Drenaje Victor Larco
Drenaje Victor Larco
Drenaje Victor Larco
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TRUJILLO - PERÚ
2020
DEDICATORIA
A mi tía July que es mi segunda mamá, a quien le debo todo el apoyo brindado en
el cumplimiento de mis metas.
i
DEDICATORIA
En primer lugar, a esa fuerza interna que me empuja a superar obstáculos que me
los creo o se me son impuestos.
A mis padres Rosita y Carmelo de los que estoy orgulloso y que me mostraron que
existen diferentes maneras de hacer las cosas, y por quererme incondicionalmente.
A mi tía Norma que fue como una segunda madre en el proceso de mi formación y
que culmina con este trabajo, a mi tía abuela a la que llamábamos “La niña” quién
falleció cuando me incursionaba en la carrera y que estoy seguro de que está
orgullosa donde quiera que se encuentre.
ii
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios, por darme vida y salud para permitirme cumplir mis metas.
iii
AGRADECIMIENTO
En primer lugar, doy las gracias a Dios por brindarme buena salud ya que es el pilar
más importante para poder hacer cualquier cosa.
Al ingeniero Juan Pablo García Rivera que nos guío y nos dijo que la educación es
el camino y que considero un buen ejemplo a seguir
iv
RESUMEN
Esta investigación tiene como principal objetivo determinar la influencia del caudal
generado en épocas de la llegada del niño costero y el diseño del sistema de
drenaje urbano pluvial para las avenidas Víctor Larco Herrera, Fátima y Húsares de
Junín – Trujillo – La Libertad, para ello se propuso un sistema de drenaje que
consiste en 2 subsistemas llamados: sub sistema de la izquierda y sub sistema de
la derecha, con 2 descargas: la salida1 y salida2 respectivamente, conteniendo
todo el sistema 31 buzones unidos mediante tuberías respetando pendientes
mínimas y máximas. Se modeló la propuesta en un software especializado llamado
SWMM V.5.1 para comprobar que el sistema propuesto funciona, evitando
sobrecargas e inundaciones en los buzones, se utilizó para el cálculo hidrológico el
modelo de depósito no lineal y para el cálculo hidráulico se utilizó las fórmulas de
la onda dinámica que emulan el flujo no permanente. Para el hietrograma de
proyecto se utilizó la precipitación más representativa, la cual fue transformada en
intensidad y fue adaptada la forma de la curva sintética IDF generada por el método
ILLA SENAMHI UNI para un periodo de retorno de 25 años. Para delimitar la cuenca
para la cual se tuvo en cuenta la topografía, dicha cuenca se dividió en 31 sub
cuencas urbanas, las cuales se dividieron en 3 áreas: área permeable, área
impermeable y área impermeable sin encharcamiento; para el modelo de infiltración
se utilizó el número de curva. Como conclusión se obtuvo que, con la
implementación del sistema de drenaje urbano pluvial mitigará el caudal generado
en las avenidas Víctor Larco, Fátima y Húsares de Junín para épocas de la llegada
del niño costero.
Palabras clave: Onda dinámica, Modelo hidráulico, Modelo hidrológico, flujo no permanente,
infiltración
v
ABSTRACT
The main goal of this research is to determine the influence between flow generated
at the time of the arrival of the “niño costero” and the design of the urban storm
drainage system for the avenues Víctor Larco Herrera, Fátima and Húsares de
Junín - Trujillo - La Libertad. He proposed a drainage system consisting of 2
subsystems called: sub left system and sub right system with 2 outputs: salida1 and
salida2 respectively, all the system containing 31 “boxes” joined by pipes respecting
minimum and maximum slopes. The proposal was modeled in specialized software
called SWMM V.5.1 to verify that the proposed system works, avoiding overloads
and flooding in the mailboxes, the non-linear tank model was used for the
hydrological calculation and the formulas were used for the hydraulic calculation of
the dynamic wave that emulate the non-permanent flow which takes into account
inertial forces, pressure forces, gravity forces and friction forces. For the project
hietrogram, the most representative precipitation was used, which was transformed
into intensity and the shape of the synthetic IDF curve generated by the ILLA
SENAMHI UNI method was adapted for a return period of 25 years. To delimit the
urban basin of 51.58 hectares, the topography was taken into account. This basin
was divided into 31 urban sub-basins, so that later each one is divided into 3 areas:
permeable area, impervious area and impervious area without puddling; The curve
number was used for the infiltration model. As a conclusion, it was obtained that,
with the implementation of the urban pluvial drainage system, it will mitigate the flow
generated in the avenues Víctor Larco, Fátima and Húsares de Junín for times of
the arrival of the “niño costero”.
Key words: Dynamic wave, hydraulic model, hydrological model, no permanent flow, infiltration
vi
PRESENTACIÓN
Atentamente,
vii
Tesis: “DISEÑO DE UN SISTEMA DE DRENAJE URBANO PLUVIAL EN LAS AVENIDAS
VICTOR LARCO, FÁTIMA Y HÚSARES DE JUNÍN – TRUJILLO- LA LIBERTAD”
JURADO EVALUADOR:
________________________________________
ING. CABANILLAS QUIROZ, Guillermo Juan
PRESIDENTE
CIP:17902
_________________________________
ING. GARCIA RIVERA, Juan Pablo
SECRETARIO
CIP:68614
__________________________________
ING. HENRIQUEZ ULLOA, Juan Paul
VOCAL
CIP:118101
ASESOR:
___________________________________
ING. SAGASTEGUI PLASENCIA, Fidel
ASESOR
CIP: 32720
viii
ÍNDICE
DEDICATORIA ....................................................................................................... i
AGRADECIMIENTO ............................................................................................. iv
RESUMEN ............................................................................................................. v
ABSTRACT........................................................................................................... vi
ÍNDICE .................................................................................................................. ix
1. I. INTRODUCCION ....................................................................................... 1
ix
2.2.3. Fenómeno del Niño Costero .......................................................... 24
x
3.6. Procesamiento y análisis de datos ...................................................... 58
xi
INDICE DE TABLAS
CAPITULO II
Tabla 2.1 Coeficientes de rugosidad .................................................................... 23
Tabla 2.2 Variable Dependiente........................................................................... 54
Tabla 2.3 Variable dependiente ........................................................................... 55
CAPITULO III
Tabla 3.1 Datos históricos pluviométricos ............................................................ 62
Tabla 3.2 Intensidad y altura de precipitación generada por HidroILLA ............... 65
Tabla 3.3 Datos de la intensidad adaptados ........................................................ 68
Tabla 3.4 Desagregado de lluvia de proyecto ...................................................... 70
Tabla 3.5 Características de las sub-cuencas ..................................................... 72
Tabla 3.6 Características de los buzones ............................................................ 74
Tabla 3.7 Características de las tuberías del sistema propuesto ......................... 76
CAPITULO IV
Tabla 4.1 Resultados hidrológicos de cada sub cuenca urbana pertenecientes del
sub sistema de la izquierda .................................................................................. 91
Tabla 4.2 Resultados hidrológicos de cada sub cuenca urbana pertenecientes al
sub sistema de la derecha.................................................................................... 92
Tabla 4.3 Hora de ocurrencia de los tirantes máximos en los buzones del
subsistema de la izquierda ................................................................................... 96
Tabla 4.4 Hora de ocurrencia de los tirantes máximos en los buzones ............... 96
Tabla 4.5 Caudal máximo que pasa por los buzones, con su respectiva hora de
ocurrencia del sub sistema de la izquierda .......................................................... 97
Tabla 4.6 Caudal máximo que pasa por los buzones, con su respectiva hora de
ocurrencia del sub sistema de la derecha Fuente: propia .................................... 98
Tabla 4.7 Caudal máximo que pasa por las tuberías, del sub sistema de la
derecha ................................................................................................................ 99
Tabla 4.8 Caudal máximo que pasa por las tuberías, del sub sistema de la
izquierda. .............................................................................................................. 99
Tabla 4.9 Resultados de la descarga de lo sub sistemas. ................................. 103
xii
ÍNDICE DE FIGURAS
CAPÍTULO I
Figura 1.1 Puntos críticos de inundación ............................................................... 3
Figura 1.2 Población afectada ............................................................................... 3
CAPÍTULO II
Figura 2.1 Ciclo hidrológico. ................................................................................ 12
Figura 2.2 1 litro de agua en 1 m2 ....................................................................... 14
Figura 2.3 Tipos de Cuencas............................................................................... 15
Figura 2.4 Balance de energía ............................................................................ 18
Figura 2.5 Infiltración de la sección transversal de un suelo ............................... 19
Figura 2.6 Sección esquemática del agua subterránea ....................................... 21
Figura 2.7 Sistema de Alcantarillado Pluvial........................................................ 27
Figura 2.8 Sistemas de Alcantarillado Combinado .............................................. 28
Figura 2.9 Tipo de sumideros pluviales. .............................................................. 29
Figura 2.10 Trazo de una red de alcantarillado ................................................... 29
Figura 2.11 Secciones transversales de conductos cerrados.............................. 30
Figura 2.12 Secciones transversales de conductos abiertos ............................... 30
Figura 2.13 Ejemplo de cinta cada 25 metros ..................................................... 35
Figura 2.14 Medición de distancia bajando la pendiente. .................................... 36
Figura 2.15 Medición de distancia subiendo la pendiente ................................... 36
Figura 2.16 Línea auxiliar A-B ............................................................................. 37
Figura 2.17 Archivo KML proporcionado por el software ..................................... 42
Figura 2.18 Interfaz del software ......................................................................... 42
CAPÍTULO III
Figura 3.1 Ubicación de la zona de estudio ......................................................... 56
Figura 3.2 Cotas de buzón .................................................................................. 59
Figura 3.3 Cotas de buzones de desagüe ........................................................... 59
Figura 3.4 Archivo .csv con cerca de 300 pts. Del alcantarillado existente ......... 60
Figura 3.5 Puntos del archivo .CSV en programa Civil 3d para post proceso ..... 60
xiii
Figura 3.6 Triangulación de puntos ..................................................................... 61
Figura 3.7 Parte del plano topográfico ................................................................. 61
Figura 3.8 Interfaz software HidroILLA ................................................................ 64
Figura 3.9 Curva intensidad duración .................................................................. 66
Figura 3.10 Hietograma generado por la metodología IlLA SENAMHI UNI ......... 67
Figura 3.11 Comparación de curvas Intensidad Duración ................................... 69
Figura 3.12 Hietograma de proyecto ................................................................... 71
Figura 3.13 Delimitación de sub cuencas urbanas .............................................. 73
Figura 3.14 Ubicación de buzones en Qgis ......................................................... 75
Figura 3.15 Trazo de tuberías en Qgis ................................................................ 77
Figura 3.16 Elección de las unidades a trabajar .................................................. 79
Figura 3.17 Configurando el Offsets .................................................................... 79
Figura 3.18 Elección de Auto-Length: off ............................................................ 80
Figura 3.19 Configuración predeterminada ......................................................... 81
Figura 3.20 Configurando Etiquetas .................................................................... 81
Figura 3.21 Configuración predeterminada de cuencas ...................................... 82
Figura 3.22 Configuración predeterminada de buzones y tuberías. .................... 82
Figura 3.23 Insertando datos hidrológicos al software SWMM ............................ 83
Figura 3.24 Configuración de la lluvia, elección de la onda dinámica y elección del
modelo de infiltración ........................................................................................... 84
Figura 3.25 Configuración del tiempo de duración de lluvia ................................ 84
Figura 3.26 Configuración de duración del intervalo de tiempo durante el calculo
............................................................................................................................. 85
Figura 3.27 Configuración de la onda dinámica .................................................. 85
Figura 3.28 Modelado de buzones ...................................................................... 86
Figura 3.29 Modelado de las tuberías de buzón a buzón .................................... 87
Figura 3.30 Imagen obtenida de SasPlanet en formato .W para utilizarla en el
SWMM ................................................................................................................. 87
Figura 3.31 Modelado de sub cuenca urbanas en SWMM .................................. 88
Figura 3.32 Resumen de todo el modelado con sus características ................... 89
