2017 Educ Inicial Motrocidad Gruesa
2017 Educ Inicial Motrocidad Gruesa
2017 Educ Inicial Motrocidad Gruesa
Soto Laris
Soto Laris
Pág.
INDICE GENERAL……………………………..…………………………………...iii
LISTA DE CUADROS……………………………………………………………..…v
LISTA DE GRAFICOS…………………………………………………………...…vii
AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………..viii
DEDICATORIA……………………………………………………………………...ix
RESUMEN…………………………………………………………...……………….1
INTRODUCCION…………………………………………….................................... 2
CAPÍTULO I
Formulación de Interrogantes………………………..……………..……….………6
Objetivo General………………………………………………….….……………...7
Objetivos Específicos…………………………………………………….…………7
Justificación…………………….…………………………………………...............8
Antecedentes de la Investigación…………………………………….………….….9
Bases Teóricas………………….………………………………………………….12
Bases Legales……………….………………………………………...…………...17
iii
Glosario de Términos…………………….………………………….…………….20
Población y Muestra……………….………………………………………………27
Análisis de Fiabilidad……….……………………………………………………. 29
Conclusiones……………………………………………………………………….41
Recomendaciones………………………………………………………………….42
CAPITULO VI PROPUESTA
Propuesta……………………………..………………………….…………………43
Descripción de la Propuesta……………………………………………..…………43
Diagnóstico………………...………………………………………………………45
Objetivos………………………...…………………………………………………46
RIBLIOGRAFÍAS…………………….…………………………….……………….77
ANEXOS
iv
LISTA DE CUADROS
CUADROS
3 Estadísticos de fiabilidad……………….…………………………………….... 28
5 Estadísticos total-elemento…………………………...…………...…………….30
6 Edad………………………………………………………………….….............31
7 Sexo……………………………………………………...…………...………....32
v
14 El niño/a realiza actividades que le permita patear con la pierna de su preferencia
…………………………………………………………………………………........ 39
15 La estimulación a través del juego (El Lobo y las Ovejas) ayuda para desarrollar
la motricidad gruesa en el niño y la niña…………………………..……………...…40
vi
LISTA DE GRAFICOS
GRAFICOS
1 Por Edad………………………………………………………………………... 31
2 Sexo…………………...………………………………………………...............32
10 La estimulación a través del juego (El Lobo y las Ovejas) ayuda para desarrollar la
motricidad gruesa en el niño y la niña………………………………………………………. 40
vii
AGRADECIMIENTOS
También agradecemos a nuestros padres por darnos la vida, por su apoyo tan
incondicional, cuidado y amor que nos han profesado. Quienes con su ejemplo solido
sembraron valores, y nos enseñaron a buscar siempre superarnos sin pasar sobre las personas,
a brillar con luz propia. A nuestros profesores que a partir de su profesión y vocación nos
impartieron sus conocimientos y herramientas para formarnos como buenos educadores.
viii
DEDICATORIA
A Dios nuestro padre, por haber permitido nuestra existencia en la tierra, por sembrarnos
el deseo y habito de estudiar y guiarnos por el sendero del bien.
A nuestros hermanos y familiares que siempre nos han manifestado todo su cariño, ayuda
y colaboración en todo momento.
Ix
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN
RODRÍGUEZ” NÚCLEO VALLES DEL TUY.
Resumen
En este contexto el desarrollo integral de los niños en esta edad inicial es de suma
importancia por lo tanto se toman en cuenta algunos estudios sobre el desarrollo
motor humano, la evolución de la Motricidad en el niño se hace en el sentido de un
aumento del control voluntario, producto de la adquisición de un número creciente de
automatismos y, en consecuencia de una complicación de las acciones del
movimiento con el aumento de posibilidades de creación y las modificaciones
motrices. La adecuación del movimiento voluntario a una situación problemática
dada depende de las características fisiológicas y de los procesos de conocimiento de
integración y de adaptación motriz que vienen dados al niño en su ambiente de
desarrollo lo que nos obliga a buscar las mejores alternativas profundizando en el
conocimiento de estos importantes procesos del desarrollo infantil.
Por otra parte, el Capítulo IV que refleja lo siguiente, los análisis e interpretación
de los resultados.
La edad inicial, se constituye en la primera etapa más significativa del ser humano
para adquirir en experiencias que implican movimiento y expresión, en donde las
capacidades motrices de los niños y niñas que se encuentran en un periodo
transicional, desde que el individuo nace es una fuente inagotable de actividad como
mirar, curiosear, manipular, experimentar, descubrir, inventar, expresar y comunicar
el juego es la principal actividad infantil; este impulsa al niño a explorar el mundo,
conocerlo y dominarlo; por lo tanto dichas experiencias le permitirán al niño
organizar la información recibida del exterior a través de los sentidos; respondiendo
motoramente frente a las demandas ambientales.
¿Qué actividades lúdicas realizan los niños y niñas para el desarrollo de la motricidad
gruesa en los niños de 5 y 6 años de edad del tercer grupo de Educación Inicial
sección “A” de la Unidad Educativa Nacional Bolivariana Doctor. “Luis Razetti” en
Ocumare del Tuy, estado bolivariano de Miranda?
¿Cuánto dominio de motricidad gruesa con déficit presentan los niños de 5 y 6 años
de edad del tercer grupo de Educación Inicial sección “A” de la Unidad Educativa
Nacional Bolivariana Doctor. “Luis Razetti” en Ocumare del Tuy, estado bolivariano
de Miranda?
¿El diseño de actividades lúdicas permitirá el desarrollo de la motricidad gruesa en
los niños de 5 y 6 años de edad del tercer grupo de Educación Inicial sección “A” de
la Unidad Educativa Nacional Bolivariana Doctor. “Luis Razetti” en Ocumare del
Tuy, estado bolivariano de Miranda?
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Por ello, los resultados que se esperan obtener en esta investigación apuntan a que
los niños y niñas del Tercer Grupo de Educación inicial sección “A” de la U.E.N.B
Dr. “Luis Razetti” alcancen un desarrollo motor acorde a su edad mental y
cronológica, que les estimule el deseo por ejercitarse y tengan en el juego un punto de
referencia para adquirir las destrezas físicas, acorde a su edad escolar, las cuales se
verán reflejadas en la vida adulta del individuo. Desarrollar una buena motricidad
gruesa en un niño, garantiza adultos seguros, capaces de tomar las mejores decisiones
en el momento oportuno, puesto que la motricidad gruesa conlleva a mejorar el
pensamiento crítico, pilar fundamental en las acciones de un ser humano.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Por otra parte, en el ámbito nacional se consultaron diferentes trabajos entre ellos
el de, Talavera (2006), Estado Guárico quien realizó una investigación titulada “Guía
de herramientas metodológicas para fortalecer el desarrollo psicomotor de los niños y
niñas del Preescolar José Manuel Fuentes Acevedo de Valle de la Pascua”, cuyo
objetivo fundamental fue diseñar herramientas metodológicas para el fortalecimiento
del desarrollo motor fino en los niños y niñas. La investigación realizada es de
campo, de carácter descriptivo, bajo la modalidad de proyecto factible. La autora
llegó a la conclusión de que la implementación de una guía de estrategias
metodológicas, puede contribuir a mejorar las dificultades motoras que están
impidiendo el aprendizaje y desarrollo pleno de las capacidades motoras del niño y la
niña en dicha institución.
BASES TEÓRICAS
De allí pues, que los objetivos del diseño curricular en Educación Inicial, están
orientados a formar un docente con actitud crítica, con amplio criterio, capaz de
interpretar la realidad circundante, capaz de crear y ofrecer al niño y niña en edad
preescolar un ambiente físico que facilite el desarrollo de las habilidades y destrezas
bajo un clima de libertad y de respeto hacia la persona misma y hacia los demás. Por
tal razón, el docente de aula preescolar tiene ante sí un reto y un profundo
compromiso, llevar a la práctica una acción formadora basada en el conocimiento
coherente de estrategias metodológicas que contribuyan de manera eficaz y
permanente al desarrollo de las capacidades tanto físicas como emocionales del
educando.
Por ende, desde el inicio de la presente investigación: "la actividad lúdica para
desarrollar la motricidad gruesa en los niños de 5 años de la Unidad Educativa
Nacional Bolivariana Dr. “Luis Razetti” en Ocumare del Tuy, estado Bolivariano de
Miranda, fue necesario determinar como ejes temáticos: juego, motricidad gruesa,
desarrollo motor, equilibrio, coordinación, los cuales se constituyen en referentes
importantes dentro del desarrollo de la propuesta y a partir de esto se estaría en
disposición de un conjunto de conocimientos básicos y esenciales que buscan nuevos
momentos dentro del saber del docente, a favor de los niños, hacia quienes va
dirigido este estudio.
De este modo, en este trabajo abordamos los siguientes aspectos, necesarios para
sustentar las discusiones que reafirman la importancia de la actividad lúdica en la
estimulación de la motricidad gruesa en cualquier niño, en edades de educación
inicial.
Desarrollo de la motricidad
Según Llera citado por Ortega (2007) menciona que “El desarrollo motor de los
niños y niñas depende principalmente de la maduración global física, especialmente
en el desarrollo esquelético y neuromuscular de cada individuo”. (p.49). De acuerdo
con las palabras del autor, el desarrollo motor de los niños y niñas está influido por
las oportunidades que reciben para hacer ejercicio y practicarlo. Por otra parte,
cuando los niños pasan mucho tiempo en actividades motores rítmica, como patear,
hacer movimientos ondulares, brincar, mecerse, golpear, frotar, balancearse, empujar
y arañar, estas actividades rítmicas se convierten en una transición entre la actividad
no coordinada y la conducta motora compleja más coordinada.
Al respecto, Thelen citado por Martínez (2008) señala que “la secuencia del
desarrollo motor en los infantes se da a medida que desarrollan la capacidad para
caminar solo”. (p.86). Según la autora, al mes de edad el niño o niña puede levantar el
mentón, a los 3 meses se sienta con apoyo, a los 6 meses se sienta solo, a los 8 meses
ya puede gatear, a los 10 meses puede pararse agarrándose de los muebles, a los 11
meses puede trepar una escalera y a los 13 meses caminar solo. Posteriormente, a los
20 meses de edad la mitad de los niños y niñas pueden patear una pelota, pero no es
sino hasta los 24 meses que pueden dominar la estabilidad o el equilibrio.
Por esto, en la medida en que los niños y niñas en edad preescolar gradualmente
incrementan su habilidad motora, a ese grado continuará su crecimiento corporal y
aumentará el tamaño de los músculos. Además, seguirá mejorando la coordinación de
los movimientos, por lo que la mayoría podrá correr, bailar, brincar y saltar con
agilidad. Es así, como la mayoría de los niños y niñas a los 6 años de edad ya pueden
montar en bicicleta, saltar la cuerda, patinar, trepar árboles y escalar cerca si se les da
oportunidad de hacerlo. Asimismo, sentirá la necesidad de explorar, conocer y actuar
sobre el mundo que los rodea para construir los esquemas necesarios para avanzar en
sus conocimientos.
Resulta claro, que el desarrollo motor del niño y niña ocurre en forma secuencial,
es decir, una habilidad adquirida ayuda a que surja otra, pero de manera progresiva.
Por supuesto, estas se van desarrollando en la medida en que se van acumulando
primero las funciones simples y después las más complejas, entonces, todo el sistema
nervioso actúa de forma coordinada para facilitar el desarrollo evolutivo de cada área
pero de forma ordenada, es decir, el control de la cabeza, el tronco, así como el
control de los hombros y al final las manos y los dedos.
En este orden de ideas, Ozeretsky citado por Puerta (2006) menciona que el
desarrollo psicomotor es “el conjunto de todos los cambios que se producen en la
actividad motriz de un sujeto a lo largo de toda su vida”. (p.11). Según el autor, estos
cambios ocurren a causa de tres procesos: la maduración, el crecimiento y el
aprendizaje y lo subdivide en dos etapas: a) de 2 a 5 año la acción y el movimiento
predominan sobre los elementos visuales y perceptivos. Se inicia la lateralización y el
predominio motor de un lado del cuerpo respecto al otro, b) de 5 a 7 año se produce
una integración progresiva de la representación y la consciencia de su propio cuerpo,
lo que le permite al niño o niña seguir afinando el control de las diferentes partes de
su cuerpo hasta lograr el proceso de integración del esquema corporal que se irá
alargando hasta los once o doce años de edad.
· Las condiciones genéticas y ambientales, así como una buena calidad de vida, una
dieta equilibrada y la higiene entre otras. Igualmente, “un clima afectivo sano que
proporcione seguridad y favorezca las exploraciones del niño como base de su
autonomía”. (p.16). De acuerdo con el autor, las primeras conductas motrices están
determinadas por la maduración del sistema nervioso y éstas se perfeccionan a través
de la práctica y la exploración continua. Cabe acotar que en el desarrollo corporal es
de suma importancia la motricidad gruesa.
La motricidad gruesa
En efecto, aun cuando el individuo parezca estar ocupado en tareas que solo
demande motricidad fina, parte de la actividad que se realice depende también de los
músculos mayores para el mantenimiento de la postura y del tronco. Asimismo, la
coordinación dinámica general relacionada con los músculos largos del cuerpo. Se
manifiestan a través de las siguientes conductas motrices: equilibrio, postura, marcha
o locomoción que representan expresiones corporales propias de la motricidad gruesa.
Además, González (2007) define la motricidad gruesa como: “la habilidad que el
niño-niña va adquiriendo, para mover armoniosamente los músculos de su cuerpo y
mantener el equilibrio”. (p.18). De acuerdo con las palabras de la autora, la
adquisición de la agilidad, la fuerza y la velocidad en los movimientos depende del
ritmo de evolución de un sujeto a otro, de la madurez del sistema nervioso, de la
carga genética, del temperamento básico y de la estimulación ambiental.
Asimismo, Berrueta (2007) Señala que los movimientos gruesos “comprenden los
grandes desplazamientos y gestos que implican la utilización coordinada de grandes
grupos musculares de todo el cuerpo”. (p.29). Según el autor, la motricidad gruesa
permite acciones como lanzar una pelota, recibir una pelota, correr, trepar, saltar,
pararse en un solo pie, entendiéndose que en estos movimientos intervienen la
musculatura larga del cuerpo y su coordinación se manifiesta a través de las
conductas motrices como el equilibrio, la postura y la marcha o locomoción, que
representan expresiones corporales propias de la motricidad gruesa.
A los cinco y seis años en la vida del educando existe un mayor sentido del
equilibrio y es mucho más confiado en la actividad motriz, permitiéndole hacer
combinaciones de movimiento que requieren equilibrio.
Posteriormente, ya para los 5 y 6 años, el niño es más activo para brincar, correr,
saltar sobre la cuerda, recibir una pelota, trepar, caminar en líneas, galopar y jugar
con otros niños. El equilibrio que ha alcanzado durante este período, le permite al
niño o niña patear la pelota, caminar sobre una cuerda, patinar, marchar y manejar
una bicicleta.
BASES LEGALES
Asimismo, el Art. 103 establece que “Toda persona tiene derecho a una
educación de calidad, permanente en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus actitudes,
vocaciones y aspiraciones”.
El artículo define el derecho que tiene todo ciudadano y ciudadana de recibir una
educación de calidad sin discriminación alguna en igualdad de condiciones de
acuerdo a las capacidades y aptitudes de cada individuo.
Por otra parte, el Art.55 establece que “Todos los niños, niñas y
adolescentes tiene el derecho a ser informados e informadas y a
participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen
el padre, la madre, representantes o responsables en relación al proceso
educativo”.
El artículo establece el derecho que tiene todos los niños, niñas y adolescente a ser
informados sobre las actividades a desarrollar por el docente en el proceso de
enseñanza aprendizaje. Asimismo, la ley establece la corresponsabilidad de los
padres, madres, representantes o responsables en participar de manera activa y
permanente en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos e hijas.
El artículo deja claro, que el docente debe ser garante del respeto a los niños, niñas
y adolescentes y a ejercer una educación basada en los principios y valores que
garanticen su formación y permanencia en todo el proceso educativo.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Coordinación:
Equilibrio:
Sentido de acción en la cual el niño va diferenciando uno de otro lado del cuerpo,
ya que para mantenerlo debe realizar una serie de movimientos de compensación con
uno y otro lado del cuerpo. (Talavera, 2006, p. 49)
Según nos dice García y Fernández (2002): consiste en las modificaciones tónicas
que los músculos y articulaciones elaboran a fin de garantizar la relación estable entre
el eje corporal y eje de gravedad. Por lo tanto existen dos tipos de equilibrio que son:
Equilibrio Estático: control de la postura sin desplazamiento.
Estimulación:
Los niños pequeños disfrutan mucho con el juego de tipo motor ya que se
encuentran en una etapa en la cual buscan ejercitar y conseguir dominio de su cuerpo.
Juego social: El juego social se caracteriza porque predomina la interacción con otra
persona como objeto de juego del niño. Los juegos sociales ayudan al niño a aprender
a interactuar con otros.
Motricidad Gruesa:
Una variable es un elemento que varía. Es decir, que puede adquirir diferentes
fases o estados. Se extraen de los objetivos específicos de la investigación. Cuando se
habla de operacionalizar una variable, significa desglosarla o descomponerla en
estados o fases cada vez más concretos y específicos. Cada desgloce nos debe dar una
visión más concreta de dicha variable. Así mismo, cada desgloce nos brinda cada uno
de los componentes del cuadro de operacionalización de la variable. Según Véliz
(2009).
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
MARCO METODOLOGICO
POBLACION Y MUESTRA:
Población:
Muestra:
La muestra, según Balestrini M. (2007), “es una parte representativa de una
población, cuyas características deben reproducirse en ella, lo más exactamente
posible” (p.128)
Instrumento:
N %
Excluidosa 0 ,0
Total 14 100,0
a. Eliminación por lista basada en todas
las variables del procedimiento.
CUADRO N° 3
Estadísticos de Fiabilidad
,811 8
1)¿El niño/a se mantiene sobre el mismo pire con el juego (Todo 1,71 ,994 14
al revés)?.
5) ¿El niño/a realiza con destreza las distintas actividades 1,64 1,151 14
dirigidas?
6) ¿El niño/a atrapa o lanza con la mano de su p referencia como: 2,50 ,760 14
derecha-izquierda con el juego (El mejor lanzador)?
8) ¿La estimulación a través del juego (El Lobo y las Ovejas) 1,86 ,949 14
ayuda para desarrollar la motricidad gruesa en el niño y la niña?
Cuadro N°5
Estadísticos total-elemento
Alfa de
Media de la escala Correlación Cronbach si
si se elimina el Varianza de la escala si elemento-total se elimina el
elemento se elimina el elemento corregida elemento
1)¿El niño/a se mantiene sobre el 14,36 15,786 ,592 ,780
mismo pire con el juego (Todo al
revés)?
2) ¿El niño/a desarrolla 14,07 17,764 ,465 ,798
actividades en espacios como:
saltando sobre el escalón, adentro
y afuera del aro, adelante y atrás
de la línea?
3) ¿El niño/a mantiene diferentes 14,43 17,341 ,486 ,796
posturas como: elevadas, móviles,
inclinadas?
4) ¿El niño/a coordina 13,71 16,527 ,616 ,777
movimientos alternando las partes
de su cuerpo como: juntando,
separando y cruzando las piernas?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 5 10 71,4 71,4 71,4
6 4 28,6 28,6 100,0
Total 14 100,0 100,0
Fuente: Las autoras 2017
Análisis e Interpretación:
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos F 6 42,9 42,9 42,9
M 8 57,1 57,1 100,0
Total 14 100,0 100,0
Grafico N° 2. Sexo.
Análisis e Interpretación:
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos siempre 8 57,1 57,1 57,1
algunas veces 3 21,4 21,4 78,6
pocas veces 2 14,3 14,3 92,9
nunca 1 7,1 7,1 100,0
Total 14 100,0 100,0
Fuente: Las Autoras 2017
Grafico N° 3. ¿El niño/a se mantiene sobre el mismo pie con el juego (Todo al
revés)?
Análisis e Interpretación:
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Siempre 4 28,6 28,6 28,6
Algunas veces 6 42,9 42,9 71,4
Pocas veces 4 28,6 28,6 100,0
Total 14 100,0 100,0
Fuente: Las Autoras 2017
Análisis e Interpretación:
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Siempre 8 57,1 57,1 57,1
Algunas veces 3 21,4 21,4 78,6
Pocas veces 3 21,4 21,4 100,0
Total 14 100,0 100,0
Fuente: Las Autoras 2017
Análisis e Interpretación:
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Siempre 2 14,3 14,3 14,3
Algunas veces 6 42,9 42,9 57,1
Pocas veces 5 35,7 35,7 92,9
Nunca 1 7,1 7,1 100,0
Total 14 100,0 100,0
Fuente: Las Autoras 2017
Análisis e Interpretación:
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Siempre 10 71,4 71,4 71,4
Algunas veces 1 7,1 7,1 78,6
Pocas veces 1 7,1 7,1 85,7
Nunca 2 14,3 14,3 100,0
Total 14 100,0 100,0
Fuente: Las Autoras 2017
Grafico N° 7. ¿El niño/a realiza con destreza las distintas actividades dirigidas?
Análisis e Interpretación:
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Siempre 1 7,1 7,1 7,1
Algunas veces 6 42,9 42,9 50,0
Pocas veces 6 42,9 42,9 92,9
Nunca 1 7,1 7,1 100,0
Total 14 100,0 100,0
Fuente: Las Autoras 2017
Análisis e Interpretación:
Se presenta una tendencia muy marcada por la población al considerar que el 7,1%
señala que el grupo de los niños y niñas siempre atrapa o lanza con la mano de su
preferencia como: derecha-izquierda con el juego, el 42,9% algunas veces,
igualmente 42,9% se ubica en la opción de pocas veces, mientras que el 7,1% define
que nunca, efectuando así su lateralidad con un poco de deficiencia.
Cuadro N° 14. ¿El niño/a realiza actividades que le permita patear
con la pierna de su preferencia?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Siempre 1 7,1 7,1 7,1
Análisis e Interpretación:
El análisis precedente es que el 7,1% de la población puntualiza que el
grupo de los niños y niñas siempre realizan actividades de pateo con la pierna
de su preferencia, el 50,0nn.nnn% determino que algunas veces, por otra parte
el 42,9% reúne que pocas veces.
Cuadro N° 15 ¿La estimulación a través del juego (El Lobo y las Ovejas)
ayuda para desarrollar la motricidad gruesa en el niño y la niña?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Siempre 6 42,9 42,9 42,9
Algunas 5 35,7 35,7 78,6
veces
Pocas 2 14,3 14,3 92,9
veces
Nunca 1 7,1 7,1 100,0
Total 14 100,0 100,0
Fuente: Las Autoras 2017
Grafico N° 10 ¿La estimulación a través del juego (El Lobo y las Ovejas) ayuda
para desarrollar la motricidad gruesa en el niño y la niña?
Análisis e Interpretación:
Se observa que el 42,9% de niños y niñas representa que siempre el juego ayuda a
la estimulación del desarrollo de la motricidad gruesa, mientras que el 35,7% algunas
veces no se sienten motivados en el desarrollo de las actividades, el 14,3% que pocas
veces y el 7,1% nunca. Es por esto que se establece la necesidad de las actividades
lúdicas como parte del desarrollo motriz, que debería ser incluido en todos los
procesos para la formación de los niños.
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Para los niños, la implementación del juego como estrategia para estimular el
desarrollo de la variables de coordinación y equilibrio, los ayuda en su trabajo
pedagógico y, porque un niño o niña con déficit en su motricidad gruesa se le
dificulta realizar las actividades que ella desarrolla dentro del aula y puede atrasar lo
programado desde el punto de vista del plan de estudio. De todo ello se confrontaron
los resultados con la formulación del problema y se pudo establecer que los juegos
son herramientas importantes para estimular la coordinación y el equilibrio de los
niños para el desarrollo de la motricidad gruesa, por ende se creó una propuesta con
un conjunto de actividades para mejorar la motricidad de los estudiantes.
RECOMENDACIONES
PROPUESTA
Datos Informativos
Nombre de la Institución: U.N.B “Dr. Luis Razetti”
Ubicación: Parroquia Ocumare del Tuy – Sector El Placer de Marare
Número de niños/as: 200
Propuesta: Actividades Lúdicas para el Desarrollo de la Motricidad Gruesa
Realizado: Participantes de la U.N.E “Simón Rodríguez”
Descripción de la Propuesta
Las Actividades Lúdicas propuesto contendrá una serie de actividades todas
prácticas que servirá para el desarrollo de la motricidad gruesa aplicando la
estimulación que permita un aprendizaje muy proactivo, los ejercicios son prácticos y
sencillos que los niños/as de 5años puedan ejecutarlo con la guía de los docentes,
cada ejercicio esta descrito en forma didáctica y contiene de tres a cuatro actividades
y con el respectivo material o instrumento a utilizar si así lo requiere el mismo,
adecuando los materiales para que resulten inofensivos de fácil manejo y factibles a
conseguir; el procedimiento y las explicaciones se les ha redactado con un lenguaje
sencillo, apropiado y comprensible. Todos los ejercicios se recomiendan realizarlo en
ambientes seguros y espaciosos.
Para facilitar la comprensión y seguimiento de lo que expresa en este manual se
hace necesario indicar temas y subtemas en los cuales los niños/as se encuentran
inmersos para el desarrollo de sus habilidades y por ende su motricidad gruesa
motivo de estudio en la presente investigación mediante un breve análisis de sus
contenidos teóricos así como la descripción de la propuesta del manual, y se priorizo
como punto de partida los siguientes aspectos:
Coordinación: Para Jiménez y Jiménez (2002): es aquella capacidad del cuerpo para
aunar el trabajo de diversos músculos, con la intención de realizar unas determinadas
acciones.
Esquema Corporal: es como una intuición de conjunto o un conocimiento inmediato
que nosotros tenemos en nuestro cuerpo en estado estático o en movimiento, en
relación con el espacio y objetos que le rodean.
Motricidad Gruesa: es la coordinación general de los movimientos y al equilibrio
corporal los objetivos educativos de esta área están encaminados a ayudar al niño/a a
descubrir las posibilidades del movimiento de su propio cuerpo y al mismo tiempo las
distintas posturas que ha de ir tomando para mantenerlo siempre en equilibrio.
El equilibrio o estabilidad: es la cantidad para tomar y mantener la posición del
cuerpo contra la gravedad. Hace referencia a los ajustes y acomodaciones necesarias
para mantener una determinada posición, sea esta una posición estática o dinámica
(Bolaños y Gámez, 2006).
El juego: se define como cualquier actividad que se realice con el fin de divertirse,
generalmente siguiendo unas reglas. Se puede asegurar que es la actividad
fundamental del niño es el juego; es imprescindible para un desarrollo adecuado por
lo que el niño debe disponer de tiempo y espacio suficientes para la misma según su
edad y necesidades de juego.
Estimulación: Por parte de la enciclopedia Escuela para maestros página (1015), la
estimulación es dar información que puede ser recibida por los sentidos. La riqueza
de estímulos, intensidad, frecuencia y duración adecuada, produce un buen desarrollo
al cerebro.
En nuestra visita a la institución U.E.N.B Dr. Luis Razetti ubicada en, Ocumare
del Tuy, sector el Placer de Marare, 3era etapa. Se pudo observar, la estructura física
del colegio está conformada por una fachada principal con el nombre de la escuela,
seguidamente la entrada y algunas oficinas que funcionan en el recinto como la
dirección, secretaria, oficina de CRA y la subdirección.
Es de una sola planta, donde están ubicadas las aulas de clases y los baños de los
alumnos que se encuentran en muy mal estado, cuenta con tres salones de Educación
Inicial, tres salones simoncitos y siete de Educación Básica.
Hay una cancha de áreas deportivas, que los niños y niñas utilizan para hacer
educación física, aunque el techado no está en condiciones; ya que cuando llueve se
moja. En líneas generales estas estructuras presentan deterioros en paredes, puertas y
ventanas por falta de mantenimiento.
Es importante destacar, que el grupo investigador pudo evidenciar en el área de
Educación Inicial al tercer grupo de la sección “A”, que los niños y niñas no cuentan
con el espacio adecuado para la ejecución de sus actividades físicas, ya que el aula es
de espacio reducido, de igual manera la iluminación y ventilación natural es
insuficiente, también la cancha deportiva es techada, sin embargo, al llover se moja.
Debido a esto, los niños y niñas presentan dificultad en el desarrollo de su motricidad
gruesa, referente a los recursos didácticos, apenas se cuenta con materiales básicos
para apoyar el proceso de aprendizaje.
Por lo tanto, se hace necesario realizar una propuesta de actividades lúdicas para
que los Docentes de Educación Inicial de la Institución la empleen con los alumnos la
cual les permita superar estas debilidades.
OBJETIVO:
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
ESTRATEGIAS:
DESCRIPCIÓN:
1. Se marca una línea en el suelo con tiza. A 3 metros de distancia, se señala la
línea de lanzamiento.
2. Todos los jugadores se colocan sobre la línea de lanzamiento. Por turnos,
lanzan su piedra u objeto para que caiga lo más cerca posible de la otra línea.
3. Los jugadores se ordenan según la distancia en la que ha quedado su piedra u
objeto de esa línea.
Observaciones:
Duración: 10 minutos.
Participantes: De 10 a 30.
DESCRIPCIÓN
Observaciones:
Duración: 5 minutos
DESCRIPCIÓN:
Duración: De 20 a 30 minutos.
DESCRIPCIÓN
Observaciones:
Duración: De 15 a 20 minutos.
Participantes: De 15 a 20.
DESCRIPCIÓN:
Observaciones:
Duración: 15 minutos.
Participantes: De 10 a 27.
DESCRIPCIÓN:
}
Observaciones:
Duración: 20 minutos.
Participantes: De 10 a 27.
Lateralidad.
Valores: Autonomía.
DESCRIPCIÓN
1. Todos los participantes se colocan de manera que puedan seguir las órdenes
de uno de ellos, “El rey”, situado en un lugar bien visible.
2. El rey va dando órdenes simples como: subir el brazo derecho o izquierdo,
saltar en un pie derecho o izquierdo tratando de mantener el equilibrio, saltar
con ambas piernas o subir ambos brazos, hacer silencio o gritar.
Observaciones:
Duración: 5 minutos.
Niños y niñas.
DESCRIPCIÓN:
Observaciones:
Duración: 5 minutos.
Niños y niñas.
DESCRIPCIÓN:
Observaciones:
Duración: 5 minutos
DESCRIPCIÓN:
1. Se ofrecen dos voluntarios para sostener el “limbo”: un palo, una regla u otro
objeto largo y delgado.
2. El resto de participantes se dispone en una o en dos filas para pasar por debajo
del “limbo”, de uno en uno, por parejas o en grupo, lo que se empieza hacer
cuando suena la música.
3. Quienes logran pasar por debajo pueden pedir que se baje un poco la altura
del “limbo”.
Observaciones:
Duración: 20 minutos
Materiales: 1 pelota
DESCRIPCIÓN:
Duración: 20 minutos
DESCRIPCIÓN:
1. Se dibujan dos líneas separadas por cuatro o cinco metros. Una de ellas es la
línea de lanzamiento; sobre la otra línea se pone una lata.
2. Se escoge a un jugador, que será el defensor, y este se coloca detrás de la lata.
El resto de jugadores se coloca tras la línea de lanzamiento, cada uno con una
pelota.
3. Por turno, cada jugador lanza su pelota, intentando derribar la lata.
4. El juego se acaba cuando lo deciden los jugadores.
EL MEJOR LANZADOR
Duración: 20 minutos
DESCRIPCIÓN:
Observaciones:
Duración: 20 minutos
Valores: Aceptación y respeto hacia uno mismo y hacia los demás cumpliendo las
normas básicas de convivencia
DESCRIPCIÓN:
Duración: 30 minutos.
Valores: Aceptación y respeto hacia uno mismo y hacia los demás cumpliendo las
normas de convivencia.
DESCRIPCIÓN
1. Se hace una línea con los lápices de colores y la maestra se coloca en el centro
de la línea.
2. Desde puntos equidistantes al centro a la voz de “Ya”, un miembro de cada
equipo salta con ambas piernas o un solo pie recogiendo los lápices de colores
de uno en uno hasta llegar al centro de la línea lo más rápido posible. Así
hasta que salten todos los participantes de cada equipo.
3. Gana el equipo que acumule más puntos.
Observaciones:
Duración: 20 minutos.
DESCRIPCIÓN
Observaciones:
Duración: 15 minutos
Material: 1 pelota.
Participantes: De 8 a 27.
DESCRIPCIÓN
Observaciones:
Duración: 30 minutos.
5 cm de diámetro.
Participantes: De 10 a 27.
DESCRIPCIÓN
Observaciones:
Duración: 2 minutos.
Participantes: De 10 a 27.
DESCRIPCIÓN
Duración: 20 minutos.
DESCRIPCIÓN
Observaciones:
Duración: 10 minutos.
Participantes: De 10 a 27.
DESCRIPCIÓN
Observaciones:
Duración: 10 minutos.
Material: Ninguno.
Participantes: De 10 a 27.
DESCRIPCIÓN
Duración: 10 minutos.
Material: Ninguno.
Participantes: De 10 a 27.
DESCRIPCIÓN
1. El conductor del juego se coloca de rodillas, sentado sobre sus talones, delante
de todo el grupo. El resto también está de rodillas.
2. El conductor relata una carrera de caballos: Todos los jugadores imitan los
gestos del director. Los gestos son:
Avanzar: galopar con las palmas de las manos sobre los muslos.
Entrar en un túnel: golpearse el pecho con los puños.
Saltar una valla: levantar las manos.
Girar hacia un lado: inclinar el cuerpo hacia este lado mientras se golpea
con las palmas de las manos sobre los muslos.
Foto finish: quedarse quieto, saludar y sonreír.
TOCAR RODILLAS
Duración: 10 minutos.
Material: Ninguno.
Participantes: De 2 27.
DESCRIPCIÓN
Duración: 10 minutos.
Participantes: De 5 a 27.
DESCRPCIÓN
Duración: 10 minutos.
DESCRIPCIÓN
Observaciones:
Duración: 20 minutos.
Material: Ninguno.
Participantes: De 10 q 27.
DESCRIPCIÓN
Duración: 15 minutos.
Valores: Aceptación y respeto hacia uno mismo y hacia los demás cumpliendo las
normas de convivencia básicas,
DESCRIPCIÓN
Duración: 10 minutos.
Material: Ninguno.
Participantes: De 2 A 27.
DESCRIPCIÓN
Duración: De 15 a 20 minutos.
Participantes: 2 parejas.
DESCRIPCIÓN
Wallon, H. (1987). Del acto al pensamiento. Buenos Aires: Pisqué. (pp. 45-112-160).
ANEXOS
Jaspe
Nombre
Sanoja
Mejías
Ramos
Andrés
Rincón
Sarabia
Marcos
Manuel
Franyer
Cabello
Jeiruska
Greisuri
Morales
Sánchez
Enyerbe
Crisdale
Martínez
Darianna
Sierraalta
Hernández
Jhon Fredy
Wuilderson
Jean Kleiber
Edad
5 F
5 F
5 F
5 F
5 F
Saray Bonilla 5 F
6 M
Steven Ribas 6 M
5 M
6 M
5 M
5 M
Sexo
El niño/a se mantiene sobre el mismo
S
S
S
S
S
S
S
S
6 M PV
5 M PV
AV
AV
AV
pire con el juego (Todo al revés)
Edad
S
S
S
S
pv
PV
PV
PV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
escalón, adentro y afuera del aro,
adelante y atrás de la línea
El niño/a mantiene diferentes posturas
S
S
S
S
S
S
S
S
PV
PV
PV
AV
AV
AV
S
El niño/a coordina movimientos
alternando las partes de su cuerpo
PV
PV
PV
PV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
N
N
PV
AV
distintas actividades dirigidas
Siempre (S). Algunas Veces (AV). Pocas Veces (PV). Nunca (N).
de su p referencia como: derecha-
PV
PV
PV
PV
PV
PV
PV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
PV
PV
PV
PV
PV
PV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
AV
preferencia
S
S
S
S
S
S
S
S
PV
AV
AV
AV
AV
Ejercicios de Lateralidad
Ejercicio de coordinación alternando partes de su cuerpo.
Ejercicio de Lateralidad