Todos Temas Unidos Higiene
Todos Temas Unidos Higiene
Todos Temas Unidos Higiene
MD3. La estrategia metodológica central a utilizar será el aprendizaje cooperativo, favoreciendo que los
estudiantes trabajen en grupo de dos, tres o cuatro personas en actividades de aprendizaje con metas comunes; y
AF3. Clases
la evaluación será llevada a cabo según la productividad del grupo y las aportaciones individuales de cada
Prácticas de
alumno/a. Dentro de esta modalidad de aprendizaje, en función de las actividades a realizar, se aplicará el estudio 20 16 36
laboratorio
de casos, el aprendizaje basado en problemas, orientado a proyectos, seminarios, etc.
MD2. Actividades en el aula relativas al seguimiento individual o grupal de adquisición de las competencias y de
los proyectos de despliegue de las mismas. Incluyen metodología de proyectos y metodología de estudio de
AF2. Seminarios casos, análisis de situaciones y aprendizaje cooperativo, todo ello desarrollado de manera grupal en seminarios.
en grupos Se realizarán actividades a modo de seminario para que los alumnos afiancen los conocimientos y refuercen 6 10 16
reducidos aspectos vistos en las clases teóricas y prácticas, con el objetivo de poder alcanzar los resultados del aprendizaje
previsto en la asignatura. Por parte de los estudiante se requiere un tiempo de dedicación para trabajar en grupo
y en equipo, y exponer los resultados del trabajo a los demás compañeros.
AF8. Tutorías Se realizarán tutorías en grupo para la resolución de problemas y dudas relacionados con los contenidos de la
grupales asignatura 3 3
MD7. Prácticas en grupos reducidos. Se realizarán prácticas clínicas en grupos reducidos para ver el
AF6. Prácticas en procedimiento de inspección de los establecimientos alimentarios destinados al servicio de comidas preparadas,
grupos reducidos realizando las visitas a los comedores universitarios en compañía del responsable del CASAN de la UMU, D. Luis
4 4
Cabrero López.
Tema 1.- HICA I Curso 2019-20 GRB Totales 72 108 3/35
180
1. Programación: objetivos y organización de las unidades temáticas. I
Profesorado
NOMBRE DEL PROFESOR CATEGORÍA E-MAIL
Ginés Domenech Asensi Profesor Asociado [email protected]
(GDA) (Coordinadora Asign.)
Gaspar Ros Berruezo Catedrático [email protected]
(GRB)
Carmen Martínez Graciá Catedrático [email protected]
(CMG)
María Jesús Periago Castón Catedrático [email protected]
(MJPC)
Pedro Díaz Molins Profesor Asociado [email protected]
(PDM)
Patricia Peso Echarri Profesora Asociada [email protected]
(PPE)
Clara Suárez González Contratada predoctoral (FPU- [email protected]
(CSG) MECD)
Desarrollo de la asignatura.
Aula 0.1 Luis León
Programa de materias teóricas
Mes/Día (L-V) Mes/Día (L-V)
Intensifiación
Enero Marzo
Sto. Tomás 28 29 30 31 16 17 San José 20
Febrero 23 24 27
3 4 5 6 7 30 31 3 Abril
10 11 14 Semana Santa y Fiestas de Primavera
17 18 21 Abril
24 25 28 20 21 24
Marzo 27 28
2 3 6 Mayo
9 10 13 4
8:00-9:00 9:00-10:00 39 horas totales
Bloques Temas
1. CONCEPTOS GENERALES EN HIGIENE, INSPECCIÓN Y 4
NOMBRE DEL PROFESOR Días Temas
Gaspar Ros Berruezo 28 enero-10 febrero 1-5
CONTROL ALIMENTARIO (GRB)
Guillermo Doménech Asensi 11 de febrero- 20 de 6-12
2. ASPECTOS HIGIÉNICOS Y SANITARIOS DE LOS ALIMENTOS 8 (GDA) marzo
3. EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD HIGIÉNICA DE LOS 7 Carmen Martínez Graciá 23 de marzo- 3 de abril 13-16
(CMG)
ALIMENTOS Y ESTABLECIMIENTOS ALIMENTARIOS María Jesús Periago Castón 20 abril- 4 de mayo 17-21
4. HIGIENE, INSPECCIÓN Y CONTROL DE HUEVOS Y MIEL 2 (MJPC)
TOTAL 21
Tema 1.- HICA I Curso 2019-20 GRB 5/35
1. Programación: objetivos y organización de las unidades temáticas. I
Desarrollo de la asignatura.
Programa de materias prácticas y seminarios
A partir de las 10:15 horas, 11 días cada módulo
Mes/Día (L-V) Mes/Día (L-V)
Febrero Marzo
10 11 12 13 14 30 31 1 Abril 2 3
17 18 19 20 21 Semana Santa y Fiestas de Primavera
24 25 26 27 28 Abril
Marzo 20 21 22 23 24
2 3 4 5 6 27 28 29 30 1 Día del trabajo
9 10 11 12 13 Mayo
16 17 18 19 San José 20 4 5 6 7 8
23 24 25 26 27 9 10 11 12
PRÁCTICAS PRÁCTICAS/SEMINARIOS
Práctica 1. Análisis de la composición químico proximal. Etiquetado nutricional.: Práctica 8. SEMINARIO II: Investigación de un brote de toxiinfección alimentaria.:
Práctica 2. Análisis microbiológico y fisico-químico de agua Práctica 9. SEMINARIO I: Investigación de peligros asociados a los alimentos:
Práctica 3. Microbiología de alimentos. Microorganismos marcadores:
Práctica 4. Inspección de los un establecimiento de restauración colectiva:
Práctica 5. Elementos de trabajo en un laboratorio bromatológico:
Práctica 6. Higiene, inspección y control de calidad de la miel:
Práctica 7. Higiene, inspección y control de huevos de consumo: Tema 1.- HICA I Curso 2019-20 GRB 6/35
1. Programación: objetivos y organización de las unidades temáticas. I
10 11 12 13 14
Práctica 1.2: Etiquetado Práctica 4 : Submódulo 3.1 Práctica 6: Higiene, inspección
Práctica 5: Elementos de Seminario 1: Investigación
nutricional (2ª parte) y control de calidad de la miel
trabajo de un laboratorio Inspección de un de un brote de toxiinfección
Práctica 7: Higiene, establecimiento de restauración
bromatológico alimentaria
inspección y control de Lugar: LABORATORIO DPTO
colectiva
Práctica 1.1: Etiquetado huevos de consumo
Seminario 2: Investigación
nutricional (1º parte) Hora: 10:30
Lugar: LABORATORIO DPTO Lugar: Comedor Universitario de peligros asociados a los
Centro Social alimentos Prof: Guillermo Doménech
Lugar: LABORATORIO NOMBRE DEL PROFESOR Práctica
Hora: 10:30
DPTO Hora: 8:00 am Lugar: Por determinar Guillermo Doménech 2, 3, 6, 7, 8, 9
Prof: Pedro Díaz/ Guillermo
Hora: 10:30 Doménech Asensi
Prof: Luis Cabrero Hora: Por determinar (GDA)
Prof: Pedro Díaz
Prof: Carmen Martínez Clara Suárez González 3
(CSG)
Pedro Díaz Molins 1, 5
17 18 19 20 21 (PDM)
Práctica 3.1: Microbiología Práctica 3.2: Microbiología Práctica 4 : Submódulo 3.2 Práctica 3.3: Microbiología
TUTORÍAS Patricia Peso Echarri 3
de alimentos. (1ª parte) de alimentos. (2ª parte) Inspección de un de alimentos. (3ª parte) (PPE)
establecimiento de restauración Prof: Carmen Martínez
Práctica 2: Análisis Luis Cabrero 4
Lugar: LABORATORIO DPTO colectiva Lugar: LABORATORIO DPTO
microbiológico y fisico- Mamen Martínez Graciá 8, 9
químico de agua Lugar: Comedor Universitario
Hora: 10:30 Hora: 10:30
Apartamento Campus
Lugar: LABORATORIO Prof: Patricia Peso Prof: Patricia Peso
DPTO Hora: 8:00 am
Métodos /
Prueba escrita de desarrollo de evaluación de conocimientos.
Instrumentos
• El examen escrito es tipo MIXTO, incluye 30 preguntas tipo test (4 respuestas posibles, una sola verdadera y cada 3 respuestas
mal se resta un punto, las no contestadas no restan) y preguntas de desarrollo de extensión media. La duración del examen
será de 1.30 horas.
• La ponderación de los tipos de preguntas en la calificación final de esta prueba teórica es la siguiente:
•Tipo test: 60% de la nota teórica
•Desarrollo: 40% de la nota teórica
Criterios de Valoración
• Para hacer la media entre las 2 partes de la prueba de evaluación teórica (tipo test y desarrollo) se tiene que obtener un
mínimo de 4.00 (sobre 10) en cada una de ellas.
• Para aprobar la asignatura y hacer media con las evaluaciones obtenidas en practicas y seminarios es necesario como mínimo
obtener un 5.0 en la nota final del examen teórico.
• La asistencia a clase podrá considerarse para incrementar la nota final, tras aprobar el examen, siempre que se haya asistido al
80% de las mismas.
• FINAL JUNIO: 19 mayo 2020
Ponderación 70 FECHAS EXÁMENES FINALES: • FINAL JULIO: 9 julio 2020
Se evalúa en este apartado la presentación de trabajos en grupo resultado de las actividades de los Seminarios I y II. Se presenta
Criterios de Valoración en grupo pero de diferente manera uno es un informe escrito y el otro una presentación oral en la que el profesor designará el
orden de presentación del trabajo.
Ponderación 15
Métodos /
Prueba de evaluación de destrezas y habilidades en el laboratorio.
Instrumentos
Los alumnos realizarán un examen práctico de las actividades de laboratorio. En la calificación final de prácticas se podrá tener en
Criterios de Valoración cuenta la presentación de los informes al finalizar las mismas y la aptitud del alumno durante su desarrollo, siempre a criterio del
profesor. Para aprobar el examen hay que obtener un 5.
Ponderación 15 GRB
Tema 1.- HICA I Curso 2019-20 8/35
1. Programación: objetivos y organización de las unidades temáticas de la I
asignatura. Relaciones con otras disciplinas.
300
Theobroma cacao L.
árbol del cacao o cacaotero
Teobromina
1 onza = 28 gramos
ASPECTOS QUE
ABARCA LA 3.El significado higiénico y
6.La legislación
alimentaria y la BROMATOLOGÍA toxicológico de las
alteraciones y
protección del consumidor
y de los fabricantes u contaminaciones y su
operadores económicos. relación con la seguridad
alimentaria.
4.Los factores que rigen la
5.Los métodos analíticos conservación y
que controlan su calidad. transformación de
alimentos.
Época
empírica.
Normas higiénicas de ".. ni ejercerá su ministerio si fuere ciego, si cojo, si de nariz chica, o
actuación de los enorme, o torcida, si de pie quebrado, o mano manca, si corvado, si
sacerdotes durante el legañoso, si tiene nube en el ojo, si sarna incurable, si algún empeine
sacrificio de los animales. en el cuerpo o fuera potroso“.
Las condiciones higiénicas "si el animal es ciego, si estropeado, si tuviese matadura o verrugas, o
de los animales destinados sarna, o empeines, no le ofrezcáis al Señor, ni hagáis quemar nada de él
al sacrificio. sobre el altar del señor."
Época empírica.
Los gremios
•Regulación del comercio, siendo de gran importancia los de carniceros, pescaderos y panaderos
Durante los siglos XIII y XIV
reglamentos para impedir las • El 1er matadero
adulteraciones. estuvo ubicado en
Málaga, a finales del
VEEDORES
siglo XV.
Inspector, visitador, observador.
En la Corona de Castilla era un funcionario • Medina del Campo
que tenía un carácter fiscalizador en las
ciudades y villas por los que se controlaban se instalan las Reales
que las obras de los gremios o las
instituciones responsables del
Carnicerías y a
abastecimiento de los municipios eran principios del siglo
conformes con las leyes u ordenanzas.
XVI.
Pertenecían al gremio de los • Sevilla.
carniceros y abastecedores
Tema 1.- HICA I Curso 2019-20 GRB 17/35
2. Concepto de la bromatología y su desarrollo histórico en Veterinaria. I
Regulación de los
mataderos públicos
Siglo XV Reglamentaciones sobre qué partes de los animales se pueden vender, en qué forma y en
qué sitios; reglamentaciones para los molineros imponiendo medidas higiénicas (que no
haya cerdos en los molinos) así como el control de pesos y medidas en el transporte.
Tema 1.- HICA I Curso 2019-20 GRB 18/35
2. Concepto de la bromatología y su desarrollo histórico en Veterinaria. I
Época científica.
A partir de los siglos XVII y XVIII con los grandes En 1854 John Snow
descubrimientos de la Química y de la Microbiología se identificó el agua de bebida
consigue dar un importante empuje al desarrollo de como principal fuente de
nuestra disciplina, entrando de este modo en la difusión del cólera.
siguiente etapa histórica.
Siglo XIX
•
•
Disposiciones y normativas alimentarias
Se inicia realmente la labor del veterinario
Real Decreto de 19 de agosto de 1847.
• En el mismo se plasman grandes 1848
en la inspección de alimentos reformas en la enseñanza de la
veterinaria y en su orientación Reglamento para las
Alimentos de origen animal
profesional. subdelegaciones de
Sanidad Interior del Reino,
de 24 de julio de 1848.
SALA DE ALCALDES de 1847 • Profesiones en el ramo
Madrid 1802
• Solicitó informe de la Escuela de
1842 de la sanidad:
• VETERINARIA,
Veterinaria de Madrid, a fin de
evitar el consumo de carnes
1834 • medicina y
• farmacia
mortecinas e infectadas. Se reconoce legalmente la necesidad de
Reglamento del Ayuntamiento
1802
los mataderos como establecimiento
indispensable para la inspección de los de Madrid sobre inspección
animales y de las carnes y el control de
las zoonosis, señalando la
alimentos 1842
obligatoriedad de los mismos en los
1792
•Sobre la inspección de los alimentos de
pueblos más importantes. origen animal, que fue una disposición
En ese mismo año el Ayuntamiento de básica y la primera normativa sobre
Fundación de la Escuela Madrid acordó nombrar 2 veterinarios inspección veterinaria que se conoce.
de Veterinaria de
Madrid (1792) Tema 1.- HICA I Curso 2019-20 GRB 20/35
3. Misiones y campos de actuación de la higiene, inspección y control alimentario. I
Preocupación e interés
por el consumidor Ley de Bases de Sanidad Nacional
de 25 de noviembre de 1944
Reglamento de Personal de los
Higiene Alimentaria Servicios Sanitarios Locales
Instrucción General de
Todas las facultades de (Decreto de 27 de noviembre de
Sanidad de 12 de
Veterinaria de Europa 1953)
S. XX
octubre de 1904
1944-
1904- 1953
Real Orden de 4 de enero de 1887 y posteriormente
Reglamento de 22 de diciembre de 1908
Ley 28
1906- Se insta a todos los Ayuntamientos de más de 10.000 personas a que establezcan laboratorios dotados
de personal y medios para realizar toda clase de análisis de sustancias, productos u objetos que se
relacionen directa o indirectamente con la alimentación.
diciembre
1855, sobre el 1855- 1908 Reglamento básico del Cuerpo de Veterinarios Titulares
de 22 de marzo de 1906.
Servicio Reglamento desarrollo figura del inspector sanitario veterinario
General de
Sanidad
1859 en todo el territorio nacional como inspector de carnes (Real
Orden de 24 febrero de 1859). Obligatorio para todos los municipios españoles, en el cual se fijaban las funciones y pautas
de actuación de los llamados inspectores de carnes y estableciendo la obligatoriedad de la
existencia de mataderos en aquellos municipios por encima de 2.000 habitantes.
Tema 1.- HICA I Curso 2019-20 GRB 21/35
3. Misiones y campos de actuación de la higiene, inspección y control alimentario. I
1858 "Guía del Veterinario Inspector, aplicada a las Casa-Mataderos y Pescadería" por el
veterinario Morcillo Olalla representó un gran avance conceptual en el desarrollo de la
labor inspectora del veterinario.
1828-1908
Tema 1.- HICA I Curso 2019-20 GRB 22/35
3. Misiones y campos de actuación de la higiene, inspección y control alimentario. I
2003
riesgos en el hombre debidos a la vida
particularmente las zoonosis.
animal”. 3. Desarrollo de las técnicas
necesarias para evitar los
riesgos que en el hombre
Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de pueden producir la vida animal y
1986
ordenación de las profesiones sanitarias sus enfermedades.
Art 9.-
El Veterinario está capacitado, en general, para actuar en el campo de la Medicina y
Producción Animal de las especies domészcas y úzles, incluidas las silvestres, y en el campo
de la Higiene y Tecnología de los Alimentos, en parIcular, en los todos los alimentos de
origen animal y los vegetales de tradicional competencia veterinaria.
Cap XI.-
Son deberes primordiales de los veterinarios: • La protección de la salud y el bienestar animal
• La conservación y mejora de los recursos ganaderos
• La promoción y la prevención de la salud pública
COMPETENCIAS VETERINARIO • La conservación y defensa del medio ambiente
Década de los 90 siglo XX: más de 5.000 REGÍMENES JURÍDICOS Y CATEGORÍAS PRESTACIONES
Veterinarios Sanitarios Locales. VETERINARIAS EN EL SECTOR PÚBLICO
• • AUTORIDAD SANITARIA
• • DESARROLLO INTEGRAL COMPETENCIAS • AGE: – Funcionarios del CUERPO NACIONAL VETERINARIO –
VET-SAP: Funcionarios del CUERPO VETERINARIOS TITULARES ( sanitarios
Higiene alimentaria y zoonosis. locales)
• Adscripción Orgánica a Sanidad
• Dependencia compartida con Autoridad • COMUNIDADES AUTÓNOMAS: – Personal estatutario S.N.S.:
Municipal Extremadura (ámbito Admon. Sanitaria). – Personal funcionario
• Dan apoyo funcional a Agricultura procedente sanitarios locales (escala facultazva sanitaria;
cuerpo superior facultazvo, etc. etc. (ámbito administración
general de la C.A.) – Personal funcionario cuerpos/escalas NO
SANITARIAS. (A.A.G. de la C.A.) – Laborales.
En diciembre de
2018, la Asamblea
General de la
Naciones Unidas
declaró el 7 de
junio como el Día
Mundial de la
Inocuidad de los
Alimentos.
CAE 1967
•Todas aquellas sustancias o productos de cualquier
naturaleza, sólidos o líquidos, naturales o
1. Para la normal nutrición humana o como
transformados, que por sus características,
fruitivos.
aplicaciones, componentes, preparación y estado de
conservación sean susceptibles de ser habitual e 2. Como productos dietéticos, en casos
idóneamente utilizados para alguno de los fines especiales de alimentación humana
siguientes:
Decreto 2484/1967,
de 21 de septiembre
Reglamento Por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la
178/2002 UE Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria
• Cualquier sustancia o producto destinado a ser ingerido por los seres humanos o con
probabilidad razonable de serlo, tanto si han sido transformados entera o parcialmente
como si no.
Acepciones de alimento
•Alimento fundamental:
•constituye una proporción importante de la ración alimenticia habitual en las distintas regiones
españolas
•Alimento impropio:
CAE 1967 •cualquier materia natural o elaborada en el que se de alguna de las siguientes circunstancias:
a) No estar comprendida en los hábitos alimentarios b) Cuando no se haya completado su proceso normal
españoles, aunque el producto de que se trate tenga de maduración o elaboración o lo haya sido mediante
poder nutritivo. algún procedimiento no autorizado.
Acepciones de alimento
•Alimento perecedero:
•los que requieren condiciones
especiales de conservación.
Acepciones de alimento
•Alimento contaminado:
Todo aquel que contenga gérmenes patógenos, sustancias
químicas o radiactivas, toxinas o parásitos capaces de producir
o transmitir enfermedad al hombre
•Alimento adulterado:
CAE 1967 Aquel alimento al que se ha adicionado o sustraído cualquier
sustancia para variar su composición, peso o volumen, con
fines fraudulentos o para encubrir o corregir cualquier defecto
debido a ser de inferior calidad o tener ésta alterada.
•Alimento falsificado:
Si ha sido preparado o rotulado para simular otro conocido. Si
su composición real no corresponde a la declarada o
comercialmente anunciada.
Reglamento 178/2002 UE
•INCLUYE
•Bebidas
•Goma de mascar
•Cualquier sustancia, incorporada
voluntariamente al alimento durante la fabricación,
preparación o tratamiento”.
•EXCLUYEN:
• Los piensos
• Los animales vivos, salvo que estén
preparados para ser comercializados para
consumo humano (ej ostras vivas, almejas).
• Las plantas antes de la cosecha
• Los medicamentos
• Los cosméticos
• El tabaco
• Las sustancias estupefacientes y
psicotrópicas
• Los residuos y contaminantes Presentación HICA II Curso 2019-20 GRB 6/46
1. Alimentos y nutrientes: concepto y clasificación. I
ALIMENTACIÓN
Nutrientes
Sustancias integrantes de los distintos alimentos,
útiles para el metabolismo orgánico y que
corresponden a los grupos genéricamente
denominados proteínas, hidratos de carbono, grasas,
vitaminas, sustancias minerales y agua.
Educación alimentaria
y políticas nutricionales
Nutrientes No protéicos
Urea, aminas, etc
Compuestos Aminoácidos libres
nitrogenados AA esenciales
Agua
Proteínas AA no esenciales
Ácidos grados
Simples Esteroides
Lípidos Triglicéridos
Complejos Fosfolípidos
Alimento
Nutrientes
Nutrientes
Nutrientes
Nutrientes
Nutrientes
Nutrientes
06 June 2006
Los principales factores determinantes de la elección de alimentos
1. Determinantes biológicos como el hambre, el apetito y el 5 principales factores que En Estados Unidos,
sentido del gusto tienen mayor influencia se ha notificado el
2. Determinantes económicos como el coste, los ingresos y la sobre la elección de orden siguiente de
disponibilidad en el mercado alimentos en 15 Estados los factores que
3. Determinantes físicos como el acceso, la educación, las Miembros europeos son: afectan a la
capacidades personales (por ejemplo, para cocinar) y el • "calidad/frescura" (74%), elección de
tiempo disponible • "precio" (43%), alimentos:
4. Determinantes sociales como la cultura, la familia, los • "sabor" (38%), • sabor,
compañeros de trabajo y los patrones de alimentación • "intentar comer alimentos • coste,
5. Determinantes psicológicos como el estado de ánimo, el saludables" (32%) y • nutrición,
estrés y la culpa • "qué es lo que mi familia • comodidad y
6. Actitudes, creencias y conocimientos en materia de desea comer" (29%). • preocupación
alimentación por el peso
Necesidades nutricionales
Los requerimientos nutricionales (o Las Ingestas Diarias Recomendadas (IDRs) cantidad de
requerimientos fisiológicos) son la cantidad de energía y nutrientes que debe contener la dieta diariamente para
nutrientes que cada persona necesita ingerir mantener la salud de virtualmente todas las personas sanas de
para impedir la aparición de una deficiencia en un grupo homogéneo (97.5% de la población).
relación al citado nutriente.
Se definen como la cantidad diaria media de un nutriente esencial,
calculada con arreglo a los conocimientos científicos existentes,
• Individuos en estado de desarrollo suficientes para cubrir los requerimientos fisiólogicos de prácticamente la
• Adultos totalidad de las personas sanas en un grupo de características dadas
• Situaciones fisiológicas especiales Ingestas recomendadas
Ingestas Diarias Recomendadas (IDRs)
Raciones Dietéticas Recomendadas (RDR)
Cantidad Dietética Recomendada (CDR)
Recommended Dietary Allowances (RDA)
Necesidades nutricionales
Otros factores a tener en cuenta para establecer las • Varían entre países debido a diferentes hábitos
IDRs: alimentarios, formas de cocinado, alimentos
• la forma química en que se ingiere el nutriente disponibles, etc.
• la inhibición de la absorción • Se modifican a medida que avanza el conocimiento
• la presencia de precursores en la dieta científico.
• las perdidas nutricionales que tienen lugar • Los valores son suficientemente elevados
con determinados procesos culinarios. ( “ generosos ” ) para asegurar que cubre los
requerimientos más exigentes
Utilidades IDRs:
Necesidades nutricionales
Limitaciones de las IDRs: 1. Los valores son aplicables a individuos de peso y talla medios (pueden
variar bastante entre individuos).
2. Se refieren a personas sanas, por lo que en estados patológicos las
necesidades varían.
3. No consideran interacciones entre fármacos y nutrientes.
Otras consideraciones importantes sobre las IDRs:
1. Se trata de valores orientativos más útiles a nivel colectivo que individual.
2. Se deben cubrir a partir de una dieta variada y equilibrada. No conviene cubrir estos aportes a
través de suplementos y/o alimentos fortificados.
3. No es imprescindible cubrir todos los requerimientos de todos los nutrientes todos los días. Lo
importante es que se logre el balance a lo largo de 10-15 días.
4. Siempre es mejor un ligero exceso en el aporte que una ligera deficiencia, siempre evitando
sobrepasar los límites máximos tolerables.
Necesidades nutricionales
Ejemplo de niveles de ingesta más elevados que pueden ser considerados tolerables o seguros en
relación con algunos nutrientes
No se ha observado efecto
Nutriente IDR adverso tomando Dosis tóxica
diariamente
Vitamina A
1000/800 3000 6500
(µg)
Vitamina D
5 20 50
(µg)
Calcio (mg) 800 1500 > 2500
Necesidades nutricionales
Ejemplo de niveles de ingesta más elevados que pueden ser considerados tolerables o seguros en
relación con algunos nutrientes
No se ha observado efecto
Nutriente IDR adverso tomando Dosis tóxica
diariamente
Vitamina A
1000/800 3000 6500
(µg)
Vitamina D
5 20 50
(µg)
Calcio (mg) 800 1500 > 2500
Objetivos nutricionales
Recomendaciones RDA
Categoría Edad.(años) Peso Altura Hierro Zinc
o condición (kg) (cm) (mg) (mg)
Lactantes 0,0 - 0,5 6 60 6 5
Guías Alimentarias
0,5 - 1,0 9 71 10 5
Niños 1-3 13 90 10 10
4-6 20 112 10 10
7 - 10 28 132 10 10
Varones 11 - 14 45 157 12 15
15 - 18 66 176 12 15
19 - 24 72 177 10 15
25 - 50 79 176 10 15
51 + 77 173 10 15
Mujeres 11 - 14 46 157 15 12
15 - 18 55 163 15 12
19 - 24 58 164 15 12
25 - 50 63 163 15 12
51 + 65 160 10 12
1er
Embarazo 30 15
trimestre
1er
Lactantes 15 19
semestre
2o semestre 15 16
http://www.bedca.net/bdpub/index.php
Presentación HICA II Curso 2019-20 GRB 35
4. Equilibro nutricional. I
Obligatoria
2010
Presentación HICA II Curso 2019-20 GRB 42/17
2019
4. Equilibro nutricional. I
USDA
1. Rivera Vilas, L.M. “La calidad es la medida en que los niveles del conjunto de
características que ofrece un producto o servicio satisfacen unas necesidades
expresadas o implícitas de los consumidores”.
Gestión de Calidad Agroalimentaria. Ed. Mundi-Prensa; 1995
2. Juran : "La adecuación para el uso a que se destina".
3. Deming : "Contribución a la satisfacción de las necesidades de los clientes".
4. Crosby : "Acomodación a las exigencias de los clientes“.
5. Karl Albretch : "Es esa propiedad intangible que resulta de la diferencia entre el
bien o servicio que se espera(E) y el que se recibe (R)".
6. Normas ISO: Conjunto de características de una entidad que le confieren la
aptitud para satisfacer las necesidades reales, explícitas o implícitas.
CALIDAD BROMATOLOGICA
CALIDAD ORGANOLÉPTICA
CALIDAD BROMATOLÓGICA
CALIDAD NUTRITIVA
VALOR COMERCIAL
Calidad percibida
• Son parámetros físicos, químicos o bioquímicos (como actividad enzimática) medibles que permiten
verificar que el producto cumple con un estándar de calidad, (“nivel de..” un parámetro de calidad).
Ej.
• Índice de acidez de un aceite
• actividad amilásica de una harina
Índices de calidad Métodos Oficiales de Análisis • Métodos oficiales de la Asociación de Químicos Agrícolas
(Asociación Official Agricultural Chemists) de los Estados
Unidos (AOAC)
• Métodos oficiales de análisis Españoles. Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación.
Tema 3.- Calidad. HICA II Curso 2019-20 GRB 11/36
2. Parámetros que inciden sobre la calidad de los alimentos. I
Control de calidad del producto. Aseguramiento de la calidad del producto. Gestión de calidad
• Para lograrlo es preciso llevar un control de • Implica que la calidad se
materias primas, control del proceso de • Aseguramiento de la calidad- es un sistema planificado aplique a todas las actividades
producción, y control de productos de prevención, cuyo propósito es proporcionar una de la empresa no sólo al
terminados, mediante ensayos físicos, seguridad acerca de la eficacia actual del programa producto final y que todos los
químicos y biológicos en el laboratorio. establecido para el control de calidad. trabajadores estén implicados.
• Cumplimiento con las normas exigidas por la • Evaluaciones continuas. • Normalmente se basan en
administración. • Su función es la de reducir los errores a niveles normas internacionales ISO
aceptables y garantizar con una elevada probabilidad la 9000.
Inconveniente: los defectos son descubiertos una bondad de los datos obtenidos.
vez que la materia prima ha sido recibida, o al
final del proceso de producción cuando ya es
demasiado tarde.
CRITERIOS SANITARIOS
CALIDAD SANITARIA
Está determinada por todos los parámetros que inciden directamente sobre la
salud del consumidor (de origen biótico y abiótico)
Determina la INOCUIDAD del alimento.
Peligros físicos
Tipos de peligros Peligros químicos
Peligros biológicos
Factor de PELIGRO:
Todo agente biológico, químico o físico presente en un alimento o en un pienso,
o toda condición BIOLÓGICA, QUÍMICA o FÍSICA de un alimento que pueda
causar efecto perjudicial a la salud.
Tema 3.- Calidad. HICA II Curso 2019-20 GRB 14/36
3. Peligros biológicos, químicos y físicos que afectan a la seguridad alimentaria. I
CRITERIOS SANITARIOS
CALIDAD SANITARIA
PELIGROS BIOLÓGICOS
-Organismos patógenos: causantes de enfermedades de transmisión
alimentaria.
Determinar el riesgo y severidad
• Presencia/ausencia de los más peligrosos
• Contrastar con las Normas microbiológicas.
Ejemplos:
-Triquina (patogenicidad elevada) frente a Antocephalus reptans o verme de la
palometa.
- Staphylococus aureus frente a Salmonella
Tema 3.- Calidad. HICA II Curso 2019-20 GRB 15/36
3. Peligros biológicos, químicos y físicos que afectan a la seguridad alimentaria. I
CRITERIOS SANITARIOS
CALIDAD SANITARIA
PELIGRO QUÍMICO
(Plaguicidas, pesticidas, metales pesados, hormonas...)
permitidos con límite máximo o no permitidos.
Utilizaremos análisis cuantitativos/cualitativos.
Ej. Cualitativo: ácido bórico en marisco
Ej. Cuantitativo: aditivos (fosfatos en productos cárnicos),
metales pesados en pescado
COMPOSICIÓN QUÍMICA
•PRESENTE: Composición que debe existir en un CALIDAD
alimento según su naturaleza y origen NUTRITIVA
CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS
ALIMENTO CONSUMIDOR
Características
Factores fisiológicos
químicas, físicas
y estructurales Calidad
sensorial u Factores psicológicos
organoléptica
Propiedades Factores sociológicos
Físico-químicas Tema 3.- Calidad. HICA II Curso 2019-20 GRB
y étnicos 18/36
5. Características organolépticas.
I
1. CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS
VISTA
COLOR
APARIENCIA
OLFATO
OLOR
AROMA
GUSTO
GUSTO
SABOR
TEMPERATURA
PESO
TACTO TEXTURA
RUGOSIDAD
OIDO
Tema 3.- Calidad. HICA II Curso 2019-20 GRB 19/36
5. Características organolépticas. I
1. CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS
TEXTURA Propiedad sensorial de los alimentos detectada por los sentidos del tacto, la
q Evaluación sensorial vista y el oído y que se manifiesta cuando el alimento sufre una deformación
q Evaluación instrumental
CLASIFICACIÓN DE LOS ATRIBUTOS DE TEXTURA
Texturómetro
1. MECÁNICOS: tienen que ver con el
comportamiento mecánico del
alimento frente a la deformación
2. ATRIBUTOS GEOMÉTRICOS:
relacionados con la forma, y/o
orientación de las partículas del
alimento (fibrosidad, granulosidad,
hilosidad, etc)
3. ATRIBUTOS DE COMPOSICIÓN:
tienen que ver con la presencia
aparente de un componente en el
alimento (aceitosidad, harinosidad,
terrosidad, etc) Tema 3.- Calidad. HICA II Curso 2019-20 GRB 21/36
5. Características organolépticas. I
OLOR Y AROMA
1. Olor: Percepción de sustancias volátiles por el olfato (de forma externa)
2. Aroma: percepción de las sustancias olorosas o aromáticas de un
alimento después de haberse puesto éste en la boca (vía retrofaríngea).
• Evaluación sensorial: tener en cuenta (sensibilidad y la
saturación)
Se describen 10 olores básicos
• Evaluación instrumental
• Floral
• Leñoso o resinoso
• Frutal (no cítrico)
• Químico
• Mentolado o refrescante
• Dulce
• Quemado o ahumado (como las
palomitas de maíz)
• Cítrico
• Podrido
• Acre oTema 3.- Calidad. HICA II Curso 2019-20 GRB
rancio 22/36
5. Características organolépticas.
I
SABOR AROMA+GUSTO
FLAVOR Ejemplo de análisis
Análisis sensorial descriptivo
GUSTO sensorial cuantitativo (QDA)
5 SABORES Umami
BÁSICOS
• Último sabor definido (1908) relacionado con la
presencia de glutamatos y/o ribonucleótidos
(salsa de soja, algas, carnes, pescados y algunas
verduras)
• Sensación agradable y prolongada en boca.
• Los receptores del sabor umami se distribuyen
por toda la superficie lingual Tema 3.- Calidad. HICA II Curso 2019-20 GRB 23/36
5. Características organolépticas.
I
ANALISIS SENSORIAL APLICADO A LA INDUSTRIA
Panel Sensorial
Calidad Sensorial
Escalas de Intensidad
VALORE TANTO EN INTENSIDAD COMO EN ACEPTABILIDAD LAS CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS
QUE A CONTINUACION SE PREGUNTAN PARA CADA UNA DE LAS MUESTRAS QUE VA A DEGUSTAR
TENIENDO EN CUENTA QUE:
LA ESCALA NUMERICA DE DIEZ PUNTOS CORRESPONDE CON LA APRECIACION OBJETIVA QUE USTED TIENE DE LA INTENSIDAD DEL PARAMETRO
1. QUE ESTA MIDIENDO
PARAMETRO 2.
LA ESCALA NUMERICA DE CINCO PUNTOS CORRESPONDE CON LA ACEPTABILIDAD PERSONAL QUE USTED TIENE DE LA INTENSIDAD
PERCIBIDA CORRESPONDIENDO CADA VALOR A LAS SIGUIENTES FRASES:
ACIDEZ 131 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5
POCA ACIDEZ MUCHA ACIDEZ
TEXTURA 202 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5
PARAMETRO 2.
LA ESCALA NUMERICA DE CINCO PUNTOS CORRESPONDE CON LA ACEPTABILIDAD PERSONAL QUE USTED TIENE DE LA INTENSIDAD
PERCIBIDA CORRESPONDIENDO CADA VALOR A LAS SIGUIENTES FRASES:
ACIDEZ 131 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5
POCA ACIDEZ MUCHA ACIDEZ
TEXTURA 202 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5
Comestibilidad:
Aceptación por Entendemos por
parte del
consumidor. comestibilidad el conjunto de • Exigencia • Exigencia
características de tipo de El alimento debe cumplir
de valor
estructural, físico, químico o inocuidad: normas higiénicas en la nutritivo:
obtención y comercialización
biológicas que hacen a un del mismo.
Esta exigencia consiste
alimento apto para el En la obtención se deben
cumplir lo que se denomina en la obtención de
consumo. BPF o lo que es lo mismo,
buenas prácticas de
alimentos cuya
composición química sea
fabricación, las cuales se igual a la original, sin
Condiciones pueden resumir en: higiene de degradación ni
que debe los locales, instalaciones y
cumplir un Depende de: manipuladores. manipulación de la
misma.
alimento • Características propias del Si no se cumplen estos
requisitos puede ser necesario
fabricante. volver a tratar el alimento o
incluso decomisarlo.
• Características que En la comercialización
dependen del también se deben
respetar unas normas Es la apreciación de
consumidor: higiénicas, evitando la calidad por parte del
• Costumbres. contaminación de los consumidor y por lo que
alimentos, las está dispuesto a pagar
Evaluación por parte • Necesidades
de la administración alteraciones químicas, más.
de su correcto
alimentarias. microbiológicas y
• nivel sanitario • Áreas geográficas enzimáticas.
(inocuidad) y
• nutritivo;
• Exigencia
• Comerciasl
de valor
comercial:
Tema 3.- Calidad. HICA II Curso 2019-20 GRB 28/36
7. La política de Calidad del Sistema Agroalimentario español (SAE). I
Tipos de normas
Normas de obligado cumplimiento
Tipos de normas
Normas de cumplimiento
voluntario PROGRAMA
DE CERTIFICACION DE
CALIDAD- Sellos de
Calidad. No hay
obligación de cumplirlas
por la legislación Las
empresas las aplican para
potenciar sus productos,
es decir, distinguir sus
productos en base a unos
parámetros de calidad y
distinción aceptados
legalmente, como
pueden ser las
denominaciones de
calidad
https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=1185&IDTIP
O=100&RASTRO=c214$m
1. Derecho alimentario.
2. Principios y requisitos generales de la legislación
alimentaria.
3. Organismos nacionales, europeos e internacionales
relacionados con los alimentos.
4. Codex Alimentarius y Código Alimentario Español.
5. Disposiciones legales sobre los alimentos: normativa
comunitaria, española y autonómica.
6. Principales normativas relacionadas con la alimentación.
7. Protección de los consumidores y código penal.
Qué es? Rama del Derecho público, que comprende una extensa materia
legislativa, que parte desde la confirmación del fundamental Derecho
a la salud, hasta la regulación del Sistema Nacional de Salud y sus
componentes.
Otras regulaciones: Rama del Derecho
• tratados, sanitario que regula la
• convenciones,
• contratos y Derecho Derecho industria alimentaria,
surgida como defensa
contra las adulteraciones
sanitario alimentario
• disposiciones
particulares. y fraudes alimentarios.
Reglamentos +
Derecho Su área de acción se
extiende desde la
Leyes
Público producción hasta el
consumo de los alimentos.
Parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre las personas o entidades
Constitución privadas con los órganos que ostentan el poder público cuando estos últimos actúan en
norma suprema ejercicio de sus legítimas potestades públicas (jurisdiccionales, administrativas, según la
naturaleza del órgano que las ejerce) y de acuerdo con el procedimiento legalmente
establecido, y de los órganos de la Administración Pública entre sí.
Estados Ordenamiento • Conjunto del derecho de una sociedad,
Jurídico
• Conjunto de normas jurídicas que rigen en un lugar
determinado en una época concreta.
Tema 4.- HICA I Legislación alimentaria. Curso 2019-20 GRB 2/43
2. Principios y requisitos generales de la legislación alimentaria. I
Artículo 148
1.- Las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias en las siguientes
materias:
21.ª Sanidad e higiene. Especialmente en relación con los alimentos.
Artículo 149
1.- El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias:
1946: 1945:
Organización Mundial de la Salud (Ginebra) Organización Internacional para la Agricultura y la Alimentación (Roma)
1967: Código alimentario español (CAE): cuerpo orgánico de normas básicas relativas a los alimentos, materias primas, productos de uso y
consumo doméstico
3. Organismos nacionales, europeos e internacionales relacionados con los alimentos. I
Unión Europea
• Elegido cada 5 años por sufragio universal • Representantes de Estados miembros • Propuestos por los estados miembros
directo. con rango ministerial pero necesitan la aprobación del
• Representa las grandes tendencias • Consejos: Asuntos Generales, Parlamento
políticas de los países de la UE Agricultura, Economía y Finanzas... •Funciones
• Guardián de los intereses europeos •Funciones • Iniciativa legislativa: propone
• Defensor de los derechos de los • Poder legislativo junto al los textos de ley que el
ciudadanos Parlamento Parlamento y el Consejo UE
• Funciones • Poder presupuestario junto al desarrollan y aprueban
- Poder presupuestario junto al Parlamento • Garantiza la ejecución de las
Consejo UE • Cooperación intergubernamental leyes y los programas
- Aprobación de los miembros de la adoptados por el Parlamento y
Comisión Europea Consejo
- Poder legislativo junto al Consejo
UE
Tema 4.- HICA I Legislación alimentaria. Curso 2019-20 GRB 7/43
3. Organismos nacionales, europeos e internacionales relacionados con los alimentos. I
Unión Europea
Organismos de ordenación y control alimentario de la Unión Europea: INSTITUCIONES
Procedimiento de adopción de actos legislativos
Procedimiento legislativo ordinario
(artículo 294 del TFUE)
https://op.europa.eu/webpub/com/abc-of-eu-law/es/
Tema 4.- HICA I Legislación alimentaria. Curso 2019-20 GRB 8/43
3. Organismos nacionales, europeos e internacionales relacionados con los alimentos. I
Unión Europea
https://op.europa.eu/webpub/com/abc-of-eu-law/es/
Organismos nacionales
Ordenación y control alimentario
Comisión Interministerial para la Ordenación Alimentaria
1955 Orden Ministerial de Presidencia sobre Redactar una serie de “El estudio y redacción de las RTS de las industrias del
21 de junio de 1955 proyectos sobre la
el comisario de Sindicato Nacional de la Alimentación y productos
Abastecimientos y reglamentación de
Transportes las industrias coloniales.
Organismos nacionales
Ordenación y control alimentario
Comisión Interministerial para la Ordenación Alimentaria
Actualidad
Organismos nacionales
Ordenación y control alimentario
Comisión Interministerial para la Ordenación Alimentaria
Composición
Presidente: El Subsecretario para Consumo.
Vicepresidentes: Director General de Salud Pública Director General de Política
Alimentaria.
Director General de Inspección de Consumo.
Director general de Industrias Agrarias y Alimentarias.
Vocales:
• Un representante con categoría de Director General, del Ministerio de Hacienda;
• Industria y Energía;
• Agricultura, Pesca y Alimentación;
• Economía y Comercio;
• Transportes, Turismo y Comunicaciones;
• Administración Territorial;
• Sanidad y Consumo, y otro de cada una de las Secretarías de
• Estado para las Relaciones con las Comunidades Europeas y para la
• Información y el Grupos de trabajo están compuestos por un ponente, por vocales de los
• Presidente del Instituto Nacional de Consumo. Ministerios afectados, representantes de agrupaciones industriales, de
consumidores, expertos, etc.
Secretario: El Secretario general de la CIOA.
Tema 4.- HICA I Legislación alimentaria. Curso 2019-20 GRB 13/43
3. Organismos nacionales, europeos e internacionales relacionados con los alimentos. I
Organismos nacionales
Ordenación y control alimentario
Comisión Interministerial para la Ordenación Alimentaria
Funciones
1. Establecer los conceptos básicos y los criterios armonizadores en la 6. Constituir ponencias o grupos de trabajo, en relación con aspectos
regulación del ámbito alimentario en sus aspectos legislativos. concretos de aplicación y desarrollo del CAE o elaboración de
2. Informar con carácter preceptivo las disposiciones que se refieren a la proyectos de disposiciones relativas al mismo, a cuyo efecto podrá
aplicación, desarrollo, complementación o modificación del CAE y de solicitar las colaboraciones oportunas.
cualquier otra disposición sobre la materia de ordenación 7. Cuantos otros cometidos en materia de ordenación alimentaria le
alimentaria. sean encomendados por los Departamentos competentes.
3. Formular cuantas mociones, propuestas o recomendaciones 8. Las relaciones y coordinación con los Comités de Expertos de los
considere convenientes en la referente al sector alimentario. Organismos Internacionales especializados y singularmente con la
4. Mantener actualizada la documentación e información nacional e Comisión del Codex Alimentarius y el programa conjunto FAO/OMS
internacional en lo referente al sector alimentario. sobre Normas Alimentarias, en colaboración con los Departamentos
5. Efectuar las tareas de estudio, coordinación y asesoramiento que correspondientes.
precisen los asuntos relacionados con la ordenación alimentaria
sometidos a su consideración o por su propia iniciativa.
CAE 1967
Definición Objetivos
El CAE es el cuerpo orgánico de 1. Definir: alimentos, condimentos, estimulantes, bebidas y materiales en contacto
normas básicas y sistematizadas con los alimentos
relativas a los alimentos,
condimentos, estimulantes y 2. Condiciones mínimas que deben reunir (Normas de calidad)
bebidas, sus primeras materias 3. Condiciones básicas de los procedimientos de preparación, conservación,
correspondientes, y por extensión envasado, distribución, transporte, publicidad y consumo de los alimentos
a los productos, materias, (Reglamentación técnico-sanitaria)
Decreto 2484/1967,
utensilios y enseres de uso y 4. Conceptos a tener en cuenta a la hora de hacer una inspección
de 21 de septiembre consumo doméstico
I. Principios generales: principios generales y conceptos que definen los alimentos y útiles alimentarios e
V PARTES Y 38 CAPÍTULOS
9 de agosto de 1974
RTS NC
Reglamentaciones Normas de
Técnico Calidad Horizontal
Vertical
Sanitarias
RTS de Mataderos NC de Derivados Cárnicos
Paquete de HIGIENE
Seguridad Alimentaria
De la Granja a la Mesa
COMUNICACIÓN
EVALUACIÓN
Principio de Precaución DEL RIESGO
DEL RIESGO
Reglamento (CE) No 178/2002 por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación
de 28 de enero de 2002 alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan
procedimientos relativos a la seguridad alimentaria
La ponderación de la probabilidad
de un efecto perjudicial para la
salud y de la gravedad de ese
efecto, como consecuencia de un
factor de peligro
EVALUACIÓN 5- En
espera de
disponer
¿EXISTE UN 2.-
RIESGO
de Incertidum
Proceso con fundamento científico bre
informació
formado por 4 etapas n científica
científica
Intercambio de Decisiones y
COMUNICACIÓN información y opiniones GESTIÓN Acciones
• Científicos Reglamentación:
• Políticos
prevención y control
• Empresas alimentarias y de piensos
• Consumidores
Tema 4.- HICA I Legislación alimentaria. Curso 2019-20 GRB 26/43
6. Principales normativas relacionadas con la alimentación. I
V4 2019 http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos
/seguridad_alimentaria/pncoca/PNCOCA20162020Espaa.pdf
Notificaciones de alerta
Evaluación del riesgo Gestión del riesgo Riesgo grave para la salud está en el mercado y se
requiere actuar de forma urgente
Notificaciones informativas
Identifican riesgo pero no tienen que actuar
de manera tan rápida.
Comunicación del riesgo Noticias
Información que no se comunique como
una notificación de alerta o informativa,
pero que sea de interés
• Ámbito de aplicación: todas las etapas (con • Ámbito de aplicación todas las etapas (excepciones)
excepciones) • Requisitos específicos para productos de origen
• Definiciones animal
• Obligaciones de los operadores de empresas • Importaciones (listas de países y establecimientos
alimentarias autorizados)
• APPCC • Anexos
• Controles oficiales, registro y autorización • Definiciones
• Guías de prácticas correctas (Comunitarias y • Requisitos generales (Marcado sanitario,
Nacionales) información cadena alimentaria, objetivos de
• ANEXO I: Disposiciones en Higiene para la APPCC)
producción primaria • Requisitos específicos (Carne y productos cárnicos,
• ANEXO II: Resto de sectores (Locales ambulantes, moluscos, pesca, leche y lácteos, huevos y
transporte, equipos, desperdicios, higiene del ovoproductos, ancas de rana y caracoles, grasas y
personal, envasado, tratamiento térmico, formación) chicharrones, gelatinas y colágenos)
H3 Relativos a: CONTROL HN
Reglamento 882/2004 Reglamento 854/2004
H4
Directiva 2002/99 Otras disposiciones oficiales
Normas zoosanitarias aplicables a la producción,
transformación, distribución e introducción de los
productos de origen animal destinados al consumo LEY GENERAL PARA LA DEFENSA DE LOS
humano CONSUMIDORES Y USUARIOS
¡ Expone la legislación específica para enfermedades Ley 26/1984
declarables
Ley 11/2001 Reglamento (CE) No 178/2002 Real Decreto 19/2014 Real Decreto 1047/2018
FUNCIONES
OBJETIVOS
• Asesoramiento y elaboración de dictámenes científicos y
técnicos para la Comisión • Ejercer la promoción y el fomento de los derechos de
1. Nutrición humana los consumidores y usuarios, tanto en materia de
2. Salud y el bienestar de los animales seguridad de los productos como de sus intereses
3. Cuestiones fitosanitarias económicos.
4. Organismos modificados genéticamente
• Promover la seguridad alimentaria, ofreciendo
• Desarrollo de metodologías de determinación del riesgo
garantías e información objetiva a los consumidores y
• Identificar y caracterizar los riesgos emergentes
agentes económicos del sector agroalimentario
• Proporcionará asistencia científica y técnica en los español.
procedimientos de gestión de crisis en relación con la
seguridad de los alimentos y los piensos • Planificar, coordinar y desarrolla estrategias y
• Proporcionará asistencia científica y técnica a los países actuaciones que fomenten la información, educación
que han solicitado la adhesión, las organizaciones
internacionales y a terceros países y promoción de la salud en el ámbito de la nutrición, y
en particular, en la prevención de la obesidad.
• Formulará de forma independiente sus propias
conclusiones y orientaciones
Tema 4.- HICA I Legislación alimentaria. Curso 2019-20 GRB 39/43
2002
7. Protección de los consumidores y código penal. I
Artículo 364
1. El que adulterare con aditivos u otros agentes no autorizados susceptibles de causar
daños a la salud de las personas los alimentos, sustancias o bebidas destinadas al comercio
alimentario, será castigado con las penas del artículo anterior. Si el reo fuera el propietario o
el responsable de producción de una fábrica de productos alimenticios, se le impondrá,
además, la pena de inhabilitación especial para profesión, oficio, industria o comercio de seis
a diez años.
2. Se impondrá la misma pena al que realice cualquiera de las siguientes conductas:
•1.º Administrar a los animales cuyas carnes o productos se destinen al consumo humano
sustancias no permitidas que generen riesgo para la salud de las personas, o en dosis
superiores o para fines distintos a los autorizados.
•2.º Sacrificar animales de abasto o destinar sus productos al consumo humano, sabiendo que
se les ha administrado las sustancias mencionadas en el número anterior.
•3.º Sacrificar animales de abasto a los que se hayan aplicado tratamientos terapéuticos
mediante sustancias de las referidas en el apartado 1.º
•4.º Despachar al consumo público las carnes o productos de los animales de abasto sin
respetar los períodos de espera en su caso reglamentariamente previstos.
Artículo 365
Arts. 363 a 365 Será castigado con la pena de prisión de dos a seis años el que envenenare o
adulterare con sustancias infecciosas, u otras que puedan ser gravemente nocivas para la
salud, las aguas potables o las sustancias alimenticias destinadas al uso público o al
consumo de una colectividad de personas.
Xenobiótico Mitridatismo
Clásicamente Es la práctica de la protección de uno mismo
contra un veneno autoadministrándose poco a
Xenobiótico (deriva del griego xeno ('extraño') y poco cantidades de veneno no letales. La
bio ('vida’)). palabra deriva de Mitrídates VI, Rey de Ponto,
Modernamente al temer ser envenenado se ingiere con
regularidad pequeñas dosis, con el objetivo de
Un xenobiótico es una sustancia química que se
desarrollar la inmunidad a este veneno.
encuentra dentro de un organismo que no se produce
naturalmente o se espera que no esté presente dentro Mitridatismo alimentario
del organismo Nos exponemos a los componentes de los alimentos
El concepto, de este modo, alude a aquellos compuestos que (nutrientes y no nutrientes) para su digestión, absorción y
disponen de una estructura química que no existe en transporte, o para su detoxificación, y lo hacemos de modo
la naturaleza, sino que ha sido desarrollada por el hombre en progresivo en nuestra evolución dietética desde que
un laboratorio. nacemos. (G. Ros)
Digestión, Detoxificación
absorción y
transporte
Detoxificación
Toxinas naturales
• Son compuestos • No son perjudiciales para los
tóxicos producidos de organismos en sí que las producen,
pero pueden ser tóxicas para los
forma natural por animales y las personas cuando las
organismos vivos. ingerimos a través de los
alimentos.
¿Cómo se producen?
¿Cómo se producen?
• Otras las algas microscópicas y el
• Algunas toxinas son producidas por las plancton presentes en los océanos o en
plantas como un mecanismo de defensa los lagos, que producen compuestos
natural contra depredadores, insectos o químicos, que no son tóxicos para los
microorganismos,
peces o mariscos que se alimentan de
• Como consecuencia de la infestación con
microorganismos, como los hongos, en respuesta dichas algas o plancton productores de
al estrés climático (como la sequía, humedad y/o toxinas.
temperatura extrema). • Sin embargo, cuando las personas comen
pescado o mariscos que contienen dichas
toxinas, la toxicidad puede ser alta.
Tema 5. Toxicidad natural de los alimentos. HICA I 2019-20 GRB 6/94
1. Aspectos generales y clasificación. I
Tóxicos alimentarios
Constituyentes tóxicos
naturales Constituyentes tóxicos naturales
Alérgenos alimentarios
Vegetales
Tóxicos derivados
Pescados y moluscos
Aditivos alimentarios
Toxinas naturales
¿Qué efectos tienen para la salud humana y animal?
Estas toxinas naturales tienen diversas estructuras químicas y, por tanto, difieren
unas de otras en su función biológica y en su grado de toxicidad.
9 May 2018
• Sustancias Tóxicas
• Sustancias Antinutritivas
Los efectos adversos para la salud humana pueden ser
• Intoxicaciones agudas que van desde reacciones alérgicas
• Su efecto tóxico se basa en disminuir hasta afecciones grastrointestinales (diarrea, vómitos, dolores
la biodisponibilidad y provocar una abdominales) e incluso en algunos casos puede desencadenar
pérdida suplementaria de los la muerte (como en el caso de setas venenosas y glucósidos
nutrientes esenciales. cianogénicos, entre otras)
• Intoxicaciones a largo plazo para la salud humana y animal
incluyen efectos graves en el sistema inmunitario,
reproductivo, nervioso, y algunas de ellas como las
micotoxinas y los alcaloides de pirrolizidina, pueden provocar
cáncer.
Toxinas naturales
¿Cuáles son las principales toxinas naturales y en qué alimentos se encuentran?
Establece normas internacionales y códigos de
prácticas para limitar la exposición a toxinas
naturales de ciertos alimentos, basándose en las
9 May 2018
evaluaciones del JECFA.
1. Anticarbohidratasas 2. Antiproteasas
1. Antitiroideos:
2. Acido oxálico:
• Glucosinolatos (col, brocoli, soja,
mostaza, rábanos, mandioca, ajo…). • Té, espinacas, ruibarbo, cacao y hojas de remolacha…
• Disminuye la fijación de yodo
(bociogeno)
• En la col encontramos:
• -Tiocianato • Anión (oxalatos) forma precipitados insolubles con
• -Isotiocianato elementos minerales.
• -Tiooxazolidina
• Disminuye la asimilación del calcio y forma cálculos
renales.
Glucoalcaloides:
• Solanina , chaconina y tomatina
• Aumenta su concentración al exponer los
tubérculos a la luz.
• Su síntesis se inicia también por acción
mecánica.
• Sustancias TERMOESTABLES.
• Pueden producir trastornos
gastrointestinales por irritación
• Poseen actividad anti-colinesterasa y
pueden afectar al SNC con síntomas
neurológicos (2.8 mg/Kg peso)
Sustancias que pertenecen a un grupo químico de bases purínicas que incluyen sustancias endógenas tan
Xantinas: importantes como la guanina, adenina, hipoxantina y ácido úrico.
• Cafeína, teobromina, teofilina.
Aumenta el nivel plasmático de renina, adrenalina y de
noradrenalina
café cacao té
Son
• estimulantes del sistema nervioso central,
• diuréticos,
• estimulan la contractibilidad cardíaca y
• relajan el músculo liso (sobre todo el bronquial).
Menciones adicionales en el
Directiva 2002/67/CE de la Comisión, de 18 de julio de 2002, etiquetado
relativa al etiquetado de productos alimenticios que contienen
quinina y productos alimenticios que contienen cafeína
Hemaglutininas o lectinas
Hemaglutininas o lectinas
Intoxicación por hemaglutininas en un colegio de
• En las leguminosas (fasina en la alubia y soyina en Vizcaya
la soja).
• Octubre de 2013
• Afinidad por los glóbulos rojos (favismo, anemia
hemolítica). • Consumo de un puré elaborado con alubias de
• Producen inflamación de la mucosa intestinal, riñón rojas
destrucción de los epitelios, edema y hemorragias. • 30 minutos y 3 horas después de comer, 70
• Degeneración grasa y necrosis hepática. niños de 6 a 11 años presentaron un cuadro
agudo de vómitos y en algún caso molestias
• Alteraciones degenerativas en el miocardio.
abdominales.
• La cocción durante 15 minutos destruye las
hemaglutininas. • La concentración de lecitinas en las alubias
pintas crudas era elevada (39.63 g/kg m.s.) y
que en las cocidas persistía un 20% de la
concentración inicial, debido a un mal
cocinado inferior a 80ºC.
Tema 5. Toxicidad natural de los alimentos. HICA I 2019-20 GRB 21/94
3. Componentes tóxicos intrínsecos de los alimentos de origen vegetal. I
Glicósidos
Favismo:
• Ocurre al consumir habas (Vicia faba), las que contienen
los glicósidos vicina y convicina.
Glicósidos Agliconas Las agliconas pueden actuar
Gliconas directamente sobre los
glóbulos rojos o pueden
inducir estrés oxidativo que
lleva a la lisis del eritrocito
Potente agente oxidante
Radical superóxido •O - 2
e- Glutatión peroxidasa
Peróxido de H 2O2 2 H2O
hidrógeno H+
e- G6PDH
Radical H2O -
•
2 GSH GSSG
hidroxilo libre OH Glutatión reductasa
X NADP+ NADPH+ H+
Daño oxidativo a lípidos,
proteínas y ADN
Glicósidos Favismo:
• Unos 200 fármacos (primaquina, dapsona, sulfamidas, fenacetina, etc), por sus características oxidantes, si
los ingieren personas con el déficit enzimático les pueden desencadenar una reacción hemolítica, a veces
grave, y que de prolongarse o producirse varias puede lesionar de forma permanente la función del riñón.
• Por tal motivo es muy importante cuando se prescribe alguno de estos medicamentos, hacer el test rápido
para detectar una posible deficiencia, en cuyo caso estaría contraindicado el medicamento a esa persona.
• Test rápido y fácil el cual detecta la generación de NADPH desde NADP, lo que facilita el hacerlo en la
farmacia o consulta médica, cuando a un paciente se le ha de dispensar algún medicamento que
provoque la hemólisis a causa del déficit. (ejemplo CSnovotest).
Glicósidos Favismo:
• Ejemplo de toxicidad idiosincrática (personas de la
zona Mediterranea, hombres, raza negra).
http://revista.isciii.es/index.php/bes/article/view/1073/1328
Distribución de casos de paludismo por mes y año. España. 2014-2017.
Gachas Manchegas
El latirismo y la almorta
Similares en aspecto a los garbanzos
aunque algo más aplanadas.
La almorta (Lathyrus sativus) es una leguminosa originaria del área del Mediterráneo
Generalmente vinculada a sistemas agrícolas de subsistencia.
Se destina tanto al consumo humano como animal.
El latirismo y la almorta
• Agentes causantes presente en las almortas:
• Principal: aminoácido neurotóxico Similar al:
• ODAP: Ácido ß-N-oxalyl-α, ß-diamino-propiónico . L-glutámico
• Provoca:
• potente agonista de los receptores ionotrópicos del glutamato, el
tipo no-NMDA (N-metil-D-aspartato), subtipo AMPA (ácido alfa-
amino-3-hidroxil-5-metil-4-isoxazolpropiónico) o QA (quiscualato),
• además de inhibir los sistemas de recaptación del glutamato en los
sinaptosomas, provocando todo ello excitotoxicidad (Yan et al., 2006).
El latirismo y la almorta Es una parálisis espástica (rígida) e irreversible de los miembros inferiores
Latirismo: describen 2 síndromes:
El latirismo y la almorta
Cómo reducir el contenido de beta-ODAP
Factores ambientales y procesamientos de las semillas que hacen que el contenido de beta-ODAP
pueda ser mayor o menor.
• Remojo (preferentemente 12 horas) • La dilución de la harina de almortas con otras harinas (Getahun
y la cocción son los tratamientos más et al., 2005).
efectivos para reducir el contenido • La almorta es deficitaria en cisteína y metionina y el
de beta-ODAP, esta reducción consumo de cereales ricos en éstos (como por ejemplo la
aumenta (90 %) si se eliminan los avena) y condimentos ricos en antioxidantes parece ser un
líquidos de cocción. factor de protección frente a la aparición de
neurolatirismo.
• Otros alimentos ricos en metionina y cisteína son carne,
pescado, huevos y lácteos, así como condimentos (ajo,
cebolla y jengibre) con actividad antioxidante establecida.
El latirismo y la almorta
Shiro
Gachas Manchegas
Plato típico de Etiopía: salsa espesa
Se mezcla la harina de almortas con agua y aceite y se realizada con harina de almorta que
calienta hasta obtener una masa a la que se pueden procede del descascarillado, lavado y
añadir otros ingredientes, por lo que no existe la tostado de la semilla de almorta
mezclado con especias y vegetales
posibilidad de lavar las semillas ni de eliminar el agua de
lavado, factores que facilitan la reducción del contenido
en beta-ODAP, ya que se cocina la harina, no la semilla. Reduce el riesgo por:
• El efecto antioxidante de
los condimentos
adicionados y por el
remojo.
• La mezcla con cereales y el
uso de condimentos. 1. Reducir el contenido de
• La fermentación que tiene beta-ODAP
lugar en algunas 2. Mejora el balance de
preparaciones. aminoácidos esenciales
(Kuo et al., 1995, 2000).
CAE 1967
3.18.09. Prohibiciones.
Queda prohibido:
a) El consumo humano de las
semillas de almortas (género
«Lathyrus») y de los productos
resultantes de su elaboración.
El latirismo y la almorta
“Aunque las dosis de consumo actuales puedan ser bajas, en personas sensibles su consumo
puede acelerar el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas.”
• El Comité Científico de la AESAN concluye que seria conveniente limitar el consumo de almortas a una ingesta solo
esporádica, y de almortas con contenidos inferiores al 0,15% de ODAP.
• El Comité recomienda que se apliquen las medidas de gestión oportunas que garanticen la información al consumidor
sobre las raciones máximas y la posibilidad de que un consumo excesivo provoque latirismo.
• En mayo de 2018, el Comité Científico de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición publicó
un informe sobre la seguridad del consumo de harina de almortas que concluye que el riesgo para la salud de la población
general del consumo de harina de almorta puede considerarse despreciable.
• Se considerará una ingesta esporádica de raciones de harina cuando ésta no supere el límite de 25 g de harina de
almortas/ración diaria, con contenido del aminoácido beta-ODAP reducido, no superior a un 1 %, y en el marco de una
dieta variada que incluya aminoácidos azufrados presentes en alimentos de origen animal como la carne, el pescado, los
huevos y los productos lácteos, y de origen vegetal como los cereales integrales (especialmente avena) y frutos secos.
• Salvo que se tratara de personas con una susceptibilidad especial, para que se produzca la enfermedad llamada latirismo habría
que consumir durante 3-6 meses una dieta con un 30% de almorta.
INTOXICACIONES ACCIDENTALES
Año 1999-2001 se dieron unos 21 casos de intoxicación
Intoxicación gastro-intesanal.
• Aparición entre 30 min. y 7 h.
• Sintomatología gástrica diarreas, vómitos y dolor
abdominal. En algunos casos rectorragia.
• Asociado al consumo de calabacines de diferentes forma
de preparación culinaria.
• Se detectó la presencia de curcubitacina por hibridación
natural con plantas silvestre del pepinillo del diablo
http://www.revclinesp.es/en/intoxicacion-alimentaria-por-consumo-calabacin/articulo/13088599/
Tema 5. Toxicidad natural de los alimentos. HICA I 2019-20 GRB 38/94
4. Principales tóxicos en hongos superiores. I
Síndromes Periodo Incubación Largo • Periodo de latencia superior a 6 horas, 10-15 días.
• Intoxicaciones de carácter grave.
S. Faloidiano o Ciclopéptico S. Giromitriano o Hidrazínico
S. Orellánico o Cortinarius
S. Faloidiano o Ciclopéptico
A. phalloides (oronja verde, cicuta verde, canaleja, farinera borda,…) A.
verna (oronja blanca, cicuta blanca), A. virosa, A. porrinensis
Galerina: G. marginata; Lepiota
• Es letal.
Pescado
Especies criptotóxicas, el veneno
impregna de manera generalizada
Tóxicos naturales Ictiotoxismos la carne o las vísceras del animal o Ictiohemotoxismo Sangre.
su piel, siendo necesaria la
inherentes a la ingestión.
especie
P.S.P (TOXINA PARALIZANTE DE LOS MOLUSCOS)
ICTIOTOXISMOS Ictiootoxismo Gónada.
Moluscos
NSP (SÍNDROME NEUROTÓXICO)
Aleta dorsal
Pescado Icaoacantotoxismos Espina u órganos punzantes. Opérculo
Pescado Ictioacantotoxismos
Ictiotoxismos
Zonas templadas, tropicales e indo pacíficas Alta incidencia en Japón asociado al consumo
de fugu.
Ictiotoxismos
Preparación Desde 1958 solo los cocineros con licencia especial pueden preparar y vender fugu al público.
FDA: prohibida su importación. El límite
Excepción: establecido en
•Preparación por un “chef”
Japón como apto
especializado con 13 años de
experiencia. para el consumo
•Con cer„ficado del Ministerio de humano es de 2
Sanidad y Bienestar Japonés mg eq TTX/Kg.
Tema 5. Toxicidad natural de los alimentos. HICA I 2019-20 GRB 54/94
5. Tóxicos naturales de los alimentos de origen animal. I
Ictiotoxismos
• Cuadro diarréico
• Pueden producir episodios diarreicos y síntomas
gastrointes„nales agudos que aparecen unas 2 horas después
de su consumo.
Icaotoxismos
Pescado nunca en crudo
• No se utiliza para sushi y que
Auténtico suele hacerse a la parrilla
pez mantequilla macerado con miso.
17 especies No es mero • Misoyaki de pez
mantequilla es un plato
típico de Hawaii.
Lonjas Mediterráneas
Pámpano
¿ESTÁ PERMITIDA SU COMERCIALIZACIÓN?
Sí, siempre que se cumplan los siguientes requisitos:
• Sólo podrán comercializarse envasados o
embalados y
Stromateus fiatola • Deberán ser debidamente etiquetados para
informar al consumidor sobre el modo de
preparación o cocción adecuado y el riesgo
relacionado con la presencia de sustancias con
efectos gastrointestinales adversos.
El Reglamento (CE) Nº 853/2004, de 29 de abril de 2004, por el que se establecen normas específicas de higiene de los
Ictiotoxismos alimentos de origen animal, en el Anexo III, Sección VIII, Capítulo V, E.1,
“Los productos de la pesca frescos, preparados y transformados pertenecientes a la familia de los Gempylidae, en particular el Ruvettus
pretiosus y el Lepidocybium flavobrunneum, sólo podrán comercializarse en forma envasada/embalada y deberán ser debidamente
etiquetados para informar al consumidor sobre el modo de preparación o cocción adecuado y el riesgo relacionado con la presencia de
sustancias con efectos adversos gastrointestinales. En la etiqueta deberá figurar el nombre científico junto al nombre común.”
OBLIGACIONES DE LOS ESTABLECIMIENTOS ALIMENTARIOS
Desde Galicia al Norte de Europa Arrecifes de coral y costas orientales de África Aguas tropicales e indopacíficas
Asociado al consumo del hígado
Pequeñas glándulas cutáneas dispuestas a ambas
Sintomatología digestiva y nerviosa
apartes del cuerpo que segregan un mucus que Toxina liposoluble
cubre la piel Depende del tipo de toxina la cual va asociada a la
Tasa de mortalidad 10%
especie
Termoestable con actividad anticoagulante
Reconocer las especies tóxicas y prohibir su
consumo consumir. Síntomas gastrointestinales y neurológicos
Aparición a las pocas horas tras el consumo
Aparición a los 30 min
Síntomas gastrointestinales Tasa de mortalidad < 30%
vómito, diarrea y dolor abdominal
Reconocer las especies tóxicas y prohibir su
Instruir a los manipuladores y consumidores en un consumo consumir
buen desollado y lavado del pescado antes del
cocinado
Atención a los elasmobranquios que pasan el
canal de Suez (p.e. tiburón de puntas negras)
Tema 5. Toxicidad natural de los alimentos. HICA I 2019-20 GRB 61/94
5. Tóxicos naturales de los alimentos de origen animal. I
• El primer caso reportado de intoxicación por peces ciguatera es probablemente el formulario 1525
en un área cercana, el Golfo de Guinea.
• En este antiguo manuscrito también se describió un caso que ocurrió en una flota española enviada
para el segundo viaje al Pacífico a través del estrecho de Magallanes.
• El mismo caso fue reportado por otros autores que demuestran lo importante que era.
Urdaneta, 1580 Otoño, 1525 "En esta isla se pescó un pescado en la nao capitana muy fermoso que se llama picuda ..."
Barracuda
El primer relato detallado del cuadro clínico fue Mero
en 1774 en Nueva Caledonia, por el navegante inglés Pargo
capitán James Cook.
Lecha
La zona de riesgo se encuentra desde los 35° norte hasta los 35° Tiburones Carcharínidos
sur, en especial en las islas del Pacífico Sur, Indias Occidentales y Asociado a peces de gran tamaño
el Mar Caribe.
Tema 5. Toxicidad natural de los alimentos. HICA I 2019-20 GRB 62/94
5. Tóxicos naturales de los alimentos de origen animal. I
Origen
Toxinas producidas por ciertos dinoflagelados que viven en detritus y en las macroalgas asociadas a sistemas de arrecifes
1. Ciguatoxina-1 (del Pacífico -13
anillos-, del Caribe -14 anillos-), Gambierdiscus toxicus.
liposoluble, termorresistente Principalmente
2. Maitotoxina, termorresistente y
soluble en agua
3. Escaritoxina,
4. Palitoxina,
5. Ácido okadaico, Microscopia óptico © ILM
y posiblemente otras.
Pro-rocentrum)
Ciguatoxina-1 También?
Maitotoxina
Estas toxinas no afectan a los peces, por lo que es imposible determinar con
• Poliéters lipofílicos(aprox. 1110 Da) un simple examen cuál es un pez de riesgo.
• Gambierdiscus spp (Individuos salvajes y cultivos) Los ejemplares de más de 2 kg presentan mayor riesgo.
• Peces herbívoros y carnivoros.
• LD50 (ratón / 24h / i.p.) = 0.35 microg.kg-1 La barracuda es una de las variedades según las estadísticas más
preocupante y la morena sería la que da cuadros más graves.
• Síntesis total de la CTX3C
La ciguatoxina es estable al calor, a la cocción y a la congelación. Tampoco
tiene color, olor o sabor.
FAO, 2014. Assessment and management of seafood safety and quality. Fisheries Technical Paper 574. Graph is created based on the data from FAO (2014) and Richlen et al (2012)
U.S. National
Office for
Harmful Algal
Blooms with
funding from
NOAA's Nation
al Centers for
Coastal Ocean
Science
(NCCOS)
July 11, 2016 © Copyright WHOI 2007
Red dots
WORLDWIDE
DISTRIBUTION of
Ciguatera cases of
poisoning
Yellow dots
Presence of
Gambierdiscus spp. in
Cyprus, Crete and the
Balearic Islands. There is
no thorough evidence
of Ciguatera poisoning
in the Mediterranean.
Tema 5. Toxicidad natural de los alimentos. HICA I 2019-20 GRB 68/94
5. Tóxicos naturales de los alimentos de origen animal. I
http://www.abc.es/20120608/sociedad/abci-brote-ciguatera-canarias-201206080954.html
http://www.analesdepediatria.org/es/caso-intoxicacion-por-ciguatera-paciente/articulo/S1695403313004530/
Tema 5. Toxicidad natural de los alimentos. HICA I 2019-20 GRB 69/94
4. Tóxicos naturales de los alimentos de origen animal. I
Cupleidos
Sardina, Alacha,
Túnidos
Atún, Melva, Bacoreta,
Albacora,
Engraulidos
Boquerón
Aguja, Paparda
Morganella morganii,
Klebsiella pneumoniae,
Hafnia alvei y
Entero-bacter aerogenes
Intoxicación por histamina o The European Union summary report on trends and sources of zoonoses, zoonotic agents and
Escombrotoxismo food-borne outbreaks in 2017
La Agencia Española de
Consumo, Seguridad
Alimentaria y Nutrición
(AECOSAN) ha informado hoy
en una nota de que a lo largo
de 2017 ha gestionado 15
alertas por presencia de altas
concentraciones de histamina
en el atún.
EFSA Journal, Volume: 16, Issue: 12, First published: 12 December 2018, DOI: (10.2903/j.efsa.2018.5500)
https://efsa.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.2903/j.efsa.2018.5500
Problemas de hipersensibilidad
Tomar 9 muestras valor medio de histamina < 100 ppm, admitiéndose hasta 2
muestras entre 100 y 200 ppm (RD 1437/92)
Aislamiento de las aminas por ensayo enzimático, cromatografia en capa fina y HPLC
BIOTOXINAS MARINAS
Es una proliferación de una o distintas microalgas en
cualquier cuerpo de agua en una zona determinada y que
tiene un efecto nocivo en otro organismo.
“...las aguas de los ríos se convirtieron en sangre, El nombre proviene del griego Importantes productores
dinos, girar y del latín,
los peces murieron, los egipcios no podían beber flagellum, látigo, describiendo
dentro de la cadena
alimenticia.
el agua del río” (Éxodo 7:20-21) el movimiento rotatorio propio
de estos organismos.
Esta intoxicación está producida por la ingestión de moluscos marinos, generalmente por
bivalvos, aunque también está relacionada con el consumo de gasterópodos, estrellas de
mar y crustáceos, cuando contienen potentes neurotoxinas derivadas de organismos
unicelulares del plancton pertenecientes a diversas especies de dinoflagelados.
Especie de molusco bivalvo filtrador de la
familia Mytilidae que habita las costas del
Océano Atlántico, presentándose desde el
Mejilllón intermareal bajo hasta los 60 m de
profundidad
Mytilus edulis
https://www.whoi.edu/redtide/page.do?pid=14899&tid=542&cid=47588&c=3
SXT
Gymnodinium Certaaum Protoperidinium
Especies
Gonyaulax,
Catenella,
Acatenella,
Tamarensis-excavata. • El conjunto de toxinas relacionadas con la STX está formado por
numerosos componentes.
• A estas toxinas también se las conoce como Neosaxitoxina y
Pyrodinium, Gonyautoxina.
Phoneus, • La dosis letal para el hombre: 200-600 mg/kilogramo de peso.
Bahamense. • Se absorben rápidamente por el tracto GI
• Eliminación: 90 minutos
Tema 5. Toxicidad natural de los alimentos. HICA I 2019-20 GRB 81/94
5. Tóxicos naturales de los alimentos de origen animal.
I
Moluscos P.S.P (TOXINA PARALIZANTE DE LOS MOLUSCOS)
La detección y cuannficación de esta toxina se hace mediante diversos métodos.
http://www.subpesca.cl/portal/617/articles-
98237_documento_04.pdf
Product Specifications
• Sensitivity in shellfish 20-70 µg/100 g
• Sensitivity in phytoplankton 0.1 µg/mL
• Test Time 35 minutes
Síntomas: GASTROINTESTINALES Y
NEUROLÓGICOS
• Sensación de calor, náuseas, vómitos
• Temblores, entumecimiento en la boca,
labios, cara, cuello
• Sensación hormigueo en los dedos, dolores
de cabeza, mareos
Intoxicaciones moderadas:
Parestesias en brazos y piernas, incoherencia en
el habla.
Intoxicaciones severas:
Dificultad respiratoria, parálisis muscular
Esta intoxicación está asociada al consumo de bivalvos y se caracteriza por la aparición de alteraciones gastrointestinales.
Fue detectada por primera vez en Japón en los años 70. Yasumoto (1980): DTX, Síntomas diarreicos
Ácido okadaico y Dinophysistoxinas (DTXs)
1º.- Toxinas ácidas e incluye el ácido okadaico (AO) y sus derivados, las
dinofisistoxinas (toxinas DTX); Diarréica
2º.- Toxinas neutras y compuestos tipo poliéter lactona del grupo de las
pectenotoxinas (toxinas PTX); Hepatotóxicas
3º.- Poliéteres sulfatados y sus derivados, las yesotoxinas (toxinas YTX).
Tema 5. ToxicidadCardiotóxicas
natural de los alimentos. HICA I 2019-20 GRB 85/94
5. Tóxicos naturales de los alimentos de origen animal.
I
calambres
abdominales,
vómitos,
Chondria armata Aulacomya atra desorientación y
Choro o cholga pérdida de memoria
(amnesia).
Síntomas: a las 24 h
•Náuseas,
•Vómitos, Toxina máxima: 20 mcg/100g por HPLC
•
Acumulación de AD en pescados: Efectos tóxicos en humanos Toxina máxima: 20 mcg/100g por HPLC (RD 571/99)
en menos concentración que en mariscos
DISFUNCIÓN NEUROLÓGICA: Tratamiento:
• Debilidad generalizada, confusión, • Sintomático convulsiones:
desorientación en las 48 horas • diazepam iv,
• Convulsiones • fenobarbital
• Desórdenes de memoria,
• Necrosis neuronal en hipocampo,
tálamo
Anchoa Caballa Edad: Factor riesgo, mayor severidad
(Engraulis encrasicolus) (Scomber scombrus)
Tema 5. Toxicidad natural de los alimentos. HICA I 2019-20 GRB 91/94
5. Tóxicos naturales de los alimentos de origen animal.
I
TEMA 6
Tema 6. Peligros químicos asociados al almacenamiento,
procesado y preparación de los alimentos
1. Aminas biógenas
2. Nitrosaminas y otros nitrosocompuestos.
3. Hidrocarburos aromáticos policíclicos
4. Grasas oxidadas
5. Sustancias derivadas de la pirolisis de aminoácidos y proteínas,
grasas e hidratos de carbono.
6. Componentes de envases y sustancias en contacto con los
alimentos.
7. Problema higiénico-sanitario de los aditivos
1. AMINAS BIÓGENAS
Nitratorreductasas Acción
Nitrato NITRITO
Flora del curado curante
Acción
sinérgica
de la sal Inhibe a los microorganismos Nitrosomioglobina
Pseudomonas (Coloración rojiza en
E. Coli productos curados)
Bacillus
Clostridium
PRODUCTOS CÁRNICOS
Sal común + nitrito o nitrato (sales curantes)
El nitrito forma nitrosomioglobina o nitrosohemocromo
Uso de acuerdo a las BPF
EFSA
50-100 mg nitrito/kg producto cárnico
Bajos en sal 50-150 mg/kg producto cárnico
No se recomienda usar nitratos en productos cocidos
VEGETALES
Presentan unos contenidos en NITRATOS que oscilan entre 200 y 4.500
mg/kg, variando en función del procesado del alimento, uso de
fertilizantes, época del año y condiciones de crecimiento.
También se encuentran en el QUESO, CERVEZA Y EN EL AGUA
2. NITRATOS, NITRITOS Y NITROSAMINAS
• CAUSAS
Mala homogeneización entre ingredientes y aditivos.
IDA (nitrito) = 0.07 mg/Kg peso
IDA (nitrato)= 3.7 mg/Kg peso
Cantidades de 0.5-1 g de nitrito producen en el hombre intoxicaciones
ligeras, de 1-2 g intoxicación grave y 4 g intoxicación mortal.
La sal para salazones no debe nunca contener más de 0.5-0.6% de
nitrito sódico
2. NITRATOS, NITRITOS Y NITROSAMINAS
ENDÓGENA EXÓGENA
Ácido nitroso
(Agentes nitrosantes)
2. NITRATOS, NITRITOS Y NITROSAMINAS
http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/we
b/seguridad_alimentaria/subdetalle/nitratos.htm
2. NITRATOS, NITRITOS Y NITROSAMINAS
FORMACIÓN DE NITROSAMINAS
Datos del estudio EPIC (European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition)
demuestra que existe una relación entre la incidencia de cáncer de colon y el
consumo de carnes rojas y productos cárnicos.
PREVENCIÓN Y CONTROL:
• Reducir la concentración de nitritos y nitratos como
aditivos siempre que sea posible.
• Utilizar otros aditivos que bloqueen la formación de
nitrosaminas (antioxidantes).
• Valorar su efecto inhibitorio sobre C. botulinum
•Procesos de ahumado
•Desecación directa de cereales con gases de combustión
•Asado de los alimentos con carbón o madera
•Proceso de tostado del café
•Durante la pirolisis de proteínas y grasas.
3. HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS
Reglamento 1881/2006
• otros alimentos 1 ppb
• carnes ahumadas 5 ppb
• Moluscos 10 ppb
3. HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS
Legislación
•Marcadores (niveles de 4 HAP)
•Benzopireno
•Benzofluoranteno
•Benzoantraceno
•Criseno
Reglamento 835/2011 Reduce los niveles de benzopirenos
Modificación al Reglamento 1881/2006
Límites máximos en diferentes alimentos
Granos de cacao
Manteca de cacao
Aceite de coco
Carnes ahumadas Incrementa la seguridad
Aceites alimentaria
Alimentos infantiles (cereales)
4. GRASAS OXIDADAS
ROOH
AG
(hidroperóxido)
4. GRASAS OXIDADAS
ROOH
AG
(hidroperóxido)
5. COMPUESTOS DERIVADOS DE LA PIROLISIS
Los materiales y objetos en contacto con alimentos son todos aquellos que estén:
Destinados a entrar en contacto con alimentos,
Ya en contacto con alimentos y estén destinados a tal efecto,
De los que quepa esperar razonablemente que entrarán en contacto con
alimentos o que transferirán sus componentes a los alimentos en condiciones
normales o previsibles de empleo.
LEGISLACIÓN
Reglamento (CE) 1935/2004, de 27 de octubre de 2004, del Parlamento
Europeo y del Consejo, sobre los materiales y objetos destinados a entrar
en contacto con alimentos. Comercio en el mercado UE
a) Envases metálicos:
• Autorizados: hojalata electrolítica o estañada y el estaño y
sus aleaciones
• Pueden migrar al alimento Pb, Zn, Cu y Sn
• Es necesario el revestimiento con barnices, esmaltes
cerámicos o materiales plásticos
c) Materiales plásticos
• Amplia cantidad de sustancias que pueden migrar al alimento.
Se autorizan:
• Resinas naturales y sintéticas y polímeros no susceptibles de
degradación
• Disolventes volátiles que no dejen residuos
• Plastificantes monoméricos o polimerizados no tóxicos
• Plásticos reutilizados
• Estabilizadores, secantes, pigmentos y colorantes autorizados
• Aditivos y otros compuestos
6. COMPONENTES DE ENVASES Y SUSTANCIAS EN CONTACTO
CON LOS ALIMENTOS
c) Materiales plásticos
-Límite de Migración Global (LMG): Cantidad máxima permitida de
sustancias liberadas desde un material u objeto en simulantes alimentarios.
No debe exceder de 10 mg/dm2 de superficie del envase.
Aceite de oliva
para alimentos grasos
Acido acético al 3%
para alimentos ácidos
6. COMPONENTES DE ENVASES Y SUSTANCIAS EN CONTACTO
CON LOS ALIMENTOS
c) Materiales plásticos
MÁXIMO: 60 mg/kg
6. COMPONENTES DE ENVASES Y SUSTANCIAS EN CONTACTO
CON LOS ALIMENTOS
Bisfenol A
• Aditivo de resinas epoxi, alquilfenoles, poliéster-estirenos y algunas
resinas de poliéster.
• Plásticos habituales en envases para alimentos, botellas destinadas
a bebés, envases plásticos retornables de zumos, leche y agua.
• Tienen un efecto similar a los estrógenos naturales y se consideran
“disruptores endocrinos”.
NO SON INGREDIENTES
7. ADITIVOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
SON INGREDIENTES
Designación: término «aroma(s)» o acompañado por una designación mas
específica o una descripción del aroma.
• Sustancias aromatizantes,
• Preparación aromatizante,
• Aroma de transformación
• Aroma de humo.
7. ADITIVOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
Legislación
Legislación
• Normativa generales
• Normativa sectorial
• Son listas abiertas, pueden ser modificadas.
• Deben reseñar los siguientes datos:
Grupo
Nombre genérico o nombre químico
Número de identificación y código de la CEE
Alimentos en los que está permitido su uso y proporción en la que
está autorizado su uso.
• El vacío legal significa, en este caso, prohibición.
7. ADITIVOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
CONTAMINACIÓN
ABIOTICA DE LOS
ALIMENTOS
INTRODUCCIÓN
Se define «CONTAMINANTE» como cualquier sustancia que NO haya
sido agregada intencionadamente al alimento, pero que sin
embargo se encuentra en el mismo como residuo de la producción
(incluidos los tratamientos administrados a los cultivos y al ganado y
en la práctica de la medicina veterinaria), de la fabricación,
transformación, preparación, tratamiento, acondicionamiento,
empaquetado, transporte o almacenamiento de dicho alimento o
como consecuencia de la contaminación medioambiental.
INTRODUCCIÓN
REQUISITOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Queda prohibida la puesta en el mercado de productos alimenticios que
contengan contaminantes en proporciones inaceptables respecto de la salud
pública y en particular desde el punto de vista toxicológico.
Los contaminantes deberán mantenerse al mínimo nivel posible mediante
prácticas correctas en todas las fases de la cadena alimentaria (ALARA-As
Low As Reasonably Achievable).
A fin de proteger la salud pública, los límites máximos cuya tolerancia pudiese
resultar necesaria por lo que respecta a determinados contaminantes, se
incluirán en una lista con la siguiente información:
Límites para el mismo contaminante en distintos productos alimenticios.
Límites de detección analítica.
Una referencia a los métodos de muestreo y de análisis que habrán de
utilizarse.
INTRODUCCIÓN
FACTORES QUE AFECTAN AL CONTENIDO DE CONTAMINANTES
Condiciones medioambientales
Métodos de producción, obtención y procesado
Origen y naturaleza del alimento
Naturaleza del contaminante:
Metales pesados (Pb, Cd, Hg, Sn)
Contaminantes de la actividad industrial
Contaminantes orgánicos persistentes (COP)
Plaguicidas
Residuos farmacológicos
Radionúclidos
INTRODUCCIÓN
BIOACUMULACIÓN
BIOMAGNIFICACIÓN
METALES PESADOS
PLOMO
Ampliamente distribuido en la naturaleza
ALIMENTOS IMPLICADOS
ALIMENTOS IMPLICADOS
Especies acuáticas de gran tamaño (depredadoras):
Especies con alto contenido en mercurio:
Pez espada, Emperador, Atún rojo (Thunnus thynnus),Tiburón (cazón,
marrajo, mielgas, pintarroja y tintorera) y Lucio.
Otros alimentos de origen animal y vegetal: huevos, carnes, despojos y
riñones, setas y frutos secos
METALES PESADOS
MERCURIO
ABSORCIÓN
Las principales vías de absorción de los compuestos mercuriales son
la respiratoria, digestiva, cutánea y transplacentaria.
Forma inorgánica tiene muy baja absorción vía digestiva
Forma orgánica (metilmercurio) altamente tóxica 95% de absorción
INTOXICACIÓN
HIDRARGIRISMO, alteraciones del sistema nervioso y nefropatías.
El mercurio se distribuye más del 80% entre sangre, músculo, hígado
y riñones con una vida media entre 1 y 2 meses.
Acumulación en el sistema nervioso central siendo su vida media de
varios años.
Intoxicación aguda es poco frecuente (síndrome de la Bahía de
Minamata, Japón).
Mayor sensibilidad en mujeres y niños.
METALES PESADOS
MERCURIO
PREVENCIÓN Y CONTROL
Reglamento del 1881/2006: Revisión del Contenido máximo
Establecer valores inferiores a la ISTP
Control del contenido de mercurio en pescados y productos de la pesca
(90% metilmercurio)
PREVENCIÓN Y CONTROL
1,00 mg/kg: rape, bonito, anguila, reloj, cabezudo, fletán, rosada del Cabo,
marlín, gallo, salmonete, rosada chilena, lucio, tasarte, capellán, pailona, raya,
gallineta nórdica, pez vela, pez cinto, besugo o aligote, tiburón, escolar,
esturión, pez espada y atún.
0,50 mg/kg: Los demás pescados y productos de la pesca.
0,10 mg/kg: Complementos alimenticios.
PRESENCIA
Forma orgánica (menos tóxica): Pescado
Forma inorgánica (más tóxica): Cereales y derivados especialmente arroz
INTOXICACIÓN
Cancerígeno (vejiga, pulmón, piel)
Alteraciones dérmicas y neurológicas
Se elimina a la semana tras la ingesta (hasta un 80%)
METALES PESADOS
ARSÉNICO
PREVENCIÓN Y CONTROL
Reglamento del 1881/2006: LMR y Revisión del Contenido máximo
admitido
Recomendación (UE) 2018/464 relativa al control de metales pesados y
yodo en las algas marinas, las plantas halófilas y los productos a base de
algas marinas
INFORME EFSA
Alimentos más implicados
Pan de trigo
Arroz
Leche y productos lácteos
Agua del grifo
PESTICIDAS/PLAGUICIDAS
PESTICIDAS
- Insecticidas
- Herbicidas
- Fungicidas
- Nematicidas
- Molusquicidas y helicidas
- Rodenticidas
PESTICIDAS/PLAGUICIDAS
LOS PLAGUICIDAS UN PROBLEMA ACTUAL
Dependen del Inhiben la acetil Son transformados Inhiben la acetil Tóxicos sobre el
elemento metálico colinesterasa, con la por las enzimas en colinesterasa, con sistema nerviosos
consiguiente epóxidos altamente la consiguiente con diferentes
acumulación de reactivos con acumulación de mecanismos de
acetilcolina (SNC) macromoléculas acetilcolina (SNC) acción
Tienen propiedades Neurotóxicos
alquilantes frente a
compuestos
biológicos con
poder mutagénicos
PESTICIDAS/PLAGUICIDAS
TOXICIDAD
Toxicidad aguda, subaguda o crónica
Vias de absorción o penetración
Vía respiratoria
Vía cutánea (liposolubilidad)
Vía digestiva (toxicidad a largo plazo)
Se establece la Ingesta Diaria Admisible (IDA) y los Límites Máximos de
residuos (LMR)
CONTROL
El Reglamento 1881/2006 establece los contenidos máximos admitidos en
diferentes alimentos (0.75 – 6 pg/g de grasa o peso fresco)
Modificaciones del Reglamento 1881/2006
El agregado de solutos
La congelación del agua
8
7
Óptimo Leche
6 Carne Pescado Hortalizas
5 Queso
4
Frutas cítricas Bebidas refrescantes Cerveza
3
2
1
0
FACTORES INTRÍNSECOS
Potencial redox
Según la tolerancia o necesidad de Oxígeno:
1- Aerobios estrictos
Usan el oxígeno como aceptor final de electrones en la respiración
(Pseudomonas, Acinetobacter, Moraxellas, Micrococos, Bacillus subtilis..)
Necesitan oxígeno disponible.
Crecen en superficie de alimentos.
2- Anaerobios estrictos
Usan compuestos distintos al oxígeno como aceptor final de electrones
en la respiración (NO3-, SO42-).
Crecen en el interior de los alimentos con facilidad.
Clostridium spp y Bacillus spp.
FACTORES INTRÍNSECOS
Potencial redox
3- Aerobios facultativos
Pueden utilizar el oxígeno como aceptor final de electrones en la
respiración, pero en su ausencia también utilizan otros aceptores (NO3-,
SO42-).
Amplia distribución en el alimentos. Crecen en superficie e interior.
Capacidad de descomponer los compuestos orgánicos: Suelen poseer
un amplio rango de actividades enzimáticas (proteolítica o lipolítica).
Lactobacilos, Enterobacterias, Corynobacterias,...
FACTORES INTRÍNSECOS
ESTRUCTURA BIOLÓGICAS ANTIMICROBIANAS
De origen animal
Barreras físicas: cáscara del huevo, fascias, piel en
pescados…
De origen vegetal
Barreras físicas-tegumentos: cáscara de frutos, piel, vaina,
tegumento de las semillas…
Curva de crecimiento
microbiano
Temperaturas cardinales
• Son características para cada
microorganismo
• La temperatura óptima está siempre más
cerca de la máxima que de la mínima
Grupo Temperatura
Mínima Óptima Máxima
Termófilos 40 a 45 50 a 75 60 a 90
Mesófilos 5 a 15 30 a 40 40 a 47
Psicrotrofos -5 a +5 25 a 30 30 a 35
Psicrófilos -5 a +5 12 a 15 15 a 20
Levaduras y mohos:
Microorganismos patógenos:
Sistemas de información de
Productos acabados
toxiinfecciones alimentarias
Pruebas de almacenamiento BPE o BPF Evaluación de riesgos basados
Pruebas de inoculación APPCC en la relación dosis-respuesta
VALORES MICROBIOLÓGICOS DE
REFERENCIA
CONCEPTOS
• Nivel microbiológico de referencia: es un valor que nos permite discernir
si el procesado del alimento ha sido adecuado y si se ha elaborado bajo
unas BPF.
• Nivel máximo esperado: es el nivel máximo de microorganismos nunca
esperado cuando se siguen unas BPF. Es el umbral límite de aceptabilidad,
por encima del cual la calidad microbiológica no es considerada satisfactoria.
• Dosis infectiva mínima (DIM): el menor número de unidades formadoras
de colonias que han de desencadenar síntomas de enfermedad en
individuos sanos.
• Nivel mínimo de alteración (NMA): el menor número de unidades
formadoras de colonias para que el alimento pierda su calidad bromatológica
y sanitaria. Viene definido para cada alimento y es diferente según el
microorganismo.
VALORES MICROBIOLÓGICOS DE REFERENCIA
RELACIÓN CON LAS BPE
ZONA
DE
ALERTA
• Φ - percentil 95to
• n - valor de referencia
• N - recuento máximo esperado en condiciones de BPE
• ufc - unidades formadoras de colonias
• DMI - dosis mínima infectiva
• NMD - nivel mínimo de deterioro
VALORES MICROBIOLÓGICOS DE REFERENCIA
https://www.boe.es/doue/2007/322/L00012-00029.pdf
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE ALIMENTOS
MICROORGANISMOS MARCADORES
MICROORGANISMOS MARCADORES
INFECCIONES
INTOXICACIONES
TOXIINFECCIONES
Importancia de las Enfermedades de
Transmisión Alimentaria
PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
§El 87% de los casos se relacionaron con brotes (266 casos, 38 brotes),
media de afectados de 8 personas por brote.
OBJETIVOS
• Conocer el alimento implicado (fuente)
• Conocer la etiología
• Controlar el brote
NOTIFICACIÓN
Cuadro clínico
Sospecha clínica
Personal Inspectores
clínico sanitario sanitario
Notificación de las EDO
Servicio de Epidemiología
Dirección General de Salud
ACTUACIONES DE LOS
SANITARIOS CLÍNICOS
INSPECCIONES PROTOCOLIZADAS
ü Temperatura inadecuada
ü Preparación de grandes cantidades de alimento con antelación
ü Consumo de alimentos crudos
ü Uso de materias primas contaminadas
ü Insuficiente cocinado
ü Incorrecta manipulación
ü Contaminación cruzada
ü Insuficiente limpieza
ü Manipulador infectado o portador
ü Local inadecuado
ü Uso de restos
ü Otros
MEDIDAS DE CONTROL Y VIGILANCIA DE
UN BROTE EPIDÉMICO
Características de la enfermedad
• Enterocolitis no complicadas:
S. enteritidis y S. thypimurium.
•PI: 6-48 h. Gastroenteritis, fiebre, nauseas, diarrea, posibles
vómitos. Remisión sin tratamiento 2-7 días.
•En <5 y >65 años posible deshidratación grave.
•Fiebre entérica (fiebre tifoidea):
Salmonella typhi y paratyphi.
•PI: 10-15 días. Diarrea, fiebre prolongada, dolor de cabeza,
dolor abdominal, abatimiento. Bacteriemia con fiebre y
afectación sistémica.
SALMONELOSIS
Alimentos implicados
•Huevos y ovoproductos
•Carne de aves
•Carne de animales de abasto
•Leche y productos lácteos
•Aguas contaminadas
•Mariscos
•Frutas y verduras
SALMONELOSIS
SALMONELOSIS
SALMONELOSIS
Medidas adoptadas en los programas de control de Salmonellas
En producción primaria
• Medidas de bioseguridad, control de piensos
• Limpieza y desinfección eficientes.
• Control del movimiento de personas, animales y equipos.
En el matadero:
• Planes de muestreo estrictos.
En la industria transformadora:
• Manipulación de los alimentos de forma higiénica para evitar la
contaminación cruzada
• Tratamiento térmico > 70ºC
• Irradiación de 5 kGy (Francia, Bélgica y R. Checa)
• Cadena de frío (<6ºC) durante todo el proceso.
• Etiquetado claro de carne picada, preparados de carne y productos
cárnicos (cocinado completo antes de su consumo).
SALMONELOSIS
Medidas adoptadas en los programas de control de Salmonellas
5 claves de la OMS
1. Agua y materias primas seguras
2. Mantener alimentos a temperaturas seguras: <5ºC
3. Mantener limpieza y realizar desinfección de superficies y utensilios en
contacto con alimentos
4. Separar alimentos crudos de cocinados
5. Cocinar completamente los alimentos y mantener calientes hasta
consumo (>65ºC). Los excedentes, refrigerar <5ºC y consumir en <24h
Otras medidas
• Cumplir las indicaciones del fabricante
• No descongelar a temperatura ambiente
• No lavar huevos ni carne antes de refrigerar
Especies implicadas:
• Shigella dysenteriae (disentería bacilar grave, productora de toxina)
• Sh. sonnei (America del Norte y Europa, enfermedad más leve)
• Sh. boydii, Sh. flexneri (gravedad intermedia)
SHIGELOSIS
Características de la enfermedad
• Shigella sonnei
• Agente causal mayoritario
• Afección leve con diarrea acuosa y dolor abdominal
• Sh. flexneri y Sh.boydii
• Más severa
• Sh. dysenterieae (Disentería bacilar)
• Comienza con dolor abdominal, vómito, fiebre y diarrea
• Progresa con la invasión del colon y aparición de diarrea con moco y a
veces sangre.
• Acumulación de productos metabólicos y liberación de endotoxinas que
producen úlceras en la mucosa por muerte celular
• Toxina termolábil (toxina Shiga): inhibe la síntesis de proteínas y de ADN
• Posibles complicaciones con síndrome urémico hemolítico
• Puede presentarse bacteriemia y muerte en inmunodeprimidos
SHIGELOSIS
Alimentos implicados
• Vías de transmisión:
• Contacto directo: por mala higiene
• Contacto indirecto:
• Personas: Manipuladores de alimentos portadores con malas
prácticas
• Agua de riego contaminada
• Vectores (moscas).
• Los alimentos más afectados:
• Frutas y vegetales consumidos crudos
• Aquellos que se cocinan y posteriormente se manipulan (por
portadores) y se sirven fríos.
• Aguas contaminadas con materias fecales
• Leche cruda y derivados
SHIGELOSIS
Yersinia enterocolítica
•Enterobacteria •Aislado en carne de cerdo y
•Microorganismo G- derivados
Yersinia enterocolítica
Alimentos implicados
• Carne de cerdo y ovino poco cocinada
• Lácteos y derivados no pasteurizados
• Huevo crudo y derivados
• Verduras mal almacenadas
• Platos preparados en refrigeración durante largos periodos
Características de la enfermedad
• PI: 24-36 horas.
• Dolor abdominal, gastroenteritis, diarrea, vómitos y fiebre.
• Más sensibles los niños <10 años
YERSINIOSIS
Yersinia enterocolítica
Producción primaria
• Aplicar BPH y planes APPCC
Tratamiento de inactivación
• Manejo adecuado de temperaturas (15 segundos />74 ºC)
• La refrigeración no es eficaz para detener crecimiento
• Salmueras de 5% NaCl inactiva el crecimiento
• Mantener cadena de frío
En el hogar
• Suele darse por mal cocinado y/o mala refrigeración
• No consumir embutidos de dudosa procedencia
• Limpieza de manos y de materiales en contacto
• Adecuada descongelación (no a temperatura ambiente)
• Lavado de frutas y verduras
ESCHERICHIA COLI
Características de E. coli:
• Enterobacteria • Universal en el intestino de
• Fermenta la lactosa personas y animales
• Baja termorresistencia • Microorganismo marcador
• Microorganismo G- • Microorganismo comensal
inofensivo
Cepas patógenas de E. coli:
Características de la enfermedad
• PI: 2 a 5 días.
• Típica gastroenteritis aguda: nauseas, vómitos, dolor abdominal intenso,
fiebre, diarrea copiosa con frecuencia sanguinolenta.
• Puede producir una exotoxina secretora parecida a la toxina colérica
o incluso invadir las células del íleon terminal y del colon, causando
necrosis del tejido.
• Afecta fundamentalmente a niños de corta edad y jóvenes.
• Complicaciones:
• Artritis reactiva
• Síndrome de Guillain-Barre (trastorno neurológico autoinmune que
ataca a la mielina provocando parálisis)
CAMPILOBACTERIOSIS
Estacionalidad
CAMPILOBACTERIOSIS
Campylobacter jejuni
Alimentos implicados
• Carne de pollo y derivados
• Descrita una alta tasa de contaminación
cruzada en los mataderos de pollos
• Carne de vacuno, ovino porcino
• Leche cruda y derivados.
• Ensaladas preparadas
• Agua o hielo
CAMPILOBACTERIOSIS
Medidas de control
Control de la enfermedad en granjas:
Bioseguridad
Protección contra vectores
Higiene en general de los animales
Control en matadero:
Evitar la contaminación cruzada
Tª del agua de escaldado
Descontaminación superficial de la canal
Higiene en el despiece
Control para los consumidores:
Cocinado completo
Evitar la contaminación cruzada
Mantener las temperaturas de refrigeración
Mantener la CPH
LISTERIOSIS
L. monocytogenes
• Anaerobio facultativo, G- • Se encuentra fácilmente en equipos
• Gran resistencia a condiciones de procesado de alimentos
desfavorables • Forma biofilms (resistente a
• En intestino de animales y químicos)
personas • Psicrotrofo
• Muy ubicua en ambiente • Elabora una toxina listeriolisina
(supervivencia Intracelular)
Control
• Es muy difícil obtener alimentos sin el microorganismo debido a su
ubicuidad.
• Lavado de materias primas
• Controlar la germinación de los esporos
• Prevenir la multiplicación de las formas vegetativas en los alimentos ya
cocinados.
• Es muy importante una adecuada y rápida refrigeración del alimento
cocinado.
• Evitar la zona de alerta 5-65ºC
Clostridiosis
Características
• Bacilos gram + y esporógenos
• Aanaerobios pero sobrevive en presencia de oxígeno.
• Su temperatura óptima de crecimiento de 41ºC
• Aislado en aguas estancadas, polvo, suelo y tracto
gastrointestinal de las personas
Clostridiosis
Condiciones de germinación:
• Alta cantidad de proteínas
• Baja concentración de sal
• pH ligeramente ácido o alcalino (superior a 4,5)
• Ausencia de oxígeno, multiplicándose en alimentos envasados al
vacío o en atmósfera modificada
• Temperaturas entre 3º C y 45º C, sobreviviendo en la congelación
Clostridiosis
Clostridium perfringens
• Se clasifica en cinco tipos en base a toxinas: A, B, C, D y E.
• El tipo A es el responsable de la toxiinfección alimentaria
• PI: 8-24 h; DI 106 ufc
• Esporos termorresistentes: D100=10m-1h según cepas
• Son ingeridos y producen la enterotoxina en intestino delgado.
• Nauseas, dolor abdominal, diarrea y a veces vómito. No febril
• Provocando cambios morfológicos en membrana de enterocitos
creando poros en la membrana.
• Resolución espontánea en 24h
• La enterotoxina preformada en el alimento no causa intoxicación
alimentaria
Clostridiosis
Clostridium perfringens
Alimentos implicados
• Carne y platos elaborados con rellenos preparados en
grandes cantidades y mucha antelación
Control
• Preparar los alimentos en el día de su consumo.
• Asegurar el cocinado completo (piezas grandes)
• Enfriar los platos preparados rápidamente y si han de servirse
en caliente mantenerlos a temperaturas ≥ 65-70 ºC.
• Evitar contaminaciones cruzadas.
Clostridiosis
Clostridium botulinum
Patogenia
• Se dividen en cuatro grupos (I-IV).
• El grupo I son proteolíticas y no son psicrótrofas.
• El grupo II tiene carácter psicrótrofo y no son proteolíticas.
• Siete tipos de toxina, al ser humano le afectan la A, B y E.
• Efecto neurotóxico
• Termolábiles 85ºC/5 min.
• Se absorben a nivel intestinal y llegan por la sangre a las
uniones neuromusculares.
• Bloquean la liberación de acetilcolina provocando parálisis
fláccida.
Clostridiosis
Clostridium botulinum
Signos clínicos: Dos formas de botulismo
• Intoxicación botulínica:
• PI 12-36 h (casos extremos 4h-8d)
• Fatiga, debilidad, vértigo. Visión borrosa, sequedad de boca,
dificultad en la deglución y disfonía. Vómito, estreñimiento.
Parálisis progresiva descendente..
• Mortalidad 5-10% (parálisis respiratoria o cardiaca) DL: 1 µg/Kg
• Toxiinfección botulínica (Botulismo infantil)
• Típico en menores de 1 año de edad.
• Los esporos coloniza el intestino por falta de competitividad y
produce la toxina in situ
• Relacionada con el consumo de miel contaminada
Clostridiosis
Clostridium botulinum
Alimentos implicados
• Conservas poco ácidas (semiconservas, caseras…)
• Pescado consumido crudo
• Pescado ahumado
• Productos cárnicos poco curados
Clostridiosis
Clostridium botulinum
Prevención y control
• Pasteurización y ahumado puede no ser suficiente
• Tratamiento térmico de conservas con pH <4.5
• Desechar las latas con envases defectuosos.
• Refrigerar los alimentos semiprocesados <4º C.
• Curación adecuada
• Salmueras al 5% inactiva crecimiento.
• Botulismo infantil: evitar el consumo de miel en niños <12 meses.
Staphylococcus aureus
Características del Microorganismo
• Microorganismo Gram+
• Anaerobio facultativo
• Especialmente resistentes a las condiciones ambientales
• Marcada osmotolerancia y halotolerancia
• Produce una toxina estafilocócica termoestable en el alimento.
Reservorios
• Las personas son el principal reservorio (20-50% de personas
sanas son portadoras)
• Fosas nasales, garganta, grietas de la piel, acné…
• Es un germen transmitido fundamentalmente por manipuladores
de alimentos
• Pueden estar contaminados los utensilios de cocina
• También es una zoonosis transmitida por leches contaminadas.
Staphylococcus aureus
Patogenia y sintomatología
• Es una intoxicación típica.
• PI 1-6 horas.
• Aparición de vómito, dolor gastrico, diarrea y abatimiento de
curación en 1-2 días.
• Grupos vulnerables inmunodeprimidos puede agravarse
• Identificado cinco toxinas estafilocócicas (A, B, C, D, y E)
• Las cepas patógenas son Coagulasa +
Staphylococcus aureus
Alimentos implicados
• Alimentos listos para el consumo (contaminación posterior al
cocinado)
• Alimentos contaminados por portadores que se sirvan fríos
• Productos cárnicos salazonados
• Alimentos de repostería expuestos a Tª ambiente
• En Japón principalmente por la bolas de arroz moldeadas a
mano
Staphylococcus aureus
Control
• Problema: alta tasa de portadores humanos
• Cumplimiento de BPH
• Cocinar los alimentos y consumirlos inmediatamente tras la
manipulación (>45ºC destruye la bacteria pero la toxina
permanece)
• Refrigerar los alimentos y mantenerlos así hasta servirlos.
• Recalentar los alimentos antes del servicio
Vibrio
Características generales
• Mesofilos
• Gram-
• Anaerobios facultativos
• Halotolerantes (algunas son halófilas)
• Medio marino, aguas cálidas y superficiales
• Muy sensible al calor, a la acidez y al hipoclorito
• Especies implicadas
• V. cholerae
• V. parahaemolyticus
• V. vulnificus
Vibrio
V. cholerae
Cólera: “cepas clásicas” O1 y O139
Características de la enfermedad
• Periodo de incubación entre 6 horas y 5 días
• Producen la enterotoxina colérica (CT) con desequilibrio de Cl- y
Na+ y salida masiva de líquidos.
• Comienza con diarrea ligera, malestar abdominal y anorexia.
Progresa a diarrea copiosa, lechosa (agua de arroz)
• Deshidratación grave. Puede ser mortal si no se trata
• Vibrio cholerae se adhiere a la superficie del intestino delgado.
Vibrio
V. cholerae
Gastroenteritis: V. Cholerae no-O1 y no-O139
Sintomatología
• Diarrea, dolor abdominal y fiebre
• Algunos serotipos de O1 pueden ser toxigénicas / no toxigénicas
• Aunque no produzcan la toxina CT pueden producir otras
enterotoxinas (ST y LT) y la citotoxina parecida a la toxina Shiga
Vibrio
V. cholerae
Distribución y contagio
• Se encuentran en focos endémicos en Asia
• Los alimentos acuáticos y el agua contaminada son los principales
factores de riesgo
• Correlación estacional meses calurosos entre abril y octubre
V. parahaemolyticus
Características
• Resiste congelación
• 3% NaCl estimula crecimiento (0.5-8%)
• Universal en aguas marinas cercanas a las costas.
• Vive en aguas tropicales todo el año y en aguas templadas en
verano.
• Se halla asociada a crustáceos, moluscos y peces.
Vibrio
V. parahaemolyticus
Sintomatología
• Periodo de incubación de 3 a 72 horas
• Diarrea, dolor abdominal, nauseas, vómitos, fiebre.
• En algunos casos disentérica.
• Produce adhesinas para fijarse al intestino delgado
• Las cepas que producen la hemolisina enterotóxica, cardiotóxica
y citotóxica.
• DI: 106 a 107 ufc/gr
• En Japón es la causa principal de la enfermedad producida por
alimentos
Vibrio
V. parahaemolyticus
Medidas de control
• Evitar la multiplicación del microorganismo
después de la captura (refrigeración <5ºC)
• Cocción hasta alcanzar temperaturas
superiores a 65ºC
• Separación de los productos crudos de los
cocidos
Vibrio
V. vulnificus
Características y patogenia
• Microorganismo halófilo
• Es extraordinariamente invasor
• Produce una citolisina termolábil que causa las lesiones graves
en los tejidos
• Produce colagenasas y proteasas que afectan a la
permeabilidad vascular y causan destrucción de los tejidos
Vibrio
V. vulnificus
Sintomatología
• PI 38 h tras la ingestión de ostras crudas.
• En individuos sanos (infrecuente): Gastroenteritis leve
• En individuos sensibles (enfermedad hepática, diabetes
alcoholismo, inmunodepresión): Complicaciones con septicemia y
mortalidad del 50 %
• Suelen aparecer lesiones cutáneas gangreniformes, úlceras
necróticas
Vibrio
V. vulnificus
Alimentos implicados
• Ha sido aislado en el marisco y en el agua en diferentes zonas
costeras.
• Los mariscos (sobre todo ostras crudas) son los únicos casos
de transmisión
• Es una causa importante de las infecciones de las heridas en
medios marinos
Vibrio
V. vulnificus
Medidas de control
• No es frecuente la enfermedad en individuos sanos.
• Los individuos del grupo de riesgo no han de comer ostras
crudas
• Suspender la recolección de ostras cuando las temperaturas del
agua <25ºC o cuando el número de bacterias supera 103 ufc/ml
• Enfriar rápidamente las ostras
Virus transmitidos por los
alimentos
• Virus de la Hepatitis A y E
• Rotavirus
• Adenovirus entéricos
• Calicivirus
• Norovirus
Vías de transmisión de los virus
Virus de la Hepatitis
No producen enfermedad
directa en el consumidor
Seguridad
Alimentaria
Metabolítos secundarios
MICOTOXINAS
LOS MOHOS Y LAS
TOXIINFECCIONES ALIMENTARIAS
DIRECTA INDIRECTA
Seguridad Alimentaria
Causar distintas
enfermedades
asociadas al efecto
de cada tipo de Contaminación de
Contaminación de
micotoxina piensos y transmisión
alimentos destinados
a consumo humano a los alimentos de
origen animal
CONDICIONES FAVORABLES PARA EL CRECIMIENTO
Factores extrínsecos
• Temperatura entre 10 y 60 ºC (óptimo de 20-30ºC)
• Presencia de O2: son microorganismos aerobios, pero existen
especies capaces de crecer en anaerobiosis
• Son muy estables y resistentes a los tratamiento tecnológicos
(Tª 200ºC, congelación, fermentación)
CONDICIONES FAVORABLES PARA EL CRECIMIENTO
Factores intrínsecos
• Contenido en agua:
• Crecimiento de los mohos aw 0.7-0.85 y de Hª > 10%
• Formación de micotoxinas aw >0.80
• pH: toleran un gran intervalo de pH 2.5 – 7.5
• La naturaleza del sustrato determina el crecimiento (exigentes
nutricionalmente)
• Integridad de los alimentos (piel, tegumentos….)
ALIMENTOS IMPLICADOS
Reglamento 1881/2006
• Aflatoxina B1
• Total de aflatoxinas (B1, B2, G1 y G2)
• Aflatoxina M1
CONTROL Reglamento 1881/2006
CONSUMO DIRECTO SI SE VAN A PROCESAR
Cacahuetes Cacahuetes Frutos
cáscara, frutos secos y derivados secos
Aflatoxina B1 2 µg/kg 8 µg/kg 5 µg/kg
Total 4 µg/kg 15 µg/kg 10 µg/kg
Reglamento 1881/2006
Modificado por Reglamento 105/2010
ESTERIGMATOCISTINA
Aspergillus versicolor
Control
• Comité mixto FAO/OMS (1995): IDA 0.4 µg/kg de peso corporal.
• La UE ha establecido límites máximos en alimentos de riesgos, técnicas
de análisis oficiales y recomendaciones de BPA y BPF.
PATULINA Penicillium expansum
• Destruir la micotoxina
• Destruir las esporas de los hongos
• No dejar residuos de sustancias tóxicas en el
alimento
• Conservar el valor nutritivo y aceptabilidad
Bibliografia de consulta
AESAN:
http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/subdet
alle/micotoxinas.htm
OMS
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mycotoxins
TEMA 12
NUEVOS
ALIMENTOS
DEFINICIÓN DE
NUEVOS ALIMENTOS
Los nuevos alimentos se definen como alimentos que no habían sido
consumidos en gran medida por los seres humanos en la UE antes del
15 de mayo de 1997, cuando entró en vigor el primer Reglamento sobre
nuevos alimentos (Regl 258/97 sobre nuevos alimentos).
"NUEVO ALIMENTO"
15 de mayo de 1997
Alimentos innovadores
Nuevos ingredientes
Nuevos procesos de obtención y producción
Aplicación de nuevas tecnología
Nuevas aplicaciones y cambios sustanciales en su composición
Alimentos tradicionales que no se consumen en la UE
RESULTADO DE LA INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLOGICO DE LAS
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
MARCO LEGISLATIVO
Reglamento (UE) 2015/2283 del Parlamento Europeo y del
Consejo de 25 de noviembre de 2015
relativo a los nuevos alimentos.
Deroga al anterior Regl 258/97 sobre nuevos alimentos
EFSA determinará:
Las características del nuevo alimento que puedan plantear un riesgo
Repercusiones sobre la salud de las personas
Considerar los posibles efectos en la población más vulnerable
Tienen que existir métodos que permitan evaluar su seguridad
NUEVOS ALIMENTOS
INCLUYEN
Alimentos no consumidos de forma importante antes del 15
de mayo de 1997 y que esté incluido en alguna de las
siguientes categorías:
1. Alimentos con una estructura molecular primaria nueva o
modificada de manera intencionada
*REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2017/2470 DE LA COMISIÓN de 20 de diciembre de 2017 por el que se establece la lista de la Unión
de nuevos alimentos, de conformidad con el Reglamento (UE) 2015/2283 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a los nuevos
alimentos
Otros ejemplos: Glycyrrhiza glabra (Regaliz): Edulcorante
Otros ejemplos: Aceite de krill antártico: Rico en omega 3
Otros ejemplos: Extracto de salvado de trigo: Rico en antioxidantes
INSECTOS COMO NUEVOS
ALIMENTOS
INSECTOS COMO NUEVOS
ALIMENTOS
Contenido nutricional
INSECTOS COMO NUEVOS ALIMENTOS
INSECTOS COMO NUEVOS ALIMENTOS
INSECTOS COMO NUEVOS ALIMENTOS
AESAN:
http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/detalle/nu
evos_alimentos.htm
Videos:
https://youtu.be/9D2TD6Zws9o
https://youtu.be/yyySfT4_1Ss
TEMA 13
CALIDAD
EN LA INDUSTRIA
AGROALIMENTARIA
CALIDAD EN LA INDUSTRIA
AGROALIMENTARIA
CALIDAD CALIDAD
SANITARIA NUTRITIVA
SENSORIAL
TECNOLÓGICA
Atributos de
calidad
diferenciadores
Calidad
ISO 9000
T.Q.M. PNC
SIX
Sofisticación de la Producción
Gestión de la SIGMA
Calidad
Aseguramiento
de calidad
Control
estadístico
Control por
inspección
Control de
capataz
Control del
operador
1900 1910 1915 1940 1960 1970 1980 1987 2000 2008
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CALIDAD
OBJETIVOS
• Especificaciones
• Determinar los métodos de medición
• Determinar la importancia relativa de las
características de calidad
• Llegar a un consenso cuando aparecen fallos y defectos
• Establecer metas para alcanzar las
especificaciones
• Baja participación del resto de trabajadores
• NO CORRIGE DEFECTOS
• IMPORTANTE: REACTIVO NO PREVENTIVO
2. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
OBJETIVOS
• Satisfacer al cliente
• El objetivo fundamental es la prevención de
errores
• Control total de la calidad
• Implicación de los trabajadores
• IMPORTANTE: PREVENTIVO
2. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
• Participación y trabajo en
equipo
• BUCLE O ESPIRAL DE LA
CALIDAD
BUCLE O ESPIRAL DE LA CALIDAD
Asistencia al Planificación
cliente CALIDAD del proceso
Utilización y Producción
conservación
Inspección
Ventas y distribución
Embalaje y almacenamiento
3. CONTROL TOTAL DE LA CALIDAD
- Manual de calidad
- Procedimiento Operativos de Calidad
- Instrucciones Técnicas
- Planes de calidad
- Especificaciones
• La Política de Calidad recoge las
directrices y objetivos generales de la empresa relativos a
la calidad
Estructura organizativa
Definen Responsabilidad
Actividades
MANUAL DE CALIDAD
Fundamento
Antecedentes POC de compras
Límites POC de auditorías internas
Procedimiento POC de sistemas de calibración
Responsabilidad
INSTRUCCIONES TÉCNICAS
ORDENACIÓN ESPECIFICACIONES
ALIMENTARIA EUROPEA PROPIAS
Y ESPAÑOLA DE LA EMPRESA
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
• SELLOS DE CALIDAD
•MODELOS DE GESTIÓN TOTAL DE LA CALIDAD
(ISO SERIE 9000)
• MODELOS DE CERTIFICACIÓN CALIDAD SANITARIA
AUDITORIA
CERTIFICACIÓN
(Empresa CERTIFICADA)
El sello de calidad es la muestra
visible del proceso de verificación.
¿QUE ES LA CERTIFICACIÓN?
OBJETIVOS:
• El cliente tiene mayor confianza en adquirir bienes de
calidad
• Alcanzar un prestigio internacional
• Crear una dinámica competitiva entre empresas de un
• mismo sector
• Impedir la entrada de productos de baja calidad a los
mercados nacionales
Panellets
Jamón serrano
Leche certificada de granja
Agricultura orgánica y ecológica (Reglamento 2092/1991)
OFICIALES SELLOS
EMPRESAS
UNIÓN EUROPEA
DE PRIVADAS
NACIONAL CALIDAD
REGIONAL
Formas
Formas dede producción
producción Marcar la diferencia
Origen
Origen de sus productos
Requisitos
Requisitos específicos
específicos
NORMAS DE CERTIFICACIÓN SANITARIA
EL FABRICANTE ES EL PRINCIPAL
RESPONSABLE DE LA INOCUIDAD
ALIMENTARIA
Según la legislación y las disposiciones autonómicas
Reglamento 178/2002
TRAZABILIDAD INTERNA
REQUISITOS
APPCC PLAN APPCC
PREVIOS
PRERREQUISITOS APPCC
CRITERIOS: son los límites fijados para una característica física, química o
biológica de un punto de control crítico. Se definen para cada PCC y hay que
establecer un valor límite y un valor de tolerancia para cada criterio
Definir el producto
Definir el proceso
Comprobar in situ el diagrama de flujo
Formar un equipo en APPCC
Entrenar al personal
Definir las funciones
Utilizar los equipos adecuados en la monitorización
PRINCIPOS DEL SISTEMA APPCC
Diferencias entre el APPCC y normas de calidad
APPCC ISO 9000 ISO22000
/BRC/IFS
Obligatorio Optativo Optativo
(obligación comercial) (obligación comercial)
• INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
• PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DEL DISEÑO HIGIÉNICO
• MANTENIMIENTO DE LA HIGIENE EN EL TRANSPORTE,
REFRIGERACION, RECEPCIÓN Y EXPEDICIÓN
• MANTENIMIENTO DE LA HIGIENE Y MANIPULACIÓN DE LOS
RESIDUOS
• SUMINISTRO DE AGUA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
EMPRESA DEL SECTOR ALIMENTARIO
ADEMÁS: [2] Real Decreto 640/2006, de 26 de mayo, por el cual se regulan determinadas condiciones de aplicación de las
disposiciones comunitarias en materia de higiene, de la producción y la comercialización de los productos alimentarios.
[3] Directrices del Codex Alimentarius
Objetivo DISEÑO
HIGIÉNICO
Inocuidad Condiciones
Alimentos Higiénicas
ZONAS EQUIPOS
FLUJO FLUJO
ALIMENTOS PERSONAS
DISEÑO HIGIÉNICOS DE LAS
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
- contaminación
2. PRINCIPIOS PARA EL DISEÑO HIGIÉNICO
de la obra civil (Distribución)
ZONAS Cada uno de los espacios destinados a efectuar las distintas actividades
habituales de la industria alimentaria.
línea de fabricación
3. ÁREA DE FABRICACIÓN
zonas anexas a líneas de fabricación
Recomendaciones:
− antideslizantes; pendientes (mínimo 1-2%) ; evitar materiales cerámicos (problemas por
defecto de juntas y fragilidad o movimientos); evitar los acabados superficiales en cemento;
uso de pavimentos continuos de resinas antideslizantes
3. PRINCIPIOS PARA EL DISEÑO HIGIÉNICO
de la obra civil (Construcción)
PAREDES:
Evitar:
− embaldosado (problemas por defecto de juntas y fragilidad o movimientos)
Recomendaciones:
− relleno de las juntas e impermeabilización con producto hidrófugo.
− paredes de cemento: lisas y estancas con pintura especial alimentaria y preferentemente
antifúngica.
− paredes blanqueadas o pintadas: sin sustancias contaminantes o tóxicas. No recomendable
pinturas con disolventes (olores residuales). Utilizar preferentemente pinturas con base acuosa.
− utilización de recubrimientos continuos de resinas epoxi.
− redondeo de las esquinas
3. PRINCIPIOS PARA EL DISEÑO HIGIÉNICO
de la obra civil (Construcción)
VENTANAS:
deben impedir la acumulación de suciedad.
Evitar:
− alféizares interiores (si existen tendrán una inclinación mínima de 45º)
PUERTAS:
serán lisas y no absorbentes, de fácil limpieza y desinfección.
• Estanterías separadas 45 cm de
paredes y 10 cm del suelo
• Orden y limpieza general
• No almacenar productos
malolientes o de limpieza con
alimentos (incompatibilidad)
• Sistema de rotación de
productos
• Puertas y ventanas cerradas y el
aire que penetre debe estar
filtrado
• Programas DDD
4. GENERALIDADES DE HIGIENE AMBIENTAL
Determinar si la inocuidad o
la calidad del producto se
han puesto en peligro y
tomar medidas de manera
Identificar y separar correspondiente
inmediatamente las cargas o
partes de éstas cuyas
temperaturas sean
superiores a las requeridas DESTRUCCIÓN DEL PRODUCTO
para los alimentos NO se garantiza la seguridad
refrigerados y congelados alimentaria
Lavamanos Lavapies
VENTILACIÓN ILUMINACIÓN
TEMPERATURA
SUMINISTRO DE AGUA
vehículo de contaminantes
(biológicos, químicos y físicos)
SUMINISTRO DE AGUA
PLAN DE CONTROL DE AGUA
ü Indicar los usos del agua por parte del establecimiento.
ü Descripción de la fuente o fuentes de abastecimiento del agua
(pública o propia).
ü Descripción de las características del sistema de distribución
interna, depósitos y elementos para el tratamiento del agua.
ü Indicar si se realizan tratamientos de desinfección o de
mantenimiento del cloro residual.
ü Descripción de las operaciones de mantenimiento y limpieza del
sistema de distribución, almacenaje y tratamiento del agua.
ü Hielo de agua potable
ü Destino del agua utilizada.
ü Descripción de las actividades de comprobación de las acciones
contempladas en el programa.
MANTENIMIENTO DE LA HIGIENE
SUMINISTRO DE AGUA
TIPOS DE
SUMINISTROS
La empresa es responsable de la red de
distribución en sus propias instalaciones
Depósito:
Red Contrato con la empresa abastecedora del agua.
pública Autorización de uso del depósito.
Materiales de construcción de la red.
Plano de distribución del agua
SUMINISTRO DE AGUA
NO Extinción de incendios
POTABLE Refrigerante de equipos frigoríficos
SUMINISTRO DE AGUA
SUMINISTRO DE AGUA
SUMINISTRO DE AGUA
SUMINISTRO DE AGUA
SUMINISTRO DE AGUA
Administraciones empresas
competentes FORMACIÓN alimentarias
NO PODRÁN…: GCPH
Llevar puestos efectos personales que puedan entrar en contacto directo con
los alimentos, como anillos, pulseras, relojes u otros objetos
REQUISITOS DE LOS MANIPULADORES
exclusión temporal de la
manipulación de
alimenticios/cambio de
deberá informar sobre la enfermedad o los ubicación*
síntomas al responsable del establecimiento
valorar conjuntamente la
necesidad de someterse
a examen médico
REQUISITOS DE LOS MANIPULADORES
• ictericia
• diarrea
• vómitos
• fiebre
• dolor de garganta con fiebre
• lesiones de la piel visiblemente infectadas (forúnculos, cortes, etc)
• supuración de los oídos, los ojos o la nariz
REQUISITOS DE LAS EMPRESAS
Formación adecuada en los peligros específicos, los puntos críticos del proceso
de producción, almacenamiento, transporte o distribución, las medidas
correctoras, las medidas preventivas y los procedimientos de documentación
aplicables en su empresa (APPCC).
REQUISITOS DE LAS EMPRESAS
SERVICIOS OFICIALES
FORMACIÓN
La planificación de
Control prácticas formación recogida en
higiene el programa de
autocontrol
1. TIPOS DE RESTAURACIÓN
COLECTIVA. CLASIFICACIÓN
2. LEGISLACIÓN y PROCEDIMIENTOS
EN RESTAURACIÓN COLECTIVA
3. PELIGROS Y RIESGOS
4. IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN
NUTRICIONAL
CONSUMO DE ALIMENTOS FUERA DEL HOGAR
EN ESPAÑA
CAUSAS
• Incorporación de la mujer al mundo laboral
• Disminución de la actividad culinaria en los hogares
• Consumo de comidas en el lugar de trabajo
• Aumento de tamaño de las ciudades
• Aumento de la población
• Incremento de las actividades de ocio
1. Según su finalidad
q Comedores Colectivos
q Catering
q Cocinas centrales
q Máquinas expendedoras
q Establecimientos de consumo inmediato
INTRODUCCIÓN
q Elaboración
q Envasado
q Almacenamiento
q Transporte
q Distribución
q Suministro Comidas preparadas
q Servicio
q Importación
Empresas: con carácter público/privadas
Venta: directa al consumidor, con o sin reparto a domicilio,
con máquinas expendedoras, venta a terceros
RD 3484/2000 por el que se establecen las normas
de higiene para la elaboración, distribución y
preparación de comidas preparadas
• FINALIDAD
• Regular las prácticas en este sector con el objetivo de reducir el riesgo de
aparición de brotes de infecciones e intoxicaciones alimentarias.
• Definir la obligatoriedad de desarrollar y aplicar sistemas de autocontrol para el
sector de comidas preparadas e incorporar las guías de las correctas prácticas
higiénicas apropiadas al mismo (APPCC y GCPH).
• Introducir la utilización de nuevos sistemas de conservación de productos
alimenticios, siempre y cuando existan evidencias científicas de la seguridad y
salubridad alimentaria y que se demuestre adecuadamente a las autoridades
competentes.
DEFINICIONES
• Establecimiento: industria, local o instalación permanente o temporal donde se
realizan todas las labores propias del sector.
COCINAS
CENTRALES
CONSUMO INMEDIATO
Mantenimiento en caliente o en
frío según los tipos de
alimentos
Abatidor de temperatura de aire
Abatidor de temperatura
en espiral
MÁQUINAS EXPENDEDORAS
o Los envases de las comidas preparadas deben ser herméticos y cumplir las condiciones
generales de materiales en contacto con los alimentos
DECLARACIÓN DE ALERGENOS
Reglamento 1169/2011
CONTROLES
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA
CALIDAD SANITARIA
APPCC (7 PRINCIPIOS)
Métodos oficiales
Normas Microbiológicas
7 Principios del sistema APPCC
ANÁLISIS DE PELIGROS: Identificación de los
peligros biológicos, físicos y químicos
MONITORIZACIÓN (vigilancia)
VERIFICACIÓN
FICHAS
• Variedad de alimentos en los
Cualitativo menús
TÉCNICAS DE
MATERIAS
PRIMAS Y
• Raciones adecuadas
Cuantitativo (gramajes) ELABORADOS
RESTAURACIÓN SOCIAL
PROTOCOLO NUTRICIONAL
üPlanificación de los menús de acuerdo a la edad y a las necesidades (aporte calórico y
tamaño de la ración)
CARENCIAS EXCESOS
RESTAURACIÓN SOCIAL
1. Marco legislativo
2. Principios generales y procedimientos del
control oficial
3. Registro General Sanitario de Empresas
Alimentarias y Alimentos
4. Toma de muestras oficial
5. Análisis oficial
MARCO LEGISLATIVO (CONTROL OFICIAL)
COMPLEMENTARIOS
Reglamento 852/2004 (higiene de alimentos)
Reglamento 853/2004 (normas especificas alimentos de origen animal)
DEROGA
Reglamento 882/2004 sobre los controles oficiales efectuados para garantizar la
verificación del cumplimiento de la legislación en materia de piensos y alimentos y
la normativa sobre salud animal y bienestar animal.
Reglamento 854/2004 (controles oficiales de los productos de origen animal)
MARCO LEGISLATIVO (CONTROL OFICIAL)
Ley 17/2011
Descripción competencias
Autoridad competente de control ecológico Formación adecuada
Cumplimiento de sus
Veterinarios oficiales obligaciones
Trabajo coordinado
Inspectores oficiales de sanidad vegetal
1) El control se efectuará, por norma general, sin previo aviso (excepto las
auditorias y otras situaciones)
1. INFRACCIONES SANITARIAS
(leves, graves y muy graves)
• Sanciones económicas:
• Administrativas:
1. Los Estados miembros velarán por que los controles oficiales sean
efectuados por las autoridades competentes sobre la base de un
PNCPA, cuya elaboración y aplicación estén coordinadas en todo su
territorio.
http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/seguridad_alimenta
ria/pncoca/PNCOCA20162020Espaa.pdf
DESCRIBE PLANES NACIONALES
ESPECÍFICOS DE CONTROL OFICIAL
R
q Vigilancia de Zoonosis y agentes zoonóticos I
q Programa de Control de residuos de plaguicidas E
q Vigilancia de resistencias a los antimicrobianos S
q Plan Nacional de Investigación de Residuos G
q Estudios Dirigidos O
S
Información a remitir:
-Criterios para la elaboración de programas
AESAN -Nº y características de los controles
Ministerios Implicados realizados
(Sanidad, Agricultura, Industria) -Nº y características de las infracciones
cometidas
Ley 17/2011
Establecimiento de SANCIONES
Regulación de la INSPECCIÓN
representante legal
persona responsable
cualquier dependiente
si hay negativa a firmar: ante testigos
- precintado o lacrado
- firmas de inspectores y comparecientes/testigo
- fecha
- nº de acta
- nombre del producto
q Si el inspeccionado es distribuidor:
o Inspeccionado: 1 ejemplar del acta de inspección
o Administración:
o 2 ejemplares del acta de inspección +
o 3 ejemplares de la muestra: Administración (1 de ellos, estará
a disposición del fabricante, envasador o marquista, para que la
retire si desea participar en la prueba contradictoria)
IV. ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS:
(laboratorio oficial o acreditado)
q Análisis inicial:
o Negativo
o Positivo: Expediente administrativo
o si hay renuncia a un segundo análisis (válido el inicial)
o si hay solicitud de análisis contradictorio (2ª muestra)
q Análisis contradictorio:
q Análisis dirimente:
o Negativo
TEMA 17
1
HICA I Mª JESÚS PERIAGO CASTÓN
1. INTRODUCCIÓN
En el presente tema se va tratar el control oficial de los alimentos, como procedimiento para asegurar la
correcta aplicación de la legislación relativa a la cadena alimentaria, incluyendo otros elementos que
acompañan al control oficial como son la obligatoriedad del Registro General Sanitario de Empresas
Alimentarias y Alimentos, y la toma de muestras oficial. La legislación principal en la que se basa el tema
es:
• Reglamento 625/2017 del Parlamento Europeo y del Consejo del 15 de marzo de 2017 relativo a
los controles y otras actividades oficiales realizadas para garantizar la aplicación de la legislación
sobre alimentos y piensos, y de las normas sobre salud y bienestar animal, sanidad vegetal y
productos fitosanitarios.
• Real Decreto 191/2011, de 18 de febrero, sobre Registro General Sanitario de Empresas
Alimentarias y Alimentos, modificado por el RD 682/2014.
• Real Decreto 1945/1983 por el que se regulan las infracciones y sanciones en materia de defensa
del consumidor y de la producción agro-alimentaria, modificado por la Ley de Sanidad 17/2011
• La Ley 17/2011 de Seguridad Alimentaria y Nutrición, que además de aspectos relacionados con
la seguridad alimentaria incluye la actualización de sanciones e infracciones en materia en
aquellos casos que atenten contra los intereses de los consumidores.
• También hay que tener en cuenta los Reglamentos del paquete de Higiene como son el
Reglamento 852/2004 (higiene de alimentos) y el Reglamento 853/2004 (normas especificas
alimentos de origen animal)
El Reglamento 625/2017 establece las normas para la realización de los controles oficiales y otras
actividades oficiales por parte de las autoridades competentes de los Estados miembros, así como los
procedimientos para establecer las coordinaciones entre los controles oficiales en todos los países
miembros.
Este Reglamento DEROGA el Reglamento 882/2004 sobre los controles oficiales efectuados para
garantizar la verificación del cumplimiento de la legislación en materia de piensos y alimentos y la
normativa sobre salud animal y bienestar animal y el Reglamento 854/2004 (controles oficiales de los
productos de origen animal), ya que unifica la legislación alimentaria referida a todos los procedimientos
de control oficial que deben realizarse para proteger la salud animal, la sanidad vegetal y el bienestar de
los animales, y a proteger el medio ambiente por lo que respecta a los OMG y los productos fitosanitarios,
en un solo documento.
2
HICA I Mª JESÚS PERIAGO CASTÓN
Se entiende por CONTROL OFICIAL las actividades realizadas por las autoridades competentes
(inspectores oficiales) o por los organismos delegados o las personas físicas en las que se hayan delegado
determinadas funciones de control oficial con el fin de comprobar el cumplimiento de las normas,
independientemente de que hayan sido establecidas a nivel de la Unión o bien por los Estados miembros,
para la expedición de certificados y atestaciones oficiales y que afectan a:
También se considerará CONTROL OFICIAL aquel que se realiza para comprobar el cumplimiento de los
requisitos aplicables a los animales y las mercancías que se introduzcan en la Unión o que se vayan a
exportar desde la Unión, y que son llevadas a cabo por las autoridades competentes en los PUESTOS DE
CONTROL FRONTERIZOS.
Se entenderá por OTRAS ACTIVIDADES OFICIALES, aquellas, distintas de los controles oficiales, realizadas
por las autoridades competentes o por los organismos delegados o las personas físicas en las que se hayan
delegado determinadas actividades destinadas a comprobar la presencia de enfermedades animales o
plagas de los vegetales o a prevenir o contener la propagación de dichas enfermedades animales o plagas
vegetales o a erradicarlas, a conceder autorizaciones o aprobaciones y a expedir certificados o
atestaciones oficiales, como por ejemplo los programas de control de enfermedades tanto para prevenir
las enfermedades a animales como entre las plantas.
Para llevar a cabo los controles oficiales y otras actividades oficiales los Estados miembros deben designar
autoridades competentes y han de designarse para cada uno de los aspectos que se incluyen dentro de la
3
HICA I Mª JESÚS PERIAGO CASTÓN
inspección oficial: también cada país debe de tener un órgano que garantice que los controles se realizan
adecuadamente y que se encargue de la coordinación, a la vez que sirve de nexo para comunicarse con
otras las autoridades competentes de otros Estados miembros y con la Comisión Europea
Se define como AUTORIDAD COMPETENTE, a las autoridades de los estados miembros, responsables de
la organización de los controles oficiales u otras actividades oficiales. La autoridad competente para llevar
a cabo los controles oficiales son los Inspectores Oficiales y deben de disponer de los recursos y los
equipos adecuados y ofrezcan garantías de imparcialidad y profesionalidad, garantizando la calidad, la
coherencia y la eficacia de los controles oficiales. El Reglamento define diferentes figuras para llevar a
cabo el control oficial:
• Veterinario oficial: el veterinario nombrado por una autoridad competente, bien como miembro
de la plantilla o en otra calidad, y que posee las cualificaciones adecuadas para llevar a cabo
controles oficiales y otras actividades oficiales, relacionadas con el cumplimiento de las normas
de todos los aspectos relacionados con el control oficial.
• Inspector oficial de sanidad vegetal: la persona física nombrada por una autoridad competente,
bien como miembro de la plantilla o en otra calidad, y que posee la formación adecuada para
llevar a cabo los controles oficiales y otras actividades oficiales, de conformidad con el presente
Reglamento, siendo responsable de llevar a cabo el control de las medidas de protección contra
las plagas de los vegetales;
La correcta aplicación y ejecución de las normas que se controlan con el control oficial exigen el
conocimiento apropiado tanto de las mismas. Por lo tanto, es importante que el personal que realiza los
controles oficiales y otras actividades oficiales reciba con regularidad formación sobre la legislación
aplicable, en función de su ámbito de competencia. Los inspectores responsables de realizar el control
oficial recibirán la formación adecuada que le permita ser competente para realizar los controles oficiales
y otras actividades oficiales de manera coherente. Por ello, para el control oficial de la cadena alimentaria
la figura principal por su formación es el veterinario ya que tiene una mayor formación para abarcar toda
la cadena alimentaria siguiendo el principio de la granja a la mesa
En caso de que en los servicios de una autoridad competente existieran diferentes unidades competentes
para realizarlos controles oficiales u otras actividades oficiales, se garantizará una coordinación y una
cooperación eficientes y eficaces entre dichas unidades. Esto se debe cumplir en el caso de los controles
oficiales que llevan a cabo desde los Servicios Veterinarios de las Comunidades Autónoma y de los
Servicios Veterinarios Municipales, siendo necesaria la existencia de una coordinación entre las unidades.
Durante el control oficial y la realización de otras actividades de control oficial las autoridades
competentes utilizarán procedimientos de control mediante control control documental, de identidad,
control físico o mediante la realización de auditorías.
4
HICA I Mª JESÚS PERIAGO CASTÓN
Son las disposiciones adoptadas y las acciones realizadas por las autoridades competentes a fin de
garantizar que los controles oficiales son coherentes y eficaces. Los procedimientos de control se definen
en los planes de control de la cadena alimentaria que los distintos países de la UE aprueban de forma
plurianual y que describirán en un punto posterior del tema.
Se define como control de identidad la inspección visual para comprobar que el contenido y etiquetado
de una partida, incluidas las marcas y marchamos de los animales, los precintos y los medios de
transporte, se corresponden con la información facilitada en los certificados oficiales, las atestaciones
oficiales y otros documentos que acompañen.
Ser define control físico como el control de animales o mercancías, y en su caso, el control del envase, los
medios de transporte, el etiquetado, la temperatura, el muestreo para análisis, ensayos o diagnósticos,
así como cualquier otro control necesario para comprobar el cumplimento de las normas.
3.7. Auditoría
4.1. Con regularidad, en función del riesgo y con la frecuencia apropiada, teniendo en cuenta todos
los sectores y todos los operadores, actividades, animales y mercancías a los que se aplica la legislación
de la Unión relativa a la cadena agroalimentaria.
La frecuencia de los controles oficiales debe ser establecida por las autoridades competentes teniendo en
cuenta la necesidad de adaptar el esfuerzo de control al riesgo y al nivel de cumplimiento previsto en
las distintas situaciones, incluidas las posibles infracciones de la legislación de la Unión relativa a la
5
HICA I Mª JESÚS PERIAGO CASTÓN
cadena agroalimentaria cometidas mediante prácticas fraudulentas o engañosas. Por ello para su
organización se tendrán en cuenta:
• Los peligros y riesgos identificados en animales y mercancías, prestando una mayor atención a
todos aquellos sectores en los que tenemos mayores peligros y riesgos que puedan atentar contra
la salud.
• Historial de los operadores de empresas alimentarias y de piensos, de tal modo que aquellos que
tienen un historial sin infracciones recibirán una menor presión en los controles oficiales, ya que
dan más garantías a la administración de que hacen el trabajo bien. No por ello se dejarán de
inspeccionar. Por el contrario, aquellos operadores que tienen un historial en el que está
incrementada la probabilidad de que no se cumplan todos los aspectos de la legislación relativa a
la cadena agroalimentaria debe recibir una mayor presión.
• La fiabilidad de los autocontroles que realizan las empresas para garantizar la seguridad
alimentaria. Aquellas que utilizan y aplican correctamente los APPCC, las CPH, BPF, las normas de
bienestar animal, las buenas prácticas veterinarias (BPV) y agrícolas (BPA)…, tienen un sistema
que garantiza la reducción del riesgo, por lo que la administración puede tener confianza en su
buen hacer y disminuir también la periodicidad de los controles oficiales. Estas empresas
• En caso de sospecha de infracciones, incumplimiento de la legislación o no conformidad, en
aquellos casos en los que se detecta peligro para la salud, la aparición de infracciones, el
incumplimiento de la legislación, las prácticas fraudulentas o engañosas se debe realizar un
control oficial.
• Cualquier otro dato que pudiera ser de interés (ubicación, utilización de productos y procesos
que puedan afectar a la seguridad e inocuidad), que pueda determinar la necesidad de realizar un
control oficial.
Puede haber excepciones, ya que, en algunos casos, la frecuencia de los controles oficiales viene dictada
por las necesidades de certificación o atestación, como es el caso de la expedición de un certificado o
atestación oficial como requisito previo para la comercialización o para la circulación de los animales o
las mercancías. Este hecho viene recogido en la legislación y exige que los controles oficiales se realicen
con independencia del nivel de riesgo o de la probabilidad de incumplimiento.
4.2. El control oficial se realiza sin previo aviso con el fin de mantener la eficacia y la comprobación
del cumplimiento de la legislación. Por ello, no debe formularse ninguna indicación antes de la realización
de los controles. Los inspectores realizarán los controles visitando a los operadores económicos sin avisar
y evaluando el trabajo y el cumplimiento de la legislación en una jornada de trabajo rutinaria.
En relación a este punto también existen excepciones, ya que si habrá indicaciones y avisos de la
realización de control oficial en aquellos casos en los que tal indicación sea absolutamente necesaria para
efectuar los controles. Por ejemplo, en caso de que los controles oficiales se lleven a cabo en un
matadero en el momento en que se producen los sacrificios que requieran la presencia continua o regular
de personal o de representantes de las autoridades competentes en las instalaciones del operador,
también a la hora de la emisión de certificados para la comercialización, o en aquellos casos en los que la
naturaleza de las actividades de control oficial exija algo distinto, como ocurre con las actividades de
auditoría en la que el operador económico recibe un aviso de la actividad a realizar.
6
HICA I Mª JESÚS PERIAGO CASTÓN
4.3. Dado que los controles oficiales pueden suponer una carga para los operadores, las autoridades
competentes deben organizar y llevar a cabo las actividades de control oficial de forma eficiente y eficaz,
teniendo en cuenta los intereses de los inspeccionados, reduciendo en la medida de lo posible las cargas
administrativas y perturbaciones operativa de los operadores. Dicho de otro modo, la actividad de
control oficial debe perturbar lo menos posible la actividad diaria de los operadores económicos para que
no afecte a sus productiva e intereses de distinto tipo. limitando dicha carga a lo necesario para llevar a
cabo controles oficiales
4.4. El control oficial se extenderá a todas las fases de la producción, fabricación, tratamiento,
almacenamiento, transporte, distribución y comercio, importación y exportación de piensos, alimentos,
animales y plantas. Los métodos y técnicas para los controles oficiales comprenderán lo siguientes,
según proceda:
a) Se realizará el examen de los controles establecidos por los operadores, así como la revisión de
todos los resultados obtenidos;
b) Se realizará la inspección de:
i) El estado y el uso que se haga, en las diferentes fases de producción, de los terrenos,
locales, oficinas, instalaciones, estructuras anexas, medios de transporte, equipos y
materiales
ii) Animales y mercancías, materias primas, ingredientes, auxiliares tecnológicos y otros
productos utilizados para la preparación y producción de productos alimenticios y piensos
iii) Los productos y procesos de limpieza y mantenimiento
iv) Trazabilidad, etiquetado, presentación, publicidad y materiales de envase pertinentes
incluidos los destinados a estar en contacto con los alimentos
c) Los controles de las condiciones de higiene de los locales de los operadores
d) La evaluación de los procedimientos de buenas prácticas de fabricación, prácticas correctas de
higiene, buenas prácticas agrícolas, y de los procedimientos basados en los principios de análisis
de peligros y puntos de control críticos (APPCC)
e) Un examen de documentos, registros de trazabilidad y otros registros que puedan ser pertinentes
para evaluar el cumplimiento de las normas, incluidos en su caso documentos que acompañen a
alimentos, piensos y cualquier sustancia o material que se introduzca o salga de un
establecimiento; como son registros relevantes, facturas de compra, certificados, certificados,
documentos de trazabilidad, etiquetas, documentos de calidad concertada, documentación de
auditorías…, como parte del control de identidad.
f) Las entrevistas con los operadores y con su personal.
g) La comprobación de mediciones llevadas a cabo por el operador y otros resultados de ensayos.
h) El muestreo, el análisis, el diagnóstico y los ensayos, incluyendo dentro de este punto las
auditorías de operadores y cualquier otra actividad requerida para detectar casos de
incumplimiento.
4.5. El control oficial se realizará basándose en procedimientos documentados por escrito y debe de
proporcionar información e instrucciones al personal que realiza controles oficiales (control de identidad
7
HICA I Mª JESÚS PERIAGO CASTÓN
y control físico) y se elaborarán informes y certificados y se recogerán en los registros con el fin de
garantizar y comprobar la eficacia y la coherencia de los controles oficiales.
4.6. Se realizará por la autoridad competente designada para dicha función y que ha sido definida en
el punto anterior. Los controles oficiales deben ser efectuados por personal que esté capacitado, sea
independiente e imparcial, aunque se pueden delegar los controles en empresas acreditadas. Las
autoridades competentes pueden delegar algunas de sus funciones del control oficial en otros
organismos, esto quiere decir que no es obligatorio hacer todas las actividades por parte de los
inspectores oficiales, sino que pueden delegarse en empresas externas. En ese caso, deben establecerse
condiciones adecuadas para garantizar que se protejan la imparcialidad, la calidad y la coherencia de los
controles oficiales y otras actividades oficiales. En particular, el organismo delegado debe estar acreditado
con arreglo a la norma para la realización de las inspecciones de la Organización Internacional de
Normalización (ISO).
Las autoridades competentes actúan siempre en interés de los operadores y del público en general,
garantizando que los altos niveles de protección establecidos por la legislación relativa a la cadena
agroalimentaria se mantengan y se cumplan. Así pues, es preciso que las autoridades competentes, así
como los organismos delegados y personas físicas en los que se hayan delegado determinadas tareas,
rindan cuentas a los operadores y al público en general respecto de la eficiencia y eficacia de los controles
oficiales que realicen. Deben facilitar el acceso a la información sobre la organización y la realización de
los controles oficiales y otras actividades oficiales, y publicar periódicamente información sobre los
controles oficiales y los resultados obtenidos. En determinadas condiciones, también se puede autorizar
a publicar o hacer accesible la información sobre la calificación de cada uno de los operadores basándose
en el resultado de los controles oficiales. Este programa de calificación de los operadores económicos no
se utiliza en España, pero ya hay países europeos que lo están implementando o lo han implementado,
siguiendo el modelo utilizado en Estados Unidos. Esta calificación tiene que estar basada en los resultados
de varios controles.
Para garantizar que los controles oficiales se llevan a cabo correctamente, las autoridades competentes
deben realizar auditorías internas, u ordenar la realización de auditorías en su nombre, para establecer
el cumplimiento del presente Reglamento. Esas auditorías deben realizarse de una forma transparente y
ser objeto de un examen independiente.
8
HICA I Mª JESÚS PERIAGO CASTÓN
Estos son los principios generales en los que se basa el control oficial para el cumplimiento de la
legislación, aunque el Reglamento 625/2017 recoge normas específicas para llevar a cabo los controles
oficiales para los alimentos de origen animal, para los residuos de animales y piensos, de animales vivos,
de bienestar animal, para constatar la sanidad vegetal, para el control de la producción y uso de alimentos
en ingredientes modificados genéticamente, el uso de productos fitosanitarios, para la producción
ecológica, para las denominaciones específicas de calidad (DOP, IGP y ETG), para los riesgos recientes en
alimentos y animales.
Los productos sujetos al control veterinario fronterizo se pueden consultar en el siguiente enlace:
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/controlesSanitarios/produ
ctosControl/lista_productos.htm
Los puestos de control oficial en la frontera dependen de Sanidad Exterior y del Ministerio de Sanidad y
Consumo, estando organizados a nivel estatal. En La Región de Murcia tenemos un punto de Sanidad
Exterior en el Puerto de Cartagena y el listado de puestos de control fronterizo se puede consultar en:
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/controlesSanitarios/instaA
lmacen/pdf/Pif.pdf
Cuando los controles oficiales requieran la presencia continua o regular del personal o de los
representantes de las autoridades competentes en los locales del operador, se informará del nivel de
cumplimiento, y de toda deficiencia o incumplimiento detectados durante el mismo. Si los operadores no
estuvieran presentes, las autoridades competentes informarán con prontitud por escrito al operador de
todo incumplimiento detectado mediante los controles oficiales.
9
HICA I Mª JESÚS PERIAGO CASTÓN
Incluidas en el artículo 3 del RD 1945/1983, son infracciones por alteración, adulteración o fraude en
bienes y servicios susceptibles de consumo, en materia de transacciones comerciales, condiciones
técnicas de venta y en materia de precios y en materia de normalización, documentación y condiciones
de venta o suministro.
Incluidas en el artículo 4 del RD 1945/1983, incluyen aquellas que afectan al incumplimiento de reglas y
procedimientos e instrucciones establecidas por la autoridad competente, normalmente afectan a la
producción primaria.
Las infracciones serán sancionadas mediante la aplicación de sanciones económicas que irán
acompañadas de sanciones de tipo administrativo que afectan a la actividad de la empresa. Así se
aplicarán las siguientes medidas:
• Retirada del producto del mercado y en su caso si es pertinente la destrucción del mismo. La
Administración puede proceder cautelarmente a la intervención de la mercancía, sin perjuicio de
que en la resolución que se dicte se decrete el decomiso definitivo o se la retención del producto
sea por un tiempo determinado.
10
HICA I Mª JESÚS PERIAGO CASTÓN
• En los supuestos de infracciones calificadas como muy graves podrá decretarse el cierre temporal
de la Empresa, establecimiento o industria infractora, por un período máximo de cinco años.
El Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria (PNCOCA) es el documento que describe los
sistemas de control oficial a lo largo de toda la cadena alimentaria en España, desde la producción
primaria hasta los puntos de venta al consumidor final. El Plan es completo e integral, y describe las
actuaciones de control oficial de las distintas Administraciones Públicas españolas. La existencia de
PNCOCA es obligatorio en todos los Estados miembros de la Unión Europea, de acuerdo con la Reglamento
625/2017 que especifica que:
1. Los Estados miembros velarán por que los controles oficiales sean efectuados por las
autoridades competentes sobre la base de un PNCPA, cuya elaboración y aplicación estén
coordinadas en todo su territorio.
En diciembre de 2015 se aprobó el 3º Plan de España, denominado “Plan Nacional de Control Oficial de
la Cadena Alimentaria 2016-2020”, que proporciona a nuestro país un marco sólido, estable y a la vez
flexible, para la realización del control oficial sobre alimentos y piensos, donde administraciones públicas,
operadores económicos y consumidores encuentren un referente para obligaciones y garantías.
Las competencias en el control oficial de la cadena alimentaria en nuestro país recaen a nivel central en
los Ministerios de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPA), y de Sanidad y Consumo,
que ostentan un papel principalmente coordinador. Con la excepción de los controles en frontera (que
dependen del Estado), las competencias en la planificación y ejecución de los controles oficiales recaen
en las comunidades autónomas y se desarrollan los controles oficiales en diferentes ámbitos de acuerdo
al siguiente criterio:
11
HICA I Mª JESÚS PERIAGO CASTÓN
2. Control oficial en las fases posteriores a la producción primaria en el ámbito del Ministerio de
Sanidad y Consumo (MSC). Se incluye la inspección de establecimientos y productos
alimentarios tras la producción primaria e incluye:
12
HICA I Mª JESÚS PERIAGO CASTÓN
Según el Real Decreto 191/2011, modificado por el RD 682/2014, por el que se regula el RGSEAA tiene
como finalidad la protección de la salud pública y de los intereses de los consumidores, facilitando el
control oficial de las empresas, establecimientos. El Registro tendrá carácter nacional y se considerará un
registro unificado de ámbito estatal, en el que se incluirán los datos obrantes en los registros gestionados
por los órganos competentes de las comunidades autónomas y tendrá carácter público e informativo y
se constituirá como base de datos informatizada.
a) Que la sede del establecimiento, o la sede o domicilio social de la empresa que no tenga
establecimiento, esté en territorio español.
b) Que su actividad tenga por objeto:
1.º Alimentos o productos alimenticios destinados al consumo humano.
2.º Materiales y objetos destinados a estar en contacto con alimentos.
3.º Coadyuvantes tecnológicos utilizados para la elaboración de alimentos.
c) Que su actividad pueda clasificarse en alguna de las siguientes categorías:
1.º Producción, transformación, elaboración y/o envasado.
2.º Almacenamiento y/o distribución y/o transporte.
3.º Importación de productos procedentes de países no pertenecientes a la Unión Europea
Además del RGSEAA, de los REGISTROS AUTONÓMICOS para comercios minoristas, también existe un
REGISTRO PARA PRODUCTOS que afecta a la puesta en el mercado de los productos alimenticios para
una alimentación especial para grupos específicos de población (alimentación infantil y dietética),
13
HICA I Mª JESÚS PERIAGO CASTÓN
incluyendo los complementos alimenticios y las aguas minerales naturales. En este sentido se inscribirán
en el Registro de productos la puesta en el mercado de cada uno de los productos notificados por
empresas o personas físicas cuya razón social/domicilio esté ubicada en la Región de Murcia y sean
responsables de la primera puesta en el mercado de Complementos Alimenticios y/o Alimentos para
grupos específicos de población, de fabricación nacional o procedente de otros países pertenecientes a la
Unión Europea. En este caso se tendrán que tener los datos registrados tantos en el RGSEAA y como en
el Registro de Productos.
Según el Reglamento 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril de 2004 relativo a la
higiene de los productos alimenticios, en el artículo 6 (Controles oficiales, registro y autorización),
establece para el punto 2 lo siguiente en relación al registro: “Los operadores de empresa alimentaria
notificarán a la autoridad competente apropiada todos los establecimientos que estén bajo su control
en los que se realice cualquiera de las operaciones de producción, transformación y distribución de
alimentos de la forma requerida por la autoridad competente, con el fin de proceder a su registro.
Por ello, a cada empresa se le otorga un número con una serie de códigos numéricos en función de su
actividad y otros códigos relacionados como la localización. Ese número de identificación nacional se
reconoce con las siglas “nº RGSEAA”, y es meramente de identificación administrativa. El operador no
está obligado a utilizarlo en el etiquetado de sus productos, salvo en la “marca sanitaria” conforme al
Reglamento 853/2004.
Además, los operadores de empresa alimentaria velarán asimismo por que la autoridad competente
disponga continuamente de información actualizada sobre los establecimientos, notificándole cualquier
cambio significativo en las actividades que se lleven a cabo y todo cierre de establecimientos existentes”.
14
HICA I Mª JESÚS PERIAGO CASTÓN
Al ser los Registros un sistema de recogida de información pública, que debe estar disponibles a los
consumidores, los registros nacionales se encuentran informatizados y se pueden consultar en la página
web de AECOSAN en la siguiente dirección:
http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/subseccion/buscadores
.htm
EL Real Decreto 1945/1983, de 22 de junio, por el que se regulan las infracciones y sanciones en materia
de defensa del consumidor y de la producción agroalimentaria, incluye aspectos generales de la
inspección y obligaciones de los operadores económicos así como el procedimiento de toma de muestras.
Los inspectores oficiales tal y como se ha descrito anteriormente deben de tener una formación adecuada
para las tareas que van a ejercer. El RD 1945/1983 establece que los inspectores durante el ejercicio de
su actividad:
❑ Tienen carácter de autoridad (pueden solicitar el apoyo de Cuerpos de Seguridad del Estado).
❑ Pueden acceder directamente a la documentación industrial, mercantil y contable de la
empresa.
❑ Su intervención queda reflejada en un acto administrativo mediante el levantamiento de un
acta de inspección.
Por lo tanto, durante el control oficial, cuando los Inspectores aprecien algún hecho que estimen que
pueda constituir infracción, levantarán la correspondiente ACTA, en la que harán constar, además de las
circunstancias personales del interesado y los datos relativos a la Empresa inspeccionada, los hechos que
sirvan de base al correspondiente procedimiento sancionador.
Para la realización de los controles oficiales o de otras actividades oficiales, los operadores económicos
tienen la obligación de prestar asistencia y cooperar con la autoridad competente. Tienen que facilitar el
acceso a los equipos, a los medios de transporte, a las instalaciones y a otros lugares; a los sistemas
informatizados de gestión de la información; a los animales y mercancías bajo su control; a los
documentos y cualquier otra información pertinente.
15
HICA I Mª JESÚS PERIAGO CASTÓN
La toma de muestras se realizará mediante acta formalizada, al menos por triplicado, ante el titular de la
Empresa o establecimiento sujeto a inspección, o ante su representante legal o persona responsable, y en
defecto de los mismos, ante cualquier dependiente. Cuando las personas anteriormente citadas se
negasen a intervenir en el acta, ésta será autorizada con la firma de un testigo, si fuere posible, sin perjuicio
de exigir las responsabilidades contraídas por tal negativa. El acta llevará siempre la firma del Inspector y
en ella se transcribirán íntegramente cuantos datos y circunstancias sean necesarios para la identificación
de las muestras.
Cada muestra constará de tres ejemplares homogéneos, que serán acondicionados, precintados,
lacrados y etiquetados y con las firmas de los intervinientes, estampadas sobre cada ejemplar, para que
se garantice la identidad de las muestras con su contenido, durante el tiempo de la conservación de las
mismas,
a) Si la Empresa o titular del establecimiento donde se levante el acta son fabricantes, envasadores
o marquistas de las muestras, uno de los ejemplares quedará en su poder, con una copia del acta,
con la obligación de conservarla en perfecto estado para su posterior utilización en prueba
contradictoria si fuese necesario. Por ello, la desaparición, destrucción o deterioro de dicho
ejemplar de la muestra se presumirá maliciosa, salvo prueba en contrario. Los otros dos
ejemplares de la muestra quedarán en poder de la inspección, remitiéndose uno al Laboratorio
que haya de realizar el análisis inicial.
16
HICA I Mª JESÚS PERIAGO CASTÓN
En la toma de muestra, las cantidades de producto que tienen que ser retiradas de cada ejemplar serán
suficientes en función de las determinaciones analíticas que se pretendan realizar. Las muestras se tendrá
que mantener siempre en las condiciones de conservación apropiadas según el tipo de producto
(perecedero o no, congelado o refrigerado…).
Las pruebas periciales analíticas se realizarán en Laboratorios oficiales o en los privados acreditados por la
Administración para estos fines. Los métodos se tienen que ajustar a las normas o los protocolos
pertinentes internacionalmente reconocidos, incluidos los aceptados por el Comité Europeo de
Normalización (CEN), o los métodos pertinentes desarrollados o recomendados por los laboratorios de
referencia de la Unión Europea y validados conforme a protocolos científicos aceptados a escala
internacional;
El Laboratorio que haya recibido la primera de las muestras, a la vista de la misma y de la documentación
que se acompañe, realizará el análisis inicial y emitirá a la mayor brevedad posible los resultados analíticos
correspondientes y en caso de que se le solicite, un informe técnico.
Cuando del resultado del análisis inicial se deduzcan infracciones a las disposiciones vigentes, se incoará
expediente sancionador. En este caso, y en el supuesto de que el expedientado no acepte dichos
resultados, podrá solicitar la realización del análisis contradictorio, de acuerdo con una de las dos
posibilidades siguientes:
a. Designando, en el plazo de cinco días hábiles, contados a partir de la notificación del pliego de
cargos, Perito de parte para su realización en el Laboratorio que practicó el análisis inicial,
siguiendo las mismas técnicas empleadas por éste y en presencia del técnico que certificó dicho
análisis o persona designada por el mismo.
b. Justificando ante el instructor, en el plazo de ocho días hábiles a partir de la notificación del pliego
de cargos, que el ejemplar de muestra correspondiente ha sido presentado en un laboratorio
oficial o privado autorizado para que se realice el análisis contradictorio por el técnico que designe
dicho laboratorio, utilizando las mismas técnicas empleadas en el análisis inicial. El resultado
analítico del y el informe técnico complementario deberán ser remitidos en el plazo máximo de
un mes a partir de la notificación del pliego de cargos, a la administración. Si no se ha realizado el
análisis en ese plazo el expedientado decae en su derecho
Si existiera desacuerdo entre los dictámenes de los análisis inicial y contradictorio se designará otro
Laboratorio oficial u oficialmente acreditado que, teniendo a la vista los antecedentes de los anteriores
análisis y utilizando la tercera muestra realizará con carácter urgente un tercer análisis que será dirimente
y definitivo.
17
HICA I Mª JESÚS PERIAGO CASTÓN
b) En los casos en que sea necesaria una actuación urgente, o en los que por razones técnicas fuese
conveniente, se puede desarrollar en un solo acto el análisis inicial y el contradictorio sobre las
muestras aportadas por la Administración y el interesado.
Incluso se puede convocar a un mismo acto y en el mismo Laboratorio a tres Peritos, dos de ellos
nombrados por la Administración y uno en representación del interesado, para que practiquen los análisis
inicial, contradictorio y, en su caso, el dirimente, a la vez, cuando las situaciones de peligro para la salud
pública o la importancia económica de la mercancía cautelarmente inmovilizada así lo recomiendan.
Las autoridades de las Comunidades Autónomas son las competentes en la designación de los
Laboratorios de Control Oficial y son los designados por las autoridades competentes para realizar el
análisis de las muestras tomadas en los controles oficiales y funcionan conforme a las normas europeas:
EN ISO/IEC 17025, EN 45002 y EN 45003. En España la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC-
www.enac.es) es responsable de la acreditación. En su mayoría son de carácter público, aunque también
pueden ser privados designados o autorizados expresamente para participar en determinadas tareas
analíticas del control oficial.
Por otro lado, tenemos los Laboratorios Nacionales de Referencia (LNR) cuyas actividades abarcan todos
los ámbitos de la legislación sobre alimentos. Entre las actividades realizadas por estos laboratorios se
encuentra la de confirmar los resultados de los análisis realizados en laboratorios de control oficial o los
que sean dirimentes en el caso de que se produzcan discrepancias en los resultados en el marco de
aplicación de los programas de control. En España existen dos Laboratorios Nacionales de Referencia para
el control oficial de alimentos pertenecientes a AESAN, el Centro nacional de Alimentación del Instituto
de salud Carlos III (Madrid) y el Laboratorio Nacional de Biotoxinas Marinas.
Además, también existen los Laboratorios de Referencia de la Unión Europea, que son aquellos
designados por la Comisión Europea, y cuentan con equipos, infraestructura administrativa y el personal
cualificado y formado para realizar las tareas asignadas. Tienen conocimiento suficiente de las normas y
prácticas internacionales, disponen de lista actualizada de las sustancias de referencia y los reactivos
disponibles y de una lista actualizada de los fabricantes y proveedores de esas sustancias y reactivos.
18
HICA I Mª JESÚS PERIAGO CASTÓN
Además, tienen en cuenta las actividades de investigación desarrolladas a nivel nacional y comunitario y
disponen de personal formado para situaciones de emergencia que se produzcan dentro de la Comunidad.
En España existe un Laboratorios Comunitario de Referencia para el control oficial de alimentos: El
Laboratorio Comunitario de Referencia de Biotoxinas Marinas, que está ubicado en Vigo.
19
Tema 18
ETIQUETADO DE LOS
PRODUCTOS ALIMENTICIOS
INTRODUCCIÓN
• El Etiquetado de alimentos es el principal medio de comunicación
entre los productores y los consumidores
http://eletiquetadocuentamucho.aecosan.msssi.gob.es/
INTRODUCCIÓN
Reglamento 1169/2011
Sobre información alimentaria facilitada al consumidor
DEFINICIONES
Información alimentaria
La información relativa a un alimento y puesta a disposición del
consumidor final por medio de una etiqueta, otro material de
acompañamiento o cualquier otro medio, incluyendo herramientas
tecnológicas modernas o la comunicación verbal.
Etiqueta
Los letreros, marcas comerciales o de fábrica, signos, dibujos u otras
descripciones, escritos, impresos…. del embalaje o envase del
alimento y que acompañen al mismo
Ingrediente
• Cualquier sustancia o producto, incluidos los aromas, aditivos
alimentarios, enzimas alimentarias y cualquier componente de un
ingrediente compuesto que se utilice en la fabricación o elaboración
de un alimento, y siga estando presente en el producto acabado,
aunque sea en una forma modificada.
• Los residuos no se consideraran ingredientes.
• Ingrediente compuesto: un ingrediente que en realidad es producto
de más de un ingrediente
• Ingrediente primario (>50%)
DEFINICIONES
Lote
Conjunto de unidades de venta de un producto alimenticio producido,
fabricado, o envasado en circunstancias prácticamente idénticas.
TENER EN CUENTA
6. Ingrediente compuesto (si es > 2%): especificar los ingredientes (ej: Fabada:
judías, chorizo (carne de cerdo, tocino,). Ingredientes compuestos que
suponen <2% se pueden citar en orden distinto
Ejemplos:
“Sopa de marisco” ¿cuánto marisco? “Crema de espárragos” cuánto de
espárragos?……
Reglamento 2018/848
Producto ecológico: Requisitos muy estrictos para estos productos
Reglamento 1151/2012
Especialidad tradicional garantizada: productos elaborados según
tradición. No dependen de la zona geográfica. Se pueden realizar en
cualquier zona pero de una manera determinada, según el pliego de
registro (ej.: jamón serrano, panellets…)
Denominación de origen protegida, DOP: ligadas a la zona geográfica
en todas las fases de producción, desde materia prima hasta
envasado (Ej: pimentón de Murcia)
Indicación geográfica protegida, IGP: Al menos una fase productiva ligada a la
zona geográfica (Melón de Torre-Pacheco)
CANTIDAD NETA (PROD. ENVASADOS)
Puede completarse:
• Ac grasos monoinsaturados
• AG poliinsaturados
• Polialcoholes (son un tipo de edulcorantes, xilitol, sorbitol…)
• Almidón
• Fibra alimentaria
• Vitaminas y minerales (cantidades significativas, anexo XIII del
reglamento)
PRESENTACIÓN CUANTITATIVA DE LA
INFORMACIÓN NUTRICIONAL
Polialcoholes 2’4 10
Etanol 7 29
Ácidos orgánicos 3 13
Forma de presentación
• Etiqueta de forma clara
• En forma de tabla
• Campo visual principal
• Tamaño de letra adecuada
SEMÁFOROS NUTRICIONALES (según % cantidades
diarias orientativas)
NUTRISCORE (según equilibrio de nutrientes
principales)
Reglamento CE 1924/2006 y 432/2012
Relativo a las declaraciones nutricionales
y propiedades saludables de los alimentos
DECLARACIÓN: Cualquier mensaje o representación que NO SEA
OBLIGATORIO, incluida cualquier forma de representación pictórica,
gráfica o simbólica, que afirme, sugiera o dé a entender que un alimento
posee unas características específicas.
d) Contemplados en los
supuestos anteriores y
ofrecidos para la venta
mediante comunicación a
distancia.
Disponibilidad y colocación de la información
alimentaria
La información pueda ser suministrada fácilmente cuando sea solicitada antes de finalizar el
acto de compra, por parte del personal del establecimiento o a través de medios alternativos
que no supongan un coste adicional para el consumidor
2. Alimentos envasados por los titulares del comercio al por menor para su
venta inmediata en el establecimiento o establecimientos de su propiedad:
Como mínimo deberá figurar sobre el envase o en una etiqueta unida al mismo, la
fecha mínima de duración o fecha de caducidad. El resto de información:
Alimentos y el agua
Animales salvajes
Roedores
Insectos
Aves
Animales
domésticos
Residuos
químicos
Residuos
físicos Manipuladores
de alimentos
PRERREQUISITOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
LIMPIEZA
Y
PROGRAMAS D.D.D.
1. Preparación
2. Eliminación de residuos de gran dimensión (todo aquello que interfiera)
3. Pre-lavado (enjuague con agua fría o caliente eliminando restos solubles)
4. Limpieza (Elimina suciedad visible)
• Medios técnicos adecuados: agua y detergentes, y otros
• Sistemas de limpieza manual o automáticos
5. Aclarado (elimina los restos de detergentes)
6. Desinfección (Reduce microorganismo y elimina patógenos)
• Elección del desinfectante adecuado
• Establecer el tiempo de contacto
7. Post-aclarado (elimina restos de desinfectante)
8. Fase de secado OJO CON EL AGUA:
Agua potable según
RD 140/2003
EFECTO DE DETERGENTES (LIMPIEZA)
SEGURIDAD EN L+D
PREVENCION DE ALMACENAMIENTO
FORMACION DEL RIESGOS DE PRODUCTOS
PERSONAL LABORALES QUÍMICOS
Empresa Productos
Láctica Se alterna base y ácido
Cárnica Amonios cuaternarios
Restauración Agente humectante no iónico (usado para la limpieza de
aceites) y anfótericos (hornos)
HISOPOS Y TORUNDAS
Algodón montado en palos de madera u otro material
Debe normalizarse previamente el método (nº, pases, sentido…)
Si hay suciedad visible (inaceptable) no hacer microbiología
MÉTODOS DE MUESTREO DE SUPERFICIES
BIOLUMINISCENCIA
PLACAS RODAC
Fáciles de usar incluso para personal poco cualificado
Contienen agar que sobresale del borde de la placa y sirven para determinar la
flora de superficie por impresión
Tras la impresión se dejan incubar
MÉTODOS DE MUESTREO DE SUPERFICIES
LAMINAS LISC
Fáciles de usar incluso para personal poco cualificado
Lámina plástica, lista para el uso, a la que se adhiere en cada una de sus
caras un medio de cultivo (agar bacteriológico) que permite el cultivo de
microorganismos para su posterior análisis microbiológico
Tras la impresión se dejan incubar
PLAN DE CONTROL DE PLAGAS Y ANIMALES INDESEABLES
Información en el registro
• Lugares donde se realiza el tratamiento. Los cebos
deben enumerarse.
• Duración y periodicidad de los tratamientos.
• Procedimiento de aplicación.
• Plazo de seguridad (plaguicidas).
• Medidas a adoptar. Ventilación, retirada de alimentos, precinto de
áreas tratadas...
PLAN DE CONTROL DE PLAGAS Y ANIMALES INDESEABLES
VERIFICACIÓN
TEMA 21
1
HIGIENE, INSPECCIÓN Y CONTROL ALIMENTARIO I Mª Jesús Periago Castón
INTRODUCCIÓN
En este tema vamos a ver los aspectos más importantes de la Higiene, inspección y control Alimentario de
los Huevos de consumo. Para ello tendremos en cuenta la información recogida en el Código Alimentario
Español sobre este alimento y en la normativa vigente que regula su comercialización dentro de la UE:
• Reglamento (CE) nº 589/2008 de la Comisión de 23 de junio de 2008 por el que se establecen las
disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 1234/2007 del Consejo en lo que atañe a las
normas de comercialización de los huevos (Diario Oficial de la Unión Europea nº L 163 de 24.6.2008
p. 6-23). Parte del Reglamento 1028/2006 y el 557/2007.
1. DEFINICIONES
Se entiende por huevos, los huevos con cáscara -sin romper, incubar o cocer- de gallinas de la especie Gallus
gallus y aptos para el consumo humano directo o para la obtención de ovoproductos.
Los huevos de las demás especies deben de ir acompañado del nombre de la especie productora.
Existen otras definiciones a tener en cuenta en la comercialización de huevos que vienen descritas en las
diferentes normativas y reglamentos, y que hay que considerarlas a la hora de realizar la inspección y el
control de calidad de los huevos. Entre ellas destacan las siguientes:
a) Huevos frescos. Los que se presentan en su estado natural, sin haber sido limpiados por ningún
procedimiento, ni haber sufrido tratamiento de conservación o refrigeración.
b) Huevos refrigerados. Se denominan así los huevos con cáscara, frescos, que se han sometido a un
proceso de refrigeración en cámaras frigoríficas o en locales con temperaturas controladas que
oscilan de 0º a 2º C, durante un periodo máximo de treinta días.
c) Huevos conservados. Se denominan así los huevos con cáscara, sometidos a un proceso tecnológico
de conservación, por un periodo superior a treinta días. Y se distinguen los huevos conservados por
frío (son los huevos refrigerados, mantenidos a las temperaturas ya citadas, por periodos superiores
a los treinta días e inferiores a seis meses. Y los huevos conservados por otros procedimientos (son
los huevos sometidos a otros procedimientos de conservación distintos del frío, que se autoricen)
d) Huevos defectuosos o averiados. Son los impropios para consumo humano por ocurrir en ellos
algunas de las siguientes circunstancias:
• Poseen olor, sabor y/o coloración anormal.
• Los que se presentan alterados por la acción de bacterias u hongos.
• Los que tienen manchas de sangre de diámetro superior a 3 milímetros.
• Los que han sufrido incubación.
• Los que tienen una cámara de aire superior a 15 mm de altura o es muy móvil
• Y los que han sido conservados por procedimientos no autorizados.
• Los que tiene excesiva suciedad.
e) Huevos industriales. Los huevos de gallina con cáscara no aptos para el consumo humano.
2
HIGIENE, INSPECCIÓN Y CONTROL ALIMENTARIO I Mª Jesús Periago Castón
f) Huevos rotos. Los que presentan imperfecciones en la cáscara y las membranas con el resultado de
una exposición de su contenido.
g) Huevos con fisuras. Los huevos con cáscara dañados, pero que no presenten solución de continuidad,
sin ruptura de membrana.
h) Huevos para incubar. Los huevos destinados a la producción de polluelos.
2.1 La cáscara
La cáscara esta constituida en su mayor parte por una matriz cálcica. De fuera hacia dentro está formada
por la cutícula, capa de cobertura o tegmentum; la cáscara caliza y la membrana testácea. Esta última
consta de una lámina interna y externa que cubren toda la cara interna de la cáscara íntimamente unidas y
solo se separan en el polo obtuso del huevo para formar la cámara de aire. La cáscara del huevo de la gallina
tiene un espesor de 0.2-0.4 mm; si estos valores son inferiores a 0.35 mm, los huevos se denominan “huevos
de cascara delgada”. Entre la clara del huevo y la cara interna de la membrana de la cascara existe una zona,
qué examinada al microscopio, aparece ópticamente densa y muy estrecha y recibe el nombre de
membrana marginal, la cual hace impermeable a la cascara frente a los componentes de la clara.
2.2 La clara
La clara o albumen del huevo se sitúa por debajo de las membranas testáceas, en ella pueden distinguirse
capas de distinta densidad: La capa más externa, la que se sitúa inmediatamente debajo de la membrana
testácea, es de consistencia fluida y recibe la denominación de clara fluida; a continuación, le sigue la clara
densa, que se une a la superficie interna de las membranas de ambos polos y está constituida por una red
de ovomucina. Luego hay otra capa de clara fluida que está realmente envuelta por la clara densa, y en
contacto con la membrana de la yema (membrana vitelina), a la que envuelve, existe otra capa muy delgada
de clara densa.
A ambos lados de la yema se pueden observar unos engrosamientos del albumen con forma de filamentos
enrollados denominadas chalazas, que van desde la yema hasta los dos polos opuestos del huevo y sujetan
a la yema para que quede centrada dentro del huevo.
2.3 La yema
La yema está rodeada por una gruesa y delicada membrana constituida por cuatro capas y a la cual se fijan
chalazas. Inmediatamente por debajo de la membrana de la yema se sitúa la mancha germinal, blastodisco,
galladura o disco germinativo que es un pequeño disco gris blanquecino de unos 2-3 mm de diámetro, y
que es punto en el que tiene lugar la división de las células embrionarias cuando el huevo está fecundado.
La yema o vitelo se diferencia en: vitelo formativo o latebra se extiende desde el disco germinal hasta el
centro de la esfera de la yema en forma de botella alargada, estando rodeado por una serie de capas
concéntricas de vitelo nutricio, de tonalidad anaranjada y diversa claridad.
3
HIGIENE, INSPECCIÓN Y CONTROL ALIMENTARIO I Mª Jesús Periago Castón
La composición química del huevo difiere en función de la porción o parte que se analice. La clara se
caracteriza por tener un alto contenido en agua y proteína, mientras que la yema acumula un alto
porcentaje de grasa y proteínas. Esto hace que el huevo en su totalidad tenga un alto contenido en
proteínas de un 12,5% y un porcentaje de grasa de 10,5%. (Ver diferencias en la composición en la Tabla 1).
El contenido energético por huevo se acerca a las 75 Kcal, por lo tanto, se puede considerar un contenido
relativamente bajo. Su riqueza en proteínas es alta y con la ventaja de ser fácilmente digerible y de alto
valor biológico por la presencia de la ovoalbúmina, la cual es considerada la proteína ideal debido a los
aminoácidos esenciales que la constituyen y la proporción en que se hallan.
4
HIGIENE, INSPECCIÓN Y CONTROL ALIMENTARIO I Mª Jesús Periago Castón
Figura 2
Es necesario determinar las características cualitativas de los huevos de la categoría A con el fin de garantizar
que los huevos que se entreguen directamente al consumidor final sean de elevada calidad y fijar una serie
de criterios que puedan ser controlados por los servicios de inspección
Los huevos de consumo son clasificados como de categoría A y deberán presentar las siguientes
características cualitativas a la visualización al ovoscopio o durante la evaluación:
5
HIGIENE, INSPECCIÓN Y CONTROL ALIMENTARIO I Mª Jesús Periago Castón
Los huevos de la categoría A no podrán lavarse o limpiarse antes ni después de su clasificación, ya que tales
prácticas pueden dañar la cáscara de los huevos, la cual constituye una barrera eficaz contra la entrada de
bacterias y presenta una amplia gama de propiedades antimicrobianas para los huevos. Además, los huevos
de la categoría A no deben lavarse debido a los posibles daños que pueden ocasionarse a las barreras físicas,
como la cutícula, durante el proceso de lavado o después del mismo. Esos daños pueden favorecer la
contaminación con bacterias y la pérdida de humedad a través de la cáscara, con el consiguiente aumento
de los riesgos para los consumidores, especialmente si las condiciones subsiguientes de secado y
almacenamiento no son óptimas.
Los huevos de la categoría A se clasificarán por peso del modo siguiente, indicándolo en el envase:
a) XL, muy grandes: peso ≥ 73 gramos;
b) L, grandes: peso ≥ 63 gramos y < 73 gramos;
c) M, medianos: peso ≥ 53 gramos y < 63 gramos;
d) S, pequeños: peso < 53 gramos.
Cuando en un mismo estuche se envasen huevos de la categoría A de diferentes tamaños, se harán figurar
en una de las caras exteriores del estuche las palabras «huevos de tamaños diferentes».
a) Un equipo adecuado para la inspección visual de los huevos (ovoscopio) cuyo funcionamiento sea
automático o esté controlado permanentemente por un operario y que permita examinar la calidad
de cada huevo por separado, u otros equipos apropiados;
b) dispositivos de medición de la altura de la cámara de aire;
c) equipos para clasificar los huevos según su peso;
6
HIGIENE, INSPECCIÓN Y CONTROL ALIMENTARIO I Mª Jesús Periago Castón
Si los centros se encargan de clasificar los huevos para la industria alimentaria no necesitan equipos de
clasificación.
Los huevos deben ser marcados y etiquetados de forma obligatoria. Los huevos se clasificarán, marcarán y
embalarán en los diez días siguientes a su puesta. Los huevos que se comercialicen como huevos de
categoría extra se clasificarán, marcarán y embalarán en los cuatro días siguientes a su puesta. Como
obligación deben incluir la fecha de duración mínima será 28 días después de la puesta.
Además, para asegurar la trazabilidad los huevos deben ser marcados individualmente con 11 dígitos que
hacen referencia a la forma de cría, al país de producción, a la granja y el municipio en el que se encuentra
la granja de producción (Figura 3).
Figura 3
El estuche utilizado para envasar los huevos debe de mostrar la información obligatoria al consumidor así
como los datos obligatorios de marcado de los huevos de categoría A (Figura 4).
7
HIGIENE, INSPECCIÓN Y CONTROL ALIMENTARIO I Mª Jesús Periago Castón
Figura 4
Los huevos se clasificarán en la categoría B cuando no reúnan las características cualitativas fijadas para los
huevos de categoría A, y se marcarán con la letra B en su estuche y con una etiqueta amarilla. Los huevos
industriales no aptos para consumo humano ni para la industria alimentaria llevarán la mención escrita en
color rojo.
La calidad de los huevos se mide evaluando características externas que podemos medir con el huevo
intacto sin romper la cáscara y características internas en las que valoramos los parámetros internos que
pueden ser visualizados al ovoscopio o medidos en una muestra de un lote mediante técnicas destructivas,
abriendo el huevo.
El peso: Los huevos de gallina con un peso inferior a 45 g reciben el nombre de huevos pequeños y no se
comercializan. Los huevos de gallina extremadamente pequeños se suelen denominar huevos hueros y no
contienen yema.
El peso medio del huevo es alrededor del 60 g y depende sobre todo de la especie animal y también de la
raza, y va aumentando con la puesta. El tamaño del huevo se utiliza para la clasificación comercial de los
huevos de consumo en fresco o huevos de categoría A (S, M, L y XL). A medida que aumenta el peso de los
8
HIGIENE, INSPECCIÓN Y CONTROL ALIMENTARIO I Mª Jesús Periago Castón
huevos disminuye la proporción de la yema y se incrementa la tasa de agua en la clara, por eso los huevos
más grandes de categoría L o XL tienen mayor contenido en agua y clara.
La forma: Los huevos de gallina exhiben una forma elíptica típica, con un polo obtuso y otro agudo. La forma
del huevo resulta de especial interés para el envasado y el transporte. Los huevos muy largos están
especialmente expuestos a daños mecánicos. Por otra parte, los huevos esferoidales y muy gruesos ofrecen
dificultades para ser introducidos en envases preformados. La forma del huevo se expresa
cuantitativamente en el llamado índice morfológico cuya fórmula es:
Los huevos de gallina miden por termino medio 4.2 cm de anchura y 5.7 cm de longitud, por lo que les
corresponde un índice morfológico de 74. Valores muy diferentes pueden determinar que los huevos se
adapten peor a los envases y se puedan fisurar o romper durante la comercialización. De esta forma,
huevos con un índice por debajo de 72 serán extremadamente largos y aquellos con un índice por encima
de 76 serán extremadamente redondos.
La superficie de la cáscara: La superficie de la cáscara debe ser lisa y homogénea, y se consideran defectos
de calidad los cúmulos calizos adheridos a la superficie de la cáscara, la presencia de fisuras, las grietas
consolidadas y las cáscaras delgadas. Los huevos con cáscara caliza deformada tienen por lo general un
contenido normal, clasificándose como huevos aptos para consumo. En los huevos con grietas
consolidadas se observan dibujos irregulares o reticulares a simple vista, que no se ensanchan al
comprimirse la cáscara, lo que indica que las grietas han sido reparadas en el oviducto antes de salir por lo
que no se consideran alterados. Lo mismo ocurriría con huevos con cáscaras delgadas que pueden ser
aptos para consumo, aunque este defecto externo los hace muy sensibles a la comercialización, pudiéndose
romperse o fisurarse. Otras anomalías de la cáscara que muestran los huevos rotos, picados y agrietados,
o el exceso de suciedad determinan que no se puedan comercializar.
Normalmente los huevos deformes y en fárfara (huevos sin cáscara) suelen asociarse a problemas
infecciosos que afectan a las gallinas reproductoras, como son la enfermedad de Newcastle, Bronquitis
Infecciosa, Laringotraqueitis Infecciosa, Enfermedad Respiratoria Crónica (CRD), problemas entéricos y
Síndrome de baja puesta, además de situaciones extremas de estrés y tratamientos medicamentosos.
El color de la cáscara: El color de la cáscara depende de la especie y de la raza del ave. No existe ninguna
relación en el huevo de gallina entre las características de calidad y el color de la cáscara, lo que indica que
este último parámetro no ejerce ninguna influencia en la calidad del huevo. Pero existe una marcada
preferencia del consumidor por los huevos morenos o de cáscaras oscuras ya que los asocia a yemas de
color más intenso y con mejores cualidades de sabor y nutritivas. Se puede medir objetivamente con un
colorímetro según las coordenadas CIE “Lab”.
Grosor de la cáscara: El grosor de la cáscara se relaciona con la resistencia a la rotura y constituye una
importante cualidad para el transporte y almacenamiento, así también como medida preventiva de
contaminaciones. Una cáscara sólida y exenta de defectos se encuentra entre las características de calidad
9
HIGIENE, INSPECCIÓN Y CONTROL ALIMENTARIO I Mª Jesús Periago Castón
más significativas. Se recomienda en los huevos un grosor igual o superior a 0,35 mm. Generalmente, los
huevos con cáscaras delgadas se rompen fácilmente y suelen tener un grosor inferior a 0,35 mm. Existe una
relación inversa entre la puesta y la resistencia a la rotura de los huevos ya que conforme avanza el tiempo
de puesta el grosor de la cáscara es más fino. También se ha observado una relación inversa entre el tamaño
de los huevos y el grosor, ya que huevos más grandes muestran grosores de cáscara menores y son más
frágiles.
La limpieza: Los huevos salen limpios al exterior al no pasar durante la fase de puesta por la cloaca. Las
suciedades se adhieren al contacto con el nidal de puesta, el suelo de las jaulas, las cintas recolectoras,
medios de transporte y otras instalaciones y utensilios. La suciedad intensa no solo va en contra de los
principios de higiene bromatológica, sino que perjudica la capacidad de conservación y eleva el riesgo
sanitario para el consumidor. Los huevos sucios no pueden incluirse dentro de la categoría A. La limpieza
de los huevos mediante frotado o cepillado en seco o lavado proporciona cáscaras aparentemente limpias,
pero como consecuencia del deterioro de la cutícula aumenta el peligro de penetración de gérmenes en el
interior del huevo, por ello no está permitido la limpieza de los huevos de categoría A.
Además, tenemos que tener en cuenta que la cáscara es una estructura porosa por lo que la presencia de
suciedad en el exterior de la misma puede contaminar el huevo. Este fenómeno se puede producir más
fácilmente cuando se produce la condensación de humedad en la cáscara, ya que favorece la multiplicación
y penetración de los gérmenes, y con ello los procesos de descomposición del huevo. Por ello se deben
evitar las oscilaciones de temperatura durante el almacenamiento de los huevos y los huevos de categoría
A se comercializan a temperatura ambiente.
Cámara de aire: La altura de la cámara de aire observada al trasluz será como máximo de 6 mm en un
huevo fresco, y con un máximo de 4 mm en un huevo que lleve la mención de categoría extra. La altura
de la cámara de aire se utiliza como un parámetro de calidad ya que va incrementando con el
envejecimiento del huevo desde el momento de la puesta, debido al intercambio de aire a través de los
poros de la cáscara.
10
HIGIENE, INSPECCIÓN Y CONTROL ALIMENTARIO I Mª Jesús Periago Castón
fluido y viscoso de la clara. La esfera de la yema ya no es abombada sino plana. Durante el envjecimiento
también se producen cambios en el pH, en un huevo fresco (del día) el pH de la yema es 6.0 y el de la clara
varía entre 7.8-8.2. Una vez salido de la gallina, el huevo empieza a perder dióxido de carbono y agua
aumentando su pH, por lo que la alcalización del huevo supone un envejecimiento del mismo
El color de la yema: Para la mayoría de los consumidores el color de la yema es un criterio de calidad, la
cual relacionan con un mayor sabor y elevado contenido de nutrientes, en particular vitaminas. Sin
embargo, el principal responsable del color de la yema es la xantofila ingerida con el pienso y no el beta
carotenos. Las xantofilas y la luteína dan tonalidades amarillas y la cantaxantina las coloraciones más
naranjadas. El color de la yema se compara con la escala de color del abanico de Roche (Figura 5)que recoge
diferentes tonos desde el amarillo al naranja intenso y ayudan a los productores a seleccionar el tipo de
pigmentos que hay que adicionar al pienso para conseguir el color deseado en la yema.
Figura 5
El olor y el sabor: Los huevos recién puestos tienen un olor casi neutro y un sabor típico, sin regustos
desagradables. Además del envejecimiento y de la descomposición microbiana actúan también como
causas de estas alteraciones defectos de alimentación y el almacenamiento inadecuado.
Presencia de manchas de sangre o manchas de carne: las primeras aparecen en la yema mientras que las
manchas de carne son restos de la mucosa del oviducto que pasan a la clara, son más frecuentes en los
huevos morenos que en los blancos.
El estatus microbiano: El estado microbiano del contenido del huevo reviste importancia como criterio de
calidad en la determinación del grado de frescura y de la inocuidad higiénica. Los huevos recién puestos
están exentos por lo común de gérmenes en su interior. Si las condiciones de almacenamiento son optimas,
este estado puede mantenerse largo tiempo, sobre todo debido a las propiedades bacteriostáticas y
bactericidas de la clara y a la barrera mecánica de la cascara. Como el exterior suele estar muy contaminado
si se produce la rotura de la cáscara o la condensación de vapor en la superficie del huevo se facilitará la
contaminación interna.
La protagonista por excelencia de enfermedades alimentarias con el huevo como fuente es la Salmonella.
El gran número de afecciones del hombre detectadas en los últimos años por contagio con S enteritidis a
través de los huevos y sus productos deben atribuirse más bien en muchos casos a transmisiones
transováricas más que a contaminación a través de la cáscara. Debido a ser esta presencia particularmente
11
HIGIENE, INSPECCIÓN Y CONTROL ALIMENTARIO I Mª Jesús Periago Castón
marcada en las aves acuáticas sobre todo S. typhimurium, en diversos países está prohibido el comercio de
huevos frescos de pata y oca con destino a consumo humano.
Los servicios de inspección veterinaria inspeccionarán los huevos de las distintas categorías (A, B e
industriales) en todas las fases de su comercialización. Las inspecciones se efectuarán, además de mediante
muestreo aleatorio, sobre la base del análisis de riesgo, teniendo en cuenta el tipo y la producción del
establecimiento en cuestión, así como los antecedentes del agente económico en materia de cumplimiento
de las normas de comercialización de los huevos.
Además de someterse a muestreos aleatorios, los operadores serán objeto de inspecciones en sus propios
establecimientos, periódicamente y sin previo aviso, cuya frecuencia determinarán los servicios de
inspección a partir de un análisis de riesgo, teniendo en cuenta al menos los factores siguientes:
Tras la inspección en el control de los lotes de huevos de la categoría A se aplicarán los siguientes márgenes
de tolerancia:
12
TEMA 20
HIGIENE , INSPECCIÓN Y
CONTROL DE HUEVOS DE
CONSUMO
DEFINICIÓN (CAE)
• Huevos frescos
• Huevos refrigerados (4ºC)
• Huevos conservados (0ºC)
• Huevos defectuosos
• Huevos averiados
• Huevos para incubar
DEFINICIÓN
Huevo de codorniz
Huevo de pata
Huevo de oca
Huevo de pava………
REGLAMENTO 589/2008
Si se comercializan de distintos
tamaños en un mismos envase debe
aparecer la información en la etiqueta
“Huevos con tamaños diferentes”
HUEVOS DE CATEGORÍA B
1. Características externas
• El peso (> 45 g)
• La forma Índice morfológico= (A/L) x 100= 74
• Integridad de la cáscara y cutícula
• Grosor de la cáscara (>0.35 mm)
• Aspecto y color de la cáscara
• Limpieza de la cáscara
> 0,35 mm
• Cáscara
• Cámara de aire
• Clara
• Yema
CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS
CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS
MUY FRESCO
FRESCO
MENOS FRESCO
CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS
Manchas
de sangre
Manchas
de carne
Más frecuentes en huevos morenos
UNIDADES HAUGH
Altura de la clara
densa y Peso del
huevo
UNIDADES HAUGH
CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS
ABANICO DE ROCHE
•Color de la yema es
debido en un 70% a las
xantofilas y en un 2% a
los carotenos
•Color de la clara
•Presencia de trozos de
carne o manchas de sangre
•Olor característico
DEFINICIÓN DE OVOPRODUCTOS
1. DERIVADOS PRIMARIOS
Huevos pasterizado y congelado, o la clara y yema
aisladas con el mismo tratamiento
2. DERIVADOS SECUNDARIOS
Obtenido por deshidratación de un derivado primario
3. PRODUCTO COMPUESTO
Obtenido a partir de un derivado primario o derivado
seco, que se mezcla con otras sustancia y presenta un
contenido final de huevo del 50%
CONTROL DE CALIDAD DE OVOPRODUCTOS
1. SELECCIÓN DE LA MATERIA PRIMA
No incubados
gallina Sin roturas en la cáscara
Fisurados (excepciones)
Lavados
Refrigerados…..
2. CONDICIONES HIGIÉNICAS
Lavar los huevos antes del cascado y secar
Almacenamiento (4ºC max de 48 h)
3. PROCESADO TECNOLÓGICOS
Según producto, asegurar la inocuidad alimentaria
Control sobre los ovoproductos que precisan condiciones de
almacenamiento en condiciones controladas
CONTROL DE CALIDAD DE OVOPRODUCTOS
PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS
Salmonella
Aerobios mesófilos
Enterobacterias
S. aureus
PARÁMETROS FISICO-QUIMICOS
Ac. 3-OH-Butírico y Láctico
Residuos de la cáscara (<100 mg/Kg de ovoproducto)
TEMA 21
1
HICA I (GRADO VETERINARIA) Mª Jesús Periago Castón
INTRODUCCIÓN
La Norma de Calidad para la comercialización de la miel en nuestro país viene recogida en el REAL
DECRETO 1049/2003, de 1 de agosto, (BOE 05/08/2003) y recoge los aspectos como la definición,
clasificación, parámetros de calidad y etiquetado que debe cumplir la miel propiamente dicha y la
miel de mielada para su comercialización. En dicha normativa se basa este tema y los aspectos más
importantes a tener en cuenta.
1. DEFINICIÓN
Según la norma de calidad “La miel es la sustancia natural dulce producida por la abeja Apis
mellifera a partir de néctar de las plantas o de secreciones de partes vivas de las plantas o de
excreciones de insectos chupadores presentes en las partes vivas de las plantas, que las abejas
recolectan, transforman, combinándolas con sustancias específicas propias, depositan,
deshidratan, almacenan y dejan en colmenas para que madure”.
2
HICA I (GRADO VETERINARIA) Mª Jesús Periago Castón
haber empezado a fermentar o bien haber siso sometida a un sobrecalentamiento. Estas tres
causas hacen que no se pueda comercializar como miel, pero permite su uso como miel
industrial.
2. COMPOSICIÓN DE LA MIEL
La miel está constituida por diferentes azúcares, sobretodo los monosacáridos fructosa y glucosa, y
sacarosa, así como por otras sustancias como ácidos orgánicos, enzimas y partículas sólidas derivadas
de su recolección. Las abejas melíferas elaboran la miel a base del néctar recolectado de las flores,
adicionando enzimas al néctar que dan lugar a una serie de transformaciones químicas que permiten
obtener la miel, convirtiéndola de una sustancia líquida, rala y parcialmente perecedera.
La miel está compuesta mayormente de azúcares. Son estas azúcares las que proporcionan a la miel
las características físico-químicas principales como viscosidad, higroscopicidad, granulación, valor
energético, etc. La miel está constituida por monosacáridos (fructosa y glucosa) procedentes de la
hidrolisis de la sacarosa procedente del néctar por acción de la invertasa. El disacárido mayoritario es
la sacarosa que es hidrolizado durante la maduración de la miel para dar lugar a la fructosa y glucosa.
Durante la maduración el contenido de los monosacáridos debe aumentar hasta valores siuperiores
al 60%, mientras que la sacarosa no debe superar el 5%. Otros hidratos de carbono minoritarios son
el disacárido maltosa y el trisacárido melezitosa. Además, la evaporación de agua que se produce
durante la maduración da lugar a un bajo contenido en agua (menos del 20% de forma general) que
hace posible una alta concentración de azúcares (80-83%), lo que genera una presión osmótica
elevada.
Las enzimas más comunes son: diastasa, invertasa, gucosa-oxidasa, fosfatasa y la catalasa. La
actividad de las enzimas se utiliza para la evaluación de la calidad de la miel. Concretamente, la
actividad de la enzima diastasa o a-amilasa, ya que una vez que la miel es sobrecalentada las enzimas
se desnaturalizan, o tras el envejecimiento la actividad se ve reducida considerándose como un
índice de calidad, que nos informa sobre el calentamiento o sobre el envejecimiento de la miel.
El contenido de cenizas dependerá del origen botánico del néctar. El néctar tiene un contenido de
cenizas bajo por lo que el contenido máximo de ceniza es de 0.6% para néctar floral y 1.0% para
mielada. Entre los minerales de mayor a menor podemos encontrar los siguientes: potasio, sodio,
calcio, magnesio, hierro, cobre, manganeso, cloro, fósforo, azufre y la silice, destacando un alto
contenido en potasio frente al sodio y una baja relación Na/K.
El ácido más común en la miel es el ácido glucónico. Este, está producido por la acción de la enzima
glucosa-oxidasa sobre la glucosa de la miel. La cantidad de ácido glucónico depende principalmente
del tiempo transcurrido entre la toma del néctar de las abejas y la consecución de la densidad final
de la miel en el panal. En pequeñas cantidades están presentes otros ácidos como son el acético,
láctico, cítrico, succínico, fórmico, málico, maleico y oxálico.
En la miel se han aislado unos 300 compuestos volátiles, más de 200 están identificados. Se trata de
ésteres de ácidos alifáticos y aromáticos, aldehídos, cetonas y alcoholes. Se sabe poco sobre los
3
HICA I (GRADO VETERINARIA) Mª Jesús Periago Castón
pigmentos de la miel. Su color se atribuye a compuestos fenólicos y a reacciones de pardeamiento
que acontecen entre los aminoácidos y la fructosa en solución ácida.
COMPOSICIÓN DE LA MIEL
Cuando se comercialice la miel como tal, o cuando se utilice en un producto cualquiera destinado al
consumo humano, no se le podrá añadir ningún ingrediente alimentario, incluidos los aditivos
alimentarios, ni ninguna otra sustancia aparte de miel, y debe estar exenta, en la medida de lo
posible, de materias orgánicas e inorgánicas ajenas a su composición. Cualquier modificación de la
composición o adición de azúcares, colorante, aditivos etc… se considerará una adulteración.
Además, a excepción de la miel filtrada, no se podrá retirar de la miel el polen ni ninguno de sus
componentes específicos, excepto cuando resulte inevitable en el proceso tecnológico de obtención
según la clasificación descrita anteriormente.
La composición de la miel y sus parámetros de calidad se pueden ver afectados por diferentes
factores que hay que tener en cuenta:
4
HICA I (GRADO VETERINARIA) Mª Jesús Periago Castón
3.1. Origen: El origen botánico de la miel afecta al color, olor y sabor, y a la textura se ve afectada por
el proceso de cristalización. Por ejemplo: la miel de azahar es una miel muy clara con el olor y
sabor característico a esta flor y con tendencia a la cristalización por su composición. La miel de
castaño es por el contrario una miel oscura con un olor y sabor más intenso.
3.2. Humedad: Una miel que no hay sufrido un proceso completo de maduración y haya sido
recolectada antes de tiempo suele tener una alta concentración de agua que afecta a la calidad
de la misma. De forma general mieles con un contenido en humedad superior al 20% son mieles
acuosas que tienden a la fermentación. Además, valores de humedad superiores al 20% puede
llevar al apicultor a aplicar calor para disminuirla, lo que puede resultar en un aumento del
contenido de HMF.
3.3. Madurez: La madurez de la miel se debe a la acción de las diferentes enzimas y que son las
responsables de producir modificaciones químicas en el néctar para dar lugar al producto final.
En primer lugar, la diastasa o a-amilasa se encarga de romper los enlaces del almidón dejando
libre a las unidades de glucosa y el disacárido amilosa. La invertasa, es la enzima responsable de
la transformación de la sacarosa del néctar en glucosa y fructosa de la miel, lo que determina el
bajo contenido de sacarosa en la miel y un alto contenido de los monosacáridos glucosa y
fructosa. La glucosaoxidasa que está presente en la miel, oxida la glucosa y da origen al peróxido
de hidrógeno (agua oxigenada) y a la gluconalactona. El agua oxigenada acumulada en la miel,
denominada inhibina, es la responsable de su acción antibacteriana uy ayuda la estabilización
microbiológica de la miel, y es el componente que hace que la miel haya sido utilizada como
antiséptico natural para el tratamiento de heridas. Estos tres tipos de enzimas son sensibles al
calor, por lo tanto la miel no debe ser calentada durante el procedimiento de obtención, o bien
calentarla a baja temperatura para facilitar su extracción, ya que cualquier calentamiento
inactiva las enzimas y ya no podría comercializarse como miel natural.
3.4. Limpieza y manipulación: Existe un factor muy importante que ejerce su influencia en la calidad
de la miel y está relacionado con la actuación acertada o no del apicultor durante la
manipulación de esta. Los sólidos insolubles en agua, la variación en minerales y los cuerpos
extraños se ven incrementados por la mala manipulación.
5
HICA I (GRADO VETERINARIA) Mª Jesús Periago Castón
Como conclusión podemos decir que la higiene, la manera de extraerla, la filtración y la maduración
de la miel contribuyen para obtener un producto límpido y traslúcido, brillante, sin aromas ni sabores
extraños, de gran valor nutritivo y con buenas propiedades de conservación. Un producto
sobrecalentado en cambio, recogido en sitios inadecuados, con impurezas de cualquier índole,
cosechado antes de que haya concluido su proceso natural de fermentación y deshidratación, debe
dar como resultado una miel de calidad inferior. Para establecer la calidad de la miel de abejas el
analista puede valerse del estudio de las características químicas y físicas del producto.
Color: El color varía desde los tonos blancos hasta los pardos oscuros; existiendo mieles rojizas,
amarillentas o verdosas, aunque predominan los tonos castaño-claro o ambarinos. El color oscuro no
significa que sea de calidad inferior. Por el contrario, se sabe que cuanto más oscura es la miel, más
rica es en fosfato de calcio y en hierro. El color se mide técnicamente en mm de la escala Pfund con
el Colorímetro de Pfund. Es un comparador visual, con dos cubetas, uno que se utiliza de referencia y
tiene un matiz acaramelado y otro que contiene la muestra de miel. Estos se desplazan en forma
manual a lo largo de una escala graduada en forma de regla, hasta que se alcanza la igualdad visual
de los colores de la miel y en la cubeta con la muestra de miel. El desplazamiento en la escala se
mide en milímetros, cuya escala va desde 1mm (miel clara) a 140 mm (miel oscura). Los colores más
claros se asocian a mieles de sabores suaves, mientras que colores más obscuros corresponden a
mieles usualmente de sabores más fuertes
Olor: El olor depende del origen botánico en que las abejas han recogido el néctar, así, las mieles
monoflorales tienen el olor característico de la planta de que procede y las multiflorales suelen tener
un olor suave derivado de la mezcla de las diferentes especies.
6
HICA I (GRADO VETERINARIA) Mª Jesús Periago Castón
Sabor: El sabor de la miel es dulce por el alto contenido en azúcar invertida, obtenida de la hidrólisis
de la sacarosa por la invertasa. Además del sabor dulce, la miel va tener un sabor asociado con la
especie botánica de la cual se obtiene el néctar. El sabor de la miel es el resultado de la interacción
de muchas substancias químicas, entre ellos ácidos orgánicos y compuestos fenólicos. Sin embargo
no se vana encontrar notas ácidas, aún siendo un producto ligeramente ácido.
Textura o consistencia: Recién extraída presenta un aspecto casi liquido, como corresponde a una
solución acuosa concentrada, más o menos fluida, y su consistencia aumenta con el tiempo; antes de
un año de su extracción suele presentar un aspecto granuloso y se transforma en una masa pastosa,
granulada y opaca. No debe presentan estrías, marmorización ni burbujas. La cristalización que
aparece en la miel tras la recolección no es una alteración sino un fenómeno que puede producirse
de forma natural en la miel como consecuencia de la existencia de núcleos de cristalización, de la
composición de azúcares, de la proporción de agua
Composición de fructosa y glucosa: La proporción de los diferentes azúcares de una miel tiene un
efecto decisivo en sus propiedades físicas y químicas y es un parámetro de calidad de tipo legal
recogido en la Norma de Calidad. El contenido de fructosa y glucosa, se debe a la acción de la
invertasa sobre la sacarosa del néctar y es indicativo del grado de maduración. Se puede determinar
su concentración mediante HPLC y la suma de los dos monosacáridos según la legislación debe ser
superior al 60% en lo que llamamos miel propiamente dicha y más del 45% en miel de mielada, y
mezclas de mieles con miel de mielada.
Determinación de la acidez: la miel es un producto ácido, aunque el hecho de que la acidez sea casi
imperceptible hace su sabor más agradable. La acidez de la miel está, en una escala de pH, entre 3.2
y 4.5 con un promedio de 3.9, contribuyendo a la estabilización contra microorganismos. Como se ha
indicado antes el ácido glucónico es el mayoritario, presentando otros ácidos orgánicos minoritarios.
7
HICA I (GRADO VETERINARIA) Mª Jesús Periago Castón
La determinación de acidez así como al concentración de ácido titulable, mediante una valoración
ácido-base (ver protocolo de prácticas), nos puede dar información sobre la calidad de la miel, ya que
la fermentación incrementa la acidez de forma muy marcada debido al incremento del ácido acético
por acción de los microorganismos. El límite máximo tolerado en la Norma de calidad es de 50
miliequivalentes de ácido por cada Kg o 1.000 g de miel. Las mieles de uso industrial a las cuales se
le admite una parcial fermentación pueden alcanzar valores más elevados de acidez titulable,
pudiendo llegar a los 80 miliequivalentes/ 1.000 g de miel.
Contenido de hidroximetilfurfural (HMF): El HMF que se forma como resultado del pardeamiento no
enzimático por presencia de la fructosa en medio ácido se utiliza como indicador de calentamiento y
envejecimiento de la miel. El contenido de HMF según la Norma de calidad en la miel después de la
elaboración y la mezcla no debe ser superior 40 mg/Kg y en mieles de origen tropical no más del 80
mg/Kg. Para las mieles de zonas tropicales se admite un contenido superior porque la temperatura
ambiental más elevada también puede favorecer la síntesis de este compuesto.
Actividad Diastásica: Determina la actividad de las enzimas diastasa o a-amilasa que se encarga de la
hidrtólisis del almidón. Esta enzima divide las cadenas de almidón al azar, produciendo dextrinas y
maltosa. Los orígenes de estos azúcares son muy discutidos y no se sabe si vienen del polen, del
néctar o de la abeja. Las mieles más obscuras tienden a tener una mayor actividad de diastasa. La
actividad de diastasa es un excelente indicador de la calidad de una miel. Se considera que la miel
con una actividad de diastasa baja ha sido sobrecalentada, ya que esta enzima es muy termolábil y
por lo tanto no apta para consumo. Por lo que se considera que, a mayor actividad de esta enzima,
mayor es su calidad, reduciéndose también por el envejecimiento de la miel. La actividad diastásica
según la Norma de calidad no debe dar menos de 8 en la escala de Schade y se expresa en gramos
de almidón hidrolizados por hora a 40°C por cada 100 gr. de miel, valores inferiores indicarían
calentamiento y/o envejecimiento de la miel. Para mieles con bajo contenido en HMF (15 mg/Kg)
como son las mieles de cítricos la actividad diastásica no será inferior a 3 en la escala de Schade.
Conductividad eléctrica: Es una medida de propiedades físicas que se utiliza en la Norma de calidad y
que depende del contenido de sales y minerales presente en la miel. Es un parámetro que permite
diferenciar la miel de néctar de la miel de mielada que es más rica en sales. La legislación establece
valores inferiores a 0.8 mS/cm para la miel de flores, independiente del origen botánico, y valores
superiores a 0.8 mS/cm para la miel de mielada, ya que a mayor conductividad eléctrica mayor
cantidad de sales.
Relación Na/K: la relación Na/K puede ser utilizada como un párametro para poder establecer
posibles adulteraciones en la miel. En la miel normal el ion mayoritario es el K, mientras que en la
8
HICA I (GRADO VETERINARIA) Mª Jesús Periago Castón
miel adulterada con jarabe de glucosa o fructosa hidrolizado hay un exceso de Na. Los jarabes
hidrolizados se obtienen por la hidrólisis ácida del almidón de maíz, siendo neutralizados
posteriormente con la adición de NaOH, lo que hace que tengan un alto contenido en Na. Cuando la
relación Na/K es mayor de 30 indica la adicción de más de un 20% de jarabe de maíz hidrolizado.
Densidad: La densidad (20ºC) depende del contenido de agua, que oscila entre el 1,39 y 1,44 kg/L.
Valores inferiores a 1,2 Kg/L indicarían un agua de la miel y una alta concentración de agua.
Los defectos que se aprecian en la miel son producidos por multitud de causas. Seguidamente se
comentan aquellas alteraciones que se presentan más frecuentemente.
a. Cristalización no homogénea, nos encontramos con envases con zonas de miel liquida y en el
fondo y las paredes se producen conglomerados de miel solida, las causas son dos
9
HICA I (GRADO VETERINARIA) Mª Jesús Periago Castón
principalmente una cristalización lenta, o que la miel se haya sometido a un
sobrecalentamiento dando una cristalización no homogénea.
b. Cristalización completa y con gránulo de cristal grosero que está relacionado con el tipo
floral.
c. Cristalización con textura muy compacta, excesivamente solida que aparece en mieles con
alto contenido en azúcares y la relación glucosa/agua alta.
Para evitar la cristalización a nivel doméstico se somete la miel a un calentamiento, con el fin de
destruir los cristales primarios de glucosa. Nunca se puede calentar para su comercialización.
5.2. Separación de fases: Consiste en el depósito de una masa sólida en la parte inferior del
recipiente, formada por cristales de glucosa, y, sobre ella, una masa líquida más oscura, que es una
solución de fructosa. Este fenómeno se produce en mieles viejas con mucha humedad, con relación
glucosa/agua baja y temperatura de almacenamiento de 13 a 16°C.
5.3. Escarchado y jaspeado: El escarchado es otra de las alteraciones que pueden aparecer.
Consiste en la formación de una capa blanquecina superficial compuesta por espuma y cristales de
glucosa. Es debida a las burbujas de aire que hay en la miel, que ascienden hacia la superficie,
originando este defecto. A veces se pueden ver, en ciertos envases, a modo de estelas blanquecinas
(jaspeado), originadas por la causa anteriormente mencionada.
5.4. Miel sucia: Los panales en un principio además de miel contienen restos de insectos, crías,
larvas, etc. que pueden pasar a la miel, dando lugar a mieles sucias con un contenido en impurezas
superior al descrito en la legislación, suele estar relacionado con el proceso de extracción y la
manipulación. Esta miel no se conserva bien pues es fácil que se inicien procesos de putrefacción. La
solución a este problema es decantar la miel o dejarla reposar un tiempo para separar las impurezas.
5.5. Mieles muy acuosas: El contenido en agua depende del tipo floral, así como del manejo del
apicultor ya que la extracción anticipada de la miel que no ha madurado suficiente hace que el
contenido en agua sea mayor. También el almacenamiento afecta ya que debido a sus propiedades
higroscópicas cuando el producto es almacenado a temperaturas bajas y en un ambiente húmedo,
absorbe humedad. En caso contrario, cuando se almacena en un ambiente con poca humedad, la
miel pierde agua, de modo que se vuelve más espesa. En términos generales valores superiores a
20% de agua determinan que aumente notablemente los problemas de fermentación por levaduras
osmófilas.
5.6. Mieles fermentadas: Esta alteración supone la formación de alcoholes y ácidos orgánicos a
partir de los azúcares, debido al desdoblamiento de los mismos por acción de las levaduras. El origen
de la carga microbiana que provoca la fermentación de la miel es la propia abeja, que actúa de
portadora y que recoge levaduras de las flores y del ambiente. Las levaduras osmófilas (capaces de
crecer a elevadas concentraciones de azúcar), se han hallado en el suelo del colmenar, en la cera, el
néctar y en la superficie de abejas muertas. De todo ello se deduce la importancia que tiene la
higiene y limpieza de los suelos, tanto en el colmenar como en los locales de extracción, envasado y
almacenaje de la miel.
10
HICA I (GRADO VETERINARIA) Mª Jesús Periago Castón
Las principales levaduras osmófilas, responsables de la fermentación de la miel, son:
o Saccharomyces bisporus var. mellis
o Saccharomyces rouxii
o Saccharomyces bailii var. Osmophilus.
5.7. Mieles viejas y excesivamente calentadas: las mieles sufren pérdida de aroma, sabor y
oscurecimiento durante el envejecimiento y el calentamiento. Los azúcares de la miel se ven
afectados negativamente por un almacenamiento prolongado a temperaturas superiores a 27°C y
por un tratamiento térmico superior a 75°C. Una miel vieja se vuelve más oscura; pierde actividad
enzimática; disminuye su acción antibiótica (inhibina); tiene menor sabor y olor debido a la pérdida
de sus compuestos volátiles y, además, hay incrementa el contenido en HMF.
Los índices HMF y actividad diastasa se utilizan para reconocer las mieles viejas o recalentadas, ya
que se caracterizan por tener una cantidad superior a 40 mg de HMF/Kg y menos de 8 en la escala de
Schade, para la actividad de la diastasa. Para evitar estos problemas es necesario no calentar en
exceso la miel, solo esta permitido un calentamiento máximo a 45ºC para facilitar su extracción, y
utilizar temperaturas de conservación y almacenamiento inferiores a 20ºC.
5.8. Alteraciones del sabor y olor: En general, el sabor de las mieles de color claro es más suave que
el de las mieles de color oscuro, que lo tienen más intensos. Independientemente de su color, la miel
puede ser más o menos dulce, a veces, picante y, en algunos casos, extremadamente amarga, hasta
no poder consumirse. El sabor picante es producido por Bacillus larvae y la contaminación por
espora, como consecuencia de su metabolismo se desprende ácido valérico y SH2, que son los que le
confieren el sabor picante.
5.9. Mieles adulteradas con jarabe de glucosa o fructosa: los jarabes de glucosa o fructosa
procedentes de la hidrólisis ácida de maíz se pueden adicionar a la miel para adulterarla. En este caso
se suelen incrementar los niveles de HMF y la cantidad de sodio, ya que los jarabes tienen un mayor
contenido en estos componentes.
6. ETIQUETADO
11
HICA I (GRADO VETERINARIA) Mª Jesús Periago Castón
Para designar el producto debe utilizarse la denominación recogida en la legislación para las
variedades de miel atendiendo al origen y al modo de producción u obtención. Dichas
denominaciones, salvo en los casos de la miel filtrada y de la miel para uso industrial, podrán
verse completadas con indicaciones que hagan referencia:
• Al origen floral o vegetal, si el producto procede totalmente o en su mayor parte del origen
indicado y si posee las características organolépticas, fisicoquímicas y microscópicas de dicho
origen. Hay que recordar que la ley no establece un porcentaje de polen especifico para
designar el origen floral, se basa en el polen mayoritario y la cantidad depende del tipo floral.
• Al origen regional, territorial o topográfico, si el producto procede enteramente del origen
indicado.
• A criterios de calidad específicos.
No obstante, en el caso de mezclas, si las mieles son originarias de más de un Estado miembro o
tercer país, dicha mención podrá sustituirse por una de las siguientes, según proceda:
• “Mezcla de mieles originarias de la CE”,
• “Mezcla de mieles no originarias de la CE”,
• “Mezcla de mieles originarias y no originarias de la CE”.
Estas denominaciones se podrán sustituir por la denominación “miel”, salvo en los casos de la miel
filtrada, la miel en panal, la miel con trozos de panal o panal cortado en miel, y la miel para uso
industrial, que debe de mostrar claramente su forma de obtención.
En el caso de la miel para uso industrial, la expresión “únicamente para cocinar” aparecerá en la
etiqueta.
Otros productos derivados de la producción apícola son la jalea real, el polen y el propóleo y se
utilizan como complementos alimenticios, mostrando una composición diferente a la miel, tal y como
se muestran en las diapositivas que acompañan al tema.
12
HIGIENE, INSPECCIÓN Y CONTROL ALIMENTARIO
Mª JESÚS PERIAGO
DIFERENTES PRODUCTOS DERIVADOS
DE LA APICULTURA
§Miel
§Jalea Real
§Cera
§Propóleos
§Polen
MIEL
es la sustancia natural dulce producida por la
abeja a partir:
Elaboración
MALTOSA
7,3 %
AGUA
17,2%
SACAROSA
1,3 %
GLUCOSA
31,3%
FRUCTOSA
38,2%
COMPOSICIÓN DE LA MIEL.
COMPONENTE % SOBRE EL TOTAL RANGO
Agua 17,2 13,4 – 22,9
D-levulosa (fructosa) 38,2 27,2 – 44,3
D-dextrosa (glucosa) 31,3 22,0 – 40,7
Sacarosa 1,3 0,2 – 7,6
Maltosa 7,3 2,7 – 16,0
(disacáridos reductores)
Glucosa-oxidasa
Acido
glucónico
Gluco- delta-lactona Catalasa
Glucosaoxidasa
Ácidos ORGÁNICOS
- ÁCIDO GLUCÓNICO
-Otros ácidos
-Ac. Oxálico
-Ac. Succínico
pH: 3,2 a 4,5
-Ac. Málico
-Ac. Butírico
-Ac. Cítrico…….etc.
SABOR
ESTABILIZACIÓN
Ac. Fórmico FERMENTACIONES
Ácido acético
1. ORIGEN
Afecta a la composición, al color, olor y sabor y la textura se ve
afectada por la cristalización.
2. MADUREZ
Enzimas (invertasa , glucosa oxidasa, diastasa), humedad y sacarosa.
3. LIMPIEZA Y MANIPULACIÓN
Sólidos insolubles, minerales y cuerpos extraños = manipulación
4. DETERIORO O ENVEJECIMIENTO
Grado de frescura y Fermenteación determinanlas características
organolépticas
5. TIEMPO Y TEMPERATURA DE MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO.
Altas temperaturas
HMF
Pigmentos pardos
La miel tendrá colores, olores y sabores genuinos a los de
su clase botánica
3. Contenido de sacarosa
3. Contenido de sacarosa
Mil flores 6.92 ± 0.01c 39.18 ± 0.08c 24.71 ± 0.03d 67.81 ± 0.09a
5. Actividad Diastásica
9. Relación Na/K
Ion mayoritario es el K
Na/K mayor a 30 adulteración 20% de jarabe hidrolizado de fructosa
11. Densidad
<1.2 Kg/L sospecharemos de aguado (1.39-1.44)
ACIDEZ Y pH
A. GLUCÓNICOà90%
Muestras Acidez NO superar 50 mEq/Kg
de Miel (mEq. de ácido/kg)
Aguacate 10.11 ± 0.063 SI cumplimiento
legislación
Azahar 10.24 ± 0.243
Castaño 10.53 ± 0.333
Encina 10.23 ± 0.193 NO hay incremento de la
Espliego 10.08 ± 0.023 acidez asociado a
fermentaciones
Milflores 10.33 ± 0.113
>pH <pH
Romero 10.28 ± 0.193
Sierra: 5.07 Azahar: 4.14
Sierra 10.32 ± 0.313
No hay diferencias significativas
7. Acidez
Acidos glucónico, formico, málico….
< 50 meq/1000 g (< 80 meq/1000 g en miel industrial) (fermentacion)
8. Conductividad eléctrica
Depende del contenido en sales <0.8 mS/cm miel de flores
>0.8 mS/cm miel de mielada
9. Relación Na/K
Ion mayoritario es el K
Na/K mayor a 30 adulteración 20% de jarabe hidrolizado de fructosa
11. Densidad
<1.2 Kg/L sospecharemos de aguado (1.39-1.44)
Actualmente no existe una norma microbiológica R.D. 1049/2003
Tipos de Cristalización
- No homogénea
- Completa con gránulo grosero
- Textura muy compacta
2. SEPARACIÓN DE FASES
3. ESCARCHADO Y JASPEADO
Se podrán sustituir por la denominación «miel», salvo en los casos de la miel filtrada, la
miel en panal, la miel con trozos de panal o panal cortado en miel, y la miel para uso
industrial.
PROTEÍNAS 48,2 %
ALANINA 1,6% A 1,10%mg/100g
GLUCIDOS 37,8%
VALINA 3,0% D 0,2%mg/100g
GLICINA 1,6% E 5%mg/100g
LÍPIDOS 10,4%
ISOLEUCINA 3,0% B1 2,06%mg/100g
LEUCINA 3,9% CENIZAS 2,0% B2 2,77%mg/100g
SERINA 3,7% B6 11,9%mg/100g
TIROSINA 2,9% PP 0,15%mg/100g
LISINA 3,3% Ac.Fólico 0,40%mg/100g
ARGININA 3,4% Inositol 42,0%mg/100g
GLICINA 1,6% Ac. Ascórbico 2,00%mg/100g
TREONINA 2,9%
PROPÓLEO
Sustancia resinosa de árboles y arbustos que las abejas extraen con el fin
de usarlo para sellar huecos y grietas para aislar la colmena, para recubrir
cadáveres que quedan en el interior de la colmena y no pueden retirarlos,
así evitan su putrefacción. Es un producto muy heterogéneo, dada su
diferente procedencia, con gran capacidad antifúngica y antibiótica.