Antecedentes Historicos de La Enfermeria 2
Antecedentes Historicos de La Enfermeria 2
Antecedentes Historicos de La Enfermeria 2
ENFRENTARSE A LA MUERTE:
Esta orientación nace y se apoya en las constataciones que se hacen a partir de
los hombres y mujeres han descubierto del universo físico en que viven, así y al
mismo tiempo descubrir todo lo desconocido de este universo que es prodigioso y
amenazante a la vez, que da miedo.
A medida que los grupos ratificaron sus practicas de cuidados habituales
consistentes en cosas permitidas y prohibidas, las erigieron en ritos y encargaron
primero al chaman, y luego al sacerdote la carga de garantizar estos ritos. Como
guardián de las tradiciones y de todo lo que lo contribuye a mantener la vida, el
sacerdote es, al mismo tiempo, el encargado de hacer de mediador entre las
fuerzas benéficas y maléficas, es decir esta designado para interpretar y decidir lo
que es bueno y lo que es malo. 1
LA MUJER CONDENADA
Las numerosas crisis y desordenes socioeconómicos que marcaron durante cerca
de cuatro siglos el desmoronamiento del imperio grecorromano, y la casi diaria
espera por parte de los cristianos del regreso de cristo y de la llegada del reino de
dios, alentaron esta concentración desarrollada mas tarde por los padres de la
iglesia. El elemento fundamental y predominante de su actitud se traduce en el
desprecio por todo lo carnal, pero el desprecio de la carne implica el desprecio de
la sexualidad y en una sociedad patriarcal estructurada por los hombres, la mujer
es el símbolo y el asiento de la sexualidad así exaltando la virginidad y la castidad
condenan a la mujer, símbolo de impureza y fornicación hasta ser pecado por si
misma, al ser la encarnación misma de Satán.
De esta forma poco a poco desde el siglo V al XIII y bajo la influencia de una
iglesia impregnada por la doctrina agustiniana comienza a afirmarse y mas tarde a
asentarse una nueva concepción de los cuidados, que deniega la interrelación
cuerpo’ espíritu. 4
CORRIENTE VINCULADA A LA TECNICA Y CENTRADA EN LA ENFERMEDAD
3
COLLIERE, Marie Francoise. Promover la vida. P 285-294
4
COLLIERE, Marie Francoise. Promover la vida. P 33-49
Esta concepción y esta idea de la enfermedad influyen en las formas de organizar
el trabajo. El hospital, en un principio centro de hospedaje y acogida de los pobres,
los desfavorecidos, las personas sin hogar se convertirán en un centro de la
investigación de la enfermedad y sus terapias, y más tarde de investigación
fundamental y aplicada. Debido al hiperdesarrollo de tecnologías punteras que
contribuyen una investigación orgánica que tiene cada vez mas empuje estamos
asistiendo a una aplicación de las especialidades que tiene con frecuencia el
efecto de fisuras cada vez mas el cuerpo que vive mas la enfermedad, de dividir
las tareas: por eso las relaciones humanas son cada vez mas impersonales,
lejanas ,sombrías y divididas, y todo esto a pesar del deseo implícito de los
cuidadores de tener en cuenta todo aquello que es importante para el enfermo.
TECNOLOGIAS
Los instrumentos del oficio de enfermería serán instrumentos prestados por la
medicina. A medida que se desarrolla las especialidades, la enfermera va
conociendo los diferentes instrumentos de exploración y de tratamiento por
aparatos. Los cuidados técnicos aplicados por las enfermeras serán los que
después aumenten la ambigüedad del aspecto específico de los cuidados de
enfermería.
INVESTIGACION
La influencia de la corriente basada de la enfermedad y originada por la técnica no
puede dar lugar a investigaciones y cuidados de enfermería. Los criterios
proporcionan una base de evaluación que ya no recaen en enfermera, juzgada
como buena o como mala, sin en el objeto mismo de su trabajo, los cuidaos
mismos que proporcionan. 5
5
COLLIERE, Marie Francoise. Promover la vida. P. 111-123
desamparados atendían. Basa toda su practica profesional en los valores
morales y religiosos de la (mujer) consagrada. Hasta la llegada de Florencia
Nightingale no se le reconoce el dominio de conocimiento que le pertenece.
Tiene vocación de servir, pero este servicio que hasta este momento estaba a
disposición de los pobres y de los enfermos, cambiara progresivamente de
orientación con el desarrollo de la medicina.
Los descubrimientos realizados a finales del siglo XIX en el campo de la
física y la química, permiten aplicar a la medicina las consecuencias de estos
conocimientos y poner a punto tecnologías cada vez mas complejas para
diagnosticar y posteriormente para tratar las enfermedades. La concepción de
los cuidados se modifica totalmente. Los cuidados, centrados en el enfermo y
su entorno, van a tener en cuenta la enfermedad. El cuerpo de las actividades
medicas se amplia y utiliza técnicas cada vez mas elaboradas hasta el punto
de que el medico necesita delegar poco a poco las tareas rutinarias que
tenían costumbre de realizar (toma de temperatura, examen de orina), así
como los cuidados médicos mas habituales (cataplasma, sinapismos, lavativas,
etc.). Así llega a asegurarse la ayuda de un personal, que se llamara mas tarde
<<paramédicos>>, para prepararle el material que necesita, efectuar los
tratamientos curativos mas corrientes que prescribe pero de los que no se
encarga.
<<Las enfermeras son una verdadera bendición para estos doctores solicitados
por todas partes; tienen a su disposición una mano de obra medica que no se
interesa ni por la practica en si misma ni por las ideas de la medicina, y que
parece no tener en la vida mas que una única vocación, la de servir>>.
He aquí, por otra parte, la confirmación de un medico, mostrando en I’Infirmiere
Francaise lo que se espera de la <<función de la enfermera>>;
<<El acto medico exige cada vez mas colaboración. El medico necesita se
ayudado en todas partes, en la ciudad, en el campo en el hospital, en el
dispensario y en la familia del enfermo. Aquí, se deben buscar los signos
precoces de la enfermedad y allá, beber en la fuente de las informaciones
sobre las condiciones de existencia del individuo, aquí aplicar o vigilar un
tratamiento y allá consolar, animar, en una palabra preparar, ayudar y
perseguir la acción medica y moral del medico. Por otro lado, nadie esta mejor
adaptado que la enfermera para desarrollarlo. Exige mucha delicadeza>>
Puede parecer sorprenderte comprobar que <<el papel de la enfermera>> este
tan determinado, sea tan parecido a si mismo de un lugar a otro, cuando se
consideran la diversidad de condiciones sociales de las mujeres enfermeras
<<cuidadoras de enfermos, congregantes, aficionadas, mercenarias,
profesionales>>, su nivel de instrucción, las formas y lugares de ejercicio, en el
hospital o junto a las familias la diferencia entre Paris y una provincia. De hecho,
a partir de la creación en Paris por el doctor Bourneville de la Primera Escuela
de Enfermeras en el hospital de la Salpetriere, los primeros cursos de formación
para enfermeras o curadoras de enfermos fueron iniciados por personas que
representaban grupos tan diferentes como los del doctor Duchaussoy creando
en 1879 la Escuela Profesional de Asistencia a los enfermos de la calle Amyot
en 1900, y la Casa-Escuela de Enfermas Privadas creada en 1904 por la
señorita Chaptal; en provincias, la Escuela libre y gratuita de Enfermeras
fundada en 1890 por Anna Hamilton, y la Escuela profesional de enfermeras de
enfermeras del hospicio de la Cridad de Lyon en 1899
De la misma manera nos podemos dar cuenta de que, cualesquiera que
hayan sido las razones que han presidido la necesidad de formación
profesional de las mujeres que deseaban aplicar cuidados, estas de ninguna
forma han hecho variar el arquetipo de la enfermeria desde los años 1950-
1960- Bien sea <<el personal de servicio>> analfabeto de los hospitales de Paris,
el llamado a sustituir sobre el terreno y sin preparación a las religiosas
después de las leyes anticongregacionistas, o el deseo de las mujeres de
condición modesta de tener otras salidas profesionales distintas de la de
institutriz, o la necesidad de las mujeres de clase elevada de sentirse útiles, la
enfermeria se ha elaborado poco a poco desde fines de siglo pasado, haciendo
referencia a un modelo doble; el modelo antiguo nacido directamente de la mujer
consagrada.
<<La enfermera Francesa religiosa o laica, los dolores se calman, las lágrimas se
secan por donde pasa. Su velo blanco, como las alas de los ángeles o azul
como el azul del cielo lleva en sus pliegues la esperanza y la bondad. ¡Qué
santa, qué admirable misión de caridad o de solidaridad humana (…)
acometen estas nobles mujeres que no quieren mas amor que el de los
desgraciados, en quienes unos creen ver la imagen de Cristo redentor y los
otros encuentran la satisfacción de su necesidad de tender la mono para
caminar juntos…>>.
Un nuevo modelo comienza a apuntar simultáneamente, el del auxiliar del
medico, primero preparando el material necesario para su actividad, después
procurando bajo su responsabilidad los cuidados prescritos y delegados por él;
y, por tanto, accedió poco a poco a fragmentos de conocimientos médicos que
éste dispensa para realizar estas tareas.
Así, la enfermeria se constituye a partir de esas dos fuentes que actuarán
constantemente interaccionando recíprocamente; se podría incluso hablar de
una doble filiación: la filiación conventual y la filiación médica.
FILIACIÓN CONVENTUAL
Ser enfermera es se <<servidora de un ideal>>, es pues ante todo servir, como
evidencia el profesor Calmette en el prólogo de I´Infirmiere Francaise. <<La
enfermera ante todo debe aprender a servir, a no caminar jamás delante del
medico sino a seguirle>>.
SERVIR
Servir es la base de la enfermería. Servir a los enfermos, objeto de la finalidad
de los cuidados, y por consideración hacia ellos, servir a los médicos, servir a
la institución de cuidados y a sus representantes.
Servir a los enfermos es lo que da sentido a la práctica de enfermería y lo que
la orienta, es lo que guiará su actitud:
<<La actitud y la forma de ser de la enfermera frente a los enfermos es un
conjunto de cualidades manifestadas exteriormente, pero que provienen de la
educación de los sentimientos y de una vida interior profunda.
