a ir […] la consulta en el centro de salud de El Guantillo [comunidad

62 87
Estudio Exploratorio

rural], cobra 50 Lempiras la entrada, pero son 50 Lempiras para la consulta, pero
luego le dan la receta, para que vaya a comprar […] Personal médico no hay,
sólo hay una enfermera. Y hay una doctora, pero ella cobra por consulta, ella es
como privada. Supuestamente entró en ayuda a la gente, pero no funcionó, trabaja
cobrando la consulta”. YH Entrevista

- “Aquí en Cedeño no hay consulta así. En Monjarás [municipio aledaño], sólo


por la consulta son 500, y los medicamentos uno los tiene que comprar, y salen
súper caros […] El centro de salud de aquí, igual que la comunidad, no lo toman
en cuenta a uno. Yo puedo ir y como que si no llegue nadie. Y si es en el hospital,
igual. Si yo tengo algún problema tengo que recurrir a otro lugar”. AC Entrevista

- “yo nunca he ido al centro de salud donde yo vivo porque si uno va al centro
de salud, todo el tiempo tiene que ir a hacer fila, y uno no tiene por qué andar
haciendo fila. Y si uno reclama el derecho, lo primero que le dicen (es) ´¡no!, aquí
el que manda soy yo´, dice la enfermera o el doctor, ´!yo paso a quien yo quiero!´”.
AM Grupo Focal

- “CONAMIREDIS, es la única que nos apoya con medicamentos, con problemas


de salud. Si nosotros vamos a un hospital público, ¿qué nos dan? Pastillas con
harina31 … O sea, no tenemos la convicción de que vamos a ir a un hospital y que
nos van dar un medicamento que en verdad nos va a funcionar. Y, la respuesta es
´no hay´, o nos dan medicamentos que no sirven. Entonces, nosotros, la ayuda más
inmediata es CONAMIREDIS”. MS Grupo Focal

Opiniones Sobre el Sistema de Salud


Más allá de las experiencias puntuales de las personas MRcDF que fueron
entrevistadas o participaron en el grupo focal, se indagó también sobre sus
opiniones sobre el sistema de salud pública de Honduras. Es importante recordar
que la mayoría de estas personas ha vivido con una discapacidad física por más
de diez años:
31
La expresión “pastillas de harina” se refiere a un controversial caso de corrupción que involucró a la empresa
hondureña “Astropharma” y la exdiputada hondureña, Lena Gutiérrez, quien también es miembro de la familia
dueña de esa empresa. Los hechos más relevantes del caso incluyen la venta de medicamentos adulterados a la
Secretaría de Salud, la muerte de al menos 3,000 pacientes y la impunidad resultante del proceso judicial.

63 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

“Y entonces pasa lo siguiente… tienen dos caras los médicos. La cara es de


representar al país como médicos y hospitales públicos y la cara de representar su
clínica privada… Les interesa más sus empresas, aunque tengan una obligación
con el Estado”. ES Entrevista

- “...No se siguen reglas, no hay propósitos, no hay compromisos, no hay atención


como tiene que ser, de acuerdo a la enfermedad que usted padece o a la crisis que
tenga”. ES Entrevista

- “La salud debería ser accesibles para todos, sin colores ni religiones, ni
ámbito político ni ámbito social ni clase social, ni por parentescos ni porque es
discapacitado, ni porque es especial”. YH Entrevista

- “...el sistema de salud aquí es pésimo. En general, porque si uno no tiene dinero
para comprarse los medicamentos, murió”. AC Entrevista

- “Hay lugares públicos, usted sabe que, aunque quieran darle toda la atención
merecida a una persona […] no cuentan con los espacios adecuados para eso […]
Sí. Hay veces, que si uno es bien atendido muchas veces en lugares públicos, es
porque uno tiene amigos ´adentro´. Pero de lo contrario, no…” NB Entrevista

Situación Social tras el retorno con Discapacidad Física


En este apartado se presentan los hallazgos relacionados con la situación social
y económico-laboral. Estos datos van desde el regreso a Honduras hasta su
situación actual, pasando por experiencias que describen sus experiencias en
espacios públicos y privados, interacciones del día a día y su acceso al mercado
laboral.

Recepción de la familia
Los testimonios dejaron claro el rol fundamental que tiene la familia al momento
del retorno de una persona MRcDF, en términos de un momento inicial de la
reinserción social que permite las condiciones necesarias hasta que es necesario
alcanzar un mayor nivel de independencia:

64 87
Estudio Exploratorio

- “Bueno, los primeros días todo mundo está con uno. Cuando el proceso va
avanzado, que ya las cosas son diferentes, ya todo se le complica a uno”. ES
Entrevista

- “Fue grato, porque independientemente de mi situación, ellos estaban agradecidos


con Dios porque yo venía con vida. Aunque en mal estado de salud […] Toda la
familia estaba esperándome […] hasta la fecha eso me ha ayudado, el apoyo de mi
familia siempre ha sido incondicional”. KO Entrevista

- “Por mi familia, todo bien. Porque la verdad, ellos más bien como que no creían
lo que me había pasado […] nunca tuve un rechazo de mi familia, al contrario,
ellos me apoyaban al 100 por ciento. La alimentación para mis hijos, para mí, los
gastos de la casa, y toda la cuestión. Ya ahora cuando ya empecé a valerme por
mí misma, pues obviamente, ya las cosas fueron cambiando[...]”. MS Entrevista

- “La verdad, fue un recibimiento que ni yo me lo esperaba. Fue bueno, todo


mundo me esperaba… Hay varias aldeas circunvecinas, y aquel montón de gente
de aquellas aldeas… Familias y amigos”. NB Entrevista

En este sentido, esta investigación reconoce la labor que realizan la Congregación


de Hermanas Scalabrinianas, que han aportado a los procesos de apoyo
psicosocial tanto con las personas migrantes retornadas con discapacidad como
de sus núcleos familiares. Dentro del ámbito médico constatamos carencias
graves en los tratamientos y una precaria atención psicosocial para estos casos.
La atención psicosocial la cubren organizaciones de sociedad civil y, en el caso
de CONAMIREDIS, con el apoyo de la Pastoral de Movilidad Humana se brindan
además procesos de apoyo psicosocial entre pares que es una experiencia vital
para quienes sufren estos accidentes y los procesos que deben vivir junto a sus
familias.

