Laboratorio Fluidos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Laboratorio virtual de Tubo Pitot

(Fecha entrega: día martes 16 de noviembre antes de las 9 am)

Objetivos: Aplicar los aspectos teóricos de medidores de caudal para determinar no solamente esta variable sino
otros aspectos relevantes como el concepto de velocidad media, distribución real de velocidades en tuberías
presurizadas, coeficientes de corrección de energía cinética y momentum lineal.

Preguntas a dar solución:


1) Mediante el método de los anillos concéntricos, determinar el caudal a través de la tubería
2) Determinar la velocidad media y clasificar el flujo mediante el criterio de Número de Reynolds y
número de Mach
3) Determinar la ecuación de mejor ajuste del perfil de velocidad el cual debe ser de la forma potencia
𝑦 𝑛
𝑣 = 𝑉𝑚á𝑥 ( )
𝑅
donde y=R-r y v es la velocidad a una distancia radial r desde el centro del tubo. Explicar el
método para obtener la curva de mejor ajuste
4) Obtener el coeficiente de Coriolis y el coeficiente de Boussinesq mediante el método de los anillos
y comprar los resultados con los encontrados por integración. Obtener el caudal por integración
y comparar con el método de los anillos.

 La tubería Horizontal tiene un diámetro de 10 cm (100 mm) y por ella fluye agua a presión a 15⁰C.
 Las mediciones del gradiente hidráulico del tubo Pitot se registran en cm de agua
 La medición del gradiente hidráulico del diafragma se registra en cm de Mercurio
 El caudal en el modelo se determina por medio de la ecuación del diafragma 𝑄 = 0.7√ℎ
donde h en mm de mercurio y Q se calcula en lit/s.

La siguiente tabla de datos sirve para registrar las diferentes medidas tomadas en el laboratorio virtual

El Informe del laboratorio debe ser presentado con


normas APA para trabajos escritos y debe contener
nombres completos de los integrantes, fecha de
realización, enumerar páginas, presentación de
esquema del laboratorio indicando su
instrumentación, tabla de datos registrados, solución
de las preguntas con muestra de cálculos, tablas
resumen de los cálculos con variables y unidades,
explicación de los resultados y análisis de los mismos
y de las gráficas resultantes comparando con los
temas expuestos en clase, conclusiones, bibliografía.
LABORATORIO VIRTUAL TUBO PITOT
MECÁNICA DE FLUIDOS

Profesor
Carlos Arturo Duarte Agudelo

Integrantes
Diego Felipe Alvarez Torres

Juan Esteba Angarita Gómez

Camilo Andres Moreno Espinoza

Pedro José Romero León

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEDE BOGOTÁ

2020 ­ 2

14 de mayo de 2021
1

1. Resumen

El siguiente informe de laboratorio contiene los cálculos y análisis de un modelo hidráulico

virtual (figura1) que consta de un motor que suministra energía a una bomba que succiona el li­

quido y lo lleva por la tubería de descarga hasta la válvula que se encuentra regulada a un 75 %

posterior a eso tenemos una tubería horizontal de 10 cm de diámetro que cuenta con la instala­

ción de un tubo Pitot Prandtl, luego de esto se tiene una tubería vertical que entrega al deposito

esta cuenta con un diafragma y dos diferenciales que permiten medir el gradiente hidráulico.

Figura 1: Montaje virtual ensayo tubo pitot

Para medir el gradiente hidráulico en el caso del tubo pitot (figira2) se varia la distancia de

este respecto al centro de la tubería de 0mm hasta 47 mm que es lo mas cercano a la pared que

se permitía medir para posteriormente medir el gradiente hidráulico en los tubos (figura3) y se

registra en una tabla de datos (estas medidas se realizaron en cm de agua mientras que en el dia­

fragma se toman en cmHg).


2

Figura 2: Tubo Pitot Figura 3: Medida del Gradiente Hidráulico

2. Abstract

The following laboratory report contains the calculations and analysis of a virtual hydraulic

model (figure 1) that consists of a motor that supplies energy to a pump that sucks the liquid and

takes it through the discharge pipe to the valve that is regulated to a 75 % after that we have a ho­

rizontal pipe of 10 cm in diameter that has the installation of a Flat Pitot tube, After this there is a

vertical pipe that delivers to the tank, it has a diaphragm and two differentials that allow measure

the hydraulic gradient. To measure the hydraulic gradient in the case of the pitot tube (figira2),

the distance from this with respect to the center of the pipe is varied from 0mm to 47 mm, which

is the closest to the wall that could be measured to later measure the hydraulic gradient in tubes

(figure 3) and recorded in a data table (these measurements were made in cm of water while in

the diaphragm they are taken in cmHg).

3. Introducción

El tubo de Pitot es una de las formas más antiguas de medir la presión diferencial y también

conocer la velocidad de circulación de un fluido a través de una tubería. Este consiste en un pe­
3

queño tubo con la entrada orientada en contra del sentido de la corriente del fluido. La velocidad

del fluido en la entrada del tubo se hace nula, al ser un punto de estancamiento, convirtiendo su

energía cinética en energía de presión, lo que da lugar a un aumento de presión dentro del tubo de

Pitot.

En esta práctica virtual se llevó a cabo una simulación con el objetivo de demostrar el teo­

rema de Bernoulli, el cual define que la energía en un sistema que cambia las presiones

en un fluido se mantiene constante a lo largo de la trayectoria de flujo de este mismo. La

fundamentación de la práctica se basa en el funcionamiento del tubo de Pitot y la forma en

la que este dispositivo de precisión puede facilitar el análisis de un flujo, en este caso de

agua, y a partir de esto aplicar la teoría de Bernoulli.

4. Objetivos

4.1. Objetivo General

Caracterizar un fluido obteniendo de este no solamente el caudal si no, la velocidad media,

distribución real de velocidades en tuberías presurizadas, coeficientes de corrección de energía

cinética y momentum lineal para un flujo de agua a través de la instalación de tubo pitot en el

laboratorio de Hidráulica virtual.

4.2. Objetivos Específicos

Emplear el método de anillos concéntricos para determinar el caudal en la tubería.

Hallar la velocidad media, numero de Reynolds y numero de Match con el fin de clasificar
4

el flujo

Determinar la ecuación que se ajuste mejor al perfil de velocidad (en forma potencial)

Obtener el coeficiente de Coreolis y Bussinesq mediante método de anillos con el fin de

compararlos con los encontrados por integración.

Determinar el caudal por integración y compararlo con el encontrado por el método de los

anillos
5

5. Resultados

5.1. Datos Obtenidos en el Laboratorio Virtual

Cuadro 1: Datos Obtenidos en el Laboratorio Virtual

Laboratorio Virtual del tubo Pitot (75 % abertura)

Posición radial respecto al Lecturas del Pitot cm agua

centro de la tubería (mm)

0 ­13 26.2

5 ­12.9 25

10 ­12.3 25.3

15 ­11.8 24.9

20 ­11.1 24.5

25 ­10.5 23.7

30 ­9.8 23

35 ­9.1 22

40 ­7.5 20.5

45 ­5.4 18.7

47 ­4 17.1

Lectura en diafragma para Lecturas Mańometro (cm Hg)

obtener el caudal en l/s 35.6 35.6


6

5.2. Determinación de Velocidades vi

∆h

H
h

1 2

Aplicando conservación de la Energía entre 1 y 2:

   
P V2 P V2
+α +Z = +α +Z
γ 2g 1 γ 2g 2

Como 1 y 2 se encuentran tan cerca, Z1 = Z2 por lo tanto:

   
P V2 P V2
+α +Z = +α +Z
γ 2g 1 γ 2g 2

En el punto 2 la velocidad corresponde a V = 0, debido a la velocidad de estancamiento, lo cual

nos deja con:

       
P V2 P V2 P V2 P
+α = +α → +α =
γ 2g 1 γ 2g 2 γ 2g 1 γ 2

En la figura se puede apreciar que la columna de presión en 1 corresponde a h y la columna de

presión en 2 a H siendo así tenemos que:

   
V2 V2
h+α = [H]2 → α = [H − h]2 = ∆h
2g 1 2g 1
7

r
2g(∆h) 2g(∆h)
[V 2 ]1 = → V1 =
α α

Suponiendo un valor del coeficiente de coriolis α = 1, Obtendremos las velocidades con la si­

guiente ecuación:
p
Vi = 2g(∆h) (1)

Reduciendo la ecuación 1:

p √ p √ p √
Vi = 2g · ∆h → 2 · (9,81m/s2 ) · ∆h → 19,62m/s2 · ∆h
| {z }
4,429m1/2 /s

Cuadro 2: Calculo de velocidad segun la posición radial


Pos. radial (mm) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 47

H(cm) 26.2 25 25.3 24.9 24.5 23.7 23 22 20.5 18.7 17.1

h(cm) ­13 ­12.9 ­12.3 ­11.8 ­11.1 ­10.5 ­9.8 ­9.1 ­7.5 ­5.4 ­4

∆h(cm) 39.2 37.9 37.6 36.7 35.6 34.2 32.8 31.1 28.0 24.1 21.1
r
∆h
Vi (m/s) = 4,429 · 2.773 2.727 2.716 2.683 2.643 2.59 2.537 2.47 2.344 2.174 2.035
100

5.3. Determinación del Caudal Q

El método a utilizar para la determinación del Caudal dentro de la tubería será el de anillos

concéntricos.

Donde
X
n
n es el número de anillos
Q= (Vi Ai ) (2)
i=0 vi es la velocidad en un anillo i

Ai el área de ese anillo i


8

Para determinar el área de cada uno de los anillos, recurrimos a la siguiente figura y tabla,

donde podemos apreciar el método utilizado para determinar el área de cada uno de los anillos.

Así pues, se presentan una separación de 5 mm de entre los anillos, a excepción de los últimos

dos anillos correspondientes a las medidas 10 y 11, en estos se propuso una distribución diferen­

te dado que la lectura 11 se realizó a 4, 7 cm del radio y la 1o a 4, 5 cm, entonces el anillo 10 se

ubicará entre los radios r = 4, 25 cm y r = 4, 65 cm y el anillo 11 se ubicará entre los radios

r = 4, 65 cm y r = 5 cm y de este modo abarcamos toda el área de la tubería.

2.773 m/s
2.727 m/s
2.716 m/s
2.683 m/s
2.643 m/s
2.59 m/s
r = 0.25cm
2.537 m/s
t = 0.5cm

2.47 m/s
2.344 m/s
2.174 m/s
t = 0.35cm , r = 4.425cm 2.035 m/s
t = 0.4cm , r = 4.8cm

Figura 4: Diagrama Pitot y Anillos (Elaboración Propia)

Entonces, para encontrar el área se utilizó la siguiente ecuación:

Ai = π · rf2 − π · ri2

Donde ri es el diámetro inicial del anillo, y rf es el diámetro final del anillo, por lo tanto los
9

resultados del área quedan así:

Cuadro 3: Calculo de área de los anillos


Lectura Anillos Área Anillo
r [m]
i ri [m] rf [m] Ai [m2 ]

1 0 0 0,0025 0,000020

2 0,005 0,0025 0,0075 0,000157

3 0,01 0,0075 0,0125 0,000314

4 0,015 0,0125 0,0175 0,000471

5 0,02 0,0175 0,0225 0,000628

6 0,025 0,0225 0,0275 0,000785

7 0,03 0,0275 0,0325 0,000942

8 0,035 0,0325 0,0375 0,001100

9 0,04 0,0375 0,0425 0,001257

10 0,045 0,0425 0,0465 0,001118

11 0,047 0,0465 0,05 0,001061

Una vez se tienen los valores del área Ai y de la velocidad correspondiente por anillo, se pro­

cede con la siguiente ecuación para obtener el caudal:

X
n
Q= Ai ∗ vi
i=1

Donde, Q corresponde al caudal que transcurre por la tubería en la sección donde se toma­

ron los datos, n es la cantidad de datos tomados, por lo tanto, n = 11. Y el Ai y vi son el área
10

y velocidad que se tienen por el anillo correspondiente. De este modo se obtienen los siguientes

resultados:

Cuadro 4: Calculo de caudal en función de los anillos


Lectura Área Anillo Velocidad Caudal

i Ai [m2 ] vi [m/s] Qi [m3 /s]

1 0,000020 2,773 0,00005

2 0,000157 2,745 0,00043

3 0,000314 2,716 0,00085

4 0,000471 2,683 0,00126

5 0,000628 2,643 0,00166

6 0,000785 2,590 0,00203

7 0,000942 2,537 0,00239

8 0,001100 2,470 0,00272

9 0,001257 2,344 0,00295

10 0,001118 2,174 0,00243

11 0,001061 2,035 0,00216

Entonces el caudal Q va a ser la suma de cada Qi resultando en:

m3 l
Q = 0, 01894 = 18, 94
s s
11

5.4. Velocidad Media

Una vez se cuenta con el caudal de la tubería se procede sencillamente a calcular la velocidad

promedio (V̄ ) así:


Q
Q = A · V̄ −→ V̄ =
A
3 3
0, 01894 ms 0, 01894 ms
V̄ = =
π · (0, 05m)2 0, 007854m2

m
V̄ = 2, 41173
s

5.4.1. Clasificación de flujo mediante el Número de Reynolds

Para poder clasificar el flujo mediante el número de Reynolds se debe tener en cuenta la si­

guiente ecuación:
ρV̄ L
Re =
µ

Donde Re es el número de Reynolds, L la longitud característica y µ es la viscosidad dinámica

del fluido en cuestión. También se tiene en cuenta que para el caso de tuberías y canales:

A
L = 4 · Rh Rh =
Pm

Para lo que Rh es el radio hidráulico y Pm es el perímetro en contacto con el fluido.También, se

puede reemplazar la viscosidad dinámica y la densidad por la viscosidad cinemática ν, que para

el agua a 15◦ C es ν = 1, 14 × 10−6 ms . Entonces la ecuación quedaría de la siguiente manera:


2

4 · V̄ · A
Re =
ν · Pm
12

4 · 2, 41173 ms · 0, 007854m2
Re =
1, 14 × 10−6 ms · (2 · π · (0, 05m2 ))
2

Re = 4231388, 512

Para lo cual se sabe que cuando los Re < 2100 el flujo es laminar y cuando Re > 4000 el flujo es

turbulento. Por lo tanto, como 4231388, 512 > 4000, se presenta un Flujo Turbulento.

5.4.2. Clasificación de flujo mediante el Número de Mach

Para poder clasificar el flujo mediante el número de Mach se debe tener en cuenta la siguiente

ecuación:

Ma =
C

Donde Ma es el número de Mach y C es la velocidad del sonido en el medio que se estudia, en

este caso agua a 15◦ C, entonces para hallar C se tienen:

s
K
C=
ρ

Para lo cual, K corresponde al módulo de compresibilidad que para este caso se toma K = 219 ×

107 Pa y la densidad ρ para 15◦ C es de ρ = 999, 19 m


kg
3 . Entonces, el número de Mach será:


Ma = q
K
ρ

2, 41173 ms
Ma = r
219×107 P a
999,19 kg3
m

Ma = 0, 001629035
13

Por lo tanto, para los números de Mach donde Ma < 0, 3 el flujo es incompresible y cuando

Ma > 0, 3 el flujo es compresible, con esto se llega a que se presenta un flujo incomprensible ya

que 0, 001629035 < 0, 3.

5.5. Perfil de Velocidad

Para determinar el perfil de velocidad se tienen los siguientes datos:

Cuadro 5: Datos iniciales para regresión lineal


R−r
Lectura vi [m/s] R

i y x

1 2,773 1

2 2,745 0,9

3 2,716 0,8

4 2,683 0,7

5 2,643 0,6

6 2,590 0,5

7 2,537 0,4

8 2,470 0,3

9 2,344 0,2

10 2,174 0,1

11 2,035 0,06

(R−r)
Donde x corresponde a la relación R
, siendo r el radio de la posición donde se tomaron las

lecturas y R es el radio total de la tubería es decir R = 0, 05 m.


14

Con estos datos se procede a hacer la regresión Potencial. Por lo que tendremos como la varia­

ble dependiente y a la que corresponde a los datos de la velocidad y como variable independiente

x a los datos que corresponden a la relación de los radios. Así pues, una regresión Potencial esta

dada por la forma:

y = a · xb

Luego se hace la linealización de la ecuación, tomando Log en base 10 a ambos lados

Log(y) = Log(a) + b · Log(x)

Para facilitar la escritura se realiza un cambio de variable de este modo:

Y = Log(y); A = Log(a); B = b; X = Log(x)

=⇒ Y = A + B · X

Entonces los datos quedarán de este modo:


15

Cuadro 6: Datos para calculo de perfil de velocidad

Lectura i Yi Xi

1 0,44299254 0

2 0,43851511 ­0,04575749

3 0,43394342 ­0,09691001

4 0,42868253 ­0,15490196

5 0,4220745 ­0,22184875

6 0,41336255 ­0,30103

7 0,40428642 ­0,39794001

8 0,3927297 ­0,52287875

9 0,36992852 ­0,69897

10 0,33735802 ­1

11 0,30849073 ­1,22184875

A continuación se procede a realizar la regresión por el método de los Mínimos Cuadrados,

donde la forma de hacer la regresión nos dice primero que el error que se comete en cada dato

está dado por:

e = yi − ŷi = yi − a · xb −→ ŷi = a · xb

X
n
ea = (yi − ŷi )2
i=1

Donde ea es el error aproximado, yi son los datos obtenidos y ŷi son los valores esperados. Con

la ecuación linealizada se procede a hacer un sistema de dos ecuaciones ya que se des conocen

dos variables A y B, donde la primera ecuación corresponde a la lineal más la suma del numero
16

de datos n y la segunda es está misma multiplicada por X, entonces se deben cumplir ambas:

X
n X
n
A·n+B· Xi = Yi
i=1 i=1

X
n X
n X
n
A· Xi + B · 2
(Xi ) = Xi · Yi
i=1 i=1 i=1

Para lo cual mediante la construcción de una matriz se pueden obtener los valores de A y B, de la

siguiente manera:

    
Pn Pn
 n i=1 (Yi )   A   i=1 (Yi ) 
   =  
P Pn    P 
n 2 n
i=1 (Xi ) i=1 (Xi ) B i=1 (Xi Yi )

A partir de está, basta con obtener la matriz invertida de la matriz de la derecha y multiplicarla

con el vector de respuestas. A continuación se presentan los resultados de los Xi , Yi , Xi2 y Xi Yi :


17

Cuadro 7: Datos para el calculo de la regresión

Lectura i Yi Xi Xi2 X i · Yi

1 0,44299 0,00000 0,00000 0,00000

2 0,43852 ­0,04576 0,00209 ­0,02007

3 0,43394 ­0,09691 0,00939 ­0,04205

4 0,42868 ­0,15490 0,02399 ­0,06640

5 0,42207 ­0,22185 0,04922 ­0,09364

6 0,41336 ­0,30103 0,09062 ­0,12443

7 0,40429 ­0,39794 0,15836 ­0,16088

8 0,39273 ­0,52288 0,27340 ­0,20535

9 0,36993 ­0,69897 0,48856 ­0,25857

10 0,33736 ­1,00000 1,00000 ­0,33736

11 0,30849 ­1,22185 1,49291 ­0,37693

Suma 4,39236 ­4,66209 3,58855 ­1,68568

Al ubicarlos en la matriz resultará como:

     
 11 −4, 66209  A   4, 39236 
 · = 
     
−4, 66209 3, 58855 B −1, 68568

Entonces,

   −1  
A  11 −4, 66209  4, 39236 
 =  · 
     
B −4, 66209 3, 58855 −1, 68568
18

     
 A  0, 202297 0, 262816  4, 39236 
 = · 
     
B 0, 262816 0, 620103 −1, 68568

   
 A  0, 44554
 = 
   
B 0, 10909

Se procede luego a encontrar los ecuación, donde a partir del cambio de variable realizado se

debe sacar el logaritmo inverso en base 10, y como B = b se procede a encontrar el valor de a:

a = 10A

a = 100,44554

a = 2, 78958

De este modo, la ecuación de la velocidad queda así:

y = 2, 78958 · x0,10909

Ahora se procede a encontrar la correlación de los datos R2 .

em − ea
R2 =
em
19

Donde em es el error medio, y se calcula así:

X
n
em = (yi − ȳi )2
i=1

Donde ȳi es el promedio de los datos. A continuación se presentan los valores de ea y em

Cuadro 8: Datos de em y ea

Lectura i em ea

1 0,0019085 0,0000065

2 0,0015374 0,0000041

3 0,0011998 0,0000010

4 0,0008630 0,0000000

5 0,0005184 0,0000005

6 0,0001976 0,0000004

7 0,0000248 0,0000047

8 0,0000432 0,0000179

9 0,0008630 0,0000004

10 0,0038375 0,0000008

11 0,0082474 0,0000142

Suma 0,0192406 0,0000506

Con lo que se tiene que:


0, 0192406 − 0, 000506
R2 =
0, 01992406

R2 = 0, 997372126
20

Con este se puede observar que se tiene una buena correlación entre los datos.

6. Coeficientes α y β

6.1. Coeficiente de Coriolis

El coeficiente de Coriolis (α) se encuentra mediante:

Z
1
α= v 3 dA
A · V̄ 3

6.1.1. Método de los anillos

Para hallar α por este método se hace una modificación a la ecuación anterior, para lo cual se

tiene:
Pn
i=1vi3 · Ai
α=
A · V̄ 3

Utilizando los datos anteriores se obtienen los siguientes resultados:


21

Cuadro 9: Calculo de alpha por metodo de los anillos

Lectura i Ai vi3 vi3 · Ai

1 0,000020 21,329349 0,000419

2 0,000157 20,679753 0,003248

3 0,000314 20,036888 0,006295

4 0,000471 19,321801 0,009105

5 0,000628 18,459652 0,011599

6 0,000785 17,381516 0,013651

7 0,000942 16,325229 0,015386

8 0,001100 15,072632 0,016573

9 0,001257 12,876136 0,016181

10 0,001118 10,281916 0,011499

11 0,001061 8,423104 0,008938

Pn 5
Donde la suma total es i=1 vi3 · Ai = 0, 112893994 ms3 . De este modo se procede a reemplazar

en la ecuación así:
5
0, 112893994 ms3
α=
(2, 41173 ms )3 · 0, 007854m2

α = 1, 024696608
22

6.1.2. Método de integración

Para este método se utiliza la ecuación propuesta y queda así:

Z R
1
α= 3 (2, 78958 · x0,10909 )3 dA
V̄ · A 0

Reemplazando x = R−r
R
y dA se obtiene del área de un circulo, entonces dA = 2 · π · rdr queda:

Z  0,10909 !3
1 R
R−r
α= 3 2, 78958 · · (2 · πr)dr
V̄ · A 0 R

Z  3·0,10909
2, 789583 · 2 · π 0,05
0, 05 − r
α= · rdr
(2, 41173 ms )3 · 0, 007854m2 0 0, 05
 0,05
s3 (1 − 20 · r)0,3272592 · (518460625000r2 − 6391781250r − 976562500)
α = 1238, 005834 5 ·
m 1206592259369 0

s3 m5
α = 1238, 005834 · 0, 00080936
m5 s3

α = 1, 00198726

6.2. Coeficiente de Boussinesq

El coeficiente de Boussineaq (β) se encuentra mediante:

Z
1
β= 2 v 2 dA
V̄ · A
23

6.2.1. Método de los anillos

Para halla β por este método se tiene en cuenta una variación de la ecuación anterior:

Pn
i=1 vi · Ai
2
β=
V̄ 2 · A

Utilizando los datos anteriores se obtienen los siguientes resultados:

Cuadro 10: Calculo de beta por metodo de los anillos

Lectura i Ai vi2 vi2 · Ai

1 0,000020 7,691040 0,000151

2 0,000157 7,534080 0,001183

3 0,000314 7,377120 0,002318

4 0,000471 7,200540 0,003393

5 0,000628 6,984720 0,004389

6 0,000785 6,710040 0,005270

7 0,000942 6,435360 0,006065

8 0,001100 6,101820 0,006709

9 0,001257 5,493600 0,006903

10 0,001118 4,728420 0,005288

11 0,001061 4,139820 0,004393

Pn 4
Donde i=1 vi2 · Ai = 0, 046062807 ms2 . De este modo se procede a reemplazar en la ecuación

así:
0, 046062807
β=
(2, 41173 ms )3 · 0, 007854m2
24

β = 1, 008331676

6.2.2. Método de integración

Para este método se utiliza la ecuación propuesta y queda así:

Z R
1
β= 2 (2, 78958 · x0,10909 )2 dA
V̄ · A 0

Reemplazando x = R−r
R
y dA = 2 · π · rdr queda:

Z  0,10909 !3
1 R
R−r
β= 2 2, 78958 · · (2 · πr)dr
V̄ · A 0 R

Z  2·0,10909
2, 789582 · 2 · π 0,05
0, 05 − r
β= · rdr
(2, 41173 ms )2 · 0, 007854m2 0 0, 05
 0,05
s2 (1 − 20r)0,2181728 (118962187500r2 − 1065296875r − 244140625)
β = 1070, 315439 4 ·
m 263878688541 0

s2 m4
β = 1070, 315439 4 · 0, 0009252 2
m s

β = 0, 990256097

7. Caudal

7.0.1. Caudal por medio del diafragma

Para este laboratorio se contó con un diafragma en el cual se tomaron dos lecturas en cm de

mercurio: 35,6 y 35,6.


25

Figura 5: Diafragma

Para entender este concepto se tiene que observar la figura 6 donde se detalla el perfil del

diafragma como se puede observar la corriente de flujo se estrecha aumentando su velocidad y

reduciendo su presión llamando a este punto Dc Diámetro de contracción y punto de contrac­

ción máxima. Para este ensayo y el modelo se va a obtener el caudal con la siguiente ecuación

Q = 0,7 h donde el caudal va a estar el L/s y el h va estar en milímetros de mercurio mmHg en

este caso se pasa de 71,2 cmHg a 712 mmHg obteniendo el resultado Q = 18,7L/s
26

LE

LGH

Orificio

D Do

Dc

Figura 6: Corte de perfil del Diafragma

7.0.2. Método de integración

Para este caso se tiene una sección circular para la cual esta definida así la ecuación:

Z 0,05
Q= (V )dA
0

Reemplazando V = 2, 78958x0,10909 ms y dA=2π r dr tenemos:

Z 0,05
Q= 2, 78958x0,10909 2πrdr
0

Para x, tenemos:
R−r
x=
R

Conociendo los valores de R sustituimos y resolvemos:

Z 0,05
R − r 0,10909
Q= 2, 78958( ) 2πrdr
0 R
27

Z 0,05
0,05 − r 0,10909
Q = 17,5274 ( ) rdr
0 0,05

Resolviendo la integral tenemos como resultado:

 0,05
Q = 17,5274 −0,0022541(1 − 20r)1,10909 + 0,00118535(1 − 20r)2,10909 0

Sustituyendo los limites de integración:

m2
Q = 17,5274 ∗ 0,00106875m
s

m3 l
Q = 0, 018733 = 18, 733
s s

8. Análisis de Resultados

Como es de esperarse a la hora de encontrar las velocidades Vi encontramos que la velo­

cidad máxima se encuentra en el centro de la tubería siendo esta de 2,773m/s y medida a

0.0047m es de 2,035m/s lo cual es lógico ver un descenso hacia las paredes de la tubería,

la velocidad promedio del flujo es de 2,41173m/s.

Teniendo en cuenta que la velocidad máxima experimental fue de 2,773m/s y la teórica

encontrada por regresión es de 2,78958 permitiendo observar un error del e = 0,60 %

Se puede observar que el caudal dado con la velocidad promedio es de 18,94L/s y el cal­

culado por el método de integración es de 18,942L/s lo que nos deja ver que los resultados

son ceñidos a lo teórico en parte por que los coeficientes de corrección son cercanos a 1.
28

Analizando el numero de Reinolds obtenido Re = 4231388, 512 se observa que es mayor

a 4000 por lo que nos indica que es un flujo turbulento, en cuanto a el numero de Match

Ma = 0,0016 es menor a 0.3 permitiendo determinar que es un incompresible.

Observando el coeficiente de Coreolis encontrado por el método de anillos α = 1,02469 y

el encontrado por integración α = 1,00198 teniendo una diferencia porcentual de 2,26 %

se encuentran muy parecidos y tendiendo a 1 lo que coincide con la afirmación de que es

un flujo turbulento y sometido a presión,ya que en el caso de ser un laminar α tenderá a

valores altos.

En cuanto al coeficiente de Bousinesq se obtiene por método de los anillos que β = 1,00833

y por integración de β = 0,99022 teniendo una diferencia porcentual pequeña, esta vez del

1,82 % y se cumple la desigualdad por los dos métodos de α > β.


El caudal halado a partir de el modelo del diafragma Q = 0,7 h nos arroja un valor de

18,7L/s el cual varia porcentualmente 4 % pero mas allá de esto se podría estimar que la

relación de diámetros entre el diámetro de la tubería y el diámetro de el orificio es cercano



a 0.7 esto puesto que si analizamos la forma de la ecuación de Q = Cd ∗ 2gh y saca­

mos de la raíz la constante de 2g el coeficiente global de descarga coincidiría con el factor

indicado en la guía de laboratorio 0,7 y dejando observar que corresponde a la curva de

Do /D1 = 0,7.

Comparando el calculo del caudal por el método de los anillos y el método de integración

se tiene una variación mínima de decimales, por método de integración se tiene un caudal

de 18,733L/s y por el método de los anillos se obtuvo un caudal de 18,94L/s


29

9. Conclusiones

La determinación del caudal por, método de los anillos, determinando la ecuación del perfil

de velocidades y por el modelo de diafragma varían porcentualmente por menos del 5 % lo

cual nos permite afirmar que el caudal aproximado es de 18,86Ls

Se confirma que se esta tratando de un flujo turbulento e incompresible dados los resulta­

dos de los coeficientes de corrección.

En la medida que se incrementa la velocidad media de una tubería, la linea de gradiente

hidráulico aumentara su pendiente negativa lo que implica que la ganancia en cabeza de

velocidad se compensa en perdida de cabeza de presión.

EL comportamiento y efecto de los fluidos sobre objetos u otros fluidos dependerá prin­

cipalmente de su caracterización, de modo que su correcta clasificación en base a los cri­

terios de forma, propiedades físicas y reacción ante el entorno, facilitará el estudio de los

mismos, ya sea desde una perspectiva estática o dinámica.

10. Bibliografia

Duarte, C., & Niño, J. (2001). Introducción a la mecánica de fluidos (1.a ed.). Universidad

Nacional de Colombia.

Mathews, J., & Fink, C. (2000). Métodos Numéricos con MATLAB (Tercera ed.). Prentice

Hall.

También podría gustarte