Manual de Administracion de Medicamentos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 84

MANUAL DE

ADIMIISTRACION DE
MEDICAMENTOS

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 1


UNIDAD I
PREPARACION DE LOS
MEDICAMENTOS

Documento N° 1

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 2


CONCEPTOS BÁSICOS DE FARMACOLOGÍA

o Biodisponibilidad se define como la cantidad y la velocidad a la que el principio activo se


absorbe a partir de una forma farmacéutica y llega al lugar de acción (biofase)
o Contraindicación absoluta significa que podría ocasionar una situación potencialmente
mortal. Un procedimiento o un medicamento que esté incluido dentro de esta categoría se
debe evitar.
o Contraindicación relativa significa que se debe tener cautela cuando se utilizan dos
fármacos o procedimientos juntos. (Es aceptable hacerlo si los beneficios superan a los
riesgos.)
o Concentración: mide la cantidad de soluto presente en una cantidad dada de solvente o
solución. Las unidades de concentración más utilizadas son:
o Contraindicaciones: Una contraindicación es una situación específica en la cual NO se
debe utilizar un fármaco, un procedimiento o una cirugía, ya que puede ser dañino para el
paciente.
o Dosis de los Medicamentos: Se refiere a la cantidad de medicamento que regularmente
es relacionada con la frecuencia o número de dosis en 24 horas.
o Efectos secundarios: Son reacciones no deseadas que nuestro cuerpo tiene a ciertas
drogas. Los medicamentos son recetados con un propósito específico, como por ejemplo
controlar al VIH. Todos los demás efectos que tenga el medicamento son considerados
secundarios.
o Estabilidad: hace referencia a la conservación de la potencia máxima del medicamento
con base en las necesidades de almacenamiento, a pH, solvente, efectos de
congelamiento y exposición a la luz, mecanismos de absorción a los equipos de
administración y técnicas de filtración del medicamento si éste lo requiere.
o Farmacocinética: el estudio de los procesos físico-químicos que sufre un fármaco
cuando se administra o incorpora a un organismo. Estos procesos serían liberación,
absorción, distribución, metabolización y eliminación
o Farmacodinamia: ciencia que estudia el mecanismo de acción de los fármacos, es decir
estudia como los procesos bioquímicos y fisiológicos dentro del organismo se ven
afectados por la presencia del fármaco.
o Hidrófilo: Es soluble en agua .
o Incompatibilidad física: un medicamento se mantiene en solución hasta una
concentración menor a la de saturación. Para medicamentos que son ácidos o bases
débiles, la solubilidad está relacionada directamente con el pH. Ejemplo: sales de
barbitúricos, fenitoína, metrotexate; que requieren altos pH. En preparados de nutrición
parenteral, aparece como precipitado, el fosfato de calcio, su formación depende del pH,
decrece con altas concentraciones de aminoácidos, aumenta con la adición de calcio
antes del fosfato. Los cationes o aniones orgánicos pueden formar complejos insolubles.
o Incompatibilidad: obedece a fenómenos fisicoquímicos tales como precipitación y
reacción ácido-base manifestados en cambios físicos o del equilibrio de protonación y
deprotonación. Ejemplo: precipitación (formación de una sal insoluble), turbidez, cambios
de color, viscosidad, efervescencia y formación de capas inmiscibles. Existen dos tipos de
incompatibilidad, físicas y químicas (se manifiestan con un cambio físico).
o Indicaciones: Casos en los que el fármaco es utilizado con fin terapéutico.
o Inestabilidad: son las reacciones químicas indeseadas que resultan secundarias a la
degradación del producto y que pueden ser terapéuticamente inactivos y/o irreversibles.
o Interacción del medicamento. modificación del efecto de un fármaco por la acción
simultanea de otro. Esta modificación puede hacer aumentar o disminuir la respuesta

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 3


terapéutica, indeseable, tóxica... a veces se usan con fines terapéuticos, para obtener una
suma o una potenciación de los efectos farmacológicos.
o Medicamento o Fármaco: Compuesto químico que al introducirse al organismo vivo
modifica las funciones fisiológicas del mismo, la cual puede ser administrado con fines
diagnósticos, curación, alivio, tratamiento, o prevención de una enfermedad.
• Peso/volumen (p/v): mg/mL. gr/mL mg/mL de solvente o solución
• Volumen/volumen (v/v): mL/mL
o Precauciones: medidas protectoras ante las sospechas fundadas de que ciertos
productos medicamentos, crean un riesgo grave para la salud, pero sin que se cuente
todavía con una prueba científica definitiva de tal riesgo.
o Principio activo: son la sustancias a la cual se debe el efecto farmacológico de un
medicamento, y su uso se remonta a la prehistoria. Antiguamente, se considera que los
principios activos eran hierbas y sustancias naturales; luego, durante los últimos siglos, se
fueron aislando sus componentes de las plantas, y en el siglo XX se logró identificar la
estructura de muchas de ellos. La actividad de un principio activo varía debido a la
naturaleza de estos, pero siempre está relacionado a la cantidad ingerida o absorbida.
o Solubilidad: representa la cantidad de sustancia que se disuelve en una cantidad
determinada de un solvente a una temperatura para formar una solución saturada. Se
expresa como gramos de soluto por litro de solución. Los factores que afectan la
solubilidad son pH, temperatura, presencia de otros iones y/o solutos. Ejemplo del azúcar,
la solubilidad depende de otro soluto.
o Soluto: constituye el componente de menor proporción en una solución, es el compuesto
para ser diluido por un solvente con el fin de preparar una solución.
o Solvente: es el medio que disuelve el soluto. Constituye el componente de mayor
cantidad en una solución.
o Tiempo de expiración o fecha de caducidad: está dado por la inestabilidad el producto,
o de otros factores que hacen que no se atenga la actividad ni la esterilidad del mismo.
Mide el tempo en el cual el 90% del principio activo disponible para su liberación.

LOS MEDICAMENTOS

  El fármaco, medicamento o droga, es la sustancia que al introducirse al organismo


humano vivo, se utiliza con el propósito de curar o rehabilitar, prevenir, diagnosticar, paliar. .
   
Si el efecto del fármaco es favorable para el organismo, la sustancia se denomina
Medicamento. Si, al contrario, el efecto es desfavorable, se le denomina Tóxico.

Origen de los medicamentos: Tienen origen natural (animal, vegetal y mineral), sintético y
semisintético.
 Natural: Hechos de Plantas, minerales o Animales.
o Vegetal: (hojas, semillas, hongos, frutos, etc.).Por ejemplo el opio, de donde se extrae la
morfina; la digitalis, de donde se extrae la digoxina; el té de donde se extrae la teofilina; el
sauce, de donde se extrae la aspirina o determinado tipos de hongos con los cuales se
elaboran lo antibióticos.

o Animal: se destacan los aceites de animales, como el aceite de hígado de bacalao y los
sueros animales, también las hormonas como la insulina que se extrae e páncreas de
cerdo.

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 4


o Mineral: es el caso de las sales de aluminio para paliar la acidez del estómago, o el talco
para aliviar el prurito y como base de pomadas.

 Origen semisintético: son medicamentos de origen natural que son modificados en el


laboratorio para variar sus propiedades.
 Sintético: Hechos en un laboratorio.
Presentación de Fármacos o formas farmacéuticas;
Transformaciones de forma, apariencia y consistencia de los fármacos para facilitar la
administración de los mismos.

o Presentaciones Liquidas o Preparaciones Semisólidas y


Jarabe, Elixir, Suspensión, Emulsión, Tintura, Blandas.
Linimento, Loción, colirios, gotas òticas, Crema, pomada, pastas, jaleas, geles
oftálmicas, nasales. Infusiones.

o Preparaciones Sólidas: Contenedores o envasado de


En estos fármacos se utilizan diversas medicamentos: La presentación va depender
sustancias como vehículos dependiendo de la del tipo de fármaco que se trate: Aerosol,
presentación (Sacarina, almidón, etc). Tabletas, Ampolleta o vial, Frasco Ampolla, Frasco,
Grageas, pastillas, comprimidos, cápsulas de Inhaladores, Frasco Gotero, Papel, Tubo, Blíster,
gelatina dura, frasco polvo para suspensión, etc.
etc.

ABSORCIÓN, BIOTRANSFORMACIÓN Y ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO EN EL


ORGANISMO HUMANO

Metabolismo de los medicamentos.


MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 5
o Absorción: Es la transferencia del fármaco desde el punto de entrada hasta la
circulación. La absorción se ve influida por algunos factores como el gradiente de
concentración, el PH, área de superficie disponible, etc. Lo que da como resultado que la
que se utilice define la rapidez de acción y el grado de absorción. Se le conoce como
biodisponibilidad a la velocidad, el grado en que se absorben, y se hacen circular los
fármacos.
o Distribución: Una vez que el medicamento ha llegado al torrente sanguíneo puede ser
distribuido a los distintos compartimentos corporales, y los principios mas importantes que
determinan como se distribuyen son: La unión a las proteínas plasmática, el flujo
sanguíneo, la capacidad para atravesar las membranas, solubilidad tisular.
o Biotransformación: Consiste en la conversión del fármaco en sustancias mas fáciles de
eliminar, y por lo general se lleva a cabo en el hígado que el órgano esencial en el
metabolismo de fármacos. Los pulmones, riñones, la mucosa intestinal y la placenta
desempeñan un cierto papel con determinados compuestos.
o Eliminación: Es el proceso por el cual se eliminan los medicamentos del cuerpo. Los
riñones son la vía principal de eliminación de metabolitos a través de la orina. Pero hay
algunos que se pueden eliminar por las heces, aliento, sudor, saliva y leche materna. La
eficiencia con que los riñones excretan medicamentos y sus metabolitos disminuye
conforme avanza la edad.

FARMACINETICA

NOMBRE DE LOS FARMACOS

 Marca registrada: es el nombre comercial, el nombre con el que se vende (Aspirina).


 Nombre químico: denominación química del nombre del fármaco (Ácido
acetilsalicílico).
 Nombre genérico: recoge la acción del producto químico en concreto (Analgésico).
  El personal de Enfermería debe de estar al día de los nuevos productos farmacéuticos que
salen al mercado y para ello existen diferentes medios.
 Publicaciones de las casas comerciales.
 Revistas médicas y de Enfermería con información actualizada.
MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 6
 Departamentos de farmacia de todos los hospitales que tienen información actualizada
al respecto.
FORMAS FARMACÉUTICAS QUE NO
SE PUEDEN FRACCIONAR Dentro de
las formas farmacéuticas, encontramos
algunas que no se pueden fraccionar. Es
responsabilidad de quien administra un
medicamento respetar las formas en que
se presentan algunos medicamentos y la
vía por la cual se debe administra,
además de cumplir con todos los
requisitos que exige la administración de
los medicamentos.
Entre las formas que no se pueden fraccionar, encontramos:
Cápsulas: Son formas farmacéuticas sólidas donde la droga está encerrada en un recipiente
o cubierta soluble, duro o blando en una forma adecuada. La gelatina obtenida por hidrólisis
de un material de colágeno, se usa para fabricar la cápsula.

 Cápsulas de gelatina dura: Su uso permite elegir una droga única o una combinación de
drogas a nivel de dosis exacta. Algunos pacientes encuentran más fácil la deglución de la
cápsula que los comprimidos. Las cápsulas duras poseen dos secciones una que desliza
sobre la otra, para rodear por completo la formulación de la droga. Estas cápsulas se
llenan al introducir el material en polvo en el extremo más largo o cuerpo de la cápsula. Ej.
Cápsulas de gemfibrozil de 300 mg. Cápsulas duras: formadas por la tapa y la caja (2
medias cápsulas cilíndricas) que se cierran por encajado de ambas.
 Cápsulas de gelatina blanda: Son de tamaño variable algo más gruesas que las
cápsulas duras y vienen cerradas de fábrica. Se usan para drogas poco solubles en agua
(aceites) Ej. Cápsulas de aceite de ajo, de aceite de pescado y vitaminas liposolubles.
Cápsulas blandas o perlas: receptáculo de una sola pieza; resultan interesantes para
administrar líquidos oleosos (p. e. vitaminas liposolubles).
 Cápsulas de liberación modificada: Son cápsulas duras o blandas en las que el
contenido o la envoltura o ambos contienen aditivos o están preparados por
procedimientos especiales, como la microencapsulación, que separados o en conjunto
están destinados a modificar la tasa de liberación del ingrediente o los ingredientes
activo(s) en el tracto gastrointestinal. Existen dos tipos: 1) liberación prolongada, están
ideadas para que la liberación del ingrediente o los ingredientes activos en el tracto
gastrointestinal sea más lenta. 2) liberación retardada (cápsulas entéricas), las cápsulas
de liberación retardada o sostenida son cápsulas duras o blandas preparadas de modo
que la envoltura o el contenido resista la acción del jugo gástrico, pero que liberen el o los
ingrediente(s) activos en presencia del líquido intestinal.
 Grageas con recubrimiento entérico: Son comprimidos recubiertos con varias capas
de azúcar, generalmente coloreadas, de aspecto brillante y también existen
presentaciones entéricas y de acción prolongada. Resisten las secreciones ácidas del
estómago, disgregándose finalmente en el intestino delgado. Se emplean para proteger
fármacos que se alteran por los jugos gástricos o para proteger a la mucosa gástrica de
fármacos irritantes. Cápsulas de cubierta gastrorresistente: se obtienen recubriendo
cápsulas duras o blandas con una película gastrorresistente, o bien rellenando las
cápsulas con granulados o partículas recubiertas con una película resistente a los
jugos gástricos.

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 7


Documento N°2
CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LOS MEDICAMENTOS SEGÚN
ESTABILIDAD BIOLÓGICA, QUÍMICA Y FÍSICA
La conservación adecuada de los medicamentos es fundamental para que puedan
mantener su actividad farmacológica de la forma esperada. Por tanto, no pueden guardarse
en cualquier sitio, sino que debe procurarse mantenerlos en lugares secos y frescos.

Las condiciones ideales de almacenamiento son las siguientes:


 Lugar con temperatura no superior a 22ºC ni inferior a 15ºC.
 Humedad menor del 85%.
 No exponer a la luz solar

o A temperatura ambiente

Generalmente, los medicamentos pueden ser mantenidos a temperatura ambiente, salvo


aquellos que requieran condiciones especiales de conservación.
Si la temperatura a la que deben mantenerse los medicamentos es inferior a la ambiental, ya
se advierte en el envase que deben guardarse en nevera, y también en el prospecto se
especifican claramente las condiciones particulares de conservación.

Por eso, para evitar confusiones, es útil guardar siempre el medicamento en su propio
envase.

o En la nevera

 Los medicamentos termolábiles deben conservarse en nevera, entre 2ºC y 8ºC. Algunos
ejemplos son las insulinas, las vacunas, determinados colirios, algunos antibióticos...
En las especialidades farmacéuticas de conservación en nevera, es muy importante que no
se rompa la cadena de frío desde su fabricación hasta el momento de su administración al
paciente, para poder garantizar la idoneidad del preparado.

Para asegurar que los medicamentos se mantienen en este rango de temperatura, se debe
comprobar regularmente la temperatura de la nevera. Para las mediciones de la
temperatura, son útiles los termómetros que permiten conocer la temperatura máxima y la
mínima, independientemente de la que marquen en el momento en que se controle.

Hay ocasiones en que estas especialidades pueden verse sometidas a una temperatura
superior a la de refrigeración por un fallo en el funcionamiento del frigorífico o un corte en el
suministro eléctrico; en esos casos, es mejor asesorarse antes de utilizar el medicamento
afectado.

Algunos medicamentos pierden igualmente su efectividad si pasan por un proceso de


congelación.

En otros casos, las condiciones de almacenamiento que necesita el fármaco pueden ser
distintas a partir del momento en que se reconstituye el preparado. Es el caso de diversos
medicamentos, muchos de ellos jarabes infantiles, en forma de suspensión, que han de
conservarse en nevera y durante un período limitado de tiempo desde que se realiza la
mezcla con agua.

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 8


Recuerde
 Para asegurar una correcta conservación de los medicamentos, debemos elegir el
lugar más adecuado para guardarlos, y no hacerlo al azar.
 Si viaja y tiene que llevar medicamentos de conservación en nevera, tenga prevista
la forma de mantener las condiciones para que la temperatura no les afecte
 La conservación de los medicamentos depende de en gran medida de su
almacenamiento, ya que las casas farmacéuticas después de haber estudiado y
diseñado sus productos indican en las etiquetas de sus productos cómo debe
conservarse y almacenarse para evitar que sus propiedad químicas, físicas,
microbiológicas no cambien y puedan dar los resultados que se desean en la
terapéutica.
No solo la temperatura es importante. Las tiras usadas para determinar el azúcar en sangre
(glucemia) o los test de embarazo son extremadamente sensibles a las condiciones de
humedad, pudiendo dar lugar a lecturas erróneas o a falsos positivos, por lo tanto deben ser
conservadas como lo sugiere el fabricante.
 Las formas líquidas tienen una estabilidad más limitada que las sólidas. Una vez abiertas,
pueden perder estabilidad. Se deben conservar refrigeradas si el fabricante lo sugiere en
el envase.
 Mantener siempre la boquilla y el cuello del envase limpios.
 Tener en cuenta si necesitan en algún momento estar bajo refrigeración.
 Debe utilizarse para un único paciente.
 Si son gotas òticas la punta del gotero o aplicador toca el pabellón el conducto auditivo,
lavarla con agua tibia y secar con una gasa estéril.
 Los MEDICAMENTOS sublinguales, No se debe manipular el comprimido y evitar tocarlo
con las manos.
 Utilizar las instrucciones concretas para abrir el blíster
 Informar al paciente de cómo mantener limpios los dispositivos de inhalación.
 Es importante mantener las boquillas DE LOS INHALADORES limpias. Proceder a la
limpieza con un trapo seco. Pasar agua y dejar secar. No friccionar con un trapo o
semejante, puesto que puede provocar que las partículas queden adheridas a la pared en
las posteriores administraciones.
 Las cámaras de inhalación también deben mantenerse limpias.
 Los óvulos pueden conservarse en frío para protegerlos del calor
 Las presentaciones tópicas se deben Limpiar con un trapo seco las puntas de los
aplicadores.
 Cerrar bien los envases.
 No exponer a altas temperaturas.
 No aplicar cuando la forma DEL MEDICAMENTO esté en diferente fase o bien desprenda
olor diferente del original.

o Envases especiales.
El mejor envase para conservar la medicación es el proporcionado por el fabricante. Rehusar
las cajas de medicación, muy decorativas, pero que obligan a extraer las dosis de su envase
original. Se pueden anotar algunas excepciones: los pacientes ancianos obtendrán beneficio
de sistemas de organización de su medicación, si ésta les permite clasificar las dosis
necesarias para cada día de la semana. Estos sistemas de conservación y organización de la
medicación han de conservarse así mismo en un lugar seco y fresco.

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 9


Documento N° 3
MEDIDAS DE PESO VOLUMEN Y CAPACIDAD

Medidas de Peso

Para medir pesos pequeños, como los medicamentos, se utilizan fundamentalmente dos
medidas: el gramo y el miligramo.

El gramo se escribe g

El miligramo se escribe mg

1 g (un gramo) = 1,000 mg (mil miligramos).

Un gramo es igual a mil miligramos.

Ejemplo 1:
1 tableta de ASPIRINA adultos pesa 500 miligramos de ASA (500 mg ó 0.5 g).
1 tableta de ASPIRINA infantil pesa 100 miligramos de ASA (100 mg ó 0.1 g).
Hay medicamentos que los miden en Unidades Internacionales: UI.

Ejemplo 2:
PENICILINA 1,600,000 UI. (Un millón seiscientas mil unidades) = 1 g
PENICILINA 400,000 UI. (Cuatrocientas mil unidades) = 250 mg
Para medir pesos mayores, como a las personas, se debe utilizar normalmente el
Kilogramo
1 Kilogramo se escribe Kg
1 Kg (Un Kilogramo)= 1,000 g (mil gramos).

Un Kilo o Kilogramo es igual a mil gramos.


Hay otra medida que todavía se usa para expresar el peso

La libra se escribe lb
1 Kg = 2.2 libras 1 lb = 454 g = 16 Onzas = 480 mL
Para pasar de kilogramo a libra hay que multiplicar los
kilogramos por 2.2
Ejemplo:
Doña Juana pesa 70 kg.
Su hijo Juanito 10 kg y 500 gramos (10.5 kg).

Medidas de capacidad, para líquidos


 Son medidas para líquidos como agua, leche, suero oral, jarabe, inyecciones, etc.
 Los líquidos toman la forma del recipiente donde lo pongamos.
 Las unidades de capacidad de uso internacional son el litro y el mililitro.
 En el sistema internacional se escribe mL con L mayúscula y se recomienda no seguir
usando la medida cc

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 10


El litro se escribe l o L
El mililitro se escribe mL (¡Si! con L mayúscula!)
1 L (Un litro) = 1,000 mL (mil mililitros).
Un litro es igual a mil mililitros.
1 mL = 1 centímetro cúbico o cm3 (cc.)
1 L = 1,000 cm3 o cc.

1Onza= 30 mL
Ejemplo: 1 suero fisiológico de 1000 mL ó 1 L.
Una solución salina de 500 mL ó 1/2 L.

Las jeringas para las inyecciones están marcadas en mililitros y son de varios tamaños, de 1
mL, 2 mL, 3mL, de 5 mL, de 10 mL, etc

Nota: La jeringa de insulina es de 1 mL pero viene marcada por unidades.

Figura 1. Jeringas de 1ccy se usa para administrar pequeñas cantidades de medicamentos,


Ejemplo: ADRENALINA, INSULINA, BCG

1 Cucharadita= 5 mL

1 Cucharada = 15 mL

¡OJO! Estas medidas son muy imprecisas.


Dependen del tamaño de la cuchara o de la cucharita. Podemos
averiguar el contenido de la cucharita y cuchara que usamos
Llenándolas con el líquido de una jeringa.

Otras medidas que se usan para medir líquidos son:

Las gotas, el tamaño de la gota depende del agujero de salida del gotero
1 Galón 3.8 Litros aprox.
1 Onza: 30 mL
1 pinta: 500 mL
Puede variar dependiendo del fabricante, por eso debemos fijarnos siempre que es lo que
dice en la etiqueta.

Nota: Para los sueros, se calcula la cantidad de líquido que debe pasar a la vena en un
tiempo determinado. La cantidad en mL que pasan en 1 hora es igual al número de micro
gotas que pasan en 1 minuto.