CAPÍTULO IV
Figura 4.1 Calculo del programa SWMM mostrando los errores de continuidad
que son aceptables .............................................................................................. 90
xiv
Figura 4.2 Cuencas con resultados a los 75 minutos con su respectiva escala de
colores .................................................................................................................. 93
Figura 4.3 Cuencas con resultados a los 80 minutos con su respectiva escala de
colores .................................................................................................................. 93
Figura 4.4 Cuencas con resultados a los 85 minutos con su respectiva escala de
colores .................................................................................................................. 94
Figura 4.5 Cuencas con resultados a los 90 minutos con su respectiva escala de
colores .................................................................................................................. 94
Figura 4.6 Cuencas con resultados a los 95 minutos con su respectiva escala de
colores .................................................................................................................. 95
Figura 4.7 Tuberías con resultados visuales de la velocidad a los 30 minutos con
su respectiva escala de colores ......................................................................... 100
Figura 4.8 Tuberías con resultados visuales de la velocidad a los 60 minutos con
su respectiva escala de colores ......................................................................... 101
Figura 4.9 Tuberías con resultados visuales de la velocidad a los 90 minutos con
su respectiva escala de colores ......................................................................... 101
Figura 4.10 Tuberías con resultados visuales de la velocidad a los 120 minutos
con su respectiva escala de colores ................................................................... 102
Figura 4.11 Tuberías con resultados visuales de la velocidad a los 150 minutos
con su respectiva escala de colores ................................................................... 102
Figura 4.12 Perfil longitudinal del Buzón 1 a la Salida 1 a los 30 minutos de
simulación de agua que entra al sistema. .......................................................... 104
Figura 4.13 Perfil longitudinal del Buzón 1 a la Salida 1 a los 60 minutos de
simulación de agua que entra al sistema. .......................................................... 104
Figura 4.14 Perfil longitudinal del Buzón 1 a la Salida 1 a los 90 minutos de
simulación de agua que entra al sistema. .......................................................... 105
Figura 4.15 Perfil longitudinal del Buzón 1 a la Salida 1 a los 120 minutos de
simulación de agua que entra al sistema ........................................................... 105
Figura 4.16 Perfil longitudinal del Buzón 1 a la Salida 1 a los 150 minutos de
simulación de agua que entra al sistema. .......................................................... 106
Figura 4.17 Perfil longitudinal del Buzón 9 a la Salida 1 a los 30 minutos de
simulación de agua que entra al sistema. .......................................................... 107
Figura 4.18 Perfil longitudinal del Buzón 9 a la Salida 1 a los 60 minutos de
simulación de agua que entra al sistema. .......................................................... 107
xv
Figura 4.19 Perfil longitudinal del Buzón 9 a la Salida 1 a los 90 minutos de
simulación de agua que entra al sistema. .......................................................... 108
Figura 4.20 Perfil longitudinal del Buzón 9 a la Salida 1 a los 120 minutos de
simulación de agua que entra al sistema. .......................................................... 108
Figura 4.21 Perfil longitudinal del Buzón 9 a la Salida 1 a los 150 minutos de
simulación de agua que entra al sistema. .......................................................... 109
Figura 4.22 Perfil longitudinal del Buzón 12 a la Salida 1 a los 30 minutos de
simulación de agua que entra al sistema. .......................................................... 110
Figura 4.23 Perfil longitudinal del Buzón 12 a la Salida 1 a los 60 minutos de
simulación de agua que entra al sistema. .......................................................... 110
Figura 4.24 Perfil longitudinal del Buzón 12 a la Salida 1 a los 90 minutos de
simulación de agua que entra al sistema. .......................................................... 111
Figura 4.25 Perfil longitudinal del Buzón 12 a la Salida 1 a los 120 minutos de
simulación de agua que entra al sistema. .......................................................... 111
Figura 4.26 Perfil longitudinal del Buzón 12 a la Salida 1 a los 150 minutos de
simulación de agua que entra al sistema. .......................................................... 112
Figura 4.27 Perfil longitudinal del Buzón 16 a la Salida 1 a los 30 minutos de
simulación de agua que entra al sistema. .......................................................... 113
Figura 4.28 Perfil longitudinal del Buzón 16 a la Salida 1 a los 60 minutos de
simulación de agua que entra al sistema. .......................................................... 113
Figura 4.29 Perfil longitudinal del Buzón 16 a la Salida 1 a los 90 minutos de
simulación de agua que entra al sistema. .......................................................... 114
Figura 4.30 Perfil longitudinal del Buzón 16 a la Salida 1 a los 120 minutos de
simulación de agua que entra al sistema. .......................................................... 114
Figura 4.31 Perfil longitudinal del Buzón 16 a la Salida 1 a los 150 minutos de
simulación de agua que entra al sistema. .......................................................... 115
Figura 4.32 Perfil longitudinal del Buzón 23 a la Salida 1 a los 30 minutos de
simulación de agua que entra al sistema. .......................................................... 116
Figura 4.33 Perfil longitudinal del Buzón 23 a la Salida 1 a los 60 minutos de
simulación de agua que entra al sistema. .......................................................... 116
Figura 4.34 Perfil longitudinal del Buzón 23 a la Salida 1 a los 90 minutos de
simulación de agua que entra al sistema. .......................................................... 117
Figura 4.35 Perfil longitudinal del Buzón 23 a la Salida 1 a los 120 minutos de
simulación de agua que entra al sistema. .......................................................... 117
xvi
Figura 4.36 Perfil longitudinal del Buzón 23 a la Salida 1 a los 150 minutos de
simulación de agua que entra al sistema. .......................................................... 118
Figura 4.37 Perfil longitudinal del Buzón 25 a la Salida 1 a los 30 minutos de
simulación de agua que entra al sistema. .......................................................... 119
Figura 4.38 Perfil longitudinal del Buzón 25 a la Salida 1 a los 60 minutos de
simulación de agua que entra al sistema. .......................................................... 119
Figura 4.39 Perfil longitudinal del Buzón 25 a la Salida 1 a los 90 minutos de
simulación de agua que entra al sistema. .......................................................... 120
Figura 4.40 Perfil longitudinal del Buzón 25 a la Salida 1 a los 120 minutos de
simulación de agua que entra al sistema. .......................................................... 120
Figura 4.41 Perfil longitudinal del Buzón 25 a la Salida 1 a los 150 minutos de
simulación de agua que entra al sistema. .......................................................... 121
Figura 4.42 Sección Tipo ................................................................................... 121
xvii
1. I. INTRODUCCION
“Fenómeno el niño” o “El niño” o “Fenómeno el niño” o “El niño costero”, “La
niña costera” o “El niño en el pacifico central” o “La niña en el pacífico central”, estos
cuatro últimos términos acuñados en el 2012 por la Comisión Multisectorial
encargada del Estudio Nacional del Fenómeno del niño(ENFEN), crean confusión
entre la gente, quienes simplemente utilizan el término que se les haga más familiar,
cabe precisar que existe diferencia entre ellos. (Martínez y Takahashi, 2017)
1
A todo esto, se suma que la concurrencia del “El niño costero” no es cíclica
ni periódica, son estocásticos, es decir ocurren en cualquier momento, a veces en
intervalos muy grandes y otros en muy cortos. Por lo tanto, es de suma importancia
contar con un sistema que nos permita enfrentar dicho fenómeno o al menos
mitigarlo.
2
Figura 1.1
Puntos críticos de inundación
Figura 1.2
Población afectada
3
1.1.2. Descripción del Problema
La zona de estudio se ubica en la unión de las avenidas Víctor Larco, Fátima
y Húsares de Junín, las cuales se inundaron en el 2017 por la llegada de El Niño
Costero siendo un sector de la zona urbana afectada y está ubicada en el lado sur
oeste de la ciudad de Trujillo, su altura es 35 mts sobre el nivel del mar (msnm);
está ubicada en el distrito de Trujillo, en la Región La Libertad. (DEMETRU, 2003)
4
1.3. Justificación del Estudio
El propósito de la presente investigación es aportar al entendimiento de la
dinámica pluvial urbana y a manera de ejemplo proponer un sistema de
alcantarillado pluvial urbano para épocas de la llegada del fenómeno del niño
costero, para que se pueda en el futuro acoplar al plan maestro, es decir, descargue
de sus aguas en un colector principal, esto debido a que no se conoce hasta el
momento la propuesta de dicho plan maestro.
Según la norma peruana OS 060 (2006) hace referencia a que toda nueva
habilitación urbana ubicada en localidades en donde se produzcan precipitaciones
frecuentes con lluvias iguales o mayores a 10 mm en 24 horas, deberá contar en
forma obligatoria con un sistema de alcantarillado pluvial, puesto que en Trujillo el
pasado 17 de marzo de 2017 llovió 27.2 mm en 24 horas dato obtenido del
SENAMHI siendo esta precipitación acumulada durante 1 día la más significativa
de los últimos años para así poder elaborar nuestro modelo hidrológico , además la
norma también hace referencia que la entidad prestadora de servicios o gobiernos
locales podrá exigir el sistema de drenaje pluvial en localidades que no reúnan las
exigencias antes mencionadas por consideraciones técnicas específicas y de
acuerdo a las condiciones existentes.
5
2. II. MARCO DE REFERENCIA
6
Vásquez, R. (2016) en su investigación “DISEÑO DEL SISTEMA DE
ALCANTARILLADO PLUVIAL URBANO PARA LA URBANIZACIÓN NUEVE DE
ABRIL Y SECTOR LOS JARDINES, DISTRITO DE TARAPOTO PROVINCIA Y
REGIÓN DE SAN MARTIN” se propuso realizar el diseño hidráulico y estructural,
del sistema de alcantarillado pluvial urbano para mejorar el tránsito tanto peatonal
y vehicular en la urbanización Nueve de Abril y sector los jardines distrito de
Tarapoto para lo cual desarrolló: el levantamiento topográfico de la urbanización
Nueve de Abril además del estudio de mecánica de suelos también recopiló
información de precipitaciones, calculó caudales provenientes de las subcuentas y
realizó el diseño hidráulico y estructural de un canal rectangular por donde
discurriría el agua pluvial La investigación llegó a los siguientes resultados: El
proyecto se encuentra entre los 317 m.s.n.m. hasta los 269 m.s.n.m. de y es terreno
llano con ondulaciones y pendientes moderadas con una pendiente que varía entre
0.11% y 11.73%, en los ensayos de suelos se identificó arenas limosas SM arenas
arcillo limosas SC-SM, Arcillas inorgánicas CL, arenas arcillosas SC, con una
capacidad portante de 1.00 kg/𝑐𝑚2 , un peso específico de 1800 kg/𝑚3 un Angulo
de fricción interna de 30° y una cohesión de 0.0 determinando que la sección del
canal tendría que ser rectangular y sus dimensiones van variando cada cierto tramo
El principal aporte al trabajo de investigación es que pudimos identificar la
metodología y criterios para determinar el correcto diseño del alcantarillado urbano
pluvial en una urbanización en el distrito de Tarapoto provincia de San Martín.
7
distribución Log Pearson tipo III con un delta de 0.1118, obteniendo precipitaciones
de 38.88 mm. 51.48 mm. y 55.05 mm. para periodos de retorno de 2, 10 y 20 años
respectivamente además determinaron el caudal de 5 calles y 1 pasaje mediante la
fórmula racional para los cuales calcularon el coeficiente de escorrentía, el
Área(has) de las sub-cuencas y tiempo de concentración y la intensidad a partir de
las curvas IDF, para el estudio de suelos la primera calicata fue grava (GC) según
clasificación SUCS y suelo material de piedra y grava A-1-b (0) según clasificación
ASSHTO para la segunda calicata encontraron suelo fino (CL) según SUCS y suelo
material de limo arcilloso A-4(5) según ASSHTO, finalmente obtuvieron las
dimensiones de los conductos cerrados de 24” en las calles Benavides, Illaraxsa y
Circunvalación, además obtuvieron las dimensiones de conductos abiertos de tipo
rectangular de 0.40x0.50 m. para las calles Tancarpata y Francisco Valdivia, los
colectores serán estructuras abiertas de concreto tipo triangular de 0.30x0.20 m.
El principal aporte al trabajo de investigación es que nos muestra de manera clara
cómo se desarrolla un sistema de drenaje pluvial y la metodología empleada.
8
de 15”, 24”, 30”, 42” y 48”. El diámetro para las tuberías de los tragantes a los pozos
de vista serian de 8”, 12”, 15” y 4 rejillas que servirían de colectoras, todo este
sistema trabajaría por gravedad, además propusieron un canal de sección
trapezoidal con un ancho en el fondo de 1.30m en 60 m después de este tramo
será 1.20m de ancho de fondo hasta empatar con dos alcantarillas de 0.61m de
diámetros hasta 290m de canal finalmente el costo estimado fue de 18 688 525.91
millones de córdobas que son un 1 889 367.80 millones de soles aproximadamente
y el tiempo de ejecución de 248 días calendarios, El principal aporte al trabajo de
investigación es entender los criterios y metodologías utilizadas en extranjero y
poder analizar nuestra realidad local y tratar de mejorar la calidad de vida de los
beneficiarios.
9
2.2. Marco teórico
2.2.1. Hidrología
2.2.1.1. Historia.
Los conceptos abstractos que se tenía de la hidrología los podemos ver presente
desde la antigüedad donde civilizaciones antiguas que se desarrollaron antes de
cristo, ya construían sus sistemas para salvaguardar sus vidas de las lluvias y
direccionar las mismas, además crear embalses para tener resiliencia en las
sequías.
