TESIS Avance 1.31

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 119

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

AREA DE TECNOLOGIA

INGENIERIA CIVIL

INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA PARA


UN DISEÑO EFICIENTE DE FUNDACIONES SUPERFICIALES EN
EDIFICIOS DE VIVIENDA SOCIAL COCHABAMBA

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR EL TITULO DE LINCENCIADO EN


INGENIERIA CIVIL

OMAR CRUZ VILLEGAS

TUTOR: ING. OSMAR VÁSQUEZ

Llallagua – Bolivia

2018
AGRADECIMIENTO

En principio agradecer a Dios por


guiarme y cuidarme.

A toda mi familia que me brindó su


apoyo incondicional
DEDICATORIA

A mis padres, que siempre estuvieron


dando su apoyo para mi formación
profesional.

.
CONTENIDO

CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN_____________________________________________1

1.1. Introducción______________________________________________________________1

1.2. Planteamiento del problema._________________________________________________2


1.2.1. Antecedentes.___________________________________________________________________2
1.2.2. Formulación del proyecto__________________________________________________________2
1.2.3. Hipótesis_______________________________________________________________________3
1.2.4. Objetivos.______________________________________________________________________3
1.2.4.1. Objetivo General____________________________________________________________3
1.2.4.2. Objetivos Específicos________________________________________________________3
1.2.5. Alcances._______________________________________________________________________4
1.2.5.1. Teórica.___________________________________________________________________4
1.2.5.2. Documental________________________________________________________________4
1.2.5.3. Temporal__________________________________________________________________4
1.2.5.4. Espacial___________________________________________________________________4
1.2.6. Justificación____________________________________________________________________4

1.3. Marco Teórico_____________________________________________________________5

1.4. Diseño metodológico________________________________________________________6


1.4.1. Alcance de la Investigación________________________________________________________6
1.4.2. Métodos de Investigación__________________________________________________________6

1.5. Resultados esperados._______________________________________________________7

1.6. Significación práctica._______________________________________________________7

1.7. Pertinencia social___________________________________________________________7

CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO____________________________________________8

2.1. Propiedades del Suelo_______________________________________________________8


2.1.1. Naturaleza del Suelo______________________________________________________________8
2.1.2. Propiedades físicas de los suelos____________________________________________________8
2.1.2.1. Relación de volumen y peso:___________________________________________________9
2.1.2.2. Peso especifico de las particulas del suelo_______________________________________10
2.1.2.3. Densidad relativa___________________________________________________________10

iv
2.1.3. Tipos de suelos_________________________________________________________________10
2.1.3.1. Plasticidad y límites de Atterberg______________________________________________11
2.1.4. Clasificación de suelos___________________________________________________________11
2.1.4.1. Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS)_____________________________12
2.1.5. Parámetros de Resistencia del Suelo_________________________________________________13
2.1.5.1. Cohesión_________________________________________________________________16
2.1.5.1. Angulo de Fricción_________________________________________________________16
2.1.6. Parámetros deformación del suelo__________________________________________________16
2.1.6.1. Asentamiento elástico_______________________________________________________17
2.1.6.2. Asentamiento de consolidación________________________________________________20

2.2. Estudios Geotécnicos_______________________________________________________25


2.2.1. Ensayo de penetración estándar (SPT, Estándar penetración test)__________________________26
2.2.1.1. Ecuaciones empíricas para obtener parámetros del suelo en función al número de golpes en
el ensayo SPT.28
2.2.1.2. Ecuaciones empíricas para obtener parámetros del suelo de la capacidad portante.________29
2.2.2. Ensayo de penetración Dinámica (DP, DIN 4094)______________________________________31

2.3. Teoría de Cimentaciones___________________________________________________32


2.3.1. Procedimientos Constructivos______________________________________________________32
2.3.1.1. Cimentaciones Superficiales__________________________________________________32
2.3.2. Diseño Geotécnico______________________________________________________________34
2.3.2.1. Profundidad de desplante en las cimentaciones.___________________________________35
2.3.2.2. Estado límite de Resistencia (capacidad Portante)_________________________________36
2.3.2.3. Estado límite de Servicio (Asentamientos)_______________________________________39
2.3.3. Diseño Estructural de las losas para cimentaciones_____________________________________40
2.3.3.1. Método rígido convencional__________________________________________________40
2.3.3.2. Método flexible aproximado__________________________________________________43
2.3.3.3. Corte____________________________________________________________________43
2.3.3.4. Punzonamiento____________________________________________________________45

2.4. Interacciones Suelo-Estructura______________________________________________47


2.4.1. Problema de contacto____________________________________________________________48
2.4.2. Modelos de suelos_______________________________________________________________48
2.4.2.1. Modelos que se definen a partir del coeficiente de balasto___________________________49
2.4.2.2. Modelos que se definen a partir del semiespacion elástico-lineal______________________50
2.4.3. Método Winkler________________________________________________________________50

v
2.4.3.1. Obtención del Coeficiente de Balasto___________________________________________50
2.4.3.2. Coeficiente de balasto horizontal______________________________________________54
2.4.4. Método Zeevaert________________________________________________________________55
2.4.4.1. Método general de Interacción suelo-estructura___________________________________56
2.4.4.2. Desplazamientos Verticales___________________________________________________57

CAPITULO 3: METODOLOGIA_____________________________________________61

3.1. Características del suelo y consideración de cimentación_________________________61


3.1.1. Resultados del tipo de suelo_______________________________________________________61

3.2. Interaccion suelo-estructura________________________________________________63


3.2.1. Modelo Winkler________________________________________________________________64
3.2.1. Modelo Zeevaert________________________________________________________________64

3.3. Interpretacion de datos Software SAP2000 v10_________________________________66


3.3.1. Lectura de resultado en elementos TIPO SHELL_______________________________________66

CAPITULO 4: ANÁLISIS Y DISEÑO CONSIDERANDO LA INTERACCION SUELO -


ESTRUCTURA 67

4.1. Generalidades____________________________________________________________67
4.1.1. Estructuración__________________________________________________________________67
4.1.2. Normas Empleadas______________________________________________________________67
4.1.3. Especificaciones-materiales empleados______________________________________________68
4.1.3.1. Concreto_________________________________________________________________68
4.1.3.2. Acero de Refuerzo__________________________________________________________68
4.1.3.3. Recubrimientos mínimos_____________________________________________________68
4.1.4. Acciones adoptadas en el calculo___________________________________________________69

4.2. Análisis geométrico de la estructura__________________________________________70

4.3. Esquema de la estructura Modelo Zeevaert____________________________________76


4.3.1. Estado de cargas y combinaciones de cargas__________________________________________77
4.3.1.1. Estado de cargas.-__________________________________________________________77
4.3.1.2. Combinaciones de cargas____________________________________________________77
4.3.1.3. Cargas Muerta y Vivas______________________________________________________78
4.3.2. Parametros del suelo en el softwre ISE_______________________________________________82
4.3.3. Resultados obtenido de la interacción Suelo-Estructura__________________________________83
4.3.3.1. Analisis y verificación del Estado limite de servicio_______________________________83

vi
4.3.3.2. Analisis y verificación al Estado ultimo_________________________________________87

4.4. Esquema de la estructura modelo WINKLER._________________________________94


4.4.1. Estado de carga y combinación de cargas_____________________________________________95
4.4.1.1. Combinaciones de cargas____________________________________________________95
4.4.2. Parámetros del suelo_____________________________________________________________96
4.4.3. Resultados obtenidos de la interacción Suelo-estructura_________________________________97
4.4.3.1. Analisis y verificación del Estado limite de servicio_______________________________97
4.4.3.1. Analisis y verificación al Estado ultimo_________________________________________99

CAPITULO 5: ANÁLISIS DE RESULTADO__________________________________100

5.1. Comparación análisis_____________________________________________________100


5.1.1. Valores de asentamiento modelo Zaaveart y Winkler__________________________________100
5.1.2. Valores de momento 11 modelo Zaaveart y Winkler___________________________________101
5.1.3. Valores de momento 22 modelo Zaaveart y Winkler___________________________________102

5.2. Comparación de diseño y económica________________________________________104

CAPITULO 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES_____________________105

6.1. Conclusiones____________________________________________________________105

6.2. Recomendaciones________________________________________________________105

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: (a) Elemento de suelo en estado natural; (b) tres fases del elemento de suelo (Duque E. & Escobar, 2002)
_____________________________________________________________________________________________9
Figura 2: Esquema de una muestra de suelo, en tres fases o húmedo. (a) Elemento de suelo en estado natural; (b)
tres fases del elemento de suelo (Das, 2013)_________________________________________________________9
Figura 3: Curvas relación de vacíos presión vertical (Duque E. & Escobar, 2002)__________________________21
Figura 4: Asentamiento de la consolidación de suelo (Budhu, 2011)_____________________________________22
Figura 5: Representación de un elemento de suelo antes y después de la consolidación (Duque E. & Escobar, 2002)
____________________________________________________________________________________________24
Figura 6: Deformación vertical con confinamiento lateral (Duque E. & Escobar, 2002)______________________25
Figura 7: Definición de presión neta sobre el suelo causada por una losa de cimentación (Das, 2001)__________39
Figura 8: Diseño rígido convencional de una losa de cimentación (Das, 2001)_____________________________42
Figura 9: (a) Principios del diseño por el método rígido convencional; (b) principios del método flexible
aproximado (Das, 2001).________________________________________________________________________43
Figura 10: Cortante Unidireccional en Zapatas que soporta columna, pedestal o muro de concreto (Garza Vasquez,
2002)._______________________________________________________________________________________44
Figura 11: Cortante Bidireccional en zapatas que soporta columna, pedestal o muro de concreto (Garza Vasquez,
2002)_______________________________________________________________________________________45
Figura 12: Tipos de modelos(Santos Miñon, 1980).___________________________________________________49
Figura 13: Valores de k30 propuesto por terzagui (Rodríguez O., 1989)___________________________________51
Figura 14: Valores de K30 propuesto por Rodríguez Ortiz (Rodríguez O., 1989)____________________________52
Figura 15: Valores de k30 propuesto por Jiménez Salas (Jiménez Salas, 1980)______________________________53
Figura 16: Coeficiente de balasto horizontal. Sociedad Española de mecánica del suelo y cimentaciones. (Berrocal
C., 2013)____________________________________________________________________________________54
Figura 17: Esfuerzo vertical en un punto (Zeevaert, 1980)_____________________________________________58
Figura 18: Factores de influencia para carga unitaria (Zeevaert, 1980)__________________________________59
Figura 19 ejes generales del Software Sap2000 v10__________________________________________________66
Figura 20 estructura vista en 3D_________________________________________________________________76
Figura 21 Estados de carga_____________________________________________________________________77
Figura 22 Combinacion de carga para estdo de SERVICIO____________________________________________77
Figura 23 Modelo de distribucion de cargas a las vigas_______________________________________________78
Figura 24 cargas en las vigas eje x Carga muerta____________________________________________________79
Figura 25 Cargas en las vigas eje x Carga Viva_____________________________________________________79
Figura 26 Cargas Muertas eje y__________________________________________________________________80
Figura 27 Cargas Vivas eje y____________________________________________________________________80

viii
Figura 28 Cargas vivas y muertas vista 3d__________________________________________________________81
Figura 29 Springs inicial________________________________________________________________________82
Figura 30 Datos de suelo requeridos del software ISE2007____________________________________________82
Figura 31 Resultado de la interaccion del Softwawre ISE 2007_________________________________________83
Figura 32 Asentamiento eje y=17m_______________________________________________________________84
Figura 33 Asentamiento de cada franja vista 3d_____________________________________________________84
Figura 34 Asentamiento vista en 3D_______________________________________________________________85
Figura 35 Reacciones__________________________________________________________________________85
Figura 36 Reacciones vista en 3d_________________________________________________________________86
Figura 37 Modulo de BALASTO FINAL vista en 3d___________________________________________________86
Figura 38 Modulo de Balasto vista 2d_____________________________________________________________87
Figura 39 Momento 11_________________________________________________________________________88
Figura 40 Momento 22_________________________________________________________________________89
Figura 41 Estructura 3d________________________________________________________________________94
Figura 42 Estado de cargas_____________________________________________________________________95
Figura 43 combinaciones de carga de servicio______________________________________________________95
Figura 44 Combinacion de carga de diseño_________________________________________________________96
Figura 45 Springs asignado_____________________________________________________________________96
Figura 46 Asentaiento en eje y = 17_______________________________________________________________97
Figura 47 Asentamiento de la estructura vista 2d____________________________________________________98
Figura 48 Asentamiento vista 3d__________________________________________________________________98
Figura 49 Momentos 11________________________________________________________________________99
Figura 50 Momentos 22________________________________________________________________________99
Figura 51 Asentamiento Modelo Zaaveart_________________________________________________________100
Figura 52 Asentamiento Modelo Winkler__________________________________________________________101
Figura 53 Momentos de diseño 11 Izquierda Modelo Zaaveart derecho Modelo Winkler____________________101
Figura 54 Momentos de diseño 11 Izquierda Modelo Zaaveart derecho Modelo Winkler____________________102
Figura 55 Momentos de diseño 22 Izquierda Modelo Zaaveart derecho Modelo Winkler____________________103
Figura 56 Momentos de diseño 22 Izquierda Modelo Zaaveart derecho Modelo Winkler____________________103

ix
INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Tipos de Meteorización del Suelo (Villalaz, 2004)______________________________________________8


Tabla 2 Peso especifico de las particula mas importantes de los suelos___________________________________10
Tabla 3: Definiciones del Tamaño de las partículas (Villalaz, 2004)_____________________________________11
Tabla 4: Limites de Atterberg (Sowers & Sowers, 1972)_______________________________________________11
Tabla 5: Sistema de clasificación de suelos S.U.C.S. (Lambe & Whitman, 2004)____________________________13
Tabla 6: relación entre la densidad relativa y ángulo de fricción en suelos sin cohesión (Das, 2013)____________15
Tabla 7 Resistencia de suelos cohesivos c (Garza Vásquez, 2013)_______________________________________15
Tabla 8: Intervalos de valores del módulo de elasticidad (Es) para diferentes suelos (Bowles, 1997)____________20
Tabla 9 Clasificacion de suelos y rocas según Clayton (1993) (Schnaid & Odebrecht, 2014)__________________27
Tabla 10: Correlaciones para estimar el Angulo de fricción en suelos granulares a partir del ensayo SPT._______28
Tabla 11: Determinación de módulo de elasticidad.__________________________________________________29
Tabla 12: Determinación de módulo de balasto para suelos cohesivos.___________________________________29
Tabla 13: Determinación de capacidad de carga admisible en arenas (Rodríguez S., 2016)___________________30
Tabla 14: Determinación de Capacidad de carga admisible en arcillas (Rodríguez S., 2016)__________________30
Tabla 15 Capacidad admisible de arcilla en funcion del N del SPT Terzaghi-Peck__________________________31
Tabla 16: Resumen de expresiones para correlacionar el numero DPL con otros valores (Viscarra, 2006) .______31
Tabla 17: Factor de seguridad por distintos autores.__________________________________________________37
Tabla 18: Limites de asentamiento (Rodríguez S., 2016)_______________________________________________40
Tabla 19 Modulo de compresibilidad típicos del suelo (Garza Vásquez, 2013)______________________________40
Tabla 20 Modelo de Winkler_____________________________________________________________________64
Tabla 21 Estratigrafia de la cimentación___________________________________________________________65
Tabla 22 Comparacion diseño y análisis de la estructura._____________________________________________104

x
INDICE DE ECUACIONES

Ec. (1)...........................................................................................................................................................................14
Ec. (2)...........................................................................................................................................................................14
Ec. (3)...........................................................................................................................................................................17
Ec. (4)...........................................................................................................................................................................18
Ec. (5)...........................................................................................................................................................................18
Ec. (6)...........................................................................................................................................................................19
Ec. (7)...........................................................................................................................................................................19
Ec. (8)...........................................................................................................................................................................20
Ec. (9)...........................................................................................................................................................................22
Ec. (10).........................................................................................................................................................................22
Ec. (11).........................................................................................................................................................................23
Ec. (12).........................................................................................................................................................................23
Ec. (13).........................................................................................................................................................................23
Ec. (14).........................................................................................................................................................................24
Ec. (15).........................................................................................................................................................................24
Ec. (16).........................................................................................................................................................................26
Ec. (17).........................................................................................................................................................................31
Ec. (18).........................................................................................................................................................................36
Ec. (19).........................................................................................................................................................................37
Ec. (20).........................................................................................................................................................................37
Ec. (21).........................................................................................................................................................................38
Ec. (22).........................................................................................................................................................................39
Ec. (23).........................................................................................................................................................................41
Ec. (24).........................................................................................................................................................................44
Ec. (25).........................................................................................................................................................................44
Ec. (26).........................................................................................................................................................................44
Ec. (27).........................................................................................................................................................................44
Ec. (28).........................................................................................................................................................................44
Ec. (29).........................................................................................................................................................................46
Ec. (30).........................................................................................................................................................................46
Ec. (31).........................................................................................................................................................................46
Ec. (32).........................................................................................................................................................................46
Ec. (33).........................................................................................................................................................................46
Ec. (34).........................................................................................................................................................................47

xi
Ec. (35).........................................................................................................................................................................49
Ec. (36).........................................................................................................................................................................53
Ec. (37).........................................................................................................................................................................53
Ec. (38).........................................................................................................................................................................53
Ec. (39).........................................................................................................................................................................54
Ec. (40).........................................................................................................................................................................56
Ec. (41).........................................................................................................................................................................56
Ec. (42).........................................................................................................................................................................57
Ec. (43).........................................................................................................................................................................57
Ec. (44).........................................................................................................................................................................57
Ec. (45).........................................................................................................................................................................58
Ec. (46).........................................................................................................................................................................58
Ec. (47).........................................................................................................................................................................59
Ec. (48).........................................................................................................................................................................59
Ec. (49).........................................................................................................................................................................59
Ec. (50).........................................................................................................................................................................60
Ec. (51).........................................................................................................................................................................60
Ec. (52).........................................................................................................................................................................60

xii
CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN

1.1. Introducción

En la actualidad, el crecimiento poblacional en el país genera la necesidad de construir


edificios destinados a uso comercial o de viviendas y, además, el actual gobierno, mediante la
agencia de viviendas, dota viviendas sociales y condominios que se emplaza en diferentes tipos
de suelo, debido a esto, es necesario considerar diferentes maneras de realizar el análisis
estructural y geotécnico para un diseño eficiente y óptimo. A estos dos análisis se lo considera
como el contacto entre el suelo y la estructura.

La consideración de diferentes tipos de apoyo en una estructura tiene el propósito de


establecer el mecanismo teórico que un modelo estructural transmitirá al suelo fuerzas de
reacción, lo cual se utiliza para el sistema de cimentaciones que cumplan en la estabilidad de la
infraestructura como también ser económicamente viable. Sin embargo, este mecanismo es más
complejo, porque según investigaciones por varios autores se menciona que el suelo se comporta
de diferente manera a los considerados en la modelación estructural ideal, puesto que se generan
deformaciones y tensiones en el suelo. El estudio de esta relación se denomina interacción suelo
– estructura (Barrios C., 2017)

Uno de los métodos numéricos que dan solución al problema de contacto, es el método de las
diferencias finitas, un método sencillo de resolver a momento de ser aplicados a elementos
superficiales, el cual se considera que es un método confiable (Ojeda M., 2018). Para la
consideración de implementar el análisis del comportamiento entre el suelo y la estructura se
utiliza modelos de suelo, entre los más reconocidos y puesto en práctica son los modelos de
Winkler y el Modelo de Zeevaert, que fue publicado en 1975 que es diferente a los otros
métodos, por no compartir la complejidad teórica usual de estos (Garza Vasquez, 2002).

En este trabajo de titulación, se pretende utilizar los modelos de suelo Winkler y Zeevaert en
la solución de análisis de la fundación superficial para considerar la interacción con el suelo,
comparando los resultados obtenidos para apreciar la variación que existe en los resultados de
diseño estructural, una vez definido el diseño optimo y que cumpla con los criterios de normas

xiii
de diseño utilizado, se analizará la comparación de costo utilizando el volumen y cuantías de
acero calculados, para un entendimiento preciso de cómo afecta en el diseño eficiente de
fundaciones superficiales. Como modelo de edificio se utilizará el diseño de la Agencia de
Vivienda Cochabamba.

1.2. Planteamiento del problema.

En una gran mayoría de obras civiles estructurales, se puede apreciar la deficiencia en el


diseño de fundaciones superficiales al proyectar edificaciones en suelos diferentes. El análisis de
fundaciones superficiales en la actualidad, es aplicado aún con metodologías antiguas implicando
consecuencias de sobredimensionamiento estructural, por tanto, fundaciones altamente costosas
ocasionando así, diseños no eficientes.

1.2.1. Antecedentes.

Para el diseño de cimentaciones superficiales en la actualidad, se emplea tres métodos de


aplicación (método de rigidez convencional, método de flexibilidad y método de elementos
finitos), en la práctica se utiliza con frecuencia el método convencional pero, el problema que
tiene es que, supone un diseño de cimentaciones rígidas, es decir, que la altura de la cimentación
es de sección considerable, entonces, genera costo y tiempo adicional en el diseño y ejecución de
la obra, por lo que, para un diseño eficiente de cimentaciones se aplica los métodos de
flexibilidad y método de elementos finitos que analiza el suelo y la estructura (Echezuria,
Guanchez, & Curreri, 2017).

1.2.2. Formulación del proyecto

Partiendo de la problemática planteada para el trabajo de titulación se propone la siguiente


formulación.

¿Cómo contribuir al diseño eficiente de fundaciones superficiales para los edificios de


vivienda social, considerando nuevos estudios a partir de normas y metodologías actuales?

1.2.3. Hipótesis

En el presente trabajo de titulación, se plantea la siguiente hipótesis de trabajo:

xiv
“El análisis de interacción suelo-estructura hace más eficiente en el diseño de
fundaciones superficiales”.

Para la validación de la hipótesis se identifica como:

Variable independiente, Aplicación de análisis Interacción suelo – estructura.

Variable dependiente, Diseño eficiente de fundaciones superficiales.

1.2.4. Objetivos.

1.2.4.1. Objetivo General

Aplicar Interacción suelo estructura para optimizar el diseño eficiente de fundaciones


superficiales para edificios de viviendas sociales en Cochabamba.

1.2.4.2. Objetivos Específicos

 Describir y analizar las características y conceptos teóricos necesarios utilizados en las


edificaciones, utilizando la Interacción Suelo Estructura.

 Determinar u obtener los parámetros del suelo para la aplicación de la metodología.

 Generar un modelo de edificio para la aplicación de la metodología.

 Aplicar modelo de Winkler y el modelo Zeevaert.

 Realizar un análisis comparativo de resultados desde el punto de vista geotécnico,


estructural y económico.

1.2.5. Alcances.

1.2.5.1. Teórica.

A continuación, se señala los alcances que tendrá el trabajo.

xv
 Para el estudio de suelo se delimita a utilizar los ensayos de SPT y/o DPL ya que son
ensayos con mayor facilidad de realizar y económicamente factible.

 Se considerará la interacción suelo-estructura aplicando modelos de Winkler y


Zeevaert

1.2.5.2. Documental

Se regirá a los modelos de edificaciones construidas por el estado plurinacional de


Bolivia, Agencia de viviendas Sociales, edificios multifamiliares condominio (2016).

1.2.5.3. Temporal

La culminación del presente trabajo es de Cinco meses considerando los objetivos


señaladas.

1.2.5.4. Espacial

Se analizará como modelo un edificio multifamiliar Condominio La Tamborada


ubicada en la zona de La Tamborada, en el área urbana del municipio de Cochabamba.

1.2.6. Justificación

Para la construcción de fundaciones de un edificio, generalmente se utiliza el hormigón


armado que es un material más empleado en la construcción por fácil accesibilidad económica.
La necesidad de diseño eficiente generalmente se presenta por costo, lo que implica al estudio
del comportamiento entre el suelo y la estructura.

La fundación de un edificio es la parte más importante debido a que, es un medio de


transmisión de cargas de la superestructura al terreno natural, es por eso que, en la actualidad,
existen documentos y normas de diseño que nos permite facilitar y analizar las fundaciones con
más detalle.

Tal motivo que, en el presente trabajo, se plasmará un diseño eficiente de fundaciones


superficiales considerando en conjunto el suelo y la estructura, aplicando los modelos de suelos
de Winkler y Zeevaert.

xvi
1.3. Marco Teórico

La interacción suelo-estructura es el fenómeno en que la respuesta del suelo y el movimiento


de la estructura influyen entre sí. Toda estructura tiene un sistema de transferencia de carga hacia
el suelo. La cantidad de carga transferida a través de cada fundación depende de su ubicación,
flexibilidad y el comportamiento del suelo en que esta soportada (De lo Santo, 2016).

El estudio para el análisis de fundaciones superficiales aplicando modelos de suelos es


complejo por lo que para el presente trabajo se analizara a partir de los siguientes puntos:

 Propiedades de los suelos (resistencia y deformación) Modulo de balasto,


características típicas como el tamaño de sus partículas, entre ellas, según
clasificación, arena, limo, arcilla (Das, 2001). Al igual se define el Módulo de balasto
que es la relación entre la cantidad de fuerza aplicada por unidad de área y la
deformación que ocasiona (Santos Miñon, 1980).

 Estudio geotécnico, definirá las características del suelo (Rodríguez S., 2016)

 Diseño geotécnico fundaciones superficiales, definirá el tipo de cimentación más


conveniente de acuerdo con las características mecánicas del suelo de desplante, y
para que los asentamientos tanto totales y diferenciales queden dentro de los limites
permitido según tipo de estructura (Villalaz, 2004) .

 ULS. Verificación del estado limite último. Capacidad de carga admisible SLS
verificación del estado límite de servicio. Asentamientos diferenciales. Definirá el
diseño de fundaciones superficiales (Das, 2001).

 Modelos de suelo, definirá el estudio de consideración entre el suelo y la estructura


vale decir encontrar un sistema de reacciones que aplicadas simultáneamente a la
estructura de cimentaciones y a la masa del suelo produzcan la misma configuración
de desplazamientos diferenciales entre los dos elementos aplicando según los
características mencionados líneas arriba (Zeevaert, 1980).

xvii
1.4. Diseño metodológico

1.4.1. Alcance de la Investigación

El desarrollo para el presente trabajo consistirá en: realizar un procedimiento que permita
identificar los mecanismos y técnicas del comportamiento de las cimentaciones propuestas en
función al tipo de suelo y la estructura. A esto se propondrá un modelo de análisis de
deformaciones del tipo de cimentación de tal manera fortalecer conocimientos en este rubro.

1.4.2. Métodos de Investigación

El método a ser aplicado será:

Investigación histórica Documental. A través de estudiar y revisar gradualmente el proceso


de cálculo de edificios similares, investigaciones de modelos, características especiales del
edificio en Bolivia y fuera del país. Así también realizar una extensa revisión bibliográfica
acorde al trabajo de titulación.

Descriptivas o Experimentales. Se aplicará mediante bibliografías propuestas, buscando


respuesta a la hipótesis planteada.

1.5. Resultados esperados.

Se espera afirmar la hipótesis planteada y tener un criterio adecuado. Se pretende mostrar las
metodologías mencionadas de diseño de fundaciones aisladas con el propósito de crear un
análisis completo a nivel estructural, geotécnico y costo de la fundación superficial según al tipo
de suelo, facilitando al interesado a utilizar los métodos aplicados en el presente trabajo para su
criterio profesional.

1.6. Significación práctica.

La significación practica del presente trabajo da lugar a la implementación de un proceso más


eficiente que facilite el entendimiento de aprobar a la parte social en base a estudios realizados.
Beneficiándose las personas particulares y el estado, ayudando a realizar la parte estructural y
geotécnico más eficiente y económico en la construcción de edificios.

xviii
1.7. Pertinencia social

El aporte del presente trabajo social se da a optimizar las fundaciones superficiales de


edificios destinados a viviendas sociales, con el fin de dar calidad de vida a los que necesiten este
servicio, ofreciendo seguridad estructural y una buena serviciabilidad, y paralelamente
optimizando el costo para el beneficio del estado. El trabajo dará lugar al criterio de realizar el
análisis estructural y geotécnico con más intereses en su desarrollo, con un fin de minimizar el
tiempo y costo para su construcción de los edificios y además cambiar la costumbre social en el
desarrollo de nuevas teorías utilizadas para el análisis de fundaciones superficiales, con el
propósito de que el que lo construye y habita estar sin inseguridad.

xix
CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1. Propiedades del Suelo

2.1.1. Naturaleza del Suelo

La corteza terrestre está compuesta principalmente por rocas cuya formación geológica ha
tomado varios millones de años. Además, durante el mismo periodo la superficie rocosa ha
sufrido una desintegración y una descomposición continuas mediante procesos de meteorización.
La destrucción gradual de las masas de roca solida durante largos periodos es atribuible a dos
procesos principales: meteorización física y meteorización química (Berry & Reid, 1996).

Meteorización física (proceso mecánico) Meteorización química


Originadas por agentes como: Originados por agentes como:
 Agua: en movimiento genera erosión y  Oxidación
arrastre.  Carbonatación
 Viento: transporta partículas (médanos)  Hidratación.
 Sol: Variación de temperatura
(contracción y expansión)
 Glaciales: acción abrasiva y transporte

Tabla 1: Tipos de Meteorización del Suelo (Villalaz, 2004)

2.1.2. Propiedades físicas de los suelos

Los procesos físicos por los que se forman los suelos, así como el parámetro de su tamaño del
suelo se le puede considerar formando, normalmente, por tres fases: a) la fase solida; b) la fase
liquida, y c) la fase gaseosa (Villalaz, 2004).

xx
Figura 1: (a) Elemento de suelo en estado natural; (b) tres fases del elemento de suelo
(Duque E. & Escobar, 2002)

2.1.2.1. Relación de volumen y peso:

La relación entre los pesos y volúmenes de las diferentes fases es importante, porque nos
ayuda a definir las condiciones del suelo o su comportamiento físico (Sowers & Sowers, 1972),
tal como se ilustra en la Figura 2.

Figura 2: Esquema de una muestra de suelo, en tres fases o húmedo. (a) Elemento de suelo
en estado natural; (b) tres fases del elemento de suelo (Das, 2013)

a) Relación de volumen. Das, (2013), menciona las relaciones de volumen de uso común

Vv
e
para las tres fases en un elemento de suelo son: la relación de vacíos Vs , la

Vv e V
n  S w
porosidad V 1  e y el grado de saturación Vv .

xxi
Relación de peso, de igual forma Das, (2013), menciona las relaciones de peso comunes

w
Ww W W  1  w
  s
son el contenido de humedad Ws y el peso unitario V V .

2.1.2.2. Peso especifico de las particulas del suelo

TIPO DE SUELO ySat (KN/m3) yd (KN/m3)


Grava 20-22 15-17
Arena 18-20 13-16
Limo 18-20 14-18
Arcilla 16-20 14-24

Tabla 2 Peso especifico de las particula mas importantes de los suelos

2.1.2.3. Densidad relativa

El termino densidad relativa se utiliza comúnmente para indicar la densidad in situ o soltura

emax  e
Dr  %  
de suelo granular, se define como emax  emin .

2.1.3. Tipos de suelos

Los tipos de suelos en base a la fase solida se comprende en los siguientes grupos: grava,
arena limos y arcillas, diferenciado en función a tamaño de partículas, como se presenta en la
Tabla 3.

Tamaño de las partículas (mm)


Descripción de Normas AASHTO ASTM Unificado
las partículas Británicas
Grava 60-2 75-2 >2 75-475
Arena 2-0.06 2-0.05 2-0.075 4.75-0.075
Limo 0.06-0.0002 0.05-0.002 0.075-0.005 <0.075 finos
Arcilla <0.002 <0.002 <0.005

Tabla 3: Definiciones del Tamaño de las partículas (Villalaz, 2004)

xxii
2.1.3.1. Plasticidad y límites de Atterberg

Sowers & Sowers, (1972), define que; el científico de suelos, sueco, Atterberg, desarrollo un
método para describir cuantitativamente el efecto de la variación de humedad en la consistencia
de los suelos de granos finos. El establecido los estados de consistencia de los suelos y fijo
limites definidos, aunque arbitrarios, para cada estado.

Estado Descripción Limite


Liquido Una pasta; sopa de guisantes a mantequilla
blanda: un líquido viscoso
Plástico Mantequilla blanda a masilla dura; se deforma, Limite liquido (LL)
pero no se agrieta
Semisólido Queso; se deforma permanentemente, pero se Limite plástico (LP)
agrieta
Solido Caramelo duro; falla completamente al Límite de retracción (LR)
deformarse

Tabla 4: Limites de Atterberg (Sowers & Sowers, 1972)

2.1.4. Clasificación de suelos

Los suelos con propiedades similares pueden ser clasificados en grupos y subgrupos en
función de las características mecánicas y su comportamiento para la ingeniería. Los sistemas de
clasificación proporcionan un lenguaje común para expresar de forma concisa las características
generales de los suelos, que son infinitamente variadas, sin una descripción detallada. En la
actualidad, dos elaborados sistemas de clasificación que utilizan la distribución granulométrica y
la plasticidad de los suelos son comúnmente utilizados para aplicaciones ingenieriles. Se trata del
American Association of State Highway Officials (AASHTO) y el Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos. En Estados Unidos, el sistema AASHTO es utilizado principalmente por
los departamentos de carreteras estatales y del condado, mientras que los ingenieros geotécnicos
normalmente prefieren utilizar el Sistema Unificado (Das, 2013).

2.1.4.1. Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS)

Según (Das, 2013), la forma original de este sistema fue propuesto por Casagrande en 1948
para su uso en los trabajos de construcción del aeródromo realizado por el Cuerpo de Ingenieros

xxiii
del Ejército durante la Segunda Guerra Mundial. En colaboración con el U.S. Bureau of
Reclamation, este sistema fue revisado en 1952. En la actualidad, es ampliamente utilizado por
los ingenieros (Norma ASTM D-2487). El Sistema Unificado de Clasificación se presenta en la
Tabla 5 y clasifica los suelos en dos grandes categorías:

1. Suelos de grano grueso que son de grava y arena en estado natural con menos de
50% que pasa a través del tamiz núm. 200. Los símbolos de grupo comienzan con un
prefijo de G o S. G es para el suelo de grava o grava, y S para la arena o suelo arenoso.

2. Suelos de grano fino con 50% o más que pasa por el tamiz núm. 200. Los
símbolos de grupo comienzan con un prefijo de M, que es sinónimo de limo inorgánico,
C para la arcilla inorgánica y O para limos orgánicos y arcillas. El símbolo Pt se utiliza
para la turba, lo doy otros suelos altamente orgánicos.

Otros símbolos que también se utilizan para la clasificación son:

 W: bien clasificado

 P: mal clasificado

 L: baja plasticidad (límite líquido menor de 50)

 H: alta plasticidad (límite líquido mayor de 50)

xxiv
Tabla 5: Sistema de clasificación de suelos S.U.C.S. (Lambe & Whitman, 2004)

2.1.5. Parámetros de Resistencia del Suelo

Como el suelo es un material formado por partículas, la falla se debe principalmente al


rodamiento y deslizamiento de los granos y no a una simple tensión o compresión. Debido a este
modo de falla, los esfuerzos de interés son los esfuerzos cortantes. La resistencia del suelo o la
resistencia de interés del suelo es la resistencia al esfuerzo cortante (Bowles, 1982).

La resistencia de los suelos al esfuerzo de corte; Es la resistencia interna por unidad de área
que la masa de suelo puede oponer, a la falla y al deslizamiento, a lo a largo de algún plano
probable (Echezuria et al., 2017).

Das, (2013) argumentando, define que la resistencia al corte es, en general, una función de: La
cohesión entre las partículas del suelo, La resistencia a la fricción entre las partículas sólidas, el

xxv
contenido de humedad y la presión del agua intersticial en la masa del suelo. Villalaz, (2004)
acepta que la resistencia al corte  de un suelo viene dada por la ecuación de Coulomb:

  c    tan  Ec. (0)

Donde:

  resistencia al corte del suelo, en kg/cm2.

c  Cohesión del suelo, en kg/cm2.

  Presión intergranular, en kg/cm2.

  Ángulo de fricción interna del suelo, constante.

Berry & Reid, (1981) argumenta que, la utilización de la ecuación de Coulomb no condujo
siempre a diseños satisfactorios de estructuras de suelo. La razón para ello no se hizo evidente
hasta que Tersaghi público el principio de esfuerzos efectivos. Entonces, si se expresa la
ecuación de Coulomb en términos de esfuerzos efectivos, se tiene:

  c '  ' tan  ' Ec. (0)

En lo cual los parámetros  '    u y c ' son propiedades del esqueleto de suelo,

denominadas cohesión efectiva y Angulo de fricción efectiva.

Puesto que la resistencia al corte depende de los esfuerzos efectivos en el suelo, los análisis de
estabilidad se harán entonces en términos de esfuerzos efectivos. Los cuales, se obtienen, a
menudo en ensayos de laboratorio realizados sobre muestras de suelo representativas mediante el
ensayo de corte directo (ASTM D-3080-72) o el ensayo de compresión triaxial (ASTM-D-2850-
70).

Das, (2013) propone valores para: el valor de c ' para arena y limo inorgánico es 0. Para

arcillas normalmente consolidadas, c ' se puede aproximar a 0. Las arcillas sobreconsolidadas

tienen valores c ' mayores que 0. El ángulo de fricción,  ' , se refiere a veces como el ángulo de

fricción de drenado. En la Tabla 6 se dan los valores típicos de  ' para algunos suelos granulares.

xxvi
Para arcillas normalmente consolidadas, el ángulo de fricción  ' varia generalmente entre 20o

y 30 o. Para arcillas sobreconsolidadas, la magnitud de  ' disminuye. Para arcillas naturales


sobreconsolidadas no cementadas, con una presión de reconsolidacion aproximadamente menor
a 1000 kN/m2, la magnitud de esta en el intervalo de 5 a 15 kN/m2.

Estado de Densidad Relativa Numero de Ángulo de Fricción


empaquetamiento (%) golpes N  ' (grados)
Muy suelto <20 <4 <30
Suelto 20-40 4 – 10 30 -35
Compactado 40-60 10 -30 35-40
Denso 60-80 30 – 50 40-45
Muy denso >80 > 50 >45

Tabla 6: relación entre la densidad relativa y ángulo de fricción en suelos sin cohesión
(Das, 2013)

En la tabla 6 se muestra algunos valores represantivos de dichos parámetros.

c = ½ qu Numero de Golpes
Resistencia  kg cm 2  N
Muy Baja < 0.125 <2
Baja 0.125 - 0.25 2–4
Media 0.25 – 0.5 4–8
Rigida 0.5 – 1.0 8 – 15
Muy rigida 1.0 – 2.0 15 – 30
Dura > 2.0 > 30

Tabla 7 Resistencia de suelos cohesivos c (Garza Vásquez, 2013)

2.1.5.1. Cohesión

La Cohesión se define como la adherencia entre las partículas del suelo debida a la atracción
entre ellas en virtud de las fuerzas moleculares. La cohesión en la mecánica de suelos, es
utilizada para representar la resistencia al cortante producida por la cementación entre las
partículas (Suarez, 2009).

xxvii
1.1.1.1. Angulo de Fricción

Ángulo de fricción es la representación matemática d coeficiente de razonamiento, el cual es

un concepto básico de la física: coeficiente de rozomiento  tan  (Suarez, 2009).

El ángulo de fricción interna es un valor de convenio introducido para simplificar, y se le


considera constante, aunque no lo es. El ángulo de fricción interna depende de la uniformidad de
las partículas del suelo, del tamaño y forma de los granos y de la presión normal (Berry & Reid,
1996).

2.1.6. Parámetros deformación del suelo

Das, (2013) menciona que, un aumento de esfuerzo causado por la construcción de cimientos
u otras cargas comprime las capas de suelo. La compresión es causada por (a) la deformación de
partículas del suelo, (b) la reorientación de las partículas del suelo y (c) la expulsión de aire o
agua de los espacios vacíos. En general, el asentamiento del suelo causado por la carga puede
dividirse en dos amplias categorías:

1. Asentamiento elástico, que es causado por la deformación elástica del suelo seco y de
los suelos húmedos y saturados sin ningún cambio en el contenido de humedad. Los
cálculos de los asentamientos elásticos se basan generalmente en ecuaciones derivadas
de la teoría de la elasticidad.

2. Asentamiento de consolidación, que es el resultado del cambio de volumen en un


suelo cohesivo saturado debido a la expulsión de agua intersticial. El asentamiento de
consolidación es dependiente del tiempo.

2.1.6.1. Asentamiento elástico

La teoría de la elasticidad puede utilizarse para obtener expresiones de las deformaciones que
resultan en una masa de suelo cuando se les aplica una carga. En la práctica, son de especial
interés las deformaciones verticales, es decir, los asentamientos que se producen en la superficie
de la masa de suelo cuando la carga se aplica sobre el área de una cimentación. Las soluciones
para los asentamientos basadas en la teoría elástica utilizan el módulo de elasticidad E y el

xxviii
módulo de Poisson v. Sin embargo, una masa de suelo no tiene valores únicos de E y de v, y la
dificultad para determina los valores apropiados de estos parámetros limita la aplicación práctica
de estas soluciones (Berry & Reid, 1996).

En depósitos de arcillas saturada, los asentamientos que se presentan inmediatamente durante


la construcción se producen sin ningún drenaje del agua intersticial del suelo. Esta es una
condición de cambio de volumen nulo en la masa de suelo para la cual la relación Poisson de v =
0.5; y es razonable la hipótesis de un módulo de elasticidad no drenado constante. Por tanto, en
la práctica, las soluciones que se presentan en esta sección se utilizan principalmente para
predecir los asentamientos elásticos que se producen en los depósitos de arcilla saturada en
condiciones no drenadas (Berry & Reid, 1996).

El asentamiento en la superficie de una masa de suelo semiinfinita en la esquina de unan área


rectangular flexible de longitud L y ancho B a la que se aplica una carga uniforme q esta dado
por:

q  B   1  v2 
Si   Is Ec. (0)
E

Donde:

Si  Asentamiento Inmediato.

v  Relación de Poisson

Es  Módulo de Elasticidad

I s  Factor de forma

q  Presión de trabajo

B  Ancho de la cimentación

 Módulo de elasticidad

xxix
La mayor parte de las estructuras de ingeniería se diseñan para sufrir deformaciones
relativamente pequeñas, que involucran solo la parte recta del diagrama de esfuerzo-deformación
correspondiente (Beer, Johnston, DeWolf, & Mazurek, 2009). Entonces el módulo de elasticidad
es:


Es  Ec. (0)

Donde:

Es 
Módulo de elasticidad

  Deformación

  esfuerzo

Para Lambe & Whitman, (2004) el módulo de elasticidad no es constantes de un suelo, sino
más bien magnitud que describen aproximadamente el comportamiento de un suelo para una
combinación particular de esfuerzos.

Para estimar Es para suelos cohesivos se estima correlaciones empíricas las siguientes
ecuaciones (Bowles, 1997):

 Arcilla sensible normalmente consolidada.

Es   200 o 500   su Ec. (0)

 Arcilla normalmente insensible y ligeramente sobreconsolidada.

Es   750 o1200   su Ec. (0)

 Arcilla muy sobreconsolidada.

Es   1500 o 2000   su Ec. (0)

Donde:

xxx
Es  Módulo de elasticidad

su  Resistencia a la compresión no drenada

Suelo Es  MPa 
Arcilla
Muy blanda 2-15
blanda 5-25
Media 15-50
Dura 50-100
arenoso 25-250
Suelos glaciales
Suelta 10-150
Densa 150-720
Muy densa 500-1440
Loess 15-60
Arena
limosa 5-20
Suelta 10-25
Densa 50-81
Arena y grava
Suelta 50-150
Densa 100-200
Arcilla esquistosa 150-5000
limos 2-20

Tabla 8: Intervalos de valores del módulo de elasticidad (Es) para diferentes suelos
(Bowles, 1997)

 Módulo de poisson

Cuando una carga axial se aplica a una barra homogénea y esbelta, causa una deformación, no
sólo a lo largo del eje de la barra sino también en cualquier dirección transversal. Esta
deformación se conoce como deformación lateral y la razón de la deformación lateral a la
deformación axial se denomina relación de Poisson (Beer et al., 2009).

deformacionunitaria lateral  
   y  z Ec. (0)
deformacionunitaria axial x x

El módulo de poisson, para los materiales elásticos ideales, varía entre 0 y 0.5. el valor de 0.5
corresponde a un material cuyo volumen no cambia por efecto de la carga, como la gelatina. El

xxxi
valor 0 corresponde a un material que no se deforma lateralmente por la carga, como un prisma
de corcho o de goma esponjosa (Sowers & Sowers, 1972).

2.1.6.2. Asentamiento de consolidación

Cuando el suelo se somete a una sobrecarga q los esfuerzos totales se incrementan en esa
misma cuantía. En suelos saturados, esto conduce al incremento de la presión de poros; pero
dado que el agua no resiste esfuerzos cortantes, sin que se modifique el nuevo esfuerzo total, el
exceso depresión intersticial se disipa a una velocidad controlada por la permeabilidad k del
suelo, con lo que el esfuerzo efectivo se va incrementando a medida que el agua fluye. Así, en la
cuantía de la sobrecarga q, cuando se reduce la presión de poros que se habían incrementado se
incrementa el esfuerzo efectivo: esto significa reducción de la relación de vacíos e incremento
del esfuerzo efectivo. Por lo anterior se da el asentamiento del terreno por deformación del suelo
que se ve afectado con el incremento de esfuerzos causado por la sobrecarga y el incremento de
la resistencia al corte del suelo después de disiparse el exceso de presión de poros (Duque E. &
Escobar, 2002).

 Ensayo de consolidación método Consolidometro

Es un aparato de laboratorio útil para conocer la compresibilidad de un suelo que va a ser


objeto de un proceso de consolidación. La muestra es un cilindro aplanado y el ensayo es
condiciones de compresión confinada. Al aplicar una carga, el agua se evacúa por dos piedras
porosas: una superior y otra inferior. La carga es incremental, para registro las deformaciones (en
el extensómetro) contra el tiempo. Otros valores que se registran y se calculan en el ensayo son
la carga y la relación de vacíos. Las cargas se van doblando cada vez y los incrementos se hacen
cada 24 horas. Finalmente, la descarga se hace gradual (Duque E. & Escobar, 2002).

Las curvas que relacionan la carga P, relación de vació son:

xxxii
Figura 3: Curvas relación de vacíos presión vertical (Duque E. & Escobar, 2002)

Duque E. & Escobar, (2002) presenta en función de la Figura 3 ecuaciones, que se obtienen
Coeficientes (magnitud adimensional) y Módulos (magnitud con dimensión) que califican la
compresibilidad del suelo así:

Coeficiente de compresibilidad.

 L2  e
av    Ec. (0)
 F  P

Coeficiente compresibilidad volumétrica ( mv ), Budhu, (2011) define que, es la pendiente


de la curva entre dos puntos de tensión en un gráfico de tensión vertical efectiva frente a tensión
vertical.

 L2  a
mv    v Ec. (0)
 F  1  e0

Donde: e0 es la relación de vacíos del suelo antes de un incremento de carga específico

Muelas Rodriguez, (s/f) menciona que, en otros casos, suele ser muy útil recurrir a conceptos
y fórmulas de la teoría de la elasticidad. Esto significa que las curvas reales no lineales de
esfuerzo-deformación de un suelo deben linealizarse, es decir, sustituir por líneas rectas.

xxxiii
Figura 4: Asentamiento de la consolidación de suelo (Budhu, 2011)

Entonces en forma resumida en función a Budhu, (2011) interpretando a atreves de las

pendientes de la Figura 4, se puede definir el módulo de compresibilidad de volumen, mv , como

 z  2   z 1
mv  Ec. (0)
   
z 2 z 1

Donde los subíndices 1 y 2 denotan dos puntos seleccionados arbitrariamente en la línea de


consolidación.

Por la ley de Hooke, sabemos que el módulo de elasticidad de Young es

 z' E '  1  ' 


Es   Ec. (0)
 z  1  '  1  2 ' 

Donde el subíndice c denota restringido ya que, está restringiendo el suelo para que se asiente
solo en una dirección (consolidación unidimensional), E ' es el módulo de Young basado en

tensiones efectivas, y  ' es el coeficiente de Poisson, Podemos reescribir la Ec. (0) como

1
Es  Ec. (0)
mv

La pendiente mv es valor positivo para satisfacer la convención de signos de compresión


como positivos.

xxxiv
Índice de compresión ( Cc ), (adimensional) Budhu, (2011) define que el índice de
compresión, es la pendiente de la línea de consolidación normal en una gráfica del logaritmo de
la relación entre la tensión efectiva vertical y el vacío. Se obtiene de la curva semilogarítmica.

 Asentamiento S en el ensayo de consolidación (deformación vertical, confinamiento


lateral material compresible) Para expresar el asentamiento total (de laboratorio), en
función de las características de compresibilidad de la muestra, se puede hace la

antología entre S y e (Duque E. & Escobar, 2002).

xxxv
Figura 5: Representación de un elemento de suelo antes y después de la consolidación
(Duque E. & Escobar, 2002)

Donde:

S= asentamiento total de la muestra

Realizando conversiones en función a la Figura 5 se deduce entonces que el asentamiento S es


comprendido de lo siguiente:

e0  e e a
S  hV0  hV  h h  v  P  h Ec. (0)
1  e0 1  e0 1  e0

Se calcula S que es el asentamiento total de una cimentación por la consolidación que


experimenta el suelo arcilloso.

S  mv  P  h Ec. (0)

 Analogía de la expresión Asentamiento en suelo arcilloso con la ley de Hooke.

El coeficiente de compresibilidad volumétrica, para estimar el asentamiento, y el módulo de


elasticidad, y el módulo de elasticidad de la curva esfuerzo deformación, aparecen en estas dos
relaciones:

xxxvi
Figura 6: Deformación vertical con confinamiento lateral (Duque E. & Escobar, 2002)

3. S  mv  P  h

P L L
   
4. A E E

Duque E. & Escobar, (2002) describe en función a las expresiones de asentamiento y módulo

P
de elasticidad donde, A es esfuerzo y L longitud del material con deformación  ; entonces h y

L son análogos (longitud); P y  son análogos (esfuerzo), y S con  son análogos (L). Así mv

1  L2 
F
con E s tienen analogía   . mv y el inverso de Es expresan COMPRESIBILIDAD y
RIGIDEZ respectivamente. Rigidez es, en efecto, lo opuesto a la deformabilidad.

2.2. Estudios Geotécnicos

La meta de los estudios geotécnicos aplicados a la Ingeniería de Cimentaciones es lograr


obras estables, funcionales y económicas, requisitos que son indispensables e inseparables.
Desde el punto de vista de estabilidad, una cimentación tiene que asegurarse contra fallas por
resistencia al esfuerzo cortante del suelo y, a la vez, garantizar que las deformaciones que
experimentará (asentamientos, expansiones, desplazamientos horizontales) sean tolerables, tanto
para la estructura que soporta, como para las obras colindantes. (Springall C., 1995)

xxxvii
Para el estudio geotécnico se realiza ensayos de suelos para obtención de resultados
necesarios para el diseño óptimo de cimentaciones, los más utilizados en la práctica actual son:
Ensayo de consolidación, ensayo triaxial, ensayo de penetración estándar, DPT.

Para el presente trabajo se describe el ensayo de penetración estándar test para su utilización
en el presente trabajo, lo que servirá para obtener valores necesarios.

2.2.1. Ensayo de penetración estándar (SPT, Estándar penetración test)

Es ejecutado “in situ”. Consiste en determinar el número de golpes (N), que se requieren para
que una barra vertical (llamada caña), penetre una longitud de un pie (30 cm), dentro del suelo,
por medio de un golpe de martillo de 140 libras de peso, levantado y soltado desde una altura de
76 cm. Con el valor de N se puede determinar, la resistencia a compresión, el módulo de
elasticidad, el coeficiente de balasto, el coeficiente de variación volumétrica y la capacidad

portante Hay que hacerle algunas correcciones, que hacen variar ligeramente el valor de N F . Al
valor nuevo se le llama N corregido. La capacidad neta admisible del suelo, se obtiene a partir

del número de golpes N, estándar ( N s ) o N 60 (Rodriguez S., 2016).

N S , N 60  N F  CN 1  2 3  4 5 Ec. (0)

Donde:

N S , N 60  Se interpreta aquí como la energía que llega a la cabeza de golpeo cuando

ERs=60% Bowles, (1997) propone un N 70

CN  Corrección por sobre-capa, la expresión propuesta por Liao y Whitman es

12
 95.76 
CN   
  'vo 

1  Factor de ajuste=ER/ERs, ERs es aproximadamente = 60% (USA)

xxxviii
2  Factor de ajuste por longitud de las barras de perforación

3  Factor de ajuste pro el revestimiento del toma-muestras

4  Factor de ajuste por el diámetro del toma-muestras.

5  Factor de ajuste por nivel freático.

Siempres es desable comparar los valores de los parámetros estimados empricamente


mediante medicones NSPT con los obtenidos mediante otras pruebas (de campo o de
laboratorio), asi como verificar su compatiblidad en el rango de ocurrencia en condiciones
subterráneas similares.

Material Índice de resistencia a la designación


penetración
0-3 Muy blanda
3-8 blanda
Arenas (NSPT,1)60 8 - 25 Suelta
25 – 42 Densa
42 - 58 Muy densa
0–4 Muy blanda
4–8 Blanda
8 – 15 Firme
Arcilla NSPT,60
15 – 30 Duro
30 – 60 Muy duro
> 60 Rigido
0 – 80 Muy blandas
Rocas Blandas NSPT,60 80 – 200 Leve
> 200 Moderadamente blandas
Notas:
NSPT,1- valor NSPT corregido para una tensión de referencia de 100 kPa,
NSPT,60– valor NSPT corregido para el 60% de la energía teórica en caída libre,
(NSPT,1)60– valor NSPT corregido para el nivel de energía y tensión.

Tabla 9 Clasificacion de suelos y rocas según Clayton (1993) (Schnaid & Odebrecht,
2014)

xxxix
2.2.1.1. Ecuaciones empíricas para obtener parámetros del suelo en función al
número de golpes en el ensayo SPT.

 Angulo de fricción en suelos granulares.

Correlación Referencia
 '  23.7  0.57 N 60  0.0006  N 60  Meyerhof, 1965
2

 '  27.1  0.30 N 60  0.00054  N 60  Peck, Hanson &Thornbum, 1974


2

N 
0.34 Shemertmann, 1975
 '  tan  60 
1

 32.5 
 '  20 N 60  20 Hatanaka & Uchida, 1996

Tabla 10: Correlaciones para estimar el Angulo de fricción en suelos granulares a partir
del ensayo SPT.

 Módulo de elasticidad

A partir de varios autores se puede determinar el módulo de elasticidad en función al ensayo


de SPT.

AUTOR ECUACION TIPO DE MATERIAL


Es (kPa )  600  N 55  6  N 55  15
Bowles, 1996 Gravas
Es (kPa )  600  N 55  6   2000 N55  15
Bowles, 1996 Es (kPa)  250  N 55  15  Arenas saturadas
Es (kPa)  500  N 55  15  Arenas (normalmente
Bowles, 1996
consolidadas)
Es (kPa)  320  N 55  15  Arena arcillosa
Es (kPa)  300  N 55  6  Limos, limos arenosos o
limos arcillosos
Schmertmann, Es  8  N 60 100 Arenas
1970

Tabla 11: Determinación de módulo de elasticidad.

 Coeficiente de balasto

Correlación Referencia
 t  1 B 
k  3   40  N  1   Suelos cohesivos
m  B  2L 

xl
N 2
 kg 
k30  3   10 34
 cm 
Para cimentaciones rectangulares: En arenas secas
N 2 2
 kg   B  0.3 
k B , L  3   10   34

 cm   2B 
N 2
 kg 
k30  3   0.6 10 34
 cm 
Para cimentaciones rectangulares: En arenas
N 2 2 sumergidas
 kg   B  0.3 
k B , L  3   0.6 10 34   
 cm   2B 

Tabla 12: Determinación de módulo de balasto para suelos cohesivos.

2.2.1.2. Ecuaciones empíricas para obtener parámetros del suelo de la


capacidad portante.

 Suelos friccionantes.

Autor Capacidad de carga Referencia


Villalaz, (2004) qadmisible  C  N  0.1075  N Donde:
2 kg cm 2  C 15  C  0.133
Delgado Vargas. qadmisible  0.125  N Donde:
C  0.1a 0.2 en arcillas de baja plasticidad
C  0.05a 0.15 en arcillas muy limosas y
arenosas
C   0.1  0.2  2  0.15
en arcillas de baja
plasticidad
C   0.05  0.15  2  0.10
en arcillas de
muy limosas y arenosas
Cpromedio   0.15  0.10  2  0.125

Tabla 13: Determinación de capacidad de carga admisible en arenas (Rodríguez S., 2016)

 Suelos cohesivos

Capacidad de carga Referencia


qadmisible  C  N  0.133  N Zapatas cimentadas en arena B>1.2. donde:
2.15  C  20  C  0.1075
qadmisible  0.215  N 5  N  ~ 50 Plateas cimentación sobre arena (se considera

xli
el doble de esfuerzo). C '  2  C

Tabla 14: Determinación de Capacidad de carga admisible en arcillas (Rodríguez S., 2016)

Consistencia N q adm zapata cuadrada q adm zapata cotinua


del SPT (kg/cm2) (kg/cm2)
Muy blanda Menos de 2 Menos de 0.30 Menos de 0.22
Blanda 2a4 0.30 a 0.60 0.22 a 0.45
Mediana 4a8 0.6 a 1.20 0.45 a 0.90
Compacta 8 a 15 1.20 a 2.40 0.90 a 1.80
Muy compacta 15 a 30 2.40 a 4.80 1.80 a 3.60
Dura Mas de 30 Mas de 4.80 Mas de 3.60

Tabla 15 Capacidad admisible de arcilla en funcion del N del SPT Terzaghi-Peck

2.2.2. Ensayo de penetración Dinámica (DP, DIN 4094)

En general se emplea un martillo de masa M dejado caer desde una altura de caída H, para
introducir una puntaza cónica acoplada a una varilla. La resistencia de penetración se define
como el número de golpes necesarios para que el penetrómetro ingrese una distancia definida. La
energía de un golpe es la masa del martillo considerando la aceleración de la gravedad y la altura
de caída (M.g.H). Los resultados de diferentes tipos de pruebas dinámicas pueden ser
representados y/o comparados como valores de la resistencia (Atala Abad, 2011).

Para correlacionar el valor con el índice de DPL en función a diferentes autores mencionadas
en la ASTM se tiene

Relación entre DPL Ecuación Autores referencias


(mm/golpe) y:
Van Vuren (1968),
Kleyn (1975), Apta para todo tipo
Valor de soporte 292 Livnech e Ishai de suelos
CBR 
California (CBR%) DPL1.12 (1992), Webster (granulares y
(1992) y Siekmeier cohesivos)
(1999)

Tabla 16: Resumen de expresiones para correlacionar el numero DPL con otros valores
(Viscarra, 2006) .

Y la resistencia dinámica a la punta (Rd) en función al número de golpes N se estima como

xlii
M 2  H  g  kg 
Rd 
 M  P   A  e  cm 2 
Ec. (0)

Donde:

M  Masa (Kg)

H  Altura caída (cm)

g  Gravedad (cm/seg2)

P  Masa varillaje (Kg)

A  Área punta (cm2)

e  Índice DPL (cm/golpe).

2.3. Teoría de Cimentaciones

Se entiende por cimentación a la parte de la estructura que transmite las cargas al suelo. Cada
edificación demanda la necesidad de resolver un problema de cimentación. En la práctica se usan
cimentaciones superficiales o cimentaciones profundas, las cuales presentan importantes
diferencias en cuanto a su geometría, al comportamiento del suelo, a su funcionalidad estructural
y a sus sistemas constructivos (Garza Vasquez, 2002).

2.3.1. Procedimientos Constructivos

Para su construcción de las cimentaciones se determinan de acuerdo con las características del
suelo a emplazarse, el material a utilizarse y la carga que ha de soportar, su buen funcionamiento
dependerá en función a las propiedades mecánicas del suelo.

Por ello, para la construcción de cimentaciones de concreto reforzado en edificaciones


diferentes formas y complejas, su uso se clasifica en cimentaciones profundas y superficiales.

xliii
2.3.1.1. Cimentaciones Superficiales

Villalaz, (2004) define que, una cimentación superficial o cimentación directa es aquella en la
cual los elementos verticales de la superestructura se prolongan hasta el terreno de cimentación,
descansando directamente sobre él mediante el ensanchamiento de su sección transversal con el
fin de reducir el esfuerzo unitario que se transmite al suelo. De este tipo son:

Zapata aislada: se utiliza para el soporte de una sola columna, lo cual se encuentra
mayormente en la parte central de una edificación. Como excepción, se considera también como
zapata aislada a dos columnas separados por una junta de dilatación.

Zapatas medianeras: Se utiliza frecuentemente en linderas de propiedad de terrenos en que


se va construir el edificio.

Zapatas de Esquina: Al igual de la zapata medianera su uso es frecuente, se utiliza en


linderas de propiedad entre la unión de dos propiedades o una propiedad y la vía pública.

Zapata combinada Se utiliza para el soporte de dos columnas, lo que para su selección se
realiza cuando las columnas están próximas entre sí.

Zapata corrida: Se utiliza en un muro, perímetros de un edificio o en muros interiores.

Losas radier o losa de cimentación Una losa de cimentación es un elemento estructural


plano en forma de placa cuya función es transmitir las cargas al suelo de cimentación de manera
uniforme. Se utiliza en suelos poco resistentes (generalmente cuando la capacidad admisible del
suelo es menor de 0.8 kg/cm2), y se recomienda utilizar una losa de cimentación cuando al
diseñar la cimentación mediante plintos aislados, la superficie de cimentación supera al 50% del
área de construcción. (Leon Freire, 2016).

Según Cruz Lupaca, (2012) Una losa de cimentación es aquel elemento estructural de
fundación cuyas dimensiones en planta son mucho mayores a su espesor. En cuanto al análisis
estructural se puede decir que es complicado debido a su interacción con el suelo y la
superestructura

xliv
Para la construcción de losas Cruz Lupaca, (2012) menciona a tres clases de factores
principales para clasificar el tipo de losa de cimentación requerida

 Factores definidos por la superestructura; tales como los tipos de cargas que
transmite, materiales de construcción, entre otros.

 Factores que dependen del suelo; tales como su resistencia, su compresibilidad,


propiedades hidráulicas, etc.

 Factores económicos; los cuales buscan el balance entre la importancia de la


superestructura y el costo de la cimentación

De igual forma Cruz Lupaca, (2012) menciona que en la actualidad se usa una tipología
amplia de losas de cimentación, siendo las siguientes las más comunes.

b) Losas de canto constante: son las más utilizadas por la facilidad en su construcción, la
utilización mínima de encofrado y la facilidad en la colocación del refuerzo de acero.

c) Losas con mayor espesor bajo las columnas: para mejorar su resistencia al
punzonamiento.

d) Losas nervadas: las cuales contienen vigas que corren en dos direcciones en cuyas
intersecciones se ubican las columnas.

e) Losas con muros de sótano como parte de la cimentación: donde los muros brindan una
mayor rigidez a la losa.

2.3.2. Diseño Geotécnico

Villalaz, (2004) recomienda la forma de escoger la cimentación más adecuada a los siguientes
caracterizas mecánicas del suelo de desplante, y para que los asentamientos tanto totales como
diferenciales queden dentro de los límites permitidos según el tipo de estructura, se pueden
seguir estos lineamientos:

xlv
a) Usar zapata aisladas en suelos de baja compresibilidad ( Cc menor a 0.20) y donde los
asentamientos diferenciales entre columnas puedan ser controlados, empleando el
método de asentamientos iguales: incluyendo juntas en la estructura, o cuando se tenga
una estructura con cierta flexibilidad en su comportamiento.

f) Cuando se encuentren suelos con compresibilidad media ( Cc menor a 0.2 y 0.4), para
mantener los asentamientos dentro de ciertos límites, conviene emplear zapatas
continúas rigidizadas con vigas de cimentación. La intensidad de las cargas indicara si
se unen en las zapatas en una o más direcciones.

g) Cuando las cargas sean bastante pesadas y al emplear zapatas continuas estas ocupen
cerca del 50% del área del edificio en planta, es más económico usar una sola losa de
cimentación.

h) En aquellos suelos que presenten una compresibilidad mediana, alta o muy alta, y que
además tengan baja capacidad de carga, es recomendable el uso de cimentaciones

compensadas. Estos suelos pueden presentar un índice de compresión Cc desde 0.2


hasta más de 00.4.

i) Cuando la cimentación por compensación no sea económicamente adecuada para


soportar las cargas pueden caminarse la compensación parcial y pilotes de fricción.

j) Cuando las cargas sean demasiado elevadas conviene, para el caso de suelos de baja
capacidad de carga, usar pilotes de punta apoyados en un estrato resistente.

2.3.2.1. Profundidad de desplante en las cimentaciones.

(Rodriguez S., 2016) menciona en base a los diferentes autores la profundidad de


cimentación:

 McCarty recomienda cimentar por debajo del nivel activo o erosión potencial, si se
trata de arenas compactas. En el caso de arcillas o limos firmes, recomienda cimentar
por debajo del nivel activo por cambios de volumen.

xlvi
 Manuel Delgado Vargas, en su libro “Ingeniería de Cimentaciones”, afirma que se
requiere cierta profundidad de cimentación, para evitar la socavación del suelo por
debajo del cimiento superficial, siendo ésta de 0.50 m.

 Para el ATM, Army Technical Manual (Manual técnico del ejército de EEUU.) y el
AFM, Air Force Manual, la profundidad de cimentación debe ser de 1.20m, para
considerar el cambio de volumen del suelo, debido al efecto del hielo y deshielo.

 En las Normas Peruanas de Estructuras, se especifica que debe ser de 0.80 m, y si


se usa albañilería portante con losa de concreto armada en dos sentidos, y viga
perimetral que sea de 0.40 m.

 Carlos Crespo Villalaz da una ecuación para determinar la profundidad de

Df
cimentación , en función del índice plástico (IP):

 0.83  0.017 IP  IP   4
Df   Ec. (0)
n

Donde:

Df
= profundidad de cimentación está en metros,

γ = peso específico de masa en ton/m3,

IP en porcentaje. Por ejemplo, para IP = 10%, y γ = 1.8 ton/m3, Df = 1.44 m

2.3.2.2. Estado límite de Resistencia (capacidad Portante)

Exceder la capacidad portante del suelo que la sustenta, fallas por deslizamiento o falla de
alguno de los componentes estructurales.

Leon Freire, (2016) define que, la capacidad portante o de carga del suelo es la máxima
presión media que puede soportar sin que éste falle por corte, ni asentamientos excesivos.

xlvii
En todo tipo de edificación, el esfuerzo transmitido por la cimentación al suelo, debe ser
inferior y como máximo igual al esfuerzo máximo del suelo de cimentación, sin embargo,
cuando se excede este valor, el suelo falla sufriendo deformaciones considerables, por
consiguiente, induce a que falle la cimentación induciendo de esta manera a que aparezcan
fisuras y grietas en los elementos estructurales y no estructurales, e inclusive puede provocar el
colapso de la edificación (Leon Freire, 2016).

Con el fin de dar mayor seguridad al diseño y procurar que no falle el suelo de cimentación,
se utilizan factores de seguridad que considera las incertidumbres al proceso de diseño y
construcción, por esta razón se utiliza para el diseño la capacidad de carga admisible del suelo
que se obtiene entre la relación del esfuerzo máximo del suelo y el factor de seguridad
considerado(Leon Freire, 2016).

 Factor de seguridad para la capacidad Portante

El cálculo de la capacidad de carga permisible bruta de cimentaciones superficiales requiere


aplicar un factor de seguridad (FS) a la capacidad de carga ultima bruta, o.

qu  Capacidad de carga última neta 


qadmisible  Ec. (0)
FS

En la Tabla 17 se puede recomendar por varios autores el factor de seguridad.

Factor de seguridad (FS) Referencia


FS  2 Rodríguez S., (2016)
Para cargas estáticas FS  3
Norma E.050, (2006)
Para solicitación máximas de sismo o viento FS  2.5
FS  2 a 3 Terzhagui

Tabla 17: Factor de seguridad por distintos autores.

 Capacidad ultima en losas de cimentación

(Braja M., 2001) propone las ecuaciones para determinar la capacidad de carga total ultima
con la misma ecuación utilizada para cimentaciones superficiales.

xlviii
1
qu  c ' N c Fcs Fcd Fci  qN q Fqs Fqd Fqi   BN  F s F d F i Ec. (0)
2

Donde:

c '  Cohesión

q  Esfuerzo Efectivo al nivel de desplante de la cimentación.

  Peso Unitario del Suelo

B  Ancho característico de la cimentación

Fcs , Fqs , F s 
Fatores de Forma.

Fcd , Fqd , F d 
Factores de Profundidad

Fci , Fqi , F i 
Factores de inclinación de carga.

N c , N q , N 
Factores de capacidad de carga

 Presión neta sobre losas de fundación (Q neta)

La presión neta aplicada sobre una cimentación se expresa como.

Q
qneta    Df Ec. (0)
A

Donde:

c '  Carga de Servicio sobre la losa (revisar exigencias norma)

q  Área de la losa

  Peso Unitario del Suelo

xlix
Df 
Profundidad de desplante.

Figura 7: Definición de presión neta sobre el suelo causada por una losa de cimentación
(Das, 2001)

2.3.2.3. Estado límite de Servicio (Asentamientos)

Para obtener el asentamiento según Rodriguez S., (2016) primero hay que realizar el ensayo
de consolidación, de donde se determina el Índice de compresión de la curva de compresibilidad
(Cc), y la relación de vacíos inicial (e). Para calcular el asentamiento (S) de la edificación se usa:

Cc  pi   z 
S  log H Ec. (0)
1 e  pi 

Si se estudia el asentamiento de un estrato arcilloso de espesor H a una profundidad


determinada, pi es la presión efectiva Σ γh a la mitad del estrato arcilloso, σz es el esfuerzo
debido a la carga de la edificación (se calcula con las ecuaciones de Boussinesq), en el centro del
estrato que se comprime.

Los asentamientos tienen límites. Según Skempton y MacDonald:

Criterio Suelo Cimientos Plateas


aislados (cm) (cm)
Máximo sentamiento Arenas 3 3
diferencial Arcillas 4.5 4.5
Arenas 7 5 a 7.5
Máximo asentamiento
Arcillas 7.5 7.5 a 12.5

Tabla 18: Limites de asentamiento (Rodríguez S., 2016)

l
Bowles, (1997) propone un asentamiento máximo ultimo: H = 00254 m o 1 in. (1/12 ft) o
25,4 milímetros.

 Modulo de compresibilidad

mv
Compresibilidad Tipo de Suelo  cm 2 kg 
Muy Alta Arcillas y limos Lacustres > 0.1
Arcillas y limos, limos Arenosos Lauctres, Suelos
Alta 0.1 – 0.02
Residuales, Ceniza Volcanica
Arcillas y limos Compactos, Sedimentos eolicos
Media 0.02 – 0.005
Finos, Suelos Residuales, Aluvion Fino
Arena, Limo Compacto, Suelos Aluviales,
Baja 0.005 – 0.002
Sedimentos Compatos Bien Graduados
Arena, Suelos Gravosos, Aluviones Compactos
Muy Baja < 0.002
Cementados y Bien Graduados

Tabla 19 Modulo de compresibilidad típicos del suelo (Garza Vásquez, 2013)

2.3.3. Diseño Estructural de las losas para cimentaciones

Das, (2001) menciona que, el diseño estructural de las losas de cimentación se efectúa por dos
métodos convencionales: el método rígido convencional y el método flexible aproximado. Los
métodos de diferencias finitas y de elementos finitos también se usan, pero esta sección solo
cubre los conceptos básicos de los dos primeros métodos de diseño.

2.3.3.1. Método rígido convencional

El método rígido convencional para el diseño de losas de cimentación se explica paso a paso
con referencia a la siguiente Figura 8.

1. La Figura 8 muestra la losa de L  B y las cargas de columnas Q1 , Q2 , Q3 ...calcular la

carga total de columnas según Q1 , Q2 , Q3 .

5. Determinar la presión q sobre el suelo, debajo de los puntos A, B, C, D,… de la losa,


usando la ecuación.

li
Q M yx Mxy
q   Ec. (0)
A Iy Ix

6. Comparar los valores de las presiones del suelo determinadas en el paso 2 con la

q  qadm ( neta )
presión neta admisible del suelo para determinar si

Figura 8: Diseño rígido convencional de una losa de cimentación (Das, 2001)

lii
7. Dividir la losa en varias franjas en las direcciones x y y (véase la Figura 8). Haga el
ancho de cualquier franja igual a B1.

8. Dibujar los diagramas de fuerza cortante V, y momento flexionante, M, para cada


franja individual (en las direcciones x y y).

9. Determinar la profundidad efectiva d de la losa revisando el cortante por tensión


diagonal cerca de varias columnas. De acuerdo a las normas utilizadas.

10. De los diagramas de momento de todas las franjas en una dirección (x y y), obtenga los
momentos máximos positivo y negativo por ancho unitario.

11. Determinar las áreas de acero por ancho unitario para refuerzo positivo y negativo en
las direcciones x y y.

2.3.3.2. Método flexible aproximado

En el método rígido convencional de diseño, la losa se supone infinitamente rígida. Además,


la presión del suelo se distribuye en línea recta y el centroide de la presión del suelo coincide con
la línea de acción de las cargas resultantes de las columnas (véase la Figura 9)

Figura 9: (a) Principios del diseño por el método rígido convencional; (b) principios del
método flexible aproximado (Das, 2001).

liii
2.3.3.3. Corte

Las fisuras inclinadas comienzan siembre a formarse cerca de las cargas concentradas
transmitidas por las columnas, con ángulos de 45 o. Los esfuerzos de corte verticales son el
resultado del corte total que debe soportase en la zona comprimida, por encima de las fisuras
inclinadas (Echezuria et al., 2017).

 Fuerza cortante o Cortante Unidireccional

Jiménez, García Meseguer, & Morán Cabré, (2000) menciona que la comprobación de
cortante se hace a una distancia igual al canto útil d del paramento del soporte o muro, como se
ilustra en la Figura 10.

Figura 10: Cortante Unidireccional en Zapatas que soporta columna, pedestal o muro de
concreto (Garza Vasquez, 2002).

Garza Vasquez, (2002) menciona para el cálculo del esfuerzo cortante unidireccional la
siguiente ecuación:

Pu  B b1 
Vu  
2 
  d  B Ec. (0)
B 2 2 

Echezuria, Guanchez, & Curreri, (2017) menciona que, es poco usual que las fundaciones
superficiales se armen por corte. Por lo tanto, los esfuerzos cortantes deben resistirse únicamente
con el concreto de la fundación.

 Esfuerzo cortante:

vu  Øvc Ec. (0)

liv
 Fuerza Cortante:

Vu  Ø Vc Ec. (0)

 Esfuerzo Cortante Resistente del Concreto:

Ø vc  Ø  0.53  f ' c Ec. (0)

 Fuerza Cortante Resistente del concreto:

Ø Vc  Ø  0.53  f ' c  b  d Ec. (0)

Donde:

Vu : Fuerza cortante ultimo Actuante.

vu : Esfuerzo Cortante ultima Actuante.

Ø :0.75

2.3.3.4. Punzonamiento

El punzonado es un Corte doble, donde el área cargada atraviesa o perfora un elemento


estructural bidimensional (Echezuria et al., 2017).

Los esfuerzos cortantes por punzonado producen fisuras inclinadas formando una pirámide
truncad en el pie de la columna o pedestal. Como resultado, se crean fuerzas cortantes en planos
a distancia d/2 rodeando las caras de la columna o pedestal, así como fuerzas axiales de
compresión adicionalmente a la acción de membrana de la placa(Echezuria et al., 2017).

lv
Figura 11: Cortante Bidireccional en zapatas que soporta columna, pedestal o muro de
concreto (Garza Vasquez, 2002)

Para Garza Vasquez, (2002) el cortante bidireccional es:

Pu
Vu   B 2   b1  d   b2  d  
2  Ec. (0)
B

Donde:

Pu : Carga ultima, que se transfiere a la zapata a través de la columna o pedestal, N.

B : Ancho de la zapata.

d : Distancia desde la fibra extrema a compresión hasta el centroide del refuezo a tracción
(d=h-recubrimiento)

b1 : Lado corto de la columna o pedestal

b2 : Lado largo de la columna o pedestal

De acuerdo con la norma (ACI, 2014) La verificación a punzonamiento se define como:

lvi
Vu  ØVc Ec. (0)

Esfuerzo cortante resisten del concreto debe cumplir a los siguientes 3 ecuaciones propuesta
por la norma (ACI, 2014)

Vc  1.1 f 'c  b0  d Ec. (0)


 2 
Vc  0.53  1    f 'c  b0  d Ec. (0)
 c 
  d 
Vc  0.27  2  s  f 'c  b0  d Ec. (0)
 b0 

Donde:

b0  4   b  d  Ec. (0)

 s  10.6 Columnas Interiores



 s  s  8.0 Columnas Laterales.
  5.3 Columnas de Esquina
 s : factor que depende de la posición de la columna o
pedestal

b0 : Perímetro de Punzonado

d : Altura útil de la sección

Lado mayor
c  1
 c : Relación de las dimensiones en planta de la columna o pedestal Lado menor

 : 1.0 Para concretos de peso normal, y 0.75 para concretos livianos.

2.4. Interacciones Suelo-Estructura

La masa de suelo, al recibir cargas (esfuerzos) que son transmitidas por la cimentación, tiende
a deformarse en una o en varias de sus capas (estratos),dependiendo de la compresión y las
propiedades del mismo, las cuales pueden variar con el tiempo o con algunos factores como lo
son: la variación del volumen de vacíos como consecuencia de la consolidación del suelo, el

lvii
desplazamiento y la disminución de la distancia relativa entre las partículas y produciendo, de
forma acumulada con los demás estratos, un asentamiento en la superficie de contacto entre la
cimentación y la masa del suelo (Perez C., 2012).

Los cimientos juegan un papel muy importante dentro de la edificación ya que, como se dijo
anteriormente, éstos son los que distribuyen las cargas de la estructura hacia el suelo y los
materiales que lo constituyen deben tenerla capacidad suficiente para soportarlas sin sufrir
deformaciones excesivas (Perez C., 2012).

A partir de esto, se puede decir que la interacción suelo-estructura es aquella parte de la


ingeniería que estudia las deformaciones del terreno de cimentación cuando éstas se ven
afectadas por la presencia y rigidez de la propia estructura. La influencia de la estructura puede
ser en condiciones estáticas, lo cual es tratado por la interacción estática suelo-estructura, o
puede ser en condiciones dinámicas, lo cual cae en el campo de la interacción dinámica suelo-
estructura. En este trabajo se aplicará el análisis estático.(Perez C., 2012)

2.4.1. Problema de contacto

Ojeda M., (2018) menciona que, Santos Miñon (1980) reduce el problema de contacto en dos
condiciones

 Igualdad de deformaciones entre los dos cuerpos de contacto.

 La presión de contacto que se produce entre los cuerpos será tal que la deformación
provocada por estas tensiones cumpla la primera condición o condición de contacto.

Y también se considera que las etapas de solución a este problema será conocer la presión de
contacto entre el suelo y el elemento de cimentación en primer lugar, y seguidamente se han de
obtener las deformaciones inferidas.

2.4.2. Modelos de suelos

Santos Miñon, (1980)considera modelos en tres grandes grupos:

 Modelos que se apoyan en coeficiente de balasto.

lviii
 Modelos que se apoyan en la teoría de la elasticidad.

 Modelos mixtos

Figura 12: Tipos de modelos(Santos Miñon, 1980).

2.4.2.1. Modelos que se definen a partir del coeficiente de balasto

Como inicio de estos modelos mencionamos al modelo de Winkler o método del coeficiente
de balasto, llamado así porque se utilizó por primera vez para calcular las traviesas de una
víaférrea. (Cruz Lupaca, 2012). Las soluciones para el caso de vigas de extensión infinita
aplicando este modelo fueron dadas por Zimmerman en 1888; estas soluciones fueron empleadas
en el libro de Hetenyi “Beams onelastic foundations” en 1946.(Cruz Lupaca, 2012)

La ecuación básica, o sea, la que expresa la de pendencia de los asientos con la carga, en el
método de winkler es:

  k b  y Ec. (0)

Donde:

lix
  presión que ejerce el suelo sobre la cimentación

k  Módulo de Balasto

b  Ancho de la viga en análisis

y  Desplazamiento vertical de la cimentación

2.4.2.2. Modelos que se definen a partir del semiespacion elástico-lineal

Los trabajos de Boussinesq (1885) son los que se señalan primero, la expresión general para
encontrar el asentamiento producido por una carga concentrada en el contorno del semiespacio,
juntamente a la expresión encontrada por M. Flamant (1892) para el caso plano, son los pilares
en los que se apoyan las soluciones para el semiespacion elástico homogéneo (Ojeda M., 2018).
Los modelos mixtos se pueden mencionar a L.N. Repnikov (1967) en crear un modelo mixto que
engloba a dos médelos y que tenga como caos limites la igualdad a uno u otro. I.I. Cherkasov
(1958) propone un modelo aplicable a suelos cuyo comportamiento no es lineal, la aplicación de
este modelo en figa fue estudiada y resulta de forma satisfactoria por B. V. Ubarov (1976).

2.4.3. Método Winkler

Conocido también como modelo del coeficiente de balasto, es uno de los métodos de cálculo
más utilizado a la hora de considerar la interacción suelo-estructura, que parte de la hipótesis de
que el asiento producido en un punto es directamente proporcional a la presión a la que está
sometido el terreno, transmitida por la cimentación (Leon Freire, 2016)

En el modelo de Winkler, se considera al suelo como un número infinito de resortes elásticos


de rigidez igual al cociente entre la presión de contacto (p) y el asentamiento (y). Esta rigidez se
denomina módulo o coeficiente de balasto (ks)

2.4.3.1. Obtención del Coeficiente de Balasto

Agudo Z., (2015) menciona que para la obtención del creciente de balasto existen dos
maneras para poder realizar dicha estimación:

lx
1. Mediante el Ensayo de Placa de Carga. - El cociente de la carga entre el asiento nos
proporciona el coeficiente de balasto asociado a las dimensiones de la placa. Existen
varios tipos de placas, las cuadradas de 30×30 cm o las circulares de 30, 60 o 76,2 cm
de diámetro. Por tanto, el coeficiente viene generalmente representado por una K y el
correspondiente subíndice que identifica a la placa con la que se realizó el ensayo.

12. Tablas determinadas en función al ensayo de placas de diferentes autores tenemos

Tipo de Suelo k30 max


Suelta 0.64 1.92
Arena seca o
Media 1.92 9.6
húmeda
Compacta 9.6 3.2
Suelta 0.8
Arena sumergida Media 2.5
Compacta 10
qu =1 – 2 kg/cm2 1.6 3.2
Arcilla qu =2 – 4 kg/cm2 3.2 6.4
qu>4 kg/cm2 > 6.4

Figura 13: Valores de k30 propuesto por terzagui (Rodríguez O., 1989)

k30 min k30 max


Tipos
kg cm3 kg cm3
Arena fina de playa 1 1.5
Aren floja, seca o Húmeda 1 3
Aren media, seca o Húmeda 3 9
Aren compacta, seca o Húmeda 9 20
Gravilla arenosa floja 4 8
Gravilla arenosa compacta 9 25
Grava arenosa floja 7 12
Grava arenosa compacta 12 30
Margas arcillosas 20 40
Rocas blandas o alteradas 30
Rocas sanas 800 30000
Arcilla (qu=1 – 2 kg/cm2) 1.6 3.2
Arcilla (qu =2– 4 kg/cm2) 3.2 6.4
Arcilla (qu ≥ 4 kg/cm2) > 6.4

Figura 14: Valores de K30 propuesto por Rodríguez Ortiz (Rodríguez O., 1989)

Modulo de Coeficiente
Tipos Suelo deformacion de balasto
Es (kg/cm2) k30 (kg/cm2)

lxi
* 11.00 a 33.00
Suelo Fangoso 0.5 a 1.5
*
* Arena seca o Húmeda, suelta (Nspt 3 a 9) 0.16H a 0.48H 1.2 a 3.6
* Arena seca o Húmeda, media (Nspt 9 a 30) 0.48H a 1.60H 3.6 a 12
* Arena seca o Húmeda, densa (Nspt 30 a 50) 1.60H a 3.20H 12 a 24
* Grava fina con arena fina 1.07H a 1.33H 8 a 10
* Grava media con arena fina 1.33H a 1.60H 10 a 12
* Grava media con arena gruesa 1.60H a 2.00H 12 a 15
* Grava gruesa con arena gruesa 2.00H a 2.66H 15 a 20
* Grava gruesa firmemente estratifricada 2.66H a 5.32H 20 a 40
* 15 a 30
Arcilla blanda qu 0.25 a 0.5 kg/cm2 0.65 a 1.3
*
* 30 a 90
Arcilla media qu 0.5 a 2.0 kg/cm2 1.3 a 4
*
* 90 a 180
Arcilla compacta qu 2.0 a 4.0 kg/cm2 4a8
*
Arcilla margosa dura qu 4 a 10 kg/cm2 180 a 480 8 a 21
Marga arenosa rigida 480 a 1000 21 a 44
Arena de miga y tosco 500 a 2500 22 a 110
Marga 500 a 50000 22 a 2200
Caliza Margosa alterada 3500 a 5000 150 a 220
20000 a
Caliza sana 885 a 36000
800000
Granito meteorizado 700 a 200000 30 a 9000
Granito sano 4000 a 800000 1700 a 3600
H=Profundidad del pozo de cientacion en (cm).
*=Los terrenos granulares si estan sumergidos se tomaran con un Es o k30 igual
a los de la tabla multiplicados por 0.60.
**=Los valores considerados corresponden a cargas de corta duración.
Si se consideran cargas permanentes que produzcan Q y M y ha de tener lugar
la conosolidacion, se multiplicaran los valores Es o k30 de la tabla por 0.25.

Figura 15: Valores de k30 propuesto por Jiménez Salas (Jiménez Salas, 1980)

Argumentando a esto Agudo Z., (2015) señala que, una cosa es tener el coeficiente de balasto
de una placa cuadrada de 30 cm de lado y otra muy distinta es tenerla para el tamaño real
cimentación. Aunque sea el mismo terreno, el valor debe ser corregido por las dimensiones de
nuestra cimentación. Para ello, fue Terzaghi (1955) quien propuso las siguientes formulaciones:

Para una zapata cuadrada de lado B(m) el coeficiente de balasto valdrá:

 Para suelos cohesivos:

lxii
k30  0.3
k Ec. (0)
B

 Para suelos arenosos:

2
 B  0.3 
k  k30   Ec. (0)
 2B 

 Para suelos de transición (entre arenas y arcillas)

% cohesivo %
k  kcohesivo  arenoso  karenoso Ec. (0)
100 100

%cohesivo es el porcentaje del suelo que se puede suponer cohesivo y %arenoso el porcentaje que se
supone arenoso. (%cohesivo+%arenoso=100)

 Si lo que tenemos es una losa rectangular de lados B(m) y L(m) (L>B):

2  B 
krec tan gular  kcuadrado 1   Ec. (0)
3  2L 

2.4.3.2. Coeficiente de balasto horizontal

Berrocal C., (2013) propone un ábaco para determinar el coeficiente de balasto horizontal que
es Aplicable principalmente al estudio de estructuras de retención. Es de utilidad la Figura 16
que relaciona el Angulo de fricción interna y la cohesión del suelo que se trate:

lxiii
Figura 16: Coeficiente de balasto horizontal. Sociedad Española de mecánica del suelo y
cimentaciones. (Berrocal C., 2013)

2.4.4. Método Zeevaert

(Garcia Reyes & Perez Silva, 1991) mencionan que, El profesor Zeevaert a estudiado el
problema de las fundaciones en suelos compresibles desde hace muchos años. Dentro de sus
numerosas publicaciones existen dos que tratan de manera amplia y profunda las losas de
fundación y la interacción suelo-fundación-estructura.

Cabe destacar que Zeevaert plantea sus procedimientos utilizando metodologías matriciales
(algebra lineal).(Garcia Reyes & Perez Silva, 1991)

Como un primer paso estable la deformación de la superficie de contacto suelo-fundaciones,


por medio de una matriz que llama Ecuación Matricial de Asentamientos (EMA). (Garcia Reyes
& Perez Silva, 1991)

lxiv
Luego establece condiciones de compatibilidad en varios puntos de la cimentación y por
medio de ellas formula un sistema de ecuaciones simultaneas, cuyas incógnitas son las
deformaciones del plano de contacto suelo-fundación. En estos puntos se introduce la rigidez del
suelo. Lineal y con un valor igual al área aferente pro el módulo de subrasante. Este sistema de
ecuaciones simultaneo lo llama ecuación matricial de interacción (EMI).(Garcia Reyes & Perez
Silva, 1991).

Ojeda M., (2018) menciona que, Morales, (2012) para la consideración del modelo, se
considera que la masa del suelo se encuentra estratificada y limitada en su profundidad por un
terreno de suelo firme o con baja compresibilidad, y la estructura de cimentación por lo general
sus secciones transversales cuentan con dimensiones diferentes de cero, y para la ecuación
matricial de asentamientos EMA, se considera que la rigidez a flexión y a corte de la
cimentación es nula la carga que actúa en la misma corresponde a las acciones. Por tanto, para
determinar ISE en estas condiciones, la compatibilidad de los desplazamientos en puntos
discretos de la superficie de contacto del suelo y la cimentación debe ser establecida.

2.4.4.1. Método general de Interacción suelo-estructura

Garza Vasquez, (2002) menciona que el módulo de compresibilidad del suelo, en mecánica de
suelos las deformaciones de cada elemento se obtienen de la siguiente manera:

  mv    H Ec. (0)

Donde:

mv  Módulo de compresibilidad volumétrica que puede interpretarse como un módulo de

deformación del suelo (una especie de inverso al módulo de rigidez, E), el cual es una función
del nivel de esfuerzos y del tiempo para un material dado.

  Deformación del suelo

  El esfuerzo vertical debajo del centro de la dovela y al centro de cada estrato, inducido
por las presiones de contacto aplicadas, que son desconocidas inicialmente. Este esfuerzo puede
ser estimado a partir de soluciones derivadas de la teoría de la elasticidad atendiendo al tipo de

lxv
suelo y sus restricciones de deformación, normalmente distinguidos en tres categorías
(Zeevaert,1983):

1. Suelo cuyo módulo de deformación disminuye con el confinamiento, como en las


arenas (solución de Fröhlich).

13. Suelos cuya deformabilidad es aproximadamente constante con la profundidad


(Solución de Boussinesq).

14. Suelo cuya deformabilidad lateral está restringida, como en estratos compresibles de
poco espesor interestratificados con estratos más rígidos (solución de Westergard).

En cualquier caso, el esfuerzo vertical inducido puede representarse por una función de la
carga aplicada en la superficie:

  Iq Ec. (0)

Donde:

I  es el coeficiente de influencia que depende del tipo de carga y sus dimensiones y la


posición del punto considerado con respecto a dicha carga. Para nuestro caso, dicha influencia
será evaluada en el centro geométrico de cada paralelepípedo de suelo considerado.

H  representa al espesor del estrato,

2.4.4.2. Desplazamientos Verticales

Zeevaert, (1980) propone los desplazamientos verticales de la superficie del suelo, ya sean
hundimientos o expansiones requiere el conocimiento de las propiedades de esfuerzo-
deformación-tiempo de los diferentes estratos del subsuelo. Por consiguientes, la deformación
del estrato Nen este punto es:

 jiN   N   Nji Ec. (0)

Y el desplazamiento vertical de la superficie en el punto j será la suma de las deformaciones


de todos los estratos:

lxvi
N
 ji    N   Nji Ec. (0)
A

 Nji
El valor de en cualquier punto de la masa del suelo se puede expresar en función de la

carga unitaria superficial qi aplicada en un área tributaria ai , figura.

N
 ji    N   Nji Ec. (0)
A

Figura 17: Esfuerzo vertical en un punto (Zeevaert, 1980)

En donde N indica el estrato en cuestión. El punto i se entiende localizado al centro del área

tributaria ai donde se aplica la carga unitaria qi , y j el punto donde se calculan los efectos
resultantes. Sustituyendo en las ecuaciones Ec. (0) en Ec. (0) se tiene:

N
 ji    N  I Nji  qi Ec. (0)
A

Supongamos que un are tributaria esta cargada con qi  1 se obtendrá el desplazamiento


unitario vertical e j debido a la carga unitaria en i:

N
 ji    N  I jiN Ec. (0)
A

lxvii
I ji
Disponiendo el cálculo de las influencia de esfuerzo unitario en la forma que muestra la
figura, se pondrán calcular los despeamientos verticales unitarios de la superficie debido a la

carga qi  1 aplicada en el área tributaria del punto (1) , de acuerdo con la siguiente ecuación
matricial.

11  T
   I11A I 21A I 31A I 41A   A 
 21   B   
    I11 I 21B I 31B I 41B    C  Ec. (0)
 31   I11C I C
21 I C
31
C 
I 41  C
  
 41 

O bien:

T
 ji    I jiN    N  Ec. (0)

Figura 18: Factores de influencia para carga unitaria (Zeevaert, 1980)

Esto es:

11  T
   I11A I 21A I 31A I 41A   A 
 21   B   
    I11 I 21B I 31B I 41B    C  Ec. (0)
 31   I11C I C
21 I C
31
C 
I 41  C
  
 41 

lxviii
Utilizando la expresión para los puntos 1,2,3,…i, se forma la matriz general para todos los
puntos deseados como sigue:

 T 
 j1  11 12 13 14 
 T
 
   21  22  23  24 
 ji   
j 2
T 
 Ec. (0)
  32  33  34 
  j 3   31 
 T  41  42  43  44 
  j 4 

La matriz expresada en traspuesta y multiplicada por la matriz columnar de las cargas


unitarias aplicadas en las áreas tributarias proporciona la matriz columnar de los desplazamientos
verticales de la superficie cargada. Por tanto, se obtiene finalmente:

  i    ji    qi 
T
Ec. (0)

O bien:

T
1  11 12 13 14   q1 
   
 1    21  22  23  24   q2 
 Ec. (0)
1   31  32  33  34   q3 
     
1   41  42  43  44   q4 

Si las áreas tributarias se escogen iguales se obtendrán una matriz simétrica de

 ij   ji
desplazamientos unitarios, esto es . la expresión se llamará en adelante: ecuación
matricial de asentamientos o hundimientos, EMA

lxix
CAPITULO 3: METODOLOGIA

3.1. Características del suelo y consideración de cimentación

Para la consideración del presente proyecto se utilizo una planilla de estudio de suelos de SPT
de lugar

Según datos similares de estudio de suelo SPT facilitadas por geotécnico por ing. Se ha
optenido correlaciones impiricas de valres necesrias para el culculo de parámetros del suelo, la
planilla de SPT menciona que es un suelo Limo inorganico de baja plasticidad ML perteneciente
al grupo de suelos cohesivos.

Para una modelamiento mas detallado se ha asumido valores de la capacidad portante de 1.3
kg/cm2 (datos del lugar de la obra según planos estructurales reales) para una verdadera
convergencia.

Y una capacidad admisible de un suelo granular para un suelo desde una profundidad 4.5 m a
10 m suelo grava gruesa firmemente estratificado.

3.1.1. Resultados del tipo de suelo

Con los valores obtenidos y asumidos se ha calculado la los siguientes caracterisiticas.

lxx
 Tipo de suelo, ARCILLA Df = 0 a 4m y GRAVA Df = 4.5 a 10

 Utilizando tablas e interpolado se obtiene Es y mv

Modulo de Coeficiente
Tipos Suelo deformacion de balasto
Es (kg/cm2) k30 (kg/cm2)
* Arena seca o Húmeda, media (Nspt 9 a 30) 0.48H a 1.60H 3.6 a 12
* Grava gruesa firmemente estratifricada 2.66H a 5.32H 20 a 40
* 90 a 180
Arcilla compacta qu 2.0 a 4.0 kg/cm2 4a8
*
Arcilla margosa dura qu 4 a 10 kg/cm2 180 a 480 8 a 21
H=Profundidad del pozo de cientacion en (cm).
*=Los terrenos granulares si estan sumergidos se tomaran con un Es o k30 igual
a los de la tabla multiplicados por 0.60.
**=Los valores considerados corresponden a cargas de corta duración.
Si se consideran cargas permanentes que produzcan Q y M y ha de tener lugar
la conosolidacion, se multiplicaran los valores Es o k30 de la tabla por 0.25.

Eentonces:

Profundidad qadm qu=qadm.FS Es= de la tabla mv=1/ Es


(kg/cm2) FS=3 (KN/m2) (m2/KN)
0a1 1.3o 3.90 4302.67 0.00023
1a2 1.62 4.86 5361.79 0.00019
2a3 2.27 6.81 7857.58 0.00013
3a4 3.04 9.12 10689.25 0.000094
4a6 - - 215206.98 0.000005
6 a 10 - - 332592.60 0.000003

Para el calculo de Coeficiente de Balasto se toma los siguientes datos:

qu=3.9kg/cm2

B=20m

Nspt=25

L=25.5m

Interpolando datos de la tabla se obtiene Modulo de balasto de:

Arcilla compactada, k30=7.8kg/cm3

lxxi
Arena seca o Húmeda, media, k30=10.8kg/cm3

Para suelos de transición (entre arenas y arcillas)

k30  0.5  7.8  10  0.5  8.9 kg / cm3  87279 KN / m3

k30  0.3 87279  0.3


kcuadrada    1309.2 KN m3
B 20

Para la losa B(m) y L(m) (L>B):

2  B  2  20 
krectangular  kcuadrado  1     1309.2  1    1215.1 KN m
3

3  2 L  3  2  25.5 

krectangular = 1215.1 KN/m3

Placas de 0.50x0.50m

Kcentrales = 303.78 KN/m

Kcanto = 151.89 KN/m

Kesquina = 75.94 KN/m

3.2. Interaccion suelo-estructura

Se considerara los datos impiricos realizados líneas arriba en función a tablas propuesto.

3.2.1. Modelo Winkler

Para el modelamiento de la estructura con el método winkler se realizara por el método de


elementos finitos mediante el software SAP2000 v10 con una malla de 50cm por 50 cm de tal
forma de generar la suficiente precisión acorde a las diensiones de la fudacion y ejes de columna.
Las alternativa planteadas fueron:

1 Modelacion de la losa radier mediane placas la malla 50x50 sobre resortes con de k
propuesto.

lxxii
Tabla 20 Modelo de Winkler

1.1.1. Modelo Zeevaert

Para el modelamiento de la estructura por el método del modelo Zeevaert, se realiza por el
método de las matriz propuestos de Zeevaert, lo que fue programada en un software denominado
ISE2007.

El objetivo del software ISE2007 es realizar iteraciones juntamente con el software SAP2000
v10. Este método es mas completo a diferencia con Winkler. Los condiciones requeridos son de
dividir mallas entre un rango de 40 a 60 cm al igual que las dovelas deveran igualar a las mallas

Para el modelamietno de la estructura se considero mallas de 50 x 50 cm los requisitos para el


ISE2007 son de dividir la losa de fundación en dovelas de 0.50m, asi también los estratos se
subdividirán en sub estratos de 0.50m de espesor.

Datos:

 Espesor de la losa = 0.7m

 Esfuerzo límite de plastificación = 450KN/m2

 Tolerancia = 0.01m

 Factor combinado de carga = 1

 Máxima de interacción 10

lxxiii
Tabla 21 Estratigrafia de la cimentación

3.3. Interpretacion de datos Software SAP2000 v10

3.3.1. Lectura de resultado en elementos TIPO SHELL

Figura 19 ejes generales del Software Sap2000 v10

lxxiv
Los resultados obtenidos del software SAP2000 v10, se vasara en base a los ejes que nos
muestra el programa de esta forma calcular las armaduras de Acero de la losa radier del
proyecto.

lxxv
CAPITULO 4: ANÁLISIS Y DISEÑO CONSIDERANDO LA
INTERACCION SUELO - ESTRUCTURA

4.1. Generalidades

Para el análisis del edificio Condominio La Tamborada; edificación conformada por 15


niveles más terrazas; con ubicación en Distrito tamborada, provincia cercado departamento
Cochabamba.

4.1.1. Estructuración

La altura proyectada de los sectores es 3.45m de semisótano a planta baja y 2.85m de la planta
baja piso al 15º; con un nivel de +37.05m sobre la vía pública.

El sistema estructural planteado consiste en un sistema aporticado. Se tiene diversas secciones


de columna, rectangulares de 0.60x0.60m, 0.55x0.55m, 0.45x0.55m, 0.50x0.50m, 0.50x0.4m,
0.45x0.45m, 0.45x0.35m, 0.40x0.40m, 0.40x0.30m y 0.35x0.35m; mientras que las vigas son
20x40cm, 25x50cm y 15x20cm.

El diafragma rígido lo conforma una losa aligerada en un sentido de peralate 20cm desde
planta baja a terraza, según se indica en los planos. Además se han contemplado losas macizas en
asensor y tanque.

4.1.2. Normas Empleadas

Se sigue las disposiciones de los reglamentos y normas internacionales descrito a


continuación:

 Reglamentos nacionales de edificaciones (Peru)-normas técnicas de edificación


(N.T.E): NTE E.050 “SUELOS Y CIMENTACIONES”

 ACI 318-2014 (American Concrete Institute)

lxxvi
4.1.3. Especificaciones-materiales empleados

4.1.3.1. Concreto

 Peso Específico del hormigón  c  24 KN m3

f c'  21000 KN m 2
 Resistencia característica a compresión

Ec  4700 f c' =21538105 KN m 2


 Módulo de elasticidad

 Módulo de elasticidad Ec  4800 35=27805580 KN m 2 28397183

 Coeficiente de Poisson   0.20

4.1.3.2. Acero de Refuerzo

Peso Específico del acero  s  76.93 KN m


3

f y  420000 KN m 2 (G o 60)
 Límite de fluencia del acero - refuerzo longitudinal

f yt  413000 KN m 2
 Límite de fluencia del acero - cortante y torsión

Es  200000000 KN m 2
 Módulo de elasticidad

4.1.3.3. Recubrimientos mínimos

 Columnas: 3cm

 Vigas: 2.5cm

 Losas y escaleras: 2cm

 Cimientos: 7.50cm

lxxvii
4.1.4. Acciones adoptadas en el calculo

Para el correspondiente análisis estructural y posterior diseño se han tomado en cuenta las
siguientes acciones tomando en cuenta el lugar de emplazamiento del proyecto, las acciones que
ejerce el clima del lugar, y las características de los materiales de acabado.

Carga viva = 200kg/m2=2.00KN/m2

Carga muerta = 280kg/m2=2.80 KN/m2

Carga de nieve = 150kg/m2=1.50 KN/m2

Parqueos = 500 kg/m2=5.00 KN/m2

4.2. Análisis geométrico de la estructura

lxxviii
lxxix
lxxx
lxxxi
lxxxii
lxxxiii
4.3. Esquema de la estructura Modelo Zeevaert

Figura 20 estructura vista en 3D

lxxxiv
4.3.1. Estado de cargas y combinaciones de cargas

4.3.1.1. Estado de cargas.-

De acuerdo al reglamento ACI 318-14, se consideran los siguientes estados de carga en la


esyrua según valres definidos. Pero para el análisis mediante ISE2007 se considera lo siguiente

Figura 21 Estados de carga

4.3.1.2. Combinaciones de cargas

Definiendo la cobinacion de SERVICIO.

Figura 22 Combinacion de carga para estdo de SERVICIO

lxxxv
4.3.1.3. Cargas Muerta y Vivas

Idealización de cargas

Figura 23 Modelo de distribucion de cargas a las vigas

lxxxvi
Figura 24 cargas en las vigas eje x Carga muerta

Figura 25 Cargas en las vigas eje x Carga Viva

lxxxvii
Figura 26 Cargas Muertas eje y

Figura 27 Cargas Vivas eje y

lxxxviii
Figura 28 Cargas vivas y muertas vista 3d

lxxxix
4.3.2. Parametros del suelo en el softwre ISE

Figura 29 Springs inicial

Figura 30 Datos de suelo requeridos del software ISE2007

xc
4.3.3. Resultados obtenido de la interacción Suelo-Estructura

Figura 31 Resultado de la interaccion del Softwawre ISE 2007

Verificando y generándo una verdadera convergencia se procede a la verificacion del estado


limite de servicio.

4.3.3.1. Analisis y verificación del Estado limite de servicio

La cimentación de una estructura se define como aquella parte de la edificaicon que esta en
contacto directo con el terreno y que transmite la carga de la estructura al suelo.

 Asentamiento máximo sobre la fundación

La relación entre los movimientos del terreno y la estabilidad de las estructura cimentadas
sobre el son muy complejas, debido a que existen varios mecanismos generadores de moviemots
del terreno.

Se aprecia entonces la verificación de:

 Asentamiento máximo diferencial para arcillas

xci
Figura 32 Asentamiento eje y=17m

(0.0696-0.0774)=0.078cm < 4.5cm OK

 Asentamiento máximo para arcilla

7.74cm < 12.5cm OK

Figura 33 Asentamiento de cada franja vista 3d

xcii
ASENTAMIENTOS VISTA 3D

5 .5
0. 18
5
14

5
5
5
2.

.5
4.

.5
6.
5

.5
8.

.5
.5
9.

.5
10
12

.5
ASENTAMIETNO metros

.5
14
16

.5
18
20
22
24
26
5
-0.06

5
0.
-0.07
-0.07
-0.07
-0.07
-0.07
-0.08
-0.08

0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5


6 6.5 7 7.5 8 8.5 9 9.5 10 10.5 11
11.5 12 12.5 13 13.5 14 14.5 15 15.5 16 16.5
17 17.5 18 18.5 19 19.5 20 20.5 21 21.5

Figura 34 Asentamiento vista en 3D

 Reaciones

Figura 35 Reacciones

xciii
Figura 36 Reacciones vista en 3d

 Valor de modulo de k

Figura 37 Modulo de BALASTO FINAL vista en 3d

xciv
Figura 38 Modulo de Balasto vista 2d

4.3.3.2. Analisis y verificación al Estado ultimo

Al cumplir las respectivas verificaciones al estado limite de servicio, se ha realizado el


análisis para el estado ultimo con la combinación de carga respectiva Según Norma ACI 318-
2014.

 Momentos 11

xcv
Figura 39 Momento 11

 Momentos 22

xcvi
Figura 40 Momento 22

Para el diseÑo se divide en franjas y se realiza el analisis para las zonas de concentración de
momentos. Otro detalle que cabe destacar es que al tener una estructura simétrica será suficiente
dis;ar solo para las franjas representativos.

A continuación se muestra la dstribucion de franjas asumidas.

Enotences tenemos franjas designada para la cual muestran su graficas de momentos y


cortantes

xcvii
 Cortante bidireccional

Se revisara la columna mas desfavorable, que en este aso es la de D-5 según los resultados
obtenidos se tiene:

COLUMN JOINT Pu (N) Ru (N) Af mm2 qmax Vubd


A
D-4 887 263893 36520.0 1800000 0.00202 2635931.14
6 4 0 9

Datos:

h=700mm

b1=600mm

b2=600mm

fc=21mpa

d  h  rec  Ø / 2  asumiendo, d  700  75  16 / 2  617 mm

bo  2  b1  b2  2d   2  600  600  2*617   4868mm

Vubd  Øv 0.33 f 'c  b0  d  0.75  0.33 1 21  4868  617  3406595.62 N


OK

 2 
Vc  0.53 1    F 'c  b0  d
 c  OK

  d 
Vc  0.27  2  s  F 'c  b0  d
 b0 
OK

CUMPLE A LA VERIFICACION DE CORTANTE BIDIRECCIONAL

 Cortante unidireccional

xcviii
Se verifica para la columna mas critica que fue columna D-5

B b 
Vuud  qmax   1  d  B
2 2 

36520.04  4500 600 


Vuud     617  4500
1800000  2 2 

Vuud  12170.30 N

Debe cumplir:

Vuud  Øv  0.17    f c  B  d

12170.3  0.75  0.17 1  21c  4500  617

12170.3  1622248.98 N OK

CUMPLE A LA VERIFICACION DE CORTANTE UNIDIRECCIONAL

 DiseÑo a flexion

Para el diseÑo se conidera primero realizar el armado con la Acero mínima propuesto por el
ACI 318-2014. Y posterior a esto reforzar en las solicitaciones requeridad con acero de refuerzo

Cuantia mínima

As min  0.0018  b  h

As min  0.0018 100  70

As min  12.6 cm 2 m

Asumiendo un acero de Diametro de 16 mm que igual su área = 1.97cm2

Entonces la separación de baras será:

xcix
1.97
s  15.5cm
12.6

USAR Ø16 c/15.5cm (en cara inferior y superior ambas direcciones)

Solicitación de momento de diseño que resiste el acero propuesto

0.9 12.6  420


Ts  ØAs f y   0.476 MN
10000

N c  0.85 f c'by

Ts  N c

Ts 0.476
y   0.026 m
0.85 f c b 0.85  21 1
'

y  0.026 m

 y
M n  ØTs  d  
 2

 0.026m 
M n  476 KN   0.617 m    287.5 KN  m m
 2 

Para los refuerzos en los solicataciones de momentos arriba de los acero de refuerzo mínimo
se refuerza con aceros según el detalle presentado en la siguiente tabla.

Diam mm s cm d cm As cm2 fy fc Mn KN.m/m


16 25 0.617 7.88 420 21 181.3

c
Verificando se tiene:

(450  287.5)  162.5 KN  m m  181.3 KN  m m OK

Para el refuerzo de los momentos positivo y negativos se reforsara con acero de:

USAR 4Ø16 c/25cm en ambas direcciones

ci
4.4. Esquema de la estructura modelo WINKLER.

Figura 41 Estructura 3d

4.4.1. Estado de carga y combinación de cargas

De acuerdo al reglamento ACI 318-14, se consideran los siguientes estados de carga en la


estructura según valores definidos. Se considera lo siguiente

cii
Figura 42 Estado de cargas

4.4.1.1. Combinaciones de cargas

Definiendo la cobinacion de SERVICIO.

Figura 43 combinaciones de carga de servicio

ciii
Figura 44 Combinacion de carga de diseño

4.4.2. Parámetros del suelo

Figura 45 Springs asignado

civ
4.4.3. Resultados obtenidos de la interacción Suelo-estructura

4.4.3.1. Analisis y verificación del Estado limite de servicio

 Asentamiento máximo sobre la fundación

La relación entre los movimientos del terreno y la estabilidad de las estructura cimentadas
sobre el son muy complejas, debido a que existen varios mecanismos generadores de moviemots
del terreno.

Se aprecia entonces la verificación de:

 Asentamiento máximo diferencial para arcillas

Figura 46 Asentaiento en eje y = 17

(0.103889-0.099063)=0.048cm < 4.5cm OK

 Asentamiento máximo para arcilla

10.39cm < 12.5cm OK

cv
Figura 47 Asentamiento de la estructura vista 2d

Figura 48 Asentamiento vista 3d

cvi
1.1.1.1. Analisis y verificación al Estado ultimo

Figura 49 Momentos 11

Figura 50 Momentos 22

cvii
CAPITULO 5: ANÁLISIS DE RESULTADO

5.1. Comparación análisis

5.1.1. Valores de asentamiento modelo Zaaveart y Winkler

 Asentamiento modelo Zaaveart

Figura 51 Asentamiento Modelo Zaaveart

 Asentamiento modelo Winkler

cviii
Figura 52 Asentamiento Modelo Winkler

5.1.2. Valores de momento 11 modelo Zaaveart y Winkler

 Momento 11 valores positivos criticos izquierdo Zaaveart derecho Winkler

Figura 53 Momentos de diseño 11 Izquierda Modelo Zaaveart derecho Modelo Winkler

cix
 Momento 11 valores negativos criticos izquierdo Zaaveart derecho Winkler

Figura 54 Momentos de diseño 11 Izquierda Modelo Zaaveart derecho Modelo Winkler

5.1.3. Valores de momento 22 modelo Zaaveart y Winkler

 Momento 22 valores positivos criticos izquierdo Zaaveart derecho Winkler

cx
Figura 55 Momentos de diseño 22 Izquierda Modelo Zaaveart derecho Modelo Winkler

 Momento 22 valores negativos criticos izquierdo Zaaveart derecho Winkler

Figura 56 Momentos de diseño 22 Izquierda Modelo Zaaveart derecho Modelo Winkler

cxi
5.2. Comparación de diseño y económica

Para el análisis de los resultados obtenidos por los modelos de interacción suelo estructura
Winkler y Zaaveart. Se realiza una tabla de comparación de volumen y acero mediante lo cual se
define la económica, dependiendo a esto, el diseño de la fundación.

Modelos Volumen del Cantidad total de Cuantia de diseño


propuestos Hormigon Acero Kg/m3
(m3) (kg)
Modelo Zaaveart 357.00 24243.44 67.91
Modelo Winkler - - -
Según diseño 352.96 31061.8 88.01

Tabla 22 Comparacion diseño y análisis de la estructura.

cxii
CAPITULO 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

Se concluye en función a los objetivos de la investigación..

 Se ha desarrollado los modelos Zaaveart y Winkler para realizar el analisis de diseÑo


de las fundación propuesto.

 El modelo de interacción suelo-estructura que mas se adecua a la edificaicones es el


modelo Zaaveart.

 Las verificaciones de asentamiento cumplen en ambos modelos, lo que mas se asemeja


que converge los resultados es el modelo Zaaveart

 En la comparación de los momentos de diseño no defieren, llegando a la conclusión de


que el análisis de diseño se considera el mismo.

 Realizando la comparación de cuantias el modelo Zaaveart esta en los rangos de


diseño optimo ya que una fundación bien diseñada esta entre los rangos de 40kg/m3 a
80kg/m3 lo cual la cuantia hallada es 67.91 kg/m3.

 En la obtimizacion de presios se llega a la conclusión de que, comparando la cantidad


de acero propuesto tiene una disminución de 77%.

6.2. Recomendaciones

 Se recomienda realizar el estudio de suelos realizar con mas detalle para hallar la
estratigrafía del suelo según norma.

 Al momento de tener un informe técnico de un estudio de suelo no se debe concebir


que las partes importantes de un estudio de suelos son la capacidad portante, el
contenido de humedad del suelo, sino también los modulos de balasto vertical,
horizontal, modulo de poisson del suelo, modulo de elasticidad y el espesor de los
estratos, todo lo mencionado para la correcta análisis de la interacción suelo estructura.

cxiii
 Ampliar las investigaciones sobre la interacción suelo estructura considerando el
analissi sismico.

cxiv
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA

ACI. (2014). REQUISITOS DE REGLAMENTO PARA CONCRETO ESTRUCTURAL (ACI

318SUS-14).

AEVIVIENDA. (2016). CONSTRUCCIÓN DE 14 MULTIFAMILIARES EN EL MUNICIPIO

DE COCHABAMBA CONDOMINIO LA TAMBORADA (BLOQUE 3) -

CONSTRUCCIÓN DE 14 MULTIFAMILIARES EN EL MUNICIPIO DE

COCHABAMBA CONDOMINIO LA TAMBORADA (BLOQUE 4). Recuperado de

Publicacion.

Agudo Z., J. A. (2015). BREVE RESUMEN DEL MODULO DE BALASTO. Recuperado de

http://estructurando.net/2015/10/26/breve-resumen-del-coeficiente-de-balasto/

Atala Abad, C. A. (2011). ESTUDIO EXPERIMENTAL SOBRE CORRELACIONES EN

SUELOS GRANULARES FINOS (ARENAS) COMPACTADOS, USANDO EQUIPOS DE

PENETRACION. Universidad Nacional de Ingenieria, Lima - Peru.

Barrios C., J. C. (2017). INFLUENCIA DE LA INTERACCION ESTATICA SUELO-

ESTRUCTURA EN EL DISEÑO ESTRUCTURAL. p. 11.

Beer, F., Johnston, E. R., DeWolf, J., & Mazurek, D. (2009). MECÁNICA DE MATERIALES

(Quinta Edicion). Mexico: McGRAW-HILL.

Berrocal C., J. C. (2013). METODOS ANALITICOS Y NUMERICOS APLICADOS AL DISEÑO

DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES CONSIDERANDO SU INTERACCION CON

EL SUELO. Universidad Nacional de Ingenieria, Lima - Peru.

cxv
Berry, P. L., & Reid, D. (1996). MECANICA DE SUELOS. McGRAW-HILL.

Bowles, J. E. (1982). PROPIEDADES GEOFISICAS DE LOS SUELOS. Bogota: McGRAW-

HILL.

Bowles, J. E. (1997). FOUNDATION ANALYSIS AND DESIGN (Fifh Edition). Singapore:

McGRAW-HILL.

Budhu, M. (2011). SOIL MECHANICS AND FOUNDATIONS (Third Edition). United States of

America: John Wiley & Sons, Inc.

Cruz Lupaca, O. G. (2012). ANALISIS DE LOSAS DE CIMENTACION UTILIZANDO EL

MODELO DE WINKLER Y EL MODELO DE VLASOV MODIFICADO. Universidad

Nacional de San Agustin, Arequipa.

Das, B. M. (2001). PRINCIPIOS DE INGENIERIA DE CIMENTACIONES (Cuarta Edicion).

Das, B. M. (2013). FUNDAMENTOS DE INGENIERIA GEOTECNICA (Cuarta Edicion).

Mexico: CENGAGE Learning.

De lo Santo, E. (2016). INTERACCION SUELO-ESTRUCTURA - ESENCIAL PARA PUENTES

[Mp4]. Cursos.

Duque E., G., & Escobar, C. E. (2002). MECANICA DE LOS SUELOS.

Echezuria, H., Guanchez, E., & Curreri, J. (2017). DIPLOMADO EN DISEÑO GEOTECNICO Y

ESTRUCTURAL DE CIMENTACIONES [Only].

cxvi
Garcia Reyes, L. E., & Perez Silva, A. (1991). ANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS

ALIGERDAS DE FUNDACION. Primer Encuentro Nacional de Ingenieros de Suelos y

Estructuras.

Garza Vasquez, L. (2002). DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CIMENTACION DE ACUERDO A

NSR-10 (Primera Edicion). Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellin.

Garza Vásquez, L. (2013). METODOLOGÍA DE DISEÑO DE ZAPATAS AISLADAS PARA

ASENTAMIETNOS IGUALES.

Jiménez, Garcia Meseguer, Á., & Morán Cabré, F. (2000). HORMIGON ARMADO (14a

Edicion). Mexico: Editorial Gustavo Gili, SA.

Jiménez Salas, J. A. (1980). GEOTECNIA Y CIMIENTOS III (Primera Parte). Madrid: Editorial

Rueda.

Lambe, T. W., & Whitman, R. V. (2004). MECANICA DE SUELOS. Mexico: Limusa Noriega

Editores.

Leon Freire, J. C. (2016). ANALISIS COMPARATIVO DEL DISEÑO DE UNA EDIFICACION

DE HORMIGON ARMADO CONSIDERANDO EL SISTEMA DE BASE RIGIDA

VERSUS LA INTERACCION SUELO-ESTRUCTURA. Universidad Central del Ecuador,

Quito.

Muelas Rodriguez, A. (s/f). MANUAL DE MECANICA DEL SUELO Y CIMENTACIONES.

Norma E.050. (2006). NORMA E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES.

cxvii
Ojeda M., L. L. (2018). INTERACCION SUELO-ESTRUCTURA DE FUNDACION,

MEDIANTE EL METODO DE LAS DIFERENCIAS FINITAS USANDO EL MODELO

WINKLER Y ZEEVAERT. Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier

Chuquisaca.

Perez C., J. (2012). INTERACCION SUELO-ESTRUCTURA UTILIZANDO EL METODO DE

ELEMENTOS FINITOS. Universidad Nacional Autonomo de Mexico, Mexico.

Rodríguez O., J. M. (1989). CURSO APLICADO DE CIMENTACIONES (Cuarta Edicion).

Madrid.

Rodríguez S., W. (2016). INGENIERIA GEOTECNICA.

Santos Miñon, J. (1980, marzo). INTERACCION ESTATICA SUELO-ESTRUCTURA.

MODELOS DE SUELOS EMPLEADOS. Revista de Obras Publicas, p. Pags. 181 a191.

Schnaid, F., & Odebrecht, E. (2014). ENSAIOS DE CAMPO E SUAS APLICACOES A

ENGENHARIA DE FUNDACOES (Oficina de textos). Brasil, Sao Paulo: 2a Edicicon.

Sowers, G. B., & Sowers, G. F. (1972). INTRODUCCION A LA MECANICA DE SUELOS Y

CIMENTACION (Primera Edicion). Mexico: Limusa Wiley.

Springall C., J. (1995). ESTUDIOS GEOTECNICOS PARA CIMENTACIONES. p. 10.

Suarez, J. (2009). DESLIZAMIENTOS: ANALISIS GEOTECNICO (Vol. 1).

Villalaz, C. (2004). MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES (Quinta Edicion).

cxviii
Viscarra, F. (2006). EL CONO DINAMICO DE PENETRACION Y SU APLICACIÓN EN LA

EVALUACION DE SUELOS.

Zeevaert, L. (1980). INTERACCION SUELO-ESTRUCTURA DE CIMENTACIONES (Editorial

Limusa).

cxix

También podría gustarte