Trabajo Final
Trabajo Final
Trabajo Final
SECCIÓN : 2
LIMA – PERÚ
2020
1
ÍNDICE GENERAL
Capítulo 1: NORMATIVA.....................................................................................................................5
Subcapítulo I: Normativa de la uva.....................................................................................................6
1.1.1.- Objetivo...........................................................................................................................6
1.1.2.- Normas a consultar.........................................................................................................6
1.1.3.- Definiciones.....................................................................................................................6
1.1.4.- Clasificación.....................................................................................................................8
1.1.5.- Requisitos......................................................................................................................13
1.1.6.- Métodos de Ensayo.......................................................................................................15
1.1.7.- Análisis con nuevas tecnologías....................................................................................18
1.1.8.- Envases, conservación y almacenaje.............................................................................19
Subcapítulo II: Normativa del Azúcar...........................................................................................21
1.2.1.- Objetivo.........................................................................................................................21
1.2.2.- Normas a consultar.......................................................................................................21
1.2.3.- Definiciones...................................................................................................................21
1.2.5.- Requisitos......................................................................................................................23
1.2.6.- Métodos de ensayo.......................................................................................................26
1.2.7.- Envases empaque y almacenaje....................................................................................28
Subcapítulo 3: Normativa de los envases de vidrio......................................................................30
1.3.1. Objetivo..........................................................................................................................30
1.3.2. Normas a consultar........................................................................................................30
1.3.3. Definiciones....................................................................................................................30
1.3.4. Clasificación....................................................................................................................32
1.3.5. Requisitos.......................................................................................................................33
1.3.6. Métodos de Ensayo........................................................................................................35
1.3.6.1. Métodos de análisis de eficiencia tecnológica.............................................................35
Subcapítulo IV: Normativa de la producción de vino...................................................................38
1.4.1.- Objetivo.........................................................................................................................38
1.4.2.- Normas consultadas......................................................................................................38
1.4.3.- Definiciones...................................................................................................................38
1.4.4.- Clasificación...................................................................................................................39
2
1.4.5.- Parámetros y buenas prácticas.....................................................................................42
Subcapítulo 5: Normativa de Vinos - Bebidas Alcohólicas Vitivinícolas........................................48
1.5.1.- Objetivo.........................................................................................................................48
1.5.2.- Normas a consultar.......................................................................................................48
1.5.3.- Definiciones...................................................................................................................48
1.5.4.- Clasificación...................................................................................................................49
1.5.5.- Requisitos......................................................................................................................51
1.5.6.- Rotulado, envases, almacenaje y transporte.................................................................53
Capítulo II: CARTAS DE CONTROL.....................................................................................................56
2.1.- Carta de control para botellas de vidrio de vino..................................................................57
2.1.1. Elección de carta de control...........................................................................................59
2.1.2. Resolución de carta de control u....................................................................................59
2.1.3. Análisis de resultados.....................................................................................................61
2.2.Carta de control para el azúcar..........................................................................................62
2.2.1. Elección de carta de control...........................................................................................64
2.2.2. Resolución de carta de control p....................................................................................65
2.2.3. Análisis de resultados.....................................................................................................67
2.3.Carta de control para el volumen de llenado del vino............................................................68
2.2.1. Elección de carta de control...........................................................................................69
2.2.2. Resolución de carta de control x−R .............................................................................69
2.2.2. Análisis de carta de control............................................................................................72
Capítulo III: LAS 5’S...........................................................................................................................73
3.1.- SEIRI.....................................................................................................................................74
3.1.1.- Planificación..................................................................................................................75
3.1.2.- Ejecución.......................................................................................................................77
3.1.3.- Evaluación.....................................................................................................................78
3.2.- SEITON.................................................................................................................................79
3.2.1.- Planificación..................................................................................................................79
3.2.2.- Implementación............................................................................................................81
3.2.3.- Evaluación.....................................................................................................................83
3.3.- SEISO....................................................................................................................................83
3.3.1.- Planificación y preparación...........................................................................................84
3.3.2.- Implementación del plan del trabajo............................................................................86
3
3.3.3.- Evaluación del plan del trabajo.....................................................................................90
3.4.- SEIKETSU..............................................................................................................................94
3.4.1.- Beneficios del Seiketsu..................................................................................................95
3.4.2.- Estándares considerados adecuados para esta área específica....................................95
3.5.- SHITSUKE..............................................................................................................................97
3.5.1.- Beneficios del Shitsuke..................................................................................................97
3.5.2.- Planificación..................................................................................................................98
3.5.3.- Ejecución.......................................................................................................................99
3.5.4.- Evaluación...................................................................................................................100
Capítulo IV: MUESTREO..................................................................................................................101
4.1.- MUESTREO DE ACEPTACIÓN SIMPLE APLICADO A MATERIA PRIMA DE LA UVA................102
4.1.1.- Base Teórica................................................................................................................102
4.1.2.- Aplicación Del Metodo De Muestreo De Aceptacion Simple.......................................108
4.2.- Muestreo Continuo Para El Azucar.....................................................................................114
4.2.1.- Bases Teóricas.............................................................................................................114
4.2.2.- Aplicación Del Método De Muestreo De Aceptación Para Producción Continua........117
4.3.- Military Standard Aplicado a las botellas de vino...............................................................124
4.3.1.- Bases Teóricas.............................................................................................................124
4.3.2.- Aplicación Del Muestreo Miltary Standard.................................................................125
4.4.- Muestreo Secuencial Aplicado Al Vino Como Producto Final.............................................133
4.4.1.- Bases Teóricas.............................................................................................................133
4.4.2.- Atributos Diferenciadores De Producto......................................................................134
4.4.3.- Atributos Diferenciadores De Proceso........................................................................134
4.4.4.-aplicación Del Método De Muestreo De Aceptación Secuencial..................................138
4.5.- Análisis De Los Resultados Del Muestreo De Aceptación Secuencial Sobre Cada Uno De Los
Lotes De Los Diversos Tipos De Vino Producidos Por La Vinería Tacama...................................153
4
Capítulo 1:
NORMATIVA
5
Subcapítulo I: Normativa de la uva
1.1.1.- Objetivo
Este documento tiene por objeto definir, a través de una recopilación bibliográfica de
diversas fuentes, las especificaciones y características que debe cumplir la uva para ser
considerado como un producto que cumpla satisfactoriamente con los estándares de
calidad. Es menester resaltar el hecho de que el presente trabajo no tiene la finalidad de
crear la normativa ya que esto requeriría de un proceso complejo del cual se encargan
diversos especialistas, sino que cómo se menciona líneas arriba, es únicamente un trabajo
recopilatorio y de investigación.
1.1.3.- Definiciones
6
Brix: Es la medición de la concentración de los azúcares por desviación de la luz en
un refractómetro. El requerimiento en °Brix para las uvas varía desde 22°Brix para
el Chenin hasta un mínimo de 23,2°Brix para las tintas.
Baumé: Es la medición de la concentración de los azúcares por densidad y se realiza
con mostímetros. Además indica el alcohol potencial que puede ser obtenido de
estas uvas una vez fermentadas.
Antocianos: son un grupo de pigmentos o moléculas colorantes de las uvas tintas,
presentes en la piel de la mayoría de las variedades (algunas variedades como
Rubired y Aspiran Bouschet tienen la pulpa coloreada).
Polifenoles: son compuestos químicos que se encuentran principalmente en la piel y
semilla de las uvas.
Ph: es la medida de la concentración de iones de hidrógeno en el jugo de la uva o
más simplemente una medida de la acidez o alcalinidad.
Acidez titulable: Durante las etapas tempranas de desarrollo de la grano, antes del
envero, las mismas acumulan ácidos orgánicos, los que consisten fundamentalmente
en ácido tartárico, málico y algunas cantidades menores de cítrico. El total de estos
ácidos presentes en el jugo de las uvas es medido mediante la titulación del mismo
con una solución alcalina (hidróxido de sodio) y expresada como Acidez titulable
(AT). Esta es por lo tanto la concentración de iones hidrógeno titulables en el
mosto.
La AT es un indicador del nivel de ácido y es usualmente expresada en gramos de
ácido tartárico equivalente por litro de mosto (g/l)
Contaminantes: Se define como tal a todo aquello que no sea uva (MOG del inglés
matter other than grapes), botritis, oidio, peronóspora, polvo, acetificación,
fermentaciones, plagas, y frutos quemados por el sol. El producto al que se aplica
las disposiciones de la presente Norma deberán cumplir con los niveles máximos de
la Norma General del Codex para los Contaminantes y las Toxinas presentes en los
Alimentos y Piensos (CODEX STAN 193-1995).
7
1.1.4.- Clasificación
Los granos de uva deberán ser de pulpa firme, estar firmemente adheridos al escobajo,
espaciados homogéneamente a través del mismo y tener su pruina virtualmente intacta.
No deberán tener defectos, salvo defectos superficiales muy leves siempre y cuando no
afecten al aspecto general del producto, su calidad, estado de conservación y presentación
en el envase.
Los granos de uva deberán ser de pulpa firme, estar firmemente adheridos al escobajo y, en
la medida de lo posible, tener su pruina intacta. Sin embargo, podrán estar espaciados a lo
largo del escobajo de forma menos regular que en la Categoría “Extra”.
8
Podrán permitirse, sin embargo, los siguientes defectos leves, siempre y cuando no afecten
al aspecto general del producto, su calidad, estado de conservación y presentación en el
envase:
Esta categoría comprende las uvas de mesa que no pueden clasificarse en las categorías
superiores, pero satisfacen los requisitos mínimos.
Los racimos podrán presentar defectos leves de forma, desarrollo y coloración a condición
de que no se vean modificadas por ello las características de la variedad, teniendo en cuenta
la zona de producción.
Los granos de uva deberán ser suficientemente firmes y estar suficientemente adheridos al
escobajo. Ellos podrán estar más irregularmente espaciados a lo largo del escobajo que lo
exigido para la Categoría I.
Podrán permitirse, sin embargo, los siguientes defectos, siempre y cuando las uvas de mesa
conserven sus características esenciales en lo que respecta a su calidad, estado de
conservación y presentación:
- Defectos de forma;
- Defectos de coloración;
- Abrasado ligero por el sol que sólo afecte la piel;
- Magulladuras ligeras;
- Defectos leves de la piel.
9
a.1.- Tintos de capa alta
Syrah: Es una variedad de cultivo sencillo y ciclo vegetativo largo para todo el tipo de
clima y temperatura. Necesita mucho sol y temperaturas altas. Es resistente a la mayoría de
las enfermedades típicas que afectan de la vid. Respecto a los racimos son de tamaño
mediano, con forma cilíndrica y compacto. Las bayas son de tamaño pequeño, forma
de ovalo y color azulado.
10
Figura 2: Verema - variedades de uva según el vino - Zinfandel
11
Figura 4: Verema - variedades de uva según el vino - Chardonnay
Pinot Gris: Tiene una baya de color azul grisáceo, pero la uva puede tener una apariencia
rosa marrón o negra o incluso blanca. La palabra "pinot", significa "piña" en francés, de ahí
la forma de sus racimos de tamaño pequeño en forma de piña. Los vinos producidos con
esta uva también varían en color desde un amarillo dorado intenso al cobrizo e incluso un
ligero toque de rosa.
12
Figura 6: Verema - variedades de uva según el vino - Gewürztraminer
1.1.5.- Requisitos
Vale la pena resaltar que los requisitos, es decir las especificaciones que el producto debe
tener para cumplir con los estándares de calidad, varían de un tipo de uva a otro y también
de una normativa a otra. Para continuar con la uniformidad del presente trabajo, se mostrará
los requerimientos que especifica el CODEX ALIMENTARIUS para las uvas de mesa, en
los viñedos se realizan la producción de uvas para vinos y uvas de mesa por lo que esta
norma que es para las uvas de mesa también se podría aplicar para las uvas que se
destinaran para la producción del vino.
En todas las categorías, a reserva de las disposiciones especiales para cada categoría y las
tolerancias permitidas, los racimos y los granos de uva deberán estar:
- Sanos, y exentos de podredumbre o deterioro que hagan que no sean aptos para el
consumo.
- Limpios, y prácticamente exentos de cualquier materia extraña visible.
- Prácticamente exentos de plagas, y daños causados por ellas, que afecten al aspecto
general del producto.
- Exentos de humedad externa anormal, salvo la condensación consiguiente a su
remoción de una cámara frigorífica.
13
- Exentos de cualquier olor y/o sabor extraños.
- Prácticamente exentos de daños causados por bajas y/o altas temperaturas.
- Enteros;
- Bien formado.
- Normalmente desarrollados.
La pigmentación debida al sol no constituye un defecto siempre que afecte sólo la piel de
los granos de uva.
Para cumplir este requisito, la fruta deberá haber alcanzado un índice refractométrico de,
como mínimo, 16° Brix.
(a) 20:1 si el valor de grados Brix es mayor o igual a 12,5° y menor de 14° Brix.
(b) 18:1 si el valor de grados Brix es mayor o igual a 14° y menor de 16° Brix.
14
protegidas del sol y en lugar fresco. Se recomienda un rendimiento no mayor a 12.000
kg./hectárea.
Controles sanitarios
En el caso de SST la medición se realiza con refractómetro, que mide el porcentaje de SST
presente en la muestra y representando en más de un 90% el contenido total de azúcares en
el caso de uva de mesa (Figura 2.1). En otras frutas como frutilla o granada, las pectinas,
pigmentos y otras sustancias solubles aportan al valor de SST, siendo menor la contribución
de azúcares que en uva de mesa. La medición de AT usualmente se realiza por titulación
con una sal (NaOH 0,1 N) hasta alcanzar un pH de 8,2 donde se neutralizan los ácidos
orgánicos presentes.
15
A continuación, se describe la fórmula para el cálculo de la concentración del ácido
predominante en muestras de jugo de uva de mesa sometidas a titulación con NaOH 0,1 N
hasta pH 8,2.
A nivel comercial, la forma más utilizada para evaluar el desarrollo de color rojo es a través
del uso de escalas hedónicas, que permiten evaluar visualmente la cobertura a nivel de
racimo, cobertura a nivel de baya e intensidad del color. En las Figuras se presenta un
ejemplo de escala hedónica para cada uno.