Recepción de la comunidad/barrio
Aunque personas de la misma comunidad usualmente son parte de ese
primer proceso de reinserción social, algunas veces, como ocurre en cualquier
comunidad, esta recepción depende de características propias de la comunidad

65 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

en cuestión y de las redes sociales que la persona MRcDF tenía previo a su intento
de migrar. De esa manera, las comunidades pueden propiciar la creación de redes
de apoyo o generar condiciones que afecten directamente la reinserción social
de la persona. En el segundo extremo, a veces esas condiciones negativas para
la reinserción social toman la forma de agresiones contra la persona migrante o
incluso su familia, como ocurrió en uno de los testimonios recogidos:

- “No, mire, por lo general, uno del barrio no espera tanto. Sino que uno, por lo
general, el apoyo logístico para uno es su familia”. ES Entrevista

- “La comunidad siempre aportan, al principio aportan. Como todo, ¿va? Al


principio. Pero ya después, como quiera, uno tiene que valerse por sí mismo”. YH
Entrevista

- “En la comunidad, le voy a decir que hicieron hasta campaña. Cuando se dieron
cuenta de que tuve ese accidente, anduvieron recolectando dinero y cuando yo
llegué me lo entregaron”. MS Entrevista

- “De los amigos, pues sólo una me quedó, de todas esas amistades que tenía. Y
la comunidad… hasta el sol de ahora, no me acepta”. AC Entrevista

Reinserción social y Discriminación Social


Los testimonios muestran el día a día de una persona MRcDF en espacios públicos,
y dan cuenta de un contexto cultural fuertemente marcado por la discriminación
social hacia las personas con discapacidad física:

- “la gente mayor piensa que porque alguien (con discapacidad física) se le acerca
es que tiene necesidad, que le tiene que dar. Porque se siente obligada a dar,
entonces trata de minimizar a la persona. Somos así, pues”. ES Entrevista

- “La verdad, no ha sido muy difícil para mí. Más que todo fue difícil en el colegio.
Viví ese complejo y lo viví bastante porque, durante seis años, como unas ocho
personas se dieron cuenta en ese colegio […] Y he sido discriminado, pero, yo
siempre sé escuchar las cosas de dónde vienen. Hay veces hay gente que se

66 87
Estudio Exploratorio

expresa por ignorancia, y las comprendo pues”. NB Entrevista

- “Yo, como persona pues, he ido aprendiendo poco a poco a relacionarme con
la sociedad. Que es algo bien difícil después del accidente que nosotros hemos
tenido. Honestamente, nosotros quedamos como traumados, que se nos hace
difícil de nuevo presentarnos a la sociedad cuando ya adquirimos, después de
haber obtenido una discapacidad […] En cuanto a desenvolverme con las personas,
pues he ido aprendiendo también poco a poco”. MS Grupo focal

- “Las personas a veces lo quedan viendo a uno, ´conjuriosos´, preguntan ´¿qué


le pasó?´, el típico, las palabras de ellas (son) ´pobrecitas´, ¿verdad? Entonces, yo
creo que día a día nos enfrentamos a eso, ese tipo de preguntas y este tipo de
sociedad”. KO Grupo Focal

- “a veces en los bancos uno ha tenido que hacer a fila, enormes filas porque de
repente, como uno anda prótesis… Muchas veces me ha tocado irme y sentarme
en la fila de las personas con discapacidad y he sufrido vergüenzas…”. EF Grupo
focal

- “hay personas que no sé si es por maldad o por ignorancia que lo hacen, como
que se burlan de uno, imitan el caminado de uno, o hacen gestos que a uno lo
incomodan”. AM Grupo focal

En uno de los casos que conocimos, la discriminación de la comunidad resultó


especialmente grave. De hecho, esa discriminación se convirtió eventualmente en
agresiones contra sus hijos e hijas:

-“La niña mayor se salió de la escuela porque había una niña que… (le hacía
bullying) todos los días. Le decían ellas que ´ah, tu mamá es una tunca. ¿Y qué me
va a hacer una tunca?´”. AC Entrevista

-“Yo a veces no voy porque le rezo mejor al Señor en la casa que en la iglesia.
Porque en la iglesia no puedo porque la gente está ´¡Uy, mirala! Mirala cómo anda,
mirala como se peinó, mirale el marido qué tonto que es´[…] Entonces, yo mejor

67 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

me quedo en la casa y le pido a Dios…”. AC Entrevista

-“...de hecho. hay días que me levanto que no quiero, que no aguanto ni yo sola
la situación, y ver otras caras amargadas como que más se le complica la vida a
uno... Entonces mejor aquí me quedo”. AC Entrevista

Discriminación laboral
Los testimonios sobre la situación laboral actual de las personas MRcDF mostraron
la prevalencia de exclusión laboral. Pero también se pudo mostrar cómo esta
depende del tipo/nivel de discapacidad y amputación. En esta investigación, las
mujeres son las únicas cuya discapacidad implicaba el uso de silla de ruedas, y
esto resultó en más experiencias de discriminación laboral, incluso cuando una
de las entrevistadas es la persona con mayor nivel educativo de todo el grupo.
De hecho, esta misma participante dio el testimonio más nutrido en cuanto a
experiencias de ese tipo de discriminación:

-“Tal vez en síntesis, si yo comparo desde antes de mi accidente hasta la vez,


antes se me abrían las puertas donde yo iba […] Ahora, en esta situación, o sea
como que se fijan más en el aspecto físico, más en la discapacidad […] No, no
lo van a decir así. Pero sí se siente, no es necesario que a usted se lo digan con
palabras cuando sus gestos, tal vez su postura lo esté diciendo todo, cuando lo
están ´remirando´, ¿me entiende? […] Mi curriculum habla […] y a mí me da coraje
también pues, porque tengo las habilidades […] para mí ha sido frustrante el poder
ser preparada [profesional] y no poderlo ejercer como a mí me gustaría. Yo presto
voluntariamente mis servicios, pero también necesito devengar por lo menos
un salario. Porque tengo también una hija. Y me gustaría también ser un ente
aportador en el hogar […] con un empleo que me dé […] me voy a sentir mucho
más útil porque ya no soy un egreso, más bien voy a ser parte de la economía de
este hogar”. KO Entrevista

- “Siempre he trabajado la construcción. Ahorita está bien difícil el trabajo […]


Yo me esfuerzo, yo trabajo como cualquiera, con mis medidas -¿va?-, y con mis
dificultades. Yo le levanto cualquier pared, como sea, voy levantándola despacio”.
ES Entrevista

68 87
Estudio Exploratorio

-“Y como le digo, si yo salgo a la ciudad, puede que yo tenga la oportunidad


de encontrar un trabajo […] De repente, yo en su momento tengo condiciones
cómo negociar hacer un trabajo, porque tal vez logré, un poco, estudiar y eso es
bueno […] una persona que no tenga los dos pies, lo van a ver con discriminación.
De repente no están las personas indicadas en los lugares de reclutamiento.
Pueden pensar que porque le hacen falta los pies, no puede servir para nada, y
lastimosamente no es así. Pero igual, el problema es que todo es de cultura”. NB
ENTREVISTA

-“¿Cuántos años tenemos nosotros de estar con una discapacidad, y queriendo


una oportunidad laboral, y no la podemos tener? Y que eso sería también de
mucho beneficio para nosotros […] Imagínese, sin un empleo, todos nuestros
sueños y metas como que se vienen al piso porque, no tenemos la oportunidad”.
MS Grupo focal

Transporte Público y Accesibilidad para Personas con


Discapacidad
Los testimonios de las entrevistas y del grupo focal también dieron cuenta de
otros factores que afectan la vida cotidiana de las personas MRcDF en espacio
públicos, incluyendo el transporte público y la falta de aplicación de medidas y
principios de accesibilidad universal:

- “En el trasporte público muchas veces también, no le hacen el descuento que


le corresponde a uno, no se aplica una ley. Y a veces lo traen como -en palabras
vulgares- como animales. A veces los buses vienen llenos, lo suben a uno y no les
importa que uno vaya de pie, y sabiendo que uno tiene una discapacidad […] la
mayoría de choferes que conducen esos buses, no le hacen el tiempo necesario a
una persona con discapacidad”. AM Grupo focal

- “En cuanto a la movilización, tenemos dificultades grandísimas porque no vivimos


en espacios adecuados como para andar en sillas de ruedas. O sea, Tegucigalpa
no tiene aceras, no tiene rampas, no tiene una estructura física para poder
movilizarnos nosotros los discapacitados”. MS Grupo Focal

69 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

- “Y sí, el espacio físico sí está adaptado en ciertos lugares, sólo que las rampas
sí son demasiado inclinadas, entonces a veces un tiende como que a irse de
espaldas, porque sí las rampas como que no miden o no tienen la sensibilidad
o la simpatía de por lo menos probarse ellos mismos para hacer de este tipo de
estructuras”. KO Grupo Focal, sobre San Pedro Sula.

Sobre el Futuro de una Personas MRcDF


La mayoría de las personas MRcDF que participaron en la investigación avista
su futuro tanto en función de sus expectativas sobre sí misma como de sus
necesidades y las condiciones de su contexto. Más allá de buscar un balance
entre pesimismo y realismo, lo cierto es que reconocen finalmente las condiciones
en que viven son factores importantes para su futuro:

- “No le veo futuro, no veo futuro para nosotros de ninguna forma”. ES Entrevista

- “Está bien difícil porque, una, por el lugar donde vivimos, que hay que tener sus
cosas para poder salir adelante. Y otra, pues, por medio de medicamentos, pues
estamos mal. Se mira bien difícil para salir adelante uno”. AC Entrevista

-“La verdad es que el futuro se lo construye uno. Pero con la situación que
estamos en el país, creo que vamos cada día más hundidos, porque todo caro,
las oportunidades cada vez son menos. Imagínese, si no tiene oportunidades
una persona que está físicamente completa, no digamos nosotros, ya con una
discapacidad. Y que es por ley, porque la ley, hay una ley y no se cumple. No en
todas las instituciones se cumple esa ley”. YH Entrevista

- “…es bien difícil el futuro para una persona con discapacidad, tal vez no es
porque no tenga las capacidades, sino que tal vez no le dan la oportunidad de
desempeñarlas […] tal vez no voy a estar a un cien por ciento, pero hay veces que
uno tiene que conformarse con la comidita…”. NB Entrevista

70 87
Estudio Exploratorio

Desempeño de las autoridades involucradas en la atención a


MRcDF
Las experiencias compartidas para este estudio, develaron retos en materia de
salud y el abordaje de las necesidades y derechos de las personas MRcDF en
Honduras por parte de las instituciones involucradas, así como la falta de voluntad
de los y las funcionarias de estas:

- “Las autoridades del país no se dan cuenta porque ellos no hacen su trabajo […]
si usted le pregunta a los de Cancillería, no tienen ni la menor idea. Si usted les
pregunta en qué consiste (el tema de) los migrantes retornados con problemas de
discapacidad, no le contestan nada porque no tienen idea […] las leyes de nuestro
país o las autoridades de nuestro país, yo no les veo un deseo o un desempeño
para tratar de mejorar la situación de cada una de las personas discapacitadas. No
le hablo sólo de los migrantes, sino de los discapacitados”. ES Entrevista

