Espirinolactona Cefuroxina
Espirinolactona Cefuroxina
Espirinolactona Cefuroxina
Tipo: Fecha:
Diurético ahorrador de potasio 25 Junio 2021
PRESENTACIÓN:
Tabletas 25 mg, 100mg.
INDICACIONES:
Edema relacionado con la insuficiencia cardiaca congestiva y la cirrosis hepática
Tratamiento del edema relacionado con el aldosteronismo secundario y la insuficiencia cardíaca grave.
Tratamiento del hiperaldosteronismo primario.
Tratamiento adyuvante en la hipertensión maligna (secreción excesiva de aldosterona, hipopotasemia y acidosis metabólica
Hirsutismo femenino
Hipertensión esencial
Profilaxis y tratamiento de la hipopotasemia inducida por diuréticos (cuando otras medidas son ineficaces o inapropiadas)
CONTRAINDICACIONES:
Contraindicado con eplerenona.
Pacientes con anuria, insuficiencia renal aguda, disfunción renal relevante, disfunción renal relevante, enfermedad de Addison o
hiperpotasemia existente.
Pacientes con insuficiencia cardiaca grave.
Contraindicada en lactancia debido a que su metabolito activo aparece en la leche materna
INTERACCIONES:
Aumento del riesgo de hiperpotasemia si se usa con indometacina o IECA
Su efecto diurético puede debilitarse con AINE, en particular ácido acetilsalicílico, indometacina o ácido mefenámico
Puede aumentar la vida media de la digoxina, y con ello sus concentraciones séricas y el riesgo de toxicidad.
No se recomienda a la par de otros diuréticos ahorradores de potasio o complementos de potasio, inhibidores de angiotensina II,
bloqueadores de aldosterona, dietas ricas en potasio, AINE, heparina, heparinas de bajo peso molecular, por el riesgo de
hiperpotasemia.
Puede potenciar la acción de otros diuréticos y antihipertensivo.
Cautela si se utiliza con noradrenalina, debido a que disminuye la respuesta vascular.
Puede presentarse acidosis metabólica hiperpotasémica si se administra con colestiramina o cloruro de amonio.
Puede interferir en el ensayo para determinación de concentraciones séricas de digoxina
REACCIONES ADVERSAS:
El más frecuente es la hiperpotasemia, aunque se puede presentar también impotencia y ginecomastia en varones y trastornos
menstruales en mujeres. Asimismo, se han descrito alteraciones gastrointestinales, como diarreas, gastritis, hemorragias
gástricas, etcétera.
Cefalea, somnolencia, confusión, ataxia, letargo, fiebre medicamentosa, malestar general, vértigo.
Exantema, urticaria, prurito.
Náusea, vómito, gastritis, hemorragia gástrica, ulceración gástrica, cólico, diarrea, estreñimiento.
Alopecia, hipertricosis.
Trastornos electrolíticos (hiponatremia, taquicardia, hipotensión, oliguria, hipercloremia, hiperpotasemia, debilidad muscular,
fatiga, parálisis flácida, bradicardia)
Tratamiento prolongado o con dosis altas, mujeres: trastornos menstruales, hemorragia postmenopáusica, dolor mamario,
cambios de la libido, tumoración mamaria benigna.
Tratamiento prolongado o con dosis altas, varones: ginecomastia, disfunción eréctil, disminución de la libido.
Disfunción hepática.
Raros: agranulocitosis, trombocitopenia, reacciones cutáneas graves.
MECANISMO DE ACCIÓN:
Antagonizan a la aldosterona mediante inhibición competitiva y reversible en sus receptores específicos, localizados en las células
epiteliales del túbulo distal; también interfieren con la síntesis de testosterona y aumentan la conversión periférica de testosterona en
estradiol. La potencia del canreonato es inferior a la de espironolactona, pero al ser una sal hidrosoluble permite su administración
intravenosa y la eplerenona presenta menor interferencia sobre el metabolismo de esteroides sexuales.
DOSIS:
Hipertension esencial: 50-100 mg/dia vía oral como dosis única o en fracciones.
Edema de la insuficiencia cardiaca congestiva: iniciar con 100 mg/día vía oral, e incrementar hasta 200 mg de ser necesario, y luego
reducir a entre 25 y 200 mg/día
Cirrosis, índice sodio: potasio > 1: 100 mg/día via oral
Cirrosis, índice sodio: potasio <1: 200 a 400 mg/día vía oral
Hipopotasemia: hasta 100 mg/dia via oral.
Hirsutismo femenino: 100 a 200 mg/día via oral en fracciones durante 12 meses en tratamiento continuo, o en ciclos de 3 semanas con
fármaco seguidas por 1 semana de descanso.
Hipertension maligna: iniciar con 100 mg/día vía oral e incrementar cada 2 semanas hasta 400 mg/día.
Sindorme nefrótico: 100 a 200 mg/día vía oral.
Prueba diagnóstica larga para hiperaldosteronismo primario: 400 mg/día via oral durante 3 a 4 semanas
Prueba diagnostica corta para hiperaldosteronismo primerio: 400 mg/día via oral durante 4 días.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
Monitorización de potasio
Monitorizar digoxina
Vigilar la aparición de signos y síntomas de hiperpotasemia, que incluyen: alteraciones gastrointestinales (náuseas, vómitos y dolor
abdominal), renales (oliguria y síndrome urémico), cardiocirculatorias (arritmia e hipotensión), neuromusculares (debilidad y parálisis)
y respiratorias. La hiperpotasemia puede aparecer con mayor frecuencia en ancianos, en pacientes con insuficiencia renal y en
diabéticos.
Diagnóstico del hiperaldosteronismo primario: corrección de la hipopotasemia e hipertensión.
Vigilar ingresos y egresos de líquidos y peso corporal, así como aumento o disminución del edema.
Registrar la PA al inicio, y a intervalos regulares durante el tratamiento.
Vigilar los electrolitos séricos
FUENTE BIBLIOGRAFICA
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/medicamentos/espironolactona
INTERACCIONES
Pro fármaco que se hidroliza para constituir Cefuroxima activa
Inactivo contra C. difficile, pseudomonas spp, Campylobacter spp, A, calcoaceticus, P. vulgaris, Morganella
morganii, Serratia spp, bacteroides fagilis, mayor cepas de S. faecalis, Enterobacter spp, estafilococos
resistentes a la meticilina y Citrobacter spp
Cefalosporina de segunda generación
Su biodisponibilidad puede reducir si se administra con ranitidina
Pueden afectar la estabilidad del control de los anticoagulantes orales
El Probenecid aumenta las concentraciones séricas y prolonga la vida media de la mayoría de las cefalosporinas
por inhibición de su excreción
Aumento del riesgo de daño renal si se usan con otros fármacos con potencial nefrotoxico
Absorción disminuida por antiácidos que contienen aluminio y magnesio por lo que su administración debe
espaciarse 2 horas.
Incompatibilidad física y química con los aminoglucósidos.
Pueden inducir resultados positivos falsos en la prueba de Coombs y de la glucosa en orina.
REACCIONES ADVERSAS:
Reacciones de hipersensibilidad, que pueden ser cruzadas con las penicilinas. Éstas pueden ser: inmediatas con
anafilaxia, urticaria o broncoespasmo; y tardías, con erupciones cutáneas, fiebre, lesiones en mucosaoral, y
dermatitis de contacto.
Nefrotoxicidad. Sobre todo, con cefalosporinas de primera generación (cefalotina y cefaloridina). Hay que tener
en cuenta la posible potenciación de este efecto adverso cuando se asocian con aminoglucósidos, antibióticos
polipeptídicos y diuréticos de asa.
Alteraciones locales: dolor, cuando se administran por vía intramuscular y aparición de tromboflebitis cuando
se utiliza la vía intravenosa.
Alteraciones digestivas, cuando se administran por vía oral pueden aparecer: diarrea, náuseas, vómitos,
aerofagia, dispepsia, anorexia y, con muy poca frecuencia, colitis seudomembranosa
Otros efectos menos frecuentes son: intolerancia al alcohol, descrita tras la administración de cefalosporinas de
segunda generación (cefamandol) y tercera generación (moxalactam y cefoperazona); alteraciones de la
coagulación, relacionadas con la aparición de hipoprotrombinemia, trombocitopenia y alteraciones en la función
plaquetaria por déficit de vitamina K tras la administración de dosis altas de cefalosporinas, son más frecuentes
con las de segunda generación (cefamandol) y tercera generación (cefoperazona y moxalactam); y
sobreinfecciones: causadas por gérmenes oportunistas y resistentes como enterococos, cándidas y pseudomonas.
Las cefalosporinas, como el resto de los betalactámicos son fármacos considerados seguros durante el embarazo
y la lactancia; sin embargo, no se recomienda la utilización de las cefalosporinas de cuarta generación, ni las
que puedan producir toxicidad grave (alteraciones en la coagulación, reacción tipo antabus) como son:
cefamandol, cefoperazona, moxalactam, cefminox y cefmenoxima.
MECANISMO DE ACCIÓN
Las cefalosporinas intervienen en la inhibición de la síntesis de la pared celular, exactamente en la tercera etapa
de la síntesis del peptidoglucano.
La afinidad de las cefalosporinas por las proteínas fijadoras de penicilinas (PBP) es variable, bloqueando cada
antibiótico a más de una proteína, pero antagonizando preferentemente a la PBP-1a.
DOSIS:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Controlar el tiempo de protrombina cuando se administren cefalosporinas
También controlar otros parámetros sanguíneos, renales y hepáticos, durante tratamientos prolongados.
La administración intramuscular debe ser profunda. En los pacientes con septicemia o bacteriemia se
recomienda la administración intravenosa
Para la administración intravenosa utilizar agujas pequeñas y alternar el lugar de infusión, aspectos que
reducen el riesgo de tromboflebitis
Cuando sea necesario administrar cefalosporinas en combinación con antibióticos aminoglucósidos, realizar
la administración de forma separada.
El uso de cefalosporinas puede interferir con algunas pruebas de laboratorio y dar lugar a lecturas erróneas
de los resultados.
Las tabletas y suspensión no son bioequivalentes, por lo que no deben intercambiarse
Se recomienda la suspensión para el uso en pediatría.
La suspensión contiene aspartame, por lo que no se recomienda en personas con fenilcetonuria
Suspensión contiene 3 g de sacarosa por dosis de 125 mg/5mL
Observar de forma estrecha al paciente para buscar datos de broncoespasmo, urticaria, colapso
cardiovascular, edema angioneurótico
Vigilar tiempo de protrombina
Vigilancia del conteo leucocitario cuando el tratamiento es de >7 días
FUENTE BIBLIOGRAFICA
http://www.guiafarmapediatrica.es/indice/antibioticos/cefalosporinas-2a-generacion/cefuroxima-axetilo
ESTUDIANT Maria Belen Nieto
E
DOCENTE Lic. Ana Alvarado