Figura 7: Escala de cobertura de color para racimos de la variedad Red Globe. La escala
va desde un nivel 1 = 100% de las bayas verdes, a 5= 100% de las bayas con color rojo
16
En la Figura 8, desde la izquierda se observa una escala para evaluar la cobertura total de
bayas. A la derecha se evalúa la cobertura a nivel de la zona pedicelar, donde usualmente
en algunas variedades y bajo ciertas condiciones agroclimáticas se mantiene un halo o
circunferencia verde hasta avanzado la temporada.
Figura 9: Escala hedónica para tonalidad de bayas de Red Globe, de tonalidades rosadas
(Nota 1) a violeta oscuro (nota 3).
17
Figura 10: Instrumentos para la determinación de firmeza en uva de mesa. A y B)
FirmtechII y C) Durofel.
1.1.7.1.- La refractomeria
Este tipo de instrumentos son analizadores automatizados que emplean reactivos químicos
específicos para conocer los indicadores de calidad de la uva como el contenido en
azúcares, la cantidad de ácido tartárico, málico, acético, glucónico, los polifenoles totales o
los antocianos.
1.1.7.4.- Biosensores
Son equipos que miden la concentración de una sustancia como el ácido glucónico en una
muestra de mosto mediante un reactivo que suele ser una enzima o anticuerpo específico
afín al analito a medir y que genera una señal proporcional a su concentración.
Pero las nuevas tecnologías continúan avanzado y ya se perfilan nuevas tecnologías en el
campo de los sensores que facilitarán la toma de datos in situ como son los nuevos sensores
de suelo y aquellos que nos permiten medir el desarrollo de la planta. Dispositivos
portátiles de mano para monitorizar la calidad de la uva en el racimo, satélite con imágenes
multiespectrales o los sensores de imagen química (visión hiperespectral) en pleno
desarrollo y capaz de aportar información sobre los viñedos en tiempo real.
18
1.1.8.- Envases, conservación y almacenaje
Las uvas de mesa deberán disponerse en envases que se ajusten al Código Internacional de
Prácticas Recomendado para el Envasado y Transporte de Frutas y Hortalizas Frescas
(CAC/RCP 44-1995).
19
condiciones AC y sin el tratamiento SO2, la aparición de botritis se puede dar después de 1
mes o 1 mes y medio (dependiendo de la variedad y la calidad de las uvas).
20
Subcapítulo II: Normativa del Azúcar
1.2.1.- Objetivo
Este documento tiene por objeto definir, a través de una recopilación bibliográfica de
diversas fuentes, las especificaciones y características que debe cumplir el azúcar para ser
considerado como un producto que cumpla satisfactoriamente con los estándares de
calidad. Es menester resaltar el hecho de que el presente trabajo no tiene la finalidad de
crear la normativa ya que esto requeriría de un proceso complejo del cual se encargan
diversos especialistas, sino que cómo se menciona líneas arriba, es únicamente un trabajo
recopilatorio y de investigación.
Regulation of production and marketing of Sugar 59 stat. 922; Treaty Series 990.
NORMA TECNICA SANITARIA APLICABLE A LOS AZUCARES Y
JARABES DESTINADOS AL CONSUMO HUMANO (PREPUBLICADA
MEDIANTE RMNº 684-2005/MINSA EL 14 DE SETIEMBRE DE 2005).
CODEX STANDARD FOR SUGARS-CODEX STAN 212-1999.
ICUMSA Methods of Sugar Analysis: Official and Tentative Methods
Recommended by the International Commission for Uniform Methods of Sugar
Analysis (ICUMSA)
Especificaciones técnicas para: Azúcar blanca ICUMSA 150.
NORMA MEXICANA NMX-F-526-SCFI-2012 INDUSTRIA AZUCARERA Y
ALCOHOLERA - DETERMINACIÓN DE COLOR POR ABSORBANCIA EN
AZÚCARES (CANCELA A LA NMX-526-1992)
1.2.3.- Definiciones
A continuación, se pasará a definir a los términos más importantes involucrados en el tema
de la normativa. Asimismo, es importante señalar que aquí no se especificarán los tipos de
azúcar (clasificación de los distintos tipos de azúcar) porque esto se hará en el apartado 4.
Llamado “Clasificación”.
21
Caña de azúcar: Es una ( Saccharum officinarum ), hierba perenne de la familia
Poaceae , cultivada principalmente por su jugo del que se procesa el azúcar .
La mayor parte de la caña de azúcar del mundo se cultiva en áreas tropicales y
subtropicales (ver Anexo A)
Azúcar de caña en bruto: En inglés es conocida como “raw cane sugar” .Esta no
está carbonatada ni decolorada, lo que significa que, además de sacarosa y pequeñas
cantidades de fructosa y glucosa, contiene todos los minerales importantes de la
caña de azúcar. El impacto negativo en el clima mundial es un 40% menor que
el de los productos elaborados con azúcar de remolacha, que generalmente se
usa en dulces
Fructosa: D-fructosa purificada y cristalizada, con un contenido de fructosa de
98,0% como mínimo; contenido de glucosa, 0,5% como máximo; Pérdida en el
secado, no más del 0.5% en peso; Cenizas conductimétricas, no más del 0.1% en
peso determinado con arreglo al ICUMSA(International Commission for
Uniform Methods of Sugar Analysis, es decir Comisión Internacional para la
uniformización de los métodos del análisis del azúcar).
Lactosa: Componente natural de la leche normalmente obtenido a partir de suero
con un contenido de lactosa anhidra de al menos 99,0% m / m en base seca.
Jarabe de Glucosa: Para el Codex Alimentarius del azúcar “es Solución acuosa
concentrada y purificada de sacáridos nutritivos obtenidos del almidón y/o la
inulina. El jarabe de glucosa tiene un contenido equivalente de dextrosa de no
menos del 20% m/m (expresado como D-glucosa sobre peso seco), y un contenido
total de sólidos de no menos del 70% m/m”.
1.2.4.- Clasificación
A continuación, se presenta de manera resumida una clasificación del azúcar de acuerdo
con ICUMSA. La lógica que rige esta clasificación es que cuanto menor sea la cifra
ICUMSA mayor será la refinación, por ejemplo, en Brasil SGS tiene una calificación
ICUMSA de 45 rbu para refinado, lo que indica la calidad más alta, mientras que otros
grados de menor calidad (como Special Extra Crystal) tienen un ICUMSA más alto de 150
y así sucesivamente. Esta clasificación es más amplia y detallada, sin embargo, para el
22
presenta documento se ha rescatado solo lo más resaltable para que el lector se pueda
dar una idea de la clasificación:
1.2.5.- Requisitos
1.2.5.1.- Requisitos ICUMSA -CODEX
Vale la pena resaltar que los requisitos, es decir las especificaciones que el producto debe
tener para cumplir con los estándares de calidad, varían de un tipo de azúcar a otro y
también de una normativa a otra. Para continuar con la uniformidad del presente trabajo, se
23
mostrará los requerimientos que especifica ICUMSA, por otro lado solo se mostrará de dos
tipos de azúcar, esto con la finalidad de no extender en demasía el documento.
Es decir, si por ejemplo la humedad excede el 0,09% o la polarización está por debajo del
96% o si las partes por millón(PPM) del S02 difieren de 20, entonces se considerará que
dicha azúcar rubia no cumple con los estándares de calidad del ICUMSA.
Para finalizer este punto, se pasará a mostrar ciertas especificaciones que utiliza el CODEX
ALIMENTARIUS para el azúcar para tener un producto de calidad.
24
Fuente:Codex Alimentarius.Normas para los azúcares CXS 212-1999
A parte de las anteriores especificaciones, el azúcar en sus distintas formas debe cumplir
con ciertos criterios microbiológicos. Los que se muestran a continuación son especificados
por el MINSA, con fines epidemiológicos, de rastreabilidad y ante emergencias sanitarias.
Fuente:
NORMA TECNICA SANITARIA APLICABLE A LOS AZUCARES Y JARABES DESTINADOS AL CONSUMO HUMANO
(PREPUBLICADA MEDIANTE RMNº 684-2005/MINSA EL 14 DE SETIEMBRE DE 2005)
25
pasos específicos de los procesos de fabricación. En el refinado de azúcar, cuantas más
etapas de procesamiento se someten al azúcar en bruto, más color se elimina: la
pigmentación del producto refleja el grado de refinado al que ha sido sometido. Es útil
pensar en el proceso de refinación como una serie de pasos, que van desde el azúcar en
bruto de color más alto con un valor de mercado más bajo, hasta el azúcar blanco refinado
de color muy bajo con el valor de mercado más alto. En la industria alimentaria se utilizan
varias escalas para grados Brix y medición de color ICUMSA. A continuación, se señala
algunos de estos métodos ICUMSA, señalando primero la clave del método y luego su
título.
26
Fuente: METODOS DE ANALISIS Y DE MUESTREO RECOMENDADOS CODEX STAN 234-1999
En el caso en el que se estén comparando dos muestras, luego del proceso estos pueden
arrojas resultados como los que se observan en el gráfico del Anexo C(ver anexo c).
En este tipo de pruebas se utilizan dos o más muestras del producto (en este caso el azúcar)
y se le solicita al sujeto de prueba si puede percibir cual difiere del resto. En el caso por
ejemplo del “Principio de prueba triangular” (un tipo de prueba que pertenece a las
“Pruebas discriminativas”) se le brindan al sujeto 3 muestras de azúcar de la cuales dos son
idénticas y una es distinta, y el sujeto tiene que poder diferenciar cual de ellas es diferente.
27
En este se utilizan una o mas muestras y se le solicita al sujeto que exprese su grado de
gusto o preferencia o aceptación. En la “Prueba de preferencia pareada” (un tipo de prueba
que pertenece a las “Pruebas afectivas”) en el cual se le dan dos muestras a un sujeto y se
le pide que indique cual prefiere y que exponga sus razones. Puede ser una prueba de color
(cual color le parece más atractiva), de olor (que olor le parece más agradable o en todo
caso menos desagradable) o sabor (cual tiene mejor sabor). En el caso del azúcar se recurre
principalmente a la prueba de color y sabor
Guarde el azúcar en un lugar fresco y seco (no en el refrigerador). La humedad hace que la
azúcar granulada se vuelva dura y grumosa. Una vez que esto sucede, crea problemas de
uso y no existe un método fácil para restaurar la azúcar grumosa. Diéguez (2015) aconseja:
“Guarde siempre todos los azúcares en un área libre de olores. El azúcar puede absorber
olores fuertes, incluso a través de envases de plástico”.
Los azúcares comerciales tienen una vida útil indefinida debido a su resistencia al
crecimiento microbiano. Sin embargo, los azúcares tienen una fecha de caducidad de
aproximadamente 2 años por motivos de calidad. Esto se debe a la formación de grumos o
al endurecimiento de los azúcares granulados y a la cristalización de los azúcares en la miel
y el almíbar. Todavía es seguro de usar incluso cuando hay grumos o cristales. El color y el
sabor de los azúcares líquidos pueden cambiar con el tiempo.
28
A diferencia de la azúcar refinada regular, cuyo peor enemigo es la humedad, el peor
enemigo de la azúcar morena es el aire. Si permite que el azúcar moreno entre demasiado
aire perderá humedad y se apelmazará. Esto se debe a que el azúcar moreno contiene
melaza que necesita una buena cantidad de humedad para conservar su forma.
Si no tiene el empaque original, una bolsa con cierre hermético de calidad también debería
funcionar. Para almacenar la azúcar morena por más tiempo, solo tendrá que eliminar la
mayor parte del aire de la bolsa cuando cierre la bolsa. También es una gran idea almacenar
la azúcar morena en bolsas pequeñas para que no exponga todo su lote de azúcar a
demasiado aire.
La mejor manera de sacar el aire de la bolsa que usa para almacenar la azúcar morena es
enrollarla como se muestra en el video a continuación. Notarás que el azúcar moreno
almacenado de esta manera estará como nuevo durante muchos meses.
29
Subcapítulo 3: Normativa de los envases de vidrio
1.3.1. Objetivo
En este documento de análisis se nos plantea como objetivo definir, a través de una
recopilación bibliográfica de diversas fuentes, las especificaciones y características que
debe cumplir la fabricación de los envases de vidrio para poder ser considerado como un
producto que cumpla satisfactoriamente con los estándares de calidad. Es menester resaltar
el hecho de que el presente trabajo no tiene la finalidad de crear la normativa ni tampoco
establecer modificaciones a las normativas ya aprobadas, ya que esto requeriría de un
proceso complejo de análisis y definición de bases de estudio de las cuales se encargan
diversos especialistas del campo de estudio respectivo, sino que cómo se menciona líneas
arriba, es únicamente un trabajo recopilatorio y de investigación.
1.3.3. Definiciones
A continuación, pasaremos a definir las bases teóricas más importantes involucrados en el
tema de la normativa.
30
En la siguiente tabla, pasaremos a analizar el CIUU de este proceso económico el cual es de
la producción, este nos permitirá establecer la clasificación sistemática de los diversos usos
que se le brinda al vidrio y sus derivados en el área comercial con el fin de establecer una
codificación armonizada a nivel mundial.
Ahora pasaremos a definir de manera puntual dicho proceso de fabricación para poder ir
comprendiendo el proceso realizado, necesitamos saber que el proceso de fabricación de
vidrio y productos de vidrios consta básicamente de cuatro etapas:
31
1.3.4. Clasificación
Ahora pasaremos a presentar de manera resumida una clasificación de los tipos de vidrio de
acuerdo con British Glass Manufacturers Confederation (BGMC). La lógica que rige esta
clasificación se basa en el uso que se le brinde al vidrio en esta clasificación se basa en 2
parámetros de uso, el primero se basa en el aspecto Comercial y el segundo en base a usos
Especiales, ahora pasaremos a explicar de manera más detallada los tipos de vidrio según
su clasificación:
1. Comercial
a) Soda-Cal: Este tipo de vidrio es el más utilizado, pues sus
propiedades lo hacen adecuado para su uso con luz visible. Los
recipientes hechos de vidrios de soda - cal son virtualmente inertes,
no contaminado la materia que contienen ni su sabor. Son poco
resistentes al choque térmico.
b) Plomo: Utiliza óxido de plomo en lugar de óxidos de calcio, y óxido
de potasio en lugar del óxido de sodio, y se conoce comúnmente
como cristal al plomo. Los vidrios al plomo tienen un alto índice de
refracción y una superficie relativamente blanda, lo cual permite una
fácil decoración por esmerilado, corte o tallado.
c) Borosilicato: Están compuestos principalmente de sílice (70-80%) y
óxido bórico (7-13%) con pequeñas cantidades de álcalis (óxidos de
sodio y potasio) y óxido de aluminio. Su principal característica es
una buena resistencia a los choques térmicos.
