Temario 1
Temario 1
Temario 1
INDICE:
INTRODUCCIÓN.
1.2.1. ECONOMATO
1.2.2. ZONA DE CÁMARAS
2. FUNCIONES
3. EQUIPOS Y/O MAQUINARIA DE USO HABITUAL EN EL ÁREA DE COCINA.
4. UBICACIÓN.
5. NUEVAS TENDENCIAS.
INTRODUCCIÓN.
Las instalaciones de hostelería tienen una gran relevancia en el diseño de la oferta para la
consecución de los fines propuestos, ya que de éstas van a depender en gran medida el éxito y el
buen funcionamiento.
El mercado nos ofrece gran variedad de maquinaria, como citaremos en el tema, pero solo
una gestión idónea de aquellos equipos necesarios para nuestros objetivos posibilita el desarrollo
del producto o servicio.
Todo ello constituirá la base idónea para poder desarrollar el trabajo de cocina en
condiciones higiénico sanitarias y ambiente laboral apropiado.
De forma resumida podemos decir que esta distribución está en base a una superficie adecuada en
función al volumen de la actividad, unas instalaciones con condiciones higiénico sanitarias
adecuadas, una ubicación funcional y unidireccional con las zonas a las que está interconexionada,
un estudio detallado de las instalaciones básicas para alcanzar el máximo rendimiento al menor
coste y un desarrollo racional del espacio que facilite el trabajo humano en las mejores condiciones.
Por tanto, a la hora de estudiar las zonas e instalaciones, se debe analizar todos aquellos
factores internos y externos que puedan influir en el desarrollo de la actividad de la restauración.
- los productos tienen que ser chequeados en su cantidad, peso, precio y calidad.
- los horarios de la recepción de mercancías son establecidos con los proveedores, para
poder registrar y comprobar debidamente los productos.
- el registro de todos los productos que recibimos y si existe alguna diferencia entre lo que se
pidió y lo que entregó el proveedor o mercancías devueltas, con el fin de que cuadre el libro de
recepción de mercancías y las hojas de petición de compras.
Es el lugar donde se almacenan los productos una vez que hemos calculado la previsión
sobre las ventas. Las características de estas instalaciones están basadas en el volumen y en la
categoría de los alimentos, que a grandes rasgos podemos diferenciar: economato y zona de
cámaras.
1.2.1. ECONOMATO.
Las cámaras están ubicadas cerca de la cocina, con fácil acceso de mercancías y dispuestas
en el siguiente orden: antecámara, cámara de refrigeración y cámara de congelación.
Las cámaras de refrigeración, según el volumen del establecimiento, pueden desdoblarse en:
cámara de productos lácteos, de carne, de pescado y de géneros cocinados; tienen temperaturas que
oscilan entre los 0º para los pescados y los 5º para los productos cocinados. Punto crítico 8º
Las cámaras de congelación tienen la misión de conservar los géneros que se han adquirido
congelados a temperaturas entre -20º a -40º, siendo el punto critico -12. Los arcones o armarios para
productos congelados necesitan temperaturas de conservación superiores a -18. La cámara de
conservación de productos ultra congelados y congelación está entre – 40 y – 80.
Los armarios o mesas de conservación de productos inmediatos tienen una temperatura entre
2 y 5º C.
Este área debe estar situado próxima a la cocina caliente para facilitar la distribución de los
géneros en las diferentes partidas y tener comunicación directa con la zona de cámaras y entrada de
proveedores.
Es el departamento que en la cocina clásica cuenta con mayor número de personas, y tiene
por misión transformar los géneros crudos en cocinados, por medio del calor.
A- Entremetier: en esta partida se elaboran las preparaciones de los platos a base de huevos
sopas, cremas, potajes, pastas, arroces, entremeses calientes,… con sus correspondientes
guarniciones.
B- Salsero: está considerada como la segunda partida mas importante. Se elaboran fondos,
salsas calientes, estofados, asados, glaseados y sus guarniciones.
Si el volumen de la empresa es muy grande, las tareas profesionales se reparten bajo las
denominaciones de: entradero, potajero, pescadero, asador, parrillero, arrocero y salsero.
1.5. PASTELERIA
Ese el área encargada de elaborar la repostería, pastelería, panadería y confitería para postres
desayunos y meriendas. Además colabora con la cocina en la preparación de masas de harina,
tartaletas, hojaldres, bocaditos,…
Los profesionales de este área tienen actualmente un mayor reconocimiento, no solo por las
exquisiteces que preparan, sino por el valor comercial que representan.
Es el área donde se limpian los útiles, batería y equipo auxiliar de cocina (carros, armarios,
etc). Debe estar en comunicación directa con la cocina y fuera de la zona de elaboración, con
separación de estanterías y mesas donde se deposite el material.
Está subdividido en batería de cocina, loza, cristal y metal, ya que requieren distintos tipos
de tratamientos y cuidados a la hora de su limpieza y mantenimiento.
Son las áreas diseñadas y dedicadas exclusivamente al uso del personal propias de los
hoteles, al objeto de facilitar la actividad diaria de los trabajadores.