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 11


CALCULO DE DOSIS

 Para que un medicamento actúe de manera eficaz sobre el organismo, es necesario


administrarlo en cantidad suficiente.
 Por otro lado, una cantidad excesiva puede producir efectos tóxicos. Por lo tanto, decidir y
aplicar la dosis adecuada de un medicamento es una tarea fundamental para hacer un
uso eficaz y seguro de los mismos.
 Los medicamentos que requieren un cálculo muy preciso de su dosis, en general sólo se
usan en el hospital.
 Para los medicamentos básicos que podemos usar a nivel primario, en general es
suficiente entender bien las tablas de dosis según el peso o edad.
 No hace falta hacer un cálculo para saber la dosis a aplicar.
 Pero sí necesitamos manejar bien ciertos cálculos de matemáticas para interpretar
correctamente los datos del medicamento, saber cómo administrarlo, cuánto despachar
para el tratamiento completo, para controlar el uso mensual de los medicamentos, hacer
los pedidos, etc.

REGLA DE TRES- CONVERSIONES


Para saber cuánto medicamento debemos dar a una persona, la dosis, muchas veces
tenemos que hacer cálculos, o sea, operaciones con fórmulas.

Debemos usar la regla de tres. La regla de tres es una operación matemática que nos
permite descubrir un dato a partir de 3 datos conocidos.

A B A=1g=1.000 m B= 4ml
C X C= 250 mg X=ml

Ejemplo 1: Un frasco de AMPICILINA inyectable de 1 g, lo disolvemos en 4 mL de agua


destilada. Tenemos que inyectar 250 mg. ¿Cuántos mL vamos a inyectar?

Los tres datos que conocemos son:


• Que A= 1g que es igual a 1,000 mg
• Que estos 1,000 mg lo disolvemos en B= 4 mL de agua.
• Que C= la cantidad ordenada son 250 mg.

Entonces, ¿cuántos mL le vamos a inyectar?


Primero calculamos cuántos mg de AMPICILINA hay en cada mL, para ello, dividimos 1,000
entre 4 = 250 mg.

Después calculamos la cantidad que queremos poner a cuántos mL corresponden, en este


caso 250 entre 250 = 1 mL

Para hacer los cálculos más rápidos se coloca como antes, y los mL que queremos inyectar
se calcularán multiplicando los mg de AMPICILINA que queremos poner por la cantidad de
mL que hemos diluido y lo dividimos por la cantidad de AMPICILINA que hay en el frasco.

1,000 mg 4 mL

250 mg X mL (X es lo que tenemos que calcular)

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 12


250 mg x 4mL
X= =1mL La respuesta es: 1 mL
1.000 mg
Para saber cuánto medicamento debemos dar a una persona, la dosis, muchas veces
tenemos que hacer cálculos, o sea, operaciones con fórmulas.

Ejemplo 2: El médico/a receta PENICILINA G. cristalina 800,000 UIy el frasco contiene


1,000,000 UI. Diluir el frasco en 5 cc ¿Cuántos mL tenemos que poner?

A= 1.000.000 UI B= 5mL (la cantidad en la que vamos a diluir el frasco)

C= 800.000 UI X= cantidad de mL que debemos aplicar para cumplir la dosis ordenada

X ML= C=800.000 UI x B=5 mL = 4 mL


A=1.000.000 UI

La dosis diaria. Indica la cantidad de medicamentos a dar en 24 horas o 1 día.


Ejemplo: Tomar 2 g de AMPICILINA al día.

La dosis por toma. Indica la cantidad de medicamento a dar cada vez que se administra.
Ejemplo: en el caso anterior, AMPICILINA 500 mg ó 0.5 g cada 6 horas, 4 veces al día.

CALCULO DE GOTEO

Las soluciones endovenosas o sueros vienen en presentación de 100, 500 y 1.000 ml.
Los equipos para administrar soluciones vienen por 10, 15 o 20 gotas.

Es importante tener en cuenta que en la administración de medicación intravenosa mediante


goteo hay que calcular la velocidad de perfusión. Para ello tendremos en cuenta la siguiente
relación: 1 mL = 1 cc = 10 gotas, 15 gotas, 20 gotas, 60 microgotas (pediátrico).

Basándonos en la relación anterior, se podría calcular la velocidad de perfusión de las


siguientes formas:

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 13


Ejemplo 1: Calcule gotas por minuto, para pasar un volumen total de 2.000 cc ó ml en 24
horas.

GOTAS POR MINUTO= 3.000 cc x 10 gotas/cc = 20.83 se aprox. a 21gotas por min.
24 horas x 60 minutos

Ejemplo 2. Pasar 125 ml por hora.

Si en 1 hora debo pasar 120 ml en 24 horas cuantos ml deben pasar. Realizar una regla de 3
simple

1 hora 120ml X= 24 horas por 125 ml = 3.000cc


24 hora X ml 1 hora

El total de líquidos a pasar en 24 horas es de 3.000 cc

DISTRIBUCION DE LIQUIDOS: “Distribuir significa repartir”

1. En el siguiente ejemplo el medico ordena administrar LIQUIDOS ENDOVENOSOS: 2.000


cc PARA 24 HORAS colocando intercaladas a las soluciones.
 Dextrosa al 5% en Solución salina 1.000 cc
 Lactato de Ringer 1.000 cc

Paciente: Juan Rodríguez Cama:2 de la habitación 23 Servicio: Med. Interna


Iniciar a la 10.00 a.m

1. Calcula el goteo para las 24 horas

GOTAS POR MINUTO= 2.000 cc x 10 gotas/cc = 13,8 g/min – Se aproxima a 14 g/min


24 horas x 60 minutos

2. Calcula cuantas horas debe durar cada solución.


Para calcular las horas que debe durar cada bolsa de solución de 500 cc debo dividir el
número de horas entre el número de bolsas

#bolsas =4 de 500 ml cada una 24 = 6 horas deberá durar c/bolsa


# horas = 24 horas 4

3. ¿Cuantos ml por hora deben pasar?


Realizamos la regla de tres, simple.

A= 24 Horas B=2.000 cc

C= 1 hora X= Cuantos cc o ml debe pasar

X= 1 hora x 2.000 ml = 83.3 ml aproximamos a 83 ml por hora


24 horas

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 14


4. Elabora la distribución de líquidos para 24horas.

DISTRIBUCION DE LIQUIDOS

NOMBRE: JUAN RODRIGUE ZPEREZ HABITACION: 404 SERVICIO: Medicina Interna


CAMA: 2 MEDICO TRATANTE: Dr Jhon Reiter
FECHA: ABRIL 16 DE 2019 N° DE Gotas: 14 g/min
Fecha N° SOLUCION H. Inicio H. Finaliz FIRMA
16-04-2.019 1 Dextrosa al 5% en SS 10.00 18:00
2 Lactato de Ringer 18:00 00:00
17-04-2.019 3 Dextrosa al 5% en SS 00:00 06:00
4 Lactato de Ringer 06:00 10:00

FIRMA: Maria Estela Daza -Enfermera P.

TÉCNICAS DE ENVASADO, DILUCIÓN Y RECONSTITUCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS


Técnica aséptica a seguir al manipular productos estériles contenidos en viales o
ampollas.
 Para conectar y desconectar la aguja a la jeringa
o Remover el empaque de la jeringa por el extremo indicado.
o Colocar a presión o enroscando la aguja con su cubierta plástica protectora a la jeringa.
Los dedos no deben tocar la aguja, ni la punta de la jeringa.
o No se debe retirar la tapa protectora de la aguja hasta el momento en que ésta va a ser
utilizada. Para hacerlo se debe halar fuertemente hacia afuera; no se debe girar y debe
conservarse.
o Para remover la aguja de la jeringa, se debe colocar cuidadosamente la tapa y girar.

 Para abrir una ampolla


o Mantener la ampolla en posición vertical y golpear suavemente la punta para remover la
solución contenida en ella.
o Pasar una gasa humedecida en alcohol de 70º por el cuello de la ampolla.
o Este procedimiento no esteriliza el exterior de la ampolla, pero el alcohol actúa como un
desinfectante, reduciendo la contaminación.
o Sostener la ampolla por la parte inferior con la mano izquierda y el cuello con los dedos
índice y pulgar y romper el cuello de la ampolla ejerciendo presión (con la ayuda de una
gasa).
o Si nota resistencia, girar ligeramente la ampolla para ejercer presión sobre otro punto más
débil.
o Dejar reposar la ampolla abierta para que cualquier resto de material de vidrio sedimente
antes de tomar el volumen deseado.

 Para transferir el contenido de una ampolla


o Colocar la ampolla en un ángulo de 20º aproximadamente.
o Insertar la aguja en el interior de la ampolla, teniendo cuidado de no tocar el exterior de la
ampolla con la punta de la aguja.
o Colocar la aguja en la zona cercana del cuello e inclinar ligeramente la ampolla hacia
abajo.
o Halar el émbolo de la jeringa con el pulgar de la mano con la cual la sostiene.
o Otro método consiste en sostener la ampolla y el cilindro de la jeringa en una mano y halar
el émbolo con el pulgar y el índice de la otra mano.
MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 15
o Un problema que se puede presentar al medir una solución, es la presencia de aire en la
jeringa, ya que ocasiona una medida errónea de la dosis. Para remover las burbujas de
aire de la jeringa, se procede de la siguiente manera:
 Colocar la jeringa en posición vertical con la aguja en el extremo superior.
 Halar un poco hacia atrás el émbolo para permitir la entrada de aire.
 Dar ligeros golpes con los dedos al cilindro para obligar a las burbujas presentes, a ir a
la parte superior.
 Eliminar el aire empujando el émbolo.
 Leer el volumen de solución alineando la punta de goma del émbolo con la marca de
graduación.

 Para insertar la aguja a través del tapón de goma de un vial.


o Retirar la tapa metálica protectora y pasar una torunda humedecida en alcohol de 70º.
o Colocar la aguja en la superficie del tapón de goma de forma tal que la abertura de la
punta (bisel) esté perfectamente visible (cara hacia arriba), en un ángulo de 45º.
o Ejercer presión sobre la goma a medida que se introduce la aguja.

 Para transferir el contenido del vial. Si el producto no requiere reconstitución:

o Insertar la aguja y tomar el volumen apropiado de la solución.


o Eliminar las burbujas de aire de la jeringa para poder medir el volumen con exactitud.
o Este paso no es necesario si se va a tomar el contenido total del vial.
o Si el producto requiere reconstitución:
a. Determinar el volumen de diluente apropiado para reconstituir el polvo.
b. Medir el volumen adecuado del diluente con una jeringa y asegurar que no existan
burbujas de aire en su interior.
c. Inyectar el diluente en el vial.
d. Sacar la aguja y agitar el vial vigorosamente hasta que el medicamento se disuelva.
e. Reinsertar la aguja y tomar el volumen apropiado de la solución.
f. Sostener el vial en posición invertida con una mano mientras la otra permanece libre,
para halar el émbolo y extraer la solución. La aguja debe penetrar el tapón de goma lo
suficiente como para retirar toda la solución contenida en el vial.
g. Eliminar las burbujas de aire de la jeringa para poder medir el volumen con exactitud.

Este paso no es necesario si se va a tomar el contenido total del vial.


Para transferir, jarabes o medicamentos líquidos para ser usados por vía oral, deberás usar
una jeringa estéril sin aguja desde el frasco original medir la cantidad exacta y envasar en la
cuchara, copa o vaso. No debes devolver al frasco el sobrante del medicamento, previo
lavado de manos y verificación de la dosis.

TECNICA DE ENVASADO DE MEDICAMENTOS

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 16


.

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 17


Documento N° 4
NORMAS DEL SISTEMA DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
Definición, clasificación, inventarios, horarios, siglas nacionales e
internacionales, intervalos de administración, prescripción médica.

El sistema de control de los medicamentos, sin perjuicio de las competencias atribuidas a


otras autoridades, corresponde a las entidades territoriales de salud, a la Superintendencia
Nacional de Salud, y al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima,
ejercer la inspección, vigilancia y control del servicio farmacéutico, dentro del campo de sus
competencias.
El servicio farmacéutico debe ofrecer a los pacientes, al equipo de salud, a las autoridades del
Sector y a la comunidad, información oportuna, completa, veraz, independiente, de calidad y
sustentada en evidencia científica sobre medicamentos y dispositivos médicos, y dentro del
ámbito hospitalario se cuenta con sistemas informáticos para el control de entradas y salidas
de los medicamentos y/o productos hospitalarios. (Decreto 2200 de 2005)
 Los Inventarios

Realizar control de inventario de los productos. Los tipos más comunes son: Periódico(a
intervalo de tiempo definidos), permanente (cada vez que se presenta movimiento del
producto)y especiales (eventual por razones específicas). A fin de garantizar la actualización
y mantener el inventario actualizado, se recomienda realizar inventarios en forma periódica a
muestras selectivas del 10% de los productos. La revisión periódica implica revisar la fecha de
vencimiento de los productos para tomar medidas de cambio de mercancía antes del
vencimiento y cambio de material de poca salida.

 Horarios: Los horarios van de acuerdo a la frecuencia de administración de


medicamentos y se deben tener en cuenta la incompatibilidad con alimentos, con otros
medicamentos.

 Siglas nacionales e internacionales: Las siglas más usadas el administrar


medicamentos son:
C/tantas horas
g: gramo.
h: hora.
ID: Intradérmica
IV: intravenosa.
IM: intramuscular.
kg: kilogramo.

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 18


L: litro.
M: molaridad.
mcg: microgramo.
mEq: miliequivalente.
min: minuto
mmol: milimol.
mg: miligramo.
mL: mililitro.
SC: subcutánea.
SSN :Solucion Salina Normal .
DAD 5%: Dextrosa en Agua destilada al 5%.
T°: temperatura.
UI: unidad internacional.
VO.Via Oral
Intervalos en la administración de medicamentos

Como ya lo hemos visto anteriormente, los medicamentos deben tomarse con ciertos
intervalos de tiempo para que hagan el efecto esperado sobre la enfermedad.
Esos intervalos dependen del tipo de medicamento y del tiempo que tarde en absorberse y
eliminarse.
Esos intervalos se indican para medicamentos que requieren administración muy estricta,
generalmente en personas hospitalizadas, de la manera siguiente:
 Cada 24 horas 1 vez al día 8 am
 Cada 12 horas 2 veces al día 8 am y 8 pm.
 Cada 8 horas 3 veces al día 8 am, 4 pm. Y 12 pm.
 Cada 6 horas 4 veces al día 12 am, 6 pm, 12 pm y 6 am.
 Cada 4 horas 6 veces al día 8 am, 12 am, 4 pm, 8 pm, 12 pm y 4 am.

PRESCRIPCIÓN MÉDICA

En Colombia el acto de prescripción está regulado [1] y básicamente incluye las siguientes
consideraciones:

Características de la prescripción. Toda prescripción de medicamentos deberá hacerse por


escrito, previa evaluación del paciente y registro de sus condiciones y diagnóstico en la
historia clínica, utilizando para ello la Denominación Común Internacional (nombre genérico) y
cumpliendo los siguientes requisitos:

 Solo podrá hacerse por personal de salud debidamente autorizado de acuerdo con su
competencia.
 La prescripción debe ser en letra clara y legible, con las indicaciones necesarias para
su administración.
 Se hará en idioma español, en forma escrita ya sea por copia mecanográfica, medio
electromagnético y/o computarizado.
 No podrá contener enmendaduras o tachaduras, siglas, claves, signos secretos,
abreviaturas o símbolos químicos, con la excepción de las abreviaturas aprobadas por
el Comité de Farmacia y Terapéutica de la Institución.
 La prescripción debe permitir la confrontación entre el medicamento prescrito y el
medicamento dispensado (en el caso ambulatorio) y administrado (en el caso
hospitalario) por parte del profesional a cargo del servicio farmacéutico y del
Departamento de Enfermería o la dependencia que haga sus veces.
MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 19
 La prescripción debe permitir la correlación de los medicamentos prescritos con el
diagnóstico.
 La dosis de cada medicamento debe expresarse en el sistema métrico decimal y en
casos especiales en unidades internacionales cuando se requiera.
 Cuando se trate de preparaciones magistrales, además de los requisitos de
prescripción, se debe especificar claramente cada uno de los componentes con su
respectiva cantidad.

Contenido de la prescripción. La prescripción del medicamento deberá realizarse en un


formato el cual debe contener, como mínimo, los siguientes datos cuando estos apliquen:

 Nombre del prestador de servicios de salud o profesional de la salud que prescribe,


dirección y número telefónico o dirección electrónica.
 Lugar y fecha de la prescripción.
 Nombre del paciente y documento de identificación.
 Número de la historia clínica.
 Tipo de usuario (contributivo, subsidiado, particular, otro).
 Nombre del medicamento expresado en la Denominación Común Internacional
(nombre genérico).
 Concentración y forma farmacéutica.
 Vía de administración.
 Dosis y frecuencia de administración.
 Período de duración del tratamiento.
 Cantidad total de unidades farmacéuticas requeridas para el tratamiento, en números
y letras.
 Indicaciones que a su juicio considere el prescriptor.
 Vigencia de la prescripción.
 Nombre y firma del prescriptor con su respectivo número de registro profesional.

[1] Decreto 2200 de 2005

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 20


Documento N° 5

NORMAS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN, REGISTRO DE MEDICAMENTOS Y


TARJETA DE MEDICAMENTOS.

Distribución de los medicamentos.


El objetivo de los sistemas de distribución de medicamentos es mantener disponible en el
lugar apropiado y en forma oportuna para su aplicación al paciente, el o los medicamentos
prescritos por su médico tratante en las dosis y formas farmacéuticas por éste señaladas. El
sistema de distribución unidosis agrega a este objetivo general los siguientes puntos:
 Racionalizar la distribución de medicamentos y la terapéutica farmacológica;
 Disminuir los errores de medicación;
 Procurar la correcta administración de los medicamentos al paciente;
 Integrar al farmacéutico al equipo asistencial en la atención al paciente.

Es el procedimiento interno de la distribución de los medicamentos necesarios para la


prestación de los servicios de salud en las diferentes áreas de la institución.
La distribución comprende:
Prescripción del medicamento a un paciente por el médico
Dispensación por parte del servicio farmacéutico
Administración correcta de la dosis prescrita y vía prescrita y en el momento oportuno por el
profesional de la salud
Registro de los medicamentos administrados y/o la debidamente sustentada de los no ad
ministrados.
 Distribución Externa: es el proceso que entrega los medicamentos y/o dispositivos
médicos a un paciente y la información de su uso adecuado realizado por el químico
farmacéutico y/ o el tecnólogo o el regente de farmacia.
 Distribución Interna: Proceso con el cual se busca entregar los medicamentos,
dispositivos médicos o insumos necesarios para la prestación de los servicios de salud en
las diferentes áreas de la institución.
 Distribución Intrahospitalaria de medicamentos: Proceso que comprende:
a. Prescripción de un medicamento a un paciente por el médico.
b. Dispensación por parte del servicio farmacéutico
c. Administración correcta de acuerdo a la vía, dosis correcta prescrito por el
profesional de la salud.

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 21


d. Registro de los medicamentos administrados y/o debidamente sustentada de los No
administrados.

Sistema de Distribución
 Sistema de Distribución por existencia en los diferentes servicios (Stocks ):
Distribución basada en reposiciones de cantidades fijadas en un listado definido por
cada servicio asistencial; la cantidad fijada es repuesta por cada 24 horas por el
servicio de farmacia. Cada Stock debe estar asignada al Jefe de Enfermería. El
Director técnico debe capacitar a enfermería para el buen manejo y conservación de
los productos, ya que él es el encargado de realizar auditorías. Se recomienda
manejar solo stock de medicamentos.
 Sistema de Distribución por prescripción individualizada (Transcrita o directa):
El servicio de Farmacia recibe:
 Ordenes médicas directas
 Transcripciones de las órdenes médicas
 Solicitudes de pedidos de dispositivos médicos

El tiempo para el que se hacen los despachos es de 24 horas


 Sistema combinadas o mixtos: Se establece la distribución de medicamentos mediante
prescripción individual y mantiene en cada servicio, un stock de medicamentos
generalmente de uso común y de dispositivos médicos
 Sistema de distribución por dosis unitaria: Sistema de distribución de medicamentos
que proporciona al usuario la dosis a ser administrada de una sola vez, debidamente
identificada, envasada, y rotulada bajo un condicionamiento unitario.

REGISTRO DE MEDICAMENTO
Los medicamentos una vez administrados, deben ser registrados en la hoja de Registro de
Medicamentos u hoja de Droga.
Objetivos
 Servir de soporte para la planificación y la administración de los medicamentos
ordenados a los usuarios.
 Dejar constancia firmada de la aplicación de las órdenes terapéuticas.

Como llenar la hoja de Registro de medicamento:


1. Identificar al usuario con todos los datos solicitados por la institución
2. Identificar la medicación; Dosis, vía, fecha, frecuencia, hora y día
3. Colocar la inicial del Nombre y el apellido, al firmar la hoja de registro.

TARJETA DE MEDICAMENTOS

Elaboración de Tarjeta de Medicamentos: Es un formato que se utiliza para transcribir los


medicamentos que se le están administrando al paciente: Dosis, Vía- Horario.
Objetivo: evitar al máximo cualquier ERROR en la administración de medicamento.
Consideraciones generales:
 Se emplea una tarjeta para cada medicamento.
 Debe revisar las órdenes médicas del día correspondiente y elaborar las tarjetas de
medicamentos de acuerdo a ellas.

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 22


 Anotar en ellas: Nombre del paciente, número de unidad, cama o habitación, fecha,
nombre del medicamento, dosis, vía, hora frecuencia, horario de administración y firma
de la enfermera que la prepara.
 Debe llevar las observaciones de que requiera la preparación del medicamento en casos
especiales.
 Generalmente es elaborada por la Enfermera Profesional, pero se puede delegar su
elaboración al personal auxiliar en enfermería.
 Cuando se suspende el medicamente después de verificar la orden médica se rompe la
tarjeta.
 Use horas militares cuando elabore la tarjeta.
Uso de los Correctos al elaborar la tarjeta de medicamento:
1. Usuario Correcto.
2. Medicamento Correcto
3. Dosis Correcta
4. Hora Correcta
5. Vía Correcta
Ejemplo de la elaboración de una tarjeta de Medicamento
Nombre del Paciente: ORLANDO NIEVES Edad:78 AÑOS
Cama: 5 Servicio: OFTALMOLOGIA
Medico: ANTONIO CABRACAS Diagnóstico: CONJUNTIVITIS AGUDA

ORDEN MÉDICA
 CIPRO XR 500 1 TABLETA VO C/día POR 5 días 7 A.M. (EN AYUNAS)

TARJETA DE MEDICAMENTO

NOMBRE Orlando Nieves SERVICIO: Oftalmología


CAMA: 5
DROGA DOSIS VIA HORAS
CIPRO 500 mg/dia VO 500 mg Oral 7 horas
durante 5 días
OBSERVACIONES :
Administrar en ayunas_ con agua solamente
____________________________________________________________
FIRMA: Mérida Rodríguez

MANEJO DE KARDEX DEL MEDICAMENTO


ES un registro de enfermería donde se anota la administración de la medicación del paciente.
Es un método conciso para organizar y registrar datos acerca de un paciente relacionada con
el plan terapéutico del paciente y permite que sea consultado todas las veces que sea
necesario, por la practicidad que implica, y la disponibilidad. Algunas instituciones disponen
del Kárdex computarizado y se realiza una copia en cada turno

Información: La información que suele ofrecer el Kárdex del paciente son los siguientes:
 Nombre y apellido del paciente, Nº de Historia Clínica, edad. Dieta, médico tratante.
 Diagnostico medico principal.
 Debe contener los nombres de los medicamentos, horas, vías, dosis, líquidos
endovenosos, frecuencia de administración
 Deben ser claros, actuales y flexibles

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23


 Se eliminarán los medicamentos y/o líquidos endovenosos que sean suspendidos,
cuando el medico así lo ordene.

Procedimiento: Se debe incluir las acciones de enfermería basadas en principios científicos


y deben tener eficacia. Medidas terapéuticas ordenadas por el médico y aplicadas por el
personal de enfermería. Debe incluir la mayor cantidad de necesidades y/o problemas del
paciente parta poder ser manejado por el equipo de salud de forma oportuna y conveniente.

Documento N° 6
POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
La seguridad del paciente es el conjunto de elementos estructurales, procesos,
instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden
por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención en salud o de
mitigar sus consecuencias.
La Política de Seguridad del Paciente expedida en junio de 2008, es transversal a los cuatro
componentes del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del decreto 1011/2006
(Sistema Único de habilitación, Auditoria para el mejoramiento de calidad de la
atención en salud, Acreditación en Salud, Sistema de información), cuyas características
son: Continuidad, Oportunidad, Pertinencia, Accesibilidad y Seguridad. La orientación hacia
la prestación de servicios de salud más segura, requiere que la información sobre seguridad
del paciente esté integrada para su difusión, despliegue y generación de conocimiento con el
fin de estimular a los diferentes actores al desarrollo de las acciones definidas en las líneas de
acción y el logro del objetivo propuesto.
Los principios de la Política de seguridad del Paciente se basan en los siguientes principios
como son:
 Atención centrada en el usuario,
 Cultura de Seguridad,
 Multicausalidad,
 Validez.
 Alianza con el paciente y su familia
 Alianza con el profesional de la salud.

Definiciones
ATENCIÓN EN SALUD: Servicios recibidos por los individuos o las poblaciones para
promover, mantener, monitorizar o restaurar la salud.
BARRERA DE SEGURIDAD Una acción o circunstancia que reduce la probabilidad de
presentación del incidente o evento adverso.
COMPLICACIÓN Es el daño o resultado clínico no esperado no atribuible a la atención en
salud sino a la enfermedad o a las condiciones propias del paciente
EVENTO ADVERSO NO PREVENIBLE: Resultado no deseado, no intencional, que se
presenta a pesar del cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial.
EVENTO ADVERSO PREVENIBLE: Resultado no deseado, no intencional, que se habría
evitado mediante el cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial disponibles en un
momento determinado.

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 24


EVENTO ADVERSO. Es el resultado de una atención en salud que de manera no intencional
produjo daño. Los eventos adversos pueden ser prevenibles y no prevenibles.
FALLA DE LA ATENCIÓN EN SALUD: Una deficiencia para realizar una acción prevista
según lo programado o la utilización de un plan incorrecto, lo cual se puede manifestar
mediante la ejecución de procesos incorrectos (falla de acción) o mediante la no ejecución de
los procesos correctos (falla de omisión), en las fases de planeación o de ejecución. Las fallas
son por definición no intencionales.
INCIDENTE Es un evento o circunstancia que sucede en la atención Clínica de un paciente
que no le genera daño, pero que en su ocurrencia se incorporan Fallas en los procesos de
atención.
INDICIO DE ATENCIÓN INSEGURA: Un acontecimiento o una circunstancia que pueden
alertar acerca del incremento del riesgo de ocurrencia de un incidente o evento adverso.
RIESGO Es la probabilidad que un incidente o evento adverso ocurra.
SEGURIDAD DEL PACIENTE: Es el conjunto de elementos estructurales, procesos,
instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden
por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de
mitigar sus consecuencias.
VIOLACIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD: Las violaciones de la
seguridad de la atención en salud son intencionales e implican la desviación deliberada de un
procedimiento, de un estándar o de una norma de funcionamiento
“Ante acciones inseguras, generar mecanismos que detecten en fases
tempranas y minimizar las consecuencias”.
Prácticas Seguras:
 Detectar prevenir infecciones
 Seguridad en la utilización de medicamentos
 Proceso para reducción y prevención de caídas
 Mejorar la seguridad en procedimientos quirúrgicos
 Prevenir ulceras por presión
 Implementar equipos de respuesta rápida
 Reducir el riesgo de la atención en pacientes cardiovasculares
 Previa complicaciones asociados a la disponibilidad y manejo de sangre y
componentes y en la trasfusión sanguínea
 Reducir el riesgo en la atención en el pacientes critico
 Mejorar la seguridad en la obtención de ayudas diagnosticas
 Reducir el riesgo en la atención en pacientes con enfermedad mental
 Prevención de la malnutrición o desnutrición
 Garantizar la atención segura del binomio madre e hijo
 Seguridad en el sistema de referencia y contrarreferencia
 Preparación de mezclas
 Prevenir cansancio del personal asistencial
 Establecer pautas claras en los convenios docencia servicio
 Ilustrar al paciente en su autocuidado con la seguridad

Un alto porcentaje no sabe que la extravasación de los medicamentos, el no cumplimiento de


las órdenes médicas y la obstrucción de una sonda nasogastroyeyunal, son eventos

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 25


adversos prevenibles, y otro porcentaje no sabe que la flebitis química, bacteriana, infección
del tracto urinario asociada a sonda vesical, dehiscencia de sutura, trauma de uretra e
infección de tejidos blandos son eventos adversos.

Es por esto que se debe reforzar en todo el personal que labora en la institución en forma
clara todo lo relacionado con los eventos adversos y por tanto a lo que se refiere al programa
de seguridad del paciente.

Educación al paciente y su familia sobre:


 Estado de salud del paciente
 Formas de prevención de complicaciones
 Autocuidado en casa
 Signos y síntomas por los cuales debe ser traído a urgencias
 Dieta y estilos de vida saludable
 Manejo de medicamentos en casa
 Deberes y derechos de los pacientes
 Efectos adversos de los medicamentos

REPORTE DE EVENTOS ADVERSOS E INCIDENTES


¿Qué Reportar?
El reporte de Eventos Adversos e incidentes se realiza cuanto cualquier evento clínico
desfavorable, se presenta en un paciente ante la más mínima sospecha.
Todos los Problemas Relacionados con Medicamentos, como aquellos relacionados con la
calidad, el almacenamiento, la distribución, la prescripción, el uso y falta de acceso de los
mismos entre otros.
RAM: Reacciones adversas a los medicamentos
EAM: Eventos adversos a los medicamentos
PRM: Problemas relacionados con los medicamentos.

¿A quien se reporta?
Se reportan al INVIMA y al Centro regional de Farmacovigilancia.
El reporte:
 No es Punitivo
 Es confidencial
 Reporte todo lo que piense que puede ser un evento adverso
 Reporte únicamente en el aplicativo del Ministerio de la Protección Social
 Reporte inmediatamente se presente el evento líder de sede.
 Cada evento adverso debe activar inmediatamente la guía de reacción Inmediata.

Quienes Reportan los eventos adversos?


Al ocurrir el evento adverso, el servicio involucrado debe garantizar el registro completo y
adecuado en el formato para el análisis sistemático de evento adverso:
1. Quien haya estado involucrado en el evento adverso debe diligenciar el formato diseñado
para el reporte del evento adverso.
2. Debe entregarlo al líder del programa de seguridad del paciente
3. El líder del programa de seguridad del paciente lo revisa y define si se considera evento
adverso; en caso de no ser, lo direcciona al ente encargado. Si se considera evento adverso,

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 26


se convoca al comité de seguridad del paciente para su respectivo análisis y toma de
decisiones.
4. El comité de seguridad del paciente debe realizar un plan de acción o de mejoramiento en
el que se involucre a los afectados (paciente, familia y trabajadores)
¿Qué es la Red Nacional de Farmacovigilancia?
La red nacional de Farmacovigilancia es el conjunto de personas e instituciones que
mantienen contacto entre sí a través de reportes de eventos adversos, comunicaciones e
información en relación con problemas de seguridad o uso correcto de medicamentos.

Documento N° 7
DISPOSITIVOS MÉDICOS

Definición. Cualquier instrumento, aparato, artefacto, equipo biomédico u otro artículo


similar o relacionado, utilizado sólo o en combinación, incluyendo sus componentes,
partes, accesorios y programas informáticos que intervengan en su correcta aplicación,
destinado por el fabricante para uso en seres humano, para diagnóstico, prevención,
supervisión, tratamiento o alivio de una enfermedad.

Clasificación
Aquellos insumos conocidos en la práctica Bajalenguas, Bisturíes,
CLASE I: médica que su seguridad y eficacia están camas eléctricas,
BAJO comprobadas y generalmente no se introducen Estetoscopios, sillas de
RIESGO. en el organismo. ruedas, electrodos
externos.
Aquellos insumos conocidos en la práctica
médica, que pueden tener variaciones en los Agujas hipodérmicas,
CLASE II a: materiales con los que están elaborados o en su equipos de succión,
RIESGO concentración, y generalmente se introducen en Monitores cardíacos.
MODERADO el organismos, permaneciendo menos de treinta Bolsas de sangre,
. días. equipo de venoclisis.
Buretrol.
Aquellos insumos conocidos en la práctica
médica, que pueden tener variaciones en los Bombas de Infusión.
CLASE II b. materiales con los que están elaborados o en su Catéteres, Máquinas
RIESGO concentración, y generalmente se introducen en de hemodiálisis,
ALTO. el organismos, permaneciendo menos de treinta Desfibriladores
días. cardíacos.
Aquellos insumos recientemente aceptados en la Marcapasos cardíacos,
CLASE práctica médica o bien que se introducen al Injertos, Prótesis,
III.MUY organismo, y permanecen en el por más de Válvulas cardíacas.
ALTO treinta días.
RISGO

DECRETO 4725 DE 2005 ARTÍCULO 2. DEFINICIONES


 Dispositivo Médico Activo. DM cuyo funcionamiento dependa de una fuente de energía
eléctrica o de cualquier fuente de energía distinta de la generada directamente por el
cuerpo humano o por la gravedad, y que actúa mediante la conversión de dicha energía.

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 27


 Dispositivo médico invasivo. El que penetra parcial o completamente en el interior del
cuerpo, bien por un orificio corporal o bien a través de la superficie corporal.
 Dispositivo médico invasivo de tipo quirúrgico. DM invasivo que penetra en el interior
del cuerpo a través de la superficie corporal por medio de una intervención quirúrgica.

USO Y REUSO DE LOS DISPOSITIVOS MÉDICOS.

1. De un solo uso o Descartables. Comercializados para ser usados en un solo paciente,


durante un procedimiento.
2. Reusables. Uso de los dispositivos médicos más veces que las especificadas por el
fabricante en el rótulo.

Precauciones al utilizar los DM.


 Lavado de Manos,
 Pruebas de funcionalidad
 Etiquetado y Esterilización.

DISPOSITIVOS MEDICOS UTILZADOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.

Jeringas:
Las jeringas son algunos de los instrumentos que se usan para administrar medicamentos

Componentes Y Materiales Y De La Jeringa


Fabricados con materiales atóxicos, según procedimiento descrito en la U.S.P. XXVII.
1. Cilindro: Fabricado en polipropileno traslúcido, el diseño de la pieza, tiene las siguientes
características.
2. Cono de Acoplamiento: Tipo Luer 6% el cual puede ser excéntrico ó concéntrico, su
función es acoplar a los conos hembra tipo Luer.
3. Cuerpo del Cilindro: Cumple con las tolerancias dimensionales, especificadas en la
Norma Técnica Colombiana n* 1988.
4. Alas de Sujeción: Lo cual permite que la jeringa no se deslice en una superficie inclinada
(10º) y de fácil manejo para su manipulación.
5. Émbolo: Fabricado en polietileno de alta densidad o polipropileno, su función es permitir
la succión y desalojo de sustancias del organismo, su diseño tiene las siguientes
características.
6. Pistón: El cual puede ser plástico (dos partes) ó de caucho (tres partes). Este
componente asegura la hermeticidad y suavidad al deslizarse dentro del cilindro. El
émbolo junto con el pistón cumple con el requisito de longitud, según especificación de la
Norma Técnica Colombiana N* 1988.
7. Disco de Empuje: Diseño que facilita la punción del producto.
8. Escala Volumétrica: Impresa en cada jeringa con tinta de color óptico para facilitar su
lectura, su función es permitir la dosificación exacta de las soluciones a administrar.
9. Pivote o cono adaptador: donde se conecta la aguja.
10. Aguja Hipodérmica: De diferentes calibres, con pabellón de colores que identifica el
calibre de la aguja, y bisel para el corte de la piel.
Clases de Jeringas

Cono Luer y Cono Luer Lock sencillo Cono LuerLock Roscado

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 28


Características de las agujas hipodérmicas
 En acero grado médico.
 Recubierta en silicona grado médico
 Bisel: punta tribiselada afilada y delgada (punta
de lanceta).
 Pared de la cánula: ultra delgada
 Campana en policarbonato identificada por
código de colores.
 Esterilización: Óxido de Etileno/ Rayos Gamma
 Mientras aumenta en número, es más pequeño
el calibre

La selección del diámetro de la aguja está determinada principalmente por la fluidez del
líquido a utilizar y la naturaleza del tapón de goma a ser penetrado. Las agujas más finas se
usan para líquidos no viscosos, mientras que las más gruesas se emplean para líquidos
viscosos.
La longitud de la aguja se selecciona de acuerdo al sitio de administración y de la profundidad
a la que se debe administrar el producto, por lo tanto las agujas largas y con número de
Gauge pequeño se prefiere para la punción de vena en los adultos y para las inyecciones
intramusculares: y agujas cortas con número de Gauge grande se prefiere para niños, venas
pequeñas e inyecciones subcutáneas.

NORMATIVA LEGAL VIGENTE RELACIONADA CON SEGURIDAD DE LA PERSONA


DURANTE LA ATENCIÓN EN SALUD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE
Regla de oro de los yo
Yo Preparo
Yo Administro
Yo Registro
Yo Respondo
USO DE LOS CORRECTOS

1. HIGIENE DE LA MANOS ANTES DE CUALQUIER PROCEDIMIENTO (SOBRE TODO


ANTES DE LA PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS)

2. OBTENER UNA HISTORIA FARMACOLÓGICA COMPLETA DEL PACIENTE:


CONOCER TODOS LOS FÁRMACOS QUE ESTÁ TOMANDO SU PACIENTE PUEDE
AYUDARLE A GARANTIZAR SU SEGURIDAD. Pregunte si lo está tratando más de un

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 29


médico, incluidos el dentista y el psiquiatra. No olvide comprobar si el paciente está
tomando fármacos sin receta. Tenga en cuenta la ingesta de alcohol y si fuma o no.
Averiguar Si El Paciente Tiene Alguna Alergia Medicamentosa: debe distinguir también
entre reacciones adversas y alérgicas.
    Una reacción adversa es un efecto farmacológico no deseado. El efecto puede ser
incontrolable, problemático o peligroso. Una reacción alérgica es una respuesta física
desfavorable ante un efecto químico, no farmacológico.
En caso de ser alérgico colocar así: ALERGICO A___________________________

3. MEDIR LOS SIGNOS VITALES DEL PACIENTE. Algunos usuarios requiere de la


medición de los signos vitales, antes durante y después de administrar el medicamento

4. ADMINISTRAR EL FÁRMACO CORRECTO: parece bastante sencillo, pero cuando se


están realizando varias tareas a la vez, aumenta el riesgo de confundir un medicamento
con otro. Además, muchos fármacos tienen nombres similares.    

Para evitar errores, tómese el tiempo necesario para comprobar el nombre de cada
fármaco que usted administra con los registros de administración de medicamentos.
 En caso de que tenga dudas sobre un medicamento, aclárelas.
 La tarjeta del fármaco, la hoja de indicación médica, en el kardex de fármacos
(registro de medicamentos del paciente) y con la etiqueta del empaque del fármaco
(presentación fármaco indicado).
 Rectificar la fecha de caducidad.
 Tener conocimiento de la acción del medicamento y efectos adversos. Así como el
método de administración y la dosificación, considerando el índice terapéutico y
toxicidad.
 Rectificar nombre genérico (composición química) y comercial del medicamento.

5. ADMINISTRAR EL FÁRMACO AL PACIENTE CORRECTO: compruebe siempre la


identificación del paciente
 Verificar el nombre en el brazalete, Núm. De registro, Núm. de cama, prescripción en
el expediente clínico y corroborar con el diagnóstico y evolución del paciente. Llamar
por su nombre al paciente (si él está consciente).
 Productos Seleccionados para el Procedimiento    No pregunte «¿Es usted el señor
Campos?», es posible que conteste sí sin haberle entendido o incluso que haya dos
señores Campos.
 Recuerde que preguntar a un niño pequeño su nombre no es la forma más correcta de
verificar.

6. ADMINISTRAR LA DOSIS CORRECTA: son varios los factores que influyen en la


cantidad necesaria para alcanzar una dosis terapéutica, entre ellos la edad, el sexo.
 Debe comprobar dos veces la dosis farmacológica presente con la dosis que está a
punto de administrar.
 La enfermera (o) que va a administrar el medicamento debe verificar simultáneamente
con otra que la acompañe el cálculo de la dosis exacta. Especialmente en
medicamentos como: Digitálicos, heparina, insulina, etc.

7. ADMINISTRAR EL FÁRMACO POR LA VÍA CORRECTA: algunos pacientes cometen el


error de partir o masticar tabletas con protección entérica.

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 30


 Verificar el método de administración (algunos medicamentos deberán aplicarse por vía
parenteral, oral, respiratoria, tópica o local).De igual modo aplastar una tableta o
cápsula de acción retardada permite que se absorba a la vez una elevada cantidad de
fármaco.
 La vía parenteral exige prestar una mayor vigilancia. Los medicamentos parenterales
actúan tan rápido que un error puede resultar muy nocivo, incluso letal.

8. ADMINISTRAR EL FÁRMACO A LA HORA CORRECTA: las concentraciones


terapéuticas en sangre de muchos medicamentos dependen de la constancia y
regularidad de los tiempos de administración.
 Una forma de evitar errores asociados con las horas de administración es consultar el
manual de protocolos farmacológicos del hospital.
 Tomar en cuenta la hora de la dosis inicial, única, de sostén, máxima o mínima.

9. TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN CORRECTA.


10. VELOCIDAD DE INFUSIÓN CORRECTA
11. VERIFICAR LA FECHA DE CADUCIDAD

12. EDUCAR AL PACIENTE Y A LA FAMILIA SOBRE EL FÁRMACO QUE SE LE VA A


ADMINISTRAR: aproveche cada oportunidad que tenga para educar al paciente y a su
familia sobre la medicación prescrita.
 Resalte la necesidad de una administración constante y oportuna, y asegúrese de que
ellos comprendan la importancia que tiene tomar la medicación durante todo el tiempo
que dure el tratamiento. Dé al paciente instrucciones escritas.

13. SER CONSCIENTE DE POSIBLES INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS O DE


FÁRMACO/ALIMENTO: no podemos enumerar aquí todas las posibles interacciones
medicamentosas o entre fármacos y alimentos, pueden producirse muchas. La cuestión
es que usted debe ser consciente del peligro y valorar el riesgo que corre su paciente,
realizando una detallada historia y controlándole estrechamente.

14. PREPARE Y ADMINISTRE EL MEDICAMENTO USTED MISMO.

15. ANOTAR CADA MEDICAMENTO QUE SE ADMINISTRA DESPUÉS DE


ADMINISTRADO EN LA NOTA DE ENFERMERÍA Y LA HOJA DE MEDICAMENTO O
DROGA.

OTRAS RECOMENDACIONES
 No administrar los medicamentos bajo órdenes verbales
 Para la administración segura de medicamentos, utilice todos los recursos disponibles
en el hospital.
 Para administrar algunos medicamentos requiere que usted tome los signos vitales y
realice un control durante la administración, como los digitálicos.
 No administrar un medicamento cuyo recipiente esté sin etiqueta o con leyendas
ilegibles. No administrar medicamentos que han cambiado de color, consistencia u
olor. Asimismo, los que al mezclarlos cambien de aspecto o se forme un precipitado.
 Rotule el medicamento una vez preparado con el nombre del medicamento,
Concentración, fecha, hora, medidas especiales de uso y almacenamiento.
 Cuando tome la dosis en la jeringa, rotule esta última con el tipo de medicamento,
dosis y número de habitación
 No utilice abreviaturas en las etiquetas.

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 31


 Nunca deje un medicamento en la habitación del paciente, corre el riesgo de que no
se lo tome o que lo ingiera otro paciente
 Nunca registre un medicamento antes de administrarlo, si el paciente lo rechaza, o se
le descontinúa, le resultará difícil explicar el motivo por lo cual anotó algo que no
administró.
 Nunca tome prestadas dosis de otros pacientes o áreas Asegúrese de manejar
correctamente las bombas de infusión.
 Familiarícese con la orden médica y el sistema de distribución de medicamentos del
hospital Verifique toda orden médica antes de su administración.
 Cuando dude de cualquier prescripción de un medicamento que considere incorrecto o
que no tenga la seguridad sobre la dosificación, rectifique y tome la precaución de que
otra enfermera (o) (con más experiencia) revise la dosificación, especialmente en
medicamentos anticoagulantes, digitálicos, insulina, entre otros.
 La concentración de algunos medicamentos requiere control sérico para ajustar las
dosis ordenadas, la tabla 1 indica el momento en que estas muestras deben ser
tomadas.
Si a pesar de seguir todas las pautas antes mencionadas comete un error en la
administración de medicamentos, utilice la siguiente guía:
 Tranquilícese
 Notifique el error al médico tratante, a la jefe o supervisora
 Tome medidas. Realice una valoración inicial y planee un tratamiento
 Redacte un informe del incidente
 Anótelo en el Registro de Medicamentos
 Revise el error, busque la causa del error
 Examine sus emociones. Incluso si el paciente ha salido perjudicado, usted puede
sentir temor, culpa o vergüenza. No se regañe a si misma, perdónese y aprenda de
sus errores.

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 32


Documento N° 8
NORMAS DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Principios de técnica aséptica, medidas de bioseguridad, precauciones durante la


preparación y riesgos en la manipulación de medicamentos

Es responsabilidad de todos los trabajadores poner en práctica todos y cada uno de los pasos
para proteger su salud y la salud de sus compañeros de trabajo, los pacientes y demás
visitantes o usuarios de las instalaciones de la institución que presta servicios de salud donde
ellos laboran. Estas prácticas deben obedecer y seguir las políticas y los procedimientos del
programa de control de infecciones en las instituciones.
Para preparar correctamente las preparaciones estériles debemos seguir lo que se conoce
como Técnica Aséptica, la cual se refiere a la habilidad del personal para manipular las
preparaciones estériles, los envases y los dispositivos de administración, de manera de evitar
la introducción de microoganismos viables.
Principios de la Técnica aséptica. Los procedimientos que incluyen la Técnica Aséptica, son
parte de medidas generales comprobadas efectivas que deben estar siempre presentes, al
momento de realizar procedimientos invasivos durante la atención clínica.
Principios de asepsia y medidas de Bioseguridad

 Debe Lavarse las manos y usar guantes desechables.


 Desinfectar y esterilizar los equipos para la administración de medicamentos.
 Almacenar adecuadamente el instrumental estéril y no estéril.
 Preparar en la cabina de flujo laminar o área de preparación de medicamentos.
 Conocer los medicamentos a preparar y administrar.
 Confrontar la tarjeta con la orden médica.
 Al preparar los medicamentos hay que leer la tarjeta de medicamento con los 5 correctos
(PACIENTE, MEDICAMENTO, DOSIS, VIA, HORARIO DE ADMINISTRACIÒN )
 Durante la preparación el enfermero auxiliar debe de estar solo para evitar distracciones.
 Leer tres veces la etiqueta:
1. Cuando lo toma
2. En el momento de verter, cargar o envasar el medicamento
3. Al regresar el medicamento a su lugar.
 Al verter líquidos hacerlo por el lado contrario de la etiqueta para evitar que se manche.

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 33


 Al vaciar el medicamento en el vaso graduado colocarlo a la altura de los ojos y señalar
con el pulgar para confirmar que es la dosis correcta a administrar.
 Nunca se deben de administrar medicamentos que estén sin etiqueta o que no sea legible
su letra.
 No regresar el medicamento que ya ha sido sacado del recipiente que lo contiene.
 El mismo enfermero que prepare el medicamento debe de ser el que lo administre.
 Preparar los medicamentos con anticipación para así tenerlos listos a la hora de su
administración pero no debe de ser excesivos para evitar riesgos.
Es importante tener en cuenta que aunque se trabaje empleando una técnica aséptica, es
necesario controlar todas las posibles fuentes de contaminación como:
 Los equipos y los materiales empleados. Sólo se debe trabajar con preparaciones,
materiales y dispositivos de administración estériles. Además se debe asegurar la
ausencia de material Particulado en los productos.
 El personal. La causa más frecuente de contaminación es el contacto del personal con la
solución que se prepara cuando no se sigue una técnica aséptica.
 El área donde se lleva a cabo el proceso. La preparación de un producto estéril se debe
realizar en ambientes bajo flujo laminar, ya que si en éste se trabaja adecuadamente se
tienen las condiciones óptimas para llevar a cabo las manipulaciones asépticas y
mantener el ambiente de trabajo libre de material Particulado que pueda llevar
microoganismos viables.

Ubicación Riesgos más comunes en las áreas de Enfermería


• Agachado, levantamiento y carga
• Agresión y Violencia
• Desperdicios biomédicos
• Riesgos químicos
Áreas de cuidado de • Cortadas, quemaduras, abrasiones, dermatitis
pacientes (unidades de • Calidad del aire interior
enfermería, • Enfermedades infecciosas
rehabilitación) • Radiación ionizante
• Iluminación
• Lesiones músculo-esqueléticas
• Ruido
• Ergonomía de oficinas
• Resbalones, tropezones y caídas
• Estrés

 Utilizar: a) Medidas de prevención general, b) Medidas específicas para los puestos de


trabajo, c) Procedimientos de trabajo seguros
 Cumplir con la normatividad en Salud Ocupacional en el Sector Salud (Preventiva, de
seguridad e higiene y de medicina Laboral)
 Llevar un Control periódico de las medidas preventivas y correctivas de los factores de
riesgos.
 Establecer el uso del equipo de protección personal cuando se requiera
 Manejar los desechos según normatividad y de acuerdo a la clasificación, utilizando los
recipientes, tratamientos y eliminación final de los desechos, evitando contaminar el
ambiente hospitalario y el entorno en general.

MEDIDAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 34


 Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo
 No es permitido fumar en el sitio de trabajo.
 No guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias
contaminantes o químicos.
 Las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de los sitios de trabajo deben
ser confortables.
 Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas universales deben
aplicarse con todos los pacientes independientemente del diagnóstico, por lo que se hace
innecesario la clasificación específica de sangre y otros líquidos corporales como
“infectada o no infectada”.
 Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e igualmente
si se tiene contacto con material patógeno.
 Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que conlleven
manipulación de elementos biológicos y cuando maneje instrumental o equipo
contaminado en la atención de pacientes. Hacer lavado previo antes de quitárselos y al
terminar el procedimiento.
 Utilice un par de guantes por paciente.
 Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y de
manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.
 Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar
salpicaduras o gotitas aerosoles de sangre u otros líquidos corporales.
 Use delantal plástico en aquellos procedimientos en que se esperen salpicaduras,
aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos orgánicos.
 Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo.
 Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un
lugar seguro y de fácil acceso.
 Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis
serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido.
 Si presenta alguna herida, por pequeña que sea, cúbrala con esparadrapo o curitas.
 Mantenga actualizado su esquema de vacunación contra Hepatitis B.
 Maneje con estricta precaución los elementos corto punzantes y deséchelos en los
guardianes ubicados en cada servicio. Los guardianes deberán estar firmemente sujetos
de tal manera que pueda desechar las agujas halando la jeringa para que caigan entre el
recipiente, sin necesidad de utilizar para nada la otra mano.
 Cuando no sea posible la recomendación anterior, evite desenfundar manualmente la
aguja de la jeringa. Deseche completo.
 No cambie elementos corto punzantes de un recipiente a otro.
 Absténgase de doblar o partir manualmente, agujas o cualquier otro material corto
punzante.
 Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas.
 Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo, al final de
cada procedimiento y al finalizar la jornada de acuerdo a el proceso descrito en el manual
de limpieza y desinfección.
 En caso de ruptura del material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido corporal
los vidrios se deben recoger con escoba y recogedor; nunca con las manos
 En las áreas de alto riesgo biológico el lavamos debe permitir accionamiento con el pie, la
rodilla o el codo.
 RESTRINJA EL INGRESO A LAS ÁREAS DE ALTO RIESGO BIOLÓGICO AL
PERSONAL NO AUTORIZADO, AL QUE NO UTILICE LOS ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL NECESARIOS Y A LOS NIÑOS.

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 35


 La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe ser
enviado a la lavandería en bolsa plástica roja.
 Disponga el material patógeno en las bolsas de color rojo, rotulándolas con el símbolo de
riesgo biológico
 En caso de accidente de trabajo con material corto punzante haga el auto reporte
inmediato del presunto accidente de trabajo.
 Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no deben trabajar en
áreas de alto riesgo biológico.
 Nunca almacenar agujas y jeringas sin envase porque no se puede asegurar su
esterilidad
 Nunca usar una jeringa para más de un paciente aun si la aguja se cambia entre
pacientes
 Nunca almacenar o transportar jeringas o frascos de medicación en el uniforme o bolsillos
 Descartar los envases abiertos, soluciones y jeringas preparadas o abiertas, que se
prepararon o usaron en situaciones de emergencia.

Elementos de protección personal utilizados para la protección contra fluidos corporales.

PRECAUCIONES DURANTE LA PREPARACIÓN Y RIESGO EN LA MANIPULACION DE


LOS MEDICAMENTOS
La administración de los medicamentos en cada institución se relaciona en gran medida con
los sistemas de control definidos para la prescripción médica, la solicitud de los
medicamentos, despacho de farmacia, almacenamiento en las áreas clínicas, de la
administración y registro de los medicamentos por parte del personal de salud y del desarrollo
de los sistemas de identificación y monitorización de los errores en la administración y la
frecuencia de esto. Todo esto teniendo en cuenta los protocolos y normas legales vigentes
para todas las instituciones de salud.

1. Preparación

 Verificar el medicamento, la dosis y la vía de administración, previa orden médica escrita


 Revisar la fecha de expiración de los medicamentos. Las casas comerciales varían el
nombre del medicamento por lo tanto, se debe referenciar únicamente por el nombre
genérico

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 36


 Preparar los medicamentos en un sitio limpio, privado, donde el tráfico sea mínimo, no
existan interrupciones, riesgos de contaminación, o corrientes de aire
 No se permite comer, ingerir bebidas, fumar o usar cosméticos en el área de preparación,
identificada como: AREA DE FLUJO PREPARACION DE MEDICAMETOS
 Realizar el lavado de manos antes y después de cada procedimiento.
 Evitar la exposición a fármacos utilizando las siguientes técnicas de protección: Usar
guantes quirúrgicos de látex sin polvo y cambiarlos con la preparación de cada 5
medicamentos
 Usar bata desechable de baja permeabilidad, con frente cerrado, manga larga y puños
elásticos, los puños deben quedar debajo de los guantes.
 Usar protector de la cara o gafas, respirador purificado, sino se dispone de la cabina
 Preparar las drogas prescritas usando técnica aséptica en concordancia con las
instrucciones del producto, relacionadas con las técnicas de dilución y reconstitución (
 Seleccionar agujas, jeringas, catéteres intravenosos con cierres para prevenir la
contaminación por escapes, y desecharlas en recipientes plásticos resistentes a la
perforación
 Los medicamentos deben ser reconstituidos, adicionando el diluyente al frasco en forma
lenta para evitar la formación de presión y de espuma
 Envolver una gasa estéril con alcohol alrededor del cuello del frasco para evitar la
aerolización del producto y por ende la contaminación del ambiente, previos al retiro de la
cantidad del medicamento como la aguja del frasco (21)
 Inspeccionar las ampollas antes de abrirlas para asegurar que la punta esté libre de
solución
 Envolver la ampolla o frasco en una gasa estéril humedecida en alcohol antes de abrirla
para reducir la aerolización.

RIESGOS EN LA MANIPULACIÓN DE MEDICAMENTOS

RIESGOS EN LA ADMINISTRACION DE COMO NEUTRALIZARLOS


MEDICAMENTOS
Asegurar las 10 reglas de oro de la
 Error en la prescripción administración de los medicamentos:
 Error en la dispensación
 Error en la preparación del 1. Paciente correcto,
medicamento 2. medicamento correcto,
 Error en el almacenamiento y la 3. hora correcta,
conservación del medicamento 4. vía correcta,
 Rechazo del medicamento 5. dosis correcta ,
 Administración al paciente 6. obtener historia farmacológica del paciente,
equivocado 7. investigar alergias a los medicamentos,
 Administración de sobredosis conocer posibles interacciones
 Reacción alérgica al medicamento farmacológicas y educar al paciente sobre
 Administración del medicamento el medicamento/s.
equivocado 8. Si el medicamento ordenado no esta
 Efectos secundarios del disponible en la farmacia, avisar de
medicamento inmediato al medico tratante.
 Administración de hora equivocada 9. Cumplir con las recomendaciones para la
 Cambios en las condiciones físicas y preparación y administración del
químicas del medicamento medicamento de la casa farmacéutica.
 No se logra el efecto esperado 10. Asegurar la técnica aséptica durante la

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 37


 Flebitis química o bacteriana preparación y administración de los
medicamentos.

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL MANEJO DE ELEMENTOS DE ENVASADO DE


MEDICAMENTOS
Nosotros como trabajadores de la salud debemos conocer cuál es el manejo adecuado de los
desechos para reducir y prevenir los riesgos que nos trae el manejo inadecuado de los
desechos hospitalarios.
La resolución 482 del 11 de marzo de 2009 reglamenta el manejo de bolsas o recipientes
que han contenido soluciones para uso intravenoso, intraperitoneal y en hemodiálisis,
generados como residuos en las actividades de atención de salud, susceptibles de ser
aprovechados o reciclados.

USO Y PRECAUCIONES PARA ADMINISTRAR MEDICAMENTOS

Al administrar medicamentos debemos tener en cuenta que existen unas variables que
modifican la acción del fármaco que son; Edad, Sexo, Peso, Susceptibilidad o Idiosincrasia,
Tolerancia, Adicción, estado del individuo, vías de administración, forma de medicamentos.

Para calcular la dosis de un medicamento se necesita conocer algunos datos como son:

 Datos de la persona
Una vez decidido:
● Si la persona necesita realmente el medicamento.
● y si no tiene contraindicación al medicamento,
Le recetamos el medicamento, pero necesitamos saber a qué dosis.
Para eso, los datos más importantes son el peso y la edad de la persona.

PESO La cantidad de un medicamento para una persona gorda puede


ser diferente que para una delgada. En general, se adapta la
dosis al peso de las personas.
En la práctica y para la mayoría de los medicamentos que se
usan a nivel local, en general es suficiente usar tablas por
grupos de peso, como las de las fichas verdes p. 373, para
definir la cantidad a dar. No hace falta hacer cálculos demasiado
exactos.
Para ciertos medicamentos peligrosos, como la
ADRENALINA, tenemos que ser más estrictos para decidir
la dosis.
¡OJO! En el hospital es diferente.
Para muchos medicamentos, sobre todo inyectables, es preciso
hacer un cálculo exacto a partir del peso de la persona, para
decidir la dosis a aplicar.

EDAD No es lo mismo la cantidad de un


medicamento para un niño/a que para una
persona adulta.
Hay que tener precauciones particulares en

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 38


los dos extremos de la vida, porque ciertos
medicamentos tienen problemas para
transformarse o eliminarse.
Eso puede ocurrir sobre todo en recién
nacidos, prematuro y anciano.

 Datos del medicamento


 Protección
Para guardar y proteger los medicamentos y evitar que se estropeen es necesario ponerlos
en algún tipo de recipiente.
El envase es el recipiente donde se guardan los medicamentos y puede ser de plástico, de
vidrio, de papel, de aluminio, etc.
No hay que almacenar un medicamento fuera de su envase original.
 Identificación del medicamento
Para saber lo que hay en cada envase el fabricante le pega un papelito, etiqueta, donde tiene
que haber la siguiente información:

Nombre Comercial: PARAFEBRIDOL


Nombre Genérico: Acetaminofén
Laboratorio Fabricante. ESEN
Cantidad de Medicamento que contiene
la unidad
Vía de administración del medicamento:
Oral

Composición y cantidad del


medicamento por unidad: Cada 5 cc
contiene: Acetaminofén 100mg

Fecha de caducidad del medicamento:


Dic.2010

Nº de Lote: B128
Registro Sanitario del INVIMA : 98-0531

GESTION AMBIENTAL
DISPOSICION DEL MATERIAL UTILIZADO.
TIPO DE RESIDUO GENERADO POR AREA.

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 39


MANEJO DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS

 Desechar las agujas e instrumentos cortantes (Ampolletas de vidrio rotas) una vez
utilizados, en recipientes de paredes duras e imperforables (Guardianes), los cuales
deben estar situados lo más cerca posible al área de trabajo, para su posterior desecho.
 Si no hay un recolector cerca, use un contenedor rígido (como una riñonera), para
contener y trasladar el elemento corto punzante. No desechar elementos punzo
-cortantes en bolsas de basura, cajas o contenedores que no sean resistentes a
punciones.
 Las agujas deben ser eliminadas en un recipiente resistente a las punciones, si cae
durante la maniobra, deberá ser recogida con las pinzas, nunca con las manos. Nunca
deben ser re enfundadas para ser eliminadas; la mayoría de las lesiones ocurren
durante esta maniobra. Si la jeringa es reutilizable para eliminar la aguja se usa una pinza
Köcher. Se coge la aguja con la pinza de modo de fijarla y se rota la jeringa hasta soltar la
aguja. Pueden existir recipientes para la eliminación de materiales corto punzantes que
traen incorporado un sistema para soltar las agujas sin requerir del uso de pinzas, en este
caso la aguja cae directo al interior del recipiente.
 Las ampollas y frasco-ampollas de vidrio se eliminan en recipientes resistentes separadas
del resto de la basura.
 Los materiales contaminados, por ejemplo, jeringas con sangre deben ser eliminadas en
recipientes debidamente identificados, separados de la basura común.

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 40


 Los materiales usados, tales como jeringa, guantes, torundas sucias y envoltorios de
material, deben ser eliminados en basurero.
 Lavarse las manos antes y después del procedimiento.
 Utilizar guantes y elementos de protección personal y técnica estéril en caso de
Citostáticos y mezclas especiales.

UNIDAD II
ADMINISTRACION DE
MEDICAMENTOS

LEY 911 -2004


LEY 266- 1996
DECRETO 3616 -2005

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 41


Documento N° 9
PRINCIPIOS ETICOS Y NORMAS LEGALES VIGENTES RELACIONADAS CON LA
ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS
Del Acto De Cuidado De Enfermería. “El cuidado de enfermería es el ser y esencia del
ejercicio de la profesión Se fundamenta en sus propias teorías, en tecnologías y en
conocimientos actualizados de las ciencias biológicas, sociales y humanísticas”
Implica un juicio de valor y un proceso dinámico y participativo para identificar y dar prioridad
a las necesidades y decidir el plan de cuidado de enfermería, con el propósito de promover la
vida, prevenir la enfermedad, intervenir en el tratamiento, en la rehabilitación y dar cuidado
paliativo con el fin de desarrollar, en lo posible, las potencialidades individuales y colectivas.
NORMAS LEGALES Existen diferentes normas legales que le dan orientación al personal de
enfermería en cuanto a la responsabilidad sobre la administración de medicamentos. Entre
ellas tenemos: Ley 266 de Enero 25 de 1996. Ley 911 de Octubre 5 de 2004. Decreto 3616
de Octubre 13 de 2005.
La Ley 266 /1996 Define la Profesión de Enfermería, indica sus características y su
propósito general:
“La enfermería es una profesión liberal y una disciplina de carácter social, cuyos sujetos de
atención son la persona, la familia y la comunidad, con sus características socioculturales, sus
necesidades y derechos, así como el ambiente físico y social que influye en la salud y en el
bienestar. El ejercicio de la profesión de enfermería tiene como propósito general promover la
salud, prevenir la enfermedad, intervenir en el tratamiento, rehabilitación y recuperación de la
salud, aliviar el dolor, proporcionar medidas de bienestar y contribuir a una vida digna de la
persona”
Principios específicos de la práctica d la Enfermería
 Integralidad. Orienta el proceso de cuidado de enfermería a la persona, familia y
comunidad con una visión unitaria para atender sus dimensiones física, social,
mental y espiritual.
 Individualidad. Asegura un cuidado de enfermería que tiene en cuenta las
características socioculturales, históricas y los valores de la persona, familia y
comunidad que atiende. Permite comprender el entorno y las necesidades

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 42


individuales para brindar un cuidado de enfermería humanizado, con el respeto debido
a la diversidad cultural y la dignidad de la persona sin ningún tipo de discriminación.
 Dialogicidad. Fundamenta la interrelación enfermera- paciente, familia, comunidad,
elemento esencial del proceso del cuidado de enfermería que asegura una
comunicación efectiva, respetuosa, basada en relaciones interpersonales
simétricas, conducentes al diálogo participativo en el cual la persona, la familia y
la comunidad expresan con libertad y confianza sus necesidades y expectativas de
cuidado. 4. Calidad. Orienta el cuidado de enfermería para prestar una ayuda
eficiente y efectiva a la persona, familia y comunidad, fundamentada en los
valores y estándares técnicocientíficos, sociales, humanos y éticos.
 La calidad se refleja en la satisfacción de la persona usuaria del servicio de
enfermería y de salud, así como en la satisfacción del personal de enfermería que
presta dicho servicio.
 Continuidad. Orienta las dinámicas de organización del trabajo de enfermería para
asegurar que se den los cuidados a la persona, familia y comunidad sin
interrupción temporal, durante todas las etapas y los procesos de la vida, en los
períodos de salud y de enfermedad. Se complementa con el principio de oportunidad
que asegura que los cuidados de enfermería se den cuando las personas, la
familia y las comunidades lo solicitan, o cuando lo necesitan, para mantener la
salud, prevenir las enfermedades o complicaciones.

Ley 911/2004. Artículo 8


El profesional de enfermería, con base en el análisis de las circunstancias de tiempo, modo y
lugar, podrá delegar actividades de cuidado de enfermería al auxiliar de enfermería cuando,
de acuerdo con su juicio, no ponga en riesgo la integridad física o mental de la persona o
grupo de personas que cuida y siempre y cuando pueda ejercer supervisión sobre las
actividades delegadas. El profesional de enfermería tiene el derecho y la responsabilidad de
definir y aplicar criterios para seleccionar, supervisar y evaluar el personal profesional y
auxiliar de enfermería de su equipo de trabajo, para asegurar que este responda a los
requerimientos y complejidad del cuidado de enfermería.
Decreto 3616/ 2005 El auxiliar de enfermería administrará medicamentos según delegación y
de acuerdo con técnicas establecidas en relación con los principios éticos y legales vigentes,
descrito como Norma de Competencia Laboral.
Principios Legales. Los principios legales y éticos en la profesión de enfermería guían
nuestra labor, sin embargo debido a malos manejos podríamos incurrir en malas prácticas,
generando algunas implicaciones éticas que provocarían riesgos civiles o penales según sea
el caso. Entre las malas prácticas éticas tenemos: La impericia, la imprudencia, la negligencia
y el desacato a la norma.
a. Impericia Es la falta de conocimiento de una determinada ciencia. Acto no idóneo o
persona no apta para la realización de algunas prácticas.
b. Imprudencia Obrar sin cautela, sin prudencia. Es realizar algo mas allá de lo debido,
generando consecuencias nocivas.
c. Negligencia Dejar de hacer algo que tenía la obligación de realizar y que conlleva la
producción de una consecuencia nociva.
d. Desacato a la norma Negarse a realizar una orden determinada por un superior,
generando un riesgo para la salud.

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 43


Documento N° 10
NORMAS DE SOLICITUD, REINTEGRO, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE
MEDICAMENTO.
Según la Ley 911 /2004, en el artículo 37, el profesional de enfermería exigirá o
adoptará los formatos y medios de registro que respondan a las necesidades de información
que se deba mantener acerca de los cuidados de enfermería que se prestan a los sujetos de
cuidado, según los niveles de complejidad, sin perjuicio del cumplimiento de las normas
provenientes de las directivas institucionales o de autoridades competentes.
Los formatos que la institución hospitalaria instaure, adopte o instituya serán los que utilice
la enfermera profesional para solicitar los medicamentos, en los horarios, cantidades y
medidas que sean necesarios para el uso de la dispensación individual a los pacientes
asignados en cada turno.
El personal auxiliar en enfermería deberá tener en cuenta que el/ la profesional le delegará
funciones en la administración de medicamentos y, será responsable de esas funciones
cumpliendo con los requisitos y normas establecidos para ello.
NORMAS DE SOLICITUD, REINTEGRO, REGISTRO Y DEVOLUCIÓN DE
MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS

El Auxiliar de Enfermería cuando brinda atención en la administración de medicamentos no


solo debe encargarse de preparar, administrar y vigilar medicamentos, dentro de sus
funciones también están el realizar pedidos, inventarios, llevar registros junto a las actividades
de Farmacovigilancia que se encuentran anexas a esta labor. Todo lo anterior utilizando los
formatos establecidos por la institución.
Los medicamentos se solicitan para el día, los materiales de curación ya están en la estación
de enfermería en el botiquín, o se solicitan de acuerdo a la necesidad del usuario.
Cuando un medicamento que fue despachado a un paciente no se administra por diferentes
razones, es función de la auxiliar encargada del botiquín devolver a la farmacia dicho
medicamento, con el fin de optimizar recursos, evitar desperdicios del mismo y cobrar a las
EPS solo lo consumido por el paciente.

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 44


o ¿Cuándo se debe devolver un medicamento ya solicitado?

Cuando el paciente va para un procedimiento médico o quirúrgico que requiera el ayuno


 Vómito
 Medicamento incorrecto
 Dosis Incorrecta
 Vía incorrecta
 Por Suspendido
 Alta o muerte del paciente
 Por vencimiento, dañado o deteriorado.

o ¿Qué medicamentos no se reintegran?

. Los medicamentos que no se pueden distribuir en unidosis, como las presentaciones


tópicas ya usadas.
Las vacunas e insulinas que requieren mantenerse a temperaturas especiales de
almacenamiento.

o Devolución de medicamentos y dispositivos médicos a servicios Farmacéuticos


hospitalarios

1. Se hacen devolutivos de suministro a paciente cuando haya cambio de Medicamentos y/o


dispositivos médicos en las órdenes médicas, por Muerte del paciente, por egreso o por
traslado entre áreas.
2. El auxiliar de servicio farmacéutico, debe confirmar en el sistema dusoft (Sistema de
inventario y distribución de medicamentos), los devolutivos realizados por el servicio.
3. Los productos a devolver deben estar registrados en el devolutivo realizado Por el sistema
dusoft medical.
4. No se aceptará devolutivo cuando el medicamento, insumo o dispositivo Medico se
encuentre marcado con el nombre del paciente, habitación o Cubículo en lapicero, cinta de
enmascarar o cualquier otro medio.
5. No se aceptará devolutivo cuando en el medicamento, insumo o dispositivo Médico no sea
visible el número de lote y/o fecha de vencimiento del Mismo o se encuentre vencido.
6. No se aceptará devolutivo de medicamento de cadena de frio que haya perdido está
condición de almacenamiento.
7. Cuando el paciente muera antes de que se entregue la solicitud a Hospitalización o UCI, el
jefe que atiende el paciente debe avisar a la Farmacia el fallecimiento. En este caso si ya se
separó y confirmo la solicitud de medicamentos y dispositivos los auxiliares de turno deben
solicitar al jefe del servicio realizar el devolutivo.
8. En turno diurno (hora acordada con los servicios) se revisará por las UCI y Hospitalización
por auxiliares diferentes para recibir los devolutivos de esas Áreas, confrontando lo físico
contra lo devuelto por sistema y realizar el devolutivo en los computadores de las áreas, o en
el caso de no Disponibilidad, en la farmacia. Medicamento, dispositivo o insumo que el
Paciente no tenga cargado, el sistema no permite devolverlo y por lo tanto, debe ser
regresado al área de hospitalización o UCI según corresponda.
9. Devolutivos que se requieran por fuera del horario del patinador del Servicio farmacéutico
debe ser realizado por el auxiliar de enfermería del respectivo servicio.
10. La devolución de los medicamentos re empacados, deben cumplir con la respectiva
identificación, con la cual fueron dispensados (nombre del Principio activo, concentración del
principio activo, forma farmacéutica, vía Administración, número de lote, fecha de vencimiento
y temperatura de Almacenamiento).
MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 45
o Almacenamiento de medicamentos.
Para almacenar los medicamentos en la estación de enfermería, se debe contar con un
espacio físico adecuado con las condiciones específicas para cada tipo de medicamento y su
especialidad.

Se deben considerar las condiciones físicas específicas del área:


- Ventilación e iluminación adecuada, preferiblemente natural. Si no fuese posible,
deberá ser artificial e indirecta,
- Pisos de material resistentes fáciles de limpiar y lavar, con declives apropiados, no
resbaladizos y parejos,
- Sistema eléctrico,
- Equipo contra incendios,
- Instalaciones para vestuario del personal,
- Botiquín de primeros auxilios,
- Señalización adecuada de las áreas,
- Instalaciones sanitarias,
- Sistemas de comunicación: teléfono con línea directa al teléfono externo e interno del
Hospital.
El almacenamiento de medicamentos conjuga las actividades de recepción, clasificación,
ubicación, custodia, eventual manipulación y control de existencia de éstos. El
almacenamiento tiene como objetivo conservar las características de los medicamentos (tal
como las presentaron a su ingreso) durante su permanencia dentro del almacén, con el fin de
que éstos lleguen al paciente en condiciones óptimas para su uso y puedan ejercer la acción
terapéutica esperada. Así mismo el almacenamiento debe asegurar una rápida localización,
segura identificación y el máximo aprovechamiento del espacio.

o De las condiciones del local:


a. Ser de tamaño adecuado según la cantidad de inventario de productos y donde se permita
tener zonas físicamente separadas para la ubicación ordenada de los medicamentos;
b. Iluminación completa para permitir que todas las operaciones se lleven a cabo con
precisión y seguridad;
c. Ubicar en áreas separadas los materiales que requieren condiciones especiales de
almacenamiento. Estas áreas deben ser construidas y equipadas de acuerdo a las
condiciones deseadas, tomando en consideración los cambios climáticos estacionales o
los reglamentos nacionales en rigor. Se tomarán precauciones especiales para el
almacenamiento de materiales peligrosos y delicados tales como: líquidos y sólidos
combustibles, gases bajo presión, narcóticos y otras sustancias, tales como las altamente
tóxicas, materiales radiactivos y corrosivos);
d. Contar con sistemas de comunicación adecuados, en especial de teléfono y considerar el
traslado de los artículos dentro del almacén, pudiéndose éste efectuar por manipulación o
por equipos mecánicos en función de las dimensiones del almacén.
e. Además debe contar con los equipos y materiales mínimos ya indicados al comienzo de
esta publicación.

o De los sistemas de seguridad.


Mantener un sistema de seguridad implementando medidas de protección del material contra
incendios, evitar robos y extravíos, humedad y otros factores. Especial atención merecen los
medicamentos clasificados, como narcóticos y estupefactivos, los que requieren de un
sistema de seguridad más estricto. El sistema de seguridad incluye mantener políticas de
saneamiento y seguridad; identificación de los empleados, uso de uniformes y técnicas de

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 46


limpieza. En almacenes de tamaño mayor, por razones de seguridad, debe contarse con dos
puertas independientes, una de entrada y otra de salida.
Para efectos de control visible de cada medicamento usar la tarjeta de estiba o anaquel
Esta tarjeta debe contener la siguiente información:
- Nombre genérico del medicamento
- Presentación
- Concentración
- Niveles máximo, mínimo y de alerta

o Transporte del medicamento.


Cuando se trata del transporte de aquellos productos farmacéuticos (especialidades
medicinales, reactivas de diagnóstico, vacunas, etc.) es muy importante destacar que todos
los vehículos utilizados para el transporte de medicamentos deben:
 Poseer una caja cerrada, aislada o acondicionada de modo de evitar temperaturas
extremas, la incidencia de la luz solar directa, el ingreso de insectos, aves, roedores u
otras alimañas. No se considerarán aptos para el transporte de medicamentos vehículos
cuya caja se encuentre cubierta por lonas, plásticos o similares
 Contar con capacidad suficiente para permitir la estiba ordenada de los productos.
 Mantener dentro de los límites indicados de conservación de las especialidades
medicinales la temperatura dentro de los vehículos, evitando desviaciones groseras y/o
por períodos prolongados de las especificadas para los productos.
 En el caso de transportar medicamentos que requieran cadena de frío deberá realizarse
mediante vehículos equipados con cámara refrigerada.

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 47


Documento N° 11

FARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA
¿QUE ES FARMACOVIGILANCIA?
Es el conjunto de actividades que tienen por objeto la identificación y la cuantificación del
riesgo de los efectos indeseados producidos por los medicamentos, así como la identificación
de los factores o características que incrementan ese riesgo.

¿QUE ES TECNOVIGILANCIA?
La Tecno vigilancia se puede definir como el conjunto de actividades orientadas a la
identificación, evaluación, gestión y divulgación oportuna de la información relacionada con
los incidentes adversos, problemas de seguridad o efectos adversos que presente la
tecnología durante su uso, a fin de tomar medidas eficientes que permitan proteger la salud
de una población determinada.

¿Como se hace farmacovigilancia?

Realizando reportes voluntarios acerca de los problemas relacionados con el medicamento, a


estos reportes internamente en el servicio farmacéutico se les realiza un análisis de
causalidad y se clasifican,  de igual forma son enviados al INVIMA y al proveedor para
hacerles un seguimiento de calidad.

¿Cuando se hace?
Farmacovigilancia activa: diariamente el Químico Farmacéutico asiste a ronda con el
médico y en esta puede obtener información acerca de posibles riesgos relacionados con los
medicamento(s) que se le están administrando al paciente.
 
Farmacovigilancia Pasiva: Reportes voluntarios de Reacciones Adversas a Medicamentos
que se realizan en los servicios y se direccionan al Servicio Farmacéutico

¿Como se hace farmacovigilancia (que se reporta)?


Toda sospecha de:
1. Cualquier Evento Medicamentoso Adverso (EMA)

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 48


2. Reacciones Adversas Medicamentosas (RAM)
3. Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM): Problemas de Efectividad,
Problemas de Seguridad y Problemas de Calidad

¿Porque se hace farmacovigilancia?


A través de la vigilancia de EAM, se pueden conocer problemas relacionados con la calidad,
el almacenamiento, la distribución, la prescripción, el uso y la falta de acceso a los
medicamentos, que son de capital importancia
Resulta imposible concebir un sistema de Farmacovigilancia, si no se tienen reportes de
eventos adversos. Si bien, uno de los objetivos fundamentales de los sistemas internacionales
de Farmacovigilancia es documentar reacciones conocidas potencialmente prevenibles y
encontrar reacciones nuevas a través de la generación de señales, 

¿Para que se hace farmacovigilancia?


El reporte de Eventos Adversos y subsecuente evaluación tiene como objetivo fundamental
PROTEGER LA SALUD DEL PACIENTE y/o USUARIO y de OTROS mediante la
diseminación de información  que pueda  reducir la probabilidad de, o prevenir repeticiones de
eventos adversos, o aliviar las consecuencias  de dicha repetición

REACCIÓN ADVERSA A MEDICAMENTOS (RAM)

Una reacción adversa a un medicamento (RAM) se puede definir como "cualquier respuesta a
un fármaco que es nociva, no intencionada y que se produce a dosis habituales para la
profilaxis, diagnóstico, o tratamiento...". Por tanto, las RAM son efectos no deseados ni
intencionados de un medicamento, incluidos los efectos idiosincrásicos, que se producen
durante su uso adecuado. Difieren de la dosificación excesiva accidental o intencionada o de
la mala administración de un fármaco.

Evento Adverso Serio: Situación médica en la que un medicamento a cualquier dosis:


 Causa muerte.
 Ponga en riesgo la vida del paciente.
 Incapacite o inhabilite.
 Prolongue la hospitalización.
 Conduzca a una anomalía congénita.

Clasificación de las reacciones adversas según la relación de las dosis


1. RAM tipo A-Dosis Dependiente: son efectos farmacológicos aumentados o
exagerados de un fármaco administrado a las dosis habituales.
Pueden ser debidas a un efecto colateral, a una interacción medicamentosa, a un efecto
citotóxicos o simplemente extensión de un efecto farmacológico por una sobredosis relativa,
debidos a cambios farmacéuticos, alteraciones farmacocinéticas o alteraciones
farmacodinamias. El 75% de las reacciones adversas a medicamentos son dosis
dependientes.
2. RAM tipo B-Dosis Independiente: son reacciones anómalas que no son de esperar a
partir de las propiedades farmacológicas de un medicamento, administrado a las
dosis habituales. Estas reacciones representan menos del 25% de los casos y se
deben a un incremento de la susceptibilidad del paciente. Son efectos independientes
de la dosis como la idiosincrasia, la intolerancia, o las alergias. Casi siempre son
impredecibles, y difíciles de evitar.
3. Las RAM de tipo B, pueden ser: inmunológicos, o no inmunológicos y manifestarse
solo en algunos pacientes con factores predisponentes, a menudo desconocidos. Las

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 49


reacciones de tipo inmunológico pueden variar desde erupciones (rash), anafilaxia,
vasculitis, lesión orgánica inflamatoria, hasta síndromes auto inmunes muy
específicos. También se presentan efectos de Tipo B no inmunológicos en una
minoría de pacientes predispuestos, intolerantes, por ejemplo, debido a un defecto
congénito del metabolismo o a una deficiencia adquirida respecto a una enzima
determinada, con el resultado de una vía metabólica alterada o a una acumulación de
un metabolito tóxico. Como ejemplos, existen los casos de anemia aplástica por
cloranfenicol y las hepatitis por isoniazida.

4. RAM Tipo C: Se refieren a situaciones en las que la utilización del medicamento, a


menudo por razones desconocidas, aumenta la frecuencia de una enfermedad
"espontánea". Los efectos de Tipo C pueden ser graves y frecuentes (incluyen
tumores malignos) y pueden ocasionar efectos acusados en la salud pública. Los
efectos de Tipo C pueden ser coincidentes, y a menudo estar relacionados, con
efectos prolongados; frecuentemente no hay secuencia temporal sugerente y puede
ser difícil de probar la asociación con el fármaco.
5. RAM tipo D: son poco frecuentes y aparecen un tiempo después de la administración
del medicamento. Las más importantes son la carcinogénesis y la teratogénesis
pudiendo aparecer por mecanismos gen tóxico e inmunotóxica.
6. RAM tipo E: Son consecuencia de la supresión brusca de la administración
prolongada de un medicamento (efecto rebote).
7. RAM tipo F: Son efectos causados por agentes distintos al principio activo del
medicamento (excipientes, impurezas o contaminantes).

Según la gravedad de la reacción adversa, estos pueden clasificarse en:


 Leves: son reacciones menores, no requieren hospitalización, cambio de terapéutica
ni antídoto terapia. Los síntomas y signos son fácilmente tolerados.
 Moderadas: aquellas que provocan hospitalización o atención en servicio de
urgencias. Requieren un cambio en el tratamiento farmacológico, aunque no
necesariamente requieren la suspensión del medicamento causante de la reacción ni
antídoto terapia. Hay malestar suficiente que interfiere con la actividad usual.
 Graves: aquellas que causan o prolongan la hospitalización del paciente por
amenazar directamente su vida. Requieren la suspensión del fármaco causante de la
reacción y la administración de un tratamiento específico para contrarrestar la
reacción adversa. Acción incapacitante con inhabilidad para trabajar o realizar
actividades usuales.
 Letales: son las que conducen directa o indirectamente a la muerte del paciente.

Según el mecanismo de producción las reacciones adversas a medicamentos se


Clasifican en:
 Sobredosis relativa: el fármaco se administra a las dosis requeridas pero a pesar de
ello sus concentraciones plasmáticas son superiores a las habituales.
 Alteraciones en los procesos farmacocinéticas suelen estar presentes en estas
situaciones. Ej.: la mayor incidencia de sordera entre pacientes con insuficiencia
renal tratados con amino glucósidos, en comparación con pacientes que tienen una
función renal normal.
 Efectos colaterales: forman parte de la propia acción farmacológica del
medicamento, pero su aparición resulta indeseable en un momento determinado de
su aplicación. Ej.: sequedad bucal (xerostomía) en el curso de un tratamiento con
anticolinérgicos.

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 50


 Efectos secundarios: surgen como consecuencia de la acción fundamental, pero no
forman parte inherente de ella.
 Idiosincrasia: respuesta atípica que ciertos individuos tienen frente a un fármaco en
su primera administración. Está genéticamente determinada y muy relacionada con
eficiencias enzimáticas.
 Hipersensibilidad: reacción de naturaleza inmunológica, ya que el fármaco o sus
metabolitos adquieren carácter antigénico. Al igual que la reacción de idiosincrasia, las
reacciones de hipersensibilidad sólo se presentan en algunos individuos. Se requiere
un contacto sensibilizante previo con ese mismo fármaco u otro de estructura
parecida (sensibilidad cruzada), y un contacto desencadenante que provoque la
reacción antígeno-anticuerpo.

SIGNOS Y SINTOMAS DE HIPERSENSIBILDIAD INMEDIATA


SISTEMAS SINTOMAS SUBJETIVOS SINTOMAS OBJETIVOS
Respiratorio Disnea, dificultad para hablar Estridor, broncoespasmo,
disminución del
murmullo vesicular
Piel Prurito, Urticaria Cianosis, Urticaria, Angioedema
Cardiovascular Dolor torácico, incremento de la Taquicardia, hipotensión, arritmias
frecuencia cardiaca
SNC Discinesias, agitación, ansiedad Disminución de reflejos,pérdida de
conciencia
Gastrointestina Dolor abdominal, nauseas Incremento de los sonidos
l intestinales, vómito y diarrea

Imágenes de RAM, EAM y Reacciones de Hipersensibilidad

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 51


ACTUACIÓN FRENTE A REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS (RAM) SEGÚN
PROTOCOLO
En este protocolo trataremos las reacciones de hipersensibilidad.
La hipersensibilidad clásicamente se refiere a una reacción inmune exacerbada que produce
un cuadro patológico causando trastornos, incomodidad y a veces, la muerte súbita. Se
produce una secreción de mediadores farmacológicamente activos, tales como la histamina,
leucotrieno y prostaglandina. Los principales efectos de estos productos son la vasodilatación
y la contracción del músculo liso. Este tipo de reacción puede ser localizada o sistémica. Los
síntomas varían de una irritación leve a la muerte súbita por anafilaxia. El tratamiento
generalmente involucra el uso de Epinefrina, antihistamínicos y corticosteroides.
 Objetivo General: evitar complicaciones mayores ante una RAM.
 Objetivos Específicos:
- Actuar rápida y coordinadamente ante una RAM

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 52


- Dotar a Enfermería de autonomía de actuación mediante unas intervenciones iniciales
previas a la llegada del Facultativo.
 Personal Que Interviene
- Enfermera
- Auxiliar de Enfermería
- Médico
 Material Necesario
o Material fungible necesario para infusión intravenosa (guantes, agujas, jeringas , suero
fisiológico, sistemas de suero...)
o Medicación intravenosa
- Antihistamínicos: Hidrocortisona (100 mgs)
- Corticoide: Dexametazona (4- 8 mgs)
- Paracetamol
o Material necesario para administrar O2
- Toma de O2
- Mascarilla O2 tipo Venturi
- Humidificador (Kendall)
 Procedimiento

o Actividades de valoración
Toma de constantes (TA, FC, T°, FR)
Valorar signos y síntomas
 Respiratorios
 Cardiovascular
 Neurológicos
 Gastrointestinales
 Dermatológicos
 Otros: fiebre, escalofríos, dolor muscular
 Historial médico del paciente

o Comprobación de la medicación que provoca la reacción adversa:


- Tasa de infusión (ml/hora)
- Cantidad infundida (ml)
- Tiempo desde el inicio de la infusión ( min)

o Actividades de formación/información
Al iniciar todo tratamiento se instará al paciente a que comunique al personal de enfermería
cualquier “molestia o sensación extraña” que sienta durante la infusión del tratamiento

o Actividades de intervención
- Lavado de manos (según el “modelo de los 5 momentos-lavado de manos”).
- Parar infusión de medicación.
- Avisar al médico
- Administrar medicación pertinente según se muestra en los esquemas, en función del
tipo de medicación que produce la reacción. Generalmente es suficiente con
antihistamínicos y glucocorticoides. En casos más severos (edema de cara, disfonía,
estridor, fallo respiratorio o colapso inminente) se administra adrenalina (bajo
prescripción médica) , más oxigenoterapia continua, con monitoreo de la saturación
arterial de O2, fluidos intravenosos, y monitoreo del estado hemodinámico, como en
cualquier cuadro de anafilaxia.

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 53


- Registro de la reacción en las hojas de “Registro de RAM” presentes en la unidad,
tras la estabilización del enfermo.

o Actividades De Evaluación
 Evaluar estado general del paciente, signos y síntomas (respiratorios,
cardiovasculares, neurológicos, gastrointestinales, dermatológicos, dolor muscular)
constantes vitales (TA, FC, FR Y Tº).

Documento N° 12

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 54


PROTOCOLO PARA LA ADMINISTRACION MEDICAMENTOS ESPECIALES: MEZCLAS

Los productos estériles de uso intra-institucional presentan dificultades para su preparación


que afectan su efectividad y seguridad.
En los requerimientos de las preparaciones de uso intravenoso se consideran que se debe
revisar;
 Aspectos fisicoquímicos
 Cálculos farmacéuticos
 La estabilidad
 Controles sobre productos
 Técnicas y ambientes de preparación para garantizar la calidad, la seguridad, la
eficacia de los productos elaborados.
 El área donde se preparan las mezclas intravenosas debe ser aséptica, bajo
condiciones apropiadas que cumplan normas y Técnicas asépticas.
 Dotada de equipos y personal entrenado, bajo la supervisión de un profesional
Farmacéutico.
 Destinada a la preparación, reenvase y reempaque de medicamentos de
administración por vía parenteral especialmente vía intravenosa.

Mezclas intravenosas
Es la preparación extemporánea obtenida de la incorporación de uno o más productos
farmacéuticos estériles a una solución para su administración al paciente realizada bajo
condiciones aséptica.

Características
 Estéril
 Libre e partículas
 Libre de Pirógenos
 Homogénea,
 Estable.

Reconstitución. Se logra agregando agua estéril para inyección o un disolvente especial a


un medicamento en polvo, para disolverlo.

Dilución. Se logra adicionando un líquido compatible a un medicamento en solución con la


finalidad de disminuir su concentración.

NO REALICE MEZCLAS CON LOS SIGUIENTES ANTIBIÓTICOS:


 Amino glucósidos con penicilinas
 Cefalotina con Penicilina
 Cefalotina con Solumedrol
 Clindamicina con Ciprofloxacina.
 De ésta manera programe sui administración lejos el uno del otro.
 Revise la venopunción antes de administrar el medicamento.
 Rotule el buretrol una vez se administre el medicamento como se enunció anteriormente.
 Idealmente administre los medicamentos con bomba de infusión y en neonatos con
bomba de perfusora. Una vez terminada la infusión lave la vena con 10 mL de líquidos
endovenosos en adultos y 0.3 ml de SSN al0-.9% en neonatos.
 Recuerde que los medicamentos inyectables, los vehículos comúnmente utilizados
ofrecen menos problema de solubilidad si se diluyen con SSN al 0.9% y DAD al 5%).
MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 55
 Absténgase de administrar bolos I.V. por vías donde esté pasando infusión continua de
fármacos como los anticoagulantes o vaso activos, ya que el paciente recibirá dosis
superiores de estos medicamentos.

Dilución de los medicamentos


De 0 - 6 meses se diluyen en 25 cc de Solución Salina medicamentos como Ampicilina,
ampicilina sulbactam, es decir medicamentos que son poco irritantes.

De 0 - 6 meses se diluyen en 50 cc de Solución Salina medicamentos como Claritromicina,


Ceftriazona o penicilina Cristalina es decir, medicamentos irritantes.

De 6 meses a 1 año se diluyen en 50 cc de Solución Salina medicamentos poco irritantes


(ampicilina). Se diluyen en 100 cc de Solución salina medicamentos irritantes (Penicilina
Cristalina, Claritromicina)

De 1-14 años se diluyen en 50 cc de Solución Salina, medicamentos poco irritantes. Se


diluyen en 100 cc de Solución los medicamentos irritantes.

De 15 años en adelante se diluye en 100 cc de Solución Salina, medicamentos poco


irritantes. Se diluyen en 150 cc a 200 cc de Solución Salina, medicamentos irritantes.

MANEJO DE VENOCLISIS CON BURETROL


 Definición de Buretrol: Tubo plástico,
graduado en 150 cc o mL, para hacer
diluciones en pequeñas cantidades y más
exactas.
 Objetivo: Diluir medicamentos parenterales
de alta concentración que pueden irritar y
causar daño a la vena.
 Precauciones:
 Solución compatible con el medicamento
 Filtro de aire abierto.
 Buretrol estéril.
 Micro o macro gotero estéril y purgado.
 Enjuagar la vena y el equipo luego de la
aplicación del medicamento.
 Rotular el equipo, el buretrol y marcar la
vena con fecha, hora, solución a pasar y
firma.
 Equipo:
 Bandeja limpia con algodón estéril.
 Solución antiséptica.
 Riñonera
 Catéter No 18-20-22-24.
 Torniquete.
 Guantes.
 Micro por o esparadrapo.
 Solución a pasar con buretrol instalado y
rotulada con:
 Tipo de solución más medicamento si lo

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 56


hubiere
 Fecha
 Hora de inicio y terminación
 Número de gotas y para cuanto tiempo
 Atril.

 Procedimiento:
 Explique el procedimiento al paciente.
 Una vez adaptado el buretrol llene la cámara o filtro hasta la parte media.
 No dejar aire en el equipo para evitar embolismo gaseoso.
 Dejar la llave que regula el paso del líquido cerca a la cámara de goteo.
 Elegir preferiblemente venas de buen calibre, en sitios que no tengan flexión, iniciando
de la parte distal a la proximal. Los miembros inferiores se seleccionan como última
opción por el riesgo de trombo embolismo e infección.
 Colocar el torniquete sin lastimar la piel, cuatro cm por encima del sitio a puncionar.
 Realizar la asepsia en forma circular.
 Puncionar y cambiar el catéter luego de dos intentos de punción
 Fijar con microporo el catéter.
 Rotular con fecha, hora, responsable y número del catéter.
 Verificar la permeabilidad del equipo antes de pasar la solución.
 Desinfectar el tapón de caucho y el P.N.R. para introducir el medicamento.
 Enjuagar el equipo con solución salina luego de cada administración.

“Cambiar el sitio de Venoclisis cada 72 horas”.


“Cambiar el equipo y el buretrol cada 72 horas”

Documento No 13

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 57


MANEJO DE UNIDOSIS, REEMPAQUE Y REENVASE DE MEDICAMENTOS

UNIDOSIS
Según la definición establecida en el glosario de Medicamentos de la OPS/OMS, Es un
Sistema de distribución y dispensación de medicamentos al paciente hospitalizado. En este
sistema el medicamento se prepara de manera tal que la cantidad corresponda a la dosis
requerida en una sola administración y se rotula con el nombre del paciente respectivo,
dejándose listo para ser administrado sin necesidad de preparación posterior.

Procedimiento de la distribución por dosis unitaria


 Recepción de la orden médica: Se recibe la orden médica con la prescripción individual
por paciente hospitalizado.
 Análisis de la orden médica: Cualquier duda con relación a la prescripción (dosificación,
incompatibilidades, interacciones entre medicamentos, reacciones adversas, correlación
entre la terapéutica y el diagnóstico), debe ser consultada directamente con el médico
tratante.
 Diligenciamiento del perfil Farmacoterapéutico: En éste perfil deben constar los datos
del paciente (nombre completo del paciente, edad, diagnóstico, alergias, fecha de
admisión, servicio, número de cama), nombre del médico tratante etc. El perfil permite
tener un control de la terapia medicamentosa, lo que conduce a la utilización racional de
los medicamentos. En el caso de los antibióticos, de uso restringido por el Comité de
Infecciones, se envía un reporte informativo al Comité, quien decide las pautas a seguir.
 Dispensación de la orden médica: Una vez actualizado el perfil Farmacoterapéutico, el
personal responsable, dispensa los medicamentos correspondientes para las 24 horas.
Todo esto se realiza bajo la supervisión del Director del Servicio Farmacéutico,
responsable del servicio.
 Entrega de medicamentos y recepción de la orden médica: Debe existir dos cajetillas
por paciente, una en el Servicio Farmacéutico y otra en el servicio clínico. A la hora
programada se intercambian las cajetillas y se realiza la devolución de aquellos
medicamentos no administrados y se analiza su causa.

Instalaciones
El Servicio Farmacéutico tendrá un espacio destinado única y exclusivamente a dosis unitaria,
donde se procesa el perfil Farmacoterapéutico para cada paciente, y el llenado de las
cajetillas. Es importante mantener una actitud alerta para no caer de nuevo en el sistema
tradicional, es decir que se formen reservas innecesarias de medicamentos.

Reenvase
Procedimiento por el cual se envasa un medicamento para que pueda ser administrado al
paciente a la dosis prescrita por el médico. Debe contarse con normas de re envasado de
medicamentos en dosis unitaria que aseguren la eficiencia de la operación de pre empaque y
preserven su integridad.
La etiqueta del empaque de la dosis unitaria debe escogerse de tal forma que asegure la
máxima legibilidad, contraste y durabilidad.
El nombre del medicamento y concentración deben ser las partes más destacadas de la
etiqueta, la cual debe tener la siguiente información:
 Nombre del medicamento bajo denominación común internacional
 Forma farmacéutica y vía de administración
 Concentración del contenido final
 Indicaciones especiales de almacenamiento, preparación y administración

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 58


 Fecha de Expiración
 Número de Lote

Las actividades propias del re envasado deben realizarse bajo la supervisión y


responsabilidad directa del profesional Químico Farmacéutico, quien debe efectuar una
revisión inicial antes de que el medicamento sea re envasado para:
 Confirmar la identidad del producto.
 Revisar los materiales de empaque seleccionados
 Ratificar los datos que se anotarán en la etiqueta
 Nombre del medicamento, potencia y forma dosificada
 Fecha de Vencimiento
 Número de lote
 Revisar la etiqueta ya impresa en un envase vacío
 Observar y controlar el desarrollo del proceso
 Diligenciar la ficha de re empaque

Así mismo el Químico Farmacéutico debe realizar la revisión final del medicamento empacado
antes de que el lote esté disponible para su dispensación, a fin de verificar:
 La identidad del medicamento
 La claridad y calidad de información de la etiqueta
 Inspeccionar los empaques y descartar los de dudosa calidad
 Determinar la calidad del medicamento re envasado

Reempaque
En el diseño del programa de re envasado de medicamentos, el Químico Farmacéutico debe
dar prioridad a los productos de mayor consumo y revisar periódicamente los productos re
envasados de baja rotación a fin de evitar posibles pérdidas por deterioro y de optimizar el
tiempo del personal técnico.
No todos los medicamentos se encuentran comercialmente disponibles en dosis unitaria, por
lo que hay que adecuarlos en empaque único o de dosis unitaria. Funciones básicas:
a) Identificar completa y precisamente el contenido.
b) Proteger el contenido del deterioro por efecto de las condiciones ambientales.
c) Proteger el contenido del deterioro causado por la manipulación.
d) Permitir el uso rápido, fácil y seguro de su contenido.
e) Contener una cantidad de medicamento para una sola toma.
Además, debe considerarse:
a) Costos de operación
b) Equipo
c) Materiales y,
d) Espacio de almacenamiento.

Las formas dosificadas con más frecuencia re envasadas son los sólidos y líquidos orales.
Los inyectables también pueden ser re envasados, pero representan un reto adicional, ya que
exige conservar la esterilidad del medicamento.

Empaques
Empaque en dosis unitaria: Empaque que contiene una dosis unitaria, adecuadamente
rotulado para identificar su contenido y que incluye toda la información para su dispensación
como: nombre del paciente, localización, fecha y hora de la administración. La información
sobre la utilización del medicamento puede ser utilizada o no.

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 59


Empaque en Dosis Sencilla: Empaque que contiene una forma de presentación de una
dosis discreta de un medicamento (por ejemplo: una tableta, 5 ml. de un líquido oral). Lo
anterior está determinado por factores como: a) La estabilidad del medicamento b) La forma
de dosificación c) El volumen de la dosis y d) La potencia.
Las Buenas Prácticas de Manufactura son medidas establecidas para asegurar la calidad de
los productos y el manejo de los riesgos inherentes a la fabricación que no pueden ser
detectados únicamente con el control de calidad, siguiendo pautas que permiten dispensar,
fabricar, envasar, acondicionar, analizar, almacenar y distribuir los medicamentos de manera
uniforme y controlada, constituyéndose en un elemento fundamental para la seguridad del
producto y del consumidor del mismo.

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 60


Documento N° 14

VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

Administración De Medicamentos. Es el procedimiento en donde se introducen sustancias


o medicamentos al organismo vivo para lograr un efecto terapéutico.

Exige:
 Trabaja en equipo
 Orden Médica completa
 Dispensación del medicamento bajo responsabilidad del farmacéutico
 Incluye una serie de actividades secuenciales que exigen conocimiento científico,
técnico y ético para cumplir con los criterios mínimos de calidad en materia de
seguridad, oportunidad y confiabilidad.

Vía de administración de medicamentos: Las vías de administración de medicamentos son


todas aquellas vías a través de las cuales se administra un fármaco, medicamento o droga:
Oral (Sublingual), Enteral, Parenteral: Intradérmica, intramuscular, subcutánea, Intravenosa,
Tópica o Local: Nasal, ótica, oftálmica, cutánea, vagina, rectal.

PROTOCOLO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

o DEFINICION: Es la administración de Medicamentos ordenados por el médico a través de


las diferentes vías.
o OBJETIVO: Garantizar la administración correcta y oportuna de los medicamentos que
ordena el médico por las diferentes vías, con el propósito de ayudar en la recuperación del
usuario o paciente.
o NOMBRE DEL PROCESO: Administración de Medicamentos
o RESPONSABLE DEL PROCESO: Personal de Enfermería
ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
1. Revisión de las Revisar las órdenes médicas y verificación de los correctos descritos en la
órdenes médicas. prescripción.
2. Lavado de manos Utilizar el protocolo de lavado de manos antes de preparar el
medicamentos
3. Preparación del Iniciar la preparación del medicamento teniendo en cuenta las 5 reglas de
Medicamento la administración: Paciente correcto, droga correcta, dosis correcta, Vía
Correcta, hora correcta.
4. Explicación del El Auxiliar en enfermería explica el procedimiento al paciente, averigua
Procedimiento. su historia farmacológica (si está tomando medicamentos), investiga las
alergias y lo educa sobre el medicamento que le va a administrar
(Nombre del medicamento, y los posibles reacciones que puede tener-
efectos secundarios-)
5. Administración del  El Auxiliar administra el medicamento, teniendo en cuenta el nombre
Medicamento del paciente, número de cama o habitación, dosis, vía de
administración y hora.
 Si la Vía adecuada es la vía intravenosa, se debe verificar la
permeabilidad de las venas y la correcta dilución del fármaco en la
jeringa o por buretrol, y pasándola en el tiempo establecido, previa
asepsia de la zona. Cuando el tratamiento intravenoso se coloca a
través de tapón venosos se debe tener la precaución de aseptizar el

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 61


tapón y lavarlo antes de aplicar el medicamento y comprobar que se
encuentre permeable; el lavado debe hacerse con solución salina
normal o agua estéril , siempre y cuando el paciente no tenga
restricción de líquidos, aplicar el medicamento después del lavado y
cuando se termine el medicamento realizar nuevamente el lavado del
tapón venoso o ATI; Si es vía intramuscular, se debe colocar al
paciente en posición cómoda , realizar la asepsia del área y colocar
el tratamiento . Si se trata de la Vía Oral se comprueba que el paciente
haya ingerido el fármaco.
 Si la dosis del medicamento es unidosis se administra teniendo en
cuenta la prescripción médica igual que los demás medicamentos
 No dejar restos de medicamentos en las habitaciones si el paciente no
lo recibe.
6. Verificación de las Observar si el paciente presenta alguna reacción adversa al
reacciones que medicamento, si no la presenta el personal de enfermería se retira de la
pueda presentar habitación del usuario, elimina los desechos segregados de acuerdo a las
el paciente. normas de bioseguridad.
7. Lavado de Manos Lavarse las manos al finalizar el tratamiento.
8. Registro de la Consignar la administración de medicamento en: Hoja de Nota de
administración del Enfermería el rechazo, o aceptación del medicamento según protocolo y
tratamiento. en la hoja de administración de Tratamiento.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL: Procedimiento en el que se


introduce el medicamento para que se absorba a través de la mucosa gastrointestinal o
produzca efectos locales en el tubo digestivo.

 Indicaciones: Siempre que el usuario pueda retener el fármaco en el estomago


 Contraindicaciones: Presencia de vómito, usuarios sometidos a aspiración gástrica o
intestinal, estado de inconciencia, dificultades de deglución.
 Ventajas: Procedimiento simple y cómodo, el usuario puede hacerlo por si mismo,
económico y no requiere equipo especial, es seguro y en caso de sobredosificación se
puede recurrir al lavado gástrico o a inducir el vómito.
 Desventajas: Absorción relativamente lenta, eficacia del fármaco impredecible, algunos
fármacos pueden irritar el tracto gastrointestinal, sabor desagradable, alteraciones en la
coloración de los dientes.
 Precauciones
 La administración de fármacos por vía orales siempre una prescripción médica escrita.
 Asegurarse de la correcta comprensión de la orden y aclarar dudas si las hubiera.
 Comprobar el medicamento (fecha de caducidad y características organolépticas), la
dosis y la vía de administración.
 Identificar al paciente por su nombre para evitar confusiones.
 Conocer las alergias medicamentosas que pueda tener el paciente.
 Asegurarse de que el paciente toma la medicación.
 Registrar la administración. Personal de Enfermería.
 Verificar la hora de administración anterior. administrando la medicación oral

 Equipo_: Bandeja con:


 Tarjeta de medicamento
 Medicamento prescrito (comprimido, gragea, cápsula, jarabe, solución, suspensión).
 Carro unidosis.
 Vaso de agua, zumo o leche.

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 62


 Hoja de tratamiento médico. Hoja de control de administración de medicamentos.

 Protocolo de Actuación
 Lavado de las manos.
 Explicar al paciente la importancia que tiene tomarse el medicamento prescrito.
 Con la hoja de tratamiento correspondiente asegurarse del nombre del paciente,
número de habitación y cama, medicamento y dosis a administrar, vía y horario. Esto
recibe el nombre de comprobación de los cinco errores.
 Ofrecer al paciente el medicamento que debe tomar, preguntándole si quiere agua,
zumo o leche para tomarlos. Es conveniente que al darle la medicación le digamos el
nombre y la dosis de cada uno de los medicamentos, si es posible, para que se
familiarice con el tratamiento por si ha de continuar en su domicilio.
 Si el paciente no puede tomar él solo la medicación le ayudaremos. En cualquiera de los
casos es necesario asegurarse de que la ha tomado.
 Una vez tomada la medicación, dejará registrada en la hoja de tratamiento la hora en
que se ha administrado el medicamento o se firmará en la casilla correspondiente a esa
hora.
 Recogida del material utilizado.
 Lavado de manos.

ADMINISTRACIÓN SUBLINGUAL
El medicamento se aplica colocándolo debajo de la lengua del paciente hasta su disolución.
Se reabsorbe rápidamente ya que está zona está muy vascularizada. Es por ello que se
emplea a menudo en situaciones de crisis cardiaca, hipertensión, etc.
Recomendaciones generales durante su administración:
 No fumar.
 No beber líquidos.
 Valorar la posible irritación de la mucosa.
 Mantenerlo el tiempo necesario, no tragarlo ni masticarlo.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA TÓPICA O LOCAL .


Los medicamentos tópicos se aplican directamente sobre la superficie de la piel o las
mucosas. Por lo tanto, la vía de administración tópica incluye los medicamentos
dermatológicos, irrigaciones e instilaciones, y comprenden: Lociones, pastas, ungüentos,
cremas, polvos, champús, atomizadores. Su absorción depende de la vascularización del sitio
de aplicación, por lo que se aplica para efectos locales y no sistémicos, excepto la
nitroglicerina y suplementos hormonales.

 Consideraciones especiales
 La administración de un medicamento por vía tópica siempre requiere de una
prescripción médica por escrito.
 Verificar “Los Cinco Puntos Correctos”
 Verificar la caducidad del medicamento.
 Verificar si el paciente padece alguna alergia.
 Realizar la técnica en forma aséptica.
 Registrar la administración del medicamento en el expediente clínico.

 Equipo: Bandeja con:


 Tarjeta de medicamento
 Medicamento prescrito (Gotas oftálmicas/colirios, gotas òticas, cremas, jaleas, pastas,
supositorios, óvulos, inhaladores,).

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 63


 Carro unidosis.
 Baja lenguas, gasas, estériles, hisopos, guantes estériles o de manejo según el caso.
 Hoja de tratamiento médico. Hoja de control de administración de medicamentos.

 Procedimiento inicial para administrar medicamentos vía tópica o Local


 Trasladar el equipo o carro de medicamentos a la unidad del paciente y verificar el
número de cama o cuarto, checar la identificación del paciente y la tarjeta del
medicamento. Llamar al paciente por su nombre.
 Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda utilizar un
desinfectante especial para las manos de amplio espectro antimicrobiano de acción
rápida y prolongada.
 Explicar al paciente el objetivo de administrar el medicamento, asimismo, la sensación
que va a presentar al suministrarlo. La explicación ayuda a disminuir la ansiedad del
paciente.

A. Administración del medicamento vía oftálmica: Es la aplicación de un medicamento


sobre el surco conjuntival anterior (pomada), en la cavidad conjuntival (colirios), con fines
de tratamiento, diagnóstico y lubricación ocular.

 Objetivo: Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción local.

 Procedimiento
 Colocar al paciente con la cabeza hacia atrás (en esta posición ayuda a que el
medicamento fluya por gravedad). Indicar al paciente que mire hacia arriba en un
punto fijo. En pacientes pediátricos o temerosos es recomendable colocarlos en
posición decúbito dorsal.
 Limpiar la zona palpebral con una gasa humedecida con solución para irrigación
iniciando del ángulo interno del ojo hacia el externo.
 Colocar el dedo índice en el pómulo del paciente y tensar suavemente la piel hacia
abajo para descubrir el saco conjuntival.
 Colocar en la mano derecha (dominante) el gotero del medicamento que se va
administrar por encima del ojo y presionar, dejando caer la cantidad de gotas
prescritas. Dejar caer el medicamento siempre del ángulo interno al externo, nunca
directamente a la córnea, para evitar posibles lesiones. Con una gasa estéril oprimir
suavemente el canto interno del ojo para impedir que el medicamento se drene al
orificio lagrimal. Evitar tocar cualquier estructura del ojo con el frasco del medicamento
para impedir que se contamine.
 Dejar de tensar sobre el párpado y pedirle al paciente que parpadee para que se
distribuya el medicamento por todo el ojo.
 Limpiar con una gasa estéril los residuos del medicamento.
 Observar si existe alguna reacción adversa en el paciente, informarle que si presenta
alguna reacción llame por el timbre. Dejarlo cómodo y tranquilo.
 Desechar material (gasas) de acuerdo a lo establecido..
 Lavarse las manos (antes de atender a otro paciente como una medida seguridad para
prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias).
 Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado hora, fecha y si hubo
reacciones especiales en el paciente.

 Consideraciones especiales
 Nunca se debe aplicar en los ojos un medicamento que no sea específico de
oftalmología.

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 64


 No siempre hay que aplicar el mismo medicamento en ambos ojos. Por ejemplo, en
pos -iridectomía (en glaucoma primario de ángulo cerrado), suele indicarse en el ojo
operado un medicamento midriático, si se aplicara en el ojo no operado podría
desencadenar un ataque agudo de glaucoma.

B. Administración de medicamento vía òtica: Es la aplicación de un medicamento por


instilación a través del conducto auditivo externo.

 Objetivo: Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción local.

 Procedimiento
 Colocar al paciente en posición Fowler flexionando la cabeza hacia el lado contrario al
oído dañado, o bien recostado, descansando la cabeza hacia el lado sano.
 Tomar el pabellón auricular con los dedos índice y pulgar y tirar de él hacia arriba y hacia
atrás para exponer el canal auditivo, si se trata de un paciente pediátrico proyectarlo hacia
abajo y hacia atrás.
 Tomar con la otra mano el frasco que contiene el medicamento y presionarlo para que
salga el medicamento. Instilar la cantidad de gotas prescritas, dirigiéndolas hacia la
superficie lateral del canal auditivo. Evitar tocar el oído con el frasco del medicamento
para impedir que pueda contaminarse.
 Sujetar el pabellón auricular hasta que el medicamento se haya introducido por completo.
 Mantener al paciente en esa posición durante unos minutos a fin de que el medicamento
llegue a todas las zonas del canal auditivo. (No utilizar gasas o torundas como tapón, ya
que absorbería el medicamento).
 Observar si existe alguna reacción adversa en el paciente, informarle que si presenta
alguna reacción llame por el timbre. Dejarlo cómodo y tranquilo
 Desechar material (gasas) de acuerdo a lo establecido
 Lavarse las manos (antes de atender a otro paciente como una medida de seguridad para
prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias).
 Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado hora, fecha y si hubo
reacciones especiales en el paciente.

 Consideraciones especiales
 Las gotas administradas en el conducto auditivo externo deben estar a temperatura
corporal: 37°C, ya que el tímpano es muy sensible al frío.
 Evitar administrar más de 3 gotas en cada oído.
 Los lavados óticos para la extracción de tapones de cerumen, deben ser realizados
por personal experto y jamás introducir instrumentos punzantes en el conducto
auditivo, ya que pueden perforar el tímpano.

C. Administración de medicamentos por vía nasal: Es la aplicación de un medicamento en


forma de gotas o aerosol a través de los orificios nasales.
 Objetivo: Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción local.
 Procedimiento
 Colocar al paciente con el cuello en hiperextensión.
 Limpiar los orificios nasales con un hisopo.
 Presionar suavemente la punta de la nariz y colocar el frasco o gotero en el orificio
nasal, evitando que toque la nariz, y así impedir que pueda contaminarse.
 Dirigir la punta del frasco o gotero hacia la línea media del cornete superior, para que
el medicamento penetre a la parte posterior de la nariz y no a la garganta.

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 65


 Instilar el medicamento, pidiendo al paciente que respire por la boca y no por la nariz,
para disminuir la sensación de estornudo, con lo cual podría impulsar el medicamento
hacia los senos paranasales.
 Mantener al paciente en hiperextensión por cinco minutos una vez administrado el
medicamento.
 Observar si existe alguna reacción adversa en el paciente, informarle que si presenta
alguna reacción llame por el timbre. Dejarlo cómodo y tranquilo.
 Desechar material (gasas) de acuerdo a lo establecido.
 Lavarse las manos (antes de atender a otro paciente como una medida de seguridad
para prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias).
 Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado hora, fecha y si hubo
reacciones especiales en el paciente

D. Administración de medicamento vía cutánea: Es la aplicación de un fármaco


directamente sobre la piel.
 Objetivo: Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción local.

 Procedimiento
 Colocar al paciente en la posición correcta y cómoda de acuerdo al área en la cual se
va a administrar el medicamento.
 Observar la piel del paciente y revisar si existen restos de medicamento de
aplicaciones previas, así como la evolución del paciente.
 Realizar la asepsia con solución antiséptica siguiendo las reglas básicas (consultar el
apartado sobre curación de heridas en este manual). De acuerdo a las indicaciones
médicas, aplicar posteriormente solución para irrigación.
 Calzarse los guantes.
 Aplicar directamente sobre la piel del paciente.
 Observar si existe alguna reacción adversa en el paciente, informarle que si presenta
alguna reacción llame por el timbre. Dejarlo cómodo y tranquilo.
 Desechar material (gasas y guantes) de acuerdo a lo establecido.
 Lavarse las manos (antes de atender a otro paciente como una medida de seguridad
para prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias).
 Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado hora, fecha y si hubo
reacciones especiales en el paciente.
E. Administración de medicamento por vía rectal: Es la administración de un medicamento
a través del recto con fines preventivos, diagnósticos, terapéuticos.
 Objetivo: Lograr la absorción del medicamento, estimular el peristaltismo y la
defecación, aliviar el dolor, vómito, hipertermia e irritación local.

 Ventajas: Proporciona efectos locales y tiene pocos efectos secundarios.

 Desventajas: La dosis de absorción es desconocida.

 Procedimiento
 Colocar al paciente en posición de Sims (decúbito lateral izquierdo con la pierna
derecha flexionada).
 Calzarse los guantes.
 Sacar el medicamento de su envoltura.
 Separar los glúteos (para visualizar el orificio anal del paciente y pedirle que se relaje).
 Introducir el medicamento (supositorio) por el orificio anal, a una profundidad
aproximada de 5 cm, haciéndolo avanzar con el dedo índice.

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 66


 Pedir al paciente que mantenga la contracción de los glúteos hasta que desaparezca el
estímulo de defecar. En pacientes pediátricos presionar los glúteos durante 5 minutos
(aproximadamente).
 Quitarse los guantes y desecharlos de acuerdo a lo establecido
 Colocar al paciente en posición cómoda.
 Lavarse las manos (antes de atender a otro paciente como una medida de seguridad
para prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias).
 Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado hora, fecha y si hubo
reacciones especiales en el paciente.

F. Administración de medicamentos por vía vaginal: Es el procedimiento de administrar


un medicamento a través de la vagina, en forma de supositorios u óvulos, geles, pomadas o
cremas.
 Objetivo: Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción local.
 Procedimiento
 Colocar a la paciente en posición ginecológica.
 Calzarse los guantes.
 Sacar el medicamento de su envoltura.
 Separar los labios mayores (para visualizar el orificio vaginal de la paciente y pedirle que
se relaje).
 Introducir el medicamento (óvulos) por el orificio vaginal, a una profundidad tanto como
sea posible, para evitar que se salga antes, fundirse haciéndolo avanzar con el dedo
índice.
 Quitarse los guantes y desecharlos de acuerdo a lo establecido
 Colocar al paciente en posición cómoda.
 Lavarse las manos (antes de atender a otro paciente como una medida de seguridad para
prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias).
 Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado hora, fecha y si hubo
reacciones especiales en la paciente.

G. Administración de medicamentos por inhalación: Es la aplicación de medicamentos en


estado gaseoso o de vapor con el fin de que se absorban en el tracto respiratorio, entre los
que podemos mencionar: broncodilatadores y mucolíticos.
 Objetivo: Lograr la absorción del medicamento en las vías respiratorias mediante la
inspiración.
 Ventajas: Alivio local rápido, los medicamentos se pueden administrar aunque el
paciente esté inconsciente, el medicamento se absorbe directamente al árbol
circulatorio.
 Desventajas: Algunos medicamentos pueden tener efectos sistémicos, únicamente el
medicamento se utiliza para el sistema respiratorio
 Procedimiento
 Explicar al paciente el uso correcto del inhalador.
 Quitar con cuidado la tapa (cabezal) del inhalador y girarla lentamente con cuidado.
 Insertar el dispositivo en el orificio interior de la boquilla.
 Invertir el recipiente del medicamento y agitarlo.
 Pedir al paciente que realice 2 a 3 respiraciones profundas, y en la última de ellas espirar
la mayor cantidad de aire posible.
 Colocar la boquilla del medicamento en la boca del paciente y pedirle que cierre los labios.
 Presionar con rapidez el recipiente del medicamento (con los dedos índice y pulgar,
presionar de arriba hacia abajo como si estuviese bombeando). Al mismo tiempo se le
pide al paciente que inspire profundamente.

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 67


 Pedir al paciente que retenga la respiración por cinco segundos antes de espirar, para
permitir que el medicamento penetre y se deposite en los pulmones.
 Retirar el inhalador y limpiar la boquilla.
 Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado, hora, fecha y si hubo
reacciones especiales en el paciente

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA PARENTERAL: Es el procedimiento que


se realiza para administrar medicamentos en solución o suspensión por medio de una
inyección.
o Inyección: es el acto de introducir líquido bajo presión a una cavidad, vaso sanguíneo,
y/o tejido por medio de un tubo hueco o jeringa con aguja.
o Inyección Intravenosa directa: Es la administración del medicamento en forma de bolo,
ya sea solo o diluido (normalmente en una jeringuilla de 10 ml, la cual contendría la
sustancia a inyectar junto con suero fisiológico hasta completar los 10 mL).  Se usa pocas
veces por las complicaciones a que puede dar lugar, ya que en general los medicamentos
necesitan un tiempo de infusión más amplio que el que se obtiene con este procedimiento.
o Infusión Intravenosa diluida: (50-100 mL) canalizando una vía venosa.  Es la forma de
tratamiento empleada ante determinadas situaciones clínicas (crisis asmática, cólico
nefrítico, etc.) o bien para permitir la derivación hospitalaria en unas condiciones
adecuadas.
o Inyección Intravenosa Continua: El medicamento se diluye en solucione de 500 a 1000
mL y se administra en forma continuada. También se puede realizar mediante bombas de
Infusión.
o Inyección intramuscular: El medicamentos se inyecta directamente en el músculo.

Vías usadas directamente por el enfermero: Intradérmica, Subcutánea, Intramuscular,


Endovenosa.

 Indicaciones de la vía parenteral


 Cuando el usuario no puede hacerlo por vía oral.
 Cuando el usuario está sometido a succión gástrica,
 Presencia de vómito, cuando la acción del fármaco puede ser destruida por las
secreciones del tubo gastrointestinal, cuando son irritantes para el mismo.
 Cuando se desean efecto más rápidos que los de vía oral.
 Cuando el usuario tiene indicados muchos medicamentos que por vía oral resulten muy
irritantes para la mucosa gástrica.

 Precauciones Generales para la administración de medicamentos Parenteral


 Observar la reacción del usuario durante el procedimiento.
 Mantener el área de trabajo limpia y ordenada para evitar contaminación, errores y
lesiones
 Seguir las reglas universales para el manejo y desecho de jeringas y agujas.
 Evitar mezclar medicamentos incompatibles en una sola inyección.
 Colocar la tarjeta de medicamento con los 5 correctos al lado, frente o atrás de la jeringa
que contiene el medicamento.
 Efectuar asepsia de la región limpiando una superficie menor de 7cm de diámetro
(rotatorio o longitudinal).
 Evitar inyectar en zonas con heridas o zonas infectadas.
 Si se contamina la jeringa o la aguja hay que desecharlo inmediatamente.
 Usar algodón para proteger los dedos al romper la ampolleta

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 68


 Al usar frasco ámpula inyectarle aire para facilitar la extracción del contenido.
 Cargar la jeringa con la dosis indicada para evitar el desperdicio de medicamentos.
 Mantener cubierta la aguja hasta el momento de la administración para evitar la
contaminación por las corrientes de aire.
 Evitar usar agujas despuntadas para evitar romper tejidos durante el trayecto de que sigue
el sito de aplicación.

A. Administración Por Vía Intramuscular

Este tipo de administración de medicamentos deposita la sustancia en la profundidad del


tejido muscular donde, gracias a la red de vasos sanguíneos puede ser absorbida con rapidez
y facilidad. Se recomienda usarla cuando se busca acción y se pretende dar una dosis
relativamente grande (hasta 5 mL según el sitio). Las inyecciones intramusculares son
recomendadas para personas que no pueden ingerir medicamentos o bien para introducir
fármacos que se alteran por la acción de los jugos digestivos. Además, dado que el tejido
muscular posee pocos nervios sensitivos, las inyecciones intramusculares permiten
administrar soluciones irritantes produciendo menos dolor.

El sitio para colocar la inyección intramuscular se debe escoger con mucho cuidado, teniendo
en cuenta el estado físico general de la persona y el objetivo de la medicación. No se debe
aplicar inyecciones de este tipo en tejidos inflamados, edematosos o irritados, en zonas con
lunares, marcas de nacimiento, tejidos en periodo de cicatrización u otras lesiones en general.
También pueden estar contraindicadas en individuos con mecanismos de coagulación
alterados y en quienes padecen vasculopatía periférica oclusiva, edema y choque, estados
que entorpecen la absorción periférica. Las inyecciones intramusculares exigen técnicas de
esterilización para proteger la integridad del tejido muscular.

Zona Ventroglútea: El lugar de la zona Ventroglútea, es considerada el área más segura


para las inyecciones en los niños, y se usa cada vez más en los adultos. Se encuentra situada
en el músculo glúteo medio, que está sobre el glúteo menor.
Las ventajas de la zona Ventroglútea:
 Los músculos glúteos mediano y menor son más gruesos que el mayor.
 No hay nervios principales ni vasos en esta zona, y tiene menos grasa.
 El paciente puede encontrarse en cualquier posición al aplicar la inyección.
 Es más factible que el área no se contamine con materiales fecales y orina.

Brazo: El sitio del deltoides es más fácil de descubrir y más aceptado por los pacientes. Es el
área menos aconsejable debido a que el músculo no es tan grande como los glúteos y el
nervio radial se encuentra cerca del sitio de la inyección. Para localizar el sitio de la inyección
se traza un rectángulo sobre la cara lateral superior del brazo, por arriba y terminando en el
punto opuesto de la axila por debajo. Haciendo un triángulo dentro de estos límites,
encontramos el músculo deltoides, a unos 5 cm por debajo de la apófisis acromial. Este sitio
puede utilizarse para pequeñas dosis (que no excedan de 1 ml) de medicamentos no irritantes
y cuando no se dispone de otros sitios. 

Muslo:    El sitio latero femoral o sitio del vasto lateral o externo se localiza sobre la cara
lateral del muslo a una cuarta por debajo del trocánter mayor y a una cuarta por arriba de la
rodilla. No hay vasos o nervios profundos importantes en el área ya que el nervio cutáneo
femoral lateral es superficial. La absorción es más lenta en esta zona que en las ya descritas
y, por lo tanto, no se debe utilizar con mucha frecuencia para inyecciones. El área más

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 69


fácilmente accesible con el paciente en posición prono o supino y que se localiza es el que se
debe utilizar.

 Con niños pequeños se debe pellizcar el muslo antes de la inyección.


  
 Ventajas
 Los músculos contienen más vasos sanguíneos y un menor número de nervios
sensoriales.
 Apropiada para volúmenes moderados, vehículos oleosos y algunas sustancias
irritantes y suspensiones acuosas.
 Se puede administrar la medicación a un paciente poco colaborador, inconsciente o
incapaz de deglutir.
 Evita la pérdida de efecto farmacológico por vómitos o por la actividad gástrica.
 Se consigue un efecto rápido en disolución acuosa. Lenta y sostenida en disoluciones
acuosas o suspendida en otros vehículos de depósitos. A menudo se administra la
penicilina de esta forma.

Áreas para aplicar una inyección intramuscular
Posición del Volumen
Área Precaución Otros
enfermo admitido
Decúbito Lateral Evitarla en < 3 años. 
Nervio
Dorsoglútea Decúbito prono Hasta 7 ml De elección en niños > 3
ciático
Bipedestación años.
Prácticamente
Deltoidea Hasta 2 ml Nervio radial  
todas
Decúbito lateral De elección en niños > 3
Ventroglútea Hasta 5 ml  
Decúbito supino años.
Cara externa Decúbito supino
Hasta 5 ml   De elección en < 3 años.
del muslo Sedestación

Zonas Anatómicas Más Frecuentes Para Administrar Medicamentos Intramuscular

 Inconvenientes

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 70


 Posibilidad de lesionar los vasos sanguíneos, provocando una hemorragia.
 Descartada durante la medicación anticoagulante.
 Puede intervenir en la interpretación de ciertas pruebas diagnósticas.
 Posibilidad de lesionar los nervios y causar un dolor innecesario y poder llegar a la
parálisis.
 La velocidad de absorción después de una intramuscular es mayor en los músculos
deltoides y vasto externo que en el glúteo mayor.
 La velocidad de absorción en el glúteo mayor es menor en las mujeres. Esto se ha
atribuido a la distribución diferente de la grasa subcutánea en el hombre y en la mujer
pues la grasa tiene una irrigación relativamente pobre. Lo mismo ocurre a los pacientes
muy obesos.

 Equipo .Bandeja con:


 Medicación prescrita (Órdenes de tratamiento).
 Tarjeta de Medicamento
 Guantes.
 Jeringas de 2, 5, 10 c.c.
 Agujas para inyección I.M.
 Agujas para disolver y extraer el medicamento de su envase.
 Algodón.
 Solución antiséptica.
 Riñonera
 Guardián

 Preparación
 Lavado de manos
 Comprobar si no hay alergias.
 Comprobar la regla de los 5 correctos.
 Comprobar la orden de medicación.
 Prepare la dosis correcta del fármaco.
 Si se utiliza un vial de más de un uso, limpiar la membrana de plástico con alcohol.
Desechar toda aguja que contacte con la membrana del vial o paredes.
 Nunca usar un medicamento turbio, con color alterado o precipitado, a menos que las
indicaciones del fabricante expresen que el hacerlo así no es peligroso.
 Revisar la jeringa ya que el émbolo debe deslizarse por el tubo sin obstáculos. El
manguito de la aguja debe encajar en la jeringa a la perfección; la aguja debe estar lisa y
recta.
 Cubrir la aguja con su cubierta (después de la preparación).
 Desechar correctamente los residuos (evitando contactar con la aguja).
 Reúna el equipo necesario.
 Diríjase a la habitación del paciente.

 Protocolo de Actuación
 Identificar con seguridad al paciente y explicar el procedimiento.
 Seleccionar la zona.
 Proporcionar intimidad.
 Limpiar la zona con un algodón y antiséptico, utilizando un movimiento circular.
 Quitar la cubierta a la aguja y extraer el aire que haya entrado en la jeringa
accidentalmente.
 Extender la piel de la zona para que esté firme y facilite la inserción de la aguja.
 Pinchar la piel rápidamente con un ángulo de 90° e insertar la aguja dentro del músculo.
MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 71
 Aspirar tirando del émbolo. Si aparece sangre en la jeringa, extraer la aguja un poco y
dando una nueva inclinación introducir la aguja de un golpe seco.
 Si no aparece sangre, inyectar la medicación continua y lentamente, manteniendo firme la
jeringa, para que se disperse dicha medicación dentro del tejido y se eviten molestias.
 Quitar la aguja rápidamente, tirando a lo largo de la línea de inserción y sujetando los
tejidos con la mano no dominante.
 Dar un ligero masaje en la zona con un algodón humedecido con desinfectante y aplicar
una ligera presión.
 Desechar el equipo según los procedimientos del hospital (las agujas sin capuchón).
 Lavarse las manos.
 Valorar la efectividad de la medicación 15 o 20 minutos después de la inyección.
 Registrar en los formatos correspondientes.

B. Administración de Medicamentos por Vía Intravenosa


 Indicaciones
 Se administrará medicación por vía intravenosa cuando se desea:
 Tratar con brevedad procesos de alta gravedad, como el shock.
 Alcanzar y mantener niveles adecuados del fármaco en cuestión, en el torrente circulatorio
del paciente.
 Administrar medicamentos cuya administración por otras vías está contraindicada.
 Administrar grandes dosis de un medicamento.
 El tratamiento de un paciente que no puede recibir medicación por otra vía, como por
ejemplo un inconsciente, o un paciente aquejado de úlcera gástrica.
 Para evitar lesiones de fármacos potencialmente peligrosos en capas subcutáneas e
intramusculares.
 Retrasar la desactivación del fármaco en el hígado.

 Elección del punto de perfusión


  Una vez que tenemos la orden médica para la administración de un medicamento por vía
intravenosa debemos proceder a la elección del punto donde vamos a actuar. Como norma
general, las zonas idóneas de punción y su orden de preferencia son:
 Porción inferior del antebrazo y de la mano.
 Brazo.
 Fosa ante cubital
    Se debe evitar la perfusión venosa en las piernas ya que en esta zona el riesgo de
tromboflebitis y de embolismos es mucho mayor.
    A la hora de elegir la zona de punción venosa hemos de tener en cuenta la existencia de
una serie de factores que van a condicionar esa decisión y que son:
1. Duración del tratamiento. En tratamientos cortos, se utiliza la mano o brazo izquierdo, si
el paciente es diestro, y al contrario, en caso de que no lo sea. En tratamientos más largos, se
deben alternar ambos brazos, evitando las zonas situadas sobre las articulaciones.
Por último, en terapias intravenosas de larga duración, se debe aprovechar al máximo los
recursos venosos en miembros superiores, empezando por las venas de las manos para
continuar hacia el brazo.

2. Tipo de solución intravenosa prescrita. En soluciones muy ácidas, alcalinas o


hipertónicas se deben utilizar venas de mayor calibre, con esto favorecemos la dilución. Del
mismo modo, las perfusiones rápidas requieren venas grandes.

3. Tamaño de la aguja o catéter que vamos a utilizar. Es evidente que la vena que elijamos
ha de tener capacidad suficiente como para tolerar el catéter o aguja que vayamos a
MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 72
introducir. Los catéteres de mayor calibre se utilizan en la administración de soluciones muy
viscosas.
4. Permeabilidad y flexibilidad de la vía. Antes de realizar la punción se debe palpar la vena
con el fin de encontrar una que no sea tortuosa, que no esté inflamada, endurecida, o
presente tejido cicatrizado.
Cuando se realice una punción en miembros inferiores se deben desechar las venas
varicosas; en todo caso, si no hay más remedio, mantener la pierna en alto durante la
punción.

5. Edad del paciente. En adolescentes y adultos la zona ideal de punción, normalmente, se


sitúa en la mano o antebrazo. Sin embargo, en lactantes, la zona ideal de perfusión son las
venas del cuero cabelludo, donde se coloca el catéter y después se cubre con un apósito, al
que se le ha practicado un orificio, por donde se puede acomodar el tubo. Especialmente en
este tipo de pacientes se debe tener cuidado al escoger el esparadrapo, buscando siempre el
que sea menos perjudicial para la piel.

6. Precauciones especiales. Se deben evitar las venas que estén irritadas, lesionadas o
infectadas. El estrés que se produce en el paciente cuando le pinchamos puede acarrear
complicaciones.

Métodos de administración de medicamentos endovenosos

    Cualquiera que sea el método de administración intravenosa que vayamos a utilizar se
debe realizar una punción venosa:
 Administración directa (bolo intravenoso)
Para suministrar fármacos con gran rapidez.
o Ventajas: El fármaco actúa rápidamente ya que se inyecta directamente en el torrente
sanguíneo del paciente, además el efecto del fármaco es más predecible que con otros
métodos.
 Inconvenientes: Puede causar shock, es más probable que irrite la vena.

 Goteo intravenoso
Para mantener el suministro a un determinado nivel terapéutico.
o Ventajas: Menor irritación que con el método anterior, es fácil de interrumpir.
o Inconvenientes: Puede resultar peligroso si no se vigila el ritmo del flujo. Hay muchos
fármacos que pierden estabilidad durante el periodo de tiempo que exige este método.

 Sistema intermitente: (adicciones repetidas al sistema de perfusión)


    Para administrar fármacos mezclados con un diluyente. Permite la perfusión intermitente
durante un determinado periodo o en forma de dosis única.
o Ventajas: Tiempo de administración más largo que con el sistema directo, y más corto
que con el goteo.
o Inconvenientes: Es caro y aumenta

Complicaciones de la Administración Intravenosa


    Las complicaciones derivadas de la terapia intravenosa pueden deberse a la medicación
administrada, a la perfusión asociada con la punción y a una mala técnica aséptica.
    El papel del profesional de Enfermería ante estas complicaciones está encaminado a la
detección precoz y prevención de las mismas.
    Las complicaciones más frecuentes son:
 Infiltración.

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 73


 Tromboflebitis.
 Sobrecarga circulatoria.
 Embolismo gaseoso.
 Embolismo por el catéter.
 Infección del área de punción venosa.
 Infección sistémica.
 Shock.
 Reacción alérgica

 Equipo. Bandeja con:


 Medicación.
 Tarjeta de Medicamento
 Cubeta Estéril
 Jeringuillas y agujas de diversos calibres.
 Jeringuilla para cargar el fármaco y luego introducirlo en el suero.  La cantidad de
fármaco que hemos de cargar será la que determine su capacidad.
 Aguja para cargar el fármaco y luego introducirlo en el suero.  Emplearemos una aguja
de carga (longitud de 40-75 mm, calibre de 14-16G y bisel medio) o, en su defecto, la
que tenga mayor calibre de las que dispongamos.
 Antiséptico.
 Recipiente con la solución a perfundir.
 Aguja de venopunción: tipo palomilla o tipo catéter endovenoso.
 Sistema de perfusión o equipo de Venoclisis
 Atril porta suero
 Gasas o algodón.
 Guantes (no es necesario que sean estériles).
 Torniquete.
 Sistema de fijación.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
Elección y preparación del Colocar el compresor para Elección de la zona de
material adecuado para la favorecer el relleno de las punción y limpieza de la
realización de la técnica venas del brazo misma

Fijar la vena para evitar Se realiza la venopunción, y Se comprime la vena con el


movimiento de la zona y tomar en el momento que se fin de que la sangre no
referencia del lugar de  punción visualiza el reservorio del refluya al exterior y se coloca
fiador lleno de sangre, se va el tapón antirreflejo para
retirando el mismo hasta mantener la vía
MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 74
dejar únicamente el catéter
dentro de la vena

Extracción de analítica de Fijación de la vía venosa para evitar extracciones


sangre con el material pertinente accidentales e infecciones

  

Si debes administrar líquidos endovenosos conectas la


solución endovenosa con el equipo de Venoclisis habiendo
purgado el equipo previamente y lo para a la velocidad de
infusión requerida de acuerdo a la necesidad clínica del
paciente.

“Para administrar mezclas especiales debe tenerse en cuenta seguir el protocolo


institucional, teniendo en cuenta Prescripción médica, Historia Clínica del usuario,
toma de Signos vitales, soluciones para realizar las mezclas las normas de
Bioseguridad”.
C. Administración De Medicamentos Vía Intradérmica
Consiste en la Introducción de una cantidad pequeña de solución medicamentosa en la
dermis, estos fármacos se caracterizan por una potente acción que pueden provocar
reacciones anafilácticas, de ahí la necesidad de inyectar en la dermis donde el riego
sanguíneo es reducido y la absorción del medicamento es lenta. Máximo a administrar 0.1 ml.

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 75


 Indicaciones: Para pruebas diagnósticas, aplicación de alérgenos, aplicación de
biológicos, pruebas de sensibilidad a algunos fármacos.

 Sitios de aplicación más utilizados


Cara anterior del tercio medio del antebrazo, región subescapular, supra escapular, cara
anterior del muslo, región supra deltoidea. Si alguna de las anteriores esta lesionada puede
usarse cualquier zona donde se tenga poco vello, poca pigmentación y queratinización ligera.

 Ventaja: La reacción a la sustancia inyectada es fácilmente visible.


 Desventaja: Se administran muy pequeñas cantidades las cuales producen mucho dolor
o ardor.
 Precauciones: Evitar inyectar zonas con lesiones, Introducir la jeringa a 15° con respecto
a la piel, el bisel debe penetrar 2mm en la dermis, no dar masaje ni comprimir el sitio
después de inyectar, evitar usar antisépticos colorantes ya que puede causar confusión
con la reacción del fármaco.

 Equipo: Bandeja con


 Una cubeta estéril
 Una jeringa de tuberculina con aguja
 Una aguja nº26 
 Medicamento indicado
 Torunda de algodón con Solución Salina
 Torunda de algodón seca
 Depósito de desechos

 Preparación
 Compruebe 5 correctos
 Reúna el material: Jeringa 1 cc, con aguja nº26, torundas, solución salina etc.
 Lávese la manos
 Use Cubeta estéril y deposite los materiales
 Cargue el medicamento que administrará
 Cambie la aguja y elimine la utilizada en el guardián
 Vaya a la habitación del paciente

 Protocolo de actuación
 Compruebe 5 correctos e informe el procedimiento al paciente
 Lávese la manos
 Limpie la piel con torunda con Solución salina
 Tome la jeringa, traccione la piel y puncione con el bisel de la aguja hacia arriba en
ángulo de 15º
 Avance la aguja bajo la epidermis de manera que la aguja se vea a través de la piel
 Inyecte la dosis exacta para formar una pápula
 Retire suavemente la aguja y seque con una torunda seca, sin presionar la pápula
 Elimine el material contaminado, lávese las manos y registre.

D. Administración Subcutánea
Inyección de una pequeña cantidad de líquido en el tejido subcutáneo, adiposo o graso
Admite máximo 1 mL.

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 76


Puntos de inyección son:
 Dorso del brazo.
 Zona abdominal.
 Parte anterior de los muslos.
 Nalga o glúteos.
Según la localización anatómica hay una mayor o
menor rapidez de absorción. El orden de mayor a
menor es el siguiente:
>ABDOMEN > DELTOIDES > MUSLO > NALGA
o GLÚTEO.

 Indicaciones: Cuando se desea una absorción lenta para lograr un efecto sostenido.
 Usos mas frecuentes: Aplicación de sustancias hiposensibilizantes o alérgenos,
Aplicación de biológicos, Aplicación de insulina.
 Sitios de aplicación: Cara externa del brazo, Cara anterior y lateral del muslo, Región
Infra umbilical, Región Infra y Supra escapular.
 Ventajas: Vía de absorción mas lenta y sostenida que la intramuscular, absorción de la
sustancia casi completa, es posible calcular la cantidad de sustancia que fue absorbida,,
relativamente indolora, Causa mínimo traumatismo tisular y hay poco riesgo de dañar
grandes vasos sanguíneos o nervios.
 Desventajas: Solo se administran pequeñas cantidades no más de 2ml, algunas
sustancias suelen ser muy irritantes para el tejido adiposo lo cual causa abscesos
estériles.
 Precauciones
No aplicar en sitios con presencia de edema, inflamación, cicatrización, lunares o lesiones,
alternar sitios de aplicación, no inyectar mas de 2ml, introducir la aguja hasta que la piel se
haya secado perfectamente, ángulo de 45° a 90° con respecto a la cantidad de tejido adiposo
y la longitud de la aguja, soltar la piel al inyectar para evitar tejido comprimido e irritar fibras
nerviosas.

 Equipo: Bandeja con:


 Cubeta estéril
 Una jeringa de insulina o de 1 cc con aguja
 Una aguja nº 26 y/o nº 23
 Medicamento indicado
 Torunda de algodón con alcohol
 Torunda de algodón seca
 Depósito de desechos

 Preparación-Reúna el material:
 Jeringa aguja nº26 y/o nº 23,
 Torundas de Algodón
 Lávese la manos
 Abra la cubeta estéril y deposite los materiales
 Cargue el medicamento que administrará
 Cambie la aguja y elimine la utilizada en el dispositivo corto punzante.
 Proceda a la administración.

 Protocolo de Actuación
 Compruebe los 5 correctos y explique el procedimiento al paciente
MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 77
 Limpie la piel con torunda con antiséptico
 En el sitio a puncionar haga un pliegue con la piel y tejido subcutáneo e inserte la aguja
con el bisel hacia arriba en ángulo de 45º
 Suelte el tejido, aspire la jeringa y asegúrese que no refluya sangre e inyecte lentamente
la solución (No aspirar si se administra heparina)
 Retire la aguja con movimiento rápido y coloque una torunda seca, presione suavemente
 Elimine el material contaminado, lávese las manos y registre.

Documento N° 15
PRUEBA DE LA SENSIBILIDAD A LA PENICILINA

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 78


La penicilina es un antibiótico bacteriolítico de amplio espectro que actúa preferentemente
sobre estreptococo, estafilococo, neumococo, gonococo, meningococo y otros.

 Mecanismo De Acción
La penicilina actúa sobre la formación de la pared celular de las bacterias alterando la
síntesis de mureína, mucopéptido que se encuentra en un 60- 80% en las bacterias
gram positivas y en un 20% aproximadamente en las gram negativas.

 Reacciones Adversas
1. Las inyecciones subcutáneas e intramusculares producen dolor en el sitio de la
inyección; la administración intravenosa puede ocasionar trombo flebitis. La inyección
intratecal irrita las meninges y puede causar aracnoiditis y encefalopatías.
2. Reacciones de hipersensibilidad. Son muy variadas y van desde erupciones
cutáneas, eritematosas o urticariales benignas, hasta formas graves con compromiso
de las mucosas, como el síndrome de Stevens-Johnson. Las manifestaciones más
graves de la hipersensibilidad son: el edema de la glotis, las crisis de asma bronquial y
el shock anafiláctico.
3. La administración de dosis muy elevadas de penicilina sódica o potásica puede
producir reacciones adversas, tales como: insuficiencia cardíaca y alteraciones al
sistema nervioso. Debe tenerse presente que la administración de 1.000.000 de
unidades de penicilina representa introducir en el organismo 1,7 mEq de sodio o
potasio.

 Objetivo . Verificar si el paciente es alérgico a la penicilina.(+)

 Materiales
1 frasco de penicilina de 1.000.000 de unidades
1 Jeringa de 10 cc
6 ampollas de agua destilada
1 bandeja o riñonera estéril
2 jeringas de 1 ml.
4 agujas para inyección intradérmica
Solución salina o agua destilada.
Torundas de algodón
Canecas con sus bolsas respectivas

En Colombia la prueba de sensibilidad a la penicilina se realiza aplicando 10 unidades de


penicilina cristalina en 0.1mililitro de cloruro de sodio 0.9% (10 unidades de penicilina en una
décima).
Para lograr la solución antes mencionada se procede de la siguiente manera:

Preparación de la prueba de penicilina


Como solo es una prueba, entonces debe ser muy diluida, y por tanto, no se permiten los
preparados puros de penicilina (benzatínica o procaínica), porque una mera gota, podría
perjudicar seriamente la salud de un paciente alérgico a este medicamento.

Para la prueba se utiliza penicilina cristalina de 1.000.000 de unidades (U.I). de esta solución
le aplicamos al paciente 10 unidades (López, 2001).

Para lograr dicha solución realizamos el siguiente esquema:

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 79


PRIMERA DILUCIÓN
Se diluye una ampolla de penicilina cristalina de 1´000.000 de unidades en 10 mililitros de
agua destilada. Esta mezcla tiene una concentración de 100.000 unidades de penicilina
cristalina por cada 1 mililitro.

SEGUNDA DILUCIÓN
Se descarta de esta primera dilución 9 ml y se lleva nuevamente a 10 mililitros adicionando
más agua destilada, quedando una solución de 10.000 unidades de penicilina cristalina en 1
mililitro.

TERCERA DILUCIÓN
Se descarta 9 ml de la mezcla anterior y se lleva nuevamente a 10 mililitros adicionando agua
destilada, quedando una solución de 1000 unidades de penicilina cristalina en 1 mililitro. Esta
mezcla tiene una concentración de 100 unidades de penicilina cristalina por cada 0.1 Mililitro.

CUARTA DILUCIÓN
Se descarta 9 ml de esta mezcla y se lleva a 10 mililitros adicionando otra vez agua destilada,
quedando una solución de 100 unidades de penicilina en 1 mililitro. Esta mezcla tiene una
concentración de 10 unidades de penicilina por 0.1 mililitro.

Esta última dilución es la que se utilizará para realizar la prueba.

Para realizar la prueba de penicilina es fundamental efectuar un comparativo entre la pápula


producida por la penicilina vs una pápula producida con agua destilada o solución salina, ya
que de lo contrario, podrían haber falsos positivos, pues seria muy difícil hacer el diagnóstico.

PREPARACIÓN PARA LA TÉCNICA


Se realiza asepsia de la cara anterior del antebrazo izquierdo. por vía intradérmica se aplica
0.1 mililitro (aproximadamente, una gota) de la dilución.
Para esta prueba de sensibilidad, se utilizan jeringas de insulina con agujas calibre 27 o 30 de
bisel corto. La aguja se introduce a 3 o 4 mm de profundidad. el volumen aplicado produce
una pápula de aproximadamente 3 mm.

Prueba de comparación con agua destilada o solución salina


La prueba de comparación es un parámetro usado para calcular la elevación de la pápula y/o
el eritema. Para ello se utiliza agua destilada o suero fisiológico, la cual se aplica de igual
manera, pero esta vez en el antebrazo derecho. se aplica 0.1 Mililitro de agua destilada
(aproximadamente, una gota).

A los 15 o 20 minutos se evalúan y se miden las pápulas con regla milimetrada; tanto la
producida por la dilución como la que solo tiene agua destilada, y se comparan. Esta espera
de tiempo es bien importante , ya que, la pápula y el eritema es muy variable en todos los
pacientes.

Si sólo hay presencia de eritema se le da valor a aquél de más de 10 mm de diámetro. Si hay


pápula y eritema pequeño, se mide la pápula sin importar el eritema, y si es mayor a 3 mm y
es mayor que la pápula del control, se considera positiva para la penicilina.

“Preparar diariamente la prueba de penicilina”


La preparación debe hacerse cada día o cada 24 horas, descartar todo el sobrante.
mantenerla en refrigeración entre 2 a 8 grados centígrados. No congelar.

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 80


 Recomendaciones
 La prueba de penicilina debe realizarse a todo paciente independiente de la edad.
 Las pruebas de penicilina negativas no eximen la posibilidad de presentar reacciones
futuras. Por eso se sugiere repetirse cada vez que vaya a aplicar la penicilina por vía
parenteral en un período superior o igual a 24 horas.
 Si la prueba se realiza bien y da negativa, nos puede indicar que un alto porcentaje de los
pacientes que reciban la penicilina no van a presentar reacción anafiláctica en ese
momento, pero no garantiza que el paciente no presente reacciones de tipo tardía o
acelerada.
 Probablemente, si un paciente nunca ha recibido penicilina vía parenteral, no presentará
sensibilidad al medicamento, pero no es una garantía absoluta, por lo tanto, no podemos
asegurar que no sea sensible a la penicilina.
 Podrían existir falsos negativos en aquellos pacientes que están tomando medicamentos
antihistamínicos (H1) o antialérgicos como difenhidramina, clorfeniramina, hidroxicina,
ciproheptadina, loratadina, cetirizina, fexofenadina, desloratadina. Lo mismo puede
suceder con los antiinflamatorios esteroideos.

Recordar que la realización de la prueba de penicilina, está prohibida en farmacias y


droguerías. (Decreto 2330.del 2006. Art.5.4), esto para Colombia.

o Procedimiento- Antes de colocar la penicilina, debe interrogarse al paciente y/o familiares


para saber si le han colocado antes o si tiene antecedentes alérgicos a ella.
Informe al paciente del procedimiento que realizará.
1. Lávese las manos.
2. Diluir la penicilina y cargar la jeringa
3. Traslade el material a la unidad del paciente.
4. Descubra la cara antero lateral izquierda de cada antebrazo.
5. Limpie cuidadosamente la piel de la zona sólo con alcohol y espere que evapore.
6. Puncione con el bisel hacia arriba y la aguja paralela a la piel en el borde superior del
tercio medio del antebrazo e inyecte 0.1 ml de penicilina.
7. Puncione de igual manera el otro brazo e inyecte 0.1 ml de agua destilada dejando
también una pápula.
8. Mantenga al paciente en observación durante 20 a 30 minutos.
9. Después de 30 minutos observe la reacción local (Intradermorreacción).
10. Comparar ambos antebrazos prolijamente; se considera positiva si se encontrará
eritema, induración o cualquier otra reacción, siempre que haya ocurrido sólo en el
antebrazo en el cual se inyectó la penicilina.

NOTA: En caso de reacción negativa; inyectar por vía subcutánea 1 ml de la misma solución
y observar reacción; si no la hay, después de 1 hora inyectar 1 ml intramuscular y observar
reacción del enfermo (malestar, disnea, etc.), si no la hay, comenzar con la terapéutica
indicada.

Documento N° 16

ANTÍDOTOS.

Un antídoto es una sustancia química cuya función es contrarrestar los efectos de un


veneno, toxina o químico.

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 81


Los antídotos más comunes son los creados por el hombre, mediante la sintetización de otras
sustancias químicas. En ocasiones, el mismo veneno o toxina (especialmente en el caso del
veneno de vipéridos) sirve como base para la sintetización y elaboración de estos antídotos.
Hay también antídotos naturales, como el antisuero, anticuerpos producidos por el propio
organismo para detener el veneno. No obstante, podemos aprovecharnos de esta obtención
natural para aplicaciones artificiales; a saber, inmunizar a un animal inyectándole una
pequeña dosis del veneno para que fabrique anticuerpos, extraer su suero y emplear dichos
anticuerpos para tratar a otros individuos.
También existen antídotos contra la intoxicación por químicos y pesticidas, generalmente en
el caso de los insecticidas caseros, se describe el antídoto para la sustancia química que
contiene, para facilitar el trabajo de los médicos en caso de una intoxicación accidental.

Antídotos usuales en intoxicaciones agudas


Tóxico Antídoto usual
 Ácidos  LECHE, LECHE DE MAGNESIA = VÍA ORAL
 Amanita (faloides, muscaria)  ATROPINA = VÍA INTRAMUSCULAR
 Anticoagulantes (cumarínicos)  VITAMINA K= VÍA INTRAMUSCULAR
 Anticolinesterásicos  ATROPINA= VÍA INTRAMUSCULAR
 Arsénico  DIMERCAPROL (BAL)= VÍA INTRAMUSCULAR
 Bario  SUFATO SÓDICO= INTRAVENOSO
Benzodiazepinas FLUMAZENILO
 ATROPINA, DIMERCAPROL= VÍA
 Bismuto
INTRAMUSCULAR
 Botulínica, toxina  ANTITOXINA BOTULÍNICA= INTRAVENOSO
 Bromo  CLORURO SÓDICO= VÍA INTRAVENOSA
 Carbasona  DIMERCAPROL= VÍA INTRAMUSCULAR
 NITRITO (SÓDICO O DE AMILO), TIOSULFATO
 Cianuros
SÓDICO= IV
 Cobre, Talio  PENICILAMINA=VÍA INTRAMUSCULAR
 Cremas depiladoras  LECHE DE MAGNESIA=VÍA ORAL
 Dietilenglicol  ALCOHOL ETÍLICO= VÍA ORAL
 Digitálicos  CLORURO POTÁSICO= VÍA INTRAMUSCULAR
 Etilenglicol, etanol  ALCOHOL ETÍLICO= VÍA ORAL
 Fenol  SUCRATO DE CALCIO
 Fluoruros  GLUCONATO DE CALCIO, LECHE= VIA ORAL
 Fosfatos orgánicos  ATROPINA= VÍA INTRAMUSCULAR
 Fósforo  PERMANGANATO POTÁSICO= VÍA ORAL
 Heparina  PROTAMINA= VÍA INTRAMUSCULAR
 Isoniazida  VITAMINA B6= VÍA INTRAMUSCULAR
Intoxicaciones agudas por
sobredosis de medicamentos, o CARBON ACTIVADO
ingestión de productos tóxicos
Intoxicación por Plomo, y otros
PENICILIAMINA
metales pesados
 Laxantes estimulantes ATROPINA= VÍA INTRAMUSCULAR
 Lejía – Hipoclorito de sodio  CONTACTO CUTÁNEO: lavar con agua
jabonosa abundante.
 CONTACTO OCULAR: lavado en arrastre con
MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 82
suero fisiológico templado durante 15 minutos.
 INGESTIÓN: dilución con leche albuminosa.
administrar  protectores de mucosa
(ej.sucralfato)y observación del paciente.
 INGESTA ELEVADA: aspiración del contenido
gástrico con protección de vías aéreas.
administrar protectores de mucosa. vigilar el
equilibrio ácido-base. observación  y valorar
endoscopia según clínica.
 INHALACIÓN: ventilación. radiografía de tórax si
existen síntomas respiratorios y tratamiento
sintomático  según clínica.
 CONTRAINDICACIONES: no utilizar
neutralizantes químicos (como zumo de limón o
ácido diluido). no provocar el vómito ni realizar
lavado gástrico sin protección de vías aéreas.
 Magnesio  GLUCONATO DE CALCIO
 Mercurio  DIMERCAPROL (BAL), PENICILAMINA
 Metahemoglobinizantes  AZUL DE METILENO
 Metales pesados (excepto talio)
 AGUA ALBUMINOSA Y/O TANINOS= VÍA ORAL
 Metanol  ALCOHOL ETÍLICO= VÍA ORAL
 Metrotexate  LEUCOVORINA CÁLCICA (ÁCIDO FOLÍNICO)
 Morfina  NALOXONA, PERMANGANATO POTÁSICO
 Nicotina  ATROPINA= VÍA INTRAMUSCULAR
 Oxalatos  GLUCONATO CÁLCICO
 Paracetamol  N-ACETILCISTEÍNA= VÍA ORAL
 Para
simpaticomiméticos(Acetilcolina-  ATROPINA
Neostigmina)
 Plomo  AEDT, PENICILAMINA
 Purgantes  ATROPINA
 Soluciones blanqueadoras  TIOSULFATO SÓDICO
Salicilatos, Barbitúricos,
Cardiotoxicidad de antidepresivos BICARBONATO DE SODIO
tricíclicos
Venenos de escorpiones,  EL CORRESPONDIENTE SUERO ANTI
serpientes, arañas... PONZOÑOSO

ANEXOS

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 83


Clasificación De Los Residuos Hospitalarios Y Disposición En Contenedores

Residuos sólidos Hospitalarios

Residuos No Peligrosos RESIDUOS PELIGROSOS

Biodegradables
Infecciosos o Químicos Radioactivos
Reciclables
Biosanitarios Fármacos
Inertes
Anatómicos Citotóxicos
Ordinarios o
comunes Metales pesados
Corto punzantes
Reactivos

Animales
Contenedores

Aceites usados
MANEJO DE LOS DESECHOS

 Generación
 Identificación, tipificación y Separación de la fuente
 Utilización de los códigos de colores según el tipo de
desecho.
 Almacenamiento temporal
 Recolección y transporte interno
 Almacenamiento integral o final
 Tratamiento
 Disposición final
 Guardianes: para los desechos punzo-cortantes.

Los Residuos Hospitalarios se disponen según su naturaleza y siguiendo la Norma


CGT 24 del Instituto Colombiano de Normas Técnicas (INCONTEC)

MARIAESTELA DAZA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 84

También podría gustarte