- “¡Nunca! Y ahorita acaba de llegar una gente de los que vinieron ahorita [deportados
de la comunidad], llegaron tres, y dicen que ellos nunca vieron un ´consulado´
[Cónsul], y hay unos que hicieron 4 o 5 años, 2 años, un año [de prisión]. Entonces,
todo eso y ellos hasta la vez, nunca han visto un Cónsul que vaya a visitarlos”. YH
Entrevista

-“Cuando nosotros hemos tenido así, reuniones en las que participa Cancillería,
o cualquier institución del Gobierno, a uno no lo dejan participar, porque ya sabe
que uno dice las cosas tal y como son…No les gusta que uno diga nada…” MS
Grupo Focal

“Lo que pasa es que Honduras es el país más rico en leyes, pero no se cumplen
las leyes. Aquí son ´perros´ [buenos] los del Congreso para hacer leyes…”. MS
Grupo Focal

“si en ese momento hubiera existido un lugar donde a uno lo escucharan, que
hicieran respetar nuestros derechos, yo lo hubiera denunciado…”. EF Grupo
focal, sobre una experiencia de discriminación en una comunidad

71 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

- “En primer lugar sería educación, salud, empleo y, a gobernación… que


tenga interés en formar equipos que sean de verdad directamente al servicio
de discapacidad. Que no tengamos el problema de que siempre tengamos que
andar buscando dónde, por la medicina. Lo digo por mi caso, yo tengo que
andar buscando donde encuentro […] Pero desgraciadamente, simplemente
no se cumple ni la ley, no se nos dan los derechos, no se nos respeta nuestra
discapacidad, no se nos respetan los derechos de opinión, a veces hasta se nos
ignora cuando queremos explicar lo que tenemos, o cuáles son directamente las
necesidades que como ser humanos nos enfrentamos día a día”. YH Grupo focal

Cumplimiento de los Derechos Humanos Vs. Asistencialismo


Las opiniones de las personas MRcDF a partir de sus experiencias con los
diferentes programas presidenciales de corte asistencialista dejaron claro cómo
la capacidad de una persona de reconocerse como sujeto de derecho le permite
rechazar las ayudas y beneficios de un gobierno que no le garantiza el goce de
sus derechos:

- “nosotros no le pedimos nada al gobierno, no queremos que nos regalen nada,


sino que nos den nuestros derechos […] Nosotros no queremos que el gobierno
nos regale nada. Yo no quiero que Juan Orlando me regale 5 mil Lempiras, 10
mil Lempiras, 20 mil Lempiras. Nosotros lo que necesitamos es que nos den un
trabajo digno, conforme a nuestra [discapacidad]. Tenemos que tener un empleo
conforme a nuestra [discapacidad], con medidas. Eso es lo único que le pedimos.
Y no le estamos pidiendo, sino que es un deber que tiene el gobierno, porque es
un derecho de nosotros como ciudadanos que somos” ES Entrevista

- “Nunca, ´Vida Mejor´ [programa presidencial], nunca. Se me acercaron cuando


estábamos en el ´programa´ de la Elección de Presidente. Entonces sí se acercaron,
pero se acercaron para pedir […] pedir la información de cada uno de nosotros
[personas con discapacidad física], pero para hacer peticiones […] los partidos
políticos le llegan con eso, de que ´te vamos a ayudar en esto y lo otro´, y uno
accede a [dar] la información sin darse cuenta para qué es, pero el beneficiario no
obtiene nada”. YH Entrevista

72 87
Estudio Exploratorio

- “Lo único que sé es que apoyan con sillas de ruedas, con muletas, así con
implementos para personas con discapacidad. No sabría enumerarla qué cantidad
de implementos tienen […] Pero, hay un proceso que se tiene que seguir para
poder beneficiarse, ser beneficiario, que a veces es deprimente […] Hay un bono
que el Presidente da también para discapacidad […] se supone que lo iban a dar
cada tres meses. Pero sólo lo están dando… estos últimos dos años sólo lo están
dando dos veces por año […] la verdad es que no sé por qué programa es. El
caso es que es un bono que el Presidente da para todos los discapacitados”. MS
Entrevista

- “Se crean tantos proyectos en el gobierno, ´que se va a hacer esto, que se va a


hacer lo otro´, y sólo es por gastar el dinero o despilfarrar el dinero que no van, ni
vienen, que no tienen ningún beneficio a la larga para nadie. O sea, sólo es porque
digan ´se creó un proyecto y se está haciendo esto´”. MS Grupo Focal

- “Lo conozco, [Vida Mejor] pero, el problema es que estos son cosas políticas. Y
todo programa creado por el gobierno es para su partidismo...” NB Entrevista,
sobre los programas presidenciales

- “En estos tres años que llevo… con esos programas de ayuda a discapacidad,
o a las personas con menos capacidad económica, casi que no llegan. Como los
compañeros dicen, siempre se van al criterio político. Y casi que los que de verdad
tenemos el derecho de ser beneficiados con los programas, nunca se nos toma en
cuenta”. YH Grupo focal

Otros Hallazgos

Sobre la Posibilidad de Migrar Nuevamente


En la entrevista en profundidad se indagó sobre la opinión de las personas MRcDF
sobre la posibilidad de intentar migrar en un futuro. Resultaron dos hallazgos
interesantes. El primero es que, según los y las entrevistadas, es común que
personas MRcDF vuelven a migrar.