Las instalaciones están en función del número de trabajadores y las zonas que lo componen
son: placeres y servicios, cocina familiar y comedor de personal.
Es el lugar destinado al depósito de la ropa y enseres del personal, y según las leyes
de trabajo de ámbito estatal, debe estar bien ventilado y disponer de armarios o placeres, sillas
lavabos, duchas y retretes.
Es el área que elabora los menús de los trabajadores, con autonomía y presupuesto
propio. No obstante, está supervisada por el jefe de cocina y pueden recibir transfer de la cocina
central.
Está dedicado para el desayuno, almuerzo y comida del personal. También se dispone
como área de descanso, en las jornadas partidas, cambios de turno,...
1.9. OFICINA DE CONTROL
Es el lugar dedicado al trabajo administrativo que la dirección de una cocina necesita para su
control. Dispone del material de oficina necesario, soporte informático, megafonía y teléfono.
2. FUNCIONES.
Cuando la cocina forma parte de una actividad más compleja: hotel, zona recreativa, club de
vacaciones, … su incidencia también es muy importante, no solo desde el punto de vista
económico, los costos de materias primas y personal suponen un porcentaje elevado de la
explotación) sino también como motor generador de la actividad.
La función de la cocina puede influir de manera notoria, tanto en sentido positivo como
negativo, en la imagen del establecimiento. Su misión es conservar, cocinar y distribuir los
alimentos.
Estas zonas suelen estar divididas por materiales ligeros, aluminio, acero inox, pvc,…, o por
estanterías, de forma que las estructuras sean de fácil modificación en caso de ampliación y cambios
en la demanda.
El estudio de equipos y/o maquinaría los agrupamos para su mejor comprensión en:
- Equipos eléctricos.
- Equipamiento de suelo paredes y techos
- Equipo y maquinaria para preparaciones frías.
- Equipo y maquinaria para preparaciones calientes.
- Equipo y maquinaria de pastelería y panadería.
El área de cocina de todos los establecimientos hosteleros tiene que poseer conductos y
cuadros de seguridad con control automático, que proporcionen una total garantía de la instalación
eléctrica.
La distribución tiene que estar por sectores, en función del diferente mobiliario, así como los
aislamientos y tomas de tierra, ya que es fundamental para la seguridad de las instalaciones.
La distribución de los elementos luminosos es muy importante, sobre todo en las áreas de
preparación y elaboración de alimentos para los que se calcula un máximo de 400 lux. El resto de
las áreas oscilan entre los 200 y 400 lumen. Deben tenerse en cuenta también las zonas de
deslumbramiento, contraste y sombras. En la actualidad se usan para iluminar los leds, de un
consumo reducido y de una versatilidad muy amplia.
En toda instalación eléctrica, tanto en sus condiciones como cuadros, deben hacerse
revisiones periódicas que no solo pueden evitar averías, sino también problemas mayores que
afectan a la seguridad. La legislación actual exige que se realicen revisiones periódicas, tanto
eléctricas como del grupo electrógeno.
Las instalaciones de suelos, paredes y techos de una cocina tienen unas características
comunes, tales como que el material será de limpieza sencilla y anti-poroso para evitar la
acumulación de grasa y suciedad. Ademas debe ser resistente al desgaste abrasivo de los productos
de limpieza y presentar protección acústica, dado que en la cocina se generan ruidos. Deberá ser
incombustible y resistente a la temperatura y ademas debe ser antideslizante, para evitar accidentes
fortuitos.
En general, los suelos tienen que ser sin desniveles ni resaltes y con un mínimo de pendiente
hacia los desagües del 2%. La altura de los techos suele oscilar entre 2.4 y 4,2 metros, según la
zona, no son aconsejables techos demasiado altos ni demasiado bajos.
En este área se encuentran las instalaciones para transformar los géneros crudos en
cocinados, para el servicio. Los equipos y maquinarias habituales son:
-módulos de fogones
-módulos de planchas
-módulos de baños maría
-módulos de freidoras
-módulos de marmitas
-módulos de placas de inducción
-módulos de placas de vitrocerámicas.
-sartenes basculantes
-hornos:
-convencionales
-convección
-infrarrojos
-vapor
-mixtos, conveccion+vapor
-leña
-microondas
-salamandra gratinadora
-parrilla/ prusiana
-mesas de trabajo refrigerada, termostática y o neutra.
-armarios calientes de conservación y regeneración con control de humedad.
-chafing dish para banquetes y buffets.
-infrarrojos
Los equipos necesarios para un obrador como para la industria hostelera en general debe
preverse con visión de futuro, sobre todo los de frío y los hornos. Las características de elaboración
de ester área, precisan una especial atención en cuanto a los materiales que se emplean. Al igual que
en cualquier otro área se dispondrá de lavamanos de pedal.
4. UBICACIÓN
Los cambios sufridos en los últimos tiempos han conducido a una mayor racionalización del
trabajo, haciendo hincapié en una polivalencia de actividades por conseguir un incremento de la
productividad. Para ello, al proyectar una cocina hay que tener en cuenta:
A- características de la explotación:
B- elección de la superficie:
-no deben olvidarse, en ningún caso, los ruidos, no solo los de la propia actividad, sino
también de motores e instalaciones anexas, y los posibles olores.
