L20a179 Tecnica Muestreo Lagos Estratificados

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

179

ANAEROLIMNOLOG~A:PEQUEÑA GUíA PARA EL


MUESTREO EN AGUAS MICROAER~BICASY A N ~ X I C A S
EN LAGOS Y EMBALSES ESTRATIFICADOS
L. Jesús García-Gil' y Antonio Camacho2

'Institut d'Ecologia Aquatica. Universitat de Girona. Campus d e Montilivi. E - 17071 Girona. España. e-mail: gar-
[email protected]. 2Departamento d e Microbiología y Ecología e Instituto Cavanilles d e Biodiversidad y
Biología Evolutiva. Universitat de Valencia. E-46100 Burjassot. España. e-mail: [email protected]

RESUMEN

Los lagos y los embalses suelen presentar, durante el periodo de estratificación, zonas profundas pobres o incluso carentes de
oxígeno disuelto. La línea que marca la anoxia suele representar también una frontera para el limnólogo, quien limita su estu-
dio a las aguas que se encuentran por encima de dicha frontera. Sin embargo, en estas aguas se producen procesos físico-quí-
micos y biológicos que tienen extraordinaria relevancia para el sistema completo. Procesos químicos determinados por la dis-
ponibilidad de sustancias oxidantes o reductoras, y procesos biológicos como la fotosíntesis oxigénica a muy bajas intensida-
des luminosas, la fotosíntesis anoxigénica, o la fijación autotrófica de carbono inorgánico por parte de bacterias quimiolito-
trofas, que tienen lugar en estos ambientes. Puesto que el conocimiento completo de un sistema acuático debe englobar todas
sus partes, y que los procesos que ocurren en aguas microaerobicas y anóxicas pueden resultar determinantes para explicar el
funcionamiento del sistema completo, el trabajo del limnólogo no puede ceñirse a las aguas ricas en oxígeno. Recogiendo la
iniciativa surgida en las sesiones de trabajo del X Congreso Español de Limnología (I1 Ibérico) se aportan en este trabajo unas
recomendaciones generales para poder incluir los ambientes anóxicos en el estudio de lagos y embalses.

Palabras clave: Ambientes anóxicos, interfases

ABSTRACT

Deep microaerobic or totally anoxic waters are common in lakes and reservoirs. Usually oxygen extinction marks a borderli-
ne for most limnologists, who restrict their work to upper layers. However; physical, chemical and biological processes occu-
rring in these anoxic waters are important for entire systems. Chemical processes determined by the availability of oxidised
or reduced substances, as well as biological processes such as oxygenic photosynthesis by microorganisms adapted to low-
light intensities, anoxygenic photosynthesis or chemolithotrophy, may occur in these environments. A complete knowledge of
an aquatic ecosystem must include all components ofthe system and therefore. Limnology must not be restricted to oxic waters.
Processes in anoxic waters may determine life and chemistiy within the whole system In the ]Oih Spanish Congress of
Limnology (2ndIberic), it was recommended that anoxic zones of our lakes and reservoirs should also be studied extensively.
We include here several recommendations to better perjorm this work..

Keywords: Anoxic environments, interj6ace.y.

dos por las comunidades microbianas acuáticas


desde una óptica que integra a las bacterias y
La Limnología es una ciencia pluridisciplinar que microorganismos en general con el medio en que
ha sido tradicionalmente alimentada por la apor- se encuentran. En el X Congreso Nacional de
tación de investigadores formados en campos Limnología (I1 Ibérico de Limnología), este inte-
diversos con un objetivo común, el estudio de las rés se puso de manifiesto con la realización de
aguas epicontinentales. Desde hace tiempo los sesiones de trabajo específicas sobre la limnolo-
ecólogos microbianos nos hemos sentidos atraí- gía de ambientes anaeróbicos y de las zonas de

Limnetica 20(1): 179-186 (2001)


O Asociación Española de Limnología, Madrid. Spain. ISSN: 0213-8409
180 García-Gil y Camacho
gradiente óxico-anóxico, concurridas no sólo por fijación de carbono en las interfases oxico-anóxi-
los especialistas, sino por otros limnólogos inte- cas ha sido considerada como poco relevante
resados en la temática. Una de las consecuencias como aporte de materia orgánica para los lagos,
de estas sesiones fue la iniciativa para la elabora- últimamente van apareciendo ejemplos en los que
ción de una pequeña guía para el muestreo en las la producción profunda (fotolitoautotrofica y qui-
aguas microaeróbicas y anóxicas de lagos y miolitoautotrofica) pueden ser la fuente mayori-
embalses, cubriendo los aspectos básicos que taria de carbono para el zooplancton de la zona
deben ser atendidos. Queremos con estas líneas aerobia (Camacho et al., 2001a). Tampoco debe-
alentar a aquellos limnólogos que concluían su mos olvidar que numerosos tipos de organismos
muestreo a la profundidad a la que el oxímetro que normalmente habitan las aguas bien oxigena-
llegaba a 0.2 mg/l a seguir más abajo, y les ase- das se aventuran, temporal o definitivamente, a
guramos que descubrirán una gran variedad de pasar parte de su vida en las aguas anóxicas. Así,
procesos biológicos y químicos en cuya impor- desde cianobacterias (Cohen et al., 1977;
tancia quizá todavía no había reparado. Camacho et al., 1996, 2000b), algas criptoficeas
La Limnología pone en nuestras manos las (Pedró-Alió et al., 1987; Gasol et al., 1992;
herramientas necesarias para comprender mejor el García-Gil et al., 1993; Camacho et al., 2001b),
medio. No obstante la literatura que en las últimas crustáceos y rotíferos (Miracle et al., 1992;
décadas nos ha introducido al conocimiento de una Salonen & Lehtovaara, 1992; Massana et al.,
enorme variedad de sistemas leníticos nos revela a 1994; Miracle & Armengol-Diaz, 1995), larvas
su vez que muchos de ellos se han estudiado par- de insectos como Chaoborus sp. (Baker et al.,
cialmente. Existen numerosos estudios de lagos, 1985), y el caso extremo de los ciliados estricta-
lagunas, o embalses estratificados, que soslayan mente anaerobios (Finlay et al., 1991; Esteban et
todo lo que hay y ocurre debajo de la termoclina, al., 1993; Massana et al., 1996), todos ellos
especialmente cuando la pantalla de los oxímetros encuentran acomodo más o menos permanente en
marca o se acerca al valor cero. En este sentido las aguas anóxicas de nuestros lagos y embalses
debemos convenir que nuestro conocimiento de cuando sus aguas se estratifican verticalmente.
los ecosistemas acuáticos es parcial, por limitado. Por otro lado, los equilibrios químicos que tienen
A través de la actividad de una gran variedad que ver con la solubilidad de compuestos, así
de grupos metabólicos bacterianos, así como de como la especiación redox recogidos en los
comportamientos químicos no suficientemente manuales son válidos solamente en condiciones
recalcados en los manuales, los ambientes anae- estándar (25 "C y ambiente oxidante) lejos de las
róbicos juegan un destacado papel en procesos prevalentes en las zonas anóxicas.
clave de la dinámica de los sistemas acuáticos; la En la ya larga trayectoria de participación de
descomposición de la materia orgánica o el ciclo los ecólogos microbianos (que en nuestro país
de los nutrientes, son dos ejemplos. Las bacterias ejercen orgullosamente de limnólogos) en las dis-
son capaces de mineralizar la materia orgánica y tintas actividades de la Asociación, nos hemos
de contribuir a la producción primaria a través de dado cuenta, especialmente a través de los con-
la fotosíntesis y la quimiosíntesis. La actividad de gresos, de la existencia de ese vacío de conoci-
estos productores primarios puede dar lugar a mientos. Este se pone de manifiesto en un buen
tasas de fijación de carbono inorgánico superio- número de sistemas leníticos que, por la latitud en
res a las de muchos sistemas eutróficos que se encuentran y por la profundidad de sus
(Camacho &Vicente, 1998), que tienen lugar en aguas, probablemente presentan episodios de
un rango estrecho de profundidades en las cuales anoxia durante una buena parte de su periodo de
las bacterias autótrofas concentran sus poblacio- estratificación. En ningún caso se pretende con
nes en función de los gradientes fisico-químicos estas líneas convencer a todos los limnólogos ibé-
(Guerrero et al., 1985; García-Gil et al., 1999; ricos para que centren sus estudios en los ambien-
Camacho et al., 2000a). Aunque habitualmente la tes que nos ocupan, pero sí animarles a la obten-
Anaerolimnología 181
ción de algunos datos de estas zonas de los siste- ¿Para qué adentrarse en un ambiente más ácido,
mas estratificados, y a la inclusión de estos datos frío y reductor‘? ¿Qué parámetro sustituirá al oxí-
dentro de la descripción más amplia del sistema geno disuelto, cuando éste se acaba? ¿Qué sus-
completo que se realizará como consecuencia de tancia nos proporcionará tanta información a
sus trabajos. La disponibilidad de esa informa- cambio de tan poco? Ante tantas preguntas sin
ción, por pequeña que sea, ayudará sin duda a respuesta, quizá lo mejor es mirar hacia otro lado.
esclarecer el funcionamiento del ecosistema acuá- Hacia arriba otra vez. Desgraciadamente, son
tico estudiado. Creemos que sería necesario que pocos los estudios limnológicos que intentan res-
un limnólogo que se enfrenta a un hipolímnion ponder a estas preguntas. Por esta razón, debe-
anaeróbico tuviese en cuenta una serie aspectos mos reconocer que los limnólogos somos cientí-
que, aún observados sin excesivo detalle, pueden ficos del agua con un marcado carácter aéreo y
significar, en definitiva, el punto de partida para aeróbico: los sistemas acuáticos son vistos desde
un mejor conocimiento de todo el sistema. Es por encima de la superficie hacia abajo, hasta que “la
ello que en los siguientes apartados se realizan normalidad”, es decir, el oxígeno, se acaba. Es
una serie de consideraciones que pueden orientar cierto que para mirar a un sistema de “abajo a
al limnólogo a la hora de “atacar” esas aguas en arriba” ya están los “anaerolimnólogos”. No obs-
las que hasta ahora no se aventuraba. tante, nos preocupa que a menudo los trabajos
“arriba-abajo” y “abajo-arriba’’ no vayan sufi-
cientemente coordinados.
VARIABLES FÍSICO-QUÍMICAS Muchos lagos, lagunas y embalses poseen
zonas de interés potencial que se quedan sin
Las zonas anaeróbicas, y concretamente las capas muestrear y, por tanto, sin descubrir. Aunque
profundas de los lagos y lagunas, presentan unas suene a utópico, la situación ideal sería el estudio
propiedades físico-químicas completamente dis- específico de los subsistemas anaeróbicos como
tintas a las de las aguas más superficiales. En consecuencia de haber sido puestos de manifies-
Limnología se acostumbra - c o n razón- a dar to o “revelados” previamente por limnólogos que
una gran relevancia al oxígeno disuelto como se aventuraron por debajo de la termoclina. Si así
parámetro integrador e indicador de procesos bio- fuera, con sólo un poco más de esfuerzo se ten-
lógicos importantes que generalmente se relacio- drían las claves para conocer mejor nuestros
nan con su consumo (respiración) o con su pro- lagos y embalses. Para responder a estas conside-
ducción (fotosíntesis). Hutchinson ( I 957) ya raciones se recomienda:
comentó que “...a skilful limnologist can learn
more from a single O, measurement than from a. Análisis in situ de las propiedades físico-
any other parameter”. Las variaciones tempora- químicas del agua más allá del punto en que
les de O, proporcionan también información inte- desaparece el oxígeno disuelto.
resante acerca del “metabolismo” de los lagos, b. Preparación de métodos para la conserva-
reflejando, y a menudo anunciando, desequili- ción de muestras y el análisis de compuestos
brios tróficos y otros desarreglos relacionados reducidos como el amonio, el ión ferroso o
con la carga orgánica. Todo ello, junto con la el sulfhídrico.
facilidad que ofrecen los electrodos selectivos c. Tipificación de parámetros. Buscar indica-
para determinar su concentración, han convertido dores de los sistemas anaeróbicos que, ade-
al oxígeno en el faro que guía el conocimiento más, puedan servir para evaluar el grado de
físico-químico y biológico de un ecosistema anoxia de los mismos.
acuático. Pero, ¿qué ocurre cuando el oxígeno se potencial de oxido-reducción (redox).
agota? ¿Qué interés para los organismos vivos de amonio, nitrito (Golterman et al., 1978)
un lago tiene un ambiente si éste carece de oxí- pH epilimnion - pH hipolimnion
geno, de luz y está repleto de sustancias tóxicas? sulfhídrico (Cline, 1969)
182 García-Gil y Camacho
consistente en dos conos macizos de PVC o
metacrilato, opuestos por sus bases y separados
por 1 cm, conectados a un tubo de goma por sis-
temas tipo “gardena”. El agua es aspirada una
vez se ha bajado el doble cono a la profundidad
deseada por una bomba impelente que a su vez
se conecta a una batería de 12 V (Fig. I ) El agua
entra repartida por todo el perímetro del cono,
minimizando las turbulencias. El dispositivo
es realmente barato y fácil de construir. Las
bombas de achicar agua que se instalan en las
embarcaciones de recreo pueden servir como
impulsoras.
El muestreo “fino” de las zonas de gradiente
puede reportar resultados inesperados, teniendo
en cuenta que ahí no solo se acumulan bacterias,
r sino también un buen número de eucariotas. En
este apartado las recomendaciones principales se
resumen en las siguientes:

Figura 1. Sistema de doble cono y bomba para el muestreo fino de


Intensificación del muestreo o de la frecuen-
gradientes o sistemas microestratit’icados. Bouhir cone ,fi>rfyne cia de lectura de parámetros físico-químicos
l q r r sumpling in grudienis or microstrcitifird .~vsrrnis. en los gradientes.
Construir un muestreador de doble cono
como el de la figura 1 y “echarlo a la mochi-
la” (inunca se sabe!).
GRADIENTES Observación al microscopio de los organis-
mos que se acumulan a ese nivel.
La existencia de dos masas de agua, epilimnion e
hipolimnion, que se hallan en contacto implica
necesariamente una zona de transición entre las REDOX
condiciones de una y otra capa de agua. Que la
biosfera es un sistema que se empeña en mante- El potencial de óxido-reducción es un parámetro
ner los compartimentos separados y que la vida integrador que nos indica la abundancia de elec-
aprovecha las interfases entre esos compartimen- trones en nuestro sistema, así como la tendencia
tos para florecer son puntos comunes en Ecolo- de éste a cederlos o a captarlos. Este parámetro
gía. Por lo tanto debemos intensificar el muestreo determina la especiación química de elementos
en esas zonas. Si, por ejemplo, decidimos tomar tan importantes como el hierro (Fig. 2), el nitró-
medidas o muestras cada 1 o 2 metros de profun- geno o el azufre. Junto al pH, el potencial de
didad, en los gradientes deberíamos hacerlo con oxido-reducción es fundamental para poder inter-
un grado de precisión de al menos un orden de pretar adecuadamente la química del agua. Los
magnitud superior. Así, en la zona de cambio diagramas pHípe: ofrecen el “mapa” de especia-
deberíamos observar qué ocurre cada 20 cm ción química de los elementos que intervienen en
como mínimo, dependiendo de la intensidad del los equilibrios redox, lo que nos informa sobre
gradiente. aspectos tan importantes de un compuesto como
Para conseguir este tipo de muestreo microes- la solubilidad. Junto al redox, otro factor relacio-
tratificado se necesita un dispositivo especial nado con la profundidad como por ejemplo la
Anaerolimnología 183

0.8 mente después de ser recogida (evitando la


aireación de la muestra). Se recomienda
empezar por las muestras más próximas a la
superficie (de mayor potencial de oxido-
0.4 reducción) ya que tras sumergir el electrodo
en una solución reductora su regeneración
m
para poder medir de nuevo potenciales posi-
8
.r(
$-> tivos requiere mucho tiempo
z? o
W
b. Representar en un gráfico, conjuntamente,
los perfiles verticales de redox y de oxígeno.
A Determinar la zona de transición entre la
w
oxiclina y la redoxclina y considerar ésta
-0.4 como zona de influencia de la parte “aeróbi-
ca” de la columna de agua.
c. Tener a mano los diagramas pH-pe de los
principales elementos (nitrógeno, fósforo,
-0.8 azufre, hierro.. .)
0 2 4 6 8 1 0 1 4
PH PIGMENTOS FOTOSINTETICOS
Figura 2. Diagrama pHEh para las especies del hierro (redibujado
de Stumm & Morgan, 1981). pH/Eh diagram for iron species El análisis de pigmentos fotosintéticos ofrece una
(redrawn from Stumm & Morgan, 1981). valiosa información acerca de los productores
primarios en un ecosistema acuático. En muchos
trabajos se usa la concentración de Clorofila a
como indicador de la biomasa algal, aunque la
presión hidrostática puede alterar de forma nota- correspondencia entre ambos parámetros es
ble los equilibrios químicos esperados en función variable en función no solamente de las especies
de las constantes que aparecen en los manuales. algales presentes, sino también del estado fisioló-
Los gradientes de redox (redoxclina) se produ- gico de las mismas. En cualquier caso, como ocu-
cen de forma muy brusca y rara vez coinciden rre con la concentración de oxígeno, la concen-
con la termoclina, donde suele hallarse la oxicli- tración de Clorofila a ofrece mucha información
na. Ello es debido a que los aumentos bruscos de a cambio de relativamente poco esfuerzo
potencial (valores electronegativos) no son debi- Los máximos de absorción a 432 y 663 nm en
dos al agotamiento del oxígeno, sino a la apari- acetona no son exclusivos de la Clorofila a, pues
ción de sustancias reductoras como el sulfhídrico las bacterioclorofilas de las bacterias verdes del
(H,S). La capa de agua situada entre la oxiclina y azufre, relativamente frecuentes en los gradientes
la redoxclina se denomina zona de transición y se O,/H,S, presentan propiedades espectroscópicas
caracteriza por un “vacío químico” donde no hay muy parecidas. De hecho existe un buen número
substancias oxidantes como el oxígeno ni tampo- de trabajos publicados donde picos profundos de
co substancias reductoras. Esta zona de transición pigmentos bacterianos son presentados como
puede extenderse apenas unos centímetros o por Clorofila a. Para otros, la solución a estos errores
decenas de centímetros. Las recomendaciones está simplemente en no muestrear esas zonas de
que atañen a este apartado son: gradientes. En este caso, a menudo se soslayan
importantes poblaciones de algas adaptadas a
a. Determinar el valor del potencial de óxido- bajas intensidades de luz y que proliferan en la
reducción de la muestra in situ o inmediata- oxiclina tratando de aprovecharse de los nutrien-
184 García-Gil y Camacho

tes que provienen del hipolímnion. A menudo columna de agua y en ocasiones nos revelan com-
estas algas suelen teñir los filtros de marrón lo partimentos no observables a partir de los pará-
que pude acabar por disuadir del todo al limnólo- metros físicos y químicos convencionales.
go ante la duda de si debe o no procesarse la Parece comúnmente aceptado el valor del 1%
muestra. A partir de los espectros de absorción, de la luz incidente en la superficie como límite
tanto en extracto como in vivo los pigmentos pre- fisiológico para la fotosíntesis y, por tanto, para la
sentes en una muestra determinada pueden reve- producción primaria en algas. No obstante, la luz
lar la presencia de determinados grupos de pro- se extingue exponencialmente por lo que valores
ductores primarios algales o bacterianos. En este inferiores a ese valor se hallan a menudo no
sentido se recomienda: mucho más abajo en la columna de agua. Por otro
lado, hay que tener en cuenta que en los gradien-
a. Cuando sea posible realizar la separación y tes, y debido a la acumulación de partículas que
cuantificación de pigmentos por técnicas en ellos tiene lugar, la luz experimenta una extin-
cromatográficas, preferentemente HPLC ción mucho más fuerte. Ahí, no obstante, suelen
(Borrego & Garcia-Gil, 1994; Jeffrey et al., hallarse grupos de organismos fotosintéticos
1997) adaptados a condiciones de luz tenue. Cripto-
b. Muchos espectrofotometros en los que se monadales y cianobacterias suelen acumularse
realiza la medida del espectro de absorción cerca la picnoclina, a intensidades de luz por
de los pigmentos tienen la posibilidad de debajo del I%, siendo en muchos casos los úni-
obtener las derivadas de la curva de absor- cos responsables de la producción primaria. En
ción. Mediante la segunda derivada se pue- otros casos son las bacterias fototróficas que
den discernir los picos de absorción de los habitan los ambientes anaeróbicos iluminados las
pigmentos individuales cuyos espectros se que constituyen una comunidad fotosintética,
imbricaban en la determinación directa. funcionalmente activa, a intensidades que incluso
c. Guardar los datos crudos de los espectros de pueden ir por debajo del O. 1% de la luz incidente
absorción en ficheros de texto plano en la superficie (Vila et al, 1996). En consecuen-
(ASCII). En la actualidad los espectrofoto- cia se recomienda:
metros gestionados por “software” externo
(conectado a un PC, por ejemplo) ofrecen a. Adoptar el O. 1% y no el 1% el límite fisio-
esta posibilidad. Los ficheros así obtenidos lógico inferior (punto de compensación)
pueden ser tratados por programas específi- para la fotosíntesis.
cos para el análisis y separación no lineal de b. Calcular los coeficientes de extinción de la
picos, como por ejemplo el “Peakfit” (SPSS luz de las distintas subcapas ópticas. Éstas
Science). Esta posibilidad es ahora mismo la son fácilmente visibles sobre un gráfico
mejor alternativa a la HPLC para la deter- semi-logarítmico de extinción de la luz con
minación precisa de pigmentos. la profundidad.

LUZ CONCLUSIONES

La medida de la extinción de la luz, en especial El estudio de los sistemas leníticos (lagos y


en ecosistemas lacustres y embalses, es funda- embalses) debe incluir las zonas anóxicas, puesto
mental para conocer los límites de la fotosíntesis que constituyen un aspecto común de dichos sis-
y a la vez, a través del cálculo de los coeficientes temas. Las distintas condiciones físico-quimicas
de extinción, recabar información sobre las pro- de estas aguas requieren el uso de técnicas que
piedades ópticas del agua. Estas nos informan de aseguren que las poblaciones de organismos que
las capas o subcapas en las que se divide nuestra en ellas viven y los compuestos químicos disuel-
Anaerolimnología 185
tos no se vean alterados con el muestreo. Por esa waters of a Spanish karstic lake. Arch. Hydrobiol.,
razón se debe evitar en lo posible el contacto de 148: 333-355.
las muestras con el oxígeno, al menos hasta que CAMACHO, A., J. EREZ, A. CHICOTE, M.
no se hayan añadido los conservantes o reactivos FLOR~N,M. M. SQUIRES, C. LEHMANN & R.
BACHOFEN. 200 1 a. Microbial microstratification,
adecuados para evitar dichas alteraciones. Puesto
inorganic carbon photoassimilation and dark car-
que los cambios fisico-químicos y en la comuni- bon fixation at the chemocline of the meromictic
dad biológica se pueden producir en apenas unos Lake Cadagno (Switzerland) and its relevance to
centímetros de profundidad, las técnicas de mues- the food web. Aquat. Sci., 63: 91 -106.
treo deberán ser suficientemente precisas para CAMACHO, A., E. VICENTE & M. R. MIRACLE.
representar fielmente la extrema heterogeneidad 2001b. On the ecology of Cryptomonas at the che-
vertical que se puede llegar a encontrar. Dicha mocline of a karstic sulphate-rich lake. Freshwater
heterogeneidad se refleja tanto en la composición Res., 52: 805-815.
química del agua y sus características físicas, CLINE, J. D., 1969. Spectrophotometric determina-
como en la comunidad biológica. Su conocimien- tion of hydrogen sulfide in natural waters. Limnol.
to se puede conseguir, ya sea adaptando las técni- Oceanogr., 14: 454-458.
cas habitualmente utilizadas en Limnología o bien COHEN, Y., W. KRUMBEIN & M. SHILO. 1977.
Solar Lake (Sinai). 2. Distribution of photosynthe-
ideando nuevas técnicas que se adapten a las tic microorganisms and primary production.
necesidades del estudio. Ante todo, nuestra reco- Limnol. Oceanogr., 22: 609-620.
mendación es que cuando llegues al agotamiento ESTEBAN, G., B. J. FINLAY & T. M. EMBLEY.
de oxígeno “no pares, sigue sigue”. 1993. New species double the diversity of anaero-
bic ciliates in a Spanish lake. FEMS Microbiol.
Lett., 109: 93-100.
REFERENCIAS FINLAY, B. J., K. J. CLARKE, E. VICENTE & M. R.
MIRACLE. 1991. Anaerobic ciliates from a sulphi-
BAKER, A. L., K. K. BAKER & P. A. TYLER. 1985. de-rich solution lake in Spain. Eur: J. Protistol., 27:
Close interval sampling of migrating Chaoborus 148-159.
larvae across the chemocline of meromictic Lake GARCÍA-GIL, L. J., E. VICENTE, A. CAMACHO,
Fidler, Tasmania. Arch. Hydrobiol., 103: 5 1-59. C. M. BORREGO, X. VILA, X. P. CRISTINA & J.
BORREGO, c. M. & L. J. GARC~A-GIL. 1994. RODRIGUEZ-GONZÁLEZ. 1999. Vertical distri-
Separation of bacteriochlorophyll homologues bution of photosynthetic sulphur bacteria linked to
from green photosynthetic sulfur bacteria by rever- saline gradients in Lake El Tobar (Cuenca, Spain).
sed-phase HPLC. Photosynth. Res., 41: 157-163. Aquat. Microb. Ecol., 20:299-303.
CAMACHO, A., F. GARCIA-PICHEL, E. VICENTE GARC~A-GIL, L. J., C. M. BORREGO, L.
& R. W. CASTENHOLZ. 1996. Adaptation to sul- BAÑERAS & C. A. ABELLA. 1993. Dynamics of
fide and to the underwater light field in three cya- phototrophic microbial populations in the chemo-
nobacterial isolates from Lake Arcas. FEMS cline of a meromictic basin of lake Banyoles. Znt.
Microbiol. Ecol., 2 1 : 293-30 1. Rev. gesamten Hydrobiol., 78: 283-293.
CAMACHO, A. & E. VICENTE. 1998. Carbon pho- GASOL, J.M., R GUERRERO & c. PEDRÓS-ALIÓ.
toassimilation by sharply stratified phototrophic 1992. Spatial and temporal dynamics of a metalimnetic
communities at the chemocline of Lake Arcas Cvptomonus peak. J. Plankton Res., 14, 1565-1580.
(Spain). FEMS Microbiol. Ecol., 25: 11-22. GUERRERO, R., E. MONTESINOS, c. PEDRÓS-
CAMACHO, A., E. VICENTE & M. R. MIRACLE. ALIÓ, I. ESTEVE, J. MAS, H. VAN GEMERDEN, P.
2000a. Spatio-temporal distribution and growth A. HOFMAN & J. E BAKER. 1985. Phototrophic Sul-
dynamics of phototrophic sulfur bacteria popula- fur bacteria in two Spanish lakes: vertical distribution
tions in a sulphide-rich lake (Lake Arcas, Spain). and limiting factors. Limnol. Oceanogr., 30: 919-93 1.
Aquat. Sci., 62: 334-349. GOLTERMAN, H. L., R. S. CLYMO & M. A. M.
CAMACHO, A., E. VICENTE & M. R. MIRACLE. OHNSTAD, 1978. Methods for physical and che-
2000b. Ecology of a deep-living Oscillatoria (= micul analysis of freshwater. IBP Handbook no. 8 .
Plunktothrix) population in the sulphide-rich Blackwell Sci. Pub., Oxford, U. K.
186 García-Gil y Camacho
HUTCHINSON, G. E. 1957. A treatise ofLimnology. MIRACLE, M. R., E. VICENTE & c. PEDRÓS-
Wiley New York pp. 691 -726. ALIÓ. 1992. Biological studies of Spanish mero-
JEFFREY, S. W., R. F. C. MANTOURA & S. W. mictic and stratified lakes. Limnetica, 8: 59-77.
WRIGHT. 1997. Phytoplankton pigments in ocea- PEDRÓS-ALIÓ, C., J. M. GASOL & R. GUERRE-
nography: Guidelines to modern methods. Unesco, RO. 1987. On the ecology of a Cryptornonas pha-
Paris. 661 pp. seolus population forming a metalimnetic bloom in
MASSANA, R., J. M. GASOL, K. JÜRGENS & C. lake Cisó, Spain: Annual distribution and loss fac-
PEDRÓS -ALIÓ. 1994. Impact of Daphnia pulex tors. Limnol. OceanogK, 32: 285-298.
on a metalimnetic microbial community. J . SALONEN, K. & A. LEHTOVAARA. 1992.
Plankton Res., 16: 1379-1399. Migrations of haemoglobin-rich Duphniu longispi-
MASSANA R., J. GARCIA-CANTIZANO & C. nu in a small, steeply stratified, humic lake with an
PEDRÓS-ALIÓ. 1996. Components, structure and anoxic hypolimnion. Hydrobiologia, 229: 27 1-288.
fluxes of the microbial food web in a small, strati- STUMM, W. & J. J. MORGAN. 1981. Aquatic che-
fied lake. Aquat. Microb. Ecol., 11: 279-288. mistry. 2nd edition. John Wiley & Sons. New York.
MIRACLE, M. R. & X. ARMENGOL-DíAZ. 1995. VILA, X., M. DOKULIL, L. J. GARCÍA-GIL, C. A.
Population dynamics of oxiclinal species i n lake ABELLA, C. M. BORREGO & L. BAÑERAS.
Arcas-2 (Spain). Hydrobiologia, 3 131314: 291- 1996. Composition and distribution of phototrophic
301. bacterioplankton in the deep communities of several
central European lakes: the role of light quality. Arch.
Hydrobiol. Beih. Ergehn. Limnol., 48: 183-196.

También podría gustarte