Crisi de La Sociedad Feudal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

BIENVENIDA MUÑOZ MUÑOZ

DN-2021-00521
CRISI DE LA SOCIEDAD FEUDAL
Se le conoce como crisis feudal a la transición del sistema de
organización feudal al sistema capitalista, producto de factores
políticos, sociales, económicos y demográficos; dichos factores se
resumen en: crisis demográfica, crisis ideológica y la monetización
de las relaciones económicas.

CRISIS DEMOGRÁFICA
La población europea en el año 1050 era de 46 millones, cantidad que
fue en aumento hasta llegar a 73 millones en el año 1300.
Las principales repercusiones sobre el cambio climático y la
deforestación dada en siglos pasados fueron la erosión, la pérdida de la
fertilidad del suelo, la maduración inconclusa de los productos agrícolas y la pérdida de
ganado, factores que limitaron la oferta de alimentos.

DEBATE RURAL O URBANO

Existe un debate entre la visión teórica urbana y la


rural de la transición del feudalismo al capitalismo,
sin embargo, los debates Dobb-Sweezy y Brenner
desacreditaron la hipótesis que sostenía que la
transición se debió a la expansión del comercio y la
industria, sectores ajenos al feudal.

Esto conllevó el desarrollo progresivo de una agricultura comercializada, generando la


formación de clases sociales dentro del mismo estrato campesino. Por ejemplo, Labrousse
demostraba que el campesinado francés se encontraba dividido en “jornaleros, propietarios
y arrendatarios grandes, medios y pequeños”.
CAMBIO IDEOLÓGICO

Landreth y Colander categorizan la historia en cuatro


mecanismos que han resuelto los problemas de la
escasez; fuerza bruta, tradición, instituciones del
Estado e Iglesia.
La escolástica es una corriente ideológica donde la
Iglesia en conjunto con los eruditos que habitaban en
ella, al ser la institución con mayor influencia en la Edad Media, reunieron todo aquel
conocimiento de las civilizaciones antiguas para direccionarlo al saber religioso y así ser
aplicadas a actividades.
CRISIS EN BIZANCIO
Los estados balcánicos de la Edad Media siguieron una evolución
de tipo feudal determinada por condiciones históricas,
desarrollando sus propios rasgos. Sin embargo, hay una clara
semejanza entre el este y el oeste de Europa.
Nicolás Svoronos establece que desde la época de los Comneno es
cuando hay un cambio profundo en el espíritu bizantino, creando
relaciones sociales análogas a las de Occidente y por lo tanto
agudizando el proceso de feudalización.
La dinastía de los Comneno impidió el desarrollo de la burguesía, se remunera menos la
función ejercida en interés del Estado que la fidelidad a la familia reinante. Asimismo,
“mientras que en Europa occidental los señores presionaron a sus súbditos para que
produjeran más, en Bizancio no existía la posibilidad de inversiones productivas”.

BIBLIOGRAFÍA
Heilbroner, R. & Milberg, W. (1999). La evolución de la sociedad económica. México:
Prentice Hall.
• Cameron, R., (1989). Historia económica mundial, desde el paleolítico hasta el presente.
Madrid, España: Oxford University Press.
• Pirenne, H., (1939). Historia económica y social de la Edad Media. Ciudad de México,
México: Fondo de Cultura Económica.
• Le Goff, J. (1985). La baja Edad Media. México: Siglo XXI editores.
• Olcina, J. & Martín, J. (1999). La influencia del clima en la Historia. Madrid, España:
Arco Libros.
• Clough, S. & Rapp, R. (1979). Historia económica de Europa: El desarrollo económico de
la civilización occidental. Barcelona, España: Omega.

También podría gustarte