Tesis - Sara Yupanqui Zúñiga

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

TESIS
“LA VULNERACIÓN DEL PRINCIPICIO DEL INTERES SUPERIOR
DEL NIÑO EN LOS PROCESOS DE FIJACIÓN DE ALIMENTOS LIMA
SUR 2018”

PARA OBTENER EL TÍTULO DE


ABOGADO

AUTOR
Sara Maritza Yupanqui Zúñiga

ASESOR

LIMA, PERÚ, 04 DE MAYO DE 2018


DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mis padres por darme la educación que fueron base para la
culminación de esta etapa universitaria y el inicio de mi vida profesional, por ser el
apoyo emocional, por ser guías en mi vida y por el infinito amor que me dan.
AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a Dios por la meta alcanzada, por darme la voluntad y la fuerzas
para enfrentar cada reto en mi vida, asimismo agradecer a los catedráticos de la
carrera profesional de Derecho de la Universidad Autónoma del Perú, por las
enseñanzas compartidas en estos cinco años.
INTRODUCCIÓN

Actualmente en nuestro país tenemos una carta magna que regula nuestra vida
jurídica, también contamos con una gran cantidad de Leyes, Decretos, que tienen
como finalidad garantizar los derechos del ciudadano, pero lamentablemente
seguimos viendo y viendo casos de injusticia laboral, por lo que no se cumple en
su totalidad lo establecido en nuestra Carta Magna que el trabajo es un deber y un
derecho; y una base de bienestar social y un medio de realización de la persona”,
se entiende que es accederá un trabajo y mantener el puesto que se posee, se
refiere el derecho a no ser despedido de manera arbitraria.

Asimismo, está relacionada con lo que ocurre en nuestra sociedad, la explotación


a que somos sometidos por los empleadores de hoy, aprovechándose de la falta
de trabajo y desesperación de la masa trabajadora por llevar un pan a sus hogares;
ya no existe estabilidad laboral, pero si embargo están vigentes los instrumentos
normativos para los trabajadores, que establecen un horario de trabajo, el derecho
de descanso y pago dominical, vacaciones, permisos por emergencia o casos
justificados, etc., todos los derechos laborales conquistados con muchas luchas y
muertes.

Por lo que nuestro tema de investigación es la desnaturalización de los contratos


de locación de servicios en el personal del Ministerio Público en el año 2017, toda
vez, que se usa con frecuencia ese contrato civil para contratar una gran cantidad
de trabajadores para que realicen funciones permanentes en dicha entidad; las
mismas que tendrían implicancias jurídicas como; vulneración de los derechos
reconocidos y el aumento de trabajadores de manera irregular.

Es así, que el contenido de la presente tesis se desprende en 4 capítulos:

Capítulo I: Problema de Investigación. - Contiene formulación del problema, los


objetivos, la justificación y las limitaciones de la investigación.

Capítulo II: Marco teórico. - Implica los antecedentes de estudios, marco referencial,
marco teórico científico, marco jurídico y marco históricos y los términos básicos,
se conceptúan los temas referentes a la desnaturalización de contrato de locación
de servicios; asimismo, la revisión de fuentes de información y naturalmente la
definición de los términos empleados.

Capítulo III: Marco metodológico. - Se describe la metodología, tipo y diseño de la

Investigación, los instrumentos de recolección de datos. Asimismo, la población,


muestra y las hipótesis.

Capítulo IV: Análisis e interpretación de los resultados. - Que contiene los


resultados de la investigación y la discusión de los resultados que nos permitieron
demostrar o rechazar la hipótesis general y las específicas de la investigación.

Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones.- Finalmente presento mis


conclusiones y recomendaciones.
CAPÍTULO I
PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.10 Planteamiento del problema

1.1. Situación problemática

Actualmente, el ordenamiento legal de los diversos Estados se encuentra


constituido por el derecho interno y el derecho internacional. El Perú no se
encuentra excepto de esta situación, tal es el caso que los tratados que se
encuentran ratificados y vigentes, forman parte del derecho nacional según lo
dispone la Constitución Política del país.

De las diferentes disposiciones legales internacionales del que el Estado Peruano


se encuentra suscrito, la “Convención sobre los Derechos del niño” es el primer
acuerdo basado en la “Doctrina de la Protección integral” que reconoce a los niños
como sujetos de derecho. Los principios rectores que forman parte de este
instrumento internacional son: la no discriminación, el derecho a la vida, la
supervivencia y desarrollo, el derecho la participación y el Interés superior del niño.

El Principio del Interés Superior de Niño establece que todas las medidas
adoptadas relacionadas a los niños deben tener como principal contemplación el
interés superior de este, asimismo dispone que todos los Estados que forman parte
de la Convención sobre los Derechos del niño deberán tomar las medidas
legislativas y administrativas adecuadas a fin de que se garantice la protección y el
cuidado necesario para su bienestar.

En este orden de ideas, el Principio del Interés Superior del Niño debe ser la guía
y criterio rector en la toma de decisiones de los administradores de justicia en
materia de familia, para que de esta manera cuando se encuentren ante cualquier
situación en la que se colisione, vulnere o sea vea en riesgo el Interés superior del
menor frente a cualquier otro interés, deba adoptarse decisiones donde prevalezca
el interés superior del menor, a fin de resolver una controversia en la cual se
encuentra involucrado.

En nuestro país, la demanda de Petición de alimentos es el acto procesal más


frecuente en la que se encuentra involucrado un/a niño/a o adolescente. Esta tiene
como finalidad establecer una pensión alimenticia a fin de brindar lo necesario para
la satisfacción de sus necesidades y en base a ello se logre su sustento y desarrollo.
Este derecho comprende conceptos como habitación, vestido, asistencia médica y
psicológica, recreación, educación, instrucción y capacitación en el trabajo, en
armonía a lo previsto en el artículo 472° de nuestro Código Civil.

Sin embargo, es muy común observar que la determinación de la pensión


alimenticia a favor del menor, tiene una desproporción muy relevante con el monto
solicitado en relación a sus necesidades del niño o adolescente. Este suceso tiene
como principal motivo los criterios señalados expresamente por Código Civil a fin
de determinar la pensión de alimentos. Estos criterios son el Estado de necesidad
del alimentista y la Capacidad económica del demandado.

Es así que el criterio de la capacidad económica del deudor se ha convertido en


una limitación para que la pensión de alimentos cumpla su finalidad de satisfacer
sus necesidades básicas que permitan su desarrollo. Esto se encuentra claramente
reflejado en las innumerables sentencias que al tomarse como criterio las diferentes
obligaciones que posee el deudor alimentista a fin de establecer su capacidad; se
ordene y se disponga que el obligado cumpla con acudir en calidad de alimentos
sumas que se encuentran muy por debajo al monto peticionado a favor del menor,
suscitándose así una ponderación de interés entre las necesidades del menor y la
capacidad económica del demandado, convirtiéndose en una limitación para la
correcta aplicación del principio del interés superior del niño y adolescente.

1.2. Formulación del problema

En el presente trabajo de investigación “La Vulneración del Principio Del Interés


Superior del Niño en los Procesos de Fijación de Alimentos Lima Sur 2018” se
formula las siguientes interrogantes:

1.2.1. Problema General


¿La posibilidad económica del obligado vulnera el principio del interés
superior del niño y adolescente?

1.2.2. Problemas específicos


 ¿Qué prioridades tiene la pensión alimenticia del alimentista frente
a las demás obligaciones del deudor en las sentencias de
alimentos de los juzgados del distrito de Villa el Salvador entre los
años 2011 hasta la actualidad?
 ¿Qué consecuencias trae consigo la no eficacia del principio del
interés superior del niño y adolescente en los juicios de alimentos
de los juzgados del distrito de Villa el Salvador entre los años 2011
hasta la actualidad?
 ¿Cómo influye la falta de una legislación que establezca un
porcentaje de los ingresos del deudor para la determinación de la
pensión alimentista en la vulneración del Principio del Interés
Superior del Niño y Adolescente?
1.3. Objetivos

En el presente trabajo de investigación “La Vulneración del Principio Del Interés


Superior del Niño en los Procesos de Fijación de Alimentos Lima Sur 2018” tiene
como propósito lo siguiente:

1.3.1. Objetivo General


Determinar si la posibilidad económica del deudor vulnera el principio del
interés superior del niño y adolescente en las sentencias de alimentos de
los juzgados del distrito de Villa el Salvador entre los años 2011 hasta la
actualidad.

1.3.2. Objetivos específicos


 Determinar la prioridad de la pensión alimenticia del alimentista
frente a las demás obligaciones del deudor en las sentencias de
alimentos de los juzgados del distrito de Villa el Salvador entre los
años 2011 hasta la actualidad.
 Determinar las consecuencias de la no eficacia del principio del
interés superior del niño y adolescente en los juicios de alimentos
de los juzgados del distrito de Villa el Salvador entre los años 2011
hasta la actualidad.
 Determinar la influencia de la falta de una legislación que
establezca un porcentaje de los ingresos del deudor para la
determinación de la pensión alimentista en la vulneración del
Principio del Interés Superior del Niño y Adolescente.
1.4. JUSTIFICACIÓN

1.4.1. Justificación teórica.

Este trabajo se efectúa con la finalidad de analizar los criterios


determinados en el Código Civil para la determinación de la pensión alimenticia de
servicios, toda vez, que en la actualidad el criterio de la capacidad económica del
deudor es el causante de fijación de montos no acordes a las necesidades del
menor.

1.4.2. Justificación metodológica.

La justificación metodológica está en el hecho de que la investigación


genera una nueva manera de recolectar datos, contribuye en la formación de
conceptos, apuntando a un desarrollo adecuado de la población y muestra. Esta
determinar la influencia de que el Principio del Interés del Niño y Adolescente no
sea un argumento sustancial en las decisiones que conciernan a los menores;
utilizando en la técnica y diseño de investigación, los argumentos utilizados en la
sentencias como argumentos para la fijación de la determinación de alimentos.

1.4.3. Justificación Práctica.

El presente trabajo nace ante imperiosos necesidad de buscar un plano de


equidad entre los dos criterios existente para la fijación de alimentos, la necesidad
del alimentista y la capacidad económica del deudor, sin que esto suponga
prevalecer las diversas obligaciones del deudor frente a las necesidades del
menor, poniéndonos así en una situación de no aplicación del principio de interés
superior del niño y adolescente.

1.5. Limitaciones

En la presente investigación “La vulneración del principio del interés superior del
niño y adolescente por la posibilidad económica del obligado” tuvo las siguientes
limitaciones:
1.5.1. Limitaciones de tiempo

Actualmente el trabajar y asistir a la Universidad, además de cumplir con


los deberes que esta me asigne, no son mis únicas actividades diarias, la malla
curricular exige el curso de inglés, el cual lo llevo en las tardes, minimizando el
tiempo para desarrollar mi investigación.

1.5.2. Limitaciones económicas

Mis honorarios no son suficientes para abarcar la investigación, debido a


las otras responsabilidades con las que cuento.

1.6. Delimitación

1.6.1. Delimitación espacial

En la presente investigación “La vulneración del principio del interés superior del
niño y adolescente en los procesos de fijación de alimentos”, se realizara en Lima,
en los distritos del sur.

1.6.2. Delimitación temporal

En la presente investigación “La vulneración del principio del interés superior del
niño y adolescente en los procesos de fijación de alimentos” se realizara entre los
meses de marzo a julio del año 2018.

1.6.3. Delimitación social

En la presente investigación “La vulneración del principio del interés superior del
niño y adolescente en los procesos de fijación de alimentos”, tiene como grupo
social objeto de estudio a los niños y adolescentes que han formado parte de un
proceso de fijación de alimentos en lima, en la jurisdicción de Lima Sur.

1.6.4. Delimitación conceptual

En la presente investigación “La vulneración del principio del interés superior del
niño y adolescente en los procesos de fijación de alimentos” se tratara
exclusivamente los conceptos del Principio del Interés del Niño y Adolescente,
Derecho de alimentos, Criterios de determinación de alimentos, por lo tanto otros
derechos concernientes a los niños y adolescentes no serán tratados.

CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de estudios


2.1.1. Marco referencial

a) Antecedentes Internacionales

Yanes (2016) en su tesis titulada “El interés Superior del niño en los
procesos de niñez y adolescencia en la ciudad de Ambato”, sustentada en la
Universidad Andina Simón Bolívar- Ecuador, presenta un enfoque cuantitativo con
una investigación de tipo teórica –exploratoria; dicha investigación llego a las
siguientes conclusiones:

 A pesar de que exista controversia sobre la condición indeterminada o


determinada del Interés Superior del Niño y Adolescente, la mayoría de
abogados encuestados en la investigación se inclinan por concebir, en
una definición clara y precisa, al interés superior del niño como un
principio jurídico interpretativo aplicable cuando exista un precepto que
permita diversas apreciaciones. Asimismo concibe dos dimensiones
aparte de la menciona, al momento de definir el Interés Superior del Niño,
como una potestad jurídica y derecho procedimental.

 Existe una preocupación constante sobre percibir el Interés Superior del


Niño y Adolescente en su condición indeterminada a razón de que brinda
al juez la libertad de aplicar el principio con discrecionalidad abusiva.

Zúñiga y Palacios (2012), en su tesis titulada “La Pensión Alimenticia en el


Marco Nicaragüense”, para optar el título de licenciada en Derecho, sustentada en
la Universidad Centroamericana- Nicaragua; dicha investigación cuenta con un tipo
de estudio analítico, descriptivo, con método descriptivo y llego a las siguientes
conclusiones:

 La ley Nicaragüense establece los limitantes que el juez debe tener en


consideración cuando determine una pensión de alimentos, sin embargo
no establece el porcentaje mínimo a destinar del sueldo del obligado.

 La ley de alimentos nicaragüense regula que los procesos de alimentos


se deberán tramitar en una vía sumarísima procurando que exista
imparcialidad en el proceso, esto dista de la realidad nicaragüense
debido a que los trámites se dilatan demasiados afectando el derecho
del solicitante.

Ordoñez (2016), en su tesis denominada “La falta de ordenamientos legales


en el establecimiento justo de la pensión alimenticia provisional”, sustentada en la
Universidad Autónoma del Estado de México-México, para optar el título de
Licenciado en Derecho, se llegó a las siguientes conclusiones:

 Los alimentos es aquel derecho fundamental que se origina ante el estado


de necesidad de un ser humano garantizando que se le provea de los
medios indispensables para la supervivencia, además de un grado de
comodidad. Cuando un menor es el que se encuentra involucrado en este
conflicto se debe velar por sus derechos y por su interés superior.

 El derecho alimenticio en el marco jurídico mexicano se puede concebir


en dos dimensiones como derecho y obligación, se define como derecho
al ser una potestad jurídica de carácter fundamental exigible, y como una
obligación que recae a los progenitores y a los parientes próximos.

 Existe una gran diversidad de normativa de carácter internacional que


dispone al derecho alimenticio como un derecho fundamental al cual los
países miembros deben garantizar, adecuando su normativa interna
realizando planes y estrategias, coordinando con otros órganos
internacionales en la implementaciones de programas de concientización
y proyectos que ayuden a la comunidad a cumplir el in del derecho
mencionado.

 Las normas internas mexicanas también se encuentran orientadas a velar


y proteger los derechos de las personas, para la aplicación de estos en
casos concretos en la que se regulas las maneras de garantizar el derecho
alimenticio.

 La responsabilidad de brinda alimentos es una responsabilidad


compartida que debe ser deparadas a las partes con equidad, los
progenitores deben asumir la obligación en igualdad de condiciones.
Ochoa (2016), en su tesis titulada “El interés Superior del niño en el
Ordenamiento Jurídico Ecuatoriano: Un estudio del desarrollo, interpretación e
incorporación de principios de derechos humanos en Normativa Secundaria, Cortes
Superiores y Jueces de Niñez y Adolescencia”, sustentada en la Universidad San
Francisco de Quito-Ecuador, para optar el Título de abogado; llegando a las
siguientes conclusiones:

 En los últimos 15 años en las cortes superior de Ecuador, a tratado el


principio del Interés Superior de Niño de una manera superficial, solo
mencionarla en sus argumentos pero no existe una aplicación o un
desarrollo, solo es empleada como mera referencia literal.

 La motivación de las decisiones judiciales en Ecuador solo menciona el


principio del Interés Superior del Niño sin explicarlo o ir más allá de un uso
nominal. Esto solo ocasiona que el interés superior del niño sea usado sin
un significado que repercuta en las decisiones de un caso concreto.

 La carente motivación descrita en la conclusión anterior, es una prueba


de la inexiste seguridad jurídica que fomenta las decisiones judiciales en
relación a la aplicación del principio del Interés superior del Niño,
demostrando la iniquidad que fomenta las autoridades judiciales al
momento de su aplicación.

Hurtado (2012), en su tesis titulada “Impacto del Interés Superior del Niño,
Niña y adolescente frente a derechos de terceras personas e igualmente legítimos”,
sustentada en la Universidad José Antonio Páez –Bolivia, para optar el título de
licenciada en derecho; dicha investigación es de tipo mixta, documental, descriptiva
y ha llegado a la siguiente conclusión:

Es necesario crear políticas que promuevan la protección del niño asimismo


se necesita concientizar a la población sobre esta importante normativa legal, ya
que no existe demasiada información sobre el principio del Interés Superior del
niño. Asimismo el Estado debe jugar un papel importante al velar por el desarrollo
integral del menor en su posición de ser vulnerable, garantizando el cumplimiento
de los preceptos legales que protegen al niño.
b) Antecedentes Nacionales

Quispe (2017) en su tesis titulada “El Interés superior del niño frente al
incumplimiento de la obligación alimentaria”, sustentada en la Universidad
Científica del Perú, para optar el título de licenciado en derecho, esta investigación
tiene un enfoque cuantitativo, análisis tipo jurídico descriptico y ha llegado a las
siguientes conclusiones:

 El derecho alimenticio es aquella potestad jurídica que faculta a una


persona, en estado de necesidad, de exigir los recursos que le permitan
satisfacer sus necesidad básicas a otra persona unida a ella por un
vínculo de parentesco o conyugal. Esto se determina tomando en cuenta
las necesidades de quien lo solicita y la capacidad económica del
proveedor.

 El Interés Superior del Niño debe ser la consideración primordial al


momento determinar una medida que involucre derechos fundamentales
de niños o menores por su propia condición de ser vulnerables, es por
ello que los órganos jurisdiccionales deben deparar una atención
especial y prioritaria.

 La protección del Interés Superior del niño es un deber que involucra no


solo a las entidades estatales y privadas, sino a toda la comunidad a fin
de que ante cualquier posibilidad vulneración o riesgo por la colisión con
otros intereses, este prevalezca sobre los de otros.

Bácares (2012) en sus tesis titulada “Una Lectura hermenéutica a la


convención de los derechos del Niño”, sustentada en la Universidad Mayor de San
Marcos, para optar el Grado Académico de Magister en Política Social con mención
en Promoción de la Infancia; en dicha investigación tiene un enfoque cuantitativo,
llegado a las siguientes conclusiones:

 En el caso de la infancia, la aparición de la Declaración Universal de los


Derechos Humanos de 1948 no alcanzó para mejorar la condición de
vida negativa en la que por lo general ha existido la infancia en el mundo,
lo que hizo necesario, que se desarrollara el proceso de la especificación
de derechos; o sea, mejorar o reforzar los mismos derechos de todas las
personas a las especificidades de poblaciones permanentemente
vulneradas. Así pues, los derechos específicos de la CDN representan
un recompromiso político y público del Estado con sus ciudadanos
menores de edad.

 El Interés Superior del Niño, ubicable en el artículo 3 de la CDN.


Respecto de su definición han predominado dos tendencias que
consideramos erróneas: La que suscita que los derechos de los NNA
son prevalentes frente a los de cualquiera. Esta posición, que por
ejemplo en Colombia ha adquirido rango constitucional, es equivocada
pues, el término superior es una mala traducción de la palabra en inglés
“Best”, además sublimar los derechos de una población frente a otras no
es ético y finalmente afirmar esta posición desconoce que en la historia
de los derechos humanos no existen lo que 457 algunos denominan
derechos especiales.

 El Interés Superior del Niño, este principio es realmente un recordatorio,


un derecho procesal que tiene como fin recordar a los interesados en la
aplicación de los derechos de los Niños y Adolescentes en un ámbito
judicial, administrativo, legislativo.

Navarro (2014), en su tesis denominada “Incumplimiento del deber


alimentario hacia niños, niñas y adolescentes”, sustentada en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, para optar el grado académico de magister en
Política Social con Mención en Promoción de la Infancia”; dicha investigación tiene
un diseño mixto (cualitativo y cuantitativo) es de tipo transversal, y ha llegado a las
siguientes conclusiones:

 Se desprende de la investigación que la carencia económica no es un


factor determinante para el incumplimiento de la obligación alimentaria
hacia niños y adolescentes, sino que existe abuso de poder y
despreocupación por sus hijos e hijas como manifestaciones del
machismo, lo cual es reforzado por la asignación desigual de roles que
carga sobre la madre las responsabilidades asociadas al cuidado y
crianza de los hijos e hijas, la sanción social no es lo suficientemente
fuerte para disuadir y revertir la conducta, pues de la misma sociedad
surgen aún estereotipos que más bien excusan o tratan de justificar el
incumplimiento, por lo tanto minimizando el efecto que tienen el
incumplimiento en el desarrollo integral de los niños y niñas.

 El grado de incumplimiento a la obligación alimentaria, en su acepción


amplia, caracteriza a nuestra sociedad como machista y con profundas
brechas entre los derechos formales y el acceso a real a ellos por parte
de los niños y niñas, la educación formal no genera cambios en los
patrones culturales que legitiman y perpetúan el incumplimiento, sino
que se requiere de otro tipo de procesos que transformen los procesos
de socialización y crianza.

 La deuda con los hijos o hijas no es solo de carácter patrimonial o


económica, sino que es emocional y afectiva, puesto que existe un
incumplimiento del rol parental, reflejado en la ausencia de calidad de
tiempo para acompañarlos en su crianza y en la empatía para entender
sus necesidades de protección y valoración como seres humanos con
dignidad y merecedores de que sus proyectos de vida sean impulsados
y no truncados, por quien es uno de los llamados a ser su principal
referente al igual que la madre.

Olivari (2016) en su tesis titulada “Incumplimiento del Pago de Pensión de


Alimentos en Niños, Niñas y Adolescentes del Distrito de Pueblo Nuevo. Chepén-
La Libertad, Año 215”, sustentada en la Universidad Nacional de Trujillo para optar
el Título profesional de licenciada en Trabajo Social; dicha investigación es de
campo, recabando datos de la realidad; llegando a las siguientes conclusiones:

 El delito de la omisión a la asistencia familiar incide en todas las clases


sociales, pero tiene mayor incidencia en los estratos socios económicos
menores favorecidos. Asimismo, estos procesos sobre alimentos tramitados
en la vía penal tiene un porcentaje significativo, siendo engorros y lento.

Delgado (2017), en su tesis denominada “Pensión Alimenticia para el


interés Superior del Niño, Niña y Adolescente, en la Jurisdicción de San Juan
de Lurigancho 2016” sustentada en la Universidad César Vallejo, para optar el
Título profesional de Abogada, dicha investigación tiene un diseño no
experimentar y de corte transversal, llegando a las siguientes conclusiones:

 En referencia al objetivo general de la investigación que busco “Describir


como se viene dando la pensión alimenticia para el interés superior del
niño, niña y adolescente, en la jurisdicción de S.J.L. 2016” se concluye
que hay un deficiente manejo de la Pensión Alimenticia arrojando, por
parte del representa alimentista, ya que, dicha pensión no está siendo
destinada en sus necesidades básicas del menor de edad

 La pensión alimenticia para el interés superior del niño, niña y


adolescente, en los cuadros estadísticos se manifiesta que la educación
se está dando de manera deficiente con un 80% y con un 20% regular y
esto se debe a la baja calidad del estudiante ya que en casa no tendría
el apoyo necesario para poder aprender correctamente según su edad.

 El bienestar en salud, en referencia a los niños y adolescentes con un


porcentaje de 63% de deficiencia en la salud y un 38% regular esto
quiere decir que está descuidando su salud y poniendo en riesgo su vida
.

2.2 . DESARROLLO DE LA TEMÁTICA CORRESPONDIETE AL TEMA


INVESTIGADO

2.2.1. MARCO TEÓRICO CIENTÍFICO.

2.2.2. MARCO JURIDICO.

En nuestra legislación interna el Interés Superior del Niño se encuentra regulo en


el artículo IX del Título Preliminar del Código del niño y adolescente que dispone:
Artículo IX.-En toda medida concerniente al niño y al adolescente
que adopte el Estado a través de los Poderes Ejecutivo, Legislativo
y Judicial, del Ministerio Público, los Gobiernos Regionales,
Gobiernos Locales y sus demás instituciones, así como en la acción
de la sociedad, se considerará el Principio del Interés Superior del
Niño y del Adolescente y el respeto a sus derechos.

El Interés Superior del Niño debe ser la consideración primordial por los órganos
jurisdiccionales deparando una atención especial y prioritaria, al momento
determinar cualquier medida relacionada a los niños o menores, por su propia
condición de ser vulnerables.

Con respecto a los Alimentos, nuestro Código Civil en su artículo 472° lo regula
de la siguiente manera:

Artículo 472º.- Se entiende por alimentos lo que es indispensable


para el sustento, habitación, vestido, educación, instrucción y
capacitación para el trabajo, asistencia médica y psicológica y
recreación, según la situación y posibilidades de la familia. También
los gastos del embarazo de la madre desde la concepción hasta la
etapa de postparto.

Se desprende del precitado texto legal que si se encuentra definido cuales son las
materias que abarcan el término alimentos en nuestra legislación, sin embargo no
se establece un porcentaje mínimo destinado a la pensión, solo los criterios a tener
en cuenta al momento de determinar el monto.

La legislación chilena a diferencia de la nuestra si prevé un porcentaje mínimo


destino para satisfacer las necesidades del menor, esta se encuentra regulada en
el artículo 3° de Ley Nº 14.908, sobre abandono de familia y pago de pensiones
alimenticias, en los siguientes términos:

Artículo 3º.- Para los efectos de decretar los alimentos cuando un


menor los solicitare de su padre o madre, se presumirá que el
alimentante tiene los medios para otorgarlos.
En virtud de esta presunción, el monto mínimo de la pensión
alimenticia que se decrete a favor de un menor alimentario no podrá
ser inferior al cuarenta por ciento del ingreso mínimo remuneracional
que corresponda según la edad del alimentante. Tratándose de dos
o más menores, dicho monto no podrá ser inferior al 30% por cada
uno de ellos.

2.2.3. MARCO HISTORICO

2.3. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA TEORICA EMPELADA

INTERES SUPERIOR DEL NIÑO Y ADOLESCENTE


El interés Superior del Niño y Adolescente se puede definir como aquel conjunto
de derechos que garantizan lo necesario para el desarrollo humano y la especial
protección del menor debido a su condición.

Para la Corte Interamericana de Derechos Humanos “la protección de los niños


en los instrumentos internacionales tiene como objetivo último el desarrollo
armonioso de la personalidad de aquellas y el disfrute de los derechos que les han
sido reconocidos”

La protección especial del niño se regula por primera vez en un tratado


internacional de las Naciones Unidas en la “Convención sobre los Derechos del
niño”, mediante el cual se reconoce la igualdad de derechos entre los niños y los
adultos, asimismo enfatiza que existen derechos que solo pertenecen a los niños
por su condición especial de no haber alcanzado su pleno desarrollo mental y
físico.

El precitado texto normativo se encuentra basado en la Doctrina de la protección


Integral que reconoce a los niños, niñas y adolescentes un conjunto de derechos
civiles, culturales, económicos, políticos y sociales cuyo sustento se resume en
cuatro principios fundamentales: la no discriminación, el interés superior del niño,
el derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo, y el respeto de la opinión del
niño en todos los asuntos que le afecten. (Sokolich, 2013).
El Principio del Interés Superior del Niño prevé que todas las medidas adoptadas
por los administradores de justicia donde se encuentren involucrados los niños,
deben tener como sustento primordial el interés superior de este.

Siguiendo esta misma línea Ravetllat (2012) en su artículo, afirma que:


“El principio del interés superior del niño pone acertadamente el
acento en su realidad como sujeto digno de atención, promoción,
provisión y protección. Este criterio ha de aplicarse en todas
aquellas situaciones o conflictos donde se hallen involucrados
menores de edad”.

La percepción del Interés Superior del Niño, genera controversia respecto a su


condición determinada o indeterminada, esto a consecuencia de que no tiene una
estructura donde se establezca sus alcances permitiendo así unas diversas
interpretaciones que pueden desencadenar en una discrecionalidad abusiva o en
un mero termino referencial al momento de resolver un caso relacionado al niño.

En este mismo sentido, Cillero expone que:


(…) diversos autores han puesto de relieve que el carácter
indeterminado de esta noción impide una interpretación uniforme y, en
consecuencia, permite que las resoluciones que se adopten basadas en ella no
satisfagan debidamente las exigencias de seguridad jurídica. Existen quienes
lamentan que la Convención la recogiera, porque amparado en el “interés
superior” se permitiría un amplio margen a la discrecionalidad de la autoridad y se
debilitaría la tutela efectiva de los derechos que la propia Convención consagra.

DERECHO DE ALIMENTOS
En nuestro país se encuentra vigente la doctrina de la protección integral de la
infancia, en contraposición de la doctrina de la situación irregular, que denominaba
menores a los niños y niñas, y los consideraba, sobre todo a aquellos en situación
de necesidad o carencia, como objetos peligrosos que ameritaban ser ocultados
y alejados de la sociedad.
La constitución de una familia genera una serie de derechos y obligaciones, dentro
de los cuales está el derecho de brindar alimentos. Esta potestad jurídica, en
relación al niño o adolescente (alimentista), y un deber originado de la patria
potestad, de brindar lo necesario para el sostenimiento y el desarrollo del menor.

Los alimento como afirma Ramos (1999): “El concepto jurídico de “alimentos” no
es igual al vulgar, porque comprende no solo el sustento (comida), sino también
vestidos, la habitación, la enseñanza básica y los costos del aprendizaje de alguna
profesión u oficio”. (p.597). Nuestra legislación también prevé la asistencia médica
y la recreación del niño o adolecente.

Asimismo, la normativa internacional la Convención sobre los Derechos del niño,


tratado internacional del cual Perú es miembro, establece que todos los Estados
que forman parte del acuerdo deben garantizar que todas las medidas adoptadas
concernientes al derecho alimenticio del menor, estén orientadas a apoyar a los
progenitores u otra persona responsable, a lograr la asistencia del menor. De la
misma manera, en nombre de la protección de los derechos del menor, se regula
el Principio del Interés Superior del Niño.

La fijación de alimentos se realiza de manera convencional o jurídica. En esta


última se tomará en cuenta dos criterios al momento de realizar la determinación
del porcentaje a favor del alimentista: la necesidad del menor y la capacidad del
deudor alimentista.

También podría gustarte