Si la ubicación lógica está bien concebida y realizada, permitirá que el trabajo de cocina sea
mas fácil, sin gastos inútiles de personal, energía, limpieza o accidentes y en consecuencia la
explotación será mas rentable.
Por todo ello, los cuidados que se pongan al proyectar una cocina siempre serán pocos, dada
la diversidad de productos a emplear y las instalaciones que se precisan, tanto generales, cámaras,
desagües, luces, extracción, baldosas, desniveles…, como específicas, hornos batidoras,
freidoras…, tener presente que no todas las superficies son utilizables, ya que hay que prever las
zonas de circulación y las necesidades que tiene cada puesto de trabajo.
5. NUEVAS TENDENCIAS.
Por lo tanto, con la planificación actual se pretende que el trabajo sea más sencillo, sin
movimientos o desplazamientos innecesarios, con nuevos diseños ergonómicos mas eficaces y de
mayor calidad.
-proveer de los elementos auxiliares que facilitan el trabajo, para llevarlo a cabo en las
mejores condiciones
-utilizar las nuevas tecnologías para alcanzar unos indices de productividad mayor.
INDICE:
2.1. PUESTOS.
2.2. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES.
4.1. PUESTOS
4.2. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES.
Para el desarrollo de este tema será importante tratar como se organiza el trabajo en una
cocina y en un obrador, las diferentes formas de organización y las nuevas tendencias. Además se
expondrán las diferentes categorías profesionales tanto en la pastelería como en la cocina y los
diferentes roles de cada puesto dentro de las mismas.
Desde las cocinas de los Reyes a los restaurantes: la revolución francesa produjo un cambio
radical en la forma de ganarse la vida de los cocineros, por motivos evidentes sus trabajos para la
realeza desaparecieron y tuvieron que reinventarse para ganarse el sustento y así nacieron los
primeros restaurantes en París.
Al principio el trabajo en las cocinas fue un poco caótico, puesto que la demanda del
servicio en las cocinas de la realeza era totalmente diferente a la de los restaurantes por tanto
tuvieron que encontrar una nueva manera de organización. Sobre el 1900 A. Escoffier, que había
trabajado en cocinas de restaurantes y después había cocinado en el ejercito francés, mezclo estos
dos mundos y creo el concepto de las cocinas divididas en brigadas, lo que se conoce hoy como la
organización tradicional.
2. PERSONAL DE COCINA
LA COMPLEJIDAD, entendida como la suma de los factores anteriores que inciden sobre
las funciones desarrolladas o puestos de trabajo desempeñado.
2.1. PUESTOS
-Jefe de Cocina.
-Segundo Jefe de Cocina.
-Jefe de Catering.
Grupo profesional II
-Jefe de partida.
-Cocinero
-Repostero.
-Encargado de Economato.
-Ayudante de Economato.
-Ayudante de Cocina.
-Ayudante de Catering.
Grupo profesional IV
-Auxiliar de Cocina.
-Auxiliar de Catering.
Las principales actividades, trabajos y tareas de los grupos profesionales del área de primera
se resumen en:
JEFE DE COCINA.
JEFE DE CATERING.
JEFE DE PARTIDA.
REPOSTERO.
ENCARGADO DE ECONOMATO.
AYUDANTE DE COOCINA.
AYUDANTE DE ECONOMATO.
AUXILIAR DE COCINA.
1. Realizar sin cualificación, las tareas de limpieza de útiles, maquinaria y menaje del
restaurante y cocina, así como de las dependencias de cocina, para lo cual no
requiere una formación específica, trabajando bajo supervisión.
2. Realizar las labores de limpieza de maquinaria, fogones y demás elementos de
cocina
3. Preparar e higienizar los alimentos.
4. Transportar pedidos y otros materiales de su área
5. realizar trabajos auxiliares para la elaboración de productos
6. encargarse de las labores de limpieza del menaje, comedor y la cocina.
AUXILIAR DE CATERING.
La palabra pastel deriva del griego ‘pasté’, que define una mezcla de harina y salsa. El
diccionario de la Real Academia Española define ‘pastelería’ como el arte de trabajar pasteles o
pastas, y ‘repostería’ como oficio del repostero, persona que tiene por oficio hacer pastas, dulces y
algunas bebidas.
Dispone de obrador o taller y establecimiento de ventas o tienda dentro del espacio físico
que compone el inmueble. Sus elaboraciones son principalmente artesanales y comercializa y vende
sus productos en el propio establecimiento.
Este tipo de establecimiento puede ser de grandes dimensiones, sobre todo en lo que se
refiere al obrador, comercializando y distribuyendo sus productos en otros establecimientos
concertados o de propiedad.
PASTELERÍA INDUSTRIAL
Es la pastelería hecha con un amplio sector de venta, una organización del trabajo adecuadas
a los procesos industriales muy diferenciadas de la anterior, sobre todo en lo que ser refiere a
maquinaría y utillaje, e incluso a disponibilidad física por su volumen de fabricación. Además,
precisa unas medidas higiénico sanitarias diferentes por su comercialización, envasado y etiquetado
de los productos.