73 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

- “si a usted le tocara entrevistar a todos los compañeros que estamos dentro de
la organización, la mayor parte tiene la mentalidad de que al no más ponerse la
prótesis se vuelven a ir. Pero cada quien… De todos los compañeros, hay varios
que van y vienen, y sólo van a pasear porque los vuelven a regresar”. ES Entrevista

- “Sí, cabe la posibilidad… Las dificultades harían que migrara pero, ahorita estando
con apoyo y con la mente ocupada con lo que hago, me siento bien. No me dan
ganas de seguir migrando”. YH Entrevista

- “Sí, yo me volví a ir, pero no para Estados Unidos, yo me fui para México. Pero
fue a raíz de lo que me pasó [discriminación y agresiones en la comunidad]”. AC
Entrevista

- “Se me cruza a cada ratito. Eh, es que el problema es que, se imagina que si el
país no da las suficientes oportunidades, y al ver toda la problemática que se vive
en Honduras -porque la discriminación existe-, la pobreza siempre existe, porque
por mucho que le echa ganas uno aquí, si su producto no vale, sus capacidades
no las puede vender, porque tal vez no le dan ni oportunidades de trabajo. Por lo
menos yo, en lo personal, he intentado como unas dos veces querer ir, pero no en
la manera que fui”. NB Entrevista

Y el segundo hallazgo, es que más allá de la opinión personal sobre la posibilidad


de volver a migrar (negativa o positiva), aparece claro el respeto a la decisión
de las personas, dando a entender que las personas que migraron para poder
satisfacer una o más necesidades se encontraron en una situación de mayor
vulnerabilidad tras su retorno con una discapacidad física. En ese sentido, la
migración seguiría siendo la alternativa ante una situación que se volvió aún más
crítica tras la adquisición de una discapacidad física:

- “Pero sí es normal que a una persona se le cruce por la frente quererse volver a
ir, y más que todo el estado en que se encuentra […] ¿Y se imagina? Viene una
situación más difícil. Si antes no hallaba trabajo, estaban completamente bien, ya
al regreso ya vienen con una carga más y con un peso más de la vida. Entonces,
la verdad yo entiendo y comprendo a aquel que vino y que se quiere volver a ir,

74 87
Estudio Exploratorio

porque la vida se le trunca más, pues. Por lo mismo, porque no hay oportunidades
[…] hay muchos de los compañeros que se sienten acomplejados, sienten que ellos
no valen nada. Entonces ellos dicen ´si yo voy allá y logro algo, voy a conseguir un
trabajo, voy a tener la oportunidad, si es posible´”. NB Entrevista

Migración, remesas y desarrollo comunitario


Uno de los testimonios (YH) arrojó luz sobre una perspectiva en los estudios
sobre migración, esto es la vinculación entre migración y el desarrollo local, como
un eje especializado dentro de los estudios sobre las remesas y su papel en los
contextos de la migración hacia EUA.

Más allá de la particularidad de este caso entre las historias y testimonios recogidos,
resulta interesante cómo un testimonio específico arrojó datos relacionados con
una cultura de la migración en la comunidad y las comunidades aledañas:

“Porque todos los municipios se han acercado a El Guantillo, porque ahí es donde
hay ´coyotes´, ahí hay de todo. Ya es tradición. Casi toda esta gente es de El
Guantillo. Hay bastantes, un número de discapacidad exagerado, de la ruta y del
natural, y de accidente”. YH Entrevista

- “El Guantillo ha sido un pueblo migrante desde hace mucho tiempo, y (la
migración) ha servido mucho en el cambio de la comunidad, a decir en trabajo,
en desarrollo, mejor empleo para la misma sociedad y hemos salido más de la
pobreza”. YH Entrevista

También se pudo identificar el papel de las remesas en los procesos productivos


y el desarrollo de la comunidad del entrevistado (YH), en un contexto rural
caracterizado por el abandono de las Alcaldías y Gobiernos locales:

- “La capacidad (productiva) de El Guantillo antes era bien baja, ahora es una
zona productora gracias a todos los migrantes que han salido buscando ese sueño
americano, y que para muchos se ha cumplido […] es gracias a los migrantes. Ellos
son los que compran, ellos son los que hacen préstamos, ellos son los que facilitan
a nosotros movernos para comprar insumos, para conseguir tierras, fertilizantes,

75 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

que es lo más esencial para nosotros…”. YH Entrevista

- “Desde ese tiempo que la migración en El Guantillo empezó, ha sido el tiempo de


que hemos salido adelante porque tenemos 15 años de que no tenemos proyectos
carreteros, hace 15 años que no tenemos ayuda para proyectos de alumbrado
público o proyectos de “electrificación” ...gracias a “los mojados” se han comprado
chimbos [tanques de gas], se compran cables, se compran postes, se compra
todo eso, que son aportes de la misma comunidad”. YH Entrevista

Este testimonio también deja claro cómo las remesas sirven para satisfacer
derechos fundamentales como el acceso a salud y educación, de frente a la
incapacidad del Estado de garantizarlos:

- “Toda esa población [migrantes] ha servido de un gran avance porque luchamos


contra las enfermedades solos, luchamos contra la salud, buscamos el derecho
de tener una educación digna, por esos medios de la migración […] si no hubiera
migrantes, no tuviéramos todo ese montón de profesionales que ahora tenemos;
si no hubiera migrantes en todas estas 20 aldeas que conforman El Guantillo, no
tuviéramos el desarrollo que ahora vamos logrando, no por parte de Gobernación
sino por el esfuerzo de nosotros mismos”. YH Entrevista

Resulta interesante que, a pesar del papel central que la migración ha tenido en
la comunidad, en el discurso del entrevistado aparece la idea de la migración
como un derecho, y además el derecho a no tener que migrar para satisfacer las
necesidades más básicas:

- “...si la migración falla donde nosotros, ¿cómo seguiremos adelante si las


instituciones y gobernación y toda institución que es organizada para el beneficio
de todos estos sectores no hacen el trabajo? ¿Cómo vamos a salir adelante?
¿Cómo vamos a decir ´no más migración´ cuando la población está viviendo la
misma dificultad? […] La migración nos ha sacado a muchos de apuros, nos ha
sacado de la pobreza, y nos ha dado la oportunidad a algunos de tener ese valor de
luchar por los derechos que aquí en Honduras casi no se nos da”. YH Entrevista