2. Especiales
a) Sílice vítreo: Son vidrios hechos casi exclusivamente de sílice. Son
necesarias temperaturas de fusión sobre 1.500ºC.
b) Vidrios de aluminosilicato: Contienen cerca de un 20% de óxido de
aluminio (Al 2O3), además de óxido de calcio, óxido de magnesio y
óxido de boro en cantidades relativamente pequeñas.
c) Vidrios de síliceálcali – bario: Contiene una cantidad mínima de
óxidos de plomo, bario o estroncio.
d) Vidrios de borato: Contienen pequeñas cantidades o nada de sílice.
32
Son usados para soldar vidrios, metales o cerámicas, a
relativamente, bajas temperaturas.
e) Vidrios de fosfato: Consisten principalmente en mezclas de
pentóxido de vanadio (V2Ox) y pentóxido de fósforo (P2Ox).
1.3.5. Requisitos
1.3.5.1 Requisitos de la composición química
Pasaremos a analizar la composición química los porcentajes en peso que los constituyen.
Para mayor claridad se ha decidido remarcar de color rojo los compuestos más utilizados en
cada uno de los distintos vidrios.
Uno de los elementos principales en la elaboración del vidrio, son los reinantes, estos son
productos químicos que se añaden en menor cantidad con la finalidad de eliminar las
burbujas contenidas en el vidrio fundido, mejorando así su calidad, es por ello que, en la
siguiente tabla, pasaremos a analizar las proporciones de distribución recomendadas según
normativas internacionales para cada tipo de refinante utilizado, ya que existen derivados
de cada refinante se generó un estándar como se puede visualizar en la siguiente tabla.
33
Fuente: Proceff 1997 – Aditivos químicos utilizados en la elaboración de vidrio
Colorantes
Son sustancias empleadas para dar coloración al vidrio, o para volverlo incoloro anulando
la tonalidad verde, que le es natural, se usan distintos tipos de compuestos químicos los
cuales generan una tonalidad de color específico ya siendo la empresa la encargada de
dirigir su acción con este producto, en la siguiente tabla se podrá visualizar los colorantes
aprobados para su uso según normativa internacional.
Producción de Frita
Según el sustrato donde será aplicada, en general existen dos tipos de fritas:
34
Frita para metal.
Fritas para cerámica.
En el enlozado de metales se utilizan a su vez dos tipos de fritas: una denominada base o
fundente que está en contacto directo con el metal y otra exterior o cubierta. La frita
fundente contiene una mayor cantidad de óxidos, los que facilitan su adherencia al metal,
dándole, sin embargo, una coloración oscura y poco decorativa, la que obliga a la
aplicación de la frita de cubierta que incorpora colorantes con fines decorativos.
Las fritas cerámicas son aplicadas en una base cerámica y su composición es similar a la
frita cubierta con la diferencia de que esta última suele incluir óxido de titanio.
Debido a que la frita es un vidrio y por lo tanto insoluble en agua, para permitir su
aplicación como suspensión se le agregan aditivos, los que consisten básicamente en
arcillas. Esta mezcla es conocida como esmalte.
Los quemadores de bajo NOx son quemadores especialmente diseñados para disminuir la
generación de NOx producto de la combustión.
El uso de hornos con oxi-combustión, en los cuales el aire de combustión (que contiene
cerca de un 80% de nitrógeno) es reemplazado por oxígeno puro, permite una reducción del
volumen de los gases de escape de entre 4 y 5 veces, comparado con los emitidos por un
horno regenerativo. Además, las emisiones de NOx son reducidas hasta en un 80 % y el
material particulado entre un 20 y un 80%. También ha sido reportada reducción en la
emisión de fluoruros, por sobre el 45%.
Existe una técnica llamada operación con bajo exceso de aire, la cual consiste en reducir
la concentración de oxígeno en zona de llama, y de este modo reducir la formación de NOx,
alcanzándose reducciones cercanas al 20%. Esto se logra cambiando la relación de con-
35
tacto entre el aire y el combustible. La reducción en la generación de NOx está relacionada
con las siguientes variables.
Debido a que las emisiones de SOx en la producción de vidrio están asociadas principal-
mente al contenido de azufre en el combustible, el empleo de gas natural asegura una
reducción importante de este contaminante, por su bajo contenido de azufre.
Los envases de vidrio ofrecen excelentes oportunidades de reciclaje. Suponiendo que ellos
estén libres de cualquier suciedad u otros contaminantes, el vidrio de envases puede ser
reciclado una y otra vez sin producción de residuos o pérdidas de su calidad.
36
Algunas de estas aplicaciones en que puede ser usado el vidrio de desecho es:
Abrasivos
El vidrio de envases y de otros productos puede ser usado como materiales para arenado.
Agregado sustituto
Aplicaciones decorativas
El vidrio reciclado puede ser usado en tejas cerámicas, joyas artesanales, marcos de fotos y
otros artículos decorativos.
Antes de que el vidrio de envases pueda ser reciclado, éste debe ser limpiado
concienzudamente. Suciedad, tierra, metales u otros contaminantes terminarán causando
problemas en la fábrica de vidrio. Estos pueden llegar a ser tan graves como para tener que
limpiar el horno de fundición, lo que significa una gran pérdida en tiempo y dinero. Por lo
tanto, es aconsejable gastar todo el tiempo necesario en limpiar los envases, si es necesario
empleando detergente, agua caliente y escobillas. Las etiquetas que sean de papel pueden
ser dejadas, ya que se queman con facilidad. Sin embargo, las etiquetas plásticas deben ser
removidas.
Es recomendable la separación de los vidrios por color, café, verde y transparente, ya que
colores diferentes, así como objetos extraños presentan serios problemas de contaminación
en el horno. Para ayudar al proceso de clasificación, el vidrio se puede separar por color en
los puntos de recolección utilizando para ello diferentes cajas. En nuestro país el vidrio es
recolectado sin distinguir en colores, realizándose la clasificación dentro de la industria que
utilizara el material reciclado, en esta operación se separa básicamente el vidrio de color del
transparente en forma manual.
37
Subcapítulo IV: Normativa de la producción de vino
1.4.1.- Objetivo
El presente documento dispone de bases teóricas normalizadas que pretenden definir las
especificaciones y características que se deben presentar y cumplir en un proceso de
producción de vino para que este se considere apto siendo medido por los estándares de
calidad, estas bases se representan por recopilaciones bibliográficas de diversas fuentes.
1.4.3.- Definiciones
A continuación, se pasará a definir a los términos más importantes involucrados en el
tema de la normativa.
Vendimia: Cosecha del fruto para la vinificación. Posteriormente, se separa del
racimo, con el fin de evitar sabores amargos adheridos al mosto, lo cual puede
disminuir la calidad del vino.
38
Estrujado: Proceso cuya finalidad es romper los hollejos de la uva y desprender su
pulpa. En el proceso, se genera el contacto con el hollejo, lo cual permite el
traspaso de características de sabor y olor.
Escurrido: Acción vitivinícola de separar el mosto liberado durante el proceso de
estrujado.
Fermentación: Proceso catabólico de oxidación incompleta, según sea la necesidad,
genera el compuesto orgánico cuyo objetivo sea mejorar la calidad de la
vinificación.
Fermentación maloláctica: El ácido málico contenido en el vino pasa a ser láctico,
para reducir el grado de acidez, lo cual hace más agradable el consumo del vino, y
por ende, más comercial.
Conservación: Fase de reposo del vino a una temperatura determinada, con el fin de
equilibrar sus propiedades adquiridas del hollejo. Análogo a este proceso, en la
Estabilización, se deja reposar el vino en barricas seleccionadas que también
transfieren propiedades a la bebida, como el olor.
Clarificación: Proceso en el cual se emplean sustancias orgánicas para purificar el
vino, como proteínas vegetales, entre otras.
1.4.4.- Clasificación
Se procede a presentar la clasificación del proceso de producción del vino o
Vinificación, esta se da de acuerdo con el tipo de vino que se piensa producir,
generalmente se utiliza el criterio que abarca los vinos procedentes de los colores de
uva reconocidos como blanca y tinta, de los cuales se explica medularmente el proceso
a continuación:
39
se producirá la maceración en frío. Se pueden aplicar soluciones orgánicas en
dosis ligeras en el mosto, para prevenir problemas de fermentación.
40
americano o francés, o en otro caso, cubas de acero. Durante este proceso, se
debe mantener lleno el recipiente para evitar que se susciten oxidaciones
perjudiciales. A lo largo del proceso, el cual puede variar dependiendo del
enólogo encargado, se debe tomar muestras representativas de los lotes de
barriles o cubas semanalmente para determinar el grado de acidez volátil y de
SO2 en el vino.
41
Clarificación y Estabilización: El vino en forma natural posee proteínas que
pierden estabilidad con el paso del tiempo y con esto, su transparencia o pureza.
En el caso de los vinos tintos estas proteínas reaccionan con los compuestos
fenólicos propios de los hollejos (taninos) y se ejecuta una precipitación, pero en
los vinos blancos, como se fermenta mosto limpio sin hollejos, los taninos no
son suficientes y se debe tratar con adición de bentonita que precipita las
proteínas y deja el vino proteicamente estable. Luego se realiza la estabilización
tartárica, debido a que el ácido tartárico que contiene el vino, con el tiempo y
por bajas temperaturas, tiende a perder estabilidad y formar sales que precipitan
como cristales, que al igual que en el caso de las proteínas no presentan un
perjuicio para la salud ni en el sabor del vino, pero sí dificultarán su
comercialización. Esta segunda estabilización se logra generalmente con
temperaturas de -4 °C, también se podrá utilizar un método de contacto con
crémor tartárico con la adición de cristales de tártaro creando núcleos que
precipitarán, se podrán usar dosis de hasta 4 g/L.
42
1.4.5.- Parámetros y buenas prácticas
A continuación, se muestra una recopilación de los parámetros y recomendaciones
generales que se suscriben a las normas de calidad seleccionadas, las cuales se representan
por el Código Internacional de Prácticas Enológicas, perteneciente a la Organización
Internacional del Vino. Además, se añaden parámetros pertenecientes al reglamento de
vinificación para la calidad del vino de la República de Chile.
b. Fermentación
La fermentación puede tener lugar: espontáneamente, por medio de las levaduras
naturales presentes sobre el hollejo de la uva, en el mosto y en la bodega; por
siembra de levaduras seleccionadas, añadidas al mosto o a la uva estrujada antes o
durante la fermentación.
El desarrollo de la fermentación alcohólica puede verse influenciado por: la adición
de sustancias activadoras; la aireación de la uva estrujada o del mosto en
fermentación; el control de la temperatura de fermentación según los tipos de vinos
deseados; cualquier otra intervención admitida dirigida a favorecerla, contenerla o
paralizarla.
43
c. Control de acidez
Los ácidos láctico, L(-) o DL málico y L(+) tartárico son los únicos que se pueden
utilizar. La adición de los ácidos no debe tratar de enmascarar ningún fraude. La
adición de ácidos minerales está prohibida. La acidificación química y la
desacidificación química se excluyen mutuamente. El o los ácidos utilizados deben
cumplir las prescripciones del Códex Enológico Internacional. La adición de ácidos
al mosto sólo se podrá realizar cuando la acidez inicial no se aumente en más de 54
meq/l (es decir 4 g/l expresados en ácido tartárico).
d. Clarificación
Para los clarificantes que favorezcan simplemente la caída libre de las partículas,
remitirse al Tratamiento con bentonitas. Para los clarificantes que se coagulan, sólo
se admiten los siguientes productos: gelatina, albúmina y clara de huevo, cola de
pescado, leche descremada, caseína, alginatos, solución coloidal de dióxido de
silicio, caolín, caseinato de potasio y materias proteicas de origen vegetal,
quitosano, glucano-quitina, extractos proteicos de levaduras.
44
e. Filtrado
La filtración puede efectuarse:
Por aluvionaje, usando adyuvantes apropiados tales como diatomeas, perlita,
celulosa, sobre placas a base de celulosa u otros materiales apropiados, sobre
membranas orgánicas o minerales de una porosidad igual o superior a 0,2 µm
(microfiltración).
f. Sulfitado
La aplicación del dióxido de azufre antes de la fermentación alcohólica debe
limitarse al máximo ya que la combinación con el acetaldehído anulará su efecto
antiséptico y antioxidante en el vino. El contenido máximo de dióxido de azufre
total presente en el vino apto para el consumo será conforme a los límites
establecidos en el anexo C de la Recopilación de métodos internacionales de
análisis de vinos y mostos.
45
g. Pasteurización
La pasteurización se realiza a granel pasando el mosto por un intercambiador de
calor, seguido de un enfriamiento rápido. El aumento de la temperatura y las
técnicas usadas no deben provocar ninguna alteración en el aspecto, color, olor o
sabor del mosto.
h. Crianza
Se recomienda, para que la crianza sea eficaz, que el volumen del recipiente tenga
una capacidad máxima de 600 litros. Las especies botánicas más utilizadas son:
Quercus petraea (roble), Quercus robur (roble pedunculado) y sus híbridos y
Quercus alba (roble blanco americano). Localmente, se pueden utilizar otros
46
géneros botánicos distintos al roble. Se recomienda la trazabilidad del origen de la
madera.
Para la construcción del recipiente, se utilizarán únicamente maderas que conserven
su estructura natural. Se emplearán además las técnicas de tonelería definidas para
la construcción de barricas nuevas con el fin de optimizar los objetivos. Se
recomienda la trazabilidad de la madera y, como mínimo, la fecha de fabricación
deberá estar grabada en un lugar visible.
La superficie interior de los recipientes podrá regenerarse con las técnicas usuales
de tonelería. En dicho caso, la fecha de realización deberá ser grabada de manera
visible. Las condiciones ambientales (temperatura, humedad, aislamiento) permiten
modular el aporte de oxígeno al vino.
Durante el proceso de crianza se recomienda la vigilancia constante del estado de
las barricas, su nivel de llenado y la evolución de las características sensoriales
producidas. Las barricas serán mantenidas respetando las reglas de higiene y
eliminadas al cabo de unos años.