OTROS ESTABLECIMIENTOS
una vez descritos los tipos de establecimientos anteriores, agrupamos en este apartado
aquellos que realizan única actividad o actividades del mismo signo, ej-pl. Bollería, cruisantería,
churrería, buñolería, caramelarías. Goffrerías, boutique del pan, …
4. PERSONAL.
4.1. PUESTOS.
En una empresa pastelera, existe una jerarquía del personal que se desempeña en los
diferentes puestos de trabajo. Cada puesto de trabajo tiene tareas y obligaciones diferentes. La
jerarquía profesional se establece de acuerdo a la experiencia y suma de conocimientos del
trabajador. En la parte del obrador los puestos serán:
•MAESTRO PASTELERO
•OFICIAL DE PRIMERA
•OFICIAL DE SEGUNDA
•AYUDANTE
Las principales actividades, trabajos y tareas de los grupos profesionales del área de primera
se resumen en:
Dirige, controla, planifica y coordina todas las tareas que se realizan en la pastelería
Planifica el trabajo diario.
Maneja y controla las formulaciones.
Cuida que la mise en place diaria se realice según lo planificado.
Distribuye el trabajo diario.
Es el coordinador entre la empresa y los trabajadores.
Realiza los trabajos más delicados.
Es responsable por la dotación y control de la mercancía
Colabora en la selección del personal requerido en la pastelería.
Ayudante.
INDICE:
1.1. EL COBRE
1.2. EL ACERO INOXIDABLE
1.3. EL ALUMINIO
1.4. EL HIERRO
1.5. EL BARRO.
HISTORIA:
Los utensilios de cocina han sido utilizados por el hombre desde tiempos inmemoriales. En
los principales yacimientos arqueológicos se han encontrado multitud de utensilios destinados al
cocinado y preparado de comidas. Estos objetos han ayudado en gran medida a conocer los hábitos
y costumbres de los primeros seres humanos.
Desde el dominio del fuego hasta los actuales métodos cocinado la humanidad y su
evolución ha ido ligada a la creación de utensilios, herramientas y batería de cocina. Al principio
estos útiles los fabricaban de huesos, palos y piedras. El siguiente paso lógicamente fue crear
vasijas, vasos, ollas, cazuelas de barro para después en la edad de los metales fabricarlo con
materiales más duraderos.
Los materiales empleados en la cocina deben tener ciertas propiedades, entre ellas han de
estar fabricados de materiales que no presenten ningún riesgo de intoxicación, que sean malos
conductores del calor e Inalterables, Esto quiere decir que no trasmitan olor, sabor o color por
contacto o permanencia del género. También que sean resistentes a golpes y al uso diario y fáciles
de mantener.
Los recipientes para utilizar en placas eléctricas deberán ser de fondo liso y reforzado y con
buena conductividad. Hoy en en día existe batería de acero inoxidable con fondo reforzado para la
utilización también en las cocinas de inducción.
1.1. EL COBRE.
Es bueno para todo tipo de cocciones, es muy resistente, mal conductor, de calentamiento
lento y de difícil agarre pero en contraposición es caro, pesado y de difícil mantenimiento. El cobre
va estañado por dentro, puesto que si no transmitiría sabor y cambia algunos productos de color, y
esto da ciertos problemas ya que los que re-estañan cada día son más difíciles de encontrar.
Ahora existen baterías de cocina de cobre combinadas con acero o aluminio, muy ligeras, de
gran resistencia y cubiertos con materiales anti adherentes y fáciles de limpiar, ademas de se
adaptan a todo tipo de cocinas y hornos.
1.3. EL ALUMINIO.
Se utiliza sobre todo en restauración colectiva. Es ligero, buen conductor del calor y de fácil
limpieza, en contraposición es poco resistente a golpes y se deteriora fácilmente y puede transmitir
sabor, color, olor, por lo que los alimentos no deben conservarse nunca dentro de él. Hay que tener
cuidado puesto que algunos alimentos se oscurecen al cocinarlos. Su limpieza implica un lavado
con jabón y estropajo, enjuagado y secado. No debe guardarse amontonado ya que se estropea con
facilidad al ser un material endeble.
En la actualidad, al igual que el cobre existen nuevos materiales que recubren la batería de
cocina de aluminio lo que le da una mayor versatilidad y evita muchos de los problemas derivados
del material en sí. Actualmente el aluminio tal y como lo habíamos usado en la cocina está casi
erradicado de las cocinas y ha sido sustituido por acero, cuyo precio no es tan caro como hace unos
años y se adapta a las normativas sanitarias exigidas.
1.4. EL HIERRO.
Sobre todo para sartenes tanto de crepés como de tortillas, no debe ser lavado sino quemado
en el horno y luego pulido al calor con sal. Aquí también podemos incluir la porcelana, fueron muy
usadas en los 60´ y 70´, y ahora como los anteriores productos gozan de una nueva vida con las
nuevas técnicas de fabricación, ademas son de una versatilidad muy amplia, también se pueden
encontrar las porcelanas clásicas usadas en la cocina tradicional.