A lo largo del siglo XVII se puede decir que se desarrollaron elementos casi
necesarios para dar inicio a la Hidrología, pero sin ser considerada como una
ciencia específica, después en los siglos XVIII, XIX y XX ya fue desarrollándose
con más fuerza, con representantes como Bernoulli, Chezy, Darcy, Manning, entre
otros. (Aparicio, 1992)
10
escorrentía, agua subterránea, sedimentación y Estadística es decir probabilidad
en la hidrología.
Finalmente es necesario comentar que la hidrología está presente en casi todas las
ramas de la ingeniería civil y que ha ganado más adeptos en los últimos años, está
presente, por ejemplo cuando se requiere una central hidroeléctrica, cuando se
necesita información para poder diseñar geométricamente una carretera teniendo
en cuenta posibles desbordes en máximas avenidas, para el abastecimiento de
agua para una población, para el diseño de un puente, para poder generar diseños
pluviales urbanos, para diseñar canales, diseñar bocatomas, sifones, enrocados,
gaviones, etc.
11
gracias cambio de temperatura la cual hace que al agua superficial y la subterránea
se evapore además del proceso de evapotranspiración, el tercero es la infiltración
que depende del tipo de suelo, ya sea si es permeable o impermeable, y sí es este
último con las condiciones de topografía sucedería la cuarta pérdida que es el
encharcamiento.
Figura 2.1
Ciclo hidrológico.
12
2.2.1.3. Precipitación.
Las características de un a precipitación se dan principalmente por los factores
climatológicos las cuales son afectadas como por ejemplo por el hielo, la nieve, el
viento, la temperatura, la humedad y la evapotranspiración de las plantas. Entonces
la meteorología juega un rol muy importante sobre el clima y esta a su vez sobre
las precipitaciones. “La radiación solar es la fuente principal de energía de nuestro
planeta y determina sus características climatológicas. Tanto la tierra como el sol
irradian energía como cuerpos negros”. (Linsley, et al, 1977)
La unidad de medida de la precipitación son los mm, para tener una idea más clara
imaginemos un cubo de 1 m de lado, el cual su área de una de sus caras es 1 m2,
ahora pensemos que este cubo tiene 1 mm de precipitación acumulada, esto me
representa que mi cubo el cual tiene 1 mm de precipitación equivale a 1 litro de
agua. Para una mejor comprensión podemos observar lo mencionado en la Figura
2.2
13
Figure 1 2.2
Figura
1 m3 con 1 mm de precipitación equivale a 1 litro de agua
Fuente: Propia
Si hacemos una comparación para poder explicar mejor, una cuenca sería como
un recipiente que contiene a la precipitación que van hacia un punto en común, es
decir que la corriente tiende ir hacia la parte más baja, Cuando se delimita una
cuenca se tiene en cuenta el parteaguas que también se lo conoce como divortium
aquarum, las características físicas de las cuencas son las responsables de la
respuesta de las mismas.
14
que considera cuencas pequeñas aquellas que son menores a 250 km2 en su área.
(Villón, 2004)
Finalmente cabe precisar que también existe cuencas urbanas que también tienen
las características antes mencionadas, pero se centran en las ciudades las cuales
han ido teniendo explosión demográfica a través del tiempo y esto lleva a construir
ciudades más extensas, que se pueden ver afectados con precipitaciones
anómalas.
Figura 2.3
Tipos de Cuencas
15
2.2.1.5. Escurrimiento.
Cuando la precipitación cae a la superficie y se va acumulando esta se infiltra en la
parte permeable, la cual en cierto momento se satura, a la vez en la superficie se
encharca en la parte impermeable con depresión, luego todo va escurriendo hasta
un punto de salida con cota más baja, esto desde un punto de vista general.
Para poder cuantificar y estimar cuanto caudal es el que escurre se tiene que tener
en cuenta diferentes aspectos, y características de la cuenca, en primer lugar, se
tiene que tener data histórica es decir los registros de los acontecimientos
meteorológicos proporcionados por algunas entidades oficiales, este caso de Perú
existe 2 principales el SANMHI y ANA, después obtenidos los datos ordenarlos y
completarlos si es necesario aplicando los diferentes métodos estadísticos luego
se aplica pruebas de bondad de ajuste como Chi cuadrado o Kolmogoov Smirnov.
Una de las características principales que se tiene que tener en cuenta es el famoso
tiempo de concentración, que es el tiempo que demora en recorrer una gota de
agua desde la parte más lejana hasta el punto de salida de la cuenca, es necesario
mencionar, que hay que tener en cuenta que el tiempo de concentración se utiliza
para cuencas rurales, mientras que para las cuencas urbanas se utiliza el ancho
característico.
16
Por último, para poder obtener el caudal máximo generado también existen
diferentes métodos como el de la Formula Racional, Método de Creager, Método
del Hidrograma unitario triangular, y el método del Estudio de la Hidrología del Perú,
por último, el método del Sistema Dipeo, todas estas para cuencas rurales.
2.2.1.6. Evaporación.
Es el proceso mediante el cual el agua que se encuentra almacenada en la
superficie alguna porción encharcada y otra parte infiltrada en capas sub
superficiales, pasan del estado líquido y se convierte a estado gaseoso, que
después pasa a la atmosfera, además existe el fenómeno de la transpiración que
consiste en generar vapor a partir de las plantas que consume el agua del suelo, la
combinación de estos 2 fenómenos se la como evapotranspiración. (Aparicio, 1992,
pág. 47)
Para otros autores la evaporación es una etapa permanente del ciclo hidrológico,
siendo un fenómeno netamente físico. Siendo los principales factores que afectan
la evaporación los meteorológicos, como por ejemplo radiación, temperatura del
aire, presión de vapor, el viento y presión atmosférica. Para su cálculo se puede
utilizar el método Thornthwaite que es aplicable para regiones húmedas. (Villón,
2004, pág. 305)
17
Figura 2.4
Balance de energía
2.2.1.7. Infiltración.
Es el proceso en el cual el agua generada por las precipitaciones penetra desde la
superficie terrestre hacia el suelo, la infiltración depende mucho de las
características de la superficie, si hay o no vegetación, además depende de las
propiedades físico mecánicas del suelo, es decir si es poroso o no, si sus partículas
tienen cohesión o no, si el suelo está saturado o parcialmente Saturado, todo esto
es necesario para que se sepa la tasa de infiltración.
18
Figura 2.5
Infiltración de la sección transversal de un suelo
19
muchas veces los aforos en los ríos son escasos y en las cuencas urbanas es más
complicado medir, es por ello que desarrollaron diferentes metodologías.
Sin embargo, para cuencas urbanas la norma peruana OS 060 (2006) recomiendo
la formula racional la cual está en función del coeficiente de escorrentía, el área y
la intensidad la cual se la elige en función al tiempo de concentración, luego de
multiplicar estos valores se obtiene el caudal pico.
Es necesario añadir que, para cuencas urbanas, se utiliza el método del reservorio
no lineal, el cual utiliza ecuaciones diferenciales para poder obtener resultados en
cada instante de tiempo que deseamos, pero para aplicar esta metodología se
necesita algún software especializado, como por ejemplo el SWMM el cual requiere
algunos datos de entrada para poder calcular la escorrentía.
Los datos que se requiere son datos de las características de la cuenca como área
permeable, área impermeable, ancho característico, el comportamiento o
desagregado de las precipitaciones, el modelo de infiltración y finalmente la
pendiente promedio de la cuenca o sub cuenca urbana.
20
fricción interna y con poca cohesión de partículas resulta ser un suelo arenoso
siendo este permeable.
Figura 2.6
Sección esquemática del agua subterránea
21
Para su aplicación se utiliza modelos estadísticos que son distribuciones, donde los
datos de los registros pretenden ajustarse de la mejor manera posible a dichas
distribuciones, se puede apoyar de hojas de cálculo o del software llamado
HIDROESTA, finalmente se utiliza pruebas de bondad de ajuste que sirven para
ver cuál es la que mejor se ajusta y poder elegirla, las principales distribuciones
son:
• Normal
• LogNormal 2 parámetros
• LogNormal 3 parámetros
• Gamma 2 parámetros
• Gamma 3 parámetros
• LogPearson tipo III
• Gumbel
• LogGumbel
2.2.2. Hidráulica
2.2.2.1. Fórmula de Manning
Es la fórmula cuyo uso se halla más extendido en la actualidad. (Rocha, 2011, pág.
265). La cual permite el cálculo para condiciones de flujo permanente, sin embargo,
en la realidad entran a tallar más variables las cuales se describen en el flujo no
permanente.
2
𝑅3 1
𝑉= . 𝑆2
𝑛
V= velocidad
n= Coeficiente de rugosidad
R= Radio hidráulico (sección transversal/ perímetro mojado)
S= Pendiente
Los valores del coeficiente de rugosidad son los que se muestran a continuación:
22
Tabla 2.1
Coeficientes de rugosidad
SUPERFICIE n
Superficie metálica, lisa, sin
0.012
pintar
Superficie metálica, lisa, pintada 0.013
Superficie metálica, corrugada 0.025
Cemento liso 0.011
Mortero de cemento 0.013
Madera cepillada 0.012
Madera sin cepillar 0.013
Concreto liso 0.013
Concreto bien acabado, usado 0.014
Concreto frotachado 0.015
Concreto sin terminar 0.017
Superficie asfáltica lisa 0.013
Superficie asfáltica rugosa 0.016
Tierra, limpia, Sección Nueva 0.018
Tierra, limpia, Sección Nueva 0.022
Tierra, limpia, Sección Nueva 0.025
Tierra, limpia, Sección Nueva 0.027
Tierra, limpia, Sección Nueva 0.035
Tierra, limpia, Sección Nueva 0.035
Tierra, limpia, Sección Nueva 0.040
Metal, liso 0.010
Acero soldado 0.012
Acero ribeteado 0.016
Fierro fundido 0.013-0.014
Cemento 0.011-0.013
Vidrio 0.010
Fuente: (Rocha, 2011, pág. 262)
23
2.2.3. Fenómeno del Niño Costero
El término “El niño” fue introducido científicamente por primera vez en 1892
en El Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima en Perú, a raíz de que en el sur
de Paita los lugareños lo llamaban así, pero ocurre que con el pasar del tiempo
comienza a utilizarse en la comunidad científica internacional, pero para identificar
el calentamiento del mar en el pacífico central y no en las costas peruanas como
se refería en el Boletín antes mencionado, en consecuencia existía discrepancia
entre la información proveniente de fuera y la generada en nuestro territorio, por
este motivo el ENFEN demarco la diferencia entre “El niño costero” para referirse
al calentamiento en la costas peruanas y “El niño en el pacifico central” como su
nombre lo indica, al calentamiento del mar en el pacífico central. (Martínez y
Takahashi, 2017)
• Información Meteorológica.
• Planos Catastrales.
• Planos de Usos de Suelo.
donde:
Q = Caudal pico (𝑚3 /s)
I= Intensidad de la lluvia de diseño (mm/h)
Aj= Área de drenaje de la j-ésima de las subcuencas (𝐾𝑚2 )
C= Coeficiente de escorrentía para la j-ésima subcuencas
m= Número desubcuencas drenadas por un alcantarillado.
Las subcuencas están compuestas por las entradas o sumideros a los ductos y/o
canalizaciones del sistema de drenaje. La cuenca se define como el traslado
concluyente de aguas hacia un depósito natural o artificial.
25
2.2.5.1.2. Intensidad de la Lluvia
La intensidad de lluvia de diseño en un punto del sistema es la intensidad promedio
de una lluvia en la que la duración será el tiempo de concentración del área que se
drena hacia ese punto y el periodo de retorno está determinado por el diseño de la
obra de drenaje.
Es por ello que se utiliza una duración igual al tiempo de concentración de la cuenca
y frecuencia semejante al reciproco del periodo de retorno del diseño de obra para
utilizar la curva intensidad- duración- frecuencia(IDF).
𝑛
𝐿𝑖
𝑡𝑓 = ∑
𝑉𝑖
𝑖=𝑙
donde:
Li = Longitud del i-ésimo conducción (ducto o canal) a lo largo del recorrido
del flujo.
Vi = Velocidad del flujo en el ducto o canalización.
26
2.2.5.1.4. Periodo de Retorno
El sistema menor de drenaje se debe diseñar para un periodo de retorno en un
rango de 2 y 10 años. El periodo de retorno se encuentra en función de la
importancia económica de la urbanización, siendo 2 años para pueblos pequeños.
Para el sistema mayor de drenaje se utilizará un periodo de retorno de 25 años.