La enfermera no puede ser una persona cualquiera: es la que ayuda a la
curación y cuya aparición ya debe se un sosiego.
Para tener una actitud naturalmente buena y reconfortable, no falsamente
piadosa o afectada, hay que estar convencida de:
1. Que una sala de hospital es el santuario de sufrimientos;
2. Que el enfermo está en su casa y la enfermera en la suya gracias a él;
3. Que se ha venido para servir;
4. Que el enfermo no es un caso interesante de tal o cual enfermedad,
sino un ser humano que sufre y espera mucho de aquellos que le
cuidad>>.
6
COLLIERE, Marie Francoise. Promover la vida. P 59-87
LA CONCEPCION NIGHTINGALE
“El progreso humano no es una creación continua. De vez en cuando, cobra
aliento gracias al impulso de algunos grandes espíritus. Pero para que se escuche
y comprenda su mensaje es necesario que haya llegado su tiempo”.
1. CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL QUE SE DESARROLLA LA OBRA
DE F. NIGHTINGALE
La Concepción Nightingale se desarrolla con el inicio de la idea de progreso de
los pensadores victorianos.
Los descubrimientos y los inventos más importantes (...) no surgieron (...) por
generación espontánea de un espíritu fáustico: fueron semillas que el viento nos
trajo procedentes de otras culturas
La primera fase de la Revolución Industrial se había caracterizado por la
expansión de las industrias textiles y de bienes de equipo que contribuyeron,
notablemente , a ampliar la variedad de elementos que asegurarían la comodidad
domestica , así como la creación de servicios fuera del hogar: agua, alcantarillado
y suministro de gas y de alumbrado De igual modo, es evidente que la dieta de
todas las clases sociales mejoro entre 1800 y 1900, aunque, según la encuesta de
Le Play, la diferencia estribada solo en el consumo de carne y de grasa animal.3
El progreso social y económico del siglo XIX habría sido inconcebible sin una
revolución en los medios de trasporte. El ferrocarril, a partir de 1840 empezó a
competir con las diligencias a las que, al cabo de poco tiempo termino por sustituir.
El nuevo sistema de transporte no solo distribuía alimentos, combustibles y otros
bienes de consumo, sino que también transportaba el correo y la prensa. De
hecho, esta nueva velocidad e intensidad en las comunicaciones fue no de los
factores que más contribuyo a la desaparición de los localismos de todo tipo. La
velocidad de circulación de las noticias favoreció, sin duda, el descenso de las
altas tasas de analfabetismo, aunque la mayor parte de la población no pudo
permitirse el lujo de saber leer y escribir hasta finales de siglo.
No menos importante para la aplicación del horizonte mental fue el desarrollo de
los medios de transporte dedicados a la actividad turística, así como el
reconocimiento del periodo vacacional que consiguen los trabajadores agrupados
al sindicato. El primer aspecto afecto a las clases sociales más acomodadas,
mientras que el segundo junto a un incremento del índice salarial obrero de un 1
por 100 sobre el coste real de la vida, contribuyo notablemente al bienestar y salud
general de la amplia clase obrera.
La concentración de la población obrera alrededor de las fábricas y de las
ciudades fue la consecuencia más visible de la industrialización. La obra de
Nightingale recoge algunas medidas con las que paliar los posibles estragos que,
sobre la salud, podría producir este caos urbanístico.
Hay cinco puntos esenciales para asegurar la salubridad en las viviendas:
1.- aire puro
2.- agua pura
3.- desagües eficaces
4.- limpieza
5.- luz
“Pienso que es un error muy frecuente, entre la gente sana, pensar que un
poquito mas de autocontrol, el enfermo puede, si quiere, disminuir los
pensamientos dolorosos que agravan su enfermedad.”
En este momento, las enfermeras seguían temiendo el hospital público, pues lo
consideraban la antecámara de la muerte. No obstante de 1848 a 1900 los
hospitales se modernizaron y se beneficiaron de la revolución pasteuriana.
Florence Nightingale, en sus escritos se pronuncio sobre la situación de los
hospitales y realizo observaciones sobre las modificaciones necesarias, de
acuerdo a los conocimientos del momento.
El arte de curar vio consagrado su prestigio. El arte de cuidar quedo relegado,
durante mas de un siglo, a tareas derivadas de los avances de la medicina y su
técnica.
Claude Bernard escribió:
Era un programa dependiente del medico donde las enfermeras debían cumplir las
ordenes de este, por considerarse como único responsable del resultado final.
La enfermería
La ayuda a los pobres
El cuidado a los niños
El auxilio a las mujeres presas
La enseñanza
Es aquí donde sin duda, cristalizo la contribución social del trabajo femenino que
mas tarde se consolidara con los movimientos en Pro del sufragio universal y de la
igualdad, procurando la inclusión de la mujer en actividades reservadas al ámbito
masculino. Todo este proceso culmino con la dotación del carácter profesional a
ciertas actividades, consideradas femeninas y que aparecían bajo formas de
servicio altruistas.
La influencia del instituto se extendió por todo el mundo. Pittsburg, Pennsylvania,
Jerusalén, Esmirna, Constantinopla, Beirut y Alejandría son las ciudades donde se
establecieron las bases de una nueva era en los cuidados de enfermería y que
más tarde se consolidarían gracias a la labor de Florence Nightingale.
3.- LA ENFERMERIA DE ORENTACION NIGHTINGALE
Pero si usted no puede conseguir el habito de la observación de una forma u otra,
es mejor que deje de ser enfermera, porque no esta usted llamada a ello, pese a
lo amable que usted sea y lo ansiosa que puede estar por conseguirlo.
El objetivo de la escuela Nightingale que inició su actividad el 24 de junio de 1840,
era preparar enfermeras de hospital, enfermeras visitadoras y enfermeras
capacitadas para preparar a otras; bajo este programa subyacía la conciencia de
clase británica que diferenciaba a las aprendizas de enfermería y a las damas
enfermeras. De esta escuela surgieron líderes de la enfermería que como
graduadas, fueron enviadas a países extranjeros, disminuyendo la degradación
que en épocas anteriores, había sufrido la enfermería en los países protestantes.
Esta escuela en la que se cursaban tres años de formación sirvió de modelo para
otras y el libro notas sobre enfermería de Florence Nightingale sirvió como libro
de texto. Así en 1861, Guillermo Ratbone fundó bajo la dirección de F. Nightingale,
una escuela de enfermeras visitadoras en Liverpool. Así mismo, Dunant, fundador
de la cruz roja, dijo haberse inspirado para su obra en los trabajos de Nightingale
en Crimea. En 1852 publico el famoso recuerdo de Solferino que contenía la
idea embrionaria para el nacimiento de la cruz roja y donde se valoraba a la
enfermera como figura importante en los cuidados a prestar a los enfermos.
De igual modo, gobernadores y dirigentes de distintos países, ocupados en
reformar los servicios públicos de salud mediante el apoyo estatal al auxilio social,
consultaron su obra a fin de iniciar o reformar sus trabajos. Sus informes sirvieron
para modificar la organización de los hospitales y las condiciones de vida de los
soldados. En 1864, doce gobiernos firmaron lo que hoy se conoce como la
convención de Ginebra, que contenía los principios para el trato y protección de
los heridos de guerra. Todos los gobiernos acordaron respetar a las enfermeras de
la cruz roja como no combatientes. En 1882, los Estados Unidos la refrendaron
gracias a los esfuerzos de Clara Barton.
Desde 1950, los trabajos de Hans Selye muestran el carácter poco diferenciado de
algunos estados de malestar como la fatiga. Su análisis permite dilucidar de los
fenómenos de estrés vital.
Sus observaciones sobre hechos biológicos obligan fundamentalmente a volver a
poner en duda en concepto estático de salud y de enfermedad: las definiciones
habituales de salud. Son por tanto incompletas puesto que consideran el problema
desde el punto de vista egocéntrico y estático. Sus definiciones sólo están
formuladas en términos que conciernen a la persona como individuo, mientras que
también deberían considerar a la colectividad. Demuestra la necesidad de volver a
pensar en el proceso salud-enfermedad como un fenómeno dinámico de la lucha y
de adaptación continuo; ahora bien esta definiciones consideran la salud como un
estado, mientras que lo que es mas importante es la adaptabilidad dinámica a los
factores del entorno que afectan al comportamiento y bienestar, en caso del
hombre, la adaptación incluye sus proyectos del futuro, al tiempo que sus sueños
y sus temores.
NECESIDAD DE RESPONDER DE FORMA DIFERENTE A LAS NECESIDADES
SANITARIAS
Desde 1973, la OMS, se preocupa por estos hechos, se inspira en las
orientaciones sanitarias desarrolladas en China y en Cuba, recomendado el
desarrollo de los cuidados de primera necesidad llamados más tarde cuidados de
atención primaria, es decir, de primera necesidad.
Como estos cuidados solicitan la participación de la población tienen por objeto
hacerla activa y hacer que le afecte el desarrollo de la sanidad, también se dirigen
al conjunto de la comunidad.
8
COLLIERE, Marie Francoise. Promover la vida. P 151-171
Una teoría de la enfermería debe dedicarse, fundamentalmente, a orientar al
individuo, la familia, o la comunidad en el camino de la satisfacción de
necesidades.
Entendemos por necesidad el conjunto de (factores, situaciones) indispensables
para que la vida psíquica y física puedan alcanzar y preservar un umbral de
anatomía lo mas cercano a la independencia absoluta.
SALUD: Estado de completo bienestar físico, mental y social y no meramente la
ausencia de enfermedad es un derecho humano fundamental y el logro del nivel
mas alto posible de salud es una meta social de máxima importancia a nivel
mundial.
ENFERMERIA:
Enfermeria es una profesión autónoma orientada hacia la salud. Su objetivo es el
cuidado integral de la persona, familia y comunidad ayudando a promover,
mantener y restablecer la salud, aliviando el sufrimiento y preparando para una
muerte serena cuando la vida no puede ser prolongada con dignidad. 9
LA PARTERA:
En términos generales, en el periodo de 1920 a 1960 se observa un proceso de
relegación creciente de la partera profesional que habrá de llevar después
prácticamente a su extinción.
9
SILES Gonzalez, Jose. Historia de la enfermería. P 36-331
En los años que le siguen a la Revolución se construyen varias maternidades en
las que la partera profesional mantiene su sitio, aunque sus funciones son
normadas y restringidas por los médicos directores.
En 1929 se abre la maternidad de Las Lomas, por iniciativa de la señora Portes
Gil; que preside el patronato de Protección a la Infancia.
El desarrollo del IMSS y del ISSSTE; tuvieron el efecto de desplazar a la partera
profesional de su ejercicio liberal.
Pese a esta perdida de prestigio, en los años cuarenta y cincuenta, todavía la
mayor parte de los partos en los hospitales eran atendidos por parteras,
generalmente profesionales. Empero la política oficial de salud y el gremio médico
empezaron a restringir el ámbito de trabajo de la partera profesional y a relegarla
de su status profesional.
En 1960 el doctor Fragoso, al ser nombrado director de la Maternidad Maximiliano
Ávila Camacho, prohíbe que los partos sean atendidos por parteras. El IMSS, fue
el primero que suprimió a la partera de sus tabuladores en los primeros años de la
década de los setenta
Sobresale en este periodo el esfuerzo hecho, a iniciativa de la esposa del
presidente Echeverría, por ofrecer a las parteras empíricas, mayor capacitación.
En 1976, se promulgó el Reglamento de Parteros Empíricos Especializados,
reconociendo que era conveniente “promover la capacitación de estos parteros
empíricos y convertirlos en auxiliares para la salud y la obstetricia, así como para
autorizarlos para el ejercicio de sus actividades.
Aunque la carrera de Enfermería empieza a organizarse formalmente en 1902, se
sabe que en la escuela de Medicina estaba ya funcionando desde 1867, una
capacitación para parteras.
LA ENFERMERA SANITARIA:
Una segunda vertiente del desarrollo de la práctica de la Enfermería en México es
la de la enfermera en salud pública o sanitaria.
La obra que realizó el grupo de enfermeras sanitarias en muchos lugares del
territorio nacional a partir de la revolución es una de las páginas más importantes
de la historia de la salud en México.
La Enfermería sanitaria se inició en 1921, tardíamente respecto a la hospitalaria, y
por supuesto respecto al oficio de la partera.
Consta también que desde 1921, se creó un cuerpo de enfermeras sanitarias para
tratar los casos de oftalmia purulenta.
En las brigadas sanitarias móviles iniciadas en 1926 participaban siempre una o
dos enfermeras Cuya función principal era la vacunación antivariolosa. El número
de estas brigadas se elevó en pocos años de 10 a 40.
Paralelamente se 1929 se organizó el servicio de Higiene Infantil y se consideró
indispensable que en él participara la enfermera.
En 1934 se inició la campaña permanente contra la tuberculosis, en la que las
enfermeras realizaron funciones de visitadoras para cubrir aspectos tanto sociales
como técnicos.
En 1936 la importancia de los servicios de salud pública hizo necesaria le creación
de una Oficina de Enfermería Sanitaria dentro del departamento de salubridad, la
cual estaba dirigida por las propias enfermeras. La oficina de Enfermería Sanitaria
se suprimió en 1943, al crearse la Secretaría de Salubridad y Asistencia.
Asimismo se organizaron los primeros cursos de Enfermería sanitaria para
enfermeras tituladas, quienes posteriormente se hicieron cargo de la preparación
de otras personas en el interior de la república.
LA ENFERMERA HOSPITALARIA:
Aunque desde principios del siglo se había organizado la formación de la
enfermera hospitalaria, todavía en los años que siguieron a la revolución la
práctica de Enfermería en los hospitales adolecía de grandes deficiencias.
En el año 1954 se marca una nueva etapa en el desarrollo de la enfermería, tanto
hospitalaria como sanitaria.
El estado apoyó a la consolidación de la Enfermería en este periodo. En 1954 se
creó la dirección de Enfermería y Trabajo social en la SSA, lo cual es un hecho
indicativo de la importancia y organización que este gremio había alcanzado.
La formación tanto de la partera como de la enfermera sanitaria se ha apoyado en
los estudios de Enfermería Hospitalaria, los cuales han constituido el eje central de
la preparación de todas las enfermeras del país.
La carrera de enfermería hospitalaria surge por la necesidad de preparar personal
que pueda hacerse cargo de los servicios del hospital.
La carrera de enfermería habría de pasar por diversos estudios en su
organización. En 1935 se estableció como requisito de ingreso la secundaria,
dando como resultado que finalmente en el año de 1948 se separara la carrera de
la escuela de enfermería quedando con el nombre de Escuela Nacional de
Enfermería y Obstetricia.10
77-115
interacción, de los efectos deseados y de la promoción de la salud, todas
orientados a la persona, y las escuelas del ser humano unitario y del caring
caracterizadas por una apertura hacia el mundo.
Nightingale fue la primera en presentar una concepción de la disciplina enfermera
que ha guiado la practica, la formación y la gestión de los cuidados enfermeros
durante varias generaciones. Esta autora declaro que <<la medicina y la cirugía no
hacer otra cosa que quitar los obstáculos; ni la una ni la otra curar; solo la
naturaleza puede curar. (…). Lo que la nursing hace (…) es colocar al paciente en
las mejores condiciones para que la naturaleza actué sobre el>> (traducción libre,
Pág. 133). Hubo de esperar hasta principios de los años 50 para que otras
enfermeras teorizadoras propusiesen las concepciones de la disciplina
enfermera.11
11
KEROUAC, Suzanne. El Pensamiento Enfermero. P 25-26
Independencia en la satisfacción de las necesidades fundamentales, según
Virginia Henderson.
Según la concepción de Henderson, los cuidados enfermeros consisten en la
ayuda proporcionada a las personas enfermas o sanas en la ejecución de las
actividades relacionadas con la satisfacción de sus necesidades fundamentales.
Estas personas podrían llevar a cabo estas actividades sin ayuda si tuviesen la
fuerza, la voluntad y los conocimientos necesarios (Henderson y Nite, 1978). El
objetivo de la profesión enfermera es, pues, conservar y restablecer la
independencia< del cliente de manera que pueda satisfacer por si mismo sus
necesidades fundamentales (Adam, 1991; Henderson, 1964).
Si la función específica de la enfermera consiste en suplir, en la persona, lo que le
falta para ser completa, entera o independiente (Adam, 1991; Henderson, 1964),
los modos de intervención de que dispone la enfermera son los siguientes:
reemplazar, completar, sustituir, añadir, reforzar y aumentar la fuerza, la voluntad
o el conocimiento de la persona. Cuando la persona no puede satisfacer sola una
necesidad, la enfermera dirige su atención a la zona de dependencia o a la fuente
de dificultad tratando de suplirla y ayudarle a mantener su integridad (Adam,
1991). El juicio clínico de la enfermera la lleva a reconocer las necesidades
satisfechas y las fuentes de dificultad relacionadas (Fulton, 1987). Las
consecuencias esperadas son, a corto plazo, la satisfacción de las necesidades
del cliente; a medio a largo plazo, recobrar la independencia en la satisfacción de
sus necesidades o, en ciertas situaciones, una muerte tranquila (Adam, 1991).
Henderson postula que la persona es un todo complejo presentando catorce
necesidades fundamentales; cada necesidad tiene dimensiones de orden
biofisiológico y psicosociocultural. Según Henderson, una necesidad es un
requisito más que una carencia. Las necesidades comunes a toda persona,
enferma o sana, son: respirar normalmente, beber y comer adecuadamente,
eliminar, moverse y mantener una postura adecuada, dormir y descansar, vestirse
y desvestirse, mantener una temperatura corporal normal, estar limpio y aseado,
evitar los peligros del entorno, comunicarse con otras personas, practicar su
religión y actuar según sus creencias, ocuparse de manera que se sienta útil,
participar en actividades recreativas, aprender, descubrir y satisfacer su curiosidad
(Henderson, 1966).
Henderson no ha presentado una definición formal de la salud y el entorno. Sin
embargo, podemos deducir de sus escritos que la salud es la capacidad que
posee una persona de satisfacer de manera independiente sus catorce
necesidades fundamentales. Es la satisfacción de las necesidades fundamentales
en toda su complejidad la que mantiene la integridad de la persona. Igualmente
podemos deducir que el entorno, según Henderson, es la naturaleza o el medio
que actúa de manera <<positiva>> o <<negativa>> sobre la persona (Punk y
Quillin, 1989). Con esta óptica, la enfermera se esfuerza en crear un entorno
favorable a la salud.
Autocuidado, según Dorothea Orem
Según Orem (1991), el autocuidado es una acción adquirida, es decir, que es
aprendida por una persona en su contexto sociocultural. La persona inicia un
acción de manera voluntaria, deliberadamente, con el objetivote mantener su vida,
su salud y su bienestar o el de las personas bajo su responsabilidad. Esta acción
emana de una exigencia, ya sea sentida por la persona, u observada por otra,
siendo necesario su compromiso. La aptitud de la persona para comprometerse en
el autocuidado depende de sus capacidades activas, su edad, su etapa de
desarrollo, su estado de salud, su experiencia, sus recursos intelectuales, sus
intereses y sus motivaciones. La imposibilidad de ejercer los autocuidados esta
unida a la incapacidad de decidir, emprender o efectuar una acción personal. En
consecuencia, la incapacidad de la persona para satisfacer su necesidad de
autocuidado puede engendrar un estado de dependencia social (Orem, 1991).
Según Orem (1991), los cuidados enfermeros representan un servicio
especializado que se distingue de los otros servicios de salud ofrecidos porque
esta centrado sobre las personas que tienen incapacidad para ejercer el
autocuidado. Los cuidados enfermeros tienen por objeto ayudar a la persona a
superar sus limitaciones en el ejercicio del autocuidado. Además, la enfermera
completa los déficit del autocuidado causado por la diferencia existente entre las
exigencias de autocuidado y las actividades realizadas por la persona.
El rol de la enfermera consiste entonces en ayudar a la persona a adoptar una
actitud responsable frente a sus autocuidados, utilizando cinco modos de
asistencia: actuar, guiar, apoyar, procurar un entorno que favorezca el desarrollo
de la persona y enseñar. Para esto, la enfermera escoge un sistema de
intervención totalmente compensatoria, parcialmente compensatoria o de
asistencia-enseñanza según la capacidad y la voluntad de la persona (Orem,
1991).
Siempre según Orem (1991), la persona es un todo integral que funciona
biológicamente, simbólicamente y socialmente. Es una unidad que posee las
capacidades, las actitudes y el poder de comprometerse y de llevar a cabo
autocuidados que son de tres tipos: los autocuidados universales, los
autocuidados asociados a procesos de crecimiento y de desarrollo humano y los
autocuidados unidos a las desviaciones de la salud (Orem, 1991).Referente a la
salud, esta se define como un estado de integridad de los componentes del
sistema biológico y de los modos de funcionamiento biológico, simbólico y social
del ser humano. Finalmente el entorno representa el conjunto de los factores
externos que influyen sobre la decisión de la persona de emprender los
autocuidados o sobre su capacidad de ejercerlos. Es también una parte integrante
de la persona (Orem, 1991).12
12
KEROUAC, Suzanne. El Pensamiento Enfermero. P 26-31
ESCUELA DE LA INTERACCIÓN
La escuela de la interacción apareció a finales de los años 50 y principios de los
60. Varios acontecimientos políticos y socioculturales, así como el resurgir
económico y cultural en América del Norte, han favorecido el desarrollo de esta
escuela. La teoría psicoanalista prevalece en esta época. Hay una creciente
demanda de atención a las necesidades de intimidad y a las relaciones humanas
(Meleis, 1991).
Las enfermeras teorizadoras que forman parte de esta escuela se inspiraron en
las teorías de la interacción, de la fenomenología y el existencialismo. Han
intentado responder a la pregunta: << ¿Cómo hacen las enfermeras lo que están
haciendo?>> (Meleis, 1991). Han centrado su interés sobre los procesos de
interacción entre la enfermera y la persona.
Según la escuela de la interacción, el cuidado es un proceso interactivo entre una
persona que tiene necesidad de ayuda y otra capaz de ofrecerle esta ayuda. Con
el fin de poder ayudar a una persona, la enfermera debe clarificar sus propios
valores, utilizar su propia persona de manera terapéutica y comprometerse en el
cuidado.
El cuidado es una acción humanitaria no mecánica. Las teorizadoras señalan que
la enfermera debe poseer conocimientos sistemáticos con el fin de evaluar las
necesidades de ayuda de la persona, formular un diagnostico de enfermería y
planificar una intervención. Estas teorizadoras dicen que debe mantenerse la
integridad de la persona, que la persona es capaz de reconocer sus necesidades y
que tiende hacia su actualización. La enfermedad es considerada como una
experiencia humana que puede permitir el crecimiento si la persona comprende su
significado. Estas enfermeras teorizadoras han introducido de nuevo la intuición y
la subjetividad de los cuidados enfermeros (Meleis, 1991).
Las teorizadoras de esta escuela son Hildegard Peplau, Josephine Paterson y
Loretta Zderad, Ida Orlando, Joyce Travelbee, Ernestine Wiedenbach e Imogene
King (Meleis, 1991). La descripción interpersonal de Peplau, pionera de esta
escuela, servirá para su comprensión.
15
KEROUAC, Suzanne. El Pensamiento Enfermero. P 36-38
ESCUELA DEL SER HUMANO UNITARIO
La escuela del ser humano unitario se sitúa en el contexto de la orientación de
apertura hacia el mundo y del paradigma de la transformación. Las teorizadoras
de esta escuela intentan responder a la pregunta << ¿A quien van dirigidos los
cuidados enfermeros?>>.
Desde 1970, Martha Rogers presenta una concepción de la disciplina enfermera
que se desmarca de otras por su originalidad. De hecho, Rogers propone a las
enfermeras una visión de la persona y de los cuidados enfermeros que se procede
de trabajos filosóficos, de teorías de la física y de la teoría general de los sistemas
de von Bertalanffy (1968).
Es gracias a la escuela del ser humano unitario que el holismo ha conseguido todo
su significado.
Sin embargo, Rogers (1983) evita el concepto holismo a causa de la mala
utilización que muchos han hecho de el. Prefiere el concepto de persona unitaria e
invita a las enfermeras a desarrollar la ciencia del ser humano unitario. Otras
teorizadoras se han unido a esta escuela y han añadido fuentes filosóficas
extraídas del existencialismo y de la fenomenología. Se trata de Margarte
Newman y de Rosemarie Rizzo Parse.
Inspirada por la idea de Rogers, según la cual la salud y la enfermedad son
expresiones del proceso de la vida y no están ni opuestas ni divididas, Newman
(1986) propone una teoría de la salud que será la expansión de la conciencia. La
salud es la realización continua de uno mismo como ser humano unitario, y la
enfermedad esta integrada en la salud; forma parte del proceso de expansión de
la conciencia del cambio. Describimos los modelos conceptuales del ser humano
unitario de Rogers y del ser hacia su actualización de Parse con el fin de ilustrar
esta escuela de pensamiento.
16
KEROUAC, Suzanne. El Pensamiento Enfermero. P 38-42
salud. A su vez, Watson (1985) propone que las enfermeras crean un ideal del
caring que sea a la vez humanista y científico.
Según Benner y Wrubel (1989), el caring esta formado por el conjunto de las
acciones que permiten a la enfermera, por ejemplo, descubrir de manera sutil los
signos de mejora o de deterioro en la persona. Caring también significa facilitar y
ayudar, respetando los valores, las creencias, la forma de vida y la cultura de las
personas (Leininger, 1988ª; 1988b; Watson, 1988).
Las teorizadoras de la escuela del caring creen que las enfermeras pueden
mejorar la calidad de los cuidados a las personas si se abren a dimensiones tales
como la espiritualidad (Watson, 1985; 1988) y la cultura (Leininger, 1988b) y si
integran los conocimientos vinculados a estas dimensiones.
Esta escuela, que tiene por conceptos centrales el caring y la cultura, se sitúa
también en la orientación de la apertura hacia el mundo y el paradigma de la
transformación. Centrándose en el cuidado intenta responder de nuevo a la
pregunta: << ¿Cómo las enfermeras hacen lo que hacen?>>. Describiremos los
trabajos de dos teorizadoras con el fin de ilustrar esta escuela. Se trata de la teoría
del cuidado humano (human caring), de Jean Watson, y de la teoría de la
diversidad y de la universalidad del cuidado cultural, de Madeleine Leininger.
HACIA EL FUTURO
Los cambios ocurridos en los últimos decenios no llevan a entrever el futuro
reservado de los cuidados y a prepararnos. Una investigación doctoral, hecha
recientemente por una enfermera (Johnson, 1990), ha demostrado que un cambio
de paradigma se produce actualmente en los cuidados enfermeros, y que este
cambio es evidente a través de los escritos profesionales y científicos de las
enfermeras. Johnson (1990) sostiene que las enfermeras se orientan hacia un
paradigma holistico.
Según este paradigma, la autoconciencia, la necesidad de estar en contacto con
su propia energía y el cuidado guían la disciplina enfermera. La relación entre la
persona y la enfermera es reciproca, es decir, los dos actores se benefician de la
interacción y pueden crecer hacia una mayor autoconciencia. Esta relación
refuerza a la persona y a la enfermera, y el proceso de curación puede seguir su
curso. Las actividades de cuidados incluyen entonces el toque terapéutico y las
diferentes técnicas de control del estrés, tales como el uso de imágenes, la
visualización, la meditación, el yoga, la terapia musical, etc. Estas actividades se
añaden a las terapias tradicionales; no las reemplazan.
Además, la promoción de la salud, la educación y el counseling referentes a la
salud son actividades que guían el proceso de autocuración y de crecimiento de la
persona. La persona es considerada en su globalidad y la enfermera centra su
atención en la persona global en proceso de autocuración. 18
17
KEROUAC, Suzanne. El Pensamiento Enfermero. P 42-57
18
KEROUAC, Suzanne. El Pensamiento Enfermero. P 72-73
EL CUIDADO ENFERMERO ACTUAL.
Desde esta perspectiva ninguna otra profesión actualmente oferta estos servicios,
lo que le ha llevado a convertirse en una profesión sólida, arraigada en la sociedad
y a ser una parte muy importante del sistema sanitario. Por lo tanto es indiscutible
que Enfermería es el colectivo más numeroso y su contribución asistencial es
fundamental dentro del sistema de salud.
El empleo del proceso enfermero como método para prestar los cuidados
que obliga a fijar criterios de resultado.
Aunque hace ya tiempo que en nuestro país se empezaron a oír los términos
"proceso de enfermería" y "modelos enfermeros", han sido muchas las dificultades
que se han encontrado y muchos los esfuerzos que se han tenido que realizar
para implementarlos, pero a pesar de las dificultades hay que tener claro que es
necesario seguir un marco conceptual que describa, explique, prediga y controle
los fenómenos que dan sentido a la profesión y un método para aplicar los
cuidados como es el Proceso de Enfermería, definido por Alfaro como "método
sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de
resultados esperados", siendo una forma sistematizada de trabajar y su aplicación
ofrece importantes ventajas y define el campo del ejercicio profesional y contiene
las normas de calidad necesarias.
Este hecho hace imprescindible unificar los criterios del enfoque profesional,
sistematizar la práctica y utilizar lenguajes estandarizados, elementos
fundamentales para el reconocimiento y desarrollo de nuestra profesión.
RECUPERACION DE LA SALUD.
Por ello la enfermería se encuentra ante un gran reto que recae en los futuros
profesionales de enfermería, el cual es recuperar las actividades que por ende le
corresponden para lograr un cuidado enfermero eficiente, ya que de esto
dependerá la participación activa de la enfermería en el campo de la salud. 19
19
KOSIER, Bárbara, et al, FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA, conceptos procesos y practica, p
1-9.