1.5. EL BARRO
El barro se utiliza generalmente para platos específicos y/o de cocina tradicional. Dado que
no tiene la base plana no debe usarse en cocinas de placa eléctrica , inducción ni vitrocerámicas.
Aunque esto ha cambiado en estos últimos años y se pueden encontrar todo tipo de cazuelas para las
anteriores cocinas, ademas de existir en el mercado adaptadores para su utilización en dichas
cocinas.
Su lavado debe ser en otro lugar que los citados anteriormente debido a que son piezas muy
frágiles. Lavado con jabón, aclarado y posterior secado. Su mantenimiento requiere cuidado en su
colocación, no deben amontonarse ni golpearse ya que enseguida se descascarillan o rompen.
Existen nuevos materiales sobre todo para moldes y en especial para los utilizados en
pastelería como son el exopan que es acero con un recubrimiento anti adherente, la melamina, el
plástico, flexipan, teflón, fibra de cristal y silicona.
Ademas en los últimos años se están descubriendo multitud de materiales que están
cambiando la forma tradicional de la batería de cocina y abriendo multitud de posibilidades en
cuanto a técnicas de cocinado.
RONDÓN.
A: ragut, breseados salsas, veloutes
D: de 28 a 50 cm y de 7 a 32 l
A: cobre acero y aluminio
MARMITA.
PLACA DE ASAR.
BRASEADORA.
TURBOTERA.
FRITURA.
BESUGUERA.
BARREÑO.
BAÑO MARIA.
A: son recipientes modulares que permiten tanto conservar, transportar, calentar e incluso cocinar en
el mismo recipiente. Las de polycarbonato sirven para conservar, congelar y servir los alimentos.
D: GN
M: acero, polycarbonato, plastico.
2.2. UTILLAJE
CHINOS.
ESCURRIDORES.
CACILLOS.
ESPUMADERAS.
VARILLAS.
A: batir mezclar ..
D: las hay de muy diversos tamaños
M: todo acero o acero y madera, plástico.
TENEDOR DE ASADOS.
A: para mover géneros que se están asando o breseando y para mover la pasta italiana.
D: de 40 a 50 cm de largo
M: acero, alambre, madera …
ARAÑAS.
CESTA DE ALAMBRE.
REJILLA.
A: para abrillantar géneros y colocación de estos sobre papel para su futura utilización.
D: de 20 a 28 cm
M: acero
PASAPURÉS
A: tamizar géneros.
D: de 25 a 35 cm
M: acero inox todo, tela metálica y aro de madera o de plástico.
TRIANGULO.
A: para apoyar los chinos, para poner encima recipientes calientes y que se enfríen.
D: de 29 a 48 cm
M: madera plástico
TAJO.
TABLAS.
2.3. HERRAMIENTAS
ESPÁTULAS
ESPATULA DE GOMA
CUCHILLO DE GOLPE.
CUCHILLO CEBOLLERO.
DESHUESADOR
A: deshuesar
D: de 30 a 36 cm
M: acero con mango de madera o plástico
TRANCHELAR.
TRANCHELAR PEQUEÑA
PUNTILLA.
A: tornear pelar...
D: de 18 a 20 cm
M: acero con mango de plástico o madera.
JAMONERO.
A: trinchar jamón
D: 44 cm
M: acero con mango de plástico o madera
MACHETA
A: cortar huesos
D: 38 cm
M: acero mango de madera o plástico.
PELADOR
MECHADORA.
A: mechar carnes
D: 30 cm
M: acero inocuo mango madera o plástico
ESLABÓN O CHAIRA.
A: re-afilar
D: 36 cm
M: hierro colado imantado mango de madera o plástico.
ACANALADOR.
TIJERAS.
A: cortar al aire.
D: 26cm
M: acero.
DESCORAZONADOR.
DESHUESADOR DE ACEITUNAS
A: deshuesar aceitunas
D: 20 cm
M: acero, duraluminio.
CUCHARILLAS SACABOCADOS.
A: cortar huevos
D:
M: acero
DESESCAMADOR.
A: descamar pescados
D: 25cm
M: acero
ABRE OSTRAS
A: abrir ostras.
D: 15 cm
M: acero y mango de plástico o madera.
AGUJAS DE PICAR.
AGUJAS DE BRIDAR.
A: bridar
D: 28cm
M: acero.
ESPALMADERA.
A: espalmar
D: 26 27 cm
M: hierro batido, acero colado inox o no
ESPUELA
SIERRA
A: serrar huesos.
D: 40cm.
M: hoja de acero, mango de hierro o madera.
BROCHAS.
A: pintar con huevo, mermeladas, lustrar con mantequilla, untar de aceite o jarabe.
D: gran variedad
M: mango de plástico y pelo de silicona.
MANDOLINA.
A: cortar hortalizas.
D:
M: acero
MANGAS.
BOQUILLAS.
A: para decorar
D: gran variedad
M: hojalata, acero, plástico.
RALLADOR MANUAL.
PLACAS DE PASTELERÍA
A: cocer al horno
D:; 60 x 40
M: hierro acero,...