2.2.6. Alcantarillado
La función más importante es la conducción de aguas residuales y/o
pluviales hacia algún área donde no causen daños o inconvenientes a la población
aledaña. Se constituyen por una red de conductos e instalaciones que deben
permitir la operación, mantenimiento y reparación.
Figura 2.7
Sistema de Alcantarillado Pluvial
Fuente: ASCE,1992
27
Figura 2.8
Sistemas de Alcantarillado Combinado
Fuente: ASCE,1992
28
Figura 2.9
Tipo de sumideros pluviales.
Fuente: ASCE,1992
Figura 2.10
Trazo de una red de alcantarillado
Fuente: ASCE,1992
29
En la Fig. 2.11 se presentan las secciones transversales más habituales en
conductos cerrados y en la Figura 2.12, a cielo abierto, aunque unas de ellas
frecuentan ser combinadas (por ejemplo, triangular y trapecial).
Figura 2.11
Secciones transversales de conductos cerrados
Figura 2.12
Secciones transversales de conductos abiertos
30
parte superior es de tronco cónico, una de sus características es que son lo
suficientemente amplias como para que un hombre realice maniobras en el interior
con el fin de ejecutar el mantenimiento o inspección de los conductos.
31
Entre ellos tenemos: Sifones invertidos, cruces elevados, alcantarillas pluviales y
puentes.
Disposición final
Es el destino del agua captada por un sistema de alcantarillado. Se suelen verter a
una corriente natural que logre conducir y degradar los contaminantes del agua.
2.2.8. Topografía
Según Alcántara (2014) la topografía es la ciencia aplicada que estudia los
distintos métodos y procedimientos para medir sobre el terreno con la finalidad de
representar grafica o analíticamente una escala determinada. Antiguamente existe
la manera tradicional de hacer levantamiento topográfico que en muchos casos
toma más tiempo para su realización que la se utiliza actualmente, como es la
topografía a partir de fotogrametría y escaneo con sensores laser (Lidar).
Según Gámez (2015) en su estudio indica que pueden ser dos tipos de
levantamientos, topográfico y geodésico. Asimismo, indica que comprende dos
etapas: la de campo que es la etapa en la que se desarrolla la toma de datos, tales
como ángulos, distancias, etc. Y el gabinete que es la etapa en la que se realiza el
cálculo y dibujo de lo levantado en el campo, Los levantamientos topográficos
también se pueden clasificar de la siguiente manera:
32
• Topografía de vías de comunicación: Se utiliza para estudiar y construir
caminos, ferrocarriles, líneas de transmisión, acueductos, etc.
• Topografía de minas: tiene por objeto fijar y controlar la posición de trabajos
subterráneos y relacionarlos con las obras superficiales.
• Levantamientos catastrales: son los que se hacen en ciudades, zonas
urbanas y municipios, para fijar linderos o estudiar las obras urbanas.
(Gámez, 2015, pág. 39)
33
- Cintas de acero: se utilizan para medidas de precisión, las longitudes más
comunes son de 20, 25, 30 y 50m. Estas traen graduado en decímetros el
primer metro y algunas también en el último metro. (Gámez, 2015)
Lo importante que hay que tener en cuenta es que los dos cadeneros tienen que
mantener la cinta de forma horizontal y al mismo tiempo, libre de todo obstáculo.
En lo que corresponde a la última parte de la medida, siempre hay que tener en
cuenta de que el cadenero trasero debe ponerse en un número cerrado en la última
ficha y el cadenero delantero restarle un metro a esa cantidad y agregarle los
decimales del metro graduado para determinar la distancia entre los dos puntos.
Sumándole el número de cintadas en función del número de fichas que tenga el
cadenero trasero como se muestra en la Figura 2.13. (Gámez, 2015)
34
Figura 2.13
Ejemplo de cinta cada 25 metros
En terrenos con pendientes mayores del 7%, se hace imposible extender en toda
su longitud la cinta de 25 metros y mantenerla horizontalmente, es por esta razón
que la distancia se tiene que medir en tramos que van a estar en función del grado
de la pendiente. En esta medida se presentan dos casos: (Gámez, 2015)
35
Figura 2.14
Medición de distancia bajando la pendiente.
Figura 2.15
Medición de distancia subiendo la pendiente
36
2.2.8.1.5. Medición de linderos irregulares
Cuando un lindero es irregular o curvo como la línea que forma la playa, un río o un
camino sinuoso, el procedimiento usual de localizar el lindero es por medio de
ordenadas (perpendiculares) a una línea recta auxiliar lo más cerca posible del
lindero. Para facilitar los cálculos, las ordenadas se deben levantar a intervalos
regulares o sea a igual distancia sobre una línea auxiliar A-B, como se observa en
la Figura 2.16
Figura 2.16
Línea auxiliar A-B
37
- Por radiación
- Por intersección
- Por ángulos internos
- Por ángulos externos
- Por ángulos de deflexión
38
2.2.8.2.1. Fotogrametría
La fotogrametría es una técnica que desde el siglo pasado se viene desarrollando,
los satélites que están orbitando la tierra, tomaban y toman fotografías de la tierra,
posteriormente lo hacían las aeronaves pilotadas, hoy en día pueden tomar fotos
desde drones o aeronaves no tripuladas.
Dichas fotos son captadas con cámaras especiales, las cuales pueden tomar
imágenes espectrales, esto quiere decir que su sensor capta ciertas longitudes de
onda del espectro electromagnético, que nuestros ojos no son capaces de percibir,
luego obtenemos una imagen donde cada pixel representa un valor numérico que
posteriormente se puede utilizar como un raster.
Las fotos tomadas por drones o por aeronaves no tripuladas, utilizan planes de
vuelo donde barren toda la zona de interés de manera paralela y perpendicular,
para la topografía a partir de la fotogrametría, se basa en que las fotografías
tomadas tengan cierto traslape entre 50% y 80% a lo largo y ancho respectivamente
entre foto y foto para un posterior procesado.
2.2.8.2.2. Lidar
Lidar es un acrónimo en inglés que su traducción sería “medición a través de la luz”,
esta tecnología también tiene su desarrollo en el siglo pasado, donde satélites
tenían sensores que emitían pulsos a la superficie terrestre y estos sensores
captaban el retorno.
39
El sistema lidar consiste en que un sensor emite un pulso laser del cual se conoce
su velocidad, dicho sensor mide el tiempo en que demora en ir y regresar hacia un
punto en alguna superficie, determinando la distancia entre el sensor y el punto de
interés.
Puesto que estos sensores son muy caros actualmente, con el tiempo disminuirá
su precio por el avance tecnológico que se viene dando a pasos agigantados, para
la topografía existen diferentes tipos de sensores unos que simplemente te emiten
un pulso y otros que se ayudan de la fotografía y cada punto puede ser captado
con RGB.
40
- Los recursos hídricos disponibles en las diferentes zonas del país e
identificar las posibilidades que existen para su mejor aprovechamiento.
- Las máximas avenidas que pueden verificarse a lo largo de los cursos de
agua que atraviesan las diferentes zonas del país e identificar las
posibilidades que existen para reducir los daños que ellas pueden
provocar, por medio de apropiadas capacidades de embalses.
41
Figura 2.17
Archivo KML proporcionado por el software
Figura 2.18
Interfaz del software
Fuente: HidroILLA
42
como la cantidad del agua de las precipitaciones especialmente en colectores
pluviales. (Lima y Quispe, 2018, pág. 140)
43
de la cuenca (evaporación e infiltración) respecto al tiempo, a diferencia de la
fórmula racional que sólo genera un caudal máximo para el diseño.
Con este tipo de modelo es posible representar el flujo presurizado cuando una
conducción cerrada se encuentra completamente llena, de forma que el caudal que
circula por lo mismo puede exceder el valor del caudal a tubo completamente lleno
obtenido mediante la ecuación de Manning. Las inundaciones ocurren en el sistema
cuando la profundidad (tirante) del agua excede el valor disponible.
44
Es la ecuación Saint Venant en toda su expresión, está fórmula es la que se puede
utilizar en el modelo hidráulico de SWMM, consiste en cuatro términos que son los
siguientes: las fuerzas inerciales, la fuerza de presión, la fuerza de gravedad y la
fuerza de fricción. (Chow, 1964, pág. 320)
Luego, una vez los mapas digitalizados era necesario agregar información
encima de los mapas, en cierto punto se saturaban, haciendo todo esto una
información estática, posteriormente era necesario vincular la información o data
que había que vincularla geográficamente, como lugares, encuestas localizadas,
zonas de peligro, etc.
45
2.2.12.1. ArcGIS
Es un software SIG, en la que se tiene que pagar la licencia, si es que se lo quiere
utilizar profesionalmente, ArcGIS es un sistema completo que utiliza algunas
variantes del software existente, se puede utilizar en su versión de escritorio, en
tablets o en otros dispositivos.
En los últimos años han lanzado su versión online esto quiero decir que no se
necesita un hardware robusto para utilizarse, simplemente se necesita una buena
conexión a internet, ya que la empresa ESRI es la que provee sus servidores
gigantes para que la experiencia sea agradable y sin demoras.
ESRI es una empresa que dedica a los SIG, si hacemos una analogía es como si
dijéramos Arcgis es a ESRI como AutoCAD es a AutoDesk, me gusta hacer esta
comparación ya que nos da entender de una manera clara que ESRI ya es una
empresa consolidada, hasta ofrece en su página web cursos gratuitos para
adentrarnos en el fascinante mundo de los SIG.
• Solucionar problemas.
46
• Tener resiliencia ante el cambio.
• Mapas interactivos.
2.2.12.2. Qgis
Es un software libre, de sistemas de información geográfica el cual fue desarrollada
por voluntarios alrededor del mundo apasionados por los SIG, cada nueva versión
corrige algunos algoritmos pasados que estaban mal planteados, este software lee
diferentes formatos de archivos como: .Shapefile, .KML, .KMZ, .dwg, imágenes
como .jpg, Geotiff, etc.
Cada vez que lanzan una versión nueva consolidada, existe una nueva con la
versión beta, que no es tan estable, esto quiere decir que muchas veces cuando se
trabaja con el software y no puede procesar algún algoritmo se cierra
automáticamente, perjudicando el trabajo realizado, o si algún algoritmo no trabaja
como se espera.
47
2.2.12.3. SASPLANET
Este es un programa gratuito, se lo utiliza cuando se quiere obtener imágenes de
alta resolución y calidad que se encuentren correctamente georreferenciadas,
además puede proporcionar archivos como .map, .dat, .kml, .tab, .w(que se puede
ingresar al software SWMM), para la ubicación del área de interés se puede utilizar
archivos .shapefile para que se superponga con mapas que se basan
principalmente de servidores convencionales como: (Morales, 2014)
• Google Earth.
• Google Maps
• Bing Maps.
• Nokia.
• Here.
• Yahoo!.
• Yandex.
• OpenStreetMap.
• ESRI.
• Navteq.
• Medir distancias.
• Buscar lugares con distintos proveedores.
• Elegir la fuente de datos: Cache solo (cuando no tenemos conexión a
internet), Internet solo o Internet y Cache (por defecto).
48
- Buzón: Estructura cilíndrica generalmente de mampostería o concreto
también pueden ser prefabricados, o construidos insitu, tienen por lo general
1.20 m de diámetro y sirven para cambios de dirección de flujo, para
inspección y presentan una base semicircular
- Calzada: Parte de la pista utilizada por los vehículos para circular y sirve de
superficie de rodadura.
- Canal: Conducto abierto o cerrado en el cual circula algún fluido, puede ser
agua y presentar algunos sólidos que quedarán atrapados en el filtro del
sistema, los canales funcionan a gravedad, además pueden ser naturales o
artificiales, las tuberías o alcantarillados pueden ser incluidos como conductos
cerrados.
- Captación: Estructura hidráulica que recibe las aguas las cuales se dirigen
para poder entrar al sistema de drenaje urbano.
- Drenaje urbano mayor: Sistema de drenaje pluvial que evacua caudales que
se presentan con poca frecuencia y que además de utilizar el sistema de
drenaje menor (alcantarillado pluvial), utiliza las pistas delimitadas por los
sardineles de las veredas, como canales de evacuación. (OS 060 , 2006, pág.
3)
49
- Drenaje urbano menor: Sistema de alcantarillado pluvial que evacua
caudales que se presentan con una frecuencia de 2 a 10 años. (OS 060 ,
2006, pág. 3)
- Frecuencia de lluvias: Son las veces que se repiten las lluvias en un tiempo
determinado, también se la conoce como periodo de retorno.
- Filtro: Material artificial o natural que es colocado para que los finos no lleguen
a obturar los conductos, pero sí permite el agua en exceso del sistema.
