4a-MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
4a-MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
4a-MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA
La etnografía, también conocida como investigación etnográfica o investigación cualitativa,
constituye un método de investigación útil en la identificación, análisis y solución de múltiples
problemas de la educación. Con este enfoque pedagógico surge en la década del 70, en países
como Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia, y se generaliza en toda América Latina, con el
objetivo de mejorar la calidad de la educación, estudiar y resolver los diferentes problemas
que la afectan. Este método cambia la concepción positivista e incorpora el análisis de
aspectos cualitativos dados por los comportamientos de los individuos, de sus relaciones
sociales y de las interacciones con el contexto en que se desarrollan.
La etnografía es un término que se deriva de la antropología, puede considerarse también
como un método de trabajo de ésta; se traduce etimológicamente como estudio de las etnias
y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la
observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan
entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden
variar en diferentes momentos y circunstancias; podríamos decir que describe las múltiples
formas de vida de los seres humanos.
"La vida en grupo puede tener ciertas propiedades constantes que por supuesto, es
importante descubrir, pero también es un flujo, un proceso con oscilaciones, ambigüedades e
incongruencias. Nuestra tendencia instintiva es la de tratar de resolver esas ambigüedades y
esas incongruencias cuando nos cruzamos con ellas, pero verdaderamente constituyen la
materia de la vida, que más bien hay que comprender, resolver y por ende eliminar."
Etnografía: Una alternativa más en la Investigación Pedagógica. (Nidia Nolloa Cao).
Para hacer etnografía es necesario adentrarse en el grupo, aprender su lenguaje y costumbres,
para hacer adecuadas interpretaciones de los sucesos, si se tienen en cuenta sus significados;
no se trata de hacer una fotografía con los detalles externos, hay que ir más atrás y analizar los
puntos de vista de los sujetos y las condiciones histórico-sociales en que se dan.
Es por eso que el etnógrafo tiene que insertarse en la vida del grupo y convivir con sus
miembros por un tiempo prolongado, pues ante todo tiene la necesidad de ser aceptado en el
grupo, después aprender su cultura, comprenderla y describir lo que sucede, las circunstancias
en que suceden mediante el uso del mismo lenguaje de los participantes.
Afirma Peter Good que los etnógrafos tienen mucho en común con los novelistas, los
historiadores sociales, los periodistas y los productores de programas documentales de TV,
pues dan muestra de extraordinaria habilidad etnográfica en la agudeza de sus observaciones,
la fineza de su oído, la sensibilidad emocional, la penetración a través de las diferentes capas
de la realidad, la capacidad de meterse debajo de la piel de sus personajes, sin pérdida alguna
de capacidad para valorarlos objetivamente. Es una mezcla de arte y ciencia, en la que el autor
inserta también la educación. No se trata de escribir una obra de ficción, pues constituye un
método de la ciencia posible de ser validado íntegramente y en cada uno de los
procedimientos y análisis que se hagan, aunque va a estar determinado por el estilo del
investigador, "del narrador", de su "sensibilidad" y de la comprensión, propiedades o atributos
esenciales artísticos para algunos, pero también son habilidades que pueden ser adquiridas en
la práctica del método.
Algunos autores utilizan la etnografía como sinónimo de investigación cualitativa, en la que
incluyen la etnografía propiamente dicha, la investigación de campo con carácter cualitativo,
las historias orales o historias de vida y los estudios de casos. Para otros, la etnografía la
consideran sólo como método o conjunto de prácticas y herramientas desarrolladas como
complemento en el uso de métodos cuantitativos, pero con una concepción más amplia,
citemos algunos criterios: "es una forma particular de articular la experiencia de campo y el
trabajo analítico, los que son parte inseparable de un mismo proceso". "...técnicas para
recolectar, analizar y presentar datos (observación participante, entrevistas abiertas, análisis
cualitativo, descripción narrativa)".
Asimismo, "Puede ser el inicio de una investigación longitudinal, o de una comunidad vista a
través de varios aspectos, puede ser usada en el desarrollo de diseño de investigaciones como
diagnóstico, puede ser encajada dentro de un estudio cuantitativo para producir las
descripciones gruesas y ricas de situaciones y también puede ser utilizada para desarrollo de
proyectos curriculares, a los cuales se le da seguimiento con la investigación cuantitativa. Es
importante enfatizar que la investigación cualitativa es más que una metodología, es una
posición frente al conocimiento, su producción y su uso."
PARTICULARIDADES DEL TRABAJO ETNOGRÁFICO
El trabajo etnográfico, como cualquier otro trabajo de investigación requiere de una
elaboración teórica, de un análisis de conceptos que ayude a comprender la realidad. "Cuando
en la etnografía no se presenta una perspectiva epistemológica o cuando simplemente una
descripción se presenta sin ninguna teorización que la ubique, difícilmente podremos hablar
de un estudio o descripción etnográfica".
Este método nos lleva a encontrar lo general en lo particular, mediante la captación de lo
esencial que es lo universal. "Lo universal no es aquello que se repite muchas veces, sino lo
que pertenece al ser en que se halla por esencia y necesariamente".
Debe ser fiel a la realidad que se observa, a las palabras que se escuchan, a los tonos que se
utilizan; conservar los hechos y los documentos que se presenten, por lo que es fundamental
el registro de la observación y de las entrevistas, para tratar de ofrecer una ambientación de la
realidad. Cada vez que se concluya una observación o una entrevista, se requiere de una
trascripción de lo sucedido para enriquecerlo con el recuerdo y añadir todo aquello que pueda
ayudar para el análisis posterior. Si las entrevistas se graban deben ser transcriptas
inmediatamente y hacer énfasis en la trascripción de los tonos y gestos que hayan sido
utilizados por los informantes.
Método que permite articular las estrategias de investigar, educa, comunicar y organizar,
partiendo del reconocimiento de los saberes populares; en el cual se ponen en práctica
procesos de investigación, orientados a transformar la realidad que es investigada y está
apoyada en la producción colectiva de los saberes.
Nace por la necesidad de una nueva concepción del mundo distinta al conocimiento impuesto
por los capitalistas a nivel mundial, y por las formas organizadas de resistencia cultural que
defienden conscientemente lo propio creando una resistencia a las culturas invasoras.
AUTOBIOGRAFÍA
Aplicación
Al aplicar esta técnica se deben tener en cuenta las cuestiones siguientes:
Análisis
Utilidad de la técnica
Le reporta al profesor informaciones acerca de la vida del escolar que no puede obtener por
ninguna otra técnica. Además, ayuda al sujeto a reflexionar sobre sí mismo y sobre su vida, lo
que desarrolla su autoconciencia y autovaloración; permite conocer cómo ha sido su
desarrollo anterior, cómo es el actual y cómo puede ser su futuro, es decir, hace posible
comprender el proceso de desarrollo ontogenético, tal como el sujeto lo percibe y lo valora. Su
utilización resulta ventajosa y necesaria, sobre todo, en adolescentes y jóvenes. Los matices
con que se narran los hechos en la autobiografía pueden ser de utilidad para obtener
información relacionada con el estado emocional actual del sujeto y su proyección al futuro:
pesimismo, angustia, optimismo, decisión, etcétera, porque mediante esta técnica el sujeto
expresa sus deseos, aspiraciones, prejuicios, frustraciones, conflictos, objetivos y temores.
Elaborar una o varias hipótesis o teorías a través del estudio de una realidad o situación
determinada.
Confirmar hipótesis o teorías ya existentes.
Descripción y registro de los hechos o circunstancias del caso.
Comprobación o comparación de fenómenos o situaciones similares.
La antropología fue la disciplina que se valió del método biográfico, desde un principio en sus
investigaciones de campo. Los antropólogos han sido los primeros en darles un estatus
científico. En 1925, P. Radin publicó una obra que pronto se convirtió en un clásico: Crashing
Thunder, autobiografía de un indio. W.I. Thomas y F. Znaniecki (1919), con su obra
monumental sobre los emigrantes polacos a los Estados Unidos, con base en documentos
biográficos, marcaron un hito definitivo.
Después de la Segunda Guerra Mundial Oscar Lewis se mantiene fiel al método biográfico, casi
como excepción, aislado, para convertirse en la actualidad en fuente de inspiración no tanto
por sus conclusiones teóricas, cuanto por sus métodos.
Cuando el destacado historiador francés del siglo XIX Jules Michelet, profesor de la École
Normale, La Sorbona y el Collégue de France, y conservador jefe de los archivos nacionales
comenzó a escribir su historia de la Revolución Francesa (1847–1853), consideró los
documentos escritos como una fuente más.
Por varios autores como Magrasi y Rocca, José Ruiz Olabuénaga, Rafaela Macías, Juan José
Pujada, se ha confirmado que la historia de vida es un método específico, que por lo general se
usa desde la metodología cualitativa; es típica en el vasto campo de los estudios de
documentos personales en las ciencias antropológicas y sociales. Es evidente que entre todos
los métodos que se usan en la investigación cualitativa, la historia de vida sea una de las más
eficaces para acceder a la interpretación de cómo los individuos crean y reflejan el mundo
social que les rodea.
“Historia de vida es el estudio de caso referido a una persona determinada, que comprende no
solo su relato de vida sino cualquier otro tipo de información o documentación adicional que
permita la reconstrucción de la forma más exhaustiva y objetiva posible”. (Alonso; 2008: 60)
Este método tiene algunos inconvenientes a tener en cuenta a la hora de utilizar y confrontar
los testimonios recogidos. A veces estos no son suficientes para descubrir la realidad de la
manera veraz, encontrándose en ocasiones omisiones voluntarias o involuntarias en los
mismos sobre elementos que caracterizan al objeto de investigación, por otra parte aparecen
personas que niegan su testimonio, cuestión esta que nos afecta, ya que lo que estas personas
silencian, pudiera ser valiosa información para el análisis y la construcción social de la realidad.
Esto obliga a que se busque un número suficientemente de informantes, dispuestos a
cooperar con la investigación.
Asimismo, Hurtado león describe el método de historias de vida:
“La entrevista y su ulterior elaboración consiste en una lucha en equilibrar estas dos series de
teorías explicativas—la del propio sujeto y la del entrevistador—de manera que se alcance un
balance entre las teorías supuestamente válidas teóricamente del investigador y las
explicaciones reales del sujeto”. (Macías; 2000).
Tres grandes capítulos encierran el contenido básico de una historia de vida según Angel
Arjona Garrido.
“Primero las dimensiones básicas de su vida: biológica, cultural, social, segundo los puntos de
inflexión o eventos cruciales en los que el sujeto altera drásticamente sus roles habituales, se
enfrenta a una nueva situación o cambia de contexto social y como tercero, los procesos de
adaptación y desarrollo a los cambios, que se suceden en el proceso de su vida” (Garrido;
1998).
Para asegurar la mejor utilización del potencial interpretativo de que es capaz una buena
historia de vida, es necesario aplicar una serie de criterios para determinar la adecuación
descriptiva del investigador, al establecer su interacción social con el sujeto entrevistado. Las
historias de vida deben tener rigor en el método y llevarlas a efecto, necesita de bastantes
contactos, entrevistas y búsqueda de documentos.
El investigador debe estar siempre preparado para someterse a la posibilidad de que el sujeto
altere o falsee su relato. El historiador puede que en algún momento intente dar de su
persona una imagen que no es.
Una de las formas para comprobar la coherencia interna del relato es comprobar lo que dice y
cómo lo dice, su forma de estructurarlo y la congruencia del resultado final. Además, cuando
es posible, contrastar la información que de primera mano ofrece el sujeto, con la que
personas afines y de su entorno nos puedan aportar; sin embargo, como es evidente, tampoco
se trata de ir comparando toda la información ni construyendo historias de vida paralelas, con
la intención de verificar el discurso del informante. La técnica contrastiva se reserva para datos
y acontecimientos significativos o lagunas que la misma memoria del sujeto así lo
recomienden. En realidad, las personas que rodean al informante pueden aportar nuevos
datos sobre lo narrado, al tiempo que permiten al investigador tratar el material (narrativo,
documental e histórico) desde las técnicas de triangulación, configuradas como al efecto para
medir la validez del relato.
En esta técnica la persona refiere un largo relato, el desarrollo de su vida desde su punto de
vista y en sus propios términos, espontáneamente o acompañado de un “experto sonsacador”,
el sujeto va desgranando en una serie de entrevistas, acompañado a veces de grabaciones
magnetofónicas o a través de redacciones escritas por el mismo, visita a escenarios diversos,
entrevistas a familiares o amigos, fotografías, cartas, los diferentes episodios o etapas de su
vida (Smith; 1994).
Es de interés resaltar el hecho de enmarcar la vida en episodios o etapas, Las historias de vida
por lo general se reelaboran codificando y separando los datos de acuerdo con aquellas
etapas, cada período se convierte en un capítulo o sección. Asimismo se concuerda con la idea
del “experto sonsacador”, el investigador ha de tener habilidades investigativas y
metodológicas para llevar a cabo esta tarea. Conviene, asimismo, «estimular el deseo de
hablar» del entrevistado. El investigador no hablará más de lo necesario. Cuando se dirige
excesivamente la entrevista se provoca la inhibición del informante. Sin embargo debe
establecerse una relación profunda y comprometida entre el autor investigador, se debe
además facilitar libertad de expresión, confianza, demostrar interés, perseverancia, simpatía,
buen humor”. Entre el informante y el investigador ha de existir un ambiente cordial y
distendido y de confianza, pero no de complicidad manifiesta.
• En tercer lugar hay que especificar la acción social misma y las bases de la realidad social,
esto es, las expectativas básicas, los postulados elementales que se dan por supuestos en la
conducta, los criterios centrales con los que se define la situación y se orienta en ella el actor.
Los valores centrales, los códigos de conducta, los mitos, los ritos con toda la racionalidad
subyacentes que se les atribuye.
La historia de vida no puede esquematizarse en un patrón fijo: deberá adaptarse a cada caso
específico, a cada vida, objeto de estudio. En algunos análisis que se han hecho en la
investigación cualitativa comienzan con el reconocimiento íntimo de los datos, se dice que
deben leerse todas las transcripciones, notas, documentos y otros datos, identificar las
principales etapas, los principales acontecimientos, y las principales experiencias de la vida de
la persona.
Se recomienda que el investigador haga uso de la libreta de campo, donde anota sugerencias,
expresiones, gestos, puntos de vista, preguntas ampliativas. Una vez registrada la información
se procederá a su transcripción. En su posterior transcripción se atenderá a la literalidad de lo
recogido, manteniendo el argot, expresiones y léxico jergal del informante.
Ruiz Olabuénaga, de forma muy precisa, reseña aspectos medulares que sirvieron también de
metodología para esta investigación; dicho autor considera que a la historia de vida la
conforman cuatro objetivos fundamentales:
Segundo, captar la ambigüedad y cambio, lejos de una visión estática e inmóvil de las personas
y de un proceso vital lógico y racional, la historia de vida intenta descubrir todos y cada uno de
los cambios por lo que a lo largo de su vida va pasando una persona y las ambigüedades, las
faltas de lógicas, las dudas, las contradicciones, la vuelta atrás que a lo largo de ella se
experimenta.
Tercero, captar la visión subjetiva con lo que a uno mismo se ve así mismo y al mundo, como
interpreta su conducta y la de los demás, cómo atribuye méritos e impugnan
responsabilidades a sí mismo y a los otros. Esta visión subjetiva revela la negociación que toda
vida requiere entre las tendencias expresivas de la persona y las exigencias de racionalidad
para acomodarse al mundo exterior.
En la historia de vida es imposible incorporar todos los datos, algunos relatos o temas no serán
pertinentes en vista de los intereses de la investigación y puede dejarse a un lado, no
obstante, se deben tratar de incluir todos los datos que puedan modificar cualquier
interpretación de la vida y experiencia del protagonista.
Los datos del historiado provienen de la vida cotidiana, de la reconstrucción que el individuo
efectúa para vivir día a día. Contando los procesos y los modos como los individuos captan y
crean su vida social, entonces se podrá lograr ver el significado subjetivo que las cosas tienen
para ellos. Es por esto que la historia de vida va hacia la interpretación de los significados y no
a las casualidades.
Luego del análisis de los criterios dados por diferentes autores se asume que la historia de vida
es un documento escrito que busca recoger toda o casi la toda la experiencia de la vida de un
determinado individuo, miembro de una cultura, en vista a los intereses de la investigación,
desde la infancia hasta el presente.
Para su conformación se tiene en cuenta lo cultural y social, así como los aspectos más
significativos a lo largo de su vida y por último, los procesos de adaptación y desarrollo a los
cambios que han sucedido en el proceso de su vida e identificar los hechos más relevantes. La
historia de vida queda reflejada en una descripción densa, contextualizada y cronologizada. Es
importante tener en cuenta los controles cruzados, a través de entrevistas a familiares,
amigos, especialistas y otros que considere que van a aportar información del historiado que
den crédito y validez al hilo argumental expuesto.
Conclusiones: Es precisamente la elaboración de una historia de vida una de las vías que
permite acercarnos al quehacer de un individuo desde su nacimiento hasta los elementos más
reveladores de su quehacer, así como apreciar el proceso de cambio y desarrollo, dentro de
los hechos más relevantes de un historiador y permite revelar los impactos de la acción de una
persona en el desarrollo cultural.