Guia Inclusion Recicladores, Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 112

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

GUÍA PARA LA FORMALIZACIÓN E INCLUSIÓN


SOCIAL DE RECICLADORAS Y RECICLADORES
DE RESIDUOS URBANOS RECICLABLES
2017
GUÍA PARA LA FORMALIZACIÓN E INCLUSIÓN
SOCIAL DE RECICLADORAS Y RECICLADORES
DE RESIDUOS URBANOS RECICLABLES
2017
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

AUTORIDADES
Ing. Carlos René Ortuño Yáñez
MINISTRO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

Ing. Julia Verónica Collado Alarcón


VICEMINISTRA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

Ing. Vladimir Onny Gutiérrez Ledezma


DIRECTOR GENERAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

ELABORACIÓN Y REDACCIÓN
Pep Tarifa
ROOTS FOR SUSTANAIBILITY

REVISIÓN
Ing. Denise Evelyn Canelas Santiesteban
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

COORDINACIÓN
Ing. Vladimir Onny Gutiérrez Ledezma
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Lic. Elisenda Realp


AGÈNCIA DE RESIDUS DE CATALUNYA

Ing. Pau Guzmán


AGÈNCIA DE RESIDUS DE CATALUNYA

APOYO TÉCNICO Y FINANCIERO


AGÈNCIA DE RESIDUS DE CATALUNYA, GOBIERNO DE CATALUÑA
AGÈNCIA CATALANA DE COOPERACIÓ AL DESENVOLUPAMENT, GOBIERNO DE CATALUÑA

Esta publicación debe ser citada como:


MMAyA/VAPSB/DGGIRS/Guía para la formalización e inclusión social de recicladoras
y recicladores de residuos urbanos reciclables, 2017.

Impresión 200 ejemplares

MMAyA/VAPSB/DGGIRS
Calle Capitán Castrillo N° 434
Teléfonos: (591-2) 2115571; 2116583
E-mail: [email protected]
La Paz - Bolivia

2017
Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................................................. 3
OBJETIVO DE ESTA GUÍA ................................................................................................................................................................................... 5
BREVE CARACTERIZACIÓN DE LAS RECICLADORAS Y RECICLADORES DE BOLIVIA ...... 7
CADENA DE VALOR DEL RECICLAJE EN BOLIVIA .............................................................................................. 10
MARCO LEGAL EN BOLIVIA ...................................................................................................................................................... 12
SITUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS RECICLADORAS Y RECICLADORES
EN BOLIVIA ........................................................................................................................................................................................... 15
SITUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS RECICLADORAS Y RECICLADORES
EN OTROS PAÍSES DE LA REGIÓN ................................................................................................................................ 17
HISTORIA DE VIDA ............................................................................................................................................................................. 23
FORMALIZACIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL DE RECICLADORAS Y RECICLADORES
DE RESIDUOS URBANOS RECICLABLES. LAS ASOCIACIONES DE RECICLADORAS
Y RECICLADORES ......................................................................................................................................................................... 29
Fase 1. Identificación y preparación ..................................................................................................................................................... 29
1.1. Censo de recicladoras y recicladores informales ........................................................................................... 30
1.2. Realización de reuniones informativas para la creación
de la asociación de recicladoras y recicladores ............................................................................................... 32
1.3. Identificación de actores clave ............................................................................................................................................. 34
1.4. Constitución de la mesa de trabajo para la creación de la asociación ................................. 35
1.5. Análisis de la cadena de valor del reciclaje ........................................................................................................... 36
Fase 2. Creación de la asociación .......................................................................................................................................................... 39
2.1. Reunión de socios ............................................................................................................................................................................... 41
2.2. Elección junta directiva .................................................................................................................................................................. 42
2.3. Elección nombre y sede social ............................................................................................................................................. 42
2.4. Actos administrativos para la legalización de la asociación ............................................................... 43
2.5. Otros documentos necesarios .............................................................................................................................................. 45
Fase 3. Equipamiento de la asociación ............................................................................................................................................. 46
3.1. Identificación y adecuación del centro de acopio .......................................................................................... 46
3.2 Equipos y materiales necesarios .......................................................................................................................................... 48
Fase 4. Diseño del sistema de recolección de residuos reciclables ................................................................ 51
4.1. Análisis del sistema municipal de gestión de residuos sólidos ....................................................... 51
4.2. Estudio de rutas y asignación ................................................................................................................................................ 52
4.3. Diseño e implantación de un Programa de Sensibilización
para la apertura de rutas de recolección .................................................................................................................. 54
4.4. Identificación grandes generadores en las rutas ............................................................................................. 55
4.5. Programas de incorporación de empresas al reciclaje ............................................................................. 56

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 1


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

Fase 5. Capacitación de las recicladoras y recicladores .............................................................................................. 59


5.1. Realización de capacitaciones ............................................................................................................................................. 59
5.2. Capacitación a funcionarios municipales en metodologías
de inclusión socioeconómica de recicladoras y recicladores de base .................................. 63
Fase 6. Desarrollo empresarial .................................................................................................................................................................... 64
6.1 Desarrollo y uso de sistemas contable-administrativos .......................................................................... 64
6.2 Negociaciones y acuerdos con compradores .................................................................................................... 66
6.3. Identificación de nuevos servicios o fuentes de ingresos ..................................................................... 68
Fase 7. Desarrollo normativo y legal ..................................................................................................................................................... 70
7.1. Desarrollo de legislación municipal de apoyo a la inclusión social ............................................. 73
7.2. Establecimiento de alianzas institucionales ........................................................................................................... 74
Fase 8. Concientización ciudadana ....................................................................................................................................................... 76
8.1. Diseño de programas de educación y concientización ciudadana ............................................. 77
8.2. Diseño de un programa de formación y capacitación a actores clave ................................... 78
Fase 9. Organización de las recicladoras/es en redes .................................................................................................... 79
9.1. Integración de la asociación en la red nacional de recicladoras y recicladores .......... 79
9.2. Integración de las diversas redes nacionales en redes
de alcance transnacional ............................................................................................................................................................ 80
Fase 10. Monitorización de la sostenibilidad de la asociación y el impacto generado ............. 81
10.1. Monitorización de la sostenibilidad de la asociación .............................................................................. 81
10.2. Evaluación del impacto ............................................................................................................................................................ 82

ANEXOS ................................................................................................................................................................................................................................ 85
1. CRONOGRAMA GLOBAL .......................................................................................................................................................................... 86
2. PLANTILLA PARA LA ELABORACIÓN DEL CENSO
DE RECICLADORAS Y RECICLADORES ................................................................................................................................ 88
3. ESQUEMA DE PLAN DE CAPACITACIÓN BÁSICA ...................................................................................................... 92
4. MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE FUNCIONAMIENTO
DE UNA ASOCIACIÓN Y SU CENTRO DE ACOPIO ................................................................................................... 95
5. REGISTRO DE LAS CANTIDADES RECOLECTADAS ........................................................................................... 100
6. REGISTRO DE LA CANTIDAD VENDIDA EN EL MOMENTO DE VENTA ........................................ 103

2 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

INTRODUCCIÓN
La generación de residuos sólidos urbanos no para de crecer en todo el mundo. Bolivia no es
ajena a esa tendencia mundial. De acuerdo al Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos
en Bolivia (2011), elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua1 se esperaba que
en el año 2015 la cantidad total de residuos generados en el país fuese de alrededor de 2
millones de toneladas. Esa cantidad se distribuye de la siguiente forma: el 55% se considera
residuo orgánico, el 22% es material reciclable y el 23% es material no aprovechable, lo
que lleva a considerar que el 77% de todos los residuos que se generan en Bolivia son
potencialmente aprovechables.

La mayor parte de esos materiales reciclados son recuperados por un grupo muy importante
de personas, que en Latinoamérica se estima, según datos de Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) del año 20132, en 4 millones de personas. Siendo la estimación de la
población de recicladoras y recicladores de Bolivia de unas 15.000 personas. Se desconoce
el porcentaje de recicladoras y recicladores (o recuperadores3, pues por ambos nombres se
les reconoce en la Ley 755 de Gestión Integral de Residuos de Bolivia) que están asociados
entre sí ya sea con personería jurídica o sin ella. Pero sí se reproduce en Bolivia, como parece
probable, la situación del resto de la región la gran mayoría de la población de recicladoras y
recicladores trabaja en la informalidad.

Fuente: Desfile de asociaciones de recicladoras y recicladores en el municipio de Sucre. Fundación Pasos. 2015

Según el mismo informe del BID del año 2013, el hecho de que el nivel de asociación de
las recicladoras y recicladores y del paso de la asociación informal a la formalidad sea
muy bajo (con algunas excepciones como Colombia y Brasil) hace que la colaboración
entre las diferentes asociaciones y entre asociaciones y la administración esté por debajo

1
Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia. 2011
2
Caracterización del sector informal del reciclaje en América Latina y El Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. 2013
3
También se conocen popularmente como recicladoras y recicladores, en especial aquellas personas que realizan únicamente
el proceso de recolección, clasificación y venta, es decir, que no aplican ningún proceso de transformación de los materiales
recuperados.

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 3


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

de lo deseable en la región. En Bolivia no existe una asociación o movimiento nacional


que aglutine y represente a las recicladoras y recicladores o recuperadores, existen
asociaciones en varios departamentos del país con diferentes niveles de coordinación,
pero sin un liderazgo unificador. Ha habido un par de intentos de creación de la Red de
Recolectores y Recicladores de Bolivia, el último tuvo lugar en octubre de 2016 en la
ciudad de Santa Cruz, donde se reunieron recicladoras y recicladores de casi todos los
departamentos del país, pero hasta la fecha no se ha conseguido avanzar en este sentido.

Fuente: Primera Cumbre de Recolectoras/es y Recicladoras y recicladores, Santa Cruz.


Roots for Sustainability. 2016

Esto tiene importantes repercusiones para las recicladoras y los recicladores, pues, al trabajar
en la informalidad no tienen garantizado de ninguna forma el acceso a los materiales reciclables,
no están en una posición de fuerza al negociar el precio de los materiales recuperados, no suelen
tener capacidad de acopio ni conocimientos del precio de los materiales para decidir cuándo
es mejor vender, no pueden acceder a créditos para la inversión y mejora de sus actividades
de reciclaje, etc. Esa situación repercute también en su vida fuera de las labores del reciclaje,
donde se sobrevive a partir de los ingresos que se han conseguido diariamente, y sin disponer
de presupuesto alguno para la organización de sus gastos, ni previsión de ingresos, etc.

Así pues, la aplicación de planes de formalización para las asociaciones y personas recicladoras
tienen un fuerte impacto en sus vidas (profesional y personal) al tiempo que contribuyen
a proteger el medio ambiente, dado que como resultado se obtiene un incremento en la
recuperación de materiales reciclables que vuelven a entrar en el ciclo productivo, reduciendo
así la necesidad de compra de materias primas.

Un plan de formalización bien diseñado y bien aplicado es una herramienta útil para ayudar a
lograr resultados positivos, pero resulta necesario valorar otros factores como:
• La voluntad política de las autoridades
• La unión y empuje de las recicladoras y recicladores
• La dinámica y complejidad de la cadena de valor del reciclaje
• La amplitud de la participación de la ciudadanía

4 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

OBJETIVO DE ESTA GUÍA


El objetivo de esta Guía consiste en proporcionar las directrices necesarias a las recuperadoras/
es y/o recicladoras y recicladores de Bolivia para su formalización y posterior inclusión social.

Al mismo tiempo pretende ofrecer, en un ámbito más local, un conjunto de herramientas


para que aquella entidad que quiera apoyar el proceso de formalización de un conjunto de
recicladoras y recicladores tenga una pauta a seguir para conseguir dicho propósito fin. Las
recicladoras y recicladores pueden partir de cualquier posición, por ejemplo, pueden estar
asociados previamente (pero ello no es imprescindible) en todo caso si no han trabajado
juntos previamente, los procesos iniciales de capacitación y de creación de sensación de
participar de un grupo deben ser más intensos.

Las recicladoras y recicladores, normalmente, no disponen ni del tiempo ni de los


conocimientos administrativos necesarios para proceder a la formalización de su actividad.
Es por ello que se requiere del apoyo externo de una entidad, sea esta un municipio o una
entidad sin ánimo de lucro, o incluso una empresa, la que debe ejercer esa función de apoyo
externo. Es a esas entidades a quienes va dirigida esta guía, ello sin detrimento de que en
una situación concreta sea un grupo de recicladoras y recicladores el que de forma autónoma
pueda adoptar los pasos que esta guía identifica para formalizar su actividad.

El procedimiento ideal para que las asociaciones de recicladoras y recicladores vayan ganando
autonomía y puedan mantener la sostenibilidad de su negocio es el de que al principio estas
entidades realicen gran parte de las tareas diarias de la formalización y posteriormente de
la gestión de la asociación formalizada y que poco a poco sean los órganos internos de
dirección de la misma quienes vayan realizando cada vez más tareas hasta que las hagan de
forma automatizada y la entidad externa esté dando únicamente un soporte externo puntual,
cuando sea necesario.

Las pautas que esta guía identifica requieren de una seria de compromisos por parte de
todos los agentes que intervienen, así:
• Las asociaciones de recicladoras y recicladores, deben estar dispuestos a formalizar
su actividad, asumiendo algunos costes (más de carácter personal, que económicos)
como por ejemplo la necesidad de mantener una serie de reuniones periódicas,
cumplir un horario determinado, una ruta de recolección determinada, etc.
• Los municipios y ONGs, deben entender la condición de las recicladoras y recicladores
y adaptar las actuaciones hacia la formalización a sus necesidades básicas, ello sin
dejar de tener el objetivo común de la formalización y su integración, en la medida
de lo posible, en el sistema de aseo municipal.

Esta guía se divide en 10 fases, las dos primeras fases pretenden analizar la situación de
partida de los integrantes de la asociación a formalizar (como se ha indicado anteriormente
puede tratarse de un grupo de personas que no tengan relación previa, aunque no suele ser
habitual). Las fases 3 a 6, tratan el desarrollo interno de las tareas que deben llevarse a cado
para la formalización de la asociación y la realización del trabajo de recolección y clasificación

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 5


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

ya dentro de ese esquema formalizado. Las fases 7 a 9 tratan de las tareas necesarias para
alinear con el objetivo del desarrollo de un trabajo formalizado a los agentes que, siendo
externos a la asociación, inciden en ella. Y finalmente la última fase, la 10 quiere ser un elemento
de seguimiento en el tiempo del comportamiento de la asociación una vez está ya operando
en un entorno formal, como una forma de valorar su sostenibilidad. Tiene por finalidad ser
una herramienta de análisis de las actuaciones que desarrolla la asociación especialmente
de aquellos aspectos clave para la sostenibilidad de la asociación una vez formalizada.

Figura 1. Secuenciación de las diferentes fases del proceso de formalización


de las asociaciones de Recicladoras y recicladores.

FASES SECUENCIACIÓN DE LAS FASES DEL PROYECTO


Fase 1. Identificación
y preparación

Fase 2. Creación
de la asociación

Fase 3. Equipamiento
de la asociación

Fase 4 Diseño sistema


de recogida

Fase 5. Capacitación
recicladoras y recicladores

Fase 6. Desarrollo
empresarial

Fase 7. Desarrollo
normativo y legal

Fase 8. Sensibilización
ciudadana

Fase 9. Red de
recicladoras y recicladores

Fase 10. Monitorización


de la sostenibilidad de la
asociación y el impacto
generado

6 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

BREVE CARACTERIZACIÓN DE LAS RECICLADORAS Y RE-


CICLADORES DE BOLIVIA
Para colocar el contexto en el que se desarrolla la presente guía, se procede a caracterizar a
las recicladoras y recicladores bolivianos, que son, en definitiva los receptores y beneficiarios
últimos, considerando que se constituye en un colectivo variable, ya que su número puede
aumentar y disminuir fuertemente en poco tiempo, por lo que un estudio realizado en un
momento puntual resultaría obsoleto al poco tiempo.

La percepción que tienen los ciudadanos sobre el trabajo de las recicladoras y recicladores
está muy relacionada con la palabra “basura”. No existe un reconocimiento del trabajo
ambiental de las recicladoras y recicladores que ayudan en la limpieza de la ciudad, reducen
la cantidad de residuos que se depositan en el sitio de disposición final y, si se contabiliza
bien ayudan al municipio a ahorrar costes en el aseo urbano. Esto es debido a la falta de
información de los vecinos/as y también a la inexistencia de alguna forma de organización
propia que les permita explicar a terceros los beneficios de su actividad.

En ese sentido, a continuación se presentan algunos datos referenciales y características


de este sector4:

Mayoritariamente se trata de mujeres, puesto que


comprenden aproximadamente un 80% del total de las 20%
recicladoras y recicladores y/o recuperadores. Las tareas hombres
están normalmente distribuidas, porque son los hombres
quienes generalmente manejan las movilidades (en caso
que se disponga de alguna) y en cuanto a las mujeres,
80%
éstas se encargan de la recuperación de los materiales ya
mujeres
sea en las calles, rellenos o botaderos y adicionalmente
deben cumplir con las tareas domésticas.

RECICLAJE EN BOLIVIA, UNA CUESTIÓN DE GÉNERO

En Bolivia las mujeres han soportado una importante carga como esposas y madres
ante el desempleo de sus esposos, ello las forzó a encontrar nuevos tipos de ingresos.
Estos han sido, como recicladoras de base de residuos reciclables, vendedoras en los
mercados locales o de todo tipo de mercancías en las calles de las principales ciudades
del país. Las mujeres representan alrededor del 40% de los trabajadores adultos del país,
teniendo un fuerte incremento su ingreso a la fuerza laboral nacional.

4
Datos de elaboración propia a partir de diversos estudios y proyectos realizados en Bolivia

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 7


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

La recolección y clasificación de residuos es una actividad informal que no requiere de


ninguna calificación para llevarla a cabo, lo que permite a los sectores más pobres y con
menor grado formativo encontrar en él un medio de vida.

No existen datos concretos sobre el número de recicladoras y recicladores en Bolivia, se habla


de 15.000 personas, se estima que más del 80% son mujeres y una gran cantidad de ellas son
adultas mayores. En general se caracterizan por ser migrantes del mundo rural y de las zonas
altiplánicas, por lo que se hallan expuestas a problemas de adaptación cultural, idiomática
y de exclusión social. Cabe destacar que hay un gran porcentaje de mujeres recicladoras
que son cabeza de hogar, situándose esta cifra alrededor del 40% de media en el país.

Las condiciones en las que las recicladoras de base desarrollan su trabajo en las calles o
basureros son precarias. No disponen de cobertura sanitaria alguna, lo que las obliga a
invertir sus escasos recursos, en caso de enfermedad o accidente, en atención sanitaria
de pago. A ello se suma que su situación económica no les permite adquirir elementos
de seguridad personal. Cuentan con el apoyo de algunas ONGs y entidades que, muchas
veces con fondos foráneos, desarrollan proyectos de apoyo que intentan conseguir la
sostenibilidad empresarial de sus negocios, ciertamente, con desigual efectividad.

El conjunto de características demográficas y de estructuración familiar, tales como la


edad de las mujeres jefas de hogar, la no presencia de cónyuges (por temas de violencia
de gènero, abandono), la condición de migración principalmente rural, los bajos niveles
educativos y la inserción laboral en actividades de baja jerarquía ocupacional, son factores
que colocan; especialmente a la población de mujeres recicladoras de base de residuos
reciclables, en situaciones de vulnerabilidad y desventaja social.

Además, los muy bajos niveles educativos de dicha población son un elemento que
contribuye a la transmisión inter-generacional de la pobreza. Los niños nacidos en hogares
donde los padres acceden a empleos de bajos ingresos, se desarrollan en condiciones
desfavorables en materia de nutrición, cuidado de la salud y educación. Destacar que las
mujeres son muy conscientes de este hecho por lo que luchan constantemente para que
sus hijos e hijas acudan a la escuela. El trabajo de las recicladoras les permite compaginar
el trabajo (y por tanto la consecución de ingresos) con las tareas del hogar, cuidando a
los hijos, comprando alimentos, haciendo la comida, es el aspecto más valorado por ellas
(en todos los países de la región) a la hora de valorar las razones por la que se dedican
a estas labores de reciclaje; junto con no tener nadie que les diga lo que deben hacer.

* Más información en:


https://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/2015/03/10/sucre/
http://www.r4sgroup.com/blog/el-reciclaje-en-sucre-de-la-informalidad-al-
empoderamiento
http://www.r4sgroup.com/blog/aprendiendo-ensenando-el-caso-de-sucre

8 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

17% 14%
De 16 a 30 69% Más de
años De 31 a 65 años 65 años

La franja de edad en la que se encuentra la mayor parte de las recicladoras y recicladores


del país, se sitúa entre los 31 y los 65 años de edad siendo el rango de plena edad laboral, la
cual representa el 69%, demostrando así que este trabajo lo están realizando, en su mayoría,
personas que buscan una inclusión laboral.

Asimismo, alrededor de un 60% de las personas que se dedica al reciclaje procede del área
rural que ha migrado hacia la ciudad por distintas razones, pero una de las más recurrentes
consiste en la búsqueda de mejores oportunidades laborales y académicas. Aunque estos
datos no apliquen en su totalidad para el territorio nacional, se acentúan en algunos
departamentos, como Potosí o Chuquisaca. Esa migración les confiere además un aspecto
añadido y es que muchas de las personas migrantes hablan quechua, aymara y otras lenguas
originarias diferentes del castellano, cuando ésta es la lengua principal en el área urbana, lo
que establece una barrera comunicativa y, por tanto, empática entre las recicladoras y los
ciudadanos urbanos.

En lo referente a su nivel educativo indicar que mayoritariamente o no tienen estudios o


disponen tan sólo de educación primaria. Sin embargo, es de destacar el esfuerzo de las
recicladoras para que sus hijos acudan a la escuela. A menudo los hijos ayudan en tareas de
contabilidad (básica) alrededor de la venta de materiales, mientras que las personas mayores
son las que tienen un menor nivel educativo, de hecho, la gran mayoría no acudió nunca a
unidades educativas.

Respecto de los servicios básicos a los que tienen acceso las recicladoras y recicladores cabe
destacar que sus viviendas disponen en un 83% de agua potable, en un 95% electricidad y
alrededor del 60% dispone de telefonía celular5.

Finalmente, cuando se trata de acudir a los servicios de salud, éstos suelen acudir a centros
de salud locales o en su defecto, servicios privados, teniendo, por tanto, que pagar por los
servicios prestados al momento. Ello supone un elevado costo que además es inesperado
por lo que repercute directamente en su precaria economía. Se trata de un problema grave
a medida que se van haciendo mayores pues al haber trabajado en la informalidad no
disponen de ninguna cobertura sanitaria ni de pensión al final de su edad laboral, por lo que
es habitual que personas muy mayores sigan trabajando como recicladoras y recicladores o
recuperadoras y recuperadores.

5
Datos generados a partir de encuestas propias realizadas a recicladoras y recicladores de Chuquisaca y Santa Cruz de la Sierra

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 9


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

95%
83%
Acceso a
Acceso a 60%
electricidad
agua potable Teléfono celular

CADENA DE VALOR DEL RECICLAJE EN BOLIVIA


Las recicladoras y recicladores están trabajando en el ámbito de los residuos porque existe
en Bolivia una cadena productiva de los materiales que están recuperando. También hay un
mercado de exportación de algunos materiales, pero esta exportación, dados los elevados
volúmenes, contactos internacionales, financiación de algunas operaciones, etc. que son
necesarios quedan fuera del alcance de las asociaciones de recicladoras y recicladores.

Los integrantes de la cadena de valor del reciclaje en Bolivia se pueden resumir de la siguiente
forma:

Generadores - Este grupo está compuesto por vecinas y vecinos, en el ámbito domiciliar, o
de trabajo, quienes representan el primer eslabón de la cadena productiva de los residuos
reciclables; son, de hecho, todos los ciudadanos bolivianos.

Recicladoras y recicladores - Personas que se dedican a la recolección y acopio de materiales


en pequeñas cantidades destinadas a la venta directa; este es el segundo eslabón de la
cadena de reciclado y el más importante en términos de acumulación y aprovisionamiento de
materiales reciclables en toda Latinoamérica. Sin embargo, son quienes menos porcentaje
de los ingresos obtiene.

Se estima que pueden recuperar mediante el sistema de recolección puerta a puerta (donde el
material está algo más limpio normalmente) alrededor de unos 90 kg de residuos, básicamente
plásticos que tienen una densidad muy baja (mucho volumen, poco peso) por persona y día.

10 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

Fuente: Venta de materiales a un acopiador. Fundación Pasos. 2014

Acopiadores - Empresas de tamaño variable (desde muy pequeñas a grandes acopiadores)


que se dedica a la compra de materiales a recicladoras y recicladores, vecinos y otros.
Pueden recibirlos en sus propias instalaciones o los recogen en los centros de acopio de las
recicladoras y recicladores mediante un transporte propio.

A partir de este punto hay varias posibilidades que hay que tener en cuenta:
1. Existen, si bien en un número reducido en Bolivia, empresas que se dedican al
reciclaje de los materiales recuperados para transformarlos en materia prima para
empresas manufactureras. Transforman materiales procedentes de los residuos en
materia prima.
2. Acopiadores intermedios, que compran materiales a recicladoras y recicladores y
particulares para, en base a la acumulación, una mejor clasificación y la compactación
para disminuir costes de transporte, conseguir mejores precios de venta a otros
acopiadores o a la industria manufacturera.
3. También hay grandes acopiadores, que acumulan importantes cantidades de
materiales, destinados a la exportación a terceros países. El destino, la cantidad, la
frecuencia de exportación depende del material y de las necesidades del comprador.
Uno de los grandes destinos de los últimos años ha sido China, aunque también
Perú y Brasil, países con tradición industrial de reciclaje de residuos.
4. Finalmente, como último eslabón de la cadena, están las empresas manufactureras,
quienes usan la materia prima reciclada en la fabricación de sus productos.

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 11


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

Esquema 1. Cadena de valor del reciclaje

Trabajos desarrollados por las recicladoras y recicladores


o recuperadoras y recuperadores
Generadores de
Recolección
residuos sólidos Transporte Clasificación Acondicionamiento
de residuos Venta
urbanos, vecinos, al centro de de los materiales de los materiales
Puerta a Puerta,
comercios y almacenamiento recuperados
en la calle, etc.
empresas

Acopiadores
de materiales
Recicladoras y
recicladores
Industrias intermedios
manufactureras
finales

Grandes
acopiadores:
exportación

MARCO LEGAL EN BOLIVIA


En los últimos años se ha percibido un auge en la promulgación de legislación de reconocimiento
de la existencia y la labor de las recicladoras y recicladores en toda Latinoamérica. Bolivia
no ha sido ajena a este movimiento, así tenemos que en el cuerpo legislativo nacional se
establece el reconocimiento al reciclador o recuperador de residuos y a su vez, se promueve
el apoyo a este sector mediante programas de apoyo y asistencia técnica:

Ley 755 de 28 de octubre de 2015, de Gestión Integral de Residuos. En el artículo 18 se


reconoce la figura del reciclador o recuperador, así como el hecho de que desde los diferentes
niveles de la administración se promoverá el apoyo al sector del reciclaje “...a través de
programas de formalización y asistencia técnica, orientados a mejorar sus condiciones de
trabajo, salud y generación de ingresos”

Decreto Supremo Nº 2954 del 19 de Octubre de 2016. Este Decreto Supremo determina
la aprobación del reglamento que despliega la ley 755 de Gestión de Residuos. En este
reglamento se incorpora la figura de los recicladores informales ya desde las definiciones
al identificarlos como “Recuperador o Reciclador: Persona natural o jurídica que realiza
actividades de recuperación de residuos en vías o áreas públicas para su aprovechamiento”.
Posteriormente, hay una serie de artículos que tratan de su formalización, el Artículo 8 identifica
la necesidad de disponer de un Programa de Apoyo a los recicladores; el Artículo 9 determina
la necesidad de disponer “...de normativa para el registro y autorización de las personas que
realizan actividades de recuperación y acopio de residuos reciclables”. Y los artículos 10,
11 y 12, tratan del Programa de Asistencia técnica, del Apoyo a la Implementación, y de la
participación en ellos de los recicladores o recuperadores.