50
una similitud considerable en la forma de los hidrogramas resultantes de
tormentas parecidas. Esta es la esencia del hidrograma unitario tal como la
propuso Sherman en 1932. El hidrograma unitario de las t1 horas de una
cuenca se define como el hidrograma de escorrentía directa resultante de 1
cm de lluvia neta caída en t1 horas, generada uniformemente sobre el área
de la cuenca a una tasa uniforme (Chereque, 1989, pág. 136)
- Ponding (lagunas de retención): Sistema que sirve para retardar las aguas
del sistema de drenaje pluvial urbano, para que este no se sobrecargue.
51
- Registro: Estructura hidráulica subterránea que sirve para inspeccionar al
sistema y se puede acceder desde la superficie.
- Vías calle: Una vía que se utiliza para doble propósito uno de ellos sería para
el transporte vehicular y el otro para evacuación de aguas pluviales en
máximas avenidas.
52
se da generalmente en metros, siendo un parámetro indispensable para
metodología de reservorio lineal para el cálculo de caudal generado por la
cuenca, se usa para cuencas urbanas.
- Lluvia neta: Es la precipitación bruta disminuida por las pérdidas que se dan
principalmente por la interceptación, evaporación, infiltración y
encharcamiento de las precipitaciones.
53
PERMANENTE, las fórmulas de ONDA CINEMATICA y finalmente las
fórmulas de ONDA DINAMICA que tiene en cuenta más variables que las
otras.
2.4. Hipótesis
Si realizamos un diseño de un sistema de alcantarillado urbano pluvial,
disminuirá el impacto directo, del caudal generado en épocas del niño costero, en
las avenidas Víctor Larco, Fátima y Húsares de Junín.
2.5. Variables
2.5.1. Variable dependiente
Diseño de un sistema de drenaje urbano pluvial
Unidades de Instrumento de
Dimensiones: Indicadores:
medida: Investigacion:
54
Tabla 2.3
Variable Independiente
Unidades de Instrumento de
Dimensiones: Indicadores:
medida: Investigacion:
Precipitación Mediante mm A través de
máxima Métodos pluviómetros del
estadísticos SENAMHI
Mediante
Intensidad de método del IlLA- mm/h Hojas de cálculo en
lluvia SENAMHI-UNI Excel
55
3. METODOLOGIA EMPLEADA
Figura 3.1
Ubicación de la zona de estudio
56
3.3. Población y muestra de estudio
3.3.1. Población
Sistema de drenaje urbano pluvial en las avenidas Víctor Larco, Húsares de
Junín y Fátima – Trujillo – Trujillo – La Libertad.
3.3.2. Muestra
Sistema de drenaje urbano pluvial en las avenidas Víctor Larco, Húsares de
Junín y Fátima – Trujillo – Trujillo – La Libertad.
57
• AutoCAD 2019: Se utilizó para poder visualizar los planos de
alcantarillado para tener una idea más clara de la infraestructura en la
zona de interés.
58
Figura 3.2
Cotas de buzón
Figura 3.3
Cotas de buzones de desagüe
59
Figura 3.4
Archivo .csv con cerca de 300 pts. Del alcantarillado
existente
Figura 3.5
Puntos del archivo .CSV en programa Civil 3d para post proceso
Fuente: Propia
60
Figura 3.6
Triangulación de puntos
Figura 3.7
Parte del plano topográfico
61
geográfica de latitud 8°6´43´´ y longitud 78°58´7´´, además de estar a una altitud de
65 m.s.n.m. En la tabla 3.1 se muestra lo recopilado
Tabla 3.1
Datos históricos pluviométricos
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
1998 5.7 10.9 4.3 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 10.9
1999 2.4 4.5 0.0 0.6 0.7 0.0 0.0 0.0 1.9 0.0 0.0 1.7 4.5
2000 0.9 1.1 2.6 1.8 3.9 1.2 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 1.7 3.9
2001 2.2 1.8 2.0 1.5 0.0 0.7 0.4 0.4 0.0 0.0 1.0 0.5 2.2
2002 0.0 3.5 0.6 0.1 1.5 0.0 0.0 0.0 w 0.0 3.4 0.2 3.5
2003 2.3 3.2 0.0 2.4 0.4 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 1.2 3.2
2004 1.9 3.1 1.0 0.4 0.6 0.0 0.0 0.0 1.2 0.3 0.0 0.8 3.1
2005 0.8 2.6 1.9 0.0 0.4 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.6
2006 0.2 3.2 2.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.9 3.2
2007 0.0 0.9 1.6 0.6 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.4 1.6
2008 0.4 2.5 2.1 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2 2.5
2009 2.3 3.8 3.1 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 0.6 3.8
2010 0.0 1.7 1.5 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 1.7
2011 2.1 2.7 2.2 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.9 1.2 2.7
2012 0.6 0.0 1.1 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 1.7 1.7
2013 1.5 4.1 5.3 * 0.0 0.0 * 0.0 0.0 0.2 0.0 * 5.3
2014 0.5 0.0 0.7 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.6 0.7
2015 0.1 2.2 3.4 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 * 0.7 1.1 3.4
2016 0.0 8.5 0.7 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.5
2017 0.0 4.6 27.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 27.2
2018 1.1 2.2 0.0 2.2 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 2.5 2.5
2019 1.8 0.6 7.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.3 0.0 0.0 3.6 7.9
MAX 5.7 10.9 27.2 2.4 3.9 1.2 0.4 0.4 1.9 0.3 3.4 3.6 27.2
Fuente: Estación Laredo (SENAMHI)
Una vez con esta data obtenida se tendría que aplicar métodos
probabilísticos y ver cuál es la que más se adapta a las distribuciones estadísticas
como Normal, Log Normal 2 parámetros, Log Normal 3 parámetros, Gamma 2
62
parámetros, Gamma 3 parámetros, Log Pearson tipo III, Gumbel y Log Gumbel.
Utilizando para ver la mejor adaptación los métodos de bondad de ajuste de Chi
Cuadrado o Kolmorov-Smirnov, Tal como indica el MANUAL DE HIDROLOGÍA,
HIDRAÚLICA Y DRENAJE del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Sin embargo, debido a que los datos del fenómeno del niño distorsionan
este análisis, optamos por utilizar la precipitación de 27.2 mm como la precipitación
máxima en 24 horas más representativa perteneciente al mes de marzo en la
llegada del fenómeno del niño costero del año 2017, en consecuencia, esta
precipitación se utilizó para el cálculo hidrológico que se muestra más adelante.
El primer caso es el que produce inundaciones es decir las lluvias de corta duración
son las perjudiciales que llegan a inundar y en las cual nos centraremos en la
presente investigación, en consecuencia, asumimos como dato para el análisis que
la precipitación registrada de 27.2 mm se acumuló en 2 horas y media.
63
La primera fórmula hace referencia a lluvias menores a 03 horas de duración y la
segunda fórmula hace referencia a lluvias que duran entre 03 y 24 horas empero
para esta investigación se nos facilitó el uso del software llamado HYDROIILA como
se observa en la Figura 3.8 donde contemplan todos los parámetros necesarios
para obtener la curva IDF de manera casi automática, pero cabe resaltar que esta
curva generada no nos sirve en cantidad, pero sí nos fue útil en la forma, en otras
palabras utilizamos esta curva IDF por bloques alternos cada 05 minutos generada
por el software antes mencionado y la adaptamos a nuestra lluvia más
representativa de 27.2 mm como se muestra posteriormente.
Figura 3.8
Interfaz software HidroILLA
La tabla 3.2 presenta las intensidades cada 5 minutos ya que así pusimos el
parámetro en el software, además de la columna Altura de precipitación en mm con
la que se construye el hietograma necesario, para el software especializado
mostrado más adelante.
64
Tabla 3.2
Intensidad y altura de precipitación generada por HidroILLA
Prec.
t(min) i(mm/hr) PP(mm) pi-pi(mm)
Alt.(mm)
5 273.84 22.82 22.82 0.20
10 211.6 35.27 12.45 0.22
15 172.42 43.1 7.83 0.26
20 145.48 48.49 5.39 0.30
25 125.82 52.42 3.93 0.36
30 110.84 55.42 3.00 0.43
35 99.05 57.78 2.36 0.52
40 89.52 59.68 1.9 0.66
45 81.67 61.25 1.57 0.84
50 75.08 62.57 1.32 1.12
55 69.48 63.69 1.12 1.57
60 64.66 64.66 0.97 2.36
65 60.46 65.5 0.84 3.93
70 56.77 66.23 0.73 7.83
75 53.51 66.89 0.66 22.82
80 50.6 67.47 0.58 12.45
85 47.99 67.99 0.52 5.39
90 45.64 68.46 0.47 3.00
95 43.51 68.89 0.43 1.90
100 41.56 69.27 0.38 1.32
105 39.79 69.63 0.36 0.97
110 38.16 69.96 0.33 0.73
115 36.66 70.26 0.30 0.58
120 35.27 70.53 0.27 0.47
125 33.98 70.79 0.26 0.38
130 32.78 71.03 0.24 0.33
135 31.67 71.25 0.22 0.27
140 30.63 71.46 0.21 0.24
145 29.65 71.66 0.20 0.21
150 28.74 71.84 0.18 0.18
Fuente: Propia con la metodología del Hydroilla
65
forma, posteriormente crearemos una curva IDF de proyecto a partir de la generada
por el método ILLA SENAMHI UNI.
Figura 3.9
Curva intensidad duración
66
Figura 3.10
Hietograma generado por la metodología IlLA SENAMHI UNI
El factor fue 0.3786 que se obtuvo de dividir 10.88 mm/hr (de los 27.2 mm
convertidos a intensidad) entre 28.74 mm/hr (de la curva IDF ILLA SENAMHI UNI)
por lo tanto se multiplicó cada valor de intensidad de la curva IDF de cada 5 minutos
de la Figura 3.9, por el factor 0.3786 obteniendo así la Tabla 3.3, para obtener curva
IDF de proyecto de la cual posteriormente obtuvimos un hietrograma de proyecto
que nos representa el comportamiento de nuestra precipitación más representativa
de 27.2 mm la cual será usada para introducirla a un programa especializado para
el diseño del sistema de drenaje urbano pluvial.
67
Tabla 3.3
Datos de la intensidad adaptados
1 273.84 103.67
10 211.6 80.10
15 172.42 65.27
20 145.48 55.07
25 125.82 47.63
30 110.84 41.96
35 99.05 37.50
40 89.52 33.89
45 81.67 30.92
50 75.08 28.42
55 69.48 26.30
60 64.66 24.48
65 60.46 22.89
70 56.77 21.49
75 53.51 20.26
80 50.6 19.16
85 47.99 18.17
90 45.64 17.28
95 43.51 16.47
100 41.56 15.73
105 39.79 15.06
110 38.16 14.45
115 36.66 13.88
120 35.27 13.35
125 33.98 12.86
130 32.78 12.41
135 31.67 11.99
140 30.63 11.60
145 29.65 11.22
150 28.74 10.88
Factor 0.3786
Fuente: propia
68
Figura 3.11
Comparación de curvas Intensidad Duración
Fuente: propia
69
Por último, la columna “altura de precipitación (mm)” es llenada en orden
ascendente respecto a la columna “pi-pi(mm)” es decir se elige el mínimo valor de
la columna “pi-pi(mm)” y se la coloca en la fila correspondiente a 150 minutos luego
se coge el valor siguiente al mínimo y se lo coloca en fila correspondiente a 5
minutos haciendo una especie de ping pong hasta llenar toda la columna,
finalmente se grafica el hietograma “tiempo(min)” vs “altura de precipitación(mm)”.
Tabla 3.4
Desagregado de lluvia de proyecto
Alt.
Tiempo Intensidad Precipitac Pi-
Prec.
(min) ILLA(mm/hr) ion(mm) Pi(mm)
(mm)
5 103.67 8.64 8.639 0.070
10 80.10 13.35 4.712 0.089
15 65.27 16.32 2.967 0.095
20 55.07 18.36 2.040 0.115
25 47.63 19.85 1.488 0.138
30 41.96 20.98 1.134 0.163
35 37.50 21.87 0.893 0.197
40 33.89 22.59 0.720 0.248
45 30.92 23.19 0.595 0.317
50 28.42 23.69 0.497 0.425
55 26.30 24.11 0.425 0.595
60 24.48 24.48 0.367 0.893
65 22.89 24.80 0.317 1.488
70 21.49 25.07 0.278 2.967
75 20.26 25.32 0.248 8.639
80 19.16 25.54 0.219 4.712
85 18.17 25.74 0.197 2.040
90 17.28 25.92 0.180 1.134
95 16.47 26.08 0.163 0.720
100 15.73 26.22 0.142 0.497
105 15.06 26.36 0.138 0.367
110 14.45 26.48 0.124 0.278
115 13.88 26.60 0.115 0.219
120 13.35 26.70 0.104 0.180
125 12.86 26.80 0.095 0.142
130 12.41 26.89 0.088 0.124
135 11.99 26.98 0.089 0.104
140 11.60 27.06 0.080 0.088
145 11.22 27.13 0.070 0.080
150 10.88 27.20 0.074 0.074
Fuente: propia
70
Luego graficamos el hietograma de la curva IDF que viene a ser el hietograma de
proyecto mostrado en la Figura 3.12, es decir hallamos el comportamiento de la
precipitación acumulada de 27.2 mm a lo largo de 150 min (2h y 30 min) que será
utilizada en los datos de entrada de un software especializado, el cual se utilizó el
hietograma para los cálculos hidrológicos.
Figura 3.12
Hietograma de proyecto
Fuente: propia
Tabla 3.5
Características de las sub-cuencas
Ancho Pen-
Area Area A. Imper. Sin
Cuenca Descarga Caracteris. diente
(Has) Imper.(%) Enchar.(%)
(m) (%)
Sub1 Bz1 0.41 75.00 60.00 0.84 33.00
Sub2 Bz2 0.60 70.00 51.00 1.48 36.00
Sub3 Bz3 1.23 65.00 75.00 0.83 25.00
Sub4 Bz4 1.12 65.00 97.00 0.73 24.00
Sub5 Bz5 1.40 65.00 127.00 0.97 22.00
Sub6 Bz6 1.96 65.00 116.00 0.68 21.00
Sub7 Bz7 1.03 75.00 79.00 1.65 22.00
Sub8 Bz8 0.98 65.00 74.00 1.69 20.00
Sub9 Bz9 2.51 50.00 113.00 0.69 11.00
Sub10 Bz10 0.77 65.00 60.00 1.67 25.00
Sub11 Bz11 0.93 65.00 73.00 0.52 30.00
Sub12 Bz12 1.97 50.00 110.00 0.81 12.00
Sub13 Bz13 3.17 55.00 146.00 0.65 16.00
Sub14 Bz14 1.03 60.00 89.00 0.97 28.00
Sub15 Bz15 2.65 60.00 202.00 0.68 18.00
Sub16 Bz16 0.62 65.00 62.00 0.78 26.00
Sub17 Bz17 0.61 80.00 68.00 0.57 29.00
Sub18 Bz18 1.24 65.00 88.00 2.00 23.00
Sub19 Bz19 1.72 80.00 109.00 1.35 18.00
Sub20 Bz20 1.62 75.00 101.00 0.81 20.00
Sub21 Bz21 1.52 75.00 83.00 1.18 17.00
Sub22 Bz22 1.56 75.00 178.00 1.22 25.00
Sub23 Bz23 3.58 50.00 156.00 0.47 7.00
Sub24 Bz24 3.21 35.00 157.00 1.46 17.00
Sub25 Bz25 0.63 75.00 68.00 1.27 13.00
Sub26 Bz26 1.07 75.00 56.00 1.08 21.00
Sub27 Bz27 2.12 70.00 143.00 1.20 11.00
Sub28 Bz28 1.15 70.00 75.00 0.60 21.00
Sub29 Bz29 1.31 70.00 95.00 1.31 19.00
Sub30 Bz30 0.75 80.00 87.00 0.75 26.00
Sub31 Bz31 3.64 65.00 159.00 0.72 16.00
Fuente: propia
72
Figura 3.13
Delimitación de sub cuencas urbanas
73
Tabla 3.6
Características de los buzones
Cota Fondo Altura Cota de
Buzón
(m) Buzón (m) Tapa (m)
Bz1 21.67 1.70 23.37
Bz2 20.60 2.07 22.67
Bz3 19.47 2.79 22.26
Bz4 18.51 2.20 20.71
Bz5 17.58 2.77 20.35
Bz6 16.33 2.30 18.63
Bz7 15.35 2.56 17.91
Bz8 14.26 2.34 16.60
Bz9 14.94 1.70 16.64
Bz10 13.46 2.22 15.68
Bz11 12.66 3.13 15.79
Bz12 13.26 1.70 14.96
Bz13 11.29 3.40 14.69
Bz14 10.28 2.81 13.09
Bz15 9.47 3.03 12.50
Sal1 9.05 - -
Bz16 21.80 1.80 23.60
Bz17 21.00 2.03 23.03
Bz18 19.58 2.50 22.08
Bz19 18.43 2.10 20.53
Bz20 17.31 2.60 19.91
Bz21 16.50 2.30 18.80
Bz22 15.45 2.00 17.45
Bz23 16.02 1.70 17.72
Bz24 14.58 2.00 16.58
Bz25 15.35 2.00 17.35
Bz26 14.44 2.20 16.64
Bz27 13.58 1.70 15.28
Bz28 13.08 2.50 15.58
Bz29 12.12 2.10 14.22
Bz30 11.14 2.60 13.74
Bz31 10.32 3.00 13.32
Sal2 9.50 - -
Fuente: propia
74
Figura 3.14
Ubicación de buzones en Qgis
Fuente: propia
75
Tabla 3.7
Características de las tuberías del sistema propuesto
Cota Cota
Longitud Diámetro
Tubería Del Bz Al Bz Input Output
(m) (m)
(m) (m)
Tub1 Bz1 Bz2 121.00 21.67 20.60 0.40
Tub2 Bz2 Bz3 154.00 20.60 19.47 0.50
Tub3 Bz3 Bz4 120.00 19.47 18.51 0.70
Tub4 Bz4 Bz5 116.00 18.51 17.58 0.70
Tub5 Bz5 Bz6 194.00 17.58 16.38 0.80
Tub6 Bz6 Bz7 148.00 16.53 15.35 0.80
Tub7 Bz7 Bz8 136.00 15.35 14.26 0.90
Tub8 Bz8 Bz10 101.00 14.26 13.46 0.90
Tub9 Bz9 Bz8 143.00 15.20 14.40 0.60
Tub10 Bz10 Bz11 100.00 13.46 12.71 0.90
Tub11 Bz11 Bz13 172.00 12.66 11.29 1.00
Tub12 Bz12 Bz11 122.00 13.26 12.85 0.70
Tub13 Bz13 Bz14 127.00 11.29 10.40 1.10
Tub14 Bz14 Bz15 110.00 10.38 9.65 1.10
Tub15 Bz15 Sal1 125.00 9.65 9.00 1.20
Tub16 Bz16 Bz17 104.00 21.80 21.00 0.50
Tub17 Bz17 Bz18 120.00 21.00 19.58 0.50
Tub18 Bz18 Bz19 111.00 19.58 18.43 0.70
Tub19 Bz19 Bz20 105.00 18.43 17.31 0.70
Tub20 Bz20 Bz21 100.00 17.31 16.50 0.90
Tub21 Bz21 Bz22 180.00 16.50 15.45 0.90
Tub22 Bz22 Bz24 146.00 15.45 14.58 0.80
Tub23 Bz23 Bz22 100.00 16.22 15.45 1.00
Tub24 Bz24 Bz28 193.00 14.58 13.38 1.10
Tub25 Bz25 Bz26 105.00 14.56 14.04 0.50
Tub26 Bz26 Bz27 111.00 14.04 13.68 0.60
Tub27 Bz27 Bz28 80.00 13.58 13.28 1.00
Tub28 Bz28 Bz29 142.00 13.28 12.12 1.10
Tub29 Bz29 Bz30 124.00 12.12 11.14 1.10
Tub30 Bz30 Bz31 120.00 11.14 10.32 1.20
Tub31 Bz31 Sal2 100.00 10.32 9.50 1.20
Fuente: propia
76
Figura 3.15
Trazo de tuberías en Qgis
Fuente: propia
77
Obteniendo la curva de intensidad, duración para un periodo de retorno de
25 años, dicha curva nos sirvió como forma y esta fue adaptada para nuestra
precipitación máx. registrada en 24 horas que fue de 27.2 mm según SENAMHI,
luego utilizamos estos datos en el software especializado SWMM V.5.1 para el
cálculo hidráulico del sistema de drenaje urbano pluvial en el cual se configura el
entorno de trabajo como algunas propiedades innatas del programa que serán
detalladas más adelante, en consecuencia se ubicó las sub cuencas urbanas las
cuales fueron trazadas a criterio propio, en el programa Qgis 3.4, luego se asignó
una lluvia de diseño a la cual se introdujo las intensidades obtenidas anteriormente
y las cuales están representadas en bloques alternos, además se ubicó los buzones
donde serán descargadas provenientes de las subcuencas y se unió cada buzón
mediante tuberías de con una rugosidad de 0.016 el cual le indica al programa que
la superficie es de PVC, luego mediante un proceso iterativo se ubicaron las cotas
de fondo de buzones y las cotas de las tuberías y las cotas de salidas del sistema
hasta encontrar los diámetros y cotas correctos para que el sistema funcione
correctamente, sin embargo por un tema de practicidad de redacción el resultado
final de la iteración se la presentó como propuesta del sistema de drenaje.
3.6.4.1.1. Paso 1
Se configura el entorno de trabajo, el software utilizado viene por defecto en inglés,
además de acrónimos de las unidades del caudal “flow units” que significan lo
siguiente CFS (pies cúbicos por segundo), GPM (galones por minuto), MGD (miles
de galones por día), CMS (metros cúbicos por segundo), LPS (litros por segundo),
MLD (miles de litros por día) en el presente proyecto utilizamos LPS, tal como se
muestra en la Figura 3.16.
78
Figura 3.16
Elección de las unidades a trabajar
Fuente: propia
3.6.4.1.2. Paso 2
La siguiente opción a configurar es “Offsets” que tiene dos opciones: “Depth
Offsets” y “Elevation Offsets”, si elegimos la primera nosotros le indicaremos al
programa que nuestros datos a ingresar al sistema será la profundidad, es decir la
distancia entre la tubería y el fondo de buzón por el contrario si utilizamos la
segunda opción, el programa utilizará la cota de tubería independientemente de la
cota de fondo del buzón, para este proyecto utilizamos “Elevation offsets” tal como
se muestra en la Figura 3.17.
Figura 3.17
Configurando el Offsets
Fuente: propia
79
3.6.4.1.3. Paso 3
El siguiente paso es la modificación de “Auto-Length” que también muestra 2
opciones la primera es “Auto-Length On” y la otra “Auto-Length Off”, la primera
significa que lo que dibujemos en el área de trabajo del software estará escalado y
tendrá en cuenta las longitudes modeladas a la hora del cálculo, y con la segunda
opción le indicamos al programa, que lo que dibujamos será simplemente como un
croquis, es decir que no importa mucho la precisión de lo dibujado sino los datos
introducidos a los elementos dentro del software, nosotros utilizamos la segunda
opción en el proyecto tal como se muestra en la Figura 3.18:
Figura 3.18
Elección de Auto-Length: Off
Fuente: propia
3.6.4.1.4. Paso 4
Posteriormente se configura las etiquetas que vienen por defecto, se hace esto para
que cuando ya se modele el sistema se nos facilite en la colocación del nombre de
cada elemento ya sea lluvia, tubería, sub-cuenca, buzón o salida del sistema para
esto se da en la pesataña “Project” en la opción “Default” y se llena tal como se
muestra en la Figura 3.20, luego en la pestaña “Subcatchmens” se llena como se
muestra en la Figura 3.21, a continuación se configura la pestaña “Node/links” como
se observa en la Figura 3.22, por último para poder darle un mejor aspecto a los
elementos del modelado se modifica dando click derecho en el área de trabajo del
80
software en la opción “Options” y se modifica lo que se crea conveniente para poder
tener una mejor visualización del sistema a modelar como se muestra en la Figura
3.19
Figura 3.19
Configuración predeterminada
Fuente: propia
Figura 3.20
Configurando Etiquetas
Fuente: propia
81
Figura 3.21
Configuración predeterminada de cuencas
Fuente: propia
Figura 3.22
Configuración predeterminada de buzones y tuberías.
Fuente: propia
82
3.6.4.1.5. Paso 5
En este paso se dibuja e introduce los datos del hietograma de proyecto realizados
en los pasos previos, para lograr esto se ubica la imagen de la nube de la barra de
dibujo, luego se asigna el formato de VOLUME ya que el desagregado de la lluvia
se desarrolló cada 5 minutos, durante una duración de 2 horas y 30 min, al
hietograma de proyecto al cual llamamos Lluvia1 con un time series llamado
LLUVIA2017 como se muestra en la Figura 3.23.
Figura 3.23
Insertando datos hidrológicos al software SWMM
Fuente: propia
3.6.4.1.6. Paso 6
En este paso se configura los campos necesarios para el correcto cálculo, en la
parte izquierda de la Figura 3.24 se seleccionó la opción “General” y se hace los
cambios necesarios, como tipo de infiltración fórmulas a usar, etc. Luego la pestaña
“Dates” se configura la fecha y duración de la simulación, tal como se muestra en
la Figura 3.25, luego en la pestaña “time steps” se configura los datos acerca del
reporte y se lo deja como se observa en la Figura 3.26, finalmente se configura los
datos de la fórmula de la onda dinámica mostrados en la Figura 3.27.
83
Figura 3.24
Configuración de la lluvia, elección de la onda dinámica y elección del
modelo de infiltración
Fuente: propia
Figura 3.25
Configuración del tiempo de duración de lluvia
Fuente: propia
84
Figura 3.26
Configuración de duración del intervalo de tiempo durante el calculo
Fuente: propia
Figura 3.27
Configuración de la onda dinámica
Fuente: propia
85
3.6.4.1.7. Paso 7
Se dibujó los buzones ubicando el circulo sin achurado en la barra de dibujo, luego
se ubicó los buzones propuestos en la parte inicial del capítulo 3, que consta de 31
buzones repartidos en 2 sub sistemas el primer sub sistema a lado izquierdo con
una descarga o salida, llamada Salida1 y el segundo sub sistema en la parte
derecha que descarga en la Salida 2 como se observa en la Figura 3.28
Figura 3.28
Modelado de buzones
Fuente: propia
3.6.4.1.8. Paso 8
Para el trazado de tuberías como se ve en la Figura 3.29 se tuvo en cuenta el buzón
para la nomenclatura, por ejemplo para la Tubería1 sale del Buzón1, para la
Tuberia2 sale del Buzón2 y así sucesivamente, para el llenado de data importante
para el cálculo, se seleccionó 2 veces seguidas el elemento para poder asignar
algunas características como la rugosidad, diámetro, cotas, etc.
Para poder dibujar las cuencas de una manera ordenada se extrajo una imagen de
sastplanet system en formato .w que contrapone con un KML generado en Qgis
como se muestra en la Figura 3.30, posteriormente se exporta en el SWMM v5.1
86
Figura 3.29
Modelado de las tuberías de buzón a buzón
Fuente: propia
Figura 3.30
Imagen obtenida de SasPlanet en formato .W para utilizarla en el
SWMM
Fuente: propia
87
3.6.4.1.9. Paso 9
Se dibuja las sub cuencas llamadas “Sub-” representadas por polígonos en los
cuales fueron trabajados en la delimitación de sub cuencas obteniendo datos como
área en hectáreas, área permeable en porcentaje, área permeable sin
encharcamiento en porcentaje, pendiente en porcentaje, y ancho característico en
metros, este último dato es muy importante para las cuencas urbanas, así como el
tiempo de concentración lo es para las cuencas rurales.
Figura 3.31
Modelado de sub cuenca urbanas en SWMM
Fuente: propia
88
Figura 3.32
Resumen de todo el modelado con sus características
Fuente: propia
89
4. IV. PRESENTACION DE RESULTADOS
4.1. Propuesta de Investigación
En el presente capítulo expondremos los resultados obtenidos a partir de los
modelos matemáticos del Software especializado SWMM, tanto para el modelo
hidrológico e hidráulico, todo esto luego de un proceso iterativo en consecuencia
se mostrarán los resultados como cotas máximas de nivel de agua, diámetros de
tuberías, caudales máximos, hora de ocurrencia, caudales totales, etc. De los
elementos del sistema de drenaje urbano pluvial: sub cuencas urbanas, buzones,
tuberías y salidas. Cave recalcar que el sistema antes mencionado se divide en 2
sub sistemas, el subsistema de la izquierda(Bz1-Salida1) y el subsistema de la
derecha(Bz16-Salida2).
Figura 4.1
Calculo del programa SWMM mostrando los errores de continuidad que
son aceptables
Fuente: propia
90
4.2.1. Sub cuencas
Las sub cuencas captan las precipitaciones luego estas se convierten en
escorrentía, el software utiliza el modelo hidráulico como si fuese un reservorio no
lineal, la precipitación elegida fue la más representativa de 27.2 mm extraída de los
datos históricos del SENAMHI dicha precipitación se define como una lluvia de 2
horas y media o 150 minutos, ya que este tipo de lluvias son las que producen
inundación es decir la de corta duración.
Tabla 4.1
Resultados hidrológicos de cada sub cuenca urbana pertenecientes del sub
sistema de la izquierda
Total Imperv Perv Total Total Pico
Sub
Precip Runoff Runoff Runoff Runoff Runoff
Cuenca
(mm) (mm) (mm) (mm) (10^6 ltr) (LPS)
Sub1 27.20 19.98 1.43 21.41 0.09 75.10
Sub2 27.20 18.58 1.64 20.21 0.12 97.27
Sub3 27.20 16.92 1.65 18.57 0.23 151.57
Sub4 27.20 17.10 1.76 18.86 0.21 154.62
Sub5 27.20 17.19 1.82 19.02 0.27 206.19
Sub6 27.20 16.76 1.57 18.33 0.36 222.40
Sub7 27.20 19.81 1.38 21.20 0.22 172.15
Sub8 27.20 17.23 1.85 19.08 0.19 148.64
Sub9 27.20 12.91 1.81 14.72 0.37 224.27
Sub10 27.20 17.25 1.86 19.11 0.15 117.69
Sub11 27.20 16.94 1.66 18.60 0.17 115.53
Sub12 27.20 13.08 2.04 15.12 0.30 199.76
Sub13 27.20 14.13 1.70 15.83 0.50 296.79
Sub14 27.20 15.89 2.01 17.91 0.18 141.33
sub15 27.20 15.73 1.88 17.61 0.47 327.51
Fuente: propia
91
Tabla 4.2
Resultados hidrológicos de cada sub cuenca urbana pertenecientes al sub
sistema de la derecha
Total Imperv Perv Total Total Pico
Sub
Precip Runoff Runoff Runoff Runoff Runoff
Cuenca
(mm) (mm) (mm) (mm) (10^6 ltr) (LPS)
Sub16 27.20 17.20 1.82 19.02 0.12 90.97
Sub17 27.20 21.00 1.12 22.12 0.13 100.39
Sub18 27.20 17.24 1.86 19.10 0.24 189.33
Sub19 27.20 20.87 1.10 21.96 0.38 268.09
Sub20 27.20 19.39 1.27 20.66 0.33 217.24
Sub21 27.20 19.43 1.29 20.72 0.31 208.45
Sub22 27.20 19.94 1.42 21.36 0.33 281.35
Sub23 27.20 12.74 1.63 14.36 0.51 293.60
Sub24 27.20 9.30 2.56 11.85 0.38 271.58
Sub25 27.20 19.90 1.41 21.31 0.13 112.25
Sub26 27.20 19.36 1.27 20.62 0.22 141.33
Sub27 27.20 18.34 1.55 19.90 0.42 306.06
Sub28 27.20 18.06 1.43 19.49 0.22 141.20
Sub29 27.20 18.43 1.58 20.02 0.26 197.54
Sub30 27.20 21.11 1.13 22.25 0.17 131.34
Sub31 27.20 16.52 1.46 17.98 0.65 382.21
Fuente: propia
Los caudales que contiene cada sub cuenca se observa que la Figura 4.2 en la
hora 01:15 minutos inician aumentando su caudal, seguidamenta en la Figura 4.3
en la hora 01:20 minutos se observa que se siguen elevando los caudales, luego
en la Figura 4.4 a la hora 01:25 minutos algunas cuencas llegan al caudal pico
generado, mientras que en la Figura 4.5 y Figura 4.6 a la hora de 01:30 minutos y
01:35 minutos respectivamente se observa una disminución de caudal, en cada
figura se tiene una escala de diferentes colores que hacen referencia a diferentes
caudales.
92
Figura 4.2
Cuencas con resultados a los 75 minutos con su respectiva escala de
colores
Fuente: propia
Figura 4.3
Cuencas con resultados a los 80 minutos con su respectiva escala de
colores
Fuente: propia
93
Figura 4.4
Cuencas con resultados a los 85 minutos con su respectiva escala de
colores
Fuente: propia
Figura 4.5
Cuencas con resultados a los 90 minutos con su respectiva escala
de colores
Fuente: propia
94
Figura 4.6
Cuencas con resultados a los 95 minutos con su respectiva escala
de colores
Fuente: propia
4.2.2. Buzones
Para el cálculo hidráulico el software utiliza la fórmula de la onda dinámica,
donde la Tabla 4.3 y la Tabla 4.4 muestra resultados tanto para el sub sistema de
la izquierda como para el sub sistema de la derecha respectivamente mostrando
en la columna “Cota Max agua” las cotas máximas del nivel de agua al que llega
cuando llega al pico de cada buzón, en la columna “HORA” muestra la hora
ocurrencia que varía de 1 hora con 20 minutos a 1 hora con 27 minutos esto quiere
decir que el pico se llega entre el minuto 80 y minuto 87 de los 150 minutos que
dura la lluvia (2h y media). Por último, la columna “TIRANTE” representa el calado
o tirante máximo alcanzado en cada buzón del sistema. El software también
considera para el cálculo que las 2 salidas son como buzones.
95
Tabla 4.3
Hora de ocurrencia de los tirantes máximos en los buzones del subsistema
de la izquierda
Cota Max HORA TIRANTE
Buzón
agua (m) (H:M) MAX (m)
Bz1 21.86 01:20 0.19
Bz2 20.88 01:22 0.28
Bz3 19.8 01:22 0.33
Bz4 18.93 01:23 0.41
Bz5 18.09 01:24 0.51
Bz6 17.11 01:25 0.78
Bz7 15.93 01:25 0.58
Bz8 14.99 01:26 0.73
Bz9 15.53 01:22 0.59
Bz10 14.27 01:26 0.81
Bz11 13.43 01:26 0.77
Bz12 13.59 01:21 0.33
Bz13 12.11 01:26 0.82
Bz14 11.27 01:27 0.99
Bz15 10.62 01:27 1.15
Salida1 9.88 01:27 0.83
Fuente: propia
96
Además, el software proporciona el caudal y volumen máximo captado por
cada buzón en la Tabla 4.5 y Tabla 4.6 se muestra la columna “Caudal Máx. Lateral”
que hace referencia al caudal captado proveniente de cada sub cuenca y la
columna “Caudal Máx. Total” representa el caudal pico acumulado de los buzones
aguas arriba, la columna “Hora De Ocurrencia” muestra que el pico alcanzado varía
entre los 80 y 87 minutos de los 150 minutos que tiene por duración la precipitación,
en consecuencia también muestra la columna “Volumen Lateral” que representa los
litros captados provenientes de cada sub cuenca y la columna “Volumen Total”
representa el volumen total acumulado de los litros aguas arriba.
Tabla 4.5
Caudal máximo que pasa por los buzones, con su respectiva hora de
ocurrencia del sub sistema de la izquierda
Caudal Vol.
Caudal Hora De Vol.
Máx. Total
Buzón Máx. Total Ocurrencia Lateral
Lateral (10^6
(Lps) (H:M) (10^6 ltr)
(Lps) ltr)
Bz1 75.10 75.10 01:20 0.088 0.088
Bz2 97.27 167.68 01:20 0.121 0.208
Bz3 151.57 307.99 01:21 0.227 0.434
Bz4 154.62 448.71 01:22 0.210 0.643
Bz5 206.19 629.15 01:23 0.265 0.905
Bz6 222.40 840.24 01:24 0.357 1.260
Bz7 172.15 980.12 01:24 0.218 1.460
Bz8 148.64 1312.19 01:25 0.186 2.000
Bz9 224.27 224.27 01:20 0.367 0.367
Bz10 117.69 1388.31 01:25 0.147 2.140
Bz11 115.53 1654.48 01:25 0.172 2.590
Bz12 199.76 199.76 01:20 0.296 0.296
Bz13 296.79 1913.57 01:26 0.499 3.090
Bz14 141.33 2010.62 01:26 0.184 3.250
Bz15 327.51 2247.86 01:27 0.465 3.710
Salida1 0.00 2246.85 01:27 0.000 3.700
Fuente: propia
97
Tabla 4.6
Caudal máximo que pasa por los buzones, con su respectiva hora de
ocurrencia del sub sistema de la derecha
Caudal Vol.
Caudal Hora De Vol.
Máx. Total
Buzón Máx. Total Ocurrencia Lateral
Lateral (10^6
(Lps) (H:M) (10^6 ltr)
(Lps) ltr)
Bz16 90.97 90.97 01:20 0.117 0.117
Bz17 100.39 187.68 01:20 0.134 0.252
Bz18 189.33 362.55 01:21 0.236 0.487
Bz19 268.09 619.46 01:21 0.376 0.861
Bz20 217.24 830.30 01:22 0.333 1.190
Bz21 208.45 1031.14 01:22 0.314 1.500
Bz22 281.35 1545.40 01:23 0.332 2.340
Bz23 293.60 293.60 01:25 0.511 0.511
Bz24 271.58 1747.67 01:24 0.378 2.700
Bz25 112.25 112.25 01:20 0.134 0.134
Bz26 141.33 250.49 01:20 0.220 0.353
Bz27 306.06 540.46 01:21 0.420 0.771
Bz28 141.20 2369.79 01:25 0.223 3.680
Bz29 197.54 2486.85 01:26 0.261 3.930
Bz30 131.34 2554.48 01:26 0.166 4.080
Bz31 382.21 2897.47 01:26 0.651 4.720
Salida2 0.00 2898.46 01:27 0.000 4.700
Fuente: propia
4.2.3. Tuberías
Para el diámetro de tuberías se propuso diámetros tentativos de tuberías
iniciales y unas pendientes variables acorde al rango de pendientes generados por
la velocidad mínima y máxima permitidas por la OS 060, este rango sirve para evitar
el tema de sedimentación y erosión de las tuberías.
98
Tabla 4.7
Caudal máximo que pasa por las tuberías, del sub sistema de la izquierda.
Caudal Hora Máx. De Velocidad
Diámetro
Tubería Máx. Ocurrencia Máx.
(m)
(Lps) (H:M) (m/s)
Tub1 0.40 72.64 01:21 0.97
Tub2 0.50 160.22 01:22 1.28
Tub3 0.70 304.89 01:23 1.47
Tub4 0.70 445.16 01:23 1.65
Tub5 0.80 621.66 01:24 1.49
Tub6 0.80 836.86 01:25 2.15
Tub7 0.90 975.80 01:25 1.97
Tub8 0.90 1299.94 01:26 2.27
Tub9 0.60 221.90 01:22 1.24
Tub10 0.90 1381.20 01:26 2.4
Tub11 1.00 1643.38 01:27 2.45
Tub12 0.70 195.54 01:21 1.07
Tub13 1.10 1911.00 01:27 2.44
Tub14 1.10 2003.59 01:27 2.34
Tub15 1.20 2246.85 01:27 2.48
Fuente: propia
Tabla 4.8
Caudal máximo que pasa por las tuberías, del sub sistema de la derecha.
Caudal Hora Máx. De Velocidad
Diámetro
Tubería Máx. Ocurrencia Máx.
(m)
(Lps) (H:M) (m/s)
Tub16 0.50 88.86 01:21 1.02
Tub17 0.50 183.49 01:21 1.49
Tub18 0.70 359.67 01:22 1.56
Tub19 0.70 616.68 01:22 2.13
Tub20 0.90 828.37 01:22 1.91
Tub21 0.90 1019.86 01:24 1.81
Tub22 0.80 1527.92 01:25 2.22
Tub23 1.00 293.17 01:25 0.91
Tub24 1.10 1741.84 01:25 2.33
Tub25 0.50 109.68 01:20 1.02
Tub26 0.60 245.57 01:22 1.42
Tub27 1.00 519.63 01:21 1.11
Tub28 1.10 2330.05 01:26 2.64
Tub29 1.10 2460.90 01:27 2.73
Tub30 1.20 2553.90 01:27 2.62
Tub31 1.20 2898.46 01:27 2.99
Fuente: propia
99
4.2.3.1. Tuberías en planta
El software SWMM V. 5.1 ofrece una visión integral de las velocidades ocurridas a
lo largo de la simulación, para el control de estas velocidades se tuvo en cuenta
que no superen los 3 m/s que sería el límite para evitar la erosión de las tuberías.
Figura 4.7
Tuberías con resultados visuales de la velocidad a los 30 minutos con
su respectiva escala de colores
Fuente: propia
100
Figura 4.8
Tuberías con resultados visuales de la velocidad a los 60 minutos
con su respectiva escala de colores
Fuente: propia
Figura 4.9
Tuberías con resultados visuales de la velocidad a los 90
minutos con su respectiva escala de colores
Fuente: propia
101
Figura 4.10
Tuberías con resultados visuales de la velocidad a los 120
minutos con su respectiva escala de colores
Fuente: propia
Figura 4.11
Tuberías con resultados visuales de la velocidad a los 150 minutos
con su respectiva escala de colores
Fuente: propia
102
4.2.4. Salidas
Para las descargas o salidas del caudal de cada sub sistema el software
muestra el caudal máximo que recorre por su interior y el volumen total aportado
del sub sistema de la izquierda (salida1) y del subsistema de la derecha (salida2)
tal como se muestra en la Tabla 4.9.
Tabla 4.9
Resultados de la descarga de lo sub sistemas.
Vol.
Caudal Caudal
Total
DESCARGA Promedio Máx.
(10^6
(Lps) (Lps)
ltr)
Salida1 505.34 2246.85 3.698
Salida2 572.94 2898.46 4.703
Sistema 1078.28 2898.46 8.401
Fuente: propia
103
lluvia, observándose que a los 90 minutos de iniciada la lluvia en todos los casos
hay un caudal pico y luego va disminuyendo.
Figura 4.12
Perfil longitudinal del Buzón 1 a la Salida 1 a los 30 minutos de
simulación de agua que entra al sistema.
Figura 4.13
Perfil longitudinal del Buzón 1 a la Salida 1 a los 60 minutos de
simulación de agua que entra al sistema.
104
Figura 4.14
Perfil longitudinal del Buzón 1 a la Salida 1 a los 90 minutos de
simulación de agua que entra al sistema.
Figura 4.15
Perfil longitudinal del Buzón 1 a la Salida 1 a los 120 minutos de
simulación de agua que entra al sistema.
105
Figura 4.16
Perfil longitudinal del Buzón 1 a la Salida 1 a los 150 minutos de
simulación de agua que entra al sistema.
106
Figura 4.17
Perfil longitudinal del Buzón 9 a la Salida 1 a los 30 minutos de
simulación de agua que entra al sistema.
Figura 4.18
Perfil longitudinal del Buzón 9 a la Salida 1 a los 60 minutos de
simulación de agua que entra al sistema.
107
Figura 4.19
Perfil longitudinal del Buzón 9 a la Salida 1 a los 90 minutos de
simulación de agua que entra al sistema.
Figura 4.20
Perfil longitudinal del Buzón 9 a la Salida 1 a los 120 minutos de
simulación de agua que entra al sistema.
108
Figura 4.21
Perfil longitudinal del Buzón 9 a la Salida 1 a los 150 minutos de
simulación de agua que entra al sistema.
109
Figura 4.22
Perfil longitudinal del Buzón 12 a la Salida 1 a los 30 minutos de
simulación de agua que entra al sistema.
Figura 4.23
Perfil longitudinal del Buzón 12 a la Salida 1 a los 60 minutos de
simulación de agua que entra al sistema.
110
Figura 4.24
Perfil longitudinal del Buzón 12 a la Salida 1 a los 90 minutos de
simulación de agua que entra al sistema.
Figura 4.25
Perfil longitudinal del Buzón 12 a la Salida 1 a los 120 minutos de
simulación de agua que entra al sistema.
111
Figura 4.26
Perfil longitudinal del Buzón 12 a la Salida 1 a los 150 minutos de
simulación de agua que entra al sistema.
112
Figura 4.27
Perfil longitudinal del Buzón 16 a la Salida 1 a los 30 minutos de
simulación de agua que entra al sistema.
Figura 4.28
Perfil longitudinal del Buzón 16 a la Salida 1 a los 60 minutos de
simulación de agua que entra al sistema.
113
Figura 4.29
Perfil longitudinal del Buzón 16 a la Salida 1 a los 90 minutos de
simulación de agua que entra al sistema.
Figura 4.30
Perfil longitudinal del Buzón 16 a la Salida 1 a los 120 minutos de
simulación de agua que entra al sistema.
114
Figura 4.31
Perfil longitudinal del Buzón 16 a la Salida 1 a los 150 minutos de
simulación de agua que entra al sistema.
115
Figura 4.32
Perfil longitudinal del Buzón 23 a la Salida 1 a los 30 minutos de
simulación de agua que entra al sistema.
Figura 4.33
Perfil longitudinal del Buzón 23 a la Salida 1 a los 60 minutos de
simulación de agua que entra al sistema.
116
Figura 4.34
Perfil longitudinal del Buzón 23 a la Salida 1 a los 90 minutos de
simulación de agua que entra al sistema.
Figura 4.35
Perfil longitudinal del Buzón 23 a la Salida 1 a los 120 minutos de
simulación de agua que entra al sistema.
117
Figura 4.36
Perfil longitudinal del Buzón 23 a la Salida 1 a los 150 minutos de
simulación de agua que entra al sistema.
118
Figura 4.37
Perfil longitudinal del Buzón 25 a la Salida 1 a los 30 minutos de
simulación de agua que entra al sistema.
Figura 4.38
Perfil longitudinal del Buzón 25 a la Salida 1 a los 60 minutos de
simulación de agua que entra al sistema.
119
Figura 4.39
Perfil longitudinal del Buzón 25 a la Salida 1 a los 90 minutos de
simulación de agua que entra al sistema.
Figura 4.40
Perfil longitudinal del Buzón 25 a la Salida 1 a los 120 minutos de
simulación de agua que entra al sistema.
120
Figura 4.41
Perfil longitudinal del Buzón 25 a la Salida 1 a los 150 minutos de
simulación de agua que entra al sistema.
Figura 4.42
Sección Tipo
Fuente: Propia
121
5. V. DISCUSION DE RESULTADOS
CONCLUSIONES
• Se pudo calcular los caudales picos generados en las sub cuencas con
las fórmulas de depósito no lineal ayudándonos de un software
especializado, obteniendo fluctuaciones de caudales pico que van de
75.10 lps a 382.21 lps dependiendo de las características propias de
cada sub cuenca.
122
• El diseño final obtuvo 31 buzones unidos con tuberías los cuales fueron
divididos en 2 sub sistemas, sub sistema de la izquierda desde el buzón
1 hasta la salida1 para la descarga y sub sistema de la derecha, desde
buzón 16 hasta la salida2 para la descarga, las tuberías varían desde
0.40 m. a 1.20 m. de diámetro. En longitud varían desde 80 m. hasta 194
m. por último la salida1 tuvo una descarga de 3698 m3 y la salida2 tuvo
4703 m3 siendo un total 8402 m3 de descarga de todo el sistema.
123
RECOMENDACIONES
124
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
125
Lima, M., & Quispe, L. (2018). EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES
APLICANDO TECNICAS DE DRENAJE URBANO SOSTENIBLE EN LA
LOCALIDAD DE ALTO LIBERTAD. Arequipa, Peru.
Linsley, R., Kholer, M., & Paulus, J. (1977). Hidrología para ingenieros . Bogotá:
McGraw-Hill Latinoamerica .
Martínez, & Takahashi. (Junio de 2017). ¿EL NIÑO COSTERO o Fenómeno
ELNIÑO? Obtenido de BCRP-La moneda:
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-
170/moneda-170-07.pdf
Morales, A. (3 de 9 de 2014). SAS Planet: descarga imágenes de Google, Bing,
etc . Obtenido de MappingGIS: https://mappinggis.com/2014/09/como-
descargar-imagenes-de-google-bing-etc/
OS 060 . (2006). NORMA OS 060 DRENAJE PLUVIAL URBANO. Obtenido de
http://ww3.vivienda.gob.pe/DGPRVU/docs/RNE/T%C3%ADtulo%20II%20H
abilitaciones%20Urbanas/22%20OS.060%20DRENAJE%20PLUVIAL%20U
RBANO.pdf
Pachas, R. (2009). EL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO:. Venezuela.
Rocha, A. (2011). El impacto del fenomeno del niño en zonas urbanas. Ingenieria
civil.
SEDALIB. (2017). PLAN DE CONTIGENCIA FEN SEDALIB S.A. Trujillo. Obtenido
de http://www.sedalib.com.pe/upload/drive/92015/20150929-
7596704256.pdf
SENAHMI. (2014). El fenomeno EL NIÑO en el Peru. Lima.
Torres, & Villate. (1968). Topografía. Bogotá: Normal. Obtenido de
https://oopmufps.files.wordpress.com/2014/08/topografc3ada-torres-y-
villate1.pdf
Villegas, P. (09 de Enero de 2017). Método del Número de Curva. Obtenido de
Entidad Agua y Sig : https://aguaysig.com/metodo-del-numero-de-curva-
del-scs/
Villón, M. (2004). Hidrología. Costa Rica: Editorial Tecnólogica de Costa Rica.
126
ANEXOS
127