76 87
Estudio Exploratorio

- “El derecho que nosotros peleamos, y que hacemos la idea de tratar de sacar
adelante, es para que todos tengamos ese derecho de que ya no tengamos que
ser migrantes para tener oportunidades. Que ya no tengamos que poner nuestras
familias en riesgos para darles una educación buena”. YH Entrevista

La Experiencia de Médicos del Mundo en Honduras sobre


Migración y su relación con la PMH y CONAMIREDIS
En 2015 Médicos del Mundo (MdM) realizó una Misión Exploratoria en la región
mesoamericana. Esa Misión se realizó con el objetivo de identificar las brechas
de salud reflejadas en las personas afectadas por la migración, incluyendo a las
personas migrantes que adquirieron una condición de discapacidad en la ruta
migratoria. Tras un año de acercamientos y experiencias, MdM comienza a
implementar el “Programa Regional sobre Migración y Desplazamiento” en alianza
entre MdM España y MdM Francia, en cuatros países de la región (Honduras, El
Salvador, Guatemala y Tapachula en la zona sur de México).

Desde ese Programa Regional, los abordajes de MdM han intentado posicionar en
cada acción la responsabilidad de los titulares de obligaciones y facilitar procesos
de apropiación del derecho legítimo a la exigencia de vivir con dignidad (salud,
educación, vivienda, trabajo digno, vestimenta, seguridad alimentaria, recreación,
seguridad ciudadana etc.) de las y los MRcDF.

En 2017 MdM y la PMH firmaron un “Acuerdo de colaboración”, específicamente


para mejorar la atención primaria en salud de las personas retornadas con
discapacidad que forman parte de la CONAMIREDIS y a las personas desplazadas
por violencia en Honduras. Parte del trabajo que MdM ha implementado desde
una metodología de acompañamiento técnico y financiero a la CONAMIREDIS
se traduce en promover el derecho a la organización como un medio para el
reconocimiento, reivindicación y garantía de los derechos fundamentales de
personas que adquirieron una discapacidad física en la ruta migratoria.

MdM ha apoyado a CONAMIREDIS en tres procesos:


1. Acompañamiento en salud física y atención psicosocial: Permitiéndonos
brindar atención en salud a las personas que forman parte de la

77 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

CONAMIREDIS, de manera diferenciada e integral, de igual forma el


poder identificar las necesidades a cubrir, que el sistema por su situación
y contexto no ha podido cubrir (atención especializada, exámenes
diagnósticos de imágenes y laboratorio y acceso a terapia medicamentosa)
y a la vez propiciar la participación en la investigación. Por otra parte, lo
psicosocial y el acompañamiento de pares ha sido un logro durante los
procesos colectivos entre Médicos del Mundo y la CONAMIREDIS.

2. Fortalecimiento de sus capacidades organizativas: Desde el 2017, se


han venido fortaleciendo las capacidades de la estructura general de
la CONAMIREDIS y su dirección, integrada en diversas comisiones, en
materia de procesos administrativos, aspectos técnicos, acompañamiento
de pares, talleres de autocuido, diferentes jornadas para la construcción de
un reglamento interno para uso de la CONAMIREDIS y avances en términos
de estatutos legales, de igual forma se realizó una re estructuración de las
comisiones y definición de funciones para cada eje de trabajo, construcción
de herramientas estratégicas para el trabajo que realizan las personas
integrantes de la dirección general.

3. Incidencia política desde la gestión del conocimiento: En este parte se ha


apoyado a la CONAMIREDIS con los encuentros nacionales de migrantes
retornados con discapacidad física, la conmemoración del día de la persona
migrante, tomando en cuenta que son las personas con discapacidad
física retornadas las protagonistas de su historia, realización de videos
comunicaciones que plantean la situación de salud de cada uno y una de
ellas y el resultado de la gestión del conocimiento a partir de la presente
investigación. Así mismo se ha impulsado la participación de líderes y
lideresas en espacios de incidencia política a nivel local y regional.

78 87
Estudio Exploratorio

Conclusiones y Recomendaciones:

1. Las causas de la migración en Honduras son múltiples y estructurales, no


solo se relaciona con la pobreza, vincular la migración exclusivamente
con el factor pobreza, es desconocer los procesos multicausales que
desencadenan la difícil decisión de migrar. El proceso migratorio cada vez
más está acumulando diversas complejidades, donde el acceso al trabajo,
la seguridad y soberanía alimentaria, el derecho a la salud y la educación,
son “quimeras” que generación tras generación han determinado la
precarización de la vida de las personas hondureñas que sufren los rigores
de los procesos de neoliberalismo que asolan la región. Durante el útlimo
decenio, podemos verificar como la violencia generalizada tanto del Estado
y su débil democracia y funcionamiento de las instituciones, así como las
complejidades de las violencias extremas causadas por Maras, Pandillas y
el crimen organizado, articulan los escenarios posibles para determinar la
decisión de enfrentar el tránsito migratorio y todas sus dificultades, sobre
todo para quienes migran precariamente, carentes de todo tipo de capital,
social, económico, cultural que les ubican en riesgos de vida inminentes,
donde el derecho a la salud es una quimera irreconocible o a veces imposible
de vislumbrar como derecho humano fundamental.

2. A pesar de los lineamientos y marcos jurídicos nacionales e internacionales


sobre migración y salud, estos no tienen un correlato en políticas públicas,
planes y programas capaces de responder a esta crisis humanitaria, mucho
menos en los casos que examina esta investigación sobre las brechas de
salud y derechos de las personas hondureñas migrantes retornados con
discapacidad física, esta no respuesta desde el Estado es una deuda que al
no ser visible, genera mayores niveles de indefensión de los MRcDF anulando
sus derechos. El Estado de Honduras no ha generado protocolos de
prevención, atención, rehabilitación/readaptación e inclusión a la sociedad
de las personas con necesidades de salud específicasde manera integral y
diferenciadas dejándolas abandonadas y marginalizadas, todos los relatos
recolectados en esta investigación muestran a un grupo de personas, tanto

79 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

las entrevistadas como toda persona que ha sufrido accidente incapacitante


en el tránsito migratorio, con la cual el Estado de Honduras, tiene no solo
una deuda pendiente para su integración social partiendo desde la salud
física y psicológica, sino que insiste en invisibilizar, generando grupos de
ciudadanas y ciudadanos de tercera y cuarta categoría, desprovistos de la
necesaria inclusión social para la construcción de un Estado Nacional que
vela por los derechos de sus nacionales.

3. La evidencia que registra esta investigación, da cuenta de la necesidad


que las instituciones del Estado de Honduras responsables de atender a
las personas con discapacidad, necesitan ser fortalecidas y que asuman
de manera fehaciente su titularidad de obligación para con las personas
migrantes retornadas con discapacidad física, y que se les aumente,
por tanto, el presupuesto para brindar una mejor atención y cubrir las
necesidades de las personas, así como se les capacite periódicamente
para lograr mejores niveles nacionales e internacionales para la correcta
atención.

4. Recomendamos que se retome y respete el proceso de fortalecimiento de


las instituciones del Estado en materia de salud en este caso particular la
Secretaría de Salud y de manera general la DIGEDEPDI, en términos de
una mayor autonomía y crecimiento financiero que le permitan tener la
capacidad para brindar una respuesta oportuna y adecuada a las personas
con discapacidad, así como articular con los entes estatales para poder
garantizar el derecho a la salud de estas personas.

5. La salud física y mental de las personas migrantes retornadas con


discapacidad física no sólo ha sido afectada por sus experiencias en la ruta
migratoria, como lo demuestra esta investigación, sino que tras el retorno
son afectadas nueva y más gravemente por la falta de acceso a servicios de
salud inmediatos, integrales, diferenciados a las necesidades tanto en zonas
rurales como urbanas, las vivencias expresadas en las entrevistas ratifican
estas necesidades, que al subsanarse permitirían mejorar sus condiciones
y facilitar la transición hacia una protetización adecuada, uso de sillas de

80 87
Estudio Exploratorio

ruedas, muletas, otros y así prepararlos para los procesos posteriores de


reinserción social y laboral.

6. Es imperativo que el Sistema de Salud Público de Honduras mejore


ostensiblemente en calidad, eficacia y eficiencia en los servicios que presta,
en el marco del acceso y cumplimiento al derecho a la salud, con el fin
de establecer acciones, rutas, estrategias, protocolos y mecanismos de
atención a manera de incluir a las personas migrantes retornadas y con
discapacidad física dentro de sus líneas de trabajo, indicadores tanto a nivel
de salud física, emocional y/o mental, así como la parte social, vinculados a
otros derechos fundamentales.

7. Los derechos de las personas migrantes retornadas con discapacidad física


no sólo son limitados en términos de acceso a servicios de salud, también
son limitados por razones de discriminación social y laboral que viven
día a día, en diferentes ámbitos. Esto se debe a la debilidad y la falta de
aplicación de los marcos jurídicos que prevengan las situaciones que afectan
directamente sus vidas y limitan sus posibilidades de desarrollo personal y
de autorrealización a través de empleo, oportunidades y alternativas para la
rehacer sus planes de vida. A partir de los relatos, se evidencia claramente
que es necesario que la inclusión social, la legislación antidiscriminación y la
visibilidad de las condiciones de vida de las personas migrantes retornadas
con discapacidad sean reconocidas por el Estado Hondureño, procurando
su desarrollo humano integral.

8. La atención a personas migrantes retornadas con discapacidad física ha


recaído en organizaciones de base local, comunitaria, de sociedad civil,
organismos humanitarios, de cooperación internacional y del sistema de
naciones unidas, desligando el papel fundamental de la Secretaría de
Salud al momento de brindar y garantizar el acceso a salud de las personas
afectadas. Si bien, estos mecanismos son de gran apoyo para la atención de
las MRcDF, es necesario articular niveles de incidencia mucho mayores para
que el Estado Hondureño logre impulsar y cumplir con políticas públicas,
planes y programas destinados específicamente a las personas que sufren

81 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

estos accidentes, preparando al funcionariado público, destinando recursos


y fomentando lineamientos claros y estratégicos para la atención oportuna,
con calidad y calidez, reconociendo en estas personas el flagelo de la
indefensión en la que viven y procurando su incorporación a la sociedad
hondureña con afecto, reconocimiento y dignidad que se merecen.

82 87
Estudio Exploratorio

Bibliografía

Asociación de Investigación y Estudios Sociales. Una Aproximación a las políticas


de atención a los deportados en los países del Triángulo Norte de Centroamérica.
Grupo Editorial ASIES. Ciudad de Guatemala, 2018

Beltrán, M. (1985). Cinco vías de acceso a la realidad social. Reis, (29), pp 7-41.

Bornschein, Dirk (Comp.). “Hacia un salto cualitativo. Migración y desarrollo en


México y el norte de Centroamérica”. FLACSO Guatemala. Ciudad de Guatemala,
2018

CIARH. Informe Ejecutivo sobre la situación actual de las Personas con


Discapacidad en Honduras. En atención a la Visita In Loco de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Tegucigalpa, 2018

COIPRODEN. Informe Ejecutivo, Visita a Puestos Fronterizos. Tegucigalpa, 2018

Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste


Mexicano. Informe Del Monitoreo De Derechos Humanos Del Éxodo
Centroamericano En El Sureste Mexicano: octubre 2018 - febrero 2019. 2019

COLEF - CNDH. Boletín No. 1 del Observatorio de Legislación y Política Migratoria.


Febrero, 2016

Comisión para la Verdad y Reconciliación CVR. Informe de la Comisión de la


Verdad y la Reconciliación, “Para que los Hechos no se Repitan”. Tegucigalpa,
2011

Dirección General de Empleo de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social.


Estudio Preliminar sobre Empleo y Trabajo de las Personas con Discapacidad.
Tegucigalpa, 2012.

FONAMIH, Balance Migratorio 2008. Tegucigalpa, 2009

83 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

FONAMIH. Migración en Honduras. Perspectiva de Género. Tegucigalpa, 2012

FONAMIH, Informe Del Foro Nacional Para Las Migraciones En Honduras


FONAMIH. Al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Examen Periódico
Universal. Tegucigalpa, 2014

Fundación Abogacía Española. Informe de la misión de observación: CASO


BERTA CÁCERES. Madrid, 2018

García et Al. Movimientos transfronterizos México-Estados Unidos: Los polleros


como agentes de movilidad. Revista Confines [En línea] 3/5 enero-mayo 2007, pp.
101-113

Instituto Nacional de Estadística (INE). La Discapacidad en Honduras. Análisis


de los Resultados de la XXVI Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos
Múltiples. Tegucigalpa, 2002

López Recinos, V. (2013). Desarrollo, migración y seguridad: El caso de la migración


hondureña hacia Estados Unidos. Migración y desarrollo, 11(21), 65-105.

Médicos del Mundo en el Territorio Ocupado Palestino. El Derecho a la Salud en


el Territorio Ocupado Palestino. 2018

Médicos del Mundo España Francia. Informe Misión Exploratoria Migrantes


Triángulo Norte de América Central (TNAC) – MEXICO. 2015

Mejía, J. Migración y Derechos Humanos: El caso de Honduras. Tegucigalpa, 2007

Movimiento Migrante Mesoamericano. Mujeres Migrantes en Tránsito por México.


Artículo de internet. México, 2016.

Naciones Unidas. Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad. Nueva York, 2006

84 87
Estudio Exploratorio

Observatorio de Legislación y Política Migratoria del COLEF. Reporte: Programa


Frontera Sur o la Política de Persecución de Migrantes en México. México, 2015

OIM. Derecho Internacional y Migración No. 7 - Glosario sobre Migración. Ginebra,


2006

OIM, División de Salud y Migración. Condición de Salud, Acceso a los Servicios e


Identificación de Factores de Riesgo y Vulnerabilidades Asociados a la Migración
en Honduras. 2015

OIM. Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2018. Ginebra, 2018

OMS. CIF, Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y


de la Salud. Ginebra, 2001

OMS y Banco Mundial. Informe Mundial sobre la Discapacidad. 2011

Padilla-Muñoz, A. Discapacidad: Contexto, concepto y modelos. Padilla-Muñoz,


Andrea, Discapacidad: contexto, concepto y modelos. International Law: Revista
Colombiana de Derecho Internacional [en linea] 2010, (Enero-Junio)

Red Jesuita con Migrantes Centroamérica (RJM-CA). Mujeres Centroamericanas


en Movimiento: Pueblos originarios, deportación y discapacidad. Cuaderno de
Reflexión #3. 2016

Reguillo, R. Anclajes y mediaciones del sentido. Lo subjetivo y el orden del


discurso: un debate cualitativo. Guadalajara, Revista Universidad de Guadalajara
,17, invierno 1999-2000.

Scalabrini International Migration Network (SIMN). Las Políticas Públicas sobre


Migraciones y la Sociedad Civil en México. Nueva York, 2017

Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social – Dirección de Discapacidad y


Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. Identificación y caracterización

85 87
Derecho a la salud de las personas retornadas con discapacidad física en Honduras

de las Personas Con Discapacidad en Francisco Morazán: “Sistematización de


Honduras Para Todos”. Tegucigalpa, 2017
Suárez, J. et Al. El Acceso a la Justicia para Personas Migrantes en México. 2017

Universidad Centroamericana de Managua (UCA) y Servicio Jesuita para Migrantes


de Centroamérica (SJM). Migración Internacional En Centroamérica. Mapeo
regional de flujos, legislación, políticas públicas, organismos, organizaciones e
investigaciones. Managua, 2009

Zavala, E. Honduras 2005, Ejes de un Proceso Migratorio. Tegucigalpa, 2005

Artículos Periodísticos en Línea:

BBC Mundo. (8 de septiembre de 2010) “Masacre en Tamaulipas: “hallan cadáveres”


de dos investigadores”. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/america_
latina/2010/09/100908_tamaulipas_masacre_fiscal_muerto_inmigrantes_jg

BBC Mundo (22 de mayo de 2012) “México: ¿quiénes son los muertos en Cadereyta?”
Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/05/120521_
cadereyta_mexico_ao

El Heraldo. (28 de abril de 2014). Tegucigalpa: protesta de migrantes retornados.


Recuperado de https://www.elheraldo.hn/pais/774986-214/sector-discapacidad-
sufre-duro-golpe-financiero

El Heraldo. (9 de diciembre de 2014). Sector discapacidad recibe duro golpe


financiero. Recuperado de https://www.elheraldo.hn/pais/774986-214/sector-
discapacidad-sufre-duro-golpe-financiero

El Mundo. (29 de marzo de 2017). “La Bestia: el método más barato y peligroso
para llegar a Estados Unidos”. Recuperado de https://www.elmundo.es/papel/
historias/2017/03/29/58dba4b2e2704ec26e8b4591.html

El País. (10 de abril de 2019) “Una nueva caravana de migrantes parte

86 87
Estudio Exploratorio

de Honduras hacia Estados Unidos”. Recuperado en https://elpais.com/


internacional/2019/04/10/america/1554918875_800216.html

Fuentes Audiovisuales:

TVE. (2015). Fronteras al Límite (Serie). La Frontera de La Bestia [Archivo de video].


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=9qNuSyksbyo

Hispan TV. (2015). Fronteras (Serie). Migrantes en México: Entre bestias


y muros [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/
watch?v=Rgd7vhYG6TU

87 87

También podría gustarte