RODILLO
A: estirar masas
D: varias medidas
M: madera, acero, plástico.
CUERNA.
MOLDE DE BIZCOCHO
MOLDES DE FLAN
MOLDE DE BRIOCHE
A: para brioche
D: varias, los hay lisos y rizados.
M: cobre hierro exopan silicona....
MOLDE PERFECTO.
A: helado perfecto
D: para capacidad de 1,5 l
M: hojalata, plástico y silicona
MOLDE SAVARIN
MOLDE DE TERRINA.
MOLDE TARTALETA.
A: tartas, quichés …
D: varias.
M: hojalata reforzada acero
MOLDE DE PUDDING.
MOLDE BISCUIT.
A: moldeado de biscuit.
D: diferentes capacidades
M: hojalata, acero, exopan, silicona
MOLDE GALANTINA.
PLACA BOMBONES.
INDICE
2.6. FRUTOS.
Berenjenas. Pepinos. Calabacinos. Tomates. Pimientos. Calabaza.
2.7. TALLOS.
Cardo. Apio.
2.9. TUBERCULOS
Patata. Boniato.
En este tema hablaremos de la importancia de las hortalizas para nuestra gastronomía, de su
historia y procedencia además de los diferentes usos culinarios que les damos a las mismas. Las
clasificaremos atendiendo a la parte comestible, por ejemplo las raíces como la zanahoria, las hojas
como la lechuga, los bulbos al que pertenece el ajo, los rizomas en los que podemos incluir al
esparrago, los frutos en los que se encuentra el pepino o el tomate, los tallos como el cardo, los
granos en los que incluimos a las legumbres frescas y los tubérculos como la patata.
Las verduras y hortalizas forman parte del grupo cuatro de la rueda de alimentos, su
principal riqueza estriba en el contenido de vitamina C y carotenos, precursores de la vitamina A y
también multitud de minerales. Son alimentos reguladores.
Los métodos de cocinado son variados, se consumen tanto crudas como cocinadas.
La palabra hortaliza viene del latín hortalis, relativo al huerto, planta herbácea cultivada en
los huertos y destinada a la alimentación humana.
Hoy en día podemos encontrarlas en los mercados con distintos modos de presentación: en
bruto, en conserva, congeladas, deshidratadas y hortalizas de la 4ª generación o Gama. Para todo lo
referente a conservación ver el capitulo dedicado a esto.
Gracias a la situación geográfica y al clima España produce gran cantidad de hortalizas todo
el año. En épocas determinadas del año ciertas variedades son producidas en mayor cantidad. Es
durante esos periodos cuando la relación calidad precio es más interesante. De cualquier manera los
intercambios comunitarios y la importancia de otros países hace posible que permanentemente
encontremos en los mercados todo tipo de hortalizas independientemente de la época del año.
Opcionalmente pueden utilizarse colores en las etiquetas en las que figurará lo anterior
mente expuesto:
Si la venta se realiza fuera de envases esta deberá reunir las siguientes condiciones:
Desde el punto de vista nutricional, todas poseen características similares, son alimentos
reguladores, carecen de valor calórico y contenido proteico, tienen un alto contenido en agua, de
entre los componentes sólidos podemos hablar de almidones, azúcar y celulosa, las grasas casi no se
aprecian pero si tienen importantes aportes vitamínicos y minerales especialmente las vitaminas A y
C.
Las perdidas en sustancias nutritivas que se producen al cocinar los vegetales son debidas
tanto a la oxidación, a las altas temperaturas y a los largos tiempos de cocción.
– condimento
– guarnición
– elemento acompañante
– plato principal.
2. CLASIFICACIÓN
– acedera
– acelgas
– berro
– cebollino
– escarola
– espinaca
– lechuga
– ajo
– cebolla
– chalota
– cebolleta
– espárragos
– endivias.
– alcachofas
– coles de bruselas
– coliflor
– brócoli
– repollo
– romanescu
– berenjenas
– pepinos
– calabacino
– tomate
– pimiento
– calabaza
2.7. tallos
– cardo
– apio.
2.8. los granos.
– guisantes
– habas.
– patata
– ZANAHORIA:
Las variedades mas cultivadas son : la roja precoz, de raíz cónica, la roja semilarga de
nantes, rústica, cilíndrica, y sin corazón, lisa de milán, larga cilíndrica, medianamente gruesa y sin
corazón.
– zanahoria nueva:
- coloración homogénea
- cerradas y sin la parte superior de un verde muy acentuado
- limpias y enteras
- rectas.
– Zanahoria conservada:
- raíz cilíndrica
- regulares
- derechas
- cerradas
- limpias
- enteras
- el corazón no debe estar muy desarrollado.
La utilización en crudo es como parte de una ensalada o bien como elemento aromático para
marinadas en crudo o elemento de decoración.
Cocinadas su utilización pude ser, como elemento de una guarnición, jardinera, primaveral;
como guarnición única, zanahoria vichy; como elemento aromático en salsas y fondos, en cremas o
purés, vichy, crécy; en mouse y pastelería.
Características Nutricionales:
– NABOS.
El cultivo del nabo está generalizado por toda España existiendo grandes plantaciones en
Galicia, Asturias, Valencia, Cataluña y Murcia.
El nabo se encuentra en los mercados durante todo el año los períodos de siembra son dos,
de marzo a abril se cosecha en mayo agosto y en julio a septiembre se cosecha en invierno.
Las variedades son: de raíz larga, blanco duro de invierno, largo y negro, blanco de croissy
de raíz redonda o aplastada, bola de nieve o globo violeta.
– Nabos nuevos.
Limpios enteros firmes, piel fina y lisa la coloración debe ser clara , de un blanco crema
brillante, el cuello debe ser rosado o un poco violeta. Las ramas deben ser verdes, crujientes y sin
hojas amarillas.
– Nabos en conservación.
Los alargados: firmes, piel fina, lisos, sin arrugas y muy limpios.
Los redondos: firmes, redondos, lisos, limpios y sin arrugas.
Características nutricionales:
– APIONABO:
La planta es muy parecida al apio a excepción de la raíz que es muy gruesa, esférica, rugosa
y rodeada de pequeñas raíces secundarias. Su color es marrón su exterior y su carne es blanca
amarillenta dura compacta y muy perfumada.
Debe tener en cuenta las variedades mas apreciadas son las esféricas. El periodo optimo para
su compra es de septiembre a abril
Deben ser firmes, limpios, enteros sin protuberancias y sin raíces secundarias.
En crudo: cortado en juliana en brunoise o en bastones se utiliza pasado por limón con salsa
remolada y vinagreta o en ensaladas compuestas como Lorette o Cendrillon.
Características nutricionales.
– REMOLACHA:
Las variedades para el consumo culinario son: Globo, Roja precoz, Plana de Egipto, Plana
roja sangre, Detroit, Redonda roja.
Elegir las raíces de forma regular, lisas de piel fina limpias de coloración homogénea y de
tamaño regular par obtener una cocción homogénea.
Se conservan
-crudas en cámara de 8 a 10 ºC
-cocidas, en cámaras a un máximo de 3 ºC
Características nutricionales.
– RABANOS
De la familia de la cruciferas raphanus sativus. Los rábanos son una hortaliza que se como
cruda. Se empezó a consumir en china hace 3000 años su piel es de color rojo brillante en toda su
superficie o a veces compartida con blanco y su carne es de color blanco junto con el verde de sus
hojas lo hacen muy atractivo para decoración y resalte de algunos platos.
Su sabor es ligeramente picante y muy fresco, ideal para aperitivos ya que estimula el
apetito.
Las variedades consumidas en Europa son: de raíz redonda, saxa de pequeño tamaño.
Redondo de fuego, de raíz roja y alargada. Largo asalmonado rosa.
Características nutricionales:
Poco energético 20 cal. por 100 g muy rico en agua en sales minerales y en vitamina C.
– SALSAFI Y ESCORZONERA.
Aspecto fresco y limpio las raíces largas, cilíndricas, la piel fina, lisas y sin muchas raicillas.
Aplicaciones gastronómica.
Características nutricionales
2.2. HOJAS
– ACEDERA:
evitar conservarlas cocidas mas de 24 h ya que se podrían formar nitritos perjudiciales para
la salud.
En cámara de verduras de 8 a 10 ºC
aplicaciones básicas:
su principal aplicación es cruda en ensaladas cuando son muy jóvenes y tiernas. Cocinadas
sirven de guarnición de sopas, potajes, huevos y pescados.
Cualquiera que sea el método de cocinado de las acederas, no deben utilizarse recipientes de
hierro o aluminio, pues reaccionan químicamente con estos materiales y se vuelven agrias.
Características nutricionales
– ACELGA.
Se cultivan la de tipo de penca más desarrollado, la verde de penca blanca, amarilla de lyon,
la verde común, blanca del lyon y la verde rizada.
Esta verdura se utiliza para diferentes tipos de cocinado, tanto las hojas como las pencas.
Troceada hervidas o salteadas en grasa. Las pencas después de la limpieza de hebras, se
cortan en trozos se hierven y se terminan o bien hervidas o rebozadas y fritas o en salsa. Cambien
picadas en rellenos.
Dado la fortaleza de sus hojas pueden utilizarse como envoltura para rellenos.
Características nutricionales.
El valor nutricional es escaso, de gran aporte de hierro y vitaminas así como minerales.
– EL BERRO.
Hoy en día el berro se cultiva sufriendo una serie de inspecciones que hace que se pueda
comer sin ningún riesgo y durante todo el año.
El berro se compone de una serie de pequeñas hojas de color verde oscuro con un tallo
carnoso blanquecino, su sabor es amargo y se comercializa en pequeños manojos.
Características nutricionales.
– BORRAJA.
Hortaliza poco conocida en España a excepción del norte. Se compone de tallos unidos a un
pedúnculo, con hojas de forma oval, peludas y de color verde oscuro. La planta está cubierta por
unos pelillos ásperos que es necesario retirar para su consumo.
Se encuentran en tiendas especializadas entre los meses de septiembre y diciembre.
Debe estar tersa y las hojas enteras. El tallo debe estar terso y los pelillos deben pinchar un
poco. No debe tener cortes. Se debe limitar su adquisición a lo estrictamente necesario ya que esta
hortaliza enseguida se vuelve elástica, pierde tersura y su consumo se hace imposible.
Características nutricionales.
– CANÓNIGO:
.
Planta muy similar al berro, sus hojas son mayores que las de este, color verde oscuro y
hojas redondeadas. Se presenta normalmente limpio y al vacío, su sabor es dulce y algo picante.
Características nutricionales.
– ESCAROLA.
Hay dos variedades la de hoja ancha y la de hoja rizada. Las de hoja ancha tienen un cogollo
bastante voluminoso, las hojas de fuera son verdes y las del cogollo amarillas siendo sus tallos
bastante tiernos. Las variedades mas utilizadas son :
Doble gigante hortelana. Malan. Brevo. Full hear. Y rubia con corazón lleno.
Las de hoja rizada, sus hojas son muy rizadas con tallos finos de color verde claro y un
corazón muy apretado de color amarillo. Las variedades son ruffec, fina de louviers, rizada de
meaux, san lorenzo y wallonne.
Las regiones de levante producen gran cantidad que normalmente dedican a la exportación y
la regiones de badajoz, granada y toledo al consumo nacional.
– limpia, fresca desbarasada de las hojas feas y con tierra y ligeramente húmedas.
– Las hojas deben estar tersas y enteras
– verdes en su exterior y amarillas en su interior
– deben estar cerradas y el corte del tronco lo menos oscuro posible.
– Deben conservase poco tiempo en la cámara 48h entre 6 y 8 ºC limpias lavadas y
escurridas aguantan varios días en recipientes herméticamente cerrados.
Se consumen crudas como elemento de decoración o como base para ensaladas simples o
compuestas.
Características nutricionales.
– ESPINACAS.
Quenopodiaceas. Originaria de Persia pero su consumo en Europa data del siglo XIX es una
hortaliza de invierno aunque la podemos encontrar en los mercados todo el año pero sobre todo de
octubre a marzo.
Las hojas de color verde salen de un tallo ramificado dependiente de una raíz de color
morado. No se puede hablar de unas características únicas ya que dependiendo de la variedad
estas cambian completamente. Unas de hojas grandes y lisas, otras rizadas, otras estrechas y
arrugadas...
las variedades más conocidas son: gigante de invierno, de hojas largas de color verde oscuro,
mata voluminosa. Gigante de verano, hojas carnosas compactas de color verde oscuro. Monstruosa
de viroflay hojas grandes lanceoladas , de un color verde claro. Y matador.
En España el cultivo de espinacas está muy difundido en todas las regiones.
Hojas de color verde brillante, enteres sin grandes manipulaciones. Menor proporción de
tallo que de las hojas.
Cocinadas, cocidas, a la inglesa, como relleno, como guarnición salteadas, ...la inclusión de
la espinaca en un plato suele ir acompañada de la denominación la FLORENTINA.
Características nutricionales.
Es uno de los vegetales de mayor riqueza vitamínica, tiene un alto contenido en Vitamina A,
B y C y un alto contenido en hierro.
– LECHUGA.
Planta de las que se comen en ensaladas. Toma su nombre de la raíz latina “lac” que
significa leche por la presencia de latex en sus tejidos, esto le da a la planta propiedades calmantes.
Existen dos variedades características: de hoja larga como la romana y de hoja corta como
la batavia.
La romana de hojas largas verdes en su exterior y más claras en la parte del cogollo que no
es muy apretado. Las de hoja corta como la batavia en forma de col con las hojas mas blandas y con
un cogollo de color amarillo claro
Características nutricionales.
Todas las lechugas son muy ricas en agua por lo que se considera un importante depurativo.
Es rica en vitaminas que se encuentran sobre todo en las hojas más verdes por lo que no es
conveniente despreciarlas si no están en mal estado.
– AJOS.
El ajo se considera más un condimento que una planta alimenticia. Es un bulbo redondeado
formado por varios dientes superpuestos con una piel de un tono grisáceo morado que se retira
dejando al descubierto los dientes de un color blanco marfil.
El cultivo está muy repartido por toda la geografía pero los más famosos son los de
pedroñeras, en Albacete.
El ajete es la planta joven que se encuentra en los mercados alfinal del invierno y principios
de verano.
Los bulbos más gordos con los dientes más apretados, secos y brillantes.
No deben estar sueltos, faltando algún diente, ni golpeados, no deben estar germinados.
El local debe ser seco, aireado, oscuro y sin grandes variaciones de temperatura. No mezclar
nunca dos partidas diferentes.
Los ajos pelados enteros o ya picados se conservan muy bien aceite en un recipiente de
acero.
Tiene una gran importancia en la cocina regional española. Consumido en fresco se utiliza
para perfumar ensaladas así como algunas salsas como el alioli.
como elemento cocinado y dado su gran contenido en pectina sirve como elemento en la
ligazón de algunas salsas como el pil pil. Como elemento indispensable en la sopa castellana. En
guarnición denominada provenzal en todas las denominