182A9032 Karen Lilibeth FILOSOFIA - Unidad3.act.9.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD JUAREZ

AUTONOMA DE TABASCO

PROF: ALEJANDRA ROSALDO ROCHA

ALUMNA: KAREN LILIBETH HERNANDEZ


MARTINEZ

LIC. ACTUARIA

ACTIVIDAD
El lenguaje como medio de acceso al conocimiento de la realidad.

La naturaleza del lenguaje se desarrolla con la interrogante: ¿es el lenguaje un


medio válido o fiable para acceder al conocimiento de la realidad? Al inició se trató
de dar respuesta a esto mediante la fundamentación de los nombres propios, y
luego comunes. Es decir, los motivos que incitaban a cierta persona para nombrar
a la realidad. Ésta teoría se denomina arcaica. Por ejemplo, al nacer un niña que
tenía pocas posibilidades de vivir, los padres la nombran Milagros, esto es, por la
causa de haber sobrevivido. Así, se menciona que se nombra antes a la realidad,
por las causas y relaciones que existe entre la realidad y su origen.

El naturalismo afirma una conexión íntima y necesaria entre el lenguaje y la


realidad. En el análisis del lenguaje, la etimología de las palabras es fundamental,
ya que se considera un método heurístico (de la experiencia) aceptable para dar
respuesta a la interrogante planteada anteriormente. Por el contrario, el
convencionalismo niega dicha conexión entre el lenguaje y la realidad, ya que es
una postura relativista y anti realista.

Lenguaje y realidad según Platón. La exactitud de los nombres:

naturaleza y convención.

Platón en su obra Crátilo ofrece una exposición detallada entre naturalismo y


convencionalismo, en ella se explica de manera resumida la teoría arcaica
(mencionada anteriormente), y llega a la conclusión de que los nombres expresan
conocimiento. Afirma que: “El conocimiento de las cosas no sólo incluye el
conocimiento de las propiedades que poseen, sino también el conocimiento de sus
usos”. En esta obra se encuentra el primer diseño de separación de un análisis
gramatical, como la separación del nombre y su significado.
El convencionalismo Aristotélico.

Aristóteles fue uno de los primeros autores que consideró el lenguaje como una
característica que distingue a la especie humana frente de la animal. Reconoció
que aunque los animales son capaces de emitir sonidos para comunicarse, sólo
los seres humanos somos competentes en el uso de lenguaje para comunicarnos.
La colección de los sonidos vocales es el mismo para todos los seres humanos,
difiere en la forma en que los organizamos; es por esto que existe una diversidad
de lenguas. El uso de cualquiera de éstas, se rigen por la razón y varían de
acuerdo a los fines a los que se quieran aplicar. Así, el uso del lenguaje puede ser
teórico, práctico o artístico.

Lenguaje y pensamiento según Aristóteles.

La teoría de significado de Aristóteles establece una correspondencia entre las


palabras, los contenidos mentales y las realidades experimentadas. Los
contenidos mentales y las realidades con las que están relacionadas son
objetivos, para Aristóteles, independientes de la conciencia individual y de la
capacidad lingüística. Con esto liberó al pensamiento lingüístico del naturalismo y
convencionalismo. Las lenguas son variables y no se tiene sentido afirmar que
unas son más verdaderas o auténticas que otras. El significado es una
característica social que es necesario aprender en comunidad.

Nombre y predicado (Ónoma Rhema).

Aristóteles distinguió en la oración dos partes: el nombre (ónoma) y el verbo


(rhema, predicado). El nombre es “la categoría lingüística y adjunta al verbo
produce en una oración enunciativa lo verdadero o lo falso”. El verbo significa
tiempo y requiere de un sujeto. Sólo se habla con verdad (o falsedad) cuando se
hace una afirmación.
La teoría semiótica de los estoicos.

Concibe el lenguaje como un mecanismo cognitivo, que permite al hombre


relacionarse con la realidad. El objeto del análisis lingüístico era la expresión
significativa, llamada logos. Aparte de éste distinguieron la lexis y la phoné como
niveles distintos. Existía una relación jerárquica entre los tres niveles.

Bibliografía

Bustos Guadaño, Eduardo de. Filosofía del lenguaje. España: UNED - Universidad
Nacional de Educación a Distancia, 2013. ProQuest ebrary. Web. 5 April 2016.
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All
rights reserved.

También podría gustarte