47
Subcapítulo 5: Normativa de Vinos - Bebidas Alcohólicas Vitivinícolas
1.5.1.- Objetivo
La presente normativa tiene por objeto definir, a través de una recopilación bibliográfica de
diversas fuentes, las especificaciones y características que debe cumplir una bebida
alcohólica vitivinícola (vino) como producto terminado y principalmente para su
comercialización para que esta pueda ser considerada como un producto que cumpla
satisfactoriamente con los estándares de calidad.
1.5.3.- Definiciones
A continuación, se pasará a definir a los términos más importantes involucrados en el tema
de la normativa:
48
Fraccionamiento: Es una fase de la cadena alimentaria que consiste en el envasado
de alimentos en su condición de producto terminado, en presentaciones de menor
volumen o peso, a partir de volúmenes mayores, sin modificar su composición
original. No incluye el dividido en porciones con fines de expendio o venta directa
al consumidor.
Principios Generales de Higiene del Codex Alimentarius (PGH): Conjunto de
medidas esenciales de higiene, aplicables a lo largo de la cadena alimentaria, a fin
de lograr que los alimentos sean inocuos para el consumo humano.
Producto terminado: Se refiere a la bebida alcohólica vitivinícola o sus derivados
elaborados industrialmente y envasada en el proceso de fabricación o
fraccionamiento, la cual es destinada al consumo final.
Programa de Higiene y Saneamiento (SHS): Conjunto de procedimientos de
limpieza y desinfección, aplicados a instalaciones, ambientes, equipos, utensilios y
superficies, con el propósito de eliminar materias objetables, así como reducir
considerablemente la carga microbiana y otros peligros, que impliquen riesgo de
contaminación para los alimentos; incluye contar con las medidas para un correcto
saneamiento básico y para la prevención y control de vectores. Incluye los
ambientes donde se almacenan envases destinados a contener alimentos. Los PHS
se formulan de forma escrita manteniendo los registros de su aplicación,
seguimiento y evaluación.
Rastreabilidad: Es la capacidad para establecer el desplazamiento que haseguido un
alimento a través de una o varias etapas especificadas de su producción,
transformación y distribución.
Vigilancia sanitaria: Observaciones y mediciones de parámetros de control
sanitario, sistemáticos y continuos que realiza la Autoridad Competente a fin de
prevenir, identificar y/o eliminar peligros y riesgos a lo largo de toda la cadena
alimentaria.
49
1.5.4.- Clasificación
A continuación, se presenta de manera resumida una clasificación de las Bebidas
Alcohólicas Vitivinícolas – Vinos basada en la NTP 212.024:2011 (revisada el 2016), la
cual plantea la clasificación de los vinos en base a su color, a su cantidad de azúcares
reductores, técnica de elaboración, por la crianza y se agregara un apartado más basado en
los derivados de los vinos recopilado del Anexo N°01 de la Norma Sanitaria para la
Fabricación y Elaboración de Bebidas Alcohólicas y sus Derivados.
Por su color:
Vinos tintos – Son los vinos obtenidos por fermentación del mosto proveniente de
uvas tintas, en contacto con los hollejos.
Vinos blancos – Son los vinos de color pajizo, pajizo verdoso o amarillentos, más o
menos dorado, obtenidos por la fermentación del mosto de uvas blancas, o a partir
del mosto blanco de uvas de hollejo rosado o tinto elaborado con precauciones
especiales.
Vinos rosados – Son los vinos de color rojo poco intenso obtenidos por
fermentación del mosto de uvas tintas blancas, que han estado muy pocas horas en
contacto con los hollejos, o la mezcla de vinos blancos con vinos tintos.
Vinos Especiales – Son los vinos procedentes de uvas frescas, de mostos o vinos
que han sido sometidos a ciertos tratamientos durante o después de su producción y
cuyas características vienen no sólo de la propia uva, sino también de la técnica de
producción utilizada. Esta lista incluye: Vino licoroso (grado alcohólico superior o
igual al 15% e inferior o igual al 22%), Vinos Espumantes (naturales o gasificados).
50
Por crianza:
1.5.5.- Requisitos
1.5.5.1.- Requisitos de inocuidad del producto terminado
Las bebidas alcohólicas vitivinícolas y sus derivados deben cumplir las siguientes
condiciones sanitarias, las cuales serán verificadas en la vigilancia sanitaria que realice la
autoridad competente:
51
las certificación de PGH del Codex Almientarius emitida por la DIGESA,
DIRESA/GERESA o por las DIRIS, según su jurisdicción. La certificación de PGH
tiene una vigencia de 2años contados a partir de la fecha de su otorgamiento.
52
Fuente: NTP 212.024:2011 (revisada el 2016).
53
Los productos que se importen y que se envasen en el Perú deberán llevar
inscrito en lugar visible, la frase “Envasado en el Perú”, de acuerdo a las
disposiciones legales vigentes.
Un producto importado debe tener la frase “Importado por”.
Deberá indicarse el país de procedencia según las disposiciones legales
vigentes y el contenido neto del producto en unidades de volumen del
Sistema Internacional.
Debe indicarse el grado alcohólico contenido en porcentaje sobre volumen
(%Vol.) con una tolerancia de +/- 0,5.
Debe estar identificado el lote con el día, mes y año del mismo.
1.5.6.2.- Envases
Las condiciones sanitarias del área de envasado:
Pisos, paredes y techos: Todas las áreas de proceso deben mantenerse en buen
estado de conservación e higiene, en caso de procesos que generen aguas residuales
se debe contar con sistemas que permitan la evacuación sanitaria de estas y
desagües protegidos. Los pisos, paredes y techos deben ser de material no
absorbente, superficie lisa, fácil de limpiar y desinfectar.
Ventanas y puertas: Deben encontrarse en buen estado de conservación y provistas
de barreras que impidan el ingreso de insectos, roedores, aves y otros animales.
Iluminación: Debe ser natural, artificial o ambas, y debe permitir visualizar con
claridad áreas de proceso y las operaciones que allí se realizan.
Ventilación: La ventilación debe permitir la remoción de vapores y olores, las
aberturas deben estar cubiertas. Esta prohibido el ingreso de personas ajenas al área
de envasado.
1.5.6.3.- Almacenaje
El almacenaje de los productos terminados en el establecimiento debe cumplir las
siguientes condiciones establecidas:
54
Las condiciones de almacenamiento deberán sujetarse a las indicaciones específicas
del fabricante o en su defecto a lo señalado en la norma del Codex Alimentarius del
producto específico.
Los pisos deben ser de superficie lisa y permitir la evacuación de las aguas de
limpieza.
Los almacenes deben estar limpios y mantenerse en buen estado de conservación e
higiene.
La rotación de los productos almacenados debe mantenerse una correcta
identificación de los vinos que ingresen con las fechas de ingreso visibles a fin de
aplicar una correcta rotación del inventario siguiendo el “primero en vencer”,
primero en salir o primero en entrar.
La disposición de los productos no debe contactar con el piso ni con el techo, deben
estar a una altura mínima de 0.20m respecto del piso y de 0.60m respecto del techo.
Para permitir la circulación de aire y entres estas y las paredes debe como mínimo
de 0.50m.
1.5.6.4.- Transporte
El producto terminado debe transportarse de manera que se prevenga su contaminación o
alteración, para tal caso el transporte debe someterse a limpieza, desinfección y
desodorización, si fuese necesario, inmediatamente antes de proceder a la carga del
producto previniendo el riesgo de contaminación cruzada.
55
Capítulo II:
CARTAS DE
CONTROL
56
2.1.- Carta de control para botellas de vidrio de vino
Tacama (que es la compradora de las botellas) cada cierto tiempo tiene que desechar ciertos
lotes debido a que se encuentran con botellas con varias no conformidades. Las no
conformidades que se suelen encontrar en las botellas de vino son las siguientes:
Grosor inadecuado de las botellas (las vuelve más frágiles si es que son muy
botella.
botella.
con las empresas vitivinícolas a las cuales distribuye. Estos intervalos son los siguientes:
57
Inaceptable:4-7 no conformidades
Para esto se analiza la producción por hora durante 4 días(que equivalen a 30 horas), los
Tamaño de
Subrupo
muestra
No
(cantidad de conformidades
(día)
botellas)
1 24 136
2 24 137
3 25 137
4 25 136
5 26 134
6 25 134
7 25 132
8 25 134
9 25 134
10 27 129
11 25 129
12 24 129
13 26 133
14 24 131
15 26 135
16 24 134
17 25 134
18 24 137
19 25 131
20 24 136
21 25 131
22 25 133
23 25 129
24 25 129
25 27 134
26 26 129
27 25 133
28 27 133
29 26 133
30 27 131
media.
58
2.1.1. Elección de carta de control
Ahora se procederá a analizar cual carta de control es mejor para analizar este caso.
grupo de botellas entonces ante todo estamos ante las Cartas de control para
atributos.
Ahora no estamos en el caso de aceptar y rechazar, sino que estamos ante el caso de
errores que influyen en la calidad del producto pero que no causan que sea
rechazada.
distinta. Como las cantidades el tamaño de los subgrupos es distinto se elige la carta
59
Subrupo Tamaño de muestra
No
u=ci/ni
(cantidad de conformidades
(día)
botellas)
1 24 136 5.66667
2 24 137 5.70833
3 25 137 5.48
4 25 136 5.44
5 26 134 5.15385
6 25 134 5.36
7 25 132 5.28
8 25 134 5.36
9 25 134 5.36
10 27 129 4.77778
11 25 129 5.16
12 24 129 5.375
13 26 133 5.11538
14 24 131 5.45833
15 26 135 5.19231
16 24 134 5.58333
17 25 134 5.36
18 24 137 5.70833
19 25 131 5.24
20 24 136 5.66667
21 25 131 5.24
22 25 133 5.32
23 25 129 5.16
24 25 129 5.16
25 27 134 4.96296
26 26 129 4.96154
27 25 133 5.32
28 27 133 4.92593
29 26 133 5.11538
30 27 131 4.85185
Total 756 3987
3987
ú= =5.27
756
60
Hallamos los límites:
ú 5.27
LCS=ú+
√ ń √
=5.27+
25.2
=5.73
ú 5.27
LCI =ú+
√ ń √
=5.27+
25.2
=4.82
Con los valores obtenidos se procede a hallar la gráfica de control, que es la siguiente:
probablemente ocurrió alguna causa especial que empeoró la calidad de las botellas, y se
61
puede sospechar eso de manera completamente justificada ya que en la transición del
evitarla en el futuro. Además del punto fuera de los límites no existe ningún patrón no
aleatorio. Las causas que podrían estar originando estos problemas son, por ejemplo:
En el intervalo del 19 al 21, tal vez por desgaste y exceso de trabajo en el día la
Por otro lado, estos límites no representan ni deben representar dónde se quiere que estén
los datos, más bien representan la realidad. Como las no conformidades son relativamente
que reduzca esta problemática y una forma natural de empezar sería estratificar el
problema, es decir, localizar el tipo de defecto con mayor frecuencia y el área donde se
presenta. En otras palabras, la acción de mejora no debe partir de reaccionar ante lo que se
observa en las botellas de vino, ya que no hay problemas especiales. Toda la problemática
es común a todas las botellas; por lo tanto, la acción parte de analizar todo el proceso
añadición del azúcar durante el proceso de fermentación. El productor entrega los paquetes
62
sufrir estos paquetes son cortes o huecos que generan la filtración del azúcar a través de
ellos por lo que la empresa vitivinícola recibe una menor cantidad de azúcar, por lo cual
rechaza ese paquete (resulta engorroso y complicado hacer el cálculo de cual es el nuevo
monto que se debería pagar en los paquetes que llegan con menor cantidad de azúcar, por lo
un registro de la magnitud del problema, no existían bases tangibles para detectar cambios
tomadas para reducir el problema habían dado resultado por lo que la empresa productora
paquetes defectuoso de azúcar. Para esto se decide hacer el análisis de 25 lotes azúcar
tomados al azar en diferentes días. Los resultados recolectados son los siguientes:
63
Tamaño del lote
Paquetes
Subgrupo (cantidad de paquetes
defectuosos
(lote) en el lote)
(di)
(ni)
1 623 19
2 623 7
3 620 8
4 620 13
5 617 13
6 620 7
7 618 19
8 623 15
9 622 7
10 622 12
11 618 12
12 620 15
13 618 11
14 622 13
15 617 14
16 619 9
17 621 16
18 624 19
19 617 11
20 619 11
21 623 19
22 618 16
23 620 17
24 621 19
25 620 8
Cómo estamos ante el conteo de productos defectuosos entonces estamos ante las
Estamos en el caso del análisis de un error (corte o agujereo), que puede determinar
64
dicotómica rechazo/no rechazo. Entonces estamos ante las cartas de control para
porque se está con lotes producidos en diversos días (la producción diaria puede
defectuosos hallados en cada lote entre el tamaño del lote. Asimismo sumamos todos los
tamaños los lotes (se hallará el total de unidades inspeccionadas) y sumamos todos los
65
Hallamos los valores clave que permitirán construir la gráfica de control
ṕ (1− ṕ ) 0.021(1−0.021)
LCS= ṕ−3∗
√ ń √
=0.021−
620.2
=0.0039
Con los valores obtenidos se procede a hallar la gráfica de control, que es la siguiente:
66
2.2.3. Análisis de resultados
Se ve claramente en la carta que el proceso es estable, ya que cada uno de los puntos e halla
dentro de los límites de control. Por otro lado, los límites y el valor medio son regularmente
buenos ya que nos dicen que en promedio en cada lote solo hay un 2% en promedio de
límites reflejan un proceso en buen estado o mal estado? Por más de que ese porcentaje
En este caso en promedio por lote hay 620 paquetes (15505/ 25= 600.02=620
aproximadamente)
aproximadamente)
aproximadamente).
67
Tener un intervalo de 12 a 25 paquetes rechazados por lote es algo notablemente negativo.
Ya que habrá pérdidas de azúcar por cada uno de esos paquetes defectuosos lo cual
insatisfecho.
