Derecho de Retención

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1.

ORIGEN HISTORICO, CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA


DEL DERECHO DE RETENCIÓN
a) Antecedentes históricos
El Jus retentionis, o el derecho de retención encuentra su origen en el derecho romano, para el
autor López de Haro, su inicio se da en la época de la vigencia del derecho estricto, donde se
da el nacimiento de la obligaciones personales, de tal modo que si el deudor no satisfacía la
obligación, el acreedor estaba autorizado para apoderarse de él por mano privada (manus
injectio), y llevarlo ante los tribunales (in jus ductio). Pero “el deudor podía liberarse
constituyendose otra obligación personal, la de un fiador abonado vindex, o en su defecto el
acreedor lo llevaba al mercado y si nadie pagaba por él disponía de su vida o lo vendía en el
extranjero”.(
Posteriormente la Ley Petilia papira prohibió al acreedor matar al deudor, permitiéndole
solamente que se pagara haciendo que el deudor trabajara para él. Pero con el Ius
Honorarium, surge la idea de la prenda pretoria, con lo cual el acreedor podía adueñarse de
los bienes del deudor, venderlos, cobrándose así el crédito, por lo que se eliminó la facultad
de los acreedores de cobrarse la deuda con el trabajo de la persona deudora.
También se señalan como antecedentes históricos del derecho de retención la manus injetio y
la pignoris capio “pero estas legis acciones, verdaderas vías de ejecución presentaban con el
derecho de retención una diferencia fundamental: por ellas, el acreedor se apoderaba de la
persona o de los bienes de su deudor, en el jus retentionis la cosa debía hallarse en poder
del retenedor”.(
Por otro lado el origen del derecho de retención se sitúa para otros autores en el derecho
pretorio, ya que el poseedor que había realizado gastos en la cosa reivindicada no tenía una
acción para reclamar tales gastos, sino que el demandado solo podía hacer valer judicialmente
esa clase de crédito por medio de una acción contraria
pero esta se ejercía en un juicio aparte, por lo que para cubrir tal falta de acción y eliminar la
doble instancia apareció el jus retentionis, el cual se ejerció con el nacimiento de la exceptio
doli con la cual “el poseedor de una cosa podía negarse a devolverla a su dueño en tanto no
se le paguen las mejoras y gastos de conservación que realizó sobre el objeto”.
b) Concepto y definición del derecho de retención
No encontramos en nuestra legislación, ni en muchas otras una regulación uniforme del
derecho de retención, sino que este se aplica en casos específicos, los cuales en nuestro país
se encuentran en el código civil, y en el código de comercio, sin em,bargo la doctrina nos da
múltiples definiciones del derecho de retención, por ejemplo para Jorge Giorgi el derecho de
retención legal es: “la facult
Por su parte López de Haro expone que: “El Jus retentionis, del latin jus derecho y retentio,
significa la acción o el hecho de conservar una cosa en poder del que la tiene en virtud de
una facultad jurídica y por propia voluntad. Las facultad encarna en la acción y está,
efectuada, crea estado de hecho, retención”.(
Una definición muy completa la dan Diez Picazo y Gullon, al exponer que “es la facultad
otorgada por la ley al obligado a la entrega o restitución de una cosa para retardar su
cumplimiento, detentando la misma en tanto no se le satisfaga el crédito que tiene contra el
acreedor a esa restitución o entrega”.(6)
Nuestra jurisprudencia lo ha definido de la siguiente manera:
“X.- El derecho de retención constituye una garantía de cumpli- miento de las obligaciones,
por el cual la ley autoriza al acreedor a mantener la posesión de un bien, que no es de su
propiedad, como medio de coacción para el pago de una obligación jurídica. El acreedor no
puede disponer del bien de ninguna forma, solo tiene derecho a retenerlo, siempre y cuando
la ley lo autorice expresamente”.(
Es importante señalar que el derecho de retención es otorgado por ley no por acuerdo de
partes, lo que significa el acreedor para poder ejercerlo debe estar expresamente autorizado,
sea mediante una norma general o específica.
Sobre el particular Luis Díez Picazo en obra citada antes, nos dice al respecto “Es claro que
el derecho de retenciön es una figura legal, aunque no imperativo. Las partes pueden
pactarlo en una determinada relación jurídica.lo mismo que el que tiene derecho a él no
hacerlo efectivo o renunciarlo a priori”.
Naturaleza jurídica
Este tema es muy discutido en la doctrina, ya que algunos autores lo consideran como un
derecho real, y otros lo clasifican como un derecho personal, o lo consideran de naturaleza
mixta. A continuación se expondrán brevemente algunas de esas teorías.
a) Naturaleza real
Los autores que se inclinan por darle al derecho de retención, el carácter de un derecho real se
basan en la relación directa que existe con la cosa, y además porque este derecho es oponible
a terceros, es decir “a toda otra persona además del titular del dominio, los causa- habientes
del propietario y especialmente contra los otros acreedores del deudor”.(
Ya que si no fuera un derecho real carecería de oponibilidad, y no tendría alguna utilidad.
Esta corriente critica a los que consideran al derecho de retención un derecho personal
diciendo que estos últimos no son oponibles a terceros y que sus efectos se limitan a las
partes, por lo que el derecho real al existir sobre la cosa si goza de tal característica.
b) Naturaleza personal
Hay autores que clasifican al Jus retentionis como un derecho personal fundamentándose en
que tal clasificación era la que tenía la Exceptio doli, ya que tal excepción eran oponible
solamente al autor del dolo, sus sucesores universales y particulares a titulo gratuito.
Dentro de esta tesis algunos le otorgan efectos solo contra el deudor y otros lo extienden a
terceros.
Los partidarios de esta corriente exponen que no es un derecho real porque el retenedor no
tiene el Jus distrahendi, ni el Jus preferendi ya que “su crédito deberá satisfacerlo el deudor
o los acreedores de este si ejecutan la cosa, pero no en especial, el precio de ésta, y un
“derecho que no satisface con la cosa misma ni con prelación sobre su valor no puede
incluirse en la categoría de los derechos reales”. Y el retenedor no goza tampoco del jus
persequendi. Su derecho sólo se opone como excepción”.(
Además que no puede concluirse a contrario sensu que todo derecho que es oponible a
terceros es un derecho real, ya que en la realidad la oponibilidad no es nota distintiva entre
los derechos reales y los derechos personales.
c) Naturaleza mixta
Dentro de esta tesis se expone que los partidarios de las dos teorías anteriores son
extremistas, ya que el derecho el derecho de retención tiene características de un derecho real
y de un derecho personal o que tal clasificación dependería de que el crédito pueda ser o no
oponible a terceros. Uno de los exponentes de tal corriente es
Carlos López de Haro el cual dice: “Las tres posiciones en que hemos considerado la cosa en
orden a la retención nos dan luz para fijar en cada caso el criterio.
Si el crédito que causa la retención está en la cosa misma invertido de tal suerte que forma
parte de ella, debitum cum re junctum, hay una especie de refacción, –XXX– y hasta
pudiéramos decir condo- minio, fundiéndose el crédito en la cosa, convertido en sustancia de
ella, y resultando un derecho de la cosa proveniente de un crédito, derecho que en razón al
crédito es personal, y en razón a la cosa real.
Si el crédito proviene de la cosa sin unirse a ella; si la tenencia de la cosa ha dado lugar al
crédito pero sin incorporarse a la cosa misma, predomina el carácter de real, porque el
tenedor obró para al conservación de la cosa y las expensas de conservación no obedecen a
relaciones personales.
Y por último si la cosa se retiene por credito independiente de ella, éste es personal y la cosa
esa meramente buena presa que lo garantiza”.(10)
d) Opinión de nuestros tribunales
La Sala Primera de la Corte considera que el derecho de retención no es un derecho real sino
un derecho personal de garantía, y que puede producir sus efectos reales solo si se inscribe en
el Registro de la Propiedad, por lo que al ser personal y una medida tutelar es sus- ceptible de
ser sustituido por el juez por otra garantía que asegure y proteja el crédito:
“V.- Siendo el derecho de retención una garantía para el titular del mismo y respondiendo a
un crédito a su favor, para efectos de la procedencia o no de su substitución por otro tipo de
garantía, es pertinente tomar en cuenta, por un lado, que la garantía substituta sea idónea y
congrua con el monto económico del derecho a que está referido el poder de retener, y, por
otro, que el juzgador valore, correctamente, el origen los límites del derecho de retención,
pues hay casos en que la ley lo concede, por ejemplo, al poseedor de buena fe sobre
2. CARACTERÍSTICAS, REQUISITOS Y FUNDAMENTO DEL DERECHO DE
RETENCIÓN
Características1) Accesoriedad
El derecho de retención depende de la existencia de una obliga- ción principal ya que nace
para dar seguridad a ese crédito, por lo que si este se extingue, también se extingue el derecho
de retención, pero esto no ocurre a la inversa. Además el crédito debe ser exigible, cierto,
verdadero, y solo tiene tal derecho el acreedor de ese crédito, es decir sirve como garantía de
un crédito.
2) Cesibilidad o transmisibilidad
El derecho de retención puede ser cedido o trasmitido junto con el crédito a un tercero.
La transmisión no es autónoma, ya que esta característica deriva de su carácter accesorio, por
lo que no se puede trasmitir con prescindencia del crédito que garantiza, igual ocurre con la
cesión la cual debe realizarse con la del crédito y con la posesión material o tenencia de la
cosa. Además la cesión debe cumplir con los requisitos y formalidades que la ley exige para
ello.
Así que: “Solo la cesión del crédito garantizado con la retención puede autorizar a la
trasmisión de esta, ya que de lo contrario no sólo vulneraria su condición accesoria sino que
también se soslayaría en forma ilegítima el debitum cum re iunctum, es decir la conexidad
que debe existir entre el crédito y la cosa retenida. De ahí que no pueda cederse para
garantizar otro crédito”.(
3) Indivisibilidad
La cual consiste en que el derecho de retención se ejerce sobre la totalidad de las cosas que se
encuentran retenidas, o sobre la totalidad de la cosa si es solo una, hasta que el crédito sea
cubierto en su totalidad.
Debe tratarse de una retención lícita es decir que sea sobre la cosa que originó el crédito, no
contra otra.
Además aunque la obligación principal sea divisible eso no significa la divisibilidad del
derecho de retención, y en caso de haber un pago parcial el retenedor no esta obligado a la
restitución parcial de la cosa retenida ya que el acreedor debe ser satisfecho totalmente para
que este obligado a restituir la cosa.
4) Origen legal o legalidad
En nuestro país el ejercicio o existencia del derecho de retención nace de la ley, es decir no
depende de la voluntad de las partes, por lo que están previstos expresamente los casos en
que se otorga o no su uso, por ejemplo en el arrendamiento, o en el caso del artículo 330 del
código civil que lo niega al poseedor de mala fe.
Hay autores que hacen referencia a un derecho de retención convencional, como lo expone
Luis F Leiva Fernandez al decir que: “Sin embargo no puede dejar de llamarnos la atención
la afirmación de De Garperi y Morillo –única que conocemos con referencia al derecho
argentino– que distinguen entre retención legal y convencional, reser- vando esta última
expresión a los supuestos de prenda, anticresis, depósito y comodato. A nuestro entender
confunden retención con mera detentación”.(
Requisitos
1) Tenencia de la cosa
Es un requisito fundamental para el ejercicio del derecho de retención, que el acreedor tenga
la cosa que se reclama, esto es tan indispensable que sin él no podría existir tal derecho. La
tenencia debe ser efectiva, no es suficiente la voluntad de tenerla.
Para tal posesión no es necesario que se de en sentido estricto, es decir no se requiere que el
acreedor sea poseedor animus domini, ya que el propósito es servirse de la cosa para
satisfacer el crédito que se le debe, siendo necesario solamente la tenencia de la cosa,
respecto a ello Luis Alberto Bendaña expone que:
“Se llama simple tenencia la que se ejerce sobre una cosa, como no dueño, es decir en el
lugar o en el nombre del dueño. Resulta pues, que el mero tenedor sólo tiene un elemento de
la posesión llamado corpus, pero no el animus, que es la intención de comportarse como
dueño o señor de la cosa”.(
Asimismo la cosa sobre la cual se va a ejercer el derecho de retención debe ser corporal,
comercial, y embargable, ya que las cosas incorporales o inmateriales no pueden ser
sustituidas, y no son suspectibles de ser entregadas, y las cosas inembargables “no pueden
servir de garantía o prenda común, y sobre ellas no cabe el poder de agresión por parte del
acreedor, para obtener el pago, por otra parte las cosas inembargables; lo son por
considerarse imprescriptibles por lo que no pueden privarse al deudor de ellas”.(15)
Además la retención debe ser lícita y exclusiva en el sentido de que no puede servir al
derecho de retención de otra persona, debe ser originada entre el acreedor y la cosa, no entre
la cosa y varias personas.
2) Conexidad
Alberto Vásquez menciona cómo en la mayoría de los textos romanos se hace referencia a la
relación entre crédito y cosa, pero no todo los autores la consideraban como un requisito para
ese entonces.
——————
 (14) Op. cit., página 19.
 (15) Herrera Cantillo Marieta. Op. cit., página 85. 100
JIMÉNEZ BOLAÑOS: ¿Es el derecho de retención un derecho real?
Luis Alberto Bendaña dice además que los autores romanos exigían que el crédito reclamado
por el deudor se hubiera invertido en la con- servación de la misma cosa debida y retenida y
en consecuencia el debito que debía el dueño de la cosa al retenedor tenía que encontrarse
incorporado a la cosa; debitum cun re junctum. En nuestro país al estar regulado los casos en
que se permite el ejercicio de este derecho, no se presenta inconveniente alguno con este
requisito.
Este requisito consiste en que debe haber una relación o conexión entre la deuda de la cosa y
el crédito que se pretende asegurar con la retención, por lo que no se trata de una conexión
subjetiva, es decir el mero vinculo entre las partes sin tomar en cuenta la relación entre la
cosa y el crédito.
La mayoría de la doctrina expone que el crédito está indisolublemente unido con la cosa
retenida, se refieren entonces a una conexión material, o jurídica. En síntesis “la conexidad
puede darse cuando, tanto la pretensión del deudor propietario como la del acreedor, haya
surgido de una misma relación jurídica por ejemplo, de un mismo contrato, o cuando
habiendo nacido relaciones jurídicas diferentes por ejemplo, de diferentes contratos por su
fin, por la intención de las partes o por la opinión del tráfico mercantil, representen desde el
punto de vista económico un todo”.(
3) La existencia de un crédito
El crédito que el acreedor pretende cobrar debe ser cierto y exigible. Sobre la liquidez del
crédito, se dice que no es necesaria para recocer la facultad de retener, bastando así la prueba
de su existencia, por lo que puede ser determinable en el futuro, así que si hubiera alguna
duda sobre la existencia de la deuda eso impediría la retención, y mientras haya plazo para
cumplirla el acreedor lo que tiene es una expectativa de derecho.
Fundamento del derecho de retención
Hay muchas teorías que han tratado de explicar el fundamento de este derecho, a
continuación se expondrán algunas de ellas.
——————
(16) Herrera Cantillo Marieta. Op. cit., página 86.
101
Revista de Ciencias Jurídicas No 110 (89-118) mayo-agosto 2006
1) La voluntad
Se ha expuesto que la voluntad presunta de las partes es el fundamento del derecho de
retención, pero esto ha sido criticado ya que en muchos casos no es posible ver este elemento,
de ello en muchas legislaciones es dado por ley. Vázquez nos dice que esta opinión solo
podría defenderse cuando ha mediado entre las partes una relación sinalagmática.
2) La ley
Esta tesis sostiene que el fundamento del derecho de retención es la ley, es decir la voluntad
del legislador, por lo que constituye un instituto de excepción, donde solo puede existir o
darse en los casos expresamente estipulados en la ley, que en nuestro país son los
contemplados es el código civil y en el código de comercio.
Por otro lado admitir esta posición, excluye la posibilidad del derecho de retención
convencional.
3) La equidad
Esta tesis ha sido muy aceptada en la doctrina, ya se expone que este fue su origen en el
derecho romano.
Vázquez indica que “la equidad en Roma llenaba las lagunas o corregía el rigorismo del jus
civile. El pretor, su órgano, cumplía esa tarea y a su acción se debió la aparición, bajo la
forma de exceptio doli, del jus retentionis
Marietta Herrera expone que los que siguen esta teoría se basan en que sería muy injusto que
una persona se vea obligada a devolver una cosa a su dueño cuando este último es deudor de
ella y no le ha pagado, y que en nuestra legislación este derecho se otorga como ya se
mencionó en casos específicos que establecen nuestros códigos, y no como un derecho de
todo acreedor.
4) Derecho natural
Otros señalan como fundamento del derecho de retención el Derecho Natural, “Mosset
Iturraspe, encuentra el fundamento de este derecho en la naturaleza de las cosas o sea, en el
Derecho Natural que permite mantenerse en el estado en que legítimamente se encontraba”.
(18)
En otras legislaciones como la Argentina esto no es muy acep- tado, por ejemplo Vázquez
“indica que la vaguedad e indeterminación del derecho natural, derecho ideal, inmutable,
verdadero en todo tiempo y lugar, revelado al hombre por el esfuerzo del pensamiento- según
la doctrina imperante en la época de la sanción de nuestro código no permite aceptarlo como
base de un determinado derecho”.
4. EFECTOS JURIDICOS Y EXTINCIÓN DEL DERECHO DE RETENCIÓN

También podría gustarte