12 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

REGLAMENTO DE LA LEY 755 Y SUS ACCIONES DE APOYO


A LAS RECICLADORAS Y RECICLADORES

El reglamento determina, con respecto a las recicladoras y recicladores, el siguiente


esquema de trabajo que responde a una lógica de identificación, registro, capacitación,
acreditación, acompañamiento y desarrollo de actividades formalizadas.

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua, en coordinación con las Entidades Territoriales


Autónomas, elaborará el Programa de Apoyo a las recuperadoras y recuperadores o
recicladoras y recicladores de residuos, considerando mínimamente los siguientes
criterios:
a) Análisis y escala diferencial
b) Registro
c) Organización
d) Participación de las instituciones
e) Progresividad en la implementación
f) Reconocimiento
g) Control

Así mismo emitirá la normativa para el registro y autorización de las personas que
realizan actividades de recuperación y acopio de residuos reciclables. Este registro
afectará a todas las personas físicas y jurídicas que realicen las actividades enumeradas
anteriormente. Serán los gobiernos autónomos municipales quienes deberán realizar los
registros y autorizaciones que correspondan.

Se incluye también, en el Plan de Implementación de la Ley 755, la realización de un


estudio de diagnóstico sobre la situación actual del mercado del reciclaje. Con el objectivo
de llevar a cabo una adecuada estrategia y actividades que fortalezcan el mercado del
reciclaje, es importante elaborar un diagnóstico que refleje la situación actual del mercado
el reciclaje y reaprovechamiento de residuos.

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua, en coordinación con las Entidades Territoriales


Autónomas, promoverá el Programa de Asistencia Técnica orientado al desarrollo
de capacidades y gestión del conocimiento de las recuperadoras y recuperadores y
recicladoras y recicladores. Este programa incluirá mínimamente:
a) Educación para la separación de residuos en origen
b) Modelos de gestión
c) Capacitación en aspectos técnicos y administrativos
d) Liderazgo
e) Intercambio de experiencias
f) Seguridad e Higiene Ocupacional

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 13


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

Se determina que los Ministerios de Salud y de Trabajo, Empleo y Previsión Social apoyen
y participen en el desarrollo de estos programas de apoyo y asistencia técnica en el
marco de sus funciones y atribuciones.

Con respecto a las recicladoras y recicladores se indica que deben participar de forma
continua en estos procesos de apoyo y, al mismo tiempo, se determina que para que
puedan ser objeto de estos programas deben priorizar su organización colectiva a
través de asociaciones, cooperativas u otra modalidad reconocida por la ley vigente.

En la Ley 755 y en el reglamento que la despliega se reconoce, y esto es muy importante


para esta guía, tanto al Estado como a las entidades territoriales autónomas como a las
administraciones que deben llevar adelante la gestión integral de residuos sólidos. Ello a
través de políticas, programas o proyectos que lleven a una correcta gestión de los residuos.

Merece ser destacado como en la Ley 755 se establece la jerarquización de los procesos que
se aplicarán a los residuos, de acuerdo a la siguiente figura:

Figura 2. Jerarquización de la gestión de residuos sólidos

Generar MENOS Responsabilidad del


Prevención
residuos generador y productor
y Sostenibilidad
Sustentabilidad

Separación en fuente y gestión


MAS Compostaje
diferenciada de residuos
Aprovechamiento Reciclaje
Aprovechamiento Plantas de aprovechamiento/
energético tratamiento
Disposición Cierre de botaderos
final MENOS residuos
y rellenos sanitarios
a rellenos sanitarios
optimizados

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos/Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2016.

La jerarquización, y su adopción legal, son importantes puesto que las asociaciones de


recicladoras y recicladores se encuentran en la situación intermedia de la misma, siendo, por
tanto, uno de los desarrollos que deben apoyarse para la correcta gestión de los residuos
sólidos urbanos.

14 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

SITUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS RECICLADO-


RAS Y RECICLADORES EN BOLIVIA
La organización de las recicladoras y recicladores en Bolivia ha seguido un proceso en el que
se han visto implicadas principalmente organizaciones no gubernamentales internacionales,
como por ejemplo Swisscontact, la cooperación holandesa mediante su fondo Conexión y el
Banco Interamericano de Desarrollo, mediante el Fomento de Inversiones (FOMIN).

Tradicionalmente han sido proyectos básicamente, si bien no todos, asistenciales que una
vez finalizado el proyecto y los fondos del mismo, han dejado a las recicladoras y recicladores
y sus asociaciones ya creadas, a su suerte, algunas veces sin que los equipos directivos
hubieran adquirido las suficientes competencias para poder seguir desarrollando una
actividad empresarial, que además ha tenido que luchar en los últimos años con unos precios
decrecientes que no han ayudado a la sostenibilidad de unos negocios pensados con otros
precios de venta del material que recuperan y que son su fuente de ingresos.

Así, los procesos de formalización que se han seguido en Bolivia se han basado en su mayoría
en la aportación de fondos externos para la capacitación en tareas administrativas a grupos
de recicladoras y recicladores que en gran medida estaban ya trabajando de forma conjunta,
que no organizada. Esas capacitaciones han permitido que las asociaciones trabajen mucho
más organizadas pudiendo acceder a los materiales a recuperar de mejor forma que antes
del proyecto, mediante el acceso a sistemas puerta a puerta, o con empresas o entidades
de diferentes ciudades. En algunos casos se ha contado en mayor o menor medida con la
colaboración de los municipios, como por ejemplo con la aportación de herramientas para el
trabajo de reciclado, como carritos, guantes o uniformes.

Fuente: Recolectoras de materiales reciclables de la ciudad de Sucre. Karina Rivero. 2014

Se exponen a continuación las principales lecciones aprendidas en los procesos de


organización y formalización de asociaciones de recicladoras y recicladores de Sucre,
Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra.

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 15


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

Lección aprendida Comentarios

Promover políticas sociales La ampliación de las existentes y/o la implementación de


municipales activas e integrales nuevas políticas sociales activas a favor de las recicladoras y
que contemplen la inclusión recicladores contribuyen decisivamente a su inclusión social,
social, cultural, ambiental y económica y cultural, facilitando su acceso a servicios, desa-
económica de los segregadores rrollando su noción de derechos (construcción de ciudadanía),
mejorando su autoestima y la imagen que la población en su
conjunto tiene sobre su actividad

Contar con programas Es necesario que los municipios cuenten con programas espe-
específicos para el apoyo a las cíficos de atención a las recicladoras y recicladores, cómo por
actividades de las recicladoras ejemplo, el desarrollo de acciones y/o proyectos de inclusión
y recicladores económica y social basados en el reciclaje ya que no siempre
las recicladoras y recicladores se encuentran en condiciones
(culturales y sociales) de sostener por si solos emprendimien-
tos productivos y buenas relaciones comerciales con terceros

Mejorar los sistemas de gestión Es necesario desarrollar un conjunto de acciones entre las que
de residuos sólidos domiciliarios se destacan: introducir cambios en los criterios de cobro por
incorporando mecanismos servicio prestado; incorporar la separación en la fuente y la
que promuevan y/o faciliten recolección selectiva como parte de los sistemas de gestión
el desarrollo de actividades de de residuos sólidos domiciliarios; promover la transferencia de
reciclaje con inclusión social residuos limpios a los segregadores, incorporar equipamien-
de recicladoras y recicladores tos urbanos para la recolección de materiales reciclables que
beneficien a las recicladoras y recicladores, etc.

Romper el círculo perverso de Establecer alianzas con el sector privado que potencien su
la supervivencia favoreciendo la capacidad técnico-financiera. La capacidad de gestión y fi-
autonomía técnico-financiera nanciera de las recicladoras y recicladores no organizados es
de las recicladoras y reciclado- muy limitada. Tienen muy baja capacidad de acumulación de
res capital, no cuentan con el conocimiento y la práctica de ges-
tión empresarial ni de manejo de presupuestos

Analizar estrategias El acuerdo con empresas e instituciones para el recojo orga-


complementarias de captación nizado de sus residuos permite a las asociaciones de reci-
de ingresos para las cladoras y recicladores incrementar sus ingresos, así como
recicladoras y recicladores y diversificar sus fuentes y ganar autoestima
sus familias

16 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

Lección aprendida Comentarios

Mejorar la calidad de los La mejora en la calidad de los materiales que se comercializan


materiales reciclados y los cambios en los procedimientos de trabajo se vinculan
y los procedimientos de trabajo directamente a los niveles de ingreso. A la baja capacidad de
de las recicladoras y reciclado- negociación de las recicladoras y recicladores (debido al poco
res volumen que pueden acopiar y a las condiciones que esta-
blecen los acopiadores) se debe incorporar la calidad de los
materiales (muchas veces sucios y/o mezclados). Es posible
agregar valor a los procesos de segregación y comercializa-
ción introduciendo criterios de calidad, capacitando a los se-
gregadores y mejorando la infraestructura y las prácticas de
trabajo

Establecimiento de Las recicladoras y recicladores necesitan recuperar materiales


procedimientos de capacitación para percibir ingresos, por ello, las capacitaciones deben rea-
adecuados a las características lizarse en momentos en los que no estén realizando esa labor,
de las recicladoras y reciclado- deben ser periodos cortos y es aconsejable aportarles alguna
res gratificación por su asistencia

Fomentar la participación de No es nada fácil pasar de una realidad de trabajo individualis-


las recicladoras y recicladores ta a un trabajo asociativo. Este proceso de cambio debe ser
a entrar en realizado de forma gradual y siempre con la participación de
procesos de asociación las recicladoras y recicladores. Es un cambio “cultural” muy
y formalización importante que debe tratarse y aceptarse por todos para no
comprometer la viabilidad del negocio

SITUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS RECICLADO-


RAS Y RECICLADORES EN OTROS PAÍSES DE LA REGIÓN
Dado que el sector de las recicladoras y recicladores es tan diverso en los países de la región
se indican a continuación algunos aspectos comunes que ayuden a mostrar la situación de
las recicladoras y recicladores en Latinoamérica y el Caribe.

Así, indicar que la disparidad legal evidente en los países de la región ha generado que
haya diferentes velocidades en lo referente a, primero el reconocimiento de la labor de las
recicladoras y recicladores y segundo el apoyo de las administraciones. Si bien es cierto que
en 2017 casi todos los países ya han establecido legislación de reconocimiento de su labor,
aún hace falta que esta vaya entrando en funcionamiento eficazmente.

La capacidad de organización a escala nacional de las recicladoras y recicladores de base


es muy inferior a la deseable, pues está demostrado que gracias a la asociación se obtienen
mejores ingresos, se mejora la calidad del trabajo, etc. A pesar de ello existen conflictos entre
sus miembros, entre éstos y los no afiliados, o con el resto de los actores de la cadena.

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 17


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

Es destacable, en general, la debilidad de los mercados nacionales de transformación de


los materiales valorizables que se agudiza por la dispersión y poco volumen de las plantas
industriales (lo que lleva a que incluso en países de tamaño considerable haya que transportar
los marteriales recuperados largas distancias lo que disminuye los ingresos de las recicladoras
y recicladores, como por ejemplo sucede en Perú o en Colombia), la escasez de empresas
con conocimientos adecuados para la utilización de materiales procedentes del reciclado, y la
necesidad de disponer de materiales reciclables con regularidad. Además, el tamaño de muchos
países (Uruguay, Ecuador, Paraguay, prácticamente todos los de Centro América y el Caribe)
no permite que se desarrollen economías de escala nacionales de los materiales recuperados.

La actividad de los recuperadores de base es enormemente dependiente del entorno, así,


en ocasiones trabajar en la recuperación de materiales reciclables fue una ocupación de
los desempleados en situación de crisis como sucedió en Argentina y en otros otros como
actividad de “entrada” para los inmigrantes, como en Costa Rica y Haití. También depende
del contexto internacional, por ejemplo, con variaciones (como en los últimos años a la baja)
de los precios de las materias primas que afectan directamente a los precios de los materiales
reciclados, o la aparición de procesos industriales que pueden modificar los procesos
industriales, sin que ninguna de estas variables estén controladas en ningún porcentaje por
las recicladoras y recicladores cuando en la región son el origen de la mayor parte de los
materiales que entran de nuevo en el circuito económico.

Al igual que sucede en Bolivia, las recicladoras y recicladores del resto de países
latinoamericanos desarrollan su actividad en precarias condiciones sanitarias y laborales, ni
integración en el sistema de protección social y, en muy pocos casos, básicamente en Brasil
y Colombia, con algunos otros ejemplos menores y muy localizados, integrados al sistema
formal de gestión de residuos sólidos urbanos. Las jornadas de trabajo suelen ser prolongadas,
contando generalmente para la recolección con escasas y precarias herramientas de trabajo
y dependiendo con frecuencia de intermediarios que fijan el precio de los materiales y las
formas de pago.

En Latinoamérica, en los últimos años, se han ido desarrollando políticas nacionales,


departamentales y municipales de inclusión social de las recicladoras y recicladores de base.
Hay dos países como Colombia y Brasil que son considerados los pioneros en la adopción
de legislación de reconocimiento e inclusión de las recicladoras y recicladores. En ellos
las recicladoras y recicladores han alcanzado niveles de organización significativos y han
comenzado a integrarse a los sistemas formales de gestión de los residuos sólidos. A raíz de
sus experiencias otros países, como Ecuador, Argentina o Perú, así como también Bolivia han
ido generando legislación en este sentido.

18 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

Es de destacar de todos modos el hecho de que no es suficiente sólo con la promulgación de


legislación inclusiva. Así, por ejemplo, aunque en Brasil la legislación obliga a los municipios
a la incorporación al servicio de aseo urbano de cooperativas de recicladoras y recicladores
que se hayan formalizado, esta práctica se va extendiendo muy despacio y hay municipios
reticentes a incorporarlos. En Argentina son los municipios los que, a partir de legislación
nacional, se han puesto a colaborar con diferentes asociaciones de recicladores de sus
municipios, pero sin que haya intervenido el gobierno nacional en ningún momento.

Se muestra a continuación una tabla resumen con algunas de las características principales
de 4 países de la región.

Tabla 2. Comparativa de la situación del apoyo a la formalización a recicladoras y


recicladores en diferentes países latinoamericanos

Argentina Perú Colombia Brasil

Legislación nacional de apoyo a la formalización de recicladoras y recicladores

Ley 25.916 de 2004, don- Ley 29.419 de 2009 que Decreto 1.077 de 2015 Ley 12.305 de agosto de
de su artículo 25 indica establece el marco nor- establece que los planes 2010, discriminación po-
que a partir de esta ley se mativo para la regulación de gestión integral de re- sitiva a municipios que in-
deben: de los trabajadores del siduos sólidos (PGIRS) corporen asociaciones de
Fomentar medidas que reciclaje, orientada a la que adopten los munici- recicladores a esquemas
contemplen la integración protección, capacitación y pios deben incorporar un de reciclaje municipal.
de los circuitos informales promoción del desarrollo programa para la inclusión
Decreto 7.404 de diciem-
de recolección de resi- social y laboral, promo- de las recicladoras y reci-
bre de 2010. Establece
duos. viendo su formalización y cladores.
las condiciones que debe
asociación.
Decreto 596 de 2016 es- tener la política pública
En ella el gobierno reco- tablece el cumplimiento orientada a la inserción de
noce la actividad de las de las obligaciones que las recicladoras y recicla-
recicladoras y reciclado- deben atender las reci- dores.
res, promueve su forma- cladoras y recicladores
Decreto 7.405 de diciem-
lización e integración a que estén en proceso de
bre de 2010. Creación del
los sistemas de residuos formalización como pres-
Programa Pro-Catador (re-
sólidos de las ciudades tadores de la actividad
ciclador).
del país. de aprovechamiento en el
servicio público de aseo.

Resolución 276 de 2016,


estipula el régimen transi-
torio para la formalización
de las recicladoras y reci-
cladores.

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 19


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

Argentina Perú Colombia Brasil

Instrumentos o planes nacionales de apoyo a la formalización de recicladoras y recicladores

Incorporación de la varia- En el reglamento de la Ley Elaboración de censos de El Programa Pro-Catador


ble “recicladores informa- se incluye un Programa de recicladoras y recicladores. incorpora un grupo de 9
les” en la preparación de formalización de recicla- acciones orientadas a la
Establecimiento de las
los planes o programas de doras y recicladores y re- formalización e inserción
obligaciones que deben
gestión de residuos sóli- colección selectiva de re- de las recicladoras y re-
seguir las asociaciones
dos urbanos financiados siduos sólidos, así como la cicladores, entre ellas:
de recicladoras y recicla-
por el gobierno central. metodología y los compo- Capacitación, apoyo a la
dores durante el proce-
No ha participado activa- nentes de dicho programa. formalización, estable-
so de formalización y las
mente en labores de for- cimiento de redes co-
Hasta finales de 2016 eran fases y plazos para ello.
malización directa de reci- merciales, desarrollo de
210 los municipios que
cladoras y recicladores. Determina la forma de nuevas tecnologías de re-
habían implementado pro-
cálculo de la tarifa que se ciclaje, financiación a las
gramas de segregación en
debe cobrar a los usuarios asociaciones de recicla-
la fuente y recolección se-
del sistema de aseo urba- dores, etc.
lectiva, facilitando su rea-
no y su distribución en-
provechamiento al tiempo
tre los prestadores, entre
que la inserción de recicla-
ellos, las asociaciones de
doras y recicladores debi-
recicladoras y reciclado-
damente formalizados.
res formalizadas.

Instrumentos o planes departamentales de apoyo a la formalización de recicladoras y reci-


cladores

La ley nacional fue adap- Dado que la ley nacional Los departamentos están La ley es muy clara en la
tada en todas las provin- de fomento de la inclusión procediendo a la adop- distribución de responsa-
cias. Como ejemplo: de recicladoras y recicla- ción de la legislación na- bilidades y los municipios
Ley 13.592 de Gestión In- dores es tan clara, no hay cional a sus legislaciones han sido los que desde
tegral de Residuos Sólidos desarrollo normativo a ni- departamentales para fo- hace mucho tiempo están
Urbanos de la Provincia de vel departamental. Ese mentar la inclusión social trabajando en la incorpo-
Buenos Aires, donde se in- desarrollo se ha dado en de las recicladoras y reci- ración a sus sistemas de
dica que el gobierno debe: el nivel de municipio dis- cladores a partir del apoyo aseo urbano de las reci-
Promover la creación, in- trital. a sus procesos de asocia- cladoras y recicladores y
tegración y articulación de tividad y de formalización. sus asociaciones.
los circuitos de reciclado y
Por ejemplo, la Ordenanza
circuitos económicos ne-
del 10 de abril de 2016 del
cesarios para dar cumpli-
Departamento de Antio-
miento a la presente Ley,
quia.
generando acciones que
contemplen la asimilación
de los circuitos informales
de recolección y clasifica-
ción de residuos.

20 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

Argentina Perú Colombia Brasil

Experiencias municipales de apoyo a la formalización

Ciudad de Córdoba. Cen- Municipio distrital de Municipio de Bucaraman- Municipio de Santa Tere-
tros verdes, recolección Pachacámac. En 2014 ga. Cesión de un centro sinha de Itaipú. Implan-
puerta a puerta y forma- se aprobó la Ordenan- de acopio, entrega de he- tación de la recolección
lización de recicladoras y za municipal que regula rramientas de trabajo. selectiva mediante un sis-
recicladores. el Programa de Formali- tema compartido del mu-
Ciudad de Paraná. Cesión zación de Recicladores nicipio con una cooperati-
de espacios, apoyo a la y Recolección Selectiva va local de recicladoras y
formalización, capacita- de Residuos Sólidos. Se recicladores.
ción. ha brindado apoyo a una Municipio de Niteroi. Ce-
asociación de reciclado- sión por parte del muni-
ras y recicladores. cipio de un camión que
Municipio distrital de transporta residuos reco-
Huancayo. Se ha dado lectados selectivamente
formación y apoyo admi- por el municipio para su
nistrativo para su forma- clasificación, a un centro
lización a recicladoras y de acopio cedido a una
recicladores. cooperativa de reciclado-
ras y recicladores a la que
se apoya desde 2012 en
su gestión administrativa.

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 21


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

RECICLANDO VIDAS… NUESTRAS VIDAS


Se agradece a Fundación Pasos la cesión de este texto para ser publicado junto con la presente guía.

Cuando la Florencia sintió que el hambre era HAMBRE - ya no había ni siquiera otro nombre pa1
engañarla – decidió que no le quedaba otro remedio que hacer lo mismo que desde hace tiempo
veía haciendo a la Pascuala; agarró la bolsa de yute que antes solía estar llenita de papa y empezó a
caminar, calladita, pensando….. quizás adormeciendo su alma para quitarse la vergüenza que estaba
sintiendo.

Encontró el primer montón cerca del Mercado Campesino. Sintió el primer golpe del olor y le dio rabia.
Sabía lo que quería decir BASURA y comenzó a sentirse igual. Creyó que todos los ojos del mercado
la miraban y quiso hacerse chiquitita, como las botellas que empezó a recoger.

Caminando en busca de otros montones, comenzó a sentir el peso de sus cincuenta y cinco años,
pero la imagen del Lucho, el Pancho, el Javier y la Lilianita, que permanecía siempre en su cabeza, le
ayudó a juntar fuerzas para llenar la bolsa y seguir caminando hasta abajo, hasta el final de la avenida,
donde están los compradores de basura.

Esperó un rato a que la tienda este medio vacía – había varios letreros pero era igual nomas, como no
sabía leer…. - rapidito, mirando, se dio cuenta que los plásticos, los papeles, los fierros, cada uno se
pone separando para que el señor que compra, los vaya pesando; se dio cuenta también que se vende
por kilos, como el azúcar que quería comprar.

10 bolivianos sumaba todo lo que había recogido. Guardó 1,50 para el micro, porque tenía ansiedad
de volver a su casa; compró 2 pesos de pan, una bolsita de arroz, el kilo de azúcar y un poquito de
papa (esta última compra fue un gusto aparte). Volvió a su casa lo más rápido que pudo.

Llegó directo a atizar el fueguito de su cocina; la sopa calentita les arrancó sonrisas a todos los chicos,
y ella se contagió de esa risa linda de los niños que sueñan. Se acordó de cuando ella era niña y vivía
en su comunidad, de cuando comía lo que producía su familia, de cuando jugaba libremente, de
cuando iba a su escuelita donde estudió hasta el tercero básico… y del día en que tuvo que dejarla...

Más tarde, le vino al recuerdo ese olor que había sentido y que parecía que no la dejaría nunca,
prendido en su cuerpo. Salió afuera, se sentó en medio de una noche poblada de estrellas, pero no
pudo —o no quiso— mirar el cielo. Se puso a llorar agachadita, solita, despacito, para que no se
asusten los niños. Por primera vez, la Florencia sintió que la necesidad de sobrevivir la convertía en
BASURA...

La marginalidad es el repliegue de la vida hacia las orillas más agrias y tristes de la pobreza. Hurgar en
la basura para sobrevivir significa haber llegado al escalón más bajo de la vida, significa haber agotado
todas las posibilidades, haber perdido todas las oportunidades, significa ser nadie. Y sin embargo,
a veces, en esos bordes que invisibilizan al ser humano se cultiva resistencia, se genera lucha, se
cría la vida y se resignifica la dignidad. Y en el caso de la Florencia, también su dignidad de mujer, su
dignidad de madre.

1
“Pa” es la manera coloquial en la que se hace referencia a la palabra “para”.

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 23


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

La calle, la ciudad, la basura


La ciudad de Sucre tiene cerca de 260 mil habitantes que generan alrededor de 170 toneladas diarias de
residuos que van a parar a un vertedero controlado. El manejo de este vertedero es permanentemente
cuestionado por los riesgos de contaminación ambiental que provoca en las comunidades que se
encuentran cerca.

La basura en la ciudad ha dejado de ser un problema sólo de salud pública, ahora es también una
fuente del conflicto social, del desencuentro entre la sociedad y el gobierno municipal, de descreimiento
acerca de las capacidades técnicas de la empresa de aseo urbano que se ocupa de todo el proceso,
desde la recogida hasta el entierro de los residuos. La basura se ha convertido en un gran problema
de gestión pública en el que de rato en rato se oyen muchas voces, pero se escucha poco y se ven
poquísimas acciones concretas.

No existe en Sucre un modelo de gestión integral de residuos que enfoque la solución del problema
asumiendo sus múltiples y diferentes facetas, desde la corresponsabilidad ciudadana, la responsabilidad
extendida de productores, importadores y grandes generadores, hasta el reciclaje, la educación y
la inclusión social, todos engranajes de un sistema orientado a reducir la generación y optimizar la
disposición final de los residuos. Parece que sólo se trata de organizar mejor la forma de recoger,
transportar y enterrar los residuos, un modelo que claramente no tiene sostenibilidad y que a medida
que la ciudad crece, siempre va a estar al borde del colapso.

Hubo un tiempo en que todo eso —todos los problemas que giran en torno a la gestión de los residuos
en la ciudad— a la Florencia no le importaba nada, o mejor, simplemente no lo sabía. Para ella sólo
importaba saber que mientras las personas sigan botando más basura, más botellas, latas, plásticos,
fierros, papeles y cartones podía recoger y vender, para sobrevivir.

No le importaba que a veces tenga que pelearles la basura a los perros, que también buscan ahí su
comida; o que a veces tenga que apurarse a recoger lo que pueda antes que le ganen otras recolectoras,
o que el camión de la basura llegue primero.

No le importaba lo que la gente a veces le decía en la calle cuando la veían hurgando las bolsas que
acababan de sacar de su casa para que se las lleve el carro basurero.

A la Florencia no le importa nada; hace rato que había dejado de importarle que la confundan con la
BASURA.

Tejiendo organización
Han pasado unos cuantos años...

Y el otro día, cuando muy temprano en la mañana se encontró con la Pascuala en el Centro de Acopio,
desde donde salieron juntas a recorrer las rutas que tenían designadas, mientras empujaban sus
carritos portadores de residuos y comentaban sobre la próxima reunión citada por su Asociación, la
Florencia comentó su idea de poner en el Orden del Día — y como punto número dos—, la importancia
de recordar nuestra historia de recicladoras.

24 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

Ya en la reunión, la Florencia esperó tranquila que la Secretaria de Actas tome asistencia, lea de su libro
—recordando lo conversado en la reunión anterior—, y mencione largamente los principales logros
de gestión en la organización: cómo está funcionando el recojo de residuos del desayuno escolar;
cómo están pagando las empresas proveedoras del desayuno escolar a las Asociaciones por retirar
los residuos de las escuelas; cómo se están administrando los recursos en cada Asociación, cuánto
de ganancia le toca a cada socia y cómo va funcionando el recojo puerta a puerta.

Entonces, y cuando la Secretaria de Actas de la Asociación terminó su largo informe, la Florencia


empezó a acordarse y a compartir su recuerdo con todas sus compañeras.

Un día —hace rato ya, en 2009, recordó la Florencia—, mientras caminaba con su compañera de
siempre, la Pascuala, se les acercaron unas mujeres —unas cambitas que hablaban rápido y a las que
era un poco difícil entenderles—. Les dijeron que ellas también eran recicladoras (era la primera vez
que Florencia y Pascuala escucharon esa palabra); les preguntaron dónde vendían su material y les
propusieron que caminaran juntas para enseñarles a separar mejor.

Caminado les contaron que en Santa Cruz, en La Paz y en Cochabamba, habían organizaciones de
recicladores que se habían ido reuniendo para reflexionar sobre su oficio, para entender que éste es
un trabajo que está ayudando a la ciudad a reducir la cantidad de residuos que se entierran, y que
eso también ayuda al medio ambiente. Además, esas mujeres —esas compañeras— sabían separar
los residuos de otra forma, más rápida, más práctica, sabían los trucos del oficio y también sabían
negociar mejor.

Así fue que la Florencia, la Pascuala y varias recicladoras que antes sólo se miraban de lejitos —sin
saber que tenían las mismas penas y las mismas preocupaciones— se comenzaron a juntar. Muy
pronto, y bajo el impulso de las compañeras cambitas, se formó una comisión para que vaya a Santa
Cruz a trabajar una semana, en la calle, con las recicladoras de allá, para aprender. A la vuelta les
quedó muy claro que tenían que organizarse, y que entre toditas podían tener más fuerza.

Había que juntar los residuos de todas para hacer un mayor volumen y negociar con los intermediarios
cantidades mayores para tener mejores precios; había que tener un lugar para acopiar en cantidad y
también tener carritos para recoger más rápido; había que tener buenas relaciones con los vecinos y
también tener uniformes que les identifiquen como recicladoras. Había tantas cosas por hacer... Pero
si en otras ciudades ya lo habían hecho, ¡aquí también se podía!

Lo más importante fue entender que lo que hacían era un trabajo, un trabajo de recolección de
residuos sólidos; la basura es lo que no sirve, pero hay un montón de materiales que todavía son útiles
para producir otros nuevos productos. Y esos productos, entonces, no son basura... ¡¡¡Ni nosotros
tampoco!!!, gritó la Pascuala.

Han pasado seis años y ya tenemos una historia que contar, decía la Florencia, y a todas sus compañeras
les brillaban los ojos, sobre todo a Margarita y Carmen, las nuevas socias. Ahora sabían que pertenecían
a un grupo legalmente conformado, sabían que habían caminado, con hartos problemas, eso sí, pero
estaba clarito que la organización es el modo de luchar contra la pobreza, de convertir esta forma de
sobrevivencia en un trabajo con dignidad.

Y eso fue lo que también había escuchado la Florencia en el II Congreso Latinoamericano de


Recicladores que tuvo lugar en Lima, Perú, en 2011, un encuentro de más de 500 recicladores

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 25


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

latinoamericanos que compartieron sus experiencias, sus logros y sus dificultades, y los
distintos modos de entender el reciclaje. La Florencia volvió de Lima más convencida que nunca.

El reciclaje como negocio, como trabajo, como dignidad


En Bolivia existe una creciente demanda de residuos sólidos para reciclaje en Santa Cruz, La Paz y
Cochabamba. Cada vez hay más fábricas que requieren plásticos, botellas, fierros, metales, papeles y
cartones, principalmente, para alimentar sus propios procesos productivos.

Es preciso avanzar, proseguir la lucha, reciclando cosas y reciclando vida.

La razón principal del reciclaje es que abarata costos y facilita el acceso a materia prima para la
producción de bienes de consumo. El reciclaje no es un negocio nuevo, existe desde los tiempos
de la revolución industrial. En Bolivia se ha comenzado a construir una cadena de recuperación de
estos materiales que tiene su base en las y los recicladores de calle, luego vienen los intermediarios y
después un flujo de transporte que llega hasta las grandes fábricas, desde las que los residuos salen
convertidos en productos nuevos que consumimos todos.

En Sucre existe un pequeño mercado local, principalmente de polietileno, que es un tipo de plástico
utilizado para la fabricación de tuberías, conductores eléctricos y recipientes. El resto de materiales
debe transportarse hasta otras ciudades, por eso la intermediación es necesaria.

Entender este mercado, su movimiento y las razones de las variaciones de precios, ha sido un camino
difícil para las recicladoras porque se aprende mientras se trabaja, y cuando la organización se
equivoca al negociar, pierden todas.

Un día se enteraron que bajó el precio del petróleo y nunca creyeron que eso significaba algo para
ellas, pero al mes siguiente, cuando bajó el precio de las botellas, empezaron a entender que el plástico
es un derivado del petróleo y cuando éste baja de precio, el costo de la materia prima derivada del
petróleo también baja. Entonces el negocio se pone difícil y no hay mucho que se pueda hacer al
respecto; a eso se le había sabido llamar mercado global.

26 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

Esto, entre otras cosas, las llevó a pensar que al recoger los residuos de la calle están prestando un
servicio público por el cual no reciben ningún pago; recoger los residuos de las casas de las personas
es un servicio público que debería ser reconocido por la municipalidad, claro, y también debería ser un
servicio permanente, seguro y confiable.

Las cosas comenzaron a cambiar con el desayuno escolar. La municipalidad de Sucre, acertadamente,
incorporó una cláusula en los contratos con las empresas que proveen este servicio para que también
se hagan cargo de la recolección de los residuos que se generan cuando se distribuye el desayuno.
Esta medida propició una alianza entre esas empresas privadas y las organizaciones de recicladoras
que prestan este servicio complementario y cobran por él. Es la primera vez que alguien les paga por
su trabajo, quizás es el principio, pero ya se va marcando el camino.

La relación con los intermediarios también ha cambiado. Al principio fue difícil, se resistían a negociar
con el grupo, pero como finalmente es un negocio, hicieron eso mismo, negociaron. Actualmente,
las tres Asociaciones de Recicladoras que existen en Sucre se comprometen a entregarles unas
determinadas cantidades semanales o quincenales y por ello obtienen un mejor precio que si tuvieran
que vender cada una por separado.

Para eso fue importante tener un Centro de Acopio. Allí se junta el material, se clasifica y también se
vende, aunque es muy difícil conseguir un lugar para instalarlo, porque cuando los propietarios se
enteran de que es para juntar residuos, ya no quieren alquilarlo o le suben el precio de alquiler mensual.
El centro de Acopio es también un lugar de interacción entre compañeras, es el lugar para compartir,
para charlar, para pijchar, para construir amistades y fortalecer el grupo.

Las amigas y amigos, las y los aliados


A la Pascuala le gusta contar que son ellas —las recolectoras de residuos que en su mayoría no
saben leer ni escribir— quienes van a las escuelas a hablar del cuidado del medio ambiente y a
concientizar a los niños para que aprendan el uso de los basureros, Y lo hacen de una manera práctica,
enseñándoles que si ponen la basura en los recipientes adecuados pueden ayudarlas a mejorar su
trabajo de recicladoras y a reducir la contaminación.

En una de esas charlas, una niña que escuchaba atentamente lo que la Pascuala explicaba en un
curso, le preguntó si lo que hacía era una profesión.

Ese rato, a la Pascuala se le fueron viniendo a la cabeza las palabras que había compartido con
otras recicladoras de Bolivia, cuando estaban discutiendo el Anteproyecto de Ley del Reciclador/
Recicladora que presentaron a la Asamblea Plurinacional. La Pascuala levantó la cabeza y dijo —un
poco para los niños que la escuchaban y otro poco para ella misma—:

Unayqa, maquisniyku… chantapis umayku q´opa uqhupi chajrusqa qarqa; kunanqa


maquisniykuwan q´opa tantaspa llanqayku, jinapis umayquqa pata jawapi sumaj oqarisqa.

Lo dijo en quechua porque hablar en su idioma, que era la manera en que aprendió a expresarse desde
niña, la hacía sentir más segura. Luego sonrió y repitió la frase en castellano:

Antes, nuestras manos, y también nuestra cabeza, estaban metidas y mezcladas en la


basura. Ahora trabajamos recogiendo la basura con nuestras manos, pero la cabeza la
tenemos bien levantada. Para mí, ahora ser recicladora es una profesión, para la gente
todavía no.

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 27


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

El camino del auto reconocimiento, de la dignificación laborar del trabajo de recicladoras y recicladores
en Bolivia, es nuevo, apoyar este proceso es también una reflexión y un aprendizaje constantes en el
que la Fundación PASOS ha puesto su empeño y su compromiso como aliada estratégica de las
organizaciones de recicladoras.

Esta alianza ha permitido hacer muchas amistades; empresas privadas, escuelas, otras instituciones,
el municipio de Sucre, quienes aportan desde su lugar, algunos entregando los residuos que generan,
otros apoyando económicamente para equipar a las recolectoras, reforzando sus capacidades
organizacionales, de muchas maneras, pero a partir de un principio, el reconocimiento de las y los
recicladores como trabajadores que generan su auto empleo, a través de los residuos sólidos.

Nosotras soñamos… Nosotras creemos


Lo caminado hasta aquí permite creer que es posible avanzar hacia la incorporación formal de las
recicladoras organizadas en la gestión integral de residuos de la ciudad.

La mirada de las asociaciones y de Fundación PASOS, que canaliza el apoyo de varias agencias
de donación y empresas que trabajan bajo el enfoque de responsabilidad social2, como su aliadas,
está puesta en lograr la aprobación de la ley del reciclador/recicladora; el pago por la prestación
de servicios; el desarrollo de emprendimientos que vayan más allá de la recolección y el acopio de
residuos y permitan el procesamiento de productos.

Las ninguna, las nadie, las que construyen su trabajo desde la nada, o peor, desde la BASURA, no solo
sueñan, creen firmemente que pueden continuar con su lucha y disputarle desde allí, al sistema colonial
y excluyente, una nueva sociedad… así como dice un pedacito de la letra del himno latinoamericano
de l@s reciclador@s…

Recicladores en movilización, unidos debemos resistir.


Con trabajo y organización, la nueva sociedad a construir.

28 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

FORMALIZACIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL DE RECICLADO-


RAS Y RECICLADORES DE RESIDUOS URBANOS RECI-
CLABLES. LAS ASOCIACIONES DE RECICLADORAS Y RE-
CICLADORES
Las recicladoras y recicladores que trabajan en la informalidad tienen a partir del apoyo que
cada vez está más extendido a nivel internacional, también en Bolivia; y gracias a la nueva
legislación de gestión de residuos promulgada, en la que se reconoce a las recicladoras
y recicladores como agentes que intervienen en el sistema de aseo urbano y se trazan
las directrices para iniciar los procesos de formalización; más posibilidades de conseguir
formalizarse.

Ese proceso, debe llevarlos a organizarse en asociaciones, cooperativas o empresas, de forma


que puedan prestar servicio a municipios y empresas, bien sea en los sistemas de recolección
de residuos reciclables, en la clasificación de los mismos (en sus propios predios o en plantas
de clasificación de residuos de titularidad pública o privada), o en la transformación de esos
materiales recuperados en materias primas para la industria. Ese proceso de formalización
e inclusión socioeconómica puede establecerse como sigue en las siguientes fases que se
muestran en esta guía.

Fuente: Recicladoras y recicladores en el proceso de venta de materiales. Fundación Pasos. 2015

Fase 1. Identificación y preparación


Para iniciar cualquier proceso de formalización con inclusión social de recicladoras y
recicladores de residuos urbanos reciclables hay que establecer un punto de partida. Hay que
tener presente que las recicladoras y recicladores de base pueden estar realizando el trabajo
de forma esporádica o permanente; desde hace generaciones o ser nuevo en la recolección;
es necesario establecer la distribución socio-económica del grupo humano que conforman
las recicladoras y recicladores; las relaciones de poder existentes, etc. Para ello se proponen
los siguientes procesos:

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 29


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

1.1. Censo de recicladoras y recicladores informales


La primera acción que hay que realizar en cualquier proceso de formalización de las
actividades económicas que realizan las recicladoras y recicladores de residuos reciclables
es la de conocer el alcance del trabajo que habrá que realizar, es decir, conocer no sólo
la cantidad de personas con las que se deberá tratar en este proceso, sino también sus
necesidades y aspiraciones.

Aunque se le llame censo, se trata en realidad de un análisis socioeconómico de las


recicladoras y recicladores pues se trata no sólo de saber cuántos son, si no de conocer
todas las características que los definen, primero como personas individuales y luego, tras
la agregación de los resultados de las entrevistas, como grupo humano. Se distinguen tres
apartados:

1.1.1. Acercamiento - El proceso se inicia con una serie de visitas a las personas que están
realizando las tareas de recolección de residuos. Estas visitas (es indispensable realizar
más de una) tienen el objetivo de conocer las tareas que se están realizando, dónde se
realizan, cómo y por quién. Deben realizarse con el acompañamiento de una persona que
esté trabajando o conozca la situación y, a ser posible, que conozca a alguien de dentro del
grupo de recicladoras y recicladores. Por ejemplo, una persona de la administración que les
esté dando cualquier tipo de soporte (no necesariamente ligado a la gestión de residuos), una
ONG que esté trabajando con este grupo humano, etc.

La visita se realizará a los diferentes lugares en los que se sepa que se está llevando a cabo
la recolección de residuos, así los más comunes con:

• Calles. Representan el eslabón más básico de la cadena de valor, pues normalmente


ejercen su tarea individualmente, muchas veces de noche y en la clandestinidad (se
cubren la cara para no ser reconocidas/os) teniendo que afrontar, además insultos o
golpes por parte de otras personas, lesiones y cortes, así como la competencia de
animales que también hurgan en la basura. Son personas de difícil acceso y muchas
veces proporcionan información falsa sobre su identidad, lugar de residencia o
número de teléfono. El proceso de acercamiento debe hacerse indefectiblemente
con alguna persona que les conozca o haya trabajado con ellos. Alternativamente,
pero no es la mejor opción, con quienes les compran los materiales para su reciclado.

• Sitios de Disposición Final. Dado que estos sitios clasificados en rellenos sanitaros,
botaderos a cielo abierto y botaderos controlados están situados lejos del centro de
las ciudades se trata de personas que suelen residir cerca del mismo y con gran
resistencia al cambio. Hay básicamente dos posibilidades, su integración en una
asociación de recicladoras y recicladores en la zona urbana, o la creación de una
asociación que les dé cobertura en el mismo vertedero. Suelen tener poco contacto
con personas de fuera de su círculo más inmediato, pues incluso los compradores
de materiales se desplazan muchas veces a los propios vertederos a comprarles los
materiales recolectados, por lo que no es fácil el acercamiento.

30 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

• Centros de acopio. Existen en las diferentes ciudades de Bolivia lugares donde


se sabe que trabajan grupos de personas en la recolección de residuos, lugares
que son centros de acopio. Aún sin estar formalizadas, sin disponer de personería
jurídica, diferentes personas se agrupan en un lugar donde guardan sus herramientas
y los materiales que han recuperado en un lugar comunitario. Según que trabajo
realicen, con rutas más o menos ordenadas o realicen la recolección de materiales
de forma más arbitraria se puede encontrar en un solo lugar a un grupo de personas
compuesto por recicladoras y recicladores, de forma que se puede acceder a ellos
con una relativa facilidad. Si ya se encuentran en un mismo lugar, no sin problemas,
demuestran una cierta capacidad de cooperación y asociación.

1.1.2. Confianza - Una vez conocida la situación general de partida hay que conseguir
ganarse la confianza de las recicladoras y recicladores. Hay que tener presente que se trata
de personas que han sido, muy probablemente, engañadas y ninguneadas en reiteradas
ocasiones y que, en general, al no saber leer ni escribir no suelen confiar en demasía en nadie.
Además, en especial entre la población de mayo edad, son personas que posiblemente no
sepan hablar castellano, lo que disminuye la posibilidad de relacionarse con personas de
fuera de su círculo de contacto más inmediato.

Muchas veces estas personas llevan muchos años realizando esta tarea, así que no es fácil
que acepten cualquier comentario, por bienintencionado que sea, sobre posibles mejoras en
las tareas de recolección. Tampoco suele ser acertado acercarse a ellas con la promesa de
mejoras inmediatas en sus condiciones laborales y económicas ni con la entrega de regalos
o de alimentos. Bien es cierto que suele funcionar la entrega, de forma no personalizada, si
no a la comunidad de recicladoras y recicladores y recuperadoras/es, de herramientas que
les permita realizar mejor su trabajo (se puede haber conocido anteriormente qué les hacía
falta en las visitas iniciales).

Suele ser reconocida como una persona merecedora de recibir su confianza quien se sienta a
comer o a beber con ellos, compartiendo lo que se tenga a mano (se puede colaborar en los
gastos, pero no necesariamente pagarlo todo), a poder ser en más de una ocasión.

Hay que explicar bien todos los pros y contras que se conozcan del acto de crear una
asociación de recicladoras y recicladores, teniendo mucho cuidado en no enfatizar demasiado
el hecho del incremento de los ingresos, pues estos muchas veces no se pueden determinar
o condicionar más que en un pequeño porcentaje. Baste recordar como la bajada del precio
del petróleo en 2015 redujo más de un 50% los precios que percibían las recicladoras y
recicladores de toda Latinoamérica por los materiales plásticos recolectados, repercutiendo
a todos los integrantes de la cadena de valor.

1.1.3. Realización del censo - El censo, como ya se ha comentado es de hecho, un análisis


socioeconómico, ha de servir para conocer la situación de partida de las recicladoras y
recicladores, y un aspecto que hay que tener también en cuenta, las capacidades que tienen
y las ganas de salir de la recolección de residuos y poder dedicarse a otra tarea, si ello fuese
posible. Este aspecto no se suele abordar en procesos de formalización de recicladoras

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 31


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

y recicladores de residuos y es importante tenerlo presente pues existe la posibilidad de


que algunas personas no deseen continuar con su trabajo si se les ofrece alguna alternativa
viable. Estas posibles alternativas deben trabajarse de forma paralela con el municipio o el
gobierno regional en cuestión, siempre que dejar de trabajar en la recolección de residuos
sea una opción voluntaria de las personas que están, en la actualidad, haciendo ese trabajo.

A fin de desarrollar opciones realmente viables y sostenibles, es importante entender las


condiciones de vida y de trabajo de las recicladoras y recicladores, sus incentivos y
motivaciones, estructuras organizacionales, relaciones con otros actores, y el contexto de
mercado y sociopolítico más amplio en el cual operan. La recolección de información exacta,
exhaustiva y relevante es una parte esencial para el éxito del proceso de formalización.

El censo debe realizarse persona a persona, individualmente. A poder ser en un ambiente


relajado y sin intervenciones de terceras personas para facilitar la conversación entre el
entrevistador y la recicladora y el reciclador, nuevamente, esta información es clave para el
éxito del proceso de formalización y para establecer el punto de partida de cada persona,
lo que ha de permitir con posterioridad a la formalización comparar el estado en el que se
encuentra en un momento dado con el del inicio del proceso. El anexo 2 de esta guía muestra
un ejemplo del contenido mínimo de las cuestiones que deben abordase en las entrevistas a
realizar para la realización del censo socioeconómico.

La información se recopilará y procesará creando, por un lado, una ficha para cada
recuperadora y recuperador y, por otro, un acumulado medio (conformado por los datos de
todas las personas de la asociación) en lo referente a, básicamente: edad, distribución por
género, zona de residencia, ingresos, materiales recuperados y sus cantidades. Con estos
datos se dispondrá de una imagen de la configuración de la asociación que puede usarse
para la presentación de la misma a las autoridades y empresas privadas en el futuro, así
como para las campañas de sensibilización y promoción de la recolección puerta a puerta,
como más adelante se expone en esta misma guía.

El conjunto de esta información determinará el grupo de personas con las que se trabajará en
la creación de la asociación de recicladoras y recicladores.

1.2. Realización de reuniones informativas para la creación de la asociación de


recicladoras y recicladores
Una vez identificado el grupo de personas que trabajan en la recolección de residuos
reciclables y teniendo claro que quieren seguir realizando esta actividad y de hacerlo en
conjunto con otras personas, se organizarán reuniones (normalmente dos o tres para dar
opción a que todo el mundo participe y pueda asimilar la información aportada y comentarla
con el resto) en las que, mediante un facilitador, una persona del municipio o de la entidad
que apoye la creación de la asociación, se explicarán las ventajas de la formalización y trabajo
conjunto de la actividad de recolección de residuos recuperables, también las obligaciones.

Estas reuniones deben enfocarse de un modo integral, no sólo desde el punto de vista de
la creación de la asociación. La recuperación informal es una respuesta estratégica a un
amplio conjunto de factores socioeconómicos. No hay que buscar solucionar “problemas”

32 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

específicos de forma aislada, es preferible comprender la serie más amplia de cuestiones a


las que se enfrentan las recicladoras y recicladores. Por ello deben ser presentaciones claras,
concisas, de corta duración, dando la palabra a los asistentes y con la presencia de una persona
que hable la lengua de los presentes (muchos no hablan y apenas entienden el castellano).

Fuente: Reunión de recicladoras para la presentación de la creación de una nueva asociación en Sucre.
Roots for Sustainability. 2016

Existe la posibilidad de que haya personas que prefieran disfrutar de su “independencia”,


pueden preferir el modelo emprendedor por el cual perciben ingresos por el valor de los
materiales que recogen en vez de percibir un salario fijo (si se integrasen al sistema municipal
de gestión de residuos), o el flujo de dinero diario antes que un cheque mensual. Para las
mujeres puede ser fácil hacer este trabajo mientras cuidan a los niños. Aquellos que tienen
otro trabajo y necesitan un ingreso adicional pueden valorar las horas flexibles que les permite
trabajar en la noche o los fines de semana, y así sucesivamente. Es fundamental identificar la
verdadera naturaleza de estas actividades y las ventajas que les genera frente a la asociación
y el trabajo en exclusiva en ella, para poder darles también una alternativa de formalización,
siempre que las entidades promotoras del proceso de formalización quieran realizar una
intervención integral con las recicladoras y recicladores de su territorio de actuación.

Las ventajas de la formalización se pueden determinar de la siguiente forma:


• Incremento de los ingresos tras la formalización. Dada la posibilidad de acceder a
contratos con la administración o con empresas privadas para la recolección de
residuos reciclables en dependencias municipales o empresas. Aunque para ello
tenga que invertir inicialmente un tiempo y un dinero.
• Acceso garantizado a los materiales reciclables. Esta suele ser una de las principales
preocupaciones de las recicladoras y los recicladores informales pues el acceso a
los materiales determina que puedan realizar su trabajo o no.
• Mejores condiciones de trabajo tras la formalización. Se pasa de estar en la
informalidad y ser objeto de potenciales abusos de terceros a estar en la economía
formal y tener los mismos derechos que el resto. Además, se puede disponer de
herramientas y material de protección personal para la realización de su trabajo.

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 33


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

• Posibilidad de acceder a servicios de salud públicos. (Aunque en Bolivia las recicladoras


y recicladores deben optar por las limitadas prestaciones gratuitas de los seguros
públicos (que en su mayoría están dirigidos a grupos vulnerables y a cubrir enfermedades
evitables), o pagar un precio en los establecimientos públicos o privados de salud).
• Al ser formales, no están sujetos al cierre de sus actividades por parte de inspecciones
de las autoridades por la realización de actividades económicas sin permiso. Tienen
la tranquilidad de estar cumpliendo con la ley.
• El propio proceso de asociación y de trabajo conjunto ya es un avance social. Es un
lugar al que acudir y charlar con otras personas que están en la misma situación y
que requieren, todas ellas, de poder ser escuchadas6. A medida que se afianzan en
una zona, son más conocidas por los vecinos y pueden así ampliar el círculo de las
personas que conocen, en otras condiciones eso no sería posible.
• Se convierten en agentes ambientales. Con un poco de capacitación por parte
del municipio y lo mucho que saben respecto al reciclaje, son un buen aliado en
la realización de campañas de sensibilización ambiental. Eso ayuda mucho en el
aumento de la autoestima y en reconocimiento por parte de los vecinos.

Lo mejor es, siempre que sea posible, apoyar, mejorar e integrar actividades existentes.
Las acciones que se distancian completamente de estas tienen un mayor riesgo, mientras
que las que utilizan la situación existente como punto de partida tienden a ser más viables.
Por lo tanto, es esencial identificar y trabajar con las instituciones existentes de reciclaje, la
organización social y los modos de trabajo, y en lo posible evitar la creación de estructuras
inducidas o paralelas.

1.3. Identificación de actores clave


La identificación de actores clave es importante pues conocen o interactúan con las
recicladoras y recicladores y pueden aportar información y conocimientos útiles para su
constitución como organización con personería jurídica, así como de las fuerzas de poder
existentes en los grupos de recicladoras y recicladores.

Así, cada municipio o entidad que participe en el proceso de formalización deberá determinar
los actores clave siguiendo el siguiente esquema, a partir de un conocimiento previo del
entorno y por supuesto, del proyecto a realizar:7

• Investigar y recopilar información para identificar a aquellas personas o entidades


que están relacionadas directa o indirectamente con las recicladoras y recicladores
a través de investigación tanto de gabinete como de trabajo de campo.
6
Este es uno de los puntos que más valoran las asociaciones de recolectoras de Sucre, pues disponer de un centro de acopio
y tener compañeras de trabajo les permite compartir comidas y charlas que les ayudan a sentirse mejor ampliando el mundo
que se ceñía a la familia y vecinos.
7
Metodología de Mapeo de Actores Clave (MAC). El Mapeo de Actores/as es una técnica que permite identificar personas y
organizaciones que se consideran importantes para la planeación, diseño e implementación de un proyecto. Además, permite
clarificar con anticipación con quienes se podrá contar en el desarrollo del proyecto y definir estrategias que contribuyan a
garantizar el apoyo y el nivel de participación necesario.

34 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

• Establecer el nivel en el que actúa el actor clave, sus funciones y roles respecto de
las recicladoras y recicladores. Éste, puede ser: Local (en el barrio o zona en la que se
vaya a producir la actuación), Municipal, Regional, Nacional o Global (un financiador
multilateral, o redes de recicladoras y recicladores de carácter plurinacional).

• Analizar las interacciones que existen entre ellos y con el proceso de formalización.
Identificación de los actores “a favor” del proceso y de los actores “en contra”, si
existiesen. Al mismo tiempo identificar las relaciones de poder existentes entre los
actores clave y entre las/os recicladoras y recicladores.

• Establecer una estrategia de comunicación con ambos tipos de actores clave, e


implantarla, intercambiando puntos de vista y explicando el proyecto de formalización.

• Constituir la mesa de trabajo para la creación de la asociación de recicladores/as


contando con los actores clave interesados en participar en ella.

A modo de ejemplo de la importancia de la selección de los actores clave, comentar que


en el proceso de creación de asociaciones en la ciudad de Sucre, se incorporó a personas
ajenas a las tareas de recolección, nunca habían trabajado en la recolección y clasificación
de materiales reciclables, pero que tenían una ascendencia sobre el resto de integrantes, lo
que se pensó que podría servir para unir a las recicladoras y recicladores, pero con el tiempo
llevó a confrontaciones que acabaron con la salida de estas personas sin conocimientos de
los procesos de recolección.

1.4. Constitución de la mesa de trabajo para la creación de la asociación


Una mesa de trabajo para la constitución de una asociación es un paso que ha de permitir
que todos los actores clave puedan participar en ese desarrollo. Se trata de un punto de
encuentro entre las/os recicladoras y recicladores con los actores clave que han de aportar
ideas y recursos que lleven a buen término el proceso de creación de la asociación. Deben
participar todas aquellas personas, instituciones o empresas que puedan aportar en el
proceso de creación de la asociación.

Esta mesa de trabajo tiene el objetivo de monitorizar y facilitar las tareas de formalización de
la asociación. En una segunda instancia (y dependiendo de los miembros que la conformen,
determinados, en gran medida, por el municipio o la entidad que apoye este proceso con las
recicladoras y recicladores) es recomendable que la mesa se mantenga, con reuniones trimestrales
para poder realizar un seguimiento de las actividades de la asociación, así como la aportación de
posibilidades de mejora, tanto en la gestión, como en las tareas técnicas que realice la asociación.

Se debe involucrar a los/as recicladoras y recicladores no pro-forma sino de manera


significativa, como los actores centrales en la transformación de su propia situación. Su
participación debe ser un proceso de comunicación informada continuo a través de todas
las fases de preparación e implementación de la formalización. Deben tenerse en cuenta sus
preocupaciones y opiniones de forma activa como datos clave para la fijación de prioridades
y el desarrollo de estrategias y acciones.

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 35


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

Para facilitar la dinámica de las reuniones de la mesa, se recomienda:

• Nombrar un secretario/a que será quién convocará las reuniones y elevará acta de
las mismas, así como realizará el seguimiento de las acciones que se determine
llevar adelante.

• Identificar un lugar en el que idealmente se celebrarán la mayoría de las reuniones,


que puede ser en las mismas dependencias municipales Se recomienda que alguna
de las reuniones se celebre en el centro de acopio de la/s asociación/es. Ello dará
protagonismo a la asociación.

• Elaborar un guion de la reunión a partir de los comentarios y sugerencias de los


participantes en cada convocatoria. Éste será el que guiará las reuniones.

• Determinar responsables de las acciones a desarrollar aprobadas en la reunión, así


como, establecer metas de cumplimiento.

1.5. Análisis de la cadena de valor del reciclaje


Se dice que se está ante cadenas de valor industrial cuando en el movimiento de un producto
desde un actor de la cadena a otro actor de la cadena, por ejemplo de productor a intermediario
y a consumidor, éste gana valor.

La cadena de valor del reciclaje empieza, precisamente en las recicladoras y recicladores


informales, quienes recolectan materiales de las calles, basurales a cielo abierto o en los
vertederos. A continuación, se encuentran las asociaciones de recicladoras y recicladores,
pues estas, algunas veces, compran materiales a los informales. Seguidamente se encuentran
pequeños acopiadores, que acumulan materiales para vender a acopiadores más grandes.
También es posible encontrar pequeños emprendedores que usen como materia prima
materiales procedentes del reciclaje. Todos ellos conforman un primer apartado de integrantes
de la cadena de valor local.

El ámbito territorial se incrementa y pueden existir, ahora ya a nivel regional, acopiadores


de mayor tamaño que acumulen materiales de varias zonas para venderlos luego a otros
acopiadores o ya a la industria que procesará los materiales reciclados incorporándolos de
nuevo al proceso industrial como materia prima.

36 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

Fuente: Participando en la mesa de trabajo de las asociaciones. Fundación Pasos. 2016

Puede haber otros niveles, nacional (igual que el regional pero donde el transporte se hace a
mayores distancias dentro del territorio nacional) e internacional (aquellos materiales que no
tienen posibilidad de reciclarse en el país, pero sí tienen un mercado exterior, cuando el valor
lo permite, son exportados)

Esta es la composición general básica. Para poder conocerla en detalle el proceso más
extendido es el de la realización de entrevistas personales (normalmente con un guión
preestablecido de cuestiones) con los integrantes. Así, empezando por las recicladoras
y recicladores informales y los que compondrán la asociación a crear se irá desgranando
quienes son los compradores de los materiales, el precio, las cantidades y tipos que suelen
vender, etc. A los acopiadores se les preguntará lo mismo (con la intención de validar las
informaciones que dan unos y otros) además de los costos de transporte, los procedimientos
de almacenaje y compactación o transformación de los materiales.

La información mínima requerida a obtener de las entrevistas es:

Recicladoras y recicladores:
• Tipo de materiales que se recuperan y porqué
• Precio que reciben por cada kilo de material
• Acopiadores a los que venden
• Cantidades que son capaces de suministrar mensualmente, de cada material
• Procesos de obtención de los materiales
• Procedimientos de selección fina de los materiales
• Procedimientos de almacenamiento
• Conocimientos de las posibilidades de compactación o transformación de los
materiales para conseguir mejores precios

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 37


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

Acopiadores e intermediarios:
• Qué materiales compran y porqué
• Precio al que pagan los materiales
• Procedimientos de almacenamiento
• Procedimientos de compactación o transformación
• A quienes venden los materiales
• Precio de venta
• Costos de transporte por tonelada y kilómetro
• Competidores a nivel local y regional
Con la integración de los datos de las entrevistas se tendrá un mapeo de la cadena de valor
del reciclaje de los materiales que son comprados a las recicladoras y recicladores por parte
de cualquier agente que intervenga en esa compra, así como su posición en la misma.

Cuadro resumen de las actuaciones de la Fase 1

Objetivo Conocer la situación socio-económica de las/os recicladoras


y recicladores a formalizar, crear la asociación y conocer la
cadena de valor del reciclaje

FASE 1 – IDENTIFICACIÓN 1.1. Censo de reciclado- Acercamiento


Y PREPARACIÓN ras y recicladores infor-
Confianza
males
Realización del censo, que delimitará el
sector de actuación

1.2. Realización de reu- Informar sobre las ventajas de la forma-


niones informativas para lización y del trabajo en conjunto
la creación de la asocia-
ción de recicladoras y re-
cicladores

1.3. Identificación de Análisis previo para la identificación de


actores clave actores clave

Elaborar un listado de actores clave

1.4. Constitución de la Mesa de trabajo con la participación de


mesa de trabajo para la los actores clave
creación de la asociación

1.5. Análisis de la cade- Análisis de todos los integrantes y los


na de valor del reciclaje materiales que se recuperan, transpor-
tan y reciclan en el municipio en el que
se vaya a realizar la formalización para
conocer todos los pasos y actores

38 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

Fase 2. Creación de la asociación


La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, en su Artículo 52. I. Reconoce y
garantiza el derecho a la libre asociación empresarial.

Según la legislación civil boliviana, asociación, es aquella que se origina a partir de la


convención de dos o más personas, quienes deciden asociarse entre ellas para emprender
en forma conjunta una actividad sin fines de lucro, de bien común. Es decir, es la entidad que
agrupa a personas en torno a un fin especial no lucrativo.

Según la Ley de Otorgación de Personalidades Jurídicas, 19 de marzo de 2013. Artículo 4°.-


(Definiciones) A efectos de la presente Ley y sus reglamentos, se establece que Personalidad
Jurídica. Es el reconocimiento jurídico a la aptitud legal que se da a una entidad civil sin fines
de lucro, organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales y fundaciones, sobre
la capacidad suficiente para ser sujeto de derechos y contraer obligaciones, además de
realizar actividades que generen plena responsabilidad jurídica, frente a sí mismos y frente a
terceros.

Se habla en esta guía de Asociación y no de cooperativa o de empresa. ¿Por qué? Según


comentarios realizados por varios abogados que trabajan en la creación de empresas, la
imagen de las cooperativas quedó, en los últimos años, desprestigiada en Bolivia dados
varios casos de gestión anómala. La creación de una empresa requiere del pago de impuestos
desde el mismo momento de la creación, y a no ser que se cuente con un presupuesto inicial
para ayudar con estos pagos a las/os recicladoras y recicladores no sería la mejor opción,
además esta figura jurídica no permite la recepción de ayuda en no dineraria por parte de
las administraciones. Así pues, la posibilidad elegida es la de crear una asociación. Esta se
considera la mejor opción para el caso de la formalización de recicladoras y recicladores
pues además de dar cobertura legal a las asociaciones, les permite recibir apoyo de los
municipios en especie, es decir, herramientas para la realización de su trabajo como carritos,
equipos de protección personal, etc.

En el siguiente cuadro se muestran las principales características comparadas de las tres


figuras jurídicas comentadas anteriormente.

Tabla 1. Comparación de las principales formas jurídicas para la formalización de las


recicladoras y recicladores

SOCIEDAD DE
ASOCIACIÓN RESPONSABILIDAD COOPERATIVA
LIMITADA

Se trata de entidades sin Entidad comercial y Determinado en los


ánimo de lucro con fin de lucro documentos de constitución

Pueden solicitar la exención Pago ordinario de impuestos Pago ordinario de impuestos


del pago de impuestos

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 39


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

SOCIEDAD DE
ASOCIACIÓN RESPONSABILIDAD COOPERATIVA
LIMITADA

Susceptibles de recibir No pueden recibir donaciones La condición de lucro o no


donaciones, en especie depende de sus estatutos

Normalmente no pueden Participan del mercado y sus Pueden participar de


acceder a licitaciones reglas abiertamente licitaciones si sus estatutos
así lo indican

Disponen de formatos Trámites percibidos como Es necesario realizar un cursillo


básicos de los documentos complejos y sin estar de cooperativismo
para su constitución homogeneizados
Estudio Socio Económico y
Plan de Operaciones, de acuer-
do al modelo de la Dirección
General de Cooperativas

No requiere renovación de Requiere renovación anual Pueden registrarse en


su personería jurídica de Fundempresa8 Fundempresa si sus estatutos
lo permiten

Manejo contable simple y no Obligatoriedad de llevar Necesidad de disponer


obligatorio, sí recomendable registros contables, de un fondo social, balance
presentación de balances y de apertura y necesidad de
estados financieros anuales disponer de registros contables

Figura jurídica ampliamente Figura jurídica estigmatizada Figura jurídica con ciertos
aceptada en el ámbito rural problemas históricos

Capacidad para otorgar Obligatoriedad de conceder Capacidad para otorgar


seguros de salud seguros de salud y seguridad seguros de salud
ocupacional

Fuente: Elaboración propia a partir del Código de Comercio Boliviano y Swisscontact

Es de destacar que los trámites para la creación de una asociación son específicos para
cada Gobierno Departamental, por lo que los pasos que se indican a continuación pueden
variar ligeramente dependiendo del departamento boliviano en el que se realice en proceso
de formalización.

8
Fundación sin ánimo de lucro que opera el Registro de Comercio de Bolivia. Para saber más: https://connectamericas.com/es/
service/fundempresa-operando-el-registro-de-comercio-de-bolivia

40 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

2.1. Reunión de socios


Una vez, tras la realización del censo, identificadas todas las personas, que trabajando en la
recolección de residuos de forma informal, desean voluntariamente formalizar su situación,
y hacerlo de forma conjunta con otros hombres y mujeres que han decidido seguir el mismo
camino, debe procederse a la formalización de la actividad.

El primer paso es reunirse, posiblemente requiera de más de una ocasión, para concienciarse
de lo que va a conllevar la creación de la asociación. Especialmente en lo referente a una
cierta pérdida de libertad individual, pues ahora hay que pensar, además, en el interés del
grupo. Por ello estas primeras reuniones deben estar muy bien gestionadas por el personal
del municipio o de la entidad de apoyo a la formalización. Hay que intentar que hable todo el
mundo, que se hagan todas las preguntas que se quiera, y crea, necesario.

Es realmente de vital importancia para la credibilidad del proceso de formalización explicar


bien todos los pros y contras que tiene y fomentar la participación de todas las recicladoras y
recicladores para que puedan resolverse todas las dudas que puedan surgir, y para, al mismo
tiempo, ganarse su confianza.

Hay que explicar los costos en que se incurrirá con la creación de la asociación, que habrá
que pagar un alquiler por el centro de acopio y también los gastos que genere la operativa,
por las herramientas que se usen en los procesos de recolección y su mantenimiento (sean
motorizadas o no). A nivel personal habrá que dedicar tiempo a la limpieza del centro de
acopio, a gestionar los posibles conflictos que surjan, a tratar con los compradores de
materiales y con los vecinos a los que se les recojan los residuos para ser reciclados.

Una parte del éxito de estos primeros pasos de la asociación es que nadie sienta que sus
opiniones y cuestiones no se han tomado en cuenta o que le han quedado aspectos del
proceso de formalización por resolver.

Fuente: Reunión de los/as asociados /as para discutir temas de interés común. Fundación Pasos. 2016

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 41


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

2.2. Elección junta directiva


Este proceso no es banal. Serán las personas que dirigirán las actuaciones de la asociación,
especialmente las negociaciones con la administración por un lado y con los compradores
por el otro, además de gestionar todas las cuestiones internas.

Normalmente con el nombramiento de un/a presidente/a, un/a tesorero/a y un/a secretario/a


es suficiente para la gestión de la asociación. Los cargos deben ser elegidos por las/os
propias recicladoras y recicladores y a propuesta de ellos mismos. El municipio o la entidad
de apoyo pueden sugerir alguna persona en el caso de que no se haya apreciado, en las
reuniones previas, a nadie que tenga un liderazgo natural.

Si bien en el anexo 5 de esta guía aparece un listado más extenso de las tareas de los cargos
electos, se muestra aquí una lista inicial de algunas de sus atribuciones:

Las tareas del/la presidente/a son:


• Liderar las reuniones ordinarias de la asociación
• Representar a la asociación ante las administraciones, entidades y empresas
• Gestionar cualquier problema interno que surja en la asociación
• Liderar las negociaciones con compradores, transportistas, etc.

Las tareas del/la tesorero/a son:


• Controlar los ingresos y gastos de la asociación
• Realizar los pagos interna y externamente
• Llevar al día el libro contable de la asociación
• Asistir a la presidencia cuando ello sea necesario

Las tareas del/la secretario/a son:


• Convocar las reuniones ordinarias y tomar notas para preparar el acta
• Controlar la asistencia al centro de acopio y a las rutas de recolección de los/as
asociados/as
• Asistir al resto de cargos en las tareas que lo requieran

2.3. Elección nombre y sede social


El nombre genera un gran componente de pertenencia a las/os recicladoras y recicladores,
es algo que será suyo y deben poder explicarlo fácilmente y en eso ayuda tener un nombre
adecuado. Sencillamente hay que dejar que en las reuniones vayan saliendo posibles nombres
y que al final se decida en asamblea por el que tenga mayor reconocimiento.

La elección de la sede social, debería coincidir idealmente con el lugar en el que se encuentre
el centro de acopio. Y éste a su vez debería estar cerca de la ruta de recolección en la que
actúen las recicladoras y recicladores pues es el lugar en el que guardar las herramientas
para trabajar y los materiales recuperados.

42 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

Es importante que a partir del apoyo municipal o de la entidad de ayuda a la formalización, se


pueda conseguir la cesión del centro de acopio a la asociación de recicladoras y recicladores
de modo que no sea necesario tener que pagar un alquiler desde el inicio de su actividad.
Resulta ser un pago muy importante en un momento en el que no está todavía asentada la
asociación y puede generar problemas a la hora de pagar la cuota individual a la asociación.
Hay que recordar que se trata de personas que no han trabajado anteriormente con otras, en
grupo, y que hay que ir modulando su individualidad inicial.

En el Gobierno Departamental correspondiente al lugar donde se realizará la actividad


es donde se debe solicitar la personería jurídica. A continuación se solicita el Número de
Identificación Tributaria (NIT) en Impuestos Nacionales y la Licencia de Funcionamiento en el
Gobierno Municipal.

2.4. Actos administrativos para la legalización de la asociación


Para poder conseguir la personería jurídica se deben realizar una serie de procedimientos
administrativos que están legislados. El mejor procedimiento para poder conseguirla es
contar con los servicios de un abogado/a especialista en estos trámites pues como están
sujetos a legislación administrativa esta pueden cambiar y requerir de ajustes en el proceso.

Todo proceso debe ir acompañado de la correspondiente identificación de la persona y la


entidad que está realizando los trámites, así, los documentos básicos que se necesitan son
los siguientes:

Memorial dirigido al Sr. Gobernador del Departamento, solicitando otorgación de


Personalidad Jurídica a favor de la Entidad Civil, para desarrollar actividades sin fines de
lucro en el departamento, y su consiguiente Protocolización en Notaria de Gobierno del
Distrito Administrativo (el memorial deberá estar suscrito por abogado quien normalmente
debe disponer de un poder notarial para ejercer de apoderado durante el proceso de la
solicitud de formalización).

Fotocopias simples de cédulas de identidad (vigentes) del apoderado y los asociados


(debidamente firmados).

Escritura y acta de constitución. Son un documento tipo, de modo que los abogados
que trabajan en la creación de empresas tienen actas estandarizadas a las que hay que
incorporar, tan solo, los nombres y las direcciones de la asociación que se está creando.
Debe asegurarse, de todos modos, que contiene de forma clara y expresa; el lugar, fecha y
hora de celebración de la asamblea constitutiva, su denominación o razón social (correcta
y completa) expresando que es una entidad civil sin fines de lucro, el lugar de su domicilio
principal, lo fines y objetivos que va a perseguir. Debidamente firmado por todos los asociados
(sin exclusión alguna) con sus datos generales (nombre completo, N° de cédula de identidad,
profesión u ocupación, domicilio, firma o impresión digital).

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 43


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

Acta de elección de la Directiva. Este documento también está estandarizado y hay que
incorporar los datos de la asociación y las personas que van a participar en la asociación.
Lo ideal es que se completen esos datos en alguna de las reuniones de la asociación pues sí
que es necesaria la participación de todos/as los/as asociados/as. Deben votar los asociados
de modo que se legitime la elección de los cargos directivos. Debe contener siempre las
fechas del mandato del equipo directivo, pues de este modo se evitará tener que redactar un
documento adicional, por ello debe actualizarse cada vez que se celebren nuevas elecciones,
incluso aunque el equipo directivo entrante sea el mismo que el saliente.

Poder del Representante Legal. Para cualquier acto legal que deba realizar la asociación,
desde contactar oficialmente con la administración a presentar documentación oficial en
cualquier organismo, el equipo directivo debe disponer de los poderes legales que emanan
de su elección como representantes legales de la asociación y que surgen de su elección en
reunión de los integrantes de la asociación. Si los trámites los realiza un abogado éste debe
poseer a su tiempo unos poderes para la presentación de la documentación necesaria en
nombre de la asociación.

Texto completo del estatuto orgánico impreso (deberá contener necesariamente los
siguientes puntos): a) Constitución, b) Denominación, c) Base legal que le afecta, d) Domicilio
de la entidad civil, e) Deberá aclarar que no persigue fines de lucro, f) Tiempo de duración,
g) Fines y objetivos de su conformación, h) Procedimientos y condiciones para la admisión
y pérdida de derechos y obligaciones de los asociados, i) En el estatuto deberá figurar la
cantidad de cargos de la asociación de acuerdo a su acta de elección y posesión de directorio,
especificando las atribuciones de cada uno de ellos, k) Patrimonio, mencionar los recursos
con los que cuenta o contaran (aportes, cuentas, inmuebles, etc. fuente de los recursos,
administración o majo de los mismos, l) Liquidación y destino de los bienes (de acuerdo a la
ley y tratándose de entidades sin fines de lucro, los bienes tendrán que ser destinados a una
institución pública o bien a otra de similares objetivos). Y deberá ir debidamente firmado por
el directorio en pleno (nombre completo, N° de cédula de identidad, cargo que ocupa en la
directiva).

Los procedimientos que tienen costos asociados (que pueden variar en el tiempo y por lugar
geográfico son):
• Abogado de apoyo y tramitación con las administraciones
• Impuestos y tasas a pagar a la Gobernación
• Notaría, pues cada uno de los documentos del listado anterior debe ser legalizado
para que tenga validez administrativa

Otro aspecto a tener en cuenta es el tiempo necesario para poder conseguir todos los
documentos, las legalizaciones y el reconocimiento de la Gobernación. Este periodo se sitúa
en unos 4 meses de media, pero llegar a ampliarse en función de diversos factores.

44 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

Fuente: Intercambiando comentarios sobre la organización de la asociación. Roots for Sustainability. 2014

2.5. Otros documentos necesarios


El documento que se destaca aquí en este último apartado del ámbito administrativo es el
Reglamento de Orden Interno de la asociación. No se trata de un documento oficial, no
requiere legalizarlo, ni tampoco debe cumplir ninguna formalidad en cuanto a su estructura
y contenido, pero se trata de un importante documento que debe apoyar la tarea del equipo
directivo en lo que respecta al funcionamiento y mantenimiento de la cohesión de la asociación
de recicladoras y recicladores. Es requerido para el Gobierno Departamental para conceder
la personería jurídica, debe contener al pie la firma del equipo directivo al completo.

Debe mantenerse actualizado un documento en el que consten todos los integrantes de la


asociación con su número de cédula y firma.

Debe mencionarse que desde el lanzamiento en octubre 2016 del Reglamento que despliega
la Ley 755 de Gestión Integral de Residuos de octubre de 2015, hay una serie de requisitos
que deben cumplir todos los recicladores o recuperadores. Está por determinar el modo y los
requisitos a cumplir para la inscripción, así como las tipologías de organizaciones que deben
estar presentes en este registro, pero es interesante tenerlo presente puesto que en principio
está previsto que entre en funcionamiento en breve.

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 45


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

Cuadro resumen de las actuaciones de la Fase 2

Objetivo Obtener la personería jurídica que de validez legal


a la asociación de recicladoras y recicladores

FASE 2 – CREACIÓN DE LA 2.1. Reunión de socios Toma de decisiones desde el


ASOCIACIÓN inicio

2.2. Elección Junta Directiva Elección interna de las perso-


nas que conformarán la junta
directiva

2.3. Elección de nombre y Elección de un nombre que se


domicilio sienta como propio

2.4. Acta de constitución Redacción del acta de constitu-


ción, así como del reglamento
de orden interno

2.5. Actos administrativos para Documentos y actos necesa-


legalizar la asociación rios para la consecución de la
personería jurídica de la aso-
ciación

Fase 3. Equipamiento de la asociación


Aunque lleve el título de 3ª fase, idealmente, debería llevarse a cabo paralelamente a la fase 2.
Al mismo tiempo que se está consiguiendo la figura legal se deberían empezar las gestiones
para la consecución de un espacio en el que depositar las herramientas de trabajo, poder
seleccionar los residuos, acopiarlos para venderlos todos juntos y que ejerza la función
de sede social de la asociación de recicladoras y recicladores. Así como la adquisición de
las herramientas necesarias para poder realizar con garantías de trabajo la recolección de
residuos reciclables.

3.1. Identificación y adecuación del centro de acopio


Para ayudar a generar sensación de pertenencia a un grupo es interesante disponer de
un espacio físico al que acudir cada día antes de salir a cubrir las rutas de recolección de
residuos reciclables, y una vez acabadas esas mismas rutas, sea en la mañana o en la tarde,
dependiendo de la programación de las mismas. Un espacio en el que sea posible, también,
compartir comidas o charlas con el resto de las/os recicladoras y recicladores.

Hay que identificar un espacio, un lugar, en el que ubicarlo. Idealmente en algún punto cercano
al inicio o el final de la ruta de recolección para disminuir en lo posible el movimiento con los
carritos de recolección. Este proceso puede hacerse conjuntamente con el municipio o de
forma unilateral. Se trata de una decisión importante.

46 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

Colaboración con el municipio


Siempre que sea posible debe buscarse la colaboración con el municipio. Normalmente,
estos, disponen de espacios de titularidad pública que no se están usando para algo concreto
y que es susceptible de ser cedido. Puede tratarse de un espacio abierto, lo que requerirá
de inversiones para acondicionarlo como centro de acopio (dependerá de la voluntad y
disposición de fondos del municipio) o puede tratarse de un lugar con alguna edificación y/o
cierre perimetral, lo que favorecerá su rápido acondicionamiento como centro de acopio.

Así, se firmará un acuerdo de cesión9 y mantenimiento del centro de acopio por un tiempo
determinado, idealmente varios años (para ello es necesario que la asociación está
constituida legalmente) entre la asociación y el municipio. Los procesos de negociación con
la administración suelen ser largos, por ello se aconseja que se desarrollen en paralelo con la
realización de los trámites para la legalización de la actividad, aunque no se pueda firmar el
acuerdo hasta que se haya conseguido la personería jurídica.

Esta situación es ideal pues permite disponer de un centro de acopio sin tener que pagar
alquiler por él, lo que sin duda ayuda a la sostenibilidad de la asociación. Ello conlleva, sin
embargo, la aceptación de responsabilidades por parte de las recicladoras y recicladores,
como por ejemplo, permitir las visitas de personal autorizado del municipio para controlar el
estado de las dependencias (que al fin y al cabo son de titularidad municipal) y la obligación
de mantener el centro de acopio en buen estado de conservación.

Sector privado
Otra alternativa consiste en recurrir al mercado privado para alquilar un espacio donde se
instale el centro de acopio. Existe la posibilidad de que el propietario no quiera alquilar el
espacio identificado por las recicladoras y recicladores para dedicarlo a una actividad de
reciclaje de residuos, o que dadas sus características quiera cobrar más por el alquiler. Ante
esa situación habrá que aportar los mejores dotes de negociación, de las recicladoras y
recicladores y contando idealmente con el apoyo municipal.

Fuente: Centro de acopio alquilado por una de las asociaciones de Sucre. Roots for Sustainability. 2016

9
Este es uno de los puntos clave que apoyan la legalización en el formato de asociación. En Bolivia las asociaciones pueden
recibir ayudas en especie de las administraciones, no así las cooperativas ni las empresas.

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 47


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

En caso que no se disponga de los espacios necesarios para ceder a las recicladoras y
recicladores, el municipio puede apoyarles en las negociaciones con el propietario e
incluso puede ayudar en el pago de una parte del importe durante un tiempo determinado,
especialmente al inicio de vida de la asociación cuando ésta es más vulnerable.

¿Qué características debe reunir un espacio para ser considerado adecuado para la instalación
de un centro de acopio? Se comentan a continuación:

• Situación cercana a la ruta principal de recolección de la asociación de recicladoras


y recicladores para disminuir en lo posible el tránsito con el carrito por las calles,
especialmente interesante en lugares con una orografía accidentada. Algunas veces,
especialmente si la ruta es un lugar céntrico, puede ser necesario situar el centro
de acopio lejos de la misma, dado que probablemente los precios del alquiler de un
espacio sean altos, si debe recurrirse a la modalidad de alquiler.

• Disponer de suficientes metros cuadrados para acoger las actividades de una


asociación de unas 20 personas. Se estima que ese es el número ideal de recicladoras
y recicladores para tener una asociación participativa y con elevadas posibilidades
para ser sostenible en el tiempo.

• Debe distribuirse en: un espacio para el almacenamiento de los materiales


recolectados por cada asociado/a; un espacio de almacenamiento común; unas
zonas comunes (cocina, vestuario, aseo); y un espacio para la circulación interna de
las personas y los carritos de recolección.

• Dispondrá de una valla o cerramiento perimetral para impedir que se acceda al


interior del recinto. Debe disponer de una parte cubierta, al menos la mitad del
espacio, destinada básicamente a almacén de materiales seleccionados, cocina,
vestuarios, aseos, entre otros.

• Debe disponer de acceso a energía eléctrica y agua, para poder habilitar el uso de los
vestuarios y baños, pero también para, más adelante, disponer de la base para instalar
maquinaria que permita la primera transformación de los materiales recuperados,
lo que ha de llevar a un incremento de las capacitación de las recicladoras y
recicladores y del incremento de los ingresos asociados a la venta de esos materiales.

3.2 Equipos y materiales necesarios


Para poder realizar su trabajo las/os recicladoras y recicladores necesitan una serie de
herramientas que se lo faciliten. Así, se expone a continuación el listado mínimo de las
herramientas necesarias teniendo en cuenta que los residuos que se recuperan son residuos
urbanos reciclables y que, de momento, no se realizará ninguna transformación de los mismos
en los centros de acopio. Se consideran las siguientes herramientas:

48 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

• Equipos de Protección Personal (EPP): Aquí cabe considerar desde guantes a


chalecos identificativos, elementos impermeables para los días de lluvia, calzado
de seguridad (a la vez que sea cómodo), mascarillas protectoras, sombreros de ala
ancha y gafas oscuras pues están mucho tiempo a la intemperie y bajo el sol.

• Carritos para el transporte de los materiales recuperados en el recorrido de las


rutas: Son un elemento clave pues, por un lado es la herramienta principal de trabajo
y debe tener unas características definidas y por el otro (como se muestra en la fase
6) ha de servir para generar ingresos adicionales.

• Sacos o bolsas de recolección: Es el elemento que dejan en los hogares y que


sirve para la separación en fuente de los residuos y para su recolección en las rutas,
cuando que se use el sistema puerta a puerta.

• Mesa de clasificación: Para evitar tener que estar sentados en el suelo o doblándose
la espalda constantemente, se recomienda disponer de una mesa de clasificación
en la que volcar el contenido de los sacos y los carritos y poder así clasificar los
materiales recuperados pues, normalmente, no se puede hacer en el momento de
la recolección.

Fuente: Mesa de clasificación de los materiales recuperados. Fundación Pasos. 2016

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 49


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

• Motocarros: No necesariamente
debe disponerse de ellos al
inicio de la actividad, pero
siempre es mejor tener alguno.
Permite a las/os recicladoras y
recicladores poder dar servicio a
eventos donde en poco tiempo se
congregue mucha gente (lo que
lleva a la generación de muchos
residuos) o a empresas que
sean grandes generadores de
residuos industriales asimilables
a urbanos. Tienen un costo de
compra, amortización y uso, y
mantenimiento, así que debe
incorporarse solo en el momento
en el que sea necesaria su
participación.


Fuente: Motocarro. Fundación Pasos. 2016

• Balanzas: Son un elemento que debe estar en el centro de acopio y que facilita las
tareas administrativas de la asociación pues permite que se pesen regularmente los
materiales que recupera cada recuperadora y se tenga un control del trabajo realizado
por cada uno, pero también sirve como control del peso que los compradores dicen
que hay a la hora de la venta de los materiales.

• Prensa: Idealmente, especialmente en las asociaciones que consigan reunir


grandes cantidades de materiales. Como eso puede conseguirse con el tiempo no
es totalmente indispensable en los primeros meses de vida de la asociación, pero
debería aspirarse a disponer de una pues ayuda a disminuir los costos de transporte.

• Materiales promocionales: Se considera toda aquella vía promocional posible, desde


anuncios o participación en programas de radio y televisión locales, difusión en redes
sociales para informar acerca de las aperturas de rutas de recolección diferenciada.
Considerando que se está difundiendo un servicio ambiental, en especial de gestión
de residuos, no se debería contribuir a una generación innecesaria de los mismos
repartiendo folletos, trípticos u otros artículos de papelería que posteriormente serán
dispuestos en vías públicas.

50 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

Cuadro resumen de las actuaciones de la Fase 3

Objetivo Obtener las herramientas y equipos necesarios para la reali-


zación de las tareas de recolección de residuos reciclables

FASE 3 – EQUIPAMIENTO 3.1. Identificación y adecuación Preferentemente cesión pública


DE LA ASOCIACIÓN centro de acopio o espacio privado financiado
externamente durante un perío-
do inicial

Aspectos clave para la selección


y uso del centro de acopio,
como el espacio necesario para
los residuos a almacenar.

3.2. Herramientas destinadas a Carritos, balanzas, bolsas, equi-


la producción pos de protección individual,
motocarros, materiales pro-
mocionales, maquinaria, entre
otros.

Fase 4. Diseño del sistema de recolección de residuos reciclables


Para poder ejercer su trabajo las recicladoras y recicladores y las recuperadoras/es
necesitan tener acceso a los materiales a recuperar. Normalmente ese acceso se obtiene
a partir de las bolsas que los ciudadanos depositan en la calle para que el servicio de
aseo municipal lo recoja en lugares de disposición informal de residuos (botaderos) o en
los sitios de disposición final oficiales (rellenos sanitarios). Evidentemente esta no es la
mejor forma de trabajar pues están sometidos a múltiples situaciones adversas y hasta
peligrosas, por lo que se recomienda el contacto directo con los ciudadanos a través de la
recolección diferenciada de residuos reciclables en buena calidad y el trabajo coordinado
con el gobierno autónomo municipal, quien tiene las competencias exclusivas en materia
de manejo y tratamiento de residuos sólidos.

4.1. Análisis del sistema municipal de gestión de residuos sólidos


El primer paso que hay que dar es conocer el sistema de gestión municipal de residuos
en la localidad en la que se quiera crear la asociación de recicladoras y recicladores. Hay
diferentes posibles sistemas de gestión de residuos urbanos (aporte ciudadano en puntos
concretos de la calle, el aporte mediante contenedores, etc.), pero, para el caso de las
recicladoras y recicladores, es necesario conocer si se dispone de un sistema de recolección
diferenciada de los residuos reciclables. Destacar que si no existiese, en principio, es más
fácil poder implantar un sistema de recolección puerta a puerta integrado por la asociación
(o asociaciones) de recicladoras y recicladores, pues así no se entraría en colisión con otro
actor que pueda estar realizando una tarea similar.

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 51


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

Normalmente la población tiende a depositar bolsas de basura en la esquina de sus domicilios


o en un punto cercano a su barrio dado que, en su mayoría, no se realiza la recolección selectiva
de los materiales reciclables y la sensibilización ciudadana aún es escasa, siendo ésta vital para
impulsar la separación en fuente y permitir el sostenimiento de las recicladoras y recicladores.
Por otra parte, se realizan actividades informales por parte de los mismos trabajadores
municipales de aseo que conocen de lugares en los que les compran algunos materiales que
ellos mismos recuperan de los camiones o de las calles al realizar su ruta de recolección.

Así, se deben llevar a cabo reuniones con los responsables municipales de la gestión de
residuos y conocer en detalle cómo está organizada su recolección. Al mismo tiempo es
interesante conocer las ideas que tienen en esa misma área de gestión municipal para el
desarrollo futuro de la gestión de los residuos sólidos urbanos. Se deben tomar en cuenta
las ideas de los gestores municipales porque pueden coadyuvar en la organización de
las recicladoras y recicladores durante el proceso de la recolección selectiva. El resultado
de estas reuniones debería ser la obtención de un acuerdo de desarrollo conjunto de la
recolección puerta a puerta en alguno de los barrios de la ciudad como proyecto piloto que
permita evaluar la idoneidad de la estructura propuesta y realizar ajustes que lleven a un
adecuado funcionamiento para posteriormente ser ampliado a todo el municipio.

4.2. Estudio de rutas y asignación


Para poder implantar un sistema de rutas de recolección puerta a puerta lo primero que
hay que hacer es analizar la demografía del municipio. Así, se propone que para iniciar la
implantación progresiva de las rutas de recolección se trabaje de forma coordinada con el
municipio para determinar el o los barrios en los que se implantará la recolección diferenciada.
El barrio inicial debería tener una elevada densidad de población, así como un cierto poder
económico. Las razones son:

• Al tratarse de un proyecto piloto habrá muchos ciudadanos que no conozcan su


existencia, especialmente al inicio, y deberá hacerse una intensa campaña de
comunicación. Para conseguir que los esfuerzos comunicativos consigan atraer al
mayor número posible de personas la selección de una zona con elevada densidad
de población será fundamental. En la primera fase de información y socialización, se
conseguirá un porcentaje de éxito que oscila entre el 20 y el 30% de los vecinos, por ello
una elevada densidad de población dará un volumen mínimo de ciudadanos adheridos.

• Es sabido que las personas que más residuos generan, y cuyo valor intrínseco es más
elevado, son aquellas que se encuentran en posiciones económicas favorecidas.
Además, suele ser un sector poblacional receptivo a actuaciones de mejora del
medio ambiente.

Cabe destacar que la adhesión de los vecinos al sistema de recolección puerta a puerta
es imprescindible para su correcto funcionamiento. Así, las rutas deben tener presente las
necesidades de los ciudadanos incorporándolas en la medida de lo posible para favorecer
su participación.

52 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

Fuente: Ruta de recolección de materiales reciclables. Roots for Sustainability. 2016

Las rutas deben programarse de modo que:

• Cada ruta tenga una sola recuperadora o recuperador que la realice. De este modo
se afianzará y fidelizará mutuamente la relación entre el vecino y la recuperadora o
recuperador. Se marcará en un mapa que estará a la vista de todos/as la ruta que cada
uno realiza, para evitar que haya cualquier problema. Cada recuperador dispondrá
también de un mapa personalizado con su propia ruta. Cualquier modificación se
plasmará en todos los mapas.

• Se establecerán responsabilidades a las recicladoras y recicladores en el


cumplimiento de las rutas asignadas, así se deberá establecer un seguimiento de las
tareas realizadas por las recicladoras y recicladores, incluyendo el cumplimiento de
las rutas asignadas en el calendario establecido, de la evolución de la participación
de los ciudadanos mediante las cantidades aportadas y el número de viviendas
participantes.

• La frecuencia de cumplimiento de las rutas la determinará la experiencia, y el acuerdo


al que se llegue con el vecino, siendo la ideal, de una vez a la semana en épocas más
calurosas (en las que se consumen más bebidas envasadas) y de una vez cada dos
semanas el resto del año. Cómo se ha indicado puede variar en función de lo que
muestre la puesta en práctica de la recolección diferenciada puerta a puerta.

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 53


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

• De modo ideal, las rutas de recolección no estarán muy alejadas del lugar donde
se encuentre el centro de acopio de los materiales recuperados para evitar que el
tiempo de desplazamiento desde y hacia el centro de acopio y la ruta de recolección
sea muy elevado. Cercanía significa mejor cumplimiento de las rutas. Así pues el
lugar en el que se ubicará el centro de acopio tiene una elevada importancia, ya que
deberá situarse en el centro de la ruta actual y de futuras y potenciales rutas cuando
el proyecto inicial se extienda a otros barrios o zonas de la ciudad.

• Se realicen siempre el mismo día de la semana y a poder ser en la misma hora.


Ésta puede variar o se pueden establecer pequeñas variaciones en las rutas, si
en conversación con los vecinos les resulta más fácil estar en casa a otra hora.
De todos modos, hay que ser consciente que no es posible contentar a todos los
vecinos por lo que el horario que les resulte mejor para la mayoría en el barrio será
el que prevalezca.

• Se establecerá un sistema de comunicación entre los vecinos y las recicladoras y


recicladores para demostrar que se ha cumplido con la ruta establecida aunque
el vecino no se encontrara en casa y no haya, por tanto, entregado sus residuos
segregados a la recuperadora o recuperador. Esto es importante para evitar quejas y
malentendidos entre los vecinos y las recicladoras y recicladores. Dicha comunicación
podrá verse reflejada en tarjetas de control y seguimiento que las portará el vecino
y sean firmadas por la recicladora o reciclador cada vez que éste visite su domicilio,
mensajes de texto, notificaciones mediante redes sociales; aunque estos dos últimos
sistemas requieren que el vecino aporte sus datos voluntariamente (además de que
tiene otros problemas como el uso que de los sistemas de telecomunicaciones hagan
los y las vecinos, especialmente a partir de una edad) para recibir notificaciones,
se considera el más rápido y efectivo sistema de comunicación. Cada asociación
elegirá la manera que crea más efectiva y conveniente.

4.3. Diseño e implantación de un Programa de Sensibilización para la apertura de rutas


de recolección
Para que las rutas de recolección funcionen es necesario que los ciudadanos las conozcan
y se adhieran a ellas, preferentemente de forma voluntaria pues eso garantiza la fidelidad
de los participantes. En ese sentido, es necesario diseñar e implementar un Programa de
Sensibilización el cual se verá plasmado principalmente en campañas informativas y de
socialización antes del establecimiento de las rutas de modo que cuando éstas se lancen
oficialmente, la población esté informada y vaya entregando sus residuos debidamente
clasificados.

54 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

Fuente: Recolectando materiales en la ciudad. Swisscontact. 2016

Por tanto, se recomienda realizar una primera campaña de información y socialización antes
que entren en funcionamiento las rutas de recolección puerta a puerta.

Algunas pautas son las siguientes:

• Se lanzará una primera campaña informativa dos semanas antes de la entrada en


funcionamiento de las rutas. Esta puede constar de anuncios en la radio, prensa
local y publicaciones en redes sociales.

• Se contará con la participación de las recicladoras y recicladores que serán los


principales agentes de comunicación, pues ellos mismos serán quienes realizarán la
recolección en esas rutas, así van conociendo a los vecinos. La participación de las
recicladoras y recicladores se llevará a cabo entre cuatro y dos días antes de que
se instauren las rutas de recolección para recordar a los vecinos que empiecen a
separar sus residuos reciclables de forma separada.

• Se entregará, por parte de las recicladoras y recicladores una bolsa (o saco) de color
amarillo, que es el color identificado en la legislación boliviana de gestión de residuos
para la recolección para la recolección diferenciada de los materiales reciclables.

• Se explicará con detalle qué materiales se recogerán, así como, el procedimiento de


recolección que se realizará dentro de la ruta, y vinculado al saco que se entrega a
los vecinos participantes.

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 55


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

• Se aconseja contar con estudiantes universitarios de materias sociales y/o


ambientales para que den soporte a las recicladoras y recicladores en la transmisión
de información y en la recopilación de los datos de contacto de los vecinos que
se inscriban al sistema de recolección diferenciada de residuos reciclables. Por
ejemplo, para recopilar números de teléfono que permitan el contacto con los
vecinos mediante SMS en algunos momentos determinados, como cuando se ha
pasado por la ruta el día y la hora estipulados pero por la razón que sea el vecino no
se encontraba en casa, lo que podría permitir avisar de que no se va a estar en casa
o acordar un nuevo horario de recolección.

• Para la apertura de rutas se pueden hacer agendas, archivadores, tarjeteros u otros


elementos que los ciudadanos usen y de los que no se desprendan inmediatamente
(para no generar grandes cantidades de nuevos residuos) que se pueden entregar a
los vecinos, no se aconseja, de todos modos dejarlos masivamente en las viviendas,
si no entregarlos en mano a aquellas personas con las que se ha podido hablar
directamente y se les ha explicado el funcionamiento de la ruta de recolección
selectiva de residuos reciclables.

• Se llevará a cabo una nueva campaña comunicativa pasadas unas pocas semanas
desde el lanzamiento de la ruta para reforzar el mensaje e intentar captar vecinos que
no lo hicieron en su momento y que ahora ya conocerán por otros el funcionamiento
de las rutas y quizá quieran inscribirse en esta nueva campaña.

4.4. Identificación grandes generadores en las rutas


Uno de los aspectos que pueden contribuir a recuperar grandes cantidades de materiales
son los grandes productores que se hallan en las rutas establecidas para la recolección de
los materiales reciclables de las viviendas. Entre los grandes productores clasificaremos a:

• Bares y restaurantes
• Oficinas bancarias
• Comercios de venta de alimentación
• Peluquerías y salones de belleza
• Tiendas de venta de ropa
• Papelerías
• Etc.

56 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

Es decir todo aquel comercio que genere residuos en cantidades mayores de lo que representa
un hogar. Normalmente los más importantes por el tipo y cantidad de material que generan
son los restaurantes y hoteles.

Requieren de una especial atención pues generan grandes cantidades de materiales pero
ello requiere de un transporte, especialmente en épocas de verano, de grandes cantidades.
Al mismo tiempo tienen unos horarios que se pueden extender hasta la noche por lo que
hay que establecer una ruta alternativa, normalmente diaria y de paso por las viviendas.
Ello requerirá de la participación de un motocarro, o equipamiento mecanizado que permita
el desplazamiento seguro en la noche al tiempo que permite el transporte de importantes
cantidades de materiales recuperados.

4.5. Programas de incorporación de empresas al reciclaje


Otra vía para la recolección de materiales reciclables es la de establecer acuerdos con
empresas para la recuperación de sus materiales reciclables la cual suele dar muy buenos
resultados y contribuye a reducir la contaminación cruzada.

Así, la visita a empresas y la solicitud de que éstas aporten sus materiales reciclables a
las asociaciones de recicladoras y recicladores, mediante el establecimiento de una ruta de
recolección adecuada a sus necesidades, resulta beneficiosa porque suelen aportar grandes
cantidades de materiales reciclables de buena calidad.

Cabe destacar que la Ley Nº 755 de Gestión Integral de Residuos establece que todos los
generadores de residuos deben disponerlos de forma separada en sus instalaciones de
origen para facilitar su gestión. Así también, se prioriza el reciclaje y aprovechamiento de
residuos, por lo que las asociaciones de recicladoras y recicladores estarían coadyuvando a
las empresas a cumplir con las obligaciones enmarcadas en la Ley.

Para poder prestar este servicio es totalmente necesario que las recicladoras y recicladores
dispongan de medios adecuados de transporte y almacenaje teniendo en cuenta el tipo y
la cantidad (se espera que elevada) de residuos que se gestionaran y, por supuesto, estar
formalizados y legalmente constituidos para poder ofrecer servicios ambientales a terceros.

Una figura que se ha usado tradicionalmente es la del “Amigo del recolector” de modo que
las entidades público-privadas que colaboran con las recicladoras y recicladores separando
sus residuos y entregándolos reciben este reconocimiento social del que pueden hacer uso
con fines publicitarios.

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 57


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

Cuadro resumen de las actuaciones de la Fase 4

Objetivo Diseñar las rutas de recolección de materiales reciclables


para asegurar el acceso a los mismos

FASE 4 – DISEÑO SISTEMA 4.1. Análisis del sistema munici- Conocer el sistema de gestión
DE RECOLECCIÓN pal de gestión de residuos só- de residuos que utiliza el muni-
lidos cipio en el que se vaya a proce-
der a la formalización de recicla-
doras y recicladores de residuos
para analizar donde podrían for-
malizarse de forma que refuerce
el propio sistema.

4.2. Estudio de rutas y asigna- En las rutas puerta a puerta es


ción donde se recogen más materia-
les y donde éstos son de mayor
calidad.

4.3. Diseño e implantación de Los ciudadanos deben conocer


un Programa de Sensibilización el establecimiento de un sis-
para la apertura de rutas tema de recolección selectiva
puerta a puerta para poder par-
ticipar activamente en él.

4.4. Identificación grandes Los grandes generadores son


generadores en las rutas básicos para reducir los resi-
duos que se destinan al relleno
sanitario, al tiempo que permi-
ten generar economías de esca-
la en los recicladoras y recicla-
dores.

4.5. Programas de incorpora- Acuerdos con empresas para


ción de empresas al reciclaje la recolección de sus residuos
reciclables disponiendo de can-
tidad y calidad de materiales y
favoreciendo el reconocimiento
social a las empresas que con-
tribuyen a la labor de las asocia-
ciones de recicladoras y recicla-
dores.

58 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

Fase 5. Capacitación de las recicladoras y recicladores


Muchas de las recicladoras y recicladores de materiales reciclables llevan mucho tiempo
realizando este trabajo. Conocen los materiales que tradicionalmente se han comprado y
vendido, conocen algunas técnicas de negociación con los intermediarios y algunas otras
cuestiones, pero normalmente no evolucionan al mismo tiempo que el entorno del reciclaje de
materiales por lo que en los aspectos técnicos pueden estar perdiendo oportunidades.

Si en una primera fase, las recicladoras y recicladores deciden realizar la recolección puerta
a puerta en las ciudades, deben adoptar una serie de habilidades para mantener la relación
cordial con los vecinos, al tiempo que conocer otros materiales que se van generando en los
hogares y que pueden tener un mercado, así como sus posibilidades de reciclaje.

El anexo 4 de esta guía muestra un esquema de las capacitaciones que se consideran


necesarias para apoyar el proceso de formalización de las asociaciones de recicladoras y
recicladores. A continuación, se exponen en detalle.

5.1. Realización de capacitaciones


Para ello es necesario elaborar un Programa/Plan de Capacitación de las recicladoras y
recicladores y las recuperadoras/es de las asociaciones en proceso de formalización. Este
programa/plan constará de un mínimo de 6 módulos agrupados en 3 bloques, de acuerdo al
siguiente detalle:

Bloque A.- Manejo integral de residuos sólidos. Gestión técnica


1) Manejo integral de RS
Tras un análisis de las acciones que se están realizando en la actualidad con los
materiales reciclables, probablemente habrá que realizar una actualización de los
procesos que se están desarrollando para mejorar su eficiencia.

Es necesario ir conociendo aquellos materiales que en cada momento tienen mercado.


Pueden surgir compradores para materiales que hasta ahora no tenían mercado. Hay
que saber dónde encontrarlos, como seleccionarlos, almacenarlos y sus posibilidades
de venta y, por tanto, de obtener ingresos (adicionales) con ellos, por ejemplo, en algún
momento, el Tetra Pack tendrá un mercado rentable en Bolivia.

2) Técnicas de mejora de las operaciones de reciclaje


¿Qué tecnologías se están aplicando en la actualidad para la transformación de los
materiales? Como son el lavado, secado y triturado de los materiales recolectados.
Estas tienen un costo de amortización, operación y mantenimiento por lo que
tradicionalmente las recicladoras y recicladores no las usan, básicamente por falta de
acceso a financiación, lo que permitiría disponer de ellas. Pero hay otras tareas que
sin necesidad de maquinaria compleja pueden ayudar a incrementar el valor añadido
de los materiales recuperados, como son el lavado manual y el secado y en algunos
materiales procesos iniciales de trituración.

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 59


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

Todo ello debe tratarse con los compradores de los materiales para tener el conocimiento
de en qué estado quieren el material y, por supuesto, qué precio superior, están
dispuestos a pagar por este primer procesamiento.

Así pues, en este apartado de capacitación deben darse a conocer los procesos
industriales que se pueden aplicar a los materiales recuperados, aunque en este momento
no se puedan desarrollar, es necesario conocerlos, así como también aquellos que sin
necesidad de inversión o con una pequeña inversión son factibles de llevar a cabo a corto
plazo, normalmente, tras procesos de negociación con acopiadores e intermediarios.

Fuente: Un momento de descanso. Fundación Pasos. 2015

Bloque B.- Gestión administrativa y empresarial


3) Seguridad y Salud Ocupacional
Todas las recicladoras y recicladores conocen perfectamente los riesgos que tiene
su trabajo, especialmente los que recuperan materiales en las calles abriendo las
bolsas que los ciudadanos depositan en vías públicas, sin contar con los equipos de
protección personal necesarios, no obstante, se ven obligados a realizar esta actividad
sin protección alguna dadas sus necesidades económicas.

Tras el análisis de todas las tareas que realiza la asociación o asociaciones a formalizar en
un lugar determinado, se procederá a elaborar unas capacitaciones que permitan poner
en conocimiento de las recicladoras y recicladores aquellas acciones o herramientas
necesarias para minimizar en la medida de lo posible el impacto que a su salud y
seguridad afectan las tareas que realizan.

Posiblemente no se disponga de los equipos de protección personal, por lo que resulta


necesario aprovisionar de éstos a la asociación que se quiera formalizar. De igual manera,
se debe procurar el mantener estos conceptos y buenas prácticas en el tiempo a fin de
concientizar y crear bueno hábitos en las recicladoras y recicladores y recuperadoras/es.

60 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

4) Gestión empresarial
Otro de los ámbitos en los que las asociaciones requieren apoyo es el de la gestión
de la propia asociación. Puede ser que ya tengan alguna experiencia en la misma,
pues aunque sea informal la asociación puede haber dispuesto de algún sistema de
organización interna, con la elección de un/a presidente/a u otros puestos “directivos”
que hayan ejercido algunas funciones diferenciadas. Pero probablemente se requerirá
de una capacitación adicional importante. Empezando por la creación de unos estatutos
de orden interno y de unos procedimientos de elección de los representantes de la
asociación.

Pero también son muy necesarios los conocimientos y experiencia en administración y


gestión empresarial y si no se cuentan con estos, se deberá capacitar a los miembros de
la asociación, en especial al equipo directivo, puesto que en un determinado momento
cualquier miembro de la asociación formará parte del equipo directivo. En ese sentido,
todos deberían tener conocimientos básicos en:

• Contabilidad - Es necesario disponer de conocimientos en la gestión de las cuentas


de la asociación, y en la preparación y seguimiento de presupuestos operativos. Lo
ideal es que los ingresos y los gastos (pues habrá gastos comunes, como el pago
del alquiler del centro de acopio, o la gasolina de los medios de transporte de que
se disponga, etc.) salgan de un único lugar, por lo que se requerirá contar con una
contabilidad clara, concisa y que imperiosamente deberá ser socializada y discutida
entre todos los socios.

• Registro de entradas y salidas de materiales - Es muy importante poder demostrar


con cifras reales el trabajo de las recicladoras y recicladores, pues les puede servir
para realizar campañas de comunicación y sensibilización a la sociedad, pero
también para demostrar a las administraciones que su trabajo tiene un efecto sobre
el medio ambiente y sobre el presupuesto municipal, todo aquel material que se
recicle no entra al relleno sanitario y por tanto, no hay que pagar por su gestión.

Bloque C.- Habilidades, aptitudes y desarrollo personal


5) Habilidades sociales
Las habilidades sociales que aquí se proponen tienen dos vertientes, de puertas adentro
y de puertas afuera. En el primer grupo, es necesario que los asociados tengan facilidad
de palabra para exponer sus puntos de vista en las reuniones de comunicación internas,
y en caso que no se contaran con estas habilidades queda trabajar en ello.

Por otro lado, también hay unas habilidades sociales de puertas afuera. Si uno de los
modelos de inclusión social de recicladoras y recicladores es el sistema de recolección
puerta a puerta necesitan disponer de las capacidades y las herramientas necesarias
para comunicarse con los vecinos a los que acudirán a recogerles sus residuos
reciclables. Es necesario que se explique el motivo de esa recolección, quiénes son
las recicladoras y recicladores y el sistema de recolección que se aplicará a esa zona.

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 61


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

Además el equipo directivo debe disponer de habilidades adicionales pues


presumiblemente participará en reuniones con otras asociaciones, empresas y
administraciones. De igual manera, debe ser capaz de brindar declaraciones en
medios masivos respecto al trabajo que desempeña la asociación, pues al fin y al
cabo la ciudadanía se constituye en su principal proveedor de cuanta materia prima
ellos acopien.

6) Desarrollo personal y (re)conocimiento de derechos


Muy relacionado con el punto anterior está la necesidad de que los asociados/as
se reconozcan como personas que realizan un trabajo digno, puesto que antes de
conseguir el reconocimiento externo se debe conseguir el propio reconocimiento.
Por tanto, es importante realizar capacitaciones en autoestima y liderazgo, lo cual
mejorará gradualmente la comunicación con terceros, que como se ha comentado
anteriormente, será muy necesaria si se decide implementar el sistema de inclusión
mediante recolección diferenciada puerta a puerta.

Es importante considerar que tanto los derechos como deberes que asisten a
las personas como ciudadanos de un país y una ciudad deben ser conocidos y
socializados para poder recibirlos y ejercerlos. Este aspecto debe dejar de ser un
problema irresoluble para personas analfabetas o con pocos conocimientos de los
procesos administrativos necesarios y para el que se necesita de terceros que ayuden
en los mismos.

A modo de conclusión, se señalan algunos aspectos a tener en cuenta a la hora de


plantearse las capacitaciones:

• Cada sesión debería tener una duración aproximada de una hora y media como
máximo, contando con un descanso intermedio en el que es recomendable ofrecer
un refrigerio. Por razones pedagógicas, la capacidad de concentración exclusiva de
una persona no supera los 60 minutos y esta cifra se reduce si se trata de personas
mayores, por lo que será vital preparar exposiciones precisas de las temáticas a ser
abordadas e incluir dinámicas de grupo y/o juegos que faciliten la interacción social.

• Los módulos son variables y se deben ir ajustando en función del momento y del
punto de partida. El punto de partida debe establecerse al inicio, porque hay que
conocer en qué punto de conocimientos, destrezas y habilidades se encuentran las
recicladoras y recicladores, qué capacidades tienen y ajustar la capacitación a ellos,
pues no es lo mismo presentar una capacitación inicial respecto a las habilidades
sociales, cuando ya se han realizado algunas sesiones sobre este asunto y ya se
está trabajando en un sistema de recolección diferenciada puerta a puerta.

• La capacitación debe plantearse como reiterativa, lo que no significa que deba


repetirse lo mismo una y otra vez, pero sí se debe tener un calendario permanente
donde estén programados diferentes módulos previamente consensuados. Y como
evolutiva pues debe ir de menor a mayor complejidad incorporando nuevos enfoques
y aspectos relacionados con cada módulo para mantener el interés de los asociados.

62 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

Como se ha indicado en el Anexo 4 de este documento se encuentra un esquema


de la capacitación básica a realizar con las recicladoras y recicladores y que puede
servir de punto de partida para el desarrollo de un plan de capacitación ajustado a
las necesidades de cada una de las asociaciones con las que se quiera trabajar la
formalización de actividades.

5.2. Capacitación a funcionarios municipales en metodologías de inclusión


socioeconómica de recicladoras y recicladores de base
Hay, además, otro grupo muy importante relacionado con los procesos de inclusión que
debe recibir capacitación, los funcionarios públicos municipales. Dado que la inclusión
socioeconómica de las recicladoras y recicladores pasa, en gran parte, por su integración en
los servicios de aseo urbano municipal, es recomendable que reciban también capacitación
en el conocimiento del trabajo de las recicladoras y recicladores y en las tareas que los
funcionarios pueden hacer para favorecer esa incorporación, tanto en el ámbito técnico como
en los procesos administrativos que deben llevar a su incorporación en los servicios de aseo.

Cuadro resumen de las actuaciones de la Fase 5

Objetivo Fortalecer los procesos de capacitación a funcionarios mu-


nicipales que permita la inclusión socioeconómica gradual
de las recicladoras y recicladores de base

FASE 5 – CAPACITACIÓN 5.1. Realización de capacitacio- Hay 6 módulos básicos de ca-


DE LAS RECICLADORAS Y nes pacitación para las recicladoras
RECICLADORES y recicladores:
1) Manejo integral de residuos
sólidos

2) Técnicas de mejora del


reciclaje

3) Seguridad y Salud Ocupacio-


nal

4) Gestión empresarial

5) Habilidades sociales

6) Desarrollo personal y (re)


conocimiento de derechos

5.2. Capacitación a funcionarios Es necesario que los funciona-


municipales en metodologías rios municipales conozcan las
de inclusión socioeconómica de tareas que realizan y las que
recicladores/as de base pueden realizar las recicladoras
y recicladores a fin de facilitar su
inclusión de manera gradual

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 63


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

Fase 6. Desarrollo empresarial


Esta fase presenta dos apartados bien diferenciados y que se consideran parte de un todo, el
desarrollo de las asociaciones como entidades empresariales. Por un lado de puertas adentro,
es decir que deben disponer de sistemas de control y seguimiento de su actividad, tanto en
lo relativo a las personas que trabajan, como de los materiales con los que trabajan, como,
y no menos importante, de las compras y ventas que realizan como parte de su actividad.
Y por otro lado, es también desarrollo empresarial el ser capaces de tener relaciones con
todas aquellas empresas que conforman su entorno laboral, desde aquellas a las que prestar
servicios hasta aquellas a las que contratar servicios.

6.1 Desarrollo y uso de sistemas contable-administrativos


En el punto 2.5 se indicó la necesidad de disponer de un documento que regule el Orden
Interno de la asociación. Aquí en cierto modo se vuelve a ese documento pues una parte
del correcto funcionamiento de la asociación depende de que los asociados cumplan con lo
establecido en el Reglamento de orden interno, y compete a la dirección de la asociación hacer
que se cumpla. Se incorpora a esta guía como Anexo 5 un ejemplo de reglamento interno
de funcionamiento del centro de acopio y por extensión de una asociación de recicladoras y
recicladores.

Así, los documentos que se contemplan en esta fase y que se consideran necesarios para el
correcto funcionamiento de la asociación son:

• Estructura organizacional con los nombres y las responsabilidades de los cargos


que se han elegido en la asociación. Debe constar el periodo de duración de los
cargos, así como el proceso de renovación o nueva elección.

• Determinación de la frecuencia de las reuniones periódicas de la asociación con


la asistencia recomendada (puede hacerse obligatoria) para todos los asociados.
Normalmente se llevará a cabo en el centro de acopio.

• Determinación del responsable del control de la asistencia de los asociados y


herramientas de validación de la función. Para evitar conflictos esta actividad debería
rotar entre diferentes asociados, quedando todo ellos registrado en un documento.

• Debe elaborarse un listado de los activos existentes en el centro de acopio. Todos los
elementos comunes deben estar registrados y se realizará un inventario anual para
determinar su estado. Esto es necesario siempre, pero es especialmente importante
si se dispone de un centro de acopio cedido por la municipio, pues el espacio será
siempre de carácter municipal y debe mantenerse incluso mejor que si fuese propio.

• Realización de un cartel que muestre en el centro de acopio qué materiales se


recuperan10 y donde y como se disponen según la distribución del centro de acopio,

No todas las asociaciones tienen por qué recuperar los mismos materiales. Unos pueden recuperar, por ejemplo, residuos
10

de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEEs) y otros no, o unos pueden trabajar en exclusiva para industrias y otros sólo para
municipios según se organicen y negocien.

64 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

de modo que todas las recuperadoras/es sepan qué materiales son los que se están
trabajando en la asociación y cómo deben recogerse y almacenarse internamente.
Esto pretende evitar la recolección de materiales que no tienen salida comercial, lo
que por un lado significa tiempo perdido y por el otro genera un rechazo del que hay
que desprenderse.

• Control de los materiales reciclables, tipos y cantidades de entrada y tipos y


cantidades de salida11. Estos datos han de servir para:
- Organizar los procesos de almacenamiento de los materiales en el centro de
acopio.
- Apoyar la contabilidad de la asociación, pues es el elemento que genera los
ingresos.
- Disponer de datos para poder realizar estadísticas de las zonas en las que se
recupera más material, los días que son mejores para la recolección, etc.
- Disponer de datos que ayuden a demostrar a la sociedad y la administración la
validez y la necesidad del trabajo de las/os recuperadoras/es.

• Es totalmente necesario disponer de un sistema de contabilidad el cual permita


controlar las ventas de materiales como los precios a los que se está vendiendo, y
por tanto los ingresos de la asociación, como los gastos en que se incurre, desde
la luz y el agua del centro de acopio, el propio alquiler del centro (si no se dispone
de él en formato de cesión municipal), el mantenimiento de todas las herramientas
de trabajo de las recolectoras/es (carritos, sacos, motocargo, etc.) y cualquier otro
movimiento económico que se requiera para el funcionamiento de la asociación.
Todos los movimientos tienen, obligatoriamente, que estar debidamente registrados
para facilitar el seguimiento de la marcha de la asociación.

• Presupuesto de la asociación, donde se prevean los gastos y los ingresos de la


asociación que se irá actualizando periódicamente y que servirá para llevar un control
a lo largo del año. Estos documentos de seguimiento de la actividad económica,
sirven también como documentos de control de la dirección de la asociación y deben
comentarse y exponerse en las reuniones de la asociación.

• Un aspecto que no es menor y que tiene mucha relación con el punto 6.3 de esta
misma guía es otro aspecto administrativo como es la apertura de una cuenta
bancaria a nombre de la asociación de modo que se puedan ingresar en ella los
pagos de los servicios prestados o las ventas de los materiales. Ello evita en cierto
modo problemas con el efectivo en el centro de acopio y da a la asociación la
posibilidad de, por ejemplo, negociar préstamos bancarios en el futuro.

Se presentan los anexos 6 y 7 como modelo de documentos de control de los materiales recuperados y control de los
11

materiales vendidos.

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 65


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

6.2 Negociaciones y acuerdos con compradores


Considerando que la fuente de ingresos de las recicladoras/es proviene de la venta de los
materiales resulta necesario tener compradores a los que les interese el material que se les
ofrece. Así pues una tarea que debe abordarse desde el mismo momento en que se inicie la
constitución es la búsqueda de compradores.

La negociación con los compradores de materiales es básica. Los ingresos de la asociación


procederán de la venta de los materiales, bien vengan de la recolección domiciliaria puerta
a puerta o de la prestación de servicios a terceros, así que debe trabajarse muy bien este
apartado. ¿Cómo enfocarla?:

• Los compradores deben ser de confianza y la confianza se va construyendo y


fortaleciendo en el tiempo. Por tanto, las asociaciones de recuperadoras/es tienen
que ganarse la confianza de los compradores cumpliendo los plazos de entrega
y las cantidades acordadas. Al mismo tiempo, hay que exigir a los compradores
que cumplan con su parte, manteniendo así el precio convenido, disponer de la
capacidad de revisarlo o ajustarlo periódicamente y realizar el pago respectivo a
tiempo tras la entrega de los materiales.
• Dentro de la confianza que se debe establecer entre recuperadoras/es y compradores
cabe la posibilidad de establecer acuerdos a largo plazo entre ambos. Estos acuerdos,
cuando se ponen en práctica, suelen ser beneficiosos para ambas partes, pues por
un lado las recuperadoras/es tienen la garantía de la venta de los materiales que han
recuperado y el comprador se asegura una cantidad mensual de material para sus
procesos industriales. Asimismo, el precio inicialmente establecido debe ir siendo
ajustado periódicamente a la realidad.
• Se debe negociar con los compradores el estado en el que desean recibir el material.
Toda aquella, por pequeña que sea, transformación que en el centro de acopio se le
pueda aportar al material, será en principio, beneficiosa para el comprador, de modo
que se puede establecer un diferencial en el precio inicial del material. Este apartado
da pie a la posibilidad de vender materiales a compradores que estén situados en
una posición más avanzada en la cadena de valor del reciclaje, evitando la presencia
de intermediarios.
• Lo ideal es que los compradores se encuentren a una distancia cercana al centro
de acopio, de este modo se puede ahorrar en costos de transporte, que repercuten
directamente en el precio final. Eso no siempre es posible, así que la búsqueda de
compradores puede extenderse a otras zonas más alejadas, aunque en ese caso
las cantidades que se suministrarán a los compradores deben ser mayores para
amortizar los costos de transporte.
• Igualmente se recomienda analizar las posibles acciones que los compradores pueden
realizar para dificultar el trabajo de los recuperadoras/es, y negociar con ellos para
evitar esa situación, por ejemplo vendiéndoles igualmente alguno de los materiales
que se recuperan, o vendiéndoles una determinada cantidad periódicamente.

66 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

• Para avanzar en la cadena de valor del reciclaje se hace necesario disponer de una
mínima infraestructura para la transformación de los materiales recuperados. Al
hablar de una infraestructura mínima se hace referencia a un compactador para poder
transportar los materiales con mejor relación peso por metro cúbico. Idealmente
un lavador y una trituradora de materiales podría mejorar mucho este avance.
Antes de realizar cualquier inversión, debe llevarse a cabo, siempre, un análisis
de las necesidades y rentabilidad de la misma. Debe analizarse para determinar la
idoneidad de la inversión qué diferencial de precio puede conseguirse y los gastos
que comporta la adopción de nueva tecnología de reciclaje.

• En todo este apartado se hace evidente la necesidad que tienen las recuperadoras/
es de recibir capacitación en el conocimiento de técnicas de negociación con los
compradores, así pues se debe establecer esta capacitación para, por lo menos, el
equipo directivo de la asociación, aunque dado el carácter electivo y rotativo de los
cargos es recomendable que lo reciban todas las recuperadoras/es.

Fuente: Negociación para la venta de materiales recuperados. Roots for Sustainability. 2016

Como ejemplo de técnicas de negociación se indican algunas de las más comunes, sin que
sea un listado exhaustivo y sin que deban usarse todas siempre y en todas las negociaciones,
lo ideal es adaptarlas a las características del interlocutor y a la experiencia acumulada en
otros procesos de negociación previos. Así:

• Disco rayado - Consiste en repetir de forma continua un punto de vista hasta que la
otra parte ceda o acepte un compromiso de acuerdo

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 67


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

• Rodar el muro de piedra - Consiste en hacer caso omiso (poniendo a prueba a la


otra parte negociadora) reinterpretando a favor los argumentos que aporta la otra
parte

• Estrategia del cerco - Consiste en plantear y replantear preguntas que orientan la


respuesta hacia lo que queremos que se responda

• Boomerang - Consiste en rebatir las objeciones a partir de las imprecisiones o falta


de sustentación de los argumentos que aporta la otra parte

6.3. Identificación de nuevos servicios o fuentes de ingresos


A lo largo de los subíndices de este mismo apartado número 6, ha aparecido la figura de la
prestación de servicios a terceros por parte de las asociaciones de recicladoras/es, se trata
sin duda de un aspecto importante y necesario, pues permitirá obtener ingresos regulares y
sin necesidad de estar pendientes de los vaivenes de los precios de los materiales.

Uno de los objetivos a perseguir por las entidades territoriales autónomas u otras involucradas
que brinden soporte a las asociaciones de recicladoras/es es identificar, conseguir o facilitar
su acceso a licitacione o contratos de prestación de servicios ambientales a terceros.

Entre los servicios que las asociaciones pueden prestar de forma prácticamente inmediata se
encuentran los siguientes: (por supuesto se trata de una lista orientativa, no limitativa)

• Aquellos municipios que ofrecen desayuno escolar a los estudiantes de sus escuelas
y que licitan este servicio, deberían incorporar un párrafo en la licitación indicando
que a las empresas seleccionadas les corresponde hacerse cargo de los residuos
que generen en el centro educativo. Con este punto en la licitación, las asociaciones
de recolectoras/es legalmente constituidas pueden llegar a acuerdos con los
licitantes para la prestación del servicio de recolección de estos residuos en los
centros educativos, pactando una remuneración adecuada para ello.

• Los restaurantes y hoteles existentes son lugares donde se suelen acopiar grandes
cantidades de materiales reciclables. Se dan casos de comercios que venden los
materiales, en ese caso no se debe entrar a competir por la compra de los mismos
sin antes haber analizado la rentabilidad de esa compra. Normalmente se apelará
al carácter social de las asociaciones y a la responsabilidad social de las empresas.
Estos establecimientos tienen la característica (especialmente los restaurantes
y bares) de que cierran en la noche y es cuando se desprenden o les interesaría
desprenderse de los envases y materiales reciclables que han generado por lo que
habría que negociar con ellos el mejor momento para la recolección.

• Los gobiernos autónomos municipales realizan campañas de sensibilización


ambiental, no sólo en el ámbito de la gestión de residuos. El sistema de recolección
puerta a puerta permite tener un contacto directo con un gran número de ciudadanos
que además colaboran en la separación en origen, por lo que son potencialmente

68 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

receptores de otras ideas y conceptos ligados al medio ambiente. Este hecho hace
de las recicladoras/es un canal de comunicación ideal con la ciudadanía, lo cual
permite que éstos puedan ser contratados por los gobiernos autónomos municipales
para realización de estas campañas y otras actividades de similar propósito. De igual
manera, no hay que olvidar a empresas privadas que quieran realizar una campaña
de comunicación de un producto determinado.

• En todos los municipios de Bolivia se desarrollan celebraciones, desfiles y otros


eventos en los que se genera una gran cantidad de residuos reciclables y las
asociaciones de recicladoras/es pueden perfectamente ser contratadas para la
prestación del servicio de limpieza y recolección de los residuos han sido generados,
pudiendo, además de recibir ingresos directos por ello, y quedando en su poder los
materiales que son reciclables.

• La actividad de recolección puerta a puerta por parte de las recicladoras/es posibilita


una gran visibilidad por las calles de las ciudades, ya que si éstos cuentan con
carritos de recolección en buen estado, pueden ofrecerse como canal de publicidad
para empresas, lo que significaría una nueva fuente de ingreso económico.

Cuadro resumen de las actuaciones de la Fase 6

Objetivo Conseguir que las asociaciones de recicladoras/es se orga-


nicen adecuadamente y obtengan ingresos por otras vías

FASE 6 – DESARROLLO 6.1. Conocimiento de sistemas Facilita el control y seguimiento


EMPRESARIAL contable-administrativos de la administrativo y financiero del
asociación adecuado funcionamiento de la
asociación tanto en sus relacio-
nes puramente internas como
con las externas, con clientes y
proveedores

6.2. Negociaciones y acuerdos Disponer de técnicas de nego-


con compradores ciación con los compradores de
los materiales permitirá la ob-
tención de mayores ingresos

6.3. Identificación de nuevos La prestación de nuevos servi-


servicios o fuentes de ingresos cios ambientales por parte de
las asociaciones les permitiría
dejar de depender de las canti-
dades y tipos de los materiales
recuperados, así como del pre-
cio que estos tengan, pues pa-
san a facturar por servicios

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 69


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

Fase 7. Desarrollo normativo y legal


A partir de esta fase se inicia un nuevo bloque de pasos a seguir en el apoyo a la formalización
de asociaciones de recicladoras/es. Estos pasos están centrados en el exterior de las
asociaciones más que en el interior de ellas como hasta ahora, así las relaciones con otros
agentes indirectos, pero con afectación en el desarrollo de las asociaciones, serán tratadas
en estas 4 fases siguientes.

Esta fase 7 está centrada en el apoyo a la creación o desarrollo de legislaciones que apoyen
a las recicladoras/es en su trabajo. Como se ha indicado ya, esta guía está orientada al
ámbito municipal pues son quienes (junto con las ONG’s) pueden apoyar mayoritariamente la
formalización de las recicladoras/es y que, además, tienen entre sus atribuciones la gestión
de los residuos sólidos urbanos.

En la ley 755 de gestión integral de residuos de octubre de 2.01512 se incluía:

Artículo 17. (RECUPERACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE RESIDUOS).


I. Toda persona natural o jurídica, que tenga como actividad la recuperación o acopio de
residuos reciclables, deberá contar con los registros y autorizaciones que corresponda, de
acuerdo a los criterios emitidos por la autoridad competente.

(...)

Y en el siguiente artículo:

Artículo 18. (RECUPERADOR O RECICLADOR).


I. Se reconoce la actividad de personas naturales o jurídicas dedicadas a la recuperación
de residuos a través de la separación, almacenamiento, recolección o transporte para su
aprovechamiento y la generación de empleos dignos como forma de subsistencia.

II. El nivel central del Estado a través del Ministerio cabeza de sector, en coordinación con las
entidades territoriales autónomas, promoverá el apoyo a este sector, a través de programas
de formalización y asistencia técnica, orientados a mejorar sus condiciones de trabajo, salud
y generación de ingresos.

Este primer reconocimiento legal del trabajo de las recicladoras y recicladores se concretó al
año siguiente con la promulgación del reglamento que despliega la ley 755, realizado mediante
el Decreto Supremo 2.954 de octubre de 2.01613. Este reglamento dedica a las recicladoras y
recicladores un capítulo entero que contiene 6 artículos. En ellos se indica que el Ministerio de
Medio Ambiente y Agua, en coordinación con las entidades territoriales autónomas, elaborará
el Programa de Apoyo para los recuperadores o recicladores de residuos.

12
http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/bol150721.pdf
13
http://www.lexivox.org/norms/BO-RE-DSN2954.html

70 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

Este programa tendrá como alcance el ámbito local, departamental y nacional según
corresponda de acuerdo a estudios y participación de los recuperadores o recicladores en
las actividades de separación, almacenamiento, recolección o transporte de los residuos. Los
criterios mínimos que debe contemplar son:

• Análisis y escala diferencial. Para determinar el ámbito en el que están trabajando


las recicladoras y recicladores en la actualidad, situarlos en la cadena de valor del
reciclaje y establecer los pasos a seguir para su formalización.

• Registro. Es necesario disponer de un registro de las personas y asociaciones que


están realizando actividades de reciclaje de residuos para disponer de datos de la
situación real en Bolivia.

• Organización. Para que las recicladoras y recicladores puedan formalizarse deben


organizarse, para ello existen diferentes figuras, como se ha indicado en esta misma
guía, tras la elección de la forma jurídica se procederá a dar los pasos adecuados
para su conformación.

• Participación de las instituciones. Las administraciones juegan un papel importante


y necesario en la formalización de las recicladoras y recicladores pues gestionan los
sistemas de aseo urbano, gestionan los procesos administrativos.

• Progresividad en la implementación. El programa de apoyo no puede implementarse


de forma súbita, requiere de un proceso gradual que permita a las recicladoras y
recicladores ir asimilando los nuevos conceptos y formas de trabajar que se les
facilitarán.

• Reconocimiento. Todo sistema de recolección diferenciada en fuente requiere de


la participación ciudadana, así mismo, las recicladoras y recicladores deben ser
considerados por los vecinos como parte del sistema de aseo urbano.

• Control. Las actividades que realizan los recicladores deben disponer de un control
interno, de modo que se conozcan los materiales recuperados y vendidos, así como
los ingresos y egresos relacionados; y de un control externo realizado por parte de la
administración que determine la calidad del servicio de recolección selectiva.

También se establece la necesidad de disponer de normativa para el Registro y Autorización


de las personas que realizan actividades de recuperación y acopio de residuos reciclables
que desarrollará el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, y serán los gobiernos autónomos
municipales quienes deberán realizar los registros y autorizaciones que correspondan.

También se indica en el reglamento que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, en coordinación


con las entidades territoriales autónomas, promoverá el Programa de Asistencia Técnica
orientado al desarrollo de capacidades y gestión del conocimiento de las recicladoras y
recicladores y las recolectoras/es. Este programa incluirá en su contenido mínimo:

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 71


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

• Educación para la separación de residuos en origen. Las recicladoras y recicladores


deben disponer de la capacidad de interactuar con los vecinos y explicar qué y
cómo deben separarse los residuos urbanos en fuente y, al mismo tiempo, para que
ellos mismos tengan conocimientos técnicos al respecto.

• Modelos de gestión. Las recicladoras y recicladores pueden formalizarse utilizando


diversas formas jurídicas tal y como se ha indicado en esta misma guía.

• Capacitación en aspectos técnicos y administrativos. Es totalmente necesario que


las recicladoras y recicladores adopten formas empresariales de gestión tanto en lo
referente al apartado técnico del reciclaje como en las cuestiones de administración
del formato jurídico elegido. Para ello deben ser capacitados en estas cuestiones.

• Liderazgo. Dentro del grupo humano que conforman las recicladoras y recicladores
hay, probablemente, líderes naturales que pueden potenciarse, y también, personas
que pueden ejercer ese rol y que una vez identificadas pueden desarrollarse para facilitar
el tránsito de un trabajo individual a uno en grupo de las recicladoras y recicladores.

• Intercambio de experiencias. El intercambio de experiencias con otras recicladoras


y recicladores del país, o del extranjero, resulta siempre interesante, el hecho de que
las explicaciones provengan de otras recicladoras y recicladores hace que se vean
como más próximas y factibles.

En apoyo a la implementación los Ministerios de Salud y de Trabajo, Empleo y Previsión Social,


deben participar en el desarrollo de programas de apoyo y asistencia técnica en el marco
de sus funciones y atribuciones, como por ejemplo en la seguridad e higiene ocupacional.

En lo referente a la organización propia de las recicladoras y recicladores se indica, siempre


en el reglamento, que:

• Los recuperadores o recicladores deben participar de forma continua en todos los


procesos de apoyo y asistencia técnica desarrollados por las instituciones.

• Para la inclusión en los programas de apoyo y asistencia técnica, los recuperadores


o recicladores deben priorizar su organización colectiva a través de asociaciones,
cooperativas u otra modalidad en el marco de la normativa vigente

72 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

Fuente: Manteniendo relaciones institucionales. Fundación Pasos. 2014

7.1. Desarrollo de legislación municipal de apoyo a la inclusión social


Los municipios son los entes legales que tienen las competencias en gestión de residuos
urbanos. Así pues, a ellos les compete dicha gestión en última instancia y deben hacerlo
con la mayor diligencia posible. Las asociaciones de recicladoras/es pueden prestar una
ayuda muy valiosa a los municipios en ese cometido, especialmente en la introducción de la
recolección diferenciada.

Los propios municipios y las ONG que apoyen la formalización de las recicladoras/es pueden
proponer en las ordenanzas y licitaciones municipales la contratación de los servicios de
las asociaciones, ya formalizadas. Esta es la mejor y más rápida forma de integración pues
significa el reconocimiento automático de su trabajo. Para que esta situación sea posible, se
requieren básicamente dos condiciones:

• Que haya un compromiso político municipal para permitir la integración e inclusión


de las asociaciones.
• Que hayan asociaciones de recicladoras/es formalizadas que estén prestando
servicios de calidad.

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 73


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

Como se ha indicado, la integración natural en los servicios de gestión de residuos municipales


de las asociaciones de recicladoras/es es en la implantación de esquemas de recolección
selectiva de residuos sólidos urbanos, pues en muchas ciudades no existen estos esquemas
y las recicladoras/es conocen bien qué materiales son reciclables y de ellos cuáles tienen
mercado.

Se propone la creación de ordenanzas municipales que incluyan actuaciones municipales


de apoyo a las recicladoras/es principalmente en materia de capacitación y fortalecimiento
por ejemplo, la dotación de carritos de recolección, así como la dotación de Equipos de
Protección Personal (EPP) como: guantes de trabajo, botas, overoles, sombreros de ala
ancha, chalecos, entre otros para la recolección de los materiales en las viviendas, etc. Así
como también la posibilidad de ceder espacios públicos municipales en los que establecer
los centros de acopio de las asociaciones, o la realización de capacitaciones. Todo ello en
el marco de ordenanzas que unen la gestión de los residuos municipales y el impulso a
acciones de inclusión social de ciudadanos de los mismos municipios.

Cabe destacar que la figura jurídica de asociación permite que los municipios colaboren en
su desarrollo mediante la cesión de elementos en especie, así pues lo comentado en este
punto se encuentra dentro de lo que pueden recibir las asociaciones de recuperadoras/es.

Otro aspecto, que puede regularse mediante decretos o leyes municipales, que se considera
muy interesante para el mantenimiento del apoyo y del intercambio de opiniones entre los
implicados en la gestión de los residuos sólidos municipales es la creación de una Mesa de
Reciclaje Municipal, en la que participen todos aquellos agentes que de algún modo inciden
en él en cada uno de los municipios en los que se proceda a formalizar asociaciones de
recicladoras y recicladores. De este modo se asegura el intercambio de información entre
todos ellos. La mesa buscará trabajar a partir del establecimiento de objetivos y metas que
deben ir cumpliéndose gracias al compromiso de todos los participantes.

7.2. Establecimiento de alianzas institucionales


Otra forma de apoyar a la formalización de las recicladoras/es es mediante la firma de
convenios marco y específicos. Estos convenios pueden sustituir la redacción de ordenanzas
municipales (aunque son la herramienta de institucionalización de la colaboración que se
considera más adecuada, pues requiere de la negociación y el acuerdo entre los integrantes
del concejo municipal y por tanto tiene más estabilidad ante cualquier cambio de gobierno
municipal). Los convenios deben firmarse entre el municipio, la ONG que apoya la formalización
de las asociaciones de recicladoras/es, e idealmente, deben poder participar también las
mismas asociaciones, aunque para ello es necesario que estén formalizadas.

El formato ideal es el de la firma de un convenio marco que establezca el reconocimiento


municipal de las asociaciones y de la labor que están realizando, así como de sus necesidades.
Este documento debe ser redactado, revisado por los servicios jurídicos municipales y
firmado por el alcalde, la ONG y (como se ha comentado anteriormente, a poder ser, por las
asociaciones).

74 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

Una vez el convenio marco está firmado puede iniciarse la negociación con las áreas
municipales implicadas en la gestión de los residuos sólidos urbanos, pudiéndose incluir
otras que tengan participación como el área social, o el área de desarrollo económico
municipal. Todas ellas ahora más libres para poder establecer acuerdos y brindar apoyo a las
asociaciones dado que se encuentran bajo el mandato del acuerdo marco municipal.

Fuente: Recicladoras y recicladores participando en actos institucionales. Fundación Pasos. 2015

En estos acuerdos se deben, idealmente, incluir los mismos aspectos que se han comentado
en el punto anterior, es decir, la cesión de herramientas de trabajo tales como carritos, guantes,
gorros, botas, sacos para la recolección de los materiales en las viviendas, etc. Del mismo
modo puede incluirse la cesión de espacios de titularidad municipal para la ubicación de los
centros de acopio. Todos ello es de gran importancia para las asociaciones, especialmente
en el aspecto de reconocimiento municipal de su trabajo y de apoyo inicial al desarrollo de
sus actividades económicas.

Cuadro resumen de las actuaciones de la Fase 7

Objetivo Disponer de legislación municipal que regule el apoyo a la


formalización de las recuperadoras/es

FASE 7 – DESARROLLO 7.1. Desarrollo de ordenanzas Apoyo a la creación de orde-


NORMATIVO Y LEGAL municipales con inclusión social nanzas municipales de recono-
cimiento de la labor de las recu-
peradoras/es.

Valoración de la creación de una


mesa de reciclaje municipal.

7.2. Firma de convenios marco Establecimiento de acuerdos


y específicos marco y específicos entre los
municipios, las ONGs de apoyo
y las asociaciones de recupera-
doras/es.

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 75


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

Fase 8. Concientización ciudadana


Para la implantación de cualquier sistema de recolección diferenciada es necesaria la
participación ciudadana, sin ella no es posible conseguir materiales separados en fuente,
que son los materiales de más calidad para el reciclaje y que son los que hacen falta para la
incorporación de las asociaciones de recicladoras/es a los sistema de gestión de residuos
sólidos municipales a partir de la recolección puerta a puerta. Por ello es totalmente necesaria
la sensibilización ciudadana respecto del reciclaje y las tareas que deben llevarse a cabo
para aportar los materiales, separados en origen, al sistema en el que estarán integrados las
asociaciones de recicladoras/es.

Considerando la reducida cantidad de ciudadanos que tiene conocimiento acerca de la


existencia de personas que trabajan en la recolección y reciclaje de materiales, es necesaria
la realización de campañas informativas y de concientización ambiental que den a conocer la
existencia de las asociaciones, expliquen los tipos de materiales que se pueden recuperar y
sobre todo el beneficio que implica el reciclaje de residuos sólidos para todos los ciudadanos.

Fuente: Recicladoras compactando envases con los pies para su empacado. Fundación Pasos. 2016

Está comprobado también que estas campañas deben ser constantes pues tras la realización
de una campaña se recuperan más materiales pero cuando ésta concluye la cantidad de
materiales reciclables recuperados disminuye nuevamente. Por ello en esta fase se habla de
programas (conjunto de campañas y actividades de concientización) y no sólo de campañas
puntuales.

76 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

8.1. Diseño de programas de educación y concientización ciudadana


Los gobiernos autónomos departamentales, municipales y el gobierno nacional, todos pueden
y deben participar en el diseño y ejecución de programas de educación y concientización
ciudadana respecto temas ambientales, y especialmente pues es el caso que nos ocupa,
respecto del reciclaje de los residuos sólidos urbanos. Con una amplia participación
de diferentes agentes se conseguiría disponer de diferentes puntos de vista sobre cómo
enfocar los programas de sensibilización. Al mismo tiempo, con la participación de diferentes
entidades del sector se pueden gestionar mayores recursos económicos para el desarrollo
de las actividades previstas.

A modo de ejemplo, algunas de las actividades que componen un programa de educación


pueden ser:

• Organización de la Semana del Reciclaje en el municipio. Durante esa semana se


pueden organizar jornadas de puertas abiertas, visitas de las escuelas a esas mismas
instalaciones, charlas respecto del reciclaje, talleres sobre separación de residuos
domiciliarios, concursos de fotografía sobre reciclaje, etc.

• Campañas de recolección de materiales reciclables en actos públicos o en eventos


locales/regionales.

• Anuncios en prensa y radios locales, así como en televisión y redes sociales.

• Organización de concursos de recolección de materiales reciclables en unidades


educativas, entregando un premio en forma material para la unidad educativa que
más materiales recupere. También pueden organizarse maratones de recolección de
materiales por barrios, como vía de fortalecimiento del tejido asociativo local.

• Realización de una serie de visitas puerta a puerta explicando en qué consiste el


reciclaje de los materiales. Estas campañas suelen tener un elevado éxito al poder
explicar personalmente a los ciudadanos en qué consiste el reciclaje y cuáles son
sus beneficios.

A todas las actividades conviene darles la máxima publicidad en medios locales,


departamentales o nacionales dependiendo del alcance de la campaña de que se trate, sobre
todo la publicación de éstas en redes sociales es totalmente necesaria para que llegue a todos
los ciudadanos, los que participan activamente en algunas de las actividades organizadas y
los que no.

Todas las actividades y campañas deben estar orientadas a un único objetivo y debe tener
un nexo común, un logo, una sintonía, un lema... que sea fácilmente reconocible por los
ciudadanos, lo que ayudará en su expansión y conocimiento.

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 77


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

8.2. Diseño de un programa de formación y capacitación a actores clave


Además de la concientización ciudadana, se considera interesante y necesario realizar unas
actuaciones más intensas a grupos concretos considerados clave para el correcto desarrollo
de la implantación de la recolección diferenciada. Estos grupos son:

• Unidades educativas, donde los niños y niñas tienen mucho que decir respecto de
la adopción en los hogares de la separación en origen;

• Hoteles y restaurantes, lugares donde se concentran grandes cantidades de algunos


materiales que son perfectamente reciclables y que además pueden ayudar a
sensibilizar a sus clientes;

• Los comercios, con su colaboración se pueden realizar campañas de sensibilización


ciudadana;

• Los funcionarios públicos, actor muy importante en la inserción de las recuperadoras/


es en los sistemas municipales de gestión de residuos urbanos y que por tanto
tienen mucho que decir y mucho que aprender al respecto y, finalmente;

• Los medios de comunicación, pues la comunicación de cualquier información


alrededor del reciclaje es necesaria y debe hacerse de forma veraz al tiempo que
fácilmente comprensible para los ciudadanos.

Cuadro resumen de las actuaciones de la Fase 8

Objetivo Conseguir sensibilizar a la ciudadanía respecto de las aso-


ciaciones de recicladoras/es y del reciclaje

FASE 8 – SENSIBILIZACIÓN 8.1. Diseño de programas de Diseño y realización de campa-


CIUDADANA educación y concientización ñas de concientización para dar
ciudadana a conocer el reciclaje a los ciu-
dadanos.

8.2. Diseño de un programa Captación de actores clave,


de formación y capacitación a por sus volúmenes de materia-
actores clave les reciclables generados, a los
programas de recolección de
reciclables.

78 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

Fase 9. Organización de las recicladoras/es en redes


Una vez las organizaciones estén constituidas y operen en su integración con los sistemas
de aseo urbano, hay que plantearse la evolución de las mismas y de las personas que las
constituyen, hay que buscar que el desarrollo personal y profesional sea el más amplio posible.
Una de las formas mediante las que esto se consigue es con el intercambio de conocimientos
y experiencias entre recolectoras/es de Bolivia y también con recicladoras/es de otros países.
Este intercambio puede darse a partir de reuniones, encuentros, seminarios, entre otros.

Se considera que esta es la mejor forma para disponer de informaciones y conocimientos


en el ámbito de las tecnologías de reciclaje y en sistemas organizativos que permita a las
recuperadoras/es mejorar su desarrollo profesional y personal.

Además, normalmente, las administraciones prefieren interactuar con un solo interlocutor y


no con muchos con voces, opiniones y necesidades que quizá son diferentes, así pues, el
hecho de que se pueda disponer de una red boliviana de asociaciones de recolectoras/es
puede significar la existencia de un canal directo de comunicación con las administraciones.

9.1. Integración de la asociación en la red nacional de recicladoras y recicladores

Normalmente las asociaciones de recicladoras/es de alcance local que se encuentran en


fortalecimiento desconocen la existencia de muchas otras que operan en la misma actividad
ya sea por la falta de integración, la competitividad y el limitado acceso a la información
respectiva, aspectos que dificultan el intercambio de experiencias y conocimientos.

El primer estadio que debe cumplirse es el de la participación de las asociaciones creadas en


las redes locales existentes. Primero a nivel departamental. Es posible que no exista una red
de asociaciones de recicladoras/es en el propio departamento, dado que se considera que
es una necesidad, debería (desde el municipio o la ONG que apoya la formalización de las
asociaciones) fomentarse su constitución.

Para ello se buscará qué asociaciones están formalizadas en el departamento y se organizará


un acto constituyente una vez acordados los estatutos de funcionamiento (de forma muy
parecida a lo realizado en el momento de la constitución de las asociaciones de recicladoras/
es). Podrán participar en ellas las asociaciones formalizadas exclusivamente, las que no estén
formalizadas pueden acudir como oyentes. A medida que se vayan formalizando podrán
participar en la red departamental de recicladoras/es.

Esta red departamental se debe reproducir en todos los departamentos bolivianos. De este
modo el siguiente paso es la creación (mediante integración de las redes departamentales) de
una red boliviana de recicladoras/es donde estén representadas las redes departamentales.
Constituiría la voz representativa con la que las recicladoras/es del país se identificarían
y podrían relacionarse con el gobierno boliviano pero también con los movimientos de
recicladoras y recicladores mundiales.

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 79


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

9.2. Integración de las diversas redes nacionales en redes de alcance transnacional


La disponibilidad de las redes departamentales y de la red nacional abre un abanico de
posibilidades en cuanto a las colaboraciones internacionales. En Latinoamérica el proceso
de integración vertical de las recicladoras/es ha avanzado mucho en los últimos años, así,
como cada vez hay más integrantes, cada vez hay más reuniones y seminarios de carácter
internacional.

En estas reuniones los intercambios de conocimientos y experiencias son muy útiles y aportan
herramientas de negociación con gobiernos y compradores de materiales, pero también para
la mejora de la gestión interna de las asociaciones, a la par que mejora la autoestima de los
participantes y reafirma su compromiso con el trabajo de la recuperación de materiales para
su reintroducción al ciclo económico.

No hay un calendario establecido de celebración de estas reuniones pero hoy en día es


fácil estar al corriente de las mismas y más si la red nacional, creada a partir del punto
anterior, se integra en la Red Latinoamericana de Recicladores, conocida como Red Lacre.
En esta red están integradas casi todas las asociaciones de recicladoras/es que existen en
Latinoamérica, siendo una de las organizaciones más representativas. Como lleva varios
años en funcionamiento tiene la experiencia suficiente como para poder apoyar el desarrollo
de redes locales y de las personas que las componen.

Además la Red Lacre participa en otros eventos a nivel mundial, por ejemplo con los
movimientos de recolectores de la India donde existe un movimiento muy importante y con
WIEGO (Organización global de mujeres en empleo informal, en su traducción al español),
que tiene un fuerte componente de género en el apoyo a las mujeres que trabajan en
empleo informal por todo el mundo, con una especial incidencia en las recicladoras/es. Este
aspecto tiene una especial relevancia en Bolivia, donde la mayoría de las personas que están
trabajando en la recolección de materiales son mujeres.

Cuadro resumen de las actuaciones de la Fase 9

Objetivo Integración vertical de las asociaciones de recicladoras/es en


redes de intercambio de conocimiento y experiencias

FASE 9 – CONCIENTIZA- 9.1. Integración de la asociación Creación de un red de asociacio-


CIÓN CIUDADANA en la red nacional de reciclado- nes de recicladoras/es en cada
ras y recicladores departamento boliviano para con-
seguir darles voz a todas y todos.
Creación de una red nacional de
asociaciones de recicladoras/es-
que sea el interlocutor único con la
administración central.

9.2. Integración de las diversas Participación mediante la red boli-


redes nacionales en redes de viana de recicladoras/es en reunio-
alcance transnacional nes y seminarios internacionales.

80 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

Fase 10. Monitorización de la sostenibilidad de la asociación y el


impacto generado
10.1. Monitorización de la sostenibilidad de la asociación
Probablemente el proceso de apoyo a las asociaciones de recicladoras/es sea de largo
recorrido. Pues no se trata sólo de formalizarlas, es decir de conseguir la personería jurídica,
sino que hay que seguir apoyándolas durante un cierto tiempo, una vez conseguida esta,
suficiente para que las recicladoras/es puedan ir asimilando los conocimientos adquiridos
y las metodologías de trabajo, de tal forma que se asegure al máximo su sostenibilidad
económica.

Esto significa que, dentro de los procesos de apoyo a la formalización, debe incorporarse un
Plan de Seguimiento de las actividades de las asociaciones después de su formalización.
Se recomienda que este tenga una duración de al menos un año, con una dedicación mayor
al inicio y menor a medida que avance el tiempo, para asegurarse de que el proceso de
asimilación de lo aprendido por parte de la asociación se ha realizado correctamente.

Este Plan implica la realización de reuniones con el equipo directivo y el resto de recicladoras
y recicladores para ir poniendo de relieve aquellos aspectos de relacionamiento interno
que se considera deben ir mejorándose, así como también con respecto a las relaciones
con proveedores y clientes. Tras esas reuniones se creará un documento resumen de las
situaciones comentadas, se trazará un plan de trabajo y se llevará a cabo con la colaboración
de la entidad de apoyo al proceso de formalización de la asociación.

Es de vital importancia para asegurar la sostenibilidad de la asociación que el equipo directivo


vaya internalizando estos procedimientos pues al inicio la entidad de apoyo estará en primera
línea, pero se irá retirando poco a poco para que sean las recicladoras y recicladores quienes
los lleven a cabo en el medio plazo.

Así, en el proyecto general de apoyo a la formalización de las asociaciones de recicladoras/


es debe incluirse la realización del seguimiento del desempeño de las actividades diarias
de las mismas. La experiencia indica que las asociaciones de recicladoras/es (en toda
Latinoamérica) tienen muchos problemas para poder desarrollarse tras la formalización de
sus actividades, pues esa formalización tiene muchos otros aspectos que deben ser tomados
en cuenta, negociaciones con los compradores, organización interna del trabajo, control de
los ingresos y gastos de la asociación, etc.

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 81


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

Fuente: Recicladoras frente al centro de acopio. Swisscontact. 2015

A lo largo de esta guía se han ido estableciendo los pasos y las herramientas que se
consideran necesarias para ello, pero el factor humano es también necesario y para que el
equipo directivo de la asociación se sienta cómodo en su tarea debe pasar un tiempo para el
que es muy importante disponer de acompañamiento.

10.2. Evaluación del impacto


La evaluación de impacto se concibe como el proceso de identificación y gestión de los temas
sociales de proyectos, incluyendo el involucramiento de los grupos humanos afectados a
través de procesos participativos de identificación, evaluación y gestión de los impactos
sociales.

La evaluación de impacto puede determinarse mediante diversas metodologías, la que se


propone aquí está basada en el documento “Evaluación de Impacto Social: Lineamientos
para la evaluación y gestión de impactos sociales de proyectos” elaborado por la Asociación
Internacional para la Evaluación de Impactos14. Tiene 4 fases principales y cada una de ellas
contiene diversas acciones. Las que aquí se exponen son generales, en el momento de aplicar
el modelo se deben ajustar las acciones de cada caso de formalización de recicladoras y
recicladores a las características de cada asociación:

82 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

Tabla 3. Fases de una evaluación de impacto del proceso de formalización a recicladoras


y recicladores

Fases Acciones

Fase 1: Entender Comprender el proyecto que se ha llevado a cabo, incluidas todas las acti-
los problemas vidades complementarias de apoyo al desarrollo y el funcionamiento de la
formalización de las recicladoras y recicladores.

Determinar las responsabilidades y roles de todos quienes participaron en


el proceso de formalización y determinar las leyes nacionales que deben
cumplirse.

Determinar el conocimiento que las recicladoras y recicladores tie-


nen del proceso llevado a cabo y establecer cómo pueden parti-
cipar en la evaluación de impacto social. Es esencial implementar
procesos participativos para que las recicladoras y recicladores pue-
dan interactuar con el equipo que elabora la evaluación de impacto.

Recopilar los datos necesarios para elaborar la línea base para los princi-
pales problemas sociales y económicos.

Fase 2: Analizar y Determinar los cambios e impactos sociales que ha generado la formaliza-
evaluar los posibles ción. Considerando también los impactos indirectos.
impactos
Determinar cómo los grupos afectados están respondiendo a esos impac-
tos.

Contribuir activamente al diseño y a la evaluación de alternativas de conti-


nuidad del apoyo a la formalización.

Fase 3: Desarrollar Desarrollar e implementar maneras de maximizar los beneficios y las opor-
e implementar tunidades relacionadas con el proyecto. A partir de lo conseguido hasta el
estrategias momento buscar formas de mejorar los impactos positivos.

Desarrollar estrategias para apoyar a las recicladoras y recicladores a ha-


cer frente al cambio, especialmente allí donde se muestren más reticentes
a su asimilación.

Fase 4: Diseñar Desarrollar indicadores para efectuar un monitoreo de los cambios en el


e implementar tiempo.
un programa de
Desarrollar un plan de monitoreo participativo (de alrededor de un año de
monitoreo
duración) que incluya una revisión periódica de los logros conseguidos, los
problemas encontrados y las posible soluciones.

Fuente: Elaboración propia a partir de la Asociación Internacional para la Evaluación de Impactos

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 83


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

Cuadro resumen de las actuaciones de la Fase 10

Objetivo Determinar la evolución de las recicladoras/es tras la for-


malización de su actividad

FASE 10 – MONITORIZACIÓN 10.1. Monitorización de la sos- Tras la puesta en marcha de la


DE LA SOSTENIBILIDAD tenibilidad de la asociación asociación, ya formalizada, se-
DE LA ASOCIACIÓN Y EL guimiento a lo largo del tiempo
IMPACTO GENERADO para asegurar su sostenibilidad
socioeconómica.

10.2. Evaluación del impacto Evaluación del impacto conse-


guido con el proyecto de forma-
lización de las asociaciones.

84 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


GUÍA PARA LA FORMALIZACIÓN E INCLUSIÓN
SOCIAL DE RECICLADORAS Y RECICLADORES
DE RESIDUOS URBANOS RECICLABLES

ANEXOS
Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

1. CRONOGRAMA GLOBAL
Aunque el tiempo necesario para la realización de un proyecto de formalización de recicladoras
y recicladores de residuos urbanos reciclables depende en gran medida del contexto local,
por lo general se considera que puede tener una duración aproximada de 24 meses, más
un periodo de seguimiento del funcionamiento de los emprendimientos formalizados. A
continuación, se muestra un cronograma global del tiempo que requieren las tareas a realizar.
(Ver Anexos)

ETAPAS MESES
FASES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

DIAGNÓSTICO Y CREACIÓN

Fase 1. Identificación y preparación

1.1. Censo de recicladoras y recicladores


informales
1.2. Reuniones informativas para
la creación de la asociación
1.3. Identificación actores clave
1.4. Constitución de mesa de trabajo
para la creación de la asociación
1.5. Análisis de la cadena de valor
del reciclaje

Fase 2. Creación de la asociación

2.1. Reunión de socios


2.2. Elección Junta Directiva
2.3. Elección de nombre y domicilio
2.4. Acta de constitución

2.5. Actos administrativos para


legalizar la asociación

DESARROLLO INTERNO

Fase 3. Equipamiento de la asociación

3.1. Identificación y adecuación


centro de acopio
3.2. Herramientas destinadas
a la producción

86 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

ETAPAS MESES
FASES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Fase 4. Diseño sistema de recogida


4.1. Análisis del sistema de gestión de
residuos municipal predominante en Bolivia
4.2. Estudio de rutas y asignación
4.3. Diseño campaña de sensibilización
pre-apertura rutas
4.4. Identificación grandes generadores
en las rutas (comercios, bares, etc.)
4.5. Programas de incorporación
de empresas al reciclaje
Fase 5. Capacitación recicladoras y recicla-
dores
5.1. Realización de la capacitación
5.2. Capacitación a funcionarios municipales
en metodologías de inclusión socioeconómica
de recicladoras y recicladores de base
Fase 6. Desarrollo empresarial
6.1. Conocimiento de sistemas
contable-administrativos de la asociación
6.2. Negociaciones y acuerdos
con compradores
6.3. Identificación de nuevos
servicios o fuentes de ingresos
DESARROLLO EXTERNO
Fase 7. Desarrollo normativo y legal
7.1. Desarrollo de ordenanzas municipales con
inclusión social
7.2. Firma de convenios marco y específicos
Fase 8. Sensibilización ciudadana
8.1. Diseño de programas de educación
y concientización ciudadana
8.2. Diseño de un programa de formación
y capacitación a actores clave

Fase. Red de recicladoras y recicladores


9.1. Integración de la asociación en la red
nacional de recicladoras y recicladores
9.2. Integración de las diversas redes
nacionales en redes de alcance transnacional
EVALUACIÓN
Fase 10. Monitorización de la sostenibilidad de la asociación y el impacto generado
10.1. Monitorización de la sostenibilidad de la
asociación
10.2. Evaluación del impacto

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 87


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

2. PLANTILLA PARA LA ELABORACIÓN DEL CENSO


DE RECICLADORAS Y RECICLADORES
Se anexa a continuación una plantilla para su utilización como base para la elaboración del
censo de las personas a formalizar. Con el censo se pretende conocer con más exactitud la
situación socioeconómica de este grupo humano, lo que ha de facilitar la distribución de roles
en la organización.

DATOS PERSONALES

1. Nombre completo ...............................................................................................................................

2. Lugar de nacimiento .........................................................................................................................

3. Domicilio ...............................................................................................................................................

4. Teléfono .................................................................................................................................................

5. Sexo: Hombre o Mujer o

6. Edad .........................................................................................................................................................

7. Miembros de la unidad familiar ....................................................................................................

8. ¿Cuántas personas aportan ingresos en su hogar? ..............................................................

9. ¿Cuál es su nivel de ingresos familiar mensual?

Hasta 800 Bs o Entre 800 y 1.600 Bs o

Entre 1.600 y 2.400 Bs o Más de 2.400 Bs o

DATOS DE VIVIENDA Y HOGAR

10. La vivienda que ocupa es:

Arrendada o Propia o Prestada o

12. El estado de su vivienda es:

Bueno
o Regular o Malo o

13. La vivienda dispone de:

Agua o Electricidad o Servicio higiénico o

Gas natural o
Teléfono o Recolección de basura o

Centro de salud cercano o Escuela cercana o

88 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

14. ¿Qué electrodomésticos dispone en su vivienda?

Refrigerador o Lavadora o Televisión o

Computador o Otros o Especificar cuáles: ..............................................................

15. ¿Cuándo va a trabajar le acompaña algún menor de edad?

Sí o No o

16. En caso afirmativo, ¿por qué razón lleva a los menores a la actividad de reciclaje?

........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................

17. ¿Dejaría a sus hijos en un centro de cuidado?

Sí o No o Centro de día o

18. Cuando deja a sus hijos en la casa, ¿al cuidado de quién se quedan?
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................

DATOS DE SU ACTIVIDAD COMO RECICLADOR/A

19. Ingresos mensuales de su actividad como reciclador/a: ...............................................

20. Egresos mensuales

Arriendo: ...................................................... Alimentación: ...................................................

Educación: ................................................... Salud: ....................................................................

Transporte: ................................................ Vestimenta: .........................................................

21. Aparte de reciclar, ¿el ingreso mensual de la familia depende de otras actividades?
En caso afirmativo, especifique cuáles.
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................

22. ¿Desde hace cuánto tiempo que se dedica al reciclaje?

Menos de 1 año o Entre 1 y 2 años o Más de 2 años o

23. ¿Cuántos días por semana trabaja reciclando?


........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 89


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

24. ¿Cuánto tiempo se dedica a reciclar por día?

Más de 6 horas o De 3 a 6 horas o Menos de 3 horas o

25. ¿Dónde recolecta los materiales?

Calles o Unidades educativas o Casas o

Comercios o Otros o Especificar:. ...........................................................

...........................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................

26. ¿Realiza la recolección siempre en la misma zona?

Sí o No o

27. Para recolectar los materiales utiliza:

Vehículo (Movilidad) o Carro o triciclo o (Aguayo de Yute): o

28. ¿Cómo se desplaza al lugar dónde realiza la recolección?

A pie o Transporte público o Otro tipo de transporte o

29. ¿A quién vende el material recolectado?

Intermediario o Asociaciones de recicladores o Empresas o

30. ¿Cómo es su relación con ellos?

Intermediario: Buena o Regular o Mala o

Asociaciones de recicladores: Buena o Regular o Mala o

Empresas: Buena o Regular o Mala o

31. ¿Qué cantidad de los siguientes materiales recolecta por semana y cuánto le pagan?

Cantidad Precio
Cartón
Papel
Periódico
PET
Vidrio
Metales

32. ¿Lleva algún registro de las cantidades recolectadas y los ingresos por la venta de
materiales?

Sí o No o

90 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

33. ¿En qué meses recicla mayor cantidad de materiales?

........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................

34. En los últimos 12 meses su ingreso por reciclaje:

Mejoró o Se mantuvo o Empeoró o

35. ¿Por qué recolecta estos materiales?

........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................

36. ¿Pertenece a alguna asociación de recolectoras/es?

Sí o No o

37. ¿Le interesaría pertenecer a alguna?

Sí o No o

38. ¿Alguna institución le ha brindado apoyo en su actividad de reciclaje?

Sí o No o

39. ¿Ha participado en alguna capacitación?

Sí o No o

40. ¿Qué factores harían que dejara usted de realizar este trabajo?

............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................

41. ¿Qué ventajas tiene el realizar este trabajo?

............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................

42. ¿Cuáles son los principales problemas que tiene su trabajo?

........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................

43. ¿Cuáles cree que son las causas de esos problemas?

........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 91


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

44. ¿Cómo se siente por su trabajo como reciclador/a?

Muy satisfecho o Satisfecho o

Poco satisfecho o Nada satisfecho o

45. ¿Cree usted que la ciudadanía colabora para facilitar el trabajo del reciclador/a?

Sí o No o

46. ¿Siente que su trabajo es valorado y/o reconocido por las autoridades y la comunidad?
Sí o No o

47. ¿En algún momento ha sufrido algún tipo de agresión en su trabajo como reciclador/a?
Sí o No o

48. ¿Qué lesiones o accidentes frecuentes ha sufrido en el desarrollo de esta actividad?


........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................

49. ¿Usa algún equipo de protección personal para precautelar su salud y seguridad?
Detallar.
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................

3. ESQUEMA DE PLAN DE CAPACITACIÓN BÁSICA

Objetivo de Aprendizaje (que al


Tema Contenido finalizar los participantes estén
en capacidad de):

Bloque A.- Manejo integral de residuos sólidos. Gestión técnica

Análisis de las actuaciones que Mejorar la eficiencia de los procesos


se están llevando a cabo en la de recolección, selección y prepara-
recolección y tratamiento de ción para la venta que se están lle-
Manejo integral de Resi- los materiales recolectados vando a cabo en la actualidad
duos Sólidos
Búsqueda de nuevos materia- Ser capaces de identificar nuevos
les y procesos para diversificar materiales con mercado en Bolivia
fuentes de ingresos

92 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

Objetivo de Aprendizaje (que al


Tema Contenido finalizar los participantes estén
en capacidad de):

Funcionamiento óptimo del Identificar las consideraciones opera-


Puesta en funcionamiento centro de acopio cionales para el funcionamiento ópti-
y optimización del uso de mo del centro de acopio y de la po-
equipo y maquinaria Técnicas de negociación con
tencial introducción de mejoras en la
compradores de materiales
Técnicas de mejora de las aplicación de maquinaria de procesa-
operaciones de reciclaje Mantenimiento, mecánica y miento de los materiales recuperados
operación segura de equipos

Bloque B.- Gestión administrativa y empresarial

Análisis de las tareas que se Las recicladoras y recicladores deben


realizan en al recolección de ser capaces de reconocer los riesgos
materiales reciclables que conllevan las tareas que realizan
y aplicar medidas correctoras para
Seguridad y salud laboral Herramientas de protección
evitarlos
personal
Sistemas de protección ade-
cuados a la gestión de residuos

Manejo de registros contables Llevar su contabilidad ordenada, ade-


cuada a la actividad de las asociacio-
Rendición de cuentas
nes de recicladoras/es que permita
Costos directos: costos de un seguimiento cronológico de todas
funcionamiento sus operaciones, así como la elabo-
Gestión empresarial (I) ración periódica de balances e inven-
Costos indirectos
Manejo administrativo y tarios.
costos de acopio y co- Determinar los costos en los cuales
mercialización incurren las asociaciones para brin-
dar un servicio de gestión de residuos
sólidos reciclables, de modo que és-
tos sean reflejados adecuadamente
en su posterior definición de precios
de venta.

¿Dónde está la demanda? Conocer las fases que requiere la


Gestión empresarial (II) búsqueda de nuevos mercados.
¿Qué es lo que los clientes
Búsqueda de nuevos quieren? Presentar su modelo de negocios
mercados y modelo de ante diferentes tipos de público.
negocio que integra un ¿Cuál es tu ruta para comercia-
sistema de recolección lizar? Entender los elementos clave del
diferenciado de residuos modelo de negocio.
Descripción del negocio
sólidos reciclables, en el Expresar claramente los objetivos
cual los residuos recicla- Elementos clave del modelo de
y estrategias relacionados con su
bles son vendidos negocio
modelo de negocios.
Circuito del modelo de negocio

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 93


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

Objetivo de Aprendizaje (que al


Tema Contenido finalizar los participantes estén
en capacidad de):

Bloque C.- Gestión de habilidades y desarrollo personales y (re)conocimiento de derechos

Oratoria y liderazgo Poner en común lo que piensan,


sienten, una opinión, un interés (qué
Autoestima
digo, cómo lo digo y a quién lo digo)
Relaciones interpersonales
Habilidades sociales Escuchar y entender a los demás.
Entender que podemos aprender
y comunicación muchas cosas si escuchamos lo que
los demás nos dicen
Expresar y escuchar sentimientos,
emociones, ideas, etc.

Principios y valores morales Identificar valores y aprender a


Desarrollando nuestra manera valorarse a sí mismos y a los demás.
de ser antes que nuestra Reconocer la importancia de respe-
manera de hacer tar, tolerar y escuchar.
Liderándonos a nosotros mis- Identificar su estilo de interacción
mos antes de liderar a otros humana en el trabajo, así como las
consecuencias que dicho estilo tiene
Liderazgo a nivel de
sobre la conducta de sus compañe-
asociaciones
ras/os.
Resolviéndonos a seguir
Identificar el estilo de liderazgo que
creciendo en liderazgo.
ejerce con su asociación de recicla-
Desarrollo de competen- Definición y connotación doras/es y las consecuencias que
cias personales y recono- socio-cultural del conflicto. dicho estilo tiene sobre la calidad, los
cimiento de derechos Evaluación de estrategias de resultados y el ambiente laboral de
solución de conflictos su asociación.

Comunicación efectiva, Conocer, manejar y aplicar elemen-


asertividad tos conceptuales y prácticos del
modelo de administración y resolu-
ción de conflictos, tanto en su vida
personal como en su labor de recu-
peración, en cuanto al mejoramiento
de las relaciones interpersonales.
Ser capaces de desarrollar tareas
administrativas de carácter personal
y de reconocimiento de derechos
ciudadanos

94 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

4. MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE FUNCIONAMIENTO DE


UNA ASOCIACIÓN Y SU CENTRO DE ACOPIO
INTRODUCCIÓN

En la ciudad de XXX, se recoge por día un promedio de XXX Toneladas de residuos sólidos
que son llevados a XXX, donde no se realiza ningún tipo de tratamiento, provocando que
se acumule residuos sólidos de manera continua, estas acciones repercutirán en un futuro
a mediano plazo por saturar el relleno sanitario, realizando un daño irreversible al medio
ambiente.

El reutilizar o reciclar residuos sólidos tiene varias ventajas, entre las más importantes se
cuentan: aumento de la vida útil del relleno sanitario, la reducción del impacto negativo
que estos residuos provocan en la naturaleza; la disminución del recurso natural ocupado
como materia prima en la elaboración de nuevos productos demandados por el hombre, la
disminución del costo económico que implica la recolección, transporte y eliminación de
dichos residuos, despeje de las vías públicas y descontaminación visual de ellas, mejoramiento
del aseo de la ciudad y de los servicios que el municipio otorga a sus vecinos.

En la ciudad de XXX, existen XXX asociaciones: XXXX, que se encargan de reciclar residuos
sólidos (plásticos, aluminio, papel, etc.).

REGLAMENTO INTERNO

Título I - Disposiciones generales

Objetivos

ARTÍCULO 1 - La asociación XXX es una asociación que se encarga de recuperar residuos


sólidos reciclables en la ciudad de XXX. Para ello cuenta con un centro de acopio de residuos
sólidos reciclables.

ARTÍCULO 2 - El presente reglamento tiene por finalidad regular el funcionamiento general


del centro de acopio de residuos sólidos y sus aspectos específicos tales como: orden,
higiene y seguridad dentro del recinto.

ARTÍCULO 3 - El centro de acopio de la asociación XXX se localiza en la zona de XXXX

Dicho punto recibirá los siguientes residuos generados por vecinos de la ciudad de XXX.

a) Papel

b) Envases de Plástico (bebidas, envases de yogurt, aceite, etc.)

c) Latas de Aluminio

d) Envases de Vidrio (vino, wisky, etc)

e) (Otros que determine la dirección municipal de Medio Ambiente y que, en ese caso,
se listarán aquí para conocimiento de todos los asociados y asociadas)

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 95


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

ARTÍCULO 4 - Todo material depositado en el Centro de Acopio, deberá ser evacuado


periódicamente, a fin de impedir una acumulación de éste y que supere la capacidad de
recepción del centro de acopio.

ARTÍCULO 5 - Por su parte, los materiales reciclables deberán ser enviados a empresas
recicladoras, en forma oportuna y en un plazo no mayor al determinado por la dirección
municipal de medio ambiente, a fin de evitar acumulaciones que dificulten el servicio.

ARTÍCULO 6 - Todos los materiales que sean depositados en el Centro de Acopio, no pueden
ser sujeto de cambios o retiros por parte de los socios de este recinto y/o perjudiquen la
imagen del recinto.

Título II - Organización interna

ARTÍCULO 7 - El centro de acopio es de responsabilidad de la asociación Ciudad Blanca, la


cual debe supervisar el buen funcionamiento y servicio.

ARTÍCULO 8 - La operación del centro de acopio estará a cargo del representante legal de la
asociación XXX.

ARTÍCULO 9 - La estructura orgánica del Centro de Acopio considera para los distintos
estamentos las funciones que a continuación se detallan:

RESPONSABLE CENTRO DE ACOPIO: Esta función corresponde a la Presidente(a) de la


asociación.

Funciones:

- Mantenerse informado permanentemente de todo lo que sucede en el centro de


acopio

- Hacer cumplir los objetivos del Centro de Acopio

- Establecer directrices para el buen funcionamiento del Centro de Acopio

- Determinar acciones a desarrollar en beneficio del centro de acopio.

- Coordinar con las distintas instancias municipales, públicas y/o privadas las acciones
que involucren al centro de acopio.

- Promover convenios entre el municipio y personas, empresas o Instituciones, Públicas


o Privadas, vinculadas al servicio de reciclaje y medio ambiente.

- Supervisar y evaluar permanentemente el funcionamiento del recinto y de su


administración.

- Sancionar cuando corresponda, a los socios/as que no cumplan las disposiciones de


este reglamento o de la normativa vigente que el municipio debe resguardar.

- Administrar el Centro de acopio que comprende la infraestructura, recursos materiales


y recursos humanos.

96 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

- Supervisar y evaluar permanentemente el funcionamiento del recinto y del personal


que allí trabaja.

- Priorizar, distribuir y controlar que las labores diarias instruidas a su personal sean
desarrolladas eficientemente.

SECRETARIO/A DE ECONOMIA - Esta función le corresponde al tesorero o la tesorera o


secretario/a de economía elegida en consenso de todos los miembros de la asociación XXX.

Funciones:

- Registrar las ventas de la asociación

- Pagar a las(os) operarias(os)

- Comprar materiales y herramientas para el funcionamiento óptimo del centro de


acopio

- Pagar los servicios básicos del funcionamiento del centro de acopio

PERSONAL OPERATIVO.- Esta función corresponde al personal que es contratada para


operar en el centro de acopio y de preferencia debe ser socia/o de la asociación XXX.

Funciones:

- Mantener actualizado los registros de actividades, visitas, material ingresado, material


despachado y otros que se soliciten en virtud del mejoramiento continuo.

- Cuidar y mantener operativas y en condiciones de seguridad y limpieza todos los


sectores del centro de acopio.

- Mantener el registro del movimiento de residuos sólidos (entradas y salidas).

- Cumplir con las tareas asignadas en cuanto a la recepción, selección, almacenaje,


pesaje y entrega de los residuos sólidos reciclables.

ARTÍCULO 10 - Las obligaciones que debe cumplir el personal que trabaja en el centro de
acopio serán supervisadas directamente por la RESPONSABLE del recinto y entre otras son
las que a continuación se indican:

- Asistencia y cumplimientos de horarios de trabajo Uso de uniforme

- Aseo y mantención del recinto

- Custodia de bienes e infraestructura del recinto

- Vocabulario y comportamiento acorde a su función

- Amabilidad y buen trato

- Colaboración desinteresada a las socias/os

- Cumplimiento de las labores asignadas

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 97


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

Título III - Del funcionamiento

Horarios de atencion

ARTÍCULO 11 - El centro de acopio atenderá público de lunes a sábado, durante todo el año.

HORARIOS DE ATENCION DEL CENTRO DE ACOPIO

- Mañana: De 8:30 a 12:30

- Tarde: De 14:30 a 18:30

- Sábados: Sólo por la mañana de 8:30 a 12:30

ARTÍCULO 12 - Las actividades que se realizan en el centro de acopio son:

INGRESO DE MATERIAL: Función que se realiza en coordinación con las(os) socias (os) de la
asociación XXX, que debe ser supervisada por la Responsable del Centro de Acopio.

DESPACHO DE MATERIAL: Función que se realiza en coordinación de la secretaria de


economía y el intermediario (comprador de residuos sólidos), que debe ser supervisada por
la Responsable del Centro de Acopio.

REUNIONES DE LA ASOCIACIÓN: Las reuniones periódicas de la asociación se llevarán a


cabo en el centro de acopio como el lugar común de todas las recicladoras y recicladores.

ARTÍCULO 13 - El ingreso al centro de acopio por parte de las (os) socias (os), de la asociación
XXX, teniendo como condición no estropear las instalaciones y respetar el reglamento
establecido.

ARTÍCULO 14 - En el centro de acopio se recibirán los residuos sólidos provenientes de los


carritos recolectores de cada uno de los miembros de la asociación, además de donaciones
de residuos sólidos reciclables.

Título IV - Obligaciones y prohibiciones

Obligaciones

ARTÍCULO 15 - Todo personal y socias (os) que se encuentre en el centro de acopio, deberá
respetar y velar por el estricto cumplimiento de todas las disposiciones contenidas en el
presente reglamento.

A continuación se detallan algunas instrucciones generales que debe cumplir todo el


personal y las(os) socias (os) que accede al centro de acopio:

• Conocer, respetar y cumplir a cabalidad las instrucciones, reglamentos y normas


establecidas en el centro de acopio.

• Informar al Responsable y solicitar su autorización para la ejecución de cualquier


actividad y/o intervención que se desee efectuar en el recinto, por irrelevante que esta

98 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

parezca, ello con el fin respetar la programación del recinto, la normativa vigente y las
exigencias especiales que sean pertinentes dependiendo de la situación.

• Ingresar puntualmente al trabajo y registrar diariamente los horarios de entrada y salida


de este. Se considerará falta grave el incumplimiento del horario asignado.

• Avisar oportunamente al Responsable del Centro de Acopio, por sí o a través de


un tercero, toda inasistencia al trabajo, sea a causa de enfermedad, inconvenientes
personales.

• Usar en todo momento el vestuario de trabajo y vestuario de seguridad cada vez que
la labor a desempeñar lo amerite.

• Mantener la higiene personal, bañarse y afeitarse diariamente, mantener el pelo corto y


el uniforme limpio y en perfecto estado

• Mantener los casilleros individuales permanentemente aseados y utilizarlos sólo en los


fines para los que fueron destinados.

• Mantener los lugares de trabajos limpios, libres de restos de comida, colillas de cigarros,
papeles, etc., todos los cuales deberán ser depositados en los espacios habilitados
para tales efectos

• Mantener los baños permanentemente aseados y limpios, evitando modificaciones o


accesorios no autorizados

• Tratar con respeto y consideración a nuestra (o) responsable y operarias(os) del centro
de acopio

• Emplear la máxima diligencia para el cuidado de la infraestructura, equipos, herramientas


y, en general, de todos los bienes del recinto

• Acatar las órdenes e instrucciones que el Responsable del centro de acopio imparta
para el buen desempeño de sus labores diarias.

• Mantener permanentemente aseado y limpio todo el recinto.

• Informar de inmediato al Responsable de la participación de algún trabajador eventual


o permanente, en incidentes o accidentes de trabajo producidos en el recinto durante
la jornada laboral por leve o sin importancia que este parezca.

Prohibiciones

ARTÍCULO 16 - Se prohíbe a todo el personal que labora en el Centro de acopio, las siguientes
acciones:

• Desconocer la normativa y/o instrucciones que rigen el funcionamiento del centro de


acopio
• Solicitar y recibir donativos provenientes de usuarios o instituciones beneficiarias del
centro de acopio consistente en dinero o especies de cualquier tipo.

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 99


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

• Realizar en el recinto cualquier actividad ajena a las funciones que su trabajo le confiere.
• Ingresar y/o permanecer en el recinto en estado de intemperancia y/o con indicios de
haber consumido drogas o alcohol, dentro y fuera de su jornada laboral.
• Usar vestimenta y accesorios (anillos, pulseras, collares o aretes) distintos al uniforme,
asimismo usar el uniforme en mal estado, sucio o manchado.
• Comercializar, vender o transferir productos cualquier tipo en el Centro de Acopio.
• Vender, introducir o mantener en el recinto bebidas alcohólicas, drogas o substancias
tóxicas de cualquier naturaleza.
• Encender fuego dentro del recinto o ingresar elementos que puedan producir
combustión.
• Destruir, deteriorar o rayar las dependencias y bienes del Centro de Acopio
• Trabajar fuera de la jornada de trabajo o realizar horas extras sin la autorización del
Responsable del centro de acopio.
• Permanecer en el recinto una vez terminada su jornada de trabajo sin una función
específica y/o sin autorización del Responsable del centro de acopio.

Título V - Sanciones

ARTÍCULO 17 - El personal y socias (os) que incumplan el presente reglamento se someterán


a las siguientes sanciones:

- PRIMERA SANCION - Llamada de atención verbal y escrita.

- SEGUNDA SANCION - Expulsión de un mes sin actividad en el centro de acopio.

- TERCERA SANCION - Expulsión definitiva de la Asociación XXX.

ARTÍCULO 18 - Las sanciones quedaran a cargo de la comisión disciplinaria estipulado en el


reglamento interno de la asociación XXX.

ARTÍCULO 19 - El reglamento podrá ser actualizado total o parcialmente en asamblea general


de socios con la participación del 50% más uno de los asociados.

ARTÍCULO 20 - EL reglamento de funcionamiento del centro de acopio entrara en vigencia a


partir de su aprobación, en la asamblea general de socios.

5. REGISTRO DE LAS CANTIDADES RECOLECTADAS


Es de suma importancia que se lleve un seguimiento de las cantidades recolectadas de cada
material como asociación. Para ello, se han diseñado dos tipos planillas para que se lleve
dicho registro adecuadamente:

100 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

• Planilla individual: debe ser rellenada por cada asociado/a activo/a. De este modo,
permitirá llevar un seguimiento de lo que cada asociado/a recolecta de forma acumulada
hasta final de mes, por material.

• Planilla asociativa: esta planilla debe ser responsabilidad de una sola persona dentro
de la asociación. Ésta debe tener las capacidades para hacerlo (saber escribir y realizar
operaciones matemáticas).

Para su correcto uso y funcionamiento, es de crucial importancia que se mantenga un orden


en el centro de acopio, respetando cada una de las parcelas individuales. Cada asociado/a,
además, deberá comprometerse a clasificar antes del día de venta su material y depositarlo
en su bolsa según el material correspondiente. Este formato es útil tanto si el procedimiento
de repartición de los ingresos se hace de forma individual (cada uno ingresa lo que ha
recuperado) o de forma comunitaria (los ingresos se unen y se dividen entre todo/as a partes
iguales o a partes proporcionales en función de las horas de trabajo de cada semana o mes).

Procedimiento a seguir:

PLANILLA INDIVIDUAL
Ejemplo: La Sra. María Flores empieza a registrar todas las cantidades de material que
recolecta y guarda en el centro de acopio, de forma semanal.

1. El sábado de la primera semana del mes, como el resto de asociadas, se pone a pesar todo
el material ya clasificado que ha recuperado ella misma. Éstas son las cantidades que registra:

Plantilla Individual
Nombre: Sra. María Flores

Fecha PET Hule Blan- Papel Papel Periódi- Vidrio Alumi- Cobre
do blanco mixto co nio

04/02/2017 15 kg 5 kg 5 kg 1 kg 2 kg 0,5 kg 2 kg 1 kg -

2. El sábado de la semana siguiente, la Sra. María clasifica todo su material en cada una de
las bolsas que corresponden: cada bolsa es para un material. Una vez clasificado, pesa cada
tipo de residuo sólido y lo anota en su planilla individual:

Plantilla Individual
Nombre: Sra. María Flores

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 101


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

Fecha PET Hule Blan- Papel Papel Periódi- Vidrio Alumi- Cobre
do blanco mixto co nio

04/02/2017 15 kg 5 kg 5 kg 1 kg 2 kg 0,5 kg 2 kg 1 kg 0 kg
11/02/2017 28 kg 10 kg 9 kg 2 kg 5 kg 3 kg 3 kg 2 kg 0 kg

3. Durante la tercera y cuarta semana, la Sra. María hace lo mismo y anota sus cantidades en
su planilla. Este es el resultado a final de mes:

Plantilla Individual
Nombre: Sra. María Flores

Fecha PET Hule Blan- Papel Papel Periódi- Vidrio Alumi- Cobre
do blanco mixto co nio

04/02/2017 15 kg 5 kg 5 kg 1 kg 2 kg 0,5 kg 2 kg 1 kg 0 kg
11/02/2017 28 kg 10 kg 9 kg 2 kg 5 kg 3 kg 3 kg 2 kg 0 kg
18/02/2017 45 kg 15 kg 14 kg 5 kg 6 kg 3 kg 4 kg 3 kg 0,2 kg
25/02/2017 60 kg 20 kg 18 kg 5 kg 7 kg 4 kg 6 kg 6 kg 0,2 kg

Esta es la planilla rellenada por la Sra. María Flores durante el mes de febrero de 2017. Las
cantidades pesadas son acumuladas, lo que significar que lo pesado de la última semana es
las cantidades totales recolectadas durante estas 4 semanas. Pero puede hacerse de forma
no acumulada.

La Sra María Flores y el resto de asociadas/os deberán rellenar su planilla cada sábado del
mes. De este modo se tiene el control de los materiales que cada asociado/a ha recuperado
cada semana y cada mes en el acumulado.
PLANILLA ASOCIATIVA
Esta planilla la debe rellenar la responsable del registro de cantidades, idealmente la Tesorera
o secretaria de actas. Esta persona será la responsable de llevar el seguimiento de las
cantidades recolectadas de la asociación y su papel es fundamental.
Para rellenarla, cada sábado tendrá que supervisar que todos los miembros de la asociación
tengan rellenadas sus plantillas individuales. A continuación deberá sumar las cantidades de
las planillas individuales por material y rellenarlo en la casilla correspondiente.
La planilla asociativa tiene el mismo formato que la planilla individual. La única diferencia es
que las cantidades anotadas deben ser la suma de las cantidades individuales, de acuerdo
con la fecha correspondiente.

102 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

Plantilla Asociativa

Fecha PET Hule Blan- Papel Papel Periódi- Vidrio Alumi- Cobre
do blanco mixto co nio

04/02/2017

11/02/2017

18/02/2017

25/02/2017

De la misma forma, las cantidades sumadas del último sábado del mes serán las cantidades
totales mensuales recolectadas por la asociación. Nuevamente, si se desea, puede hacerse
de forma no acumulativa.

6. REGISTRO DE LA CANTIDAD VENDIDA EN EL MOMENTO DE VENTA


Las Planillas de registro en el momento de venta sirven para anotar con claridad la cantidad
exacta de los distintos materiales que se les entrega a los intermediarios y/o clientes y los
precios que pagan por ellos.
A continuación se detallará la metodología para poder confeccionar el registro de los kg
vendidos durante el día de la venta para la asociación.
Procedimiento a seguir:
1. En primer lugar, se debe rellenar la planilla escribiendo el material que se va a vender y la
fecha correspondiente.
Ejemplo: Se venden botellas PET el 04 de febrero del 2017.

Material PET
Fecha de venta 04 / 03 / 17

Cantidad
Nombre Cantidad en bolsas P Ud Total Bs
total

Total

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 103


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras y recicladores de Residuos Urbanos Reciclables

2. Conforme se va entregando el material al cliente y éste lo va pesando, se debe anotar en


la columna “Nombre” el nombre del/la asociado/a que entrega las bolsas y en la misma fila
indicar el peso de cada bolsa entregada. El peso que el cliente indique debe coincidir con el
peso registrado a nivel interno. Se debe comprobar.
3. Se debe anotar la cantidad en Kg total que la asociada entrega. Esta cantidad es el resultado
de sumar los Kg de cada bolsa entregada.
4. A continuación, se deberá ir añadiendo de la misma forma y aplicando el mismo procedimiento
todas las cantidades de material que cada asociado/a entregue el día de la venta. Una vez
anotados los Kg de cada bolsa, se deberá sumar la cantidad total por asociado/a.
5. Una vez registrados los nombres de todas las asociadas que entregan así como las
cantidades correspondientes, se debe calcular la cantidad total que se le entrega al cliente,
independientemente de la cantidad aportada por cada asocia. Usando también la calculadora,
se suman las cantidades totales de cada asociada y se anota en la última fila, en total.

Material PET
Fecha de venta 04 / 02 / 17

Cantidad
Nombre Cantidad en bolsas P Ud Total Bs
total

Sra. Maria Flores 40 42 25 107 kg

Xxxxxxx 45 40 25 14 124 kg

Xxxxxxx 42 42 30 13 127 kg

Xxxxxxx 45 30 34 23 132 kg

.................

Total 490 kg

6. El total de plata que el comprador debe cancelar a la asociación irá determinada por
el precio/kg del material que se esté vendiendo. El siguiente paso es anotar este precio y
calcular el total de Bolivianos a recibir multiplicando la cantidad total entregada por el precio
unitario.

7. Después de entregar el material y recibir la plata, se puede calcular la cantidad de dinero


que cada recolectora debe recibir. Se rellena la columna del precio unitario con el precio
correspondiente del material y se calcula el dinero según lo que cada asociada entrega.

104 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formalización e Inclusión Social de Recicladoras/es de Residuos Urbanos Reciclables

Material PET
Fecha de venta 04 / 02 / 17

Cantidad
Nombre Cantidad en bolsas P Ud Total Bs
total

Sra. Maria Flores 40 42 25 107 kg 2,20 235,4

Xxxxxxx 45 40 25 14 124 kg 2,20 272,8

Xxxxxxx 42 42 30 13 127 kg 2,20 279,4

Xxxxxxx 45 30 34 23 132 kg 2,20 290,4

.................

Total 490 kg 1.78

8. Finalmente, la suma de dinero de cada asociada debe coincidir con la cantidad de Kgs
total multiplicado por el precio unitario. Se debe comprobar. En caso contrario, algún fallo se
puede haber cometido en el transcurso del registro.

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 105


Dirección General de Gestión Integral
de Residuos Sólidos

Calle Capitán Castrillo Nº 434


Teléfonos: (591-2) 2-116583 – 2-115571
Fax: 2-116124
www.mmaya.gob.bo
La Paz, Bolivia 2016

2017 Roots for Sustainability

Con el apoyo de:

Con la colaboración de:

También podría gustarte