De loa analizado anteriormente se puede concluir que se tiene un proceso estable pero
incapaz, ya que es una estabilidad, pero entre rangos de porcentajes de defectuosos muy
alto para el volumen producido. En este caso la empresa empaquetadora de azúcar tiene que
reevaluar la manera como está haciendo las cosas y proponer planes de mejora que en el
En la producción de los vinos del presente trabajo se quiere controlar que el llenado de vino
se esté dando adecuadamente de tal manera que cumpla con el valor objetivo (750 ml). Para
68
2.2.1. Elección de carta de control
En primer lugar se tienen varias observaciones por subgrupos. En segundo lugar no
las cartas de control x́−R. En este caso tenemos 5 observaciones por subgrupo por
…
Grupos 1: 751-747=4
Grupo 2: 753-747=6
…
69
4+6+ … 5
Ŕ= =748.60=4.75
20
LCS=D 3∗ Ŕ=2.1144∗4.75=10.04
LCS=D 4∗ Ŕ=0∗4.75=0
70
Datos de medias Datos de rangos
Subgrupos Mediciones de volumen media LC X LCS LCI rango LC R LCS LCI
1 748.00 750.00 751.00 747.00 747.00 748.60 749.84 752.58 747.10 4.00 4.75 10.04 0.00
2 747.00 752.00 753.00 749.00 753.00 750.80 749.84 752.58 747.10 6.00 4.75 10.04 0.00
3 751.00 748.00 747.00 750.00 747.00 748.60 749.84 752.58 747.10 4.00 4.75 10.04 0.00
4 750.00 753.00 748.00 749.00 751.00 750.20 749.84 752.58 747.10 5.00 4.75 10.04 0.00
5 750.00 753.00 751.00 747.00 751.00 750.40 749.84 752.58 747.10 6.00 4.75 10.04 0.00
6 753.00 752.00 752.00 752.00 752.00 752.20 749.84 752.58 747.10 1.00 4.75 10.04 0.00
7 750.00 752.00 748.00 748.00 750.00 749.60 749.84 752.58 747.10 4.00 4.75 10.04 0.00
8 749.00 752.00 751.00 750.00 752.00 750.80 749.84 752.58 747.10 3.00 4.75 10.04 0.00
9 752.00 750.00 753.00 747.00 749.00 750.20 749.84 752.58 747.10 6.00 4.75 10.04 0.00
10 747.00 751.00 753.00 750.00 749.00 750.00 749.84 752.58 747.10 6.00 4.75 10.04 0.00
11 752.00 753.00 747.00 752.00 749.00 750.60 749.84 752.58 747.10 6.00 4.75 10.04 0.00
12 750.00 749.00 753.00 751.00 751.00 750.80 749.84 752.58 747.10 4.00 4.75 10.04 0.00
13 752.00 753.00 748.00 749.00 749.00 750.20 749.84 752.58 747.10 5.00 4.75 10.04 0.00
14 753.00 748.00 749.00 753.00 747.00 750.00 749.84 752.58 747.10 6.00 4.75 10.04 0.00
15 749.00 748.00 752.00 747.00 748.00 748.80 749.84 752.58 747.10 5.00 4.75 10.04 0.00
16 747.00 749.00 747.00 750.00 748.00 748.20 749.84 752.58 747.10 3.00 4.75 10.04 0.00
17 747.00 749.00 748.00 748.00 753.00 749.00 749.84 752.58 747.10 6.00 4.75 10.04 0.00
18 751.00 749.00 747.00 750.00 750.00 749.40 749.84 752.58 747.10 4.00 4.75 10.04 0.00
19 749.00 747.00 748.00 753.00 751.00 749.60 749.84 752.58 747.10 6.00 4.75 10.04 0.00
20 747.00 748.00 750.00 752.00 747.00 748.80 749.84 752.58 747.10 5.00 4.75 10.04 0.00
Con los valores obtenidos se procede a hallar las gráficas de control, que son las siguientes:
71
2.2.2. Análisis de carta de control
Ambas gráficas dejan observar que estamos ante la situación de un proceso controlado y
estable ya que los valores no escapan de los límites. En la carta de rangos casi todas las
diferencias de las medias se encuentran muy cerca del valor medio de los rangos, solo hay
un valor que escapa. De manera análoga en la carta de las medias también hay un solo valor
que se aleja notablemente del valor medio. Si se observa detenidamente , es sencillo darse
cuenta que eso se da en la muestra 6. Algo en particular podría haber sucedido en esa
muestra en particular, sin embargo debido a que no se escapa de los l límites en ninguna de
72
Capítulo III:
LAS 5’S
73
3.1.- SEIRI
SEIRI es la etapa de clasificación, significa eliminar del área de trabajo todos los
elementos innecesarios para realizar nuestra labor. Buscamos tener alrededor elementos o
componentes pensando que nos harán falta para nuestro próximo trabajo. La aplicación de
las acciones SEIRI preparan los lugares de trabajo para que estos sean más seguros y
productivos. El primer y más directo impacto está relacionado con la seguridad. Ante la
máquinas, las salidas de emergencia quedan obstaculizadas haciendo todo esto que el área
elementos de trabajo.
producto final.
La calidad del producto se mejora ya que los controles visuales ayudan a prevenir
los defectos.
74
Es más fácil identificar las áreas o sitios de trabajo con riesgo potencial de accidente
laboral.
75
3.1.1.- Planificación
Comenzaremos con la etapa SEIRI, en la cual se plantearán los elementos esenciales
a. Despabilladora
b. Prensa Mecánica
c. Filtro de 10 placas
d. Bomba de Trasiego
e. Llenadora 5 válvulas
f. Tapadora manual
76
A continuación, ya realizado el proceso de selección de los procesos y máquinas
valores de definición, es decir, los valores numéricos representativos por cada tipo de
máquina o proceso realizado a partir del proceso de selección realizado en la etapa primaria
de estudio del sector productivo evaluado, este método se empleará a partir de los bienes y
3.1.2.- Ejecución
Se establecerá una clasificación numérica que nos permita relacionarlos con cada
una de las máquinas que hemos escogido como relevantes y funcionales para el proceso de
las máquinas seleccionadas con su respectivo espacio requerido que será distribuido en el
77
El uso de las máquinas 1 – 5 = 15
78
3.1.3.- Evaluación
En necesario comprender que los procesos de selección de procesos y maquinarias
sufren constantes cambios debido a factores externos que la empresa productora de vinos
debe siempre analizar, estos factores externos pueden ser la innovación tecnológica, el
capital activo o pasivo y los nuevos procesos o herramientas de mejora establecidas sobre
un área específica del proceso de vinificación, es por ende que es requerido un estudio
competencia y concluir en visualizar cuales son los procesos de calidad más efectivos para
la empresa; además de contar con evaluaciones continuas que deben realizarse a partir de
los resultados encontrados o del manejo de procesos productivos en las áreas específicas
3.2.- SEITON
específica, entre las cuales se tiene las estrategias de pintura en indicadores. Estas se
79
aplicarán con el fin de identificar el lugar de trabajo o almacenamiento de cada ítem o
Aplicación de la fase SEITON (Orden) para el área donde se llevan a cabo los procesos de
3.2.1.- Planificación
Después de la implementación de la fase SEIRI o clasificación, el Área de
tratamiento de vino en cubas, presenta los beneficios y ventajas respectivas, para continuar
con la mejora, hace falta ubicar los implementos e ítems necesarios para la labor productiva
en sus respectivos lugares. Para este fin, se hace necesario resaltar las acciones a tomar, y
por medio de referencias, como las paredes del área, las salas de trabajo, o rutas,
Pintura de señalización u otro material que cumpla el mismo objetivo, como cintas
tratamiento vitivinícola, cubas, o las rutas para cada sala perteneciente al espacio de
trabajo.
80
Posteriormente, se debe definir el formato y modelo de los recursos planificados a
utilizarse, esto se hace teniendo en cuenta los espacios disponibles del área de tratamiento
vinícola, y de sus respectivas salas de trabajo (Fig. #), con esta información, se puede
futura implementación.
3.2.2.- Implementación
a.- Implementación de Estrategia de Pintura
Esta estrategia permite señalizar las rutas de acceso, los pasillos y corredores, las
81
de trasiego, Llenadora, Tapadora, entre otras), estas son varias y distintas para cada
etapa del tratamiento del vino en el área. Además, se utiliza esta estrategia para la
posiciones de, en este caso, salas de tratamiento vitivinícola, entre estas se tiene:
ubicación.
82
3.2.3.- Evaluación
Se debe tener en cuenta que la organización implementada debe ser evaluada
periódicamente y también debe estar sujeta a posibles modificaciones que pueden darse por
la experiencia del manejo del área de tratamiento vinícola por parte de los trabajadores o
3.3.- SEISO
tan solo en la traducción literal de la palabra, ya que la S en cuestión implica mucho más
que la limpieza como tal y las repercusiones que tiene son de un alcance indiscutible. Una
vez que ya hemos descartado los elementos no necesarios del espacio (Seri) y hemos
ordenado los elementos necesarios que quedaron (Seiton) hay que mantener limpio y
aplicación de las 5s, es el paso central que sirve como bisagra para la implementación
global. Antes de pasar a explorar el verdadero alcance de esta S, veamos los perjuicios que
causa la suciedad:
83
Disminuye la motivación
Aumenta riesgos
Ante estos problemas ¿qué plantea Seiso? La frase célebre que resume la idea
central de Seiso es la siguiente: “No es más limpio quién más limpia sino quién menos
Qué tan complicado o fácil es limpiar antes y después de realizada una determinada
Asimismo, Seiso busca “Limpiar para inspeccionar”. Esta idea tiene particular
relevancia en el contexto del TPM (Total Productive Maintenance) que plantea un modelo
organizacional en el que todos los empleados y trabajadores de la planta forman parte del
proceso de inspección y forma parte de las tareas básicas. Sin haber implementado esta S,
resulta infructífero y poco efectiva la idea de querer implementar el TPM. Lo que plan
Seiso en este punto es que a la vez que se limpian las máquinas se inspecciona su correcto
puedan estar teniendo las máquinas que de otra manera sería muy complicado detectar.
reducción de riesgos, sino que, como menciona Lee et al (2019): “uno de los mayores
84
beneficios de los pasos de limpieza es que los trabajadores desarrollan una sensación de
limpieza y mantenimiento, por lo que se va a ante todo establecer un curso de acciones que
permitan llevar adecuadamente a cabo esta S. Estas acciones son las siguientes:
tiempo
aproximad
o Actividades
de duración precedente
general express B 2 -
Identificación de puntos críticos y áreas principales de limpieza C 4 -
Compra de materiales de limpieza D 1 -
Limpieza general de las instalaciones E 2 A, B
Elaboración de cartas de mantenimiento/limpieza de cada uno
de los equipos F 4 E
Revisión de las cartas de mantenimiento/limpieza por
especialistas G 2 F
Elaboración de cartas de evaluación de cumplimiento de
estándares de limpieza H 1 D
I 2 G, H
Implementación de prueba cartas de limpieza y plan diseñado J 4 C, I
Fuente: Elaboración propia
85
Fuente:Desaarollado y obtenido en programa Project
Es decir, se obtiene una duración total de 17 días, siendo la ruta crítica A-E-F-G-I-J,
precario (no recibían una limpieza por un largo periodo de tiempo) por lo que se decide
86
comenzar con (como se muestra en el paso E los pasos de la fase de planeación) con una
87
1
6 7
2 10 9 8
en cuanto tiempo
en qué casos
88
Para poder cumplir con el primer paso es fundamental identificar que equipos deben ser
Despalilladora
operario calificado:
Máquina Despalilladora
Su función es la de separar el grano de uva del raspón
Requerimientos:
Tipo de operario
-Saber maniobrar la tolva (que es de uso delicado)
cambiar)
Duración de limpieza 10-15 min
-Lubricación de transmisión
-Limpieza de tolva
Acciones principales
-Verifiación de estanqueidad de cámara
89
Bomba de trasiego
Tipo de operario
Operario no especializado
Periodicidad de limpieza
Todos los días en la mañana
Duración de limpieza 10 min
-Limpieza de carácter simple, no requiere liquidos o
control que deberán ser llenadas por los operarios encargados de la limpieza. A
continuación, se proceden algunas cartas que van en función del y el tipo de limpieza.
90
Escala de cumplimiento
Requerimientos Incumplido A medias Exitoso Puntaje
No ha quedado rastros ni desechos
se encuentran aseadas
Las inmediaciones del área de
se encuentra limpio
Las herramientas de traslado interior
Fuente: Elaboración propia
-Incumplido 0 ptos
-A medias 3 ptos
-Exitoso 5 pts
91
Limpieza área de cubas de fermentación
encurntran
o manchas
Las pastas de soporte de las cubas se encuentran
alguno
Los indicadores de presión y temperatura se
encuentran
correctamente
El piso de toda el área se encuentra libre de polvo.
-Incumplido 0 ptos
-A medias 3 ptos
-Exitoso 5 pts
92
Los resultados finales obtenidos son:
3.4.- SEIKETSU
de las tres primeras “S”. Esta cuarta S está fuertemente relacionada con la creación de los
paso es también más difícil que los tres pasos anteriores y requiere mucho más creatividad
Después de los primeros pasos hemos conseguido disponer de entornos de trabajo que
93
proceso para conservar lo que hemos conseguido en etapas anteriores, posiblemente se
consecuente desorganización.
trabajo con mayor eficiencia, lo que llevará a reducir los costos y aumentar la
productividad. Los trabajadores también tienen una mayor comprensión de sus expectativas
estandarización.
Por lo tanto, el siguiente paso es estandarizar la solución de forma que todo el mundo se
distinguir fácilmente y de forma inmediata una situación normal de una anormal, como la
algo con un solo vistazo, permitiendo identificar si esta fuera del estándar. Ayuda a los
resultados.
94
Se guarda el conocimiento producido durante años de trabajo.
laborales innecesarios.
puesto de trabajo.
planta.
área de trabajo que en este caso es el área del tratamiento del vino en cubas.
En el nuevo contexto actual del COVID - 19 cada trabajador debe cumplir con los
95
Designar un equipo que se encargue de supervisar al final de cada jornada de trabajo
Verificar que los procesos de tratamiento de vino sea el establecido por la empresa.
Realizar una encuesta de satisfacción a los trabajadores cada cierto tiempo donde
pueden dar sus opiniones del plan estratégico actual, a base a esto se considerara
seguir con este mismo plan o cambiar a otro más adecuado tomando en cuenta las
96
3.5.- SHITSUKE
Shitsuke o disciplina viene a ser la etapa que pretende lograr el hábito de respetar y
Las primeras cuatro S pueden implantarse de forma efectiva siempre y cuando los
empleados mantengan la Disciplina en el lugar de trabajo logrando que este espacio cuente
con una productividad y calidad elevadas. Por esto, la disciplina se debe considerar como
Para lograr el Shitsuke se realizarán encuestas que logran hacer un seguimiento del
impuestos. Esta última S viene a ser una etapa de control riguroso de la aplicación del
entre personas.
97
El cliente se sentirá más satisfecho ya que los niveles de calidad serán superiores
establecidas.
El sitio de trabajo será un lugar donde realmente sea atractivo llegará cada día
3.5.2.- Planificación
El principal objetivo en esta etapa es crear un ambiente en el que el trabajador se sienta
motivado a realizar sus actividades diarias siguiendo las normas establecidas, por lo cual se
programaron actividades en las cuales se difunda los beneficios de la mejora continua, tales
como:
Capacitaciones: Para lograr ese cambio cultural del personal del área, se
presentaciones enfocadas en la mejora continua del ser humano en sus roles laboral,
familiar y social.
acuerdo a 4 preguntas para cada pilar, las cuales fueron ponderadas de 1 a 5 donde 1
formato nos sirvió para darnos cuenta de nuestros puntos débiles y trabajar sobre
necesario mostrarles que su esfuerzo está dando resultados, para esto se determinó
98
implementación. Para estimular a los trabajadores a seguir con la mejora continua se
metodología.
3.5.3.- Ejecución
Las charla motivacionales se realizarán, en la cual se requerirá la asistencia de todos
representan cada pilar de 5S, cada circulo representa 5 puntos, el centro de los círculos es el
conocimientos de todos los integrantes del área. Cada 3 auditorías se graficarían los
resultados en un mismo diagrama diferenciadas por colores, para así poder apreciar el
avance en la implementación.
99
Fuente: Elaboración propia
Se colocaron Slogan sobre las 5S en el periódico mural con el fin de que los
3.5.4.- Evaluación
Para culminar el Shitsuke se realiza la parte de evaluación que se basará en evaluar
difusión en el periódico mural de la empresa) para este último pilar. Luego se realizará un
100
Capítulo IV:
MUESTREO
101
4.1.- MUESTREO DE ACEPTACIÓN SIMPLE APLICADO A MATERIA
PRIMA DE LA UVA
102
b.- DEFECTOS PROVENIENTES DEL VIÑEDO
La calidad de la uva es determinante para la futura calidad de vino. Este estudio revela que
muchos defectos pueden tener su origen en el viñedo (tabla 2). Los encuestados
identificaron que el 53% de esos defectos son consecuencia de las prácticas culturales y se
corresponden con la expresión sensorial denominada sabor herbáceo. El 21% se origina en
la presencia de enfermedades como la podredumbre de los racimos, ocasionada por Botritys
cinerea, junto con un complejo de microorganismos asociados a ella y también se deben a
prácticas inadecuadas atribuibles al déficit de colocación de anhídrido sulfuroso durante la
cosecha (gráfico 2).
103
c.- DEFECTOS APORTADOS DURANTE LA RECEPCION Y MOLIENDA DE LA
UVA
104
Grafico 3. Diagrama de Pareto para causas y frecuencias de los defectos originados
durante la recepción y molienda de la uva
El olor a huevo podrido (31%) y la aparición de sabor ajerezado y aspecto oxidado (23%)
ocupan los dos primeros lugares en la aparición de defectos en la etapa fermentativa
(gráfico 4, pág. 9). Ambos tipos de defectos se atribuyen a prácticas deficientes en la
bodega, como la falta de nutrientes y de control de la temperatura para desarrollar
correctamente el proceso de fermentación, sumado a excesivos movimientos del líquido por
operaciones de remontaje o aireación (tabla 4).
105
Tabla 4. Defectos originados en la etapa prefermentativa o fermentativa.
Otro defecto, asociado a la falta de limpieza de las vasijas, es la presencia de bacterias del
género Brettanomyces que desarrollan olor a cuero. La falta de mantenimiento en las piletas
puede ocasionar la degradación de componentes tartáricos y provocar olor a transpiración
106
(9%). La alta concentración de bacterias lácticas provoca la enfermedad del amargo (9%)
que termina en la degradación de la glicerina del vino.
107
Gráfico 5. Diagrama de Pareto para causas y frecuencias de los defectos originados en la
etapa de crianza y conservación.
Estos fueron algunos defectos defectos que consideraremos para esta prueba de muestre de
aceptación.
108
MUESTREO DE ACEPTACIÓN SIMPLE PARA UN PRIMER LOTE DE UVAS –
PROVEEDOR 1
LOTE 1
CALIDAD TAMAÑO
PROBABLIDAD PORCENTAJE DE
SUPUESTA DE LA
np0 DE LOTES ACEPTADOS
DEL PROCESO MUESTRA,
ACEPTACION Pa 100Pa
P0 100P0 n
0 0 70 0 1 100
0.01 1 70 0.7 0.966 96.6
0.02 2 70 1.4 0.833 83.3
0.03 3 70 2.1 0.650 65.0
0.04 4 70 2.8 0.469 46.9
0.05 5 70 3.5 0.321 32.1
0.06 6 70 4.2 0.210 21.0
0.07 7 70 4.9 0.133 13.3
0.08 8 70 5.6 0.082 8.2
0.09 9 70 6.3 0.050 5.0
0.1 10 70 7 0.030 3.0
0.11 11 70 7.7 0.017 1.7
0.12 12 70 8.4 0.010 1.0
0.13 13 70 9.1 0.006 0.6
0.14 14 70 9.8 0.003 0.3
0.15 15 70 10.5 0.002 0.2
0.16 16 70 11.2 0.001 0.1
0.17 17 70 11.9 0.001 0.1
109
Muestreo de aceptacion simple (70, 2, 4)
1
0.9
0.8
PORCENTAJE DE ACEPTACIÓN
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0% 500% 1000% 1500% 2000% 2500% 3000% 3500%
PORCENTAJE DE LOTES NO CONFORMES
110
MUESTREO DE ACEPTACIÓN SIMPLE PARA UN SEGUNDO LOTE DE UVAS –
PROVEEDOR 2
LOTE 2
CALIDAD
TAMAÑO PROBABLIDAD PORCENTAJE DE
SUPUESTA
DE LA np0 DE LOTES ACEPTADOS
DEL PROCESO
MUESTRA, n ACEPTACION Pa 100Pa
P0 100P0
0 0 70 0 1.000 100.0
0.01 1 70 0.7 0.994 99.4
0.02 2 70 1.4 0.946 94.6
0.03 3 70 2.1 0.839 83.9
0.04 4 70 2.8 0.692 69.2
0.05 5 70 3.5 0.537 53.7
0.06 6 70 4.2 0.395 39.5
0.07 7 70 4.9 0.279 27.9
0.08 8 70 5.6 0.191 19.1
0.09 9 70 6.3 0.126 12.6
0.1 10 70 7 0.082 8.2
0.11 11 70 7.7 0.052 5.2
0.12 12 70 8.4 0.032 3.2
0.13 13 70 9.1 0.020 2.0
0.14 14 70 9.8 0.012 1.2
0.15 15 70 10.5 0.007 0.7
0.16 16 70 11.2 0.004 0.4
111
Muestreo de aceptación simple (70, 3, 5)
100%
90%
PORCENTAJE DE ACEPTACIÓN
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16%
PORCENTAJE DE LOTES NO CONFORMES
LOTE 3
CALIDAD
TAMAÑO PROBABLIDAD PORCENTAJE DE
SUPUESTA
DE LA np0 DE LOTES ACEPTADOS
DEL PROCESO
MUESTRA, n ACEPTACION Pa 100Pa
P0 100P0
0 0 70 0 1.000 100.0
0.01 1 70 0.7 0.999 99.9
0.02 2 70 1.4 0.986 98.6
0.03 3 70 2.1 0.938 93.8
0.04 4 70 2.8 0.848 84.8
0.05 5 70 3.5 0.725 72.5
0.06 6 70 4.2 0.590 59.0
0.07 7 70 4.9 0.458 45.8
0.08 8 70 5.6 0.342 34.2
0.09 9 70 6.3 0.247 24.7
0.1 10 70 7 0.173 17.3
0.11 11 70 7.7 0.118 11.8
0.12 12 70 8.4 0.079 7.9
0.13 13 70 9.1 0.052 5.2
112
0.14 14 70 9.8 0.033 3.3
0.15 15 70 10.5 0.021 2.1
0.16 16 70 11.2 0.013 1.3
0.17 17 70 11.9 0.008 0.8
0.18 18 70 12.6 0.005 0.5
0.19 19 70 13.3 0.003 0.3
0.2 20 70 14 0.002 0.2
80%
PORCENTAJE DE ACEPTACIÓN
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
0% 5% 10% 15% 20% 25%
PORCENTAJE DE LOTES NO CONFORMES
113
La calidad en el azúcar, específicamente en su materia prima, la caña de azúcar viene dada
por distintas características físicas y químicas, las cuales indican su potencial de producción
caña de azúcar
Tabla 1
Contenido porcentual de la caña de azúcar
Estas propiedades son factores causales del grado de rendimiento o pureza de la caña de
azúcar. Al llegar al proceso de molienda, se denota este grado por la cantidad de azúcar
recuperable por tonelada de caña de azúcar molida, y se puede mencionar los factores que
afectan su calidad:
114
Factores ambientales
Labores culturales
Cosecha
Molienda
Factores que involucran daños en los molinos, al ser un proceso de tipo continuo,
Producción de vapor
Relacionado al funcionamiento del caldero, al ser una pieza con tanto fundamento
Azúcar.
Generación de electricidad
Al trabajar con máquinas, las fallas eléctricas alteran el ritmo del proceso continuo e
incluso el trabajo proporcionado por las máquinas, además, este apartado también
115
relaciona la red eléctrica al funcionamiento del evaporador que se utilizará en la
producción.
Clarificación
Evaporación
Evapocristalización
etapa.
Cristalización
continua de azúcar, se plantea aplicar los planes de muestreo de aceptación para producción
continua.
116
4.2.2.- Aplicación Del Método De Muestreo De Aceptación Para Producción Continua
La producción de azúcar a base de su materia prima, la caña de azúcar, es un proceso de
tipo continuo, puesto que, la producción se maneja como un generador con flujo
ininterrumpido, funcionando las 24 horas del día, por los 7 días de la semana, es un tipo de
proceso que se aplica usualmente a productos de gran demanda, como lo es el azúcar. Para
esta producción, se decide aplicar los planes de muestreo de aceptación para producción
continua, particularmente, los planes CSP – 1 y CSP – 2, los cuales, bajo una misma
muestreo de aceptación.
Plan CSP – 1
a) Parámetros a evaluar
de defectuosos.
b) Cálculos a realizar
siguiente tabla para determinar el valor de “i”. De forma inversa, con el valor de
117
AOQL y el valor de “i”, se puede determinar el valor de la fracción muestral “f”.
c) Plan de muestreo
CSP – 1:
AOQL=1.90 %
f =1/2
i=15
Esto significa que se tomará como límite de calidad promedio de salida (máximo de
118
Plan CSP – 2
a) Parámetros a evaluar
de defectuosos.
Besterfield,
f = Fracción de muestreo a utilizarD. hasta
(2009).encontrar
Control de dos
calidad.
no conformidades separadas
b) Cálculos a realizar
119
Según los valores utilizados de AOQL y de fracción muestral “f”, se tiene la
siguiente tabla para determinar el valor de “i”. De forma inversa, con el valor de
c) Plan de muestreo
CSP – 2:
AOQL=1.90 %
f =1/2
i=23
Esto significa que se tomará como límite de calidad promedio de salida (máximo de
120
Además, se considera una fracción muestral de ½ y un número de conformidades
PRODUCCIÓN CONTINUA
a) Plan CSP – 1
121
El plan representado de manera gráfica, quiere decir que el muestreo se inicia con la
b) Plan CSP – 2
kg, pero se cuentan las unidades siguientes, si dentro de las próximas 23 unidades (23
122
que se obtiene de ese proveedor un porcentaje de aceptación de 46.9% y como
vemos este no es un porcentaje muy alto por ende la empresa debería dejar de
comprarle a ese proveedor. Como ejemplo tendríamos que si hacemos un pedido de
44 lotes de un proceso que contiene 4% de no conformes con este plan de muestreo
tendríamos que (44) (0.469) = 21 lotes se aceptarían y 44 – 21 = 23 lotes no se
aceptarían.
123
Con respecto al porque el porcentaje de no aceptación ha ido aumentando esto sería
por el incremento de c que es el número de aceptación por muestra que se tiene,
también otro factor es el incremento del porcentaje lotes no aceptados. Al
incrementar el porcentaje de lotes no conformes lograremos un mejor filtro y con
esto obtendremos productos de buena calidad logrando una mayor confiablidad con
nuestros clientes.
contextos como la norma ISO 2859 por la International Organization For Standarization. El
muestreo basado en la Militar Estándar presenta tres tipos de muestreo: simple, doble y
múltiple. Para cada uno de los métodos de muestreo se tiene inspección reducida, normal y
comenzar con una inspección normal y de acuerdo con los resultados establecer un cambio
ya sea a inspección rigurosa o reducida. Por otro lado, se tienen niveles de inspección
especiales, que pueden ser usados para tamaños de muestra pequeños y cuya tolerancia a
los riesgos es alta. De esta forma, teniendo especificados el Nivel de Calidad Aceptable,
proporciona el plan de muestreo que debe usarse mientras los lotes se produzcan con un
124
4.3.2.- Aplicación Del Muestreo Miltary Standard
En primera instancia, se realiza una visita de campo para conocer a fondo los procesos de
vista externo y riguroso para asimilar los factores que intervienen en la transformación del
producto desde que es materia prima, hasta que éste se encuentra listo para ser despachado,
con el fin de analizar los procedimientos, métodos y máquinas que lleva a cabo la empresa
cualitativa con base en los informes de devolución enviados por los clientes que datan a
partir del mes de marzo del presente año. Luego, se realiza la selección y, posteriormente,
éste, clasificándolos en: Defectos críticos, Defectos mayores y Defectos menores. Todo lo
anterior, permite identificar cuáles son las causas más frecuentes y representativas que
finalmente, el empaque. Esta información arroja el punto de partida para determinar los
procesos, métodos, máquinas y/o personal que está generando estas inconformidades.
Con las causas establecidas, se procede a proponer acciones preventivas y correctivas que
producto que no cumplan con estándares mínimos de calidad, con base en los defectos de
125
calidad previamente identificados. Finalmente, una vez se tengan diseñadas las
necesario aplicar ingeniería inversa en el proceso con el fin de establecer el causante de esta
permitan garantizar la correcta trazabilidad del producto para tomar acciones correctivas en
el proceso.
específicamente se pretende rechazar lotes que presenten los defectos críticos denominados
previamente como aperturas laterales. Para esto se hará uso del esquema de muestreo por
La prueba a realizar para verificar este defecto es de carácter destructiva puesto que las
botellas que son sometidas a la prueba de impacto no podrán ser usadas de nuevo debido a
que ya fueron llenadas y separadas de su lote original para poder ser rellenadas con vino y
diferentes. El primer enfoque del esquema de muestreo será con el fin de determinar el
enfoque pretende determinar qué cantidad de producto de cada botella debe ser
126
a) Elegir el AQL: El nivel de calidad aceptable se estableció con base en las
se da debido a que estos tipos de defectos son generados en su mayoría por alguna
embotelladora se encuentre con los mismos defectos. Estos dos tipos de defectos
detectado en esta parte del proceso productivo evitaría que se embotellaran más
ha evidenciado que una vez son detectados estos defectos existe alta probabilidad de
precisa que se debe utilizar un AQL muy bajo por lo que se establece que el AQL es
0.010%. Esto implica que el nivel de confianza del plan de muestreo es alto, y que
niveles de la inspección que en conjunto a tamaño del lote determinan cual debe ser
127
requiere aproximadamente la mitad de la cantidad de inspección que el nivel 2
que en este momento no se tiene ningún tipo de información previa que evidencie
inspección reducido (Nivel 1). Estando en nivel de inspección reducido (Nivel 1), si
c) Determinar el tamaño del lote: Para la determinación del tamaño del lote, se
manejaran dos enfoques. El primer enfoque irá dirigido hacia la determinación del
tamaño del lote para la producción de cada máquina extrusora. El segundo enfoque
busca determinar el tamaño de lote para cada rollo para establecer que cantidad de
producto debe ser inspeccionado de cada rollo. El primer enfoque ira dirigido a
determinar el tamaño del lote para cada máquina embotelladora. Cada máquina
embotella una cantidad de botellas diariamente. El tamaño del lote para el primer
128
Embotelladora 2 8
Embotelladora 3 7
Embotelladora 4 6
Embotelladora 5 9
Embotelladora 6 4
Fuente: Elaboración
propia
El segundo enfoque busca establecer que cantidad de producto debe ser inspeccionado de
cada botella, este caso particular requiere establecer una unidad experimental diferente
debido a que se tiene variedad en dimensiones para cada botella según las especificaciones
del cliente. Debido a que hay una variación de las características para cada botella, la
manera más precisa y homogénea para determinar el tamaño del lote, es tomar como
tamaño de lote el peso promedio de cada botella según su longitud y ancho. Es decir, en el
segundo enfoque el cual busca establecer el tamaño de muestra para cada botella o cuanto
de cada botella se debe inspeccionar, el tamaño del lote será el peso de la botella en
gramos. Por esta razón, se estableció que la unidad experimental a inspeccionar será
gramos, es decir que el tamaño de lote será dictaminado por el peso promedio de la botella
d) Determinar la letra código apropiada para el tamaño del lote de acuerdo con la
siguiente tabla.
129
Tabla N°3. Letra código para tamaño de lote según Military Standard
EMBOTELLADORA Tamaño de lote en centenas Nivel reducido Nivel Normal Nivel Riguroso
Embotelladora 1 7 A A B
Embotelladora 2 8 A A B
Embotelladora 3 7 A A B
Embotelladora 4 6 A A B
Embotelladora 5 9 A B C
Embotelladora 6 4 A A B
Fuente: Elaboración propia
Para el segundo enfoque no será posible realizar una selección aleatoria del material al cual
la parte superficial de la botella, ya que esta parte deberá ser desembotellada y separada del
resto de botellas para poder ser muestreada. Esta muestra en gramos será separada de las
130
seleccionar n unidades al azar de un lote. Si hay c o menos unidades con el defecto
decisión con base en la información obtenida a partir de esa muestra con el objetivo
de aceptar el lote, rechazarlo o tomar una segunda muestra. En caso de tomar una
razón por la cual no es viable un plan de muestreo que requiera de mucho tiempo y
plan requiere se realice una selección aleatoria de los rollos producidos para cada
rollos establecido para cada máquina de acuerdo con el nivel de inspección según la
Military Standard.
131
En la Tabla N°6, se ve el tamaño de muestra en gramos establecido para cada rollo
toda la botella es considerada defectuosa. Por otro lado, para todos los niveles de
lote completo.
132
4.4.- Muestreo Secuencial Aplicado Al Vino Como Producto Final
Según ADEX, en el 2017, esta bebida peruana llegó a un total de 15 mercados siendo
EE.UU. (US$ 396 mil) uno de los principales países con un alza de 42% y Reino Unido
(US$ 74 mil) con un incremento de 522.4%, representaron de manera conjunta el 74% del
total.
Le siguen Chile (US$ 49 mil), Japón (US$ 33 mil), Alemania, Costa Rica, Francia, Suiza y
Canadá, entre otros. Los destinos que crecieron de forma importante son Cuba (613%) y
Reino Unido (522%).
Los nuevos ingresos en el primer semestre de este año, respecto al mismo periodo del año
pasado, fueron Singapur, Indonesia y Rusia.
Los vinos son elaborados a partir de los frutos de la especie Vitis Vinífera L. y pueden ser
de las variedades definidas por Decreto Legislativo N.º 1222, RESOLUCIÓN
MINISTERIAL N.º 491-2016 MINSA, las cuales son reconocidas como aptas para elaborar
133
vinos de calidad. Ver Anexo I, Clasificación de los Alimentos por categorías para líneas de
producción, 14.2.1 Bebidas Alcohólicas fermentadas.
b) Propiedades microbiológicas
134
Las uvas se van procesando a medida que llegan a la bodega. Se debe evitar el
contacto de las mismas con materiales contaminantes (ejemplo: metales,
cemento).
Selección de racimos: consiste en eliminar hojas secas y/o verdes,
racimos pasas, racimos verdes y/o enfermos, sarmientos, zarcillos u otro
elemento extraño que interfiera en la calidad final del producto.
c) Trasiego
En todos los procesos se debe controlar la temperatura para no superar los 35ºC.
Importante: En el supuesto caso que la bodega elabore vino que no cuente con
el amparo del Sello, se realizará la limpieza completa de las distintas líneas de
producción antes de proceder con la fermentación del vino que cuente con el
beneficio del Sello.
d) Almacenamiento en depósitos
La sala de depósitos deberá contar con un sistema de manejo térmico del
ambiente de forma tal de garantizar una temperatura que esté entre los 12 -
18°C.
El sistema de conducción del vino se podrá realizar con mangueras o con
cañerías de acero inoxidable y en ambos casos deberá ser de grado alimentario.
Las cañerías y sistemas de conducción deberán limpiarse y desinfectarse cada
vez que se las deje de utilizar o cuando se va a comenzar a utilizar para un vino
distinto al que estuvo circulando. No deberá quedar vino o residuos en su
interior que puedan transmitir características no deseadas a la siguiente
producción de vino.
135
e) Tratamiento por frío
Temperatura entre -2 a 0º C para estabilización tartárica u otros métodos
técnicamente aceptables.
f) Filtración
Se podrá realizar para tratamientos necesarios de acuerdo a condiciones del
producto para evitar pérdidas de aroma y color.
g) Conservación
La conservación puede realizarse en tanques o barricas el tiempo que el enólogo
estipule para cada línea de vinos. En el caso de utilizar piletas de hormigón
recubiertas con pintura epoxi, se debe realizar un control del estado de las
mismas y tareas de mantenimiento de las paredes y la pintura por lo menos una
vez al año.
Se permitirá para este protocolo solo la estiba en barrica de roble para darle al
vino tonos “maderizados”.
Las barricas deberán ser nuevas o en el caso de emplearse usadas, los
recipientes deberán estar en perfecto estado sanitario y estructural. Se admite
hasta 4 usos de las mismas. La sala de barricas deberá tener una humedad
relativa entre 70-85%.
Los recipientes de madera deben lavarse o mantenerse en contacto con agua
para hidratar la madera, y de esta manera prevenir pérdidas de vino antes de su
primer uso. Los mismos deben conservarse en condiciones higiénicas
apropiadas para evitar cualquier desarrollo de microorganismos indeseables
cuando están vacíos.
h) Fraccionamiento
Durante el proceso de envasado se deberá garantizar la calidad del vino y su
inocuidad, evitando cualquier tipo de contaminación cruzada o directa.
Se admitirán para este protocolo vinos envasados en botellas nuevas (es decir
sin uso anterior), a las cuales se le realizarán:
Observación visual: control de contaminantes físicos o roturas.
136
Enjuague a presión con agua potable, filtrada con filtro de 0.2 micrones.
i) Control de insumos
• Tapones
Verificación de calidad:
Control de Dimensiones
Control de Peso
Control de Oxidantes
Control de Centros leñosos
• Botellas
Verificación de calidad:
Control de Dimensiones
Control de Peso
Control Visual (hilos o astillas, rebarbas en boca, bullon interior, cuello
o fondo deformados, burbujas, costuras cortantes, entre otras).
k) Trazabilidad
137
Se aconseja como forma de control que se pueda verificar en el vino con meses
de estiba por fecha de llenado en tapón y posterior fecha de etiquetado para su
comercialización. Esta metodología permite al consumidor corroborar el tiempo
de guarda del producto.
Se definieron los siguientes valores para las variables que participan en el Muestreo
Secuencial sobre los lotes de vino de la vinería Tacama
138
(Pα = 7%, Pβ = 19%, α = 5%, β = 10%)
Donde:
Cálculos a realizar
Es necesario aclarar, que se están evaluando 5 lotes y cada lote presenta 30 botellas de
vino las cuales serán analizadas y evaluadas con las mismas ecuaciones para las rectas
de rechazo y de aceptación, debido a que previamente ya se evaluaron en la sección
ATRIBUTOS DIFERENCIADORES DEL PRODUCTO y ATRIBUTOS
DIFERENCIADORES DEL PROCESO, estos atributos analizados se realizaron para
cada clase de vino sin evaluar los derivados de uva utilizados, estos atributos nos
permiten calcular el número de defectos que se presenten en cada unidad; ahora para la
evaluación de los lotes recordemos el siguiente concepto:
“Para cada punto, la abscisa es el número total de artículos seleccionados hasta ese
momento, y la ordenada es el número total de artículos defectuosos observados. Si los
puntos graficados se mantienen dentro de los límites de las líneas de aceptación y
rechazo, debe analizarse otra muestra. Pero, tan pronto como un punto se localice en o
encima de la línea superior, el lote automáticamente se rechaza. Caso contrario,
cuando un punto muestral se localice en o abajo de la línea inferior, el lote
automáticamente se acepta. “
139
Cálculo del valor ha (Ordenada al origen de la línea de aceptación)
1−α
log ()
β
h a=
p 1− p α
( ) (
[log β +log
pα 1− p β
] )
1−0.05
log ( )
0.10
h a=
0.19 1−0.07
( ) (
[log
0.07
+ log
1−0.19
] )
h a=1.981
1−β
log ( )
α
hr =
p 1−p α
( ) (
[log β + log
pα 1−p β
] )
1−0.10
log ( )
0.05
hr =
0.19 1−0.07
( ) (
[log
0.07
+log
1−0.19
] )
hr =2.543
1−p α
log ( )
1−p β
s=
p 1− pα
( ) (
[log β + log
pα 1− p β
])
140
1−0.07
log ( )
1−0.19
s=
0.19 1−0.07
[log ( ) (
0.07
+ log
1−0.19
] )
s=0.122
Al sustituir los valores de ha = 1.553, hr = 1.994 y s = 0.0436 en las fórmulas de da y dr,
resultan las siguientes ecuaciones:
d a =−ha + sn
d a =−1.981+ 0.122 n
d r =hr + sn
d r =2.543+0.122 n
141
Establecemos la siguiente tabla la cual explica la evaluación realizada para para cada uno
de los 5 lotes evaluados (Lote de Vino Monastrell, Lote de Vino Cabernet Sauvignon, Lote
de Vino Borgoña Negra, Lote de Vino Moscatel de Alejandría, Lote de Vino Negra Criolla)
n dr da n dr da
1 2.665 -1.859 16 4.495 -0.029
2 2.787 -1.737 17 4.617 0.093
3 2.909 -1.615 18 4.739 0.215
4 3.031 -1.493 19 4.861 0.337
5 3.153 -1.371 20 4.983 0.459
6 3.275 -1.249 21 5.105 0.581
7 3.397 -1.127 22 5.227 0.703
8 3.519 -1.005 23 5.349 0.825
9 3.641 -0.883 24 5.471 0.947
10 3.763 -0.761 25 5.593 1.069
11 3.885 -0.639 26 5.715 1.191
12 4.007 -0.517 27 5.837 1.313
13 4.129 -0.395 28 5.959 1.435
14 4.251 -0.273 29 6.081 1.557
15 4.373 -0.151 30 6.203 1.679
En la siguiente tabla se realizará la clasificación para cada uno de los 5 lotes de los tipos de
vino producidos en la vinería Tacama:
1. Vino Monastrell
2. Vino Cabernet Sauvignon
3. Vino
4. Vino
5. Vino
142
MUESTREO DE ACEPTACIÓN SECUENCIAL PARA EL LOTE DE VINO MONASTRELL
SE DEFINIERON LOS SIGUIENTES VALORES PARA EL MUESTREO SECUENCIAL SOBRE LOS LOTES DE VINO DE LA VINERÍA TACAMA
( Pα = 7% , Pβ = 19% , α = 5% , β = 10% )
RESOLUCIÓN POR UNIDAD EVALUADA
RESOLUCIÓN POR LOTE EVALUADO
N° LOTE CÓDIGO DEL PRODUCTO NOMBRE DEL PRODUCTO N° DE DEFECTOS OBSERVADOS (ACEPTADO / RECHAZADO / OTRA
(LOTE ACEPTADO / LOTE RECHAZADO)
MUESTRA)
1 0 OTRA MUESTRA
2 1 OTRA MUESTRA
3 2 OTRA MUESTRA
4 2 OTRA MUESTRA
5 1 OTRA MUESTRA
6 3 OTRA MUESTRA
7 2 OTRA MUESTRA
8 3 OTRA MUESTRA
9 2 OTRA MUESTRA
10 1 OTRA MUESTRA
11 3 OTRA MUESTRA
12 4 OTRA MUESTRA
13 4 OTRA MUESTRA
14 VINO 3 OTRA MUESTRA LOTE
15
LOTE I VIN-001 2 OTRA MUESTRA
16
17
MONASTRELL 4
1
OTRA MUESTRA
OTRA MUESTRA ACEPTADO
18 3 OTRA MUESTRA
19 2 OTRA MUESTRA
20 3 OTRA MUESTRA
21 4 OTRA MUESTRA
22 5 OTRA MUESTRA
23 4 OTRA MUESTRA
24 4 OTRA MUESTRA
25 3 OTRA MUESTRA
26 5 OTRA MUESTRA
27 1 ACEPTADO
28 2 ---
29 5 ---
30 6 ---
DEFECTOS DEFECTOS
n dr da n dr da
OBSERVADOS OBSERVADOS
1 2.665 -1.859 0 16 4.495 -0.029 4
2 2.787 -1.737 1 17 4.617 0.093 1
3 2.909 -1.615 2 18 4.739 0.215 3
4 3.031 -1.493 2 19 4.861 0.337 2
5 3.153 -1.371 1 20 4.983 0.459 3
6 3.275 -1.249 3 21 5.105 0.581 4
7 3.397 -1.127 2 22 5.227 0.703 5
8 3.519 -1.005 3 23 5.349 0.825 4
9 3.641 -0.883 2 24 5.471 0.947 4
10 3.763 -0.761 1 25 5.593 1.069 3
11 3.885 -0.639 3 26 5.715 1.191 5
12 4.007 -0.517 4 27 5.837 1.313 1
13 4.129 -0.395 4 28 5.959 1.435 2
14 4.251 -0.273 3 29 6.081 1.557 5
15 4.373 -0.151 2 30 6.203 1.679 6
MUESTREO DE ACEPTACIÓN SECUENCIAL PARA EL LOTE DE VINO CABERNET SAUVIGNON
SE DEFINIERON LOS SIGUIENTES VALORES PARA EL MUESTREO SECUENCIAL SOBRE LOS LOTES DE VINO DE LA VINERÍA TACAMA
( Pα = 7% , Pβ = 19% , α = 5% , β = 10% )
RESOLUCIÓN POR UNIDAD EVALUADA
RESOLUCIÓN POR LOTE EVALUADO
N° LOTE CÓDIGO DEL PRODUCTO NOMBRE DEL PRODUCTO N° DE DEFECTOS OBSERVADOS (ACEPTADO / RECHAZADO / OTRA
(LOTE ACEPTADO / LOTE RECHAZADO)
MUESTRA)
1 1 OTRA MUESTRA
2 2 OTRA MUESTRA
3 2 OTRA MUESTRA
4 3 OTRA MUESTRA
5 2 OTRA MUESTRA
6 2 OTRA MUESTRA
7 3 OTRA MUESTRA
8 2 OTRA MUESTRA
9 1 OTRA MUESTRA
10 3 OTRA MUESTRA
11 2 OTRA MUESTRA
12
13 VINO 4
1
OTRA MUESTRA
OTRA MUESTRA
14 2 OTRA MUESTRA LOTE
15
LOTE II VIN-002 CABERNET 4 OTRA MUESTRA
16 3 OTRA MUESTRA
RECHAZADO
17
18 SAUVIGNON 3
6
OTRA MUESTRA
RECHAZADO
19 2 ---
20 3 ---
21 7 ---
22 2 ---
23 6 ---
24 5 ---
25 4 ---
26 1 ---
27 8 ---
28 2 ---
29 5 ---
30 6 ---
DEFECTOS DEFECTOS
n dr da n dr da
OBSERVADOS OBSERVADOS
1 2.665 -1.859 1 16 4.495 -0.029 3
2 2.787 -1.737 2 17 4.617 0.093 3
3 2.909 -1.615 2 18 4.739 0.215 6
4 3.031 -1.493 3 19 4.861 0.337 2
5 3.153 -1.371 2 20 4.983 0.459 3
6 3.275 -1.249 2 21 5.105 0.581 7
7 3.397 -1.127 3 22 5.227 0.703 2
8 3.519 -1.005 2 23 5.349 0.825 6
9 3.641 -0.883 1 24 5.471 0.947 5
10 3.763 -0.761 3 25 5.593 1.069 4
11 3.885 -0.639 2 26 5.715 1.191 1
12 4.007 -0.517 4 27 5.837 1.313 8
13 4.129 -0.395 1 28 5.959 1.435 2
14 4.251 -0.273 2 29 6.081 1.557 5
15 4.373 -0.151 4 30 6.203 1.679 6
MUESTREO DE ACEPTACIÓN SECUENCIAL PARA EL LOTE DE VINO BORGOÑA NEGRA
SE DEFINIERON LOS SIGUIENTES VALORES PARA EL MUESTREO SECUENCIAL SOBRE LOS LOTES DE VINO DE LA VINERÍA TACAMA
( Pα = 7% , Pβ = 19% , α = 5% , β = 10% )
RESOLUCIÓN POR UNIDAD EVALUADA
RESOLUCIÓN POR LOTE EVALUADO
N° LOTE CÓDIGO DEL PRODUCTO NOMBRE DEL PRODUCTO N° DE DEFECTOS OBSERVADOS (ACEPTADO / RECHAZADO / OTRA
(LOTE ACEPTADO / LOTE RECHAZADO)
MUESTRA)
1 1 OTRA MUESTRA
2 2 OTRA MUESTRA
3 2 OTRA MUESTRA
4 0 OTRA MUESTRA
5 1 OTRA MUESTRA
6 2 OTRA MUESTRA
7 3 OTRA MUESTRA
8 3 OTRA MUESTRA
9 0 OTRA MUESTRA
10 0 OTRA MUESTRA
11 2 OTRA MUESTRA
12
13 VINO 3
3
OTRA MUESTRA
OTRA MUESTRA
14 3 OTRA MUESTRA LOTE
15
LOTE I VIN-003 BORGOÑA 1 OTRA MUESTRA
16 4 OTRA MUESTRA
ACEPTADO
17
18 NEGRA 4
4
OTRA MUESTRA
OTRA MUESTRA
19 2 OTRA MUESTRA
20 2 OTRA MUESTRA
21 0 ACEPTADO
22 3 ---
23 3 ---
24 4 ---
25 2 ---
26 5 ---
27 5 ---
28 4 ---
29 3 ---
30 2 ---
DEFECTOS DEFECTOS
n dr da n dr da
OBSERVADOS OBSERVADOS
1 2.665 -1.859 1 16 4.495 -0.029 4
2 2.787 -1.737 2 17 4.617 0.093 4
3 2.909 -1.615 2 18 4.739 0.215 4
4 3.031 -1.493 0 19 4.861 0.337 2
5 3.153 -1.371 1 20 4.983 0.459 2
6 3.275 -1.249 2 21 5.105 0.581 0
7 3.397 -1.127 3 22 5.227 0.703 3
8 3.519 -1.005 3 23 5.349 0.825 3
9 3.641 -0.883 0 24 5.471 0.947 4
10 3.763 -0.761 0 25 5.593 1.069 2
11 3.885 -0.639 2 26 5.715 1.191 5
12 4.007 -0.517 3 27 5.837 1.313 5
13 4.129 -0.395 3 28 5.959 1.435 4
14 4.251 -0.273 3 29 6.081 1.557 3
15 4.373 -0.151 1 30 6.203 1.679 2
MUESTREO DE ACEPTACIÓN SECUENCIAL PARA EL LOTE DE VINO
SE DEFINIERON LOS SIGUIENTES VALORES PARA EL MUESTREO SECUENCIAL SOBRE LOS LOTES DE VINO DE LA VINERÍA TACAMA
( Pα = 7% , Pβ = 19% , α = 5% , β = 10% )
RESOLUCIÓN POR UNIDAD EVALUADA
RESOLUCIÓN POR LOTE EVALUADO
N° LOTE CÓDIGO DEL PRODUCTO NOMBRE DEL PRODUCTO N° DE DEFECTOS OBSERVADOS (ACEPTADO / RECHAZADO / OTRA
(LOTE ACEPTADO / LOTE RECHAZADO)
MUESTRA)
1 0 OTRA MUESTRA
2 2 OTRA MUESTRA
3 2 OTRA MUESTRA
4 2 OTRA MUESTRA
5 3 OTRA MUESTRA
6 1 OTRA MUESTRA
7 3 OTRA MUESTRA
8 3 OTRA MUESTRA
9 3 OTRA MUESTRA
10 2 OTRA MUESTRA
11
12
VINO 4
7
RECHAZADO
---
5
MOSCATEL
13 ---
14 6 --- LOTE
15
LOTE VIN-004 4 ---
16
17
DE 1
2
---
--- RECHAZADO
3
ALEJANDRÍA
18 ---
19 0 ---
20 1 ---
21 5 ---
22 8 ---
23 5 ---
24 6 ---
25 1 ---
26 5 ---
27 3 ---
28 4 ---
29 6 ---
30 1 ---
DEFECTOS DEFECTOS
n dr da n dr da
OBSERVADOS OBSERVADOS
1 1 OTRA MUESTRA
2 1 OTRA MUESTRA
3 2 OTRA MUESTRA
4 2 OTRA MUESTRA
5 1 OTRA MUESTRA
6 2 OTRA MUESTRA
7 3 OTRA MUESTRA
8 1 OTRA MUESTRA
9 0 OTRA MUESTRA
10 2 OTRA MUESTRA
11 3 OTRA MUESTRA
12
13 VINO 2
4
OTRA MUESTRA
OTRA MUESTRA
14 3 OTRA MUESTRA LOTE
15
LOTE V VIN-005 NEGRA 4 OTRA MUESTRA
16 4 OTRA MUESTRA
ACEPTADO
17
18 CRIOLLA 1
4
OTRA MUESTRA
OTRA MUESTRA
19 3 OTRA MUESTRA
20 2 OTRA MUESTRA
21 5 OTRA MUESTRA
22 3 OTRA MUESTRA
23 4 OTRA MUESTRA
24 5 OTRA MUESTRA
25 1 ACEPTADO
26 4 ---
27 3 ---
28 5 ---
29 3 ---
30 6 ---
DEFECTOS DEFECTOS
n dr da n dr da
OBSERVADOS OBSERVADOS
1 2.665 -1.859 1 16 4.495 -0.029 4
2 2.787 -1.737 1 17 4.617 0.093 1
3 2.909 -1.615 2 18 4.739 0.215 4
4 3.031 -1.493 2 19 4.861 0.337 3
5 3.153 -1.371 1 20 4.983 0.459 2
6 3.275 -1.249 2 21 5.105 0.581 5
7 3.397 -1.127 3 22 5.227 0.703 3
8 3.519 -1.005 1 23 5.349 0.825 4
9 3.641 -0.883 0 24 5.471 0.947 5
10 3.763 -0.761 2 25 5.593 1.069 1
11 3.885 -0.639 3 26 5.715 1.191 4
12 4.007 -0.517 2 27 5.837 1.313 3
13 4.129 -0.395 4 28 5.959 1.435 5
14 4.251 -0.273 3 29 6.081 1.557 3
15 4.373 -0.151 4 30 6.203 1.679 6
4.5.- Análisis De Los Resultados Del Muestreo De Aceptación Secuencial
Sobre Cada Uno De Los Lotes De Los Diversos Tipos De Vino Producidos
Por La Vinería Tacama
DEFECTOS Monastrell.
n dr da
OBSERVADOS
25 5.593 1.069 3
26 5.715 1.191 5
27 5.837 1.313 1
28 5.959 1.435 2
29 6.081 1.557 5
30 6.203 1.679 6
Como bien sabemos el objetivo de este tipo de muestreo es reducir los costos y
los procesos destructivos realizados en el muestreo, es por ende que se requiere
estimar una cantidad mínima de botellas de vino requeridas para la
certificación del lote analizado.
En la unidad 27 del lote, el único defecto que se encontró fue con respecto al
proceso de Filtración (Se podrá realizar para tratamientos necesarios de
acuerdo a condiciones del producto para evitar pérdidas de aroma y color)
Según los conceptos teóricos, cuando se aprueba un lote, no se considera el
nivel de relevancia del proceso o procesos en los cuales hubo falla, solo se
analiza los defectos en el producto analizado y si este punto muestral se ubica
por debajo de la recta de aceptación
DEFECTOS
n dr da
OBSERVADOS
15 4.373 -0.151 4
16 4.495 -0.029 3
17 4.617 0.093 3
18 4.739 0.215 6
19 4.861 0.337 2
20 4.983 0.459 3
21 5.105 0.581 7
Como bien sabemos el objetivo de este tipo de muestreo es reducir los costos y
los procesos destructivos realizados en el muestreo, es por ende que se requiere
estimar una cantidad mínima de botellas de vino requeridas para realizar el
rechazo del lote analizado.
En la unidad 18 del lote, se encontraron 6 defectos, los cuales son: Filtración /
Tratamiento por Frío / Bacterias Acéticas fueron superiores A 103
UFC/G, Conservación / Recepción y Control de Vendimia / Control de
Insumos - verificación del peso del Tapón.
DEFECTOS
n dr da
OBSERVADOS
9 3.641 -0.883 3
10 3.763 -0.761 2
11 3.885 -0.639 4
12 4.007 -0.517 7
13 4.129 -0.395 5
14 4.251 -0.273 6
15 4.373 -0.151 4
Como bien sabemos el objetivo de este tipo de muestreo es reducir los costos y
los procesos destructivos realizados en el muestreo, es por ende que se requiere
estimar una cantidad mínima de botellas de vino requeridas para realizar el
rechazo del lote analizado.
Como bien sabemos el objetivo de este tipo de muestreo es reducir los costos y
los procesos destructivos realizados en el muestreo, es por ende que se requiere
estimar una cantidad mínima de botellas de vino requeridas para la
certificación del lote analizado.
En la unidad 25 del lote, el único defecto que se encontró fue con respecto al
nivel de Bretanomyces, el cual superó el límite máximo permitido el cual
es de 800 µgr/l de 4 etil-guayacol y 4 etil-fenol (sustancia que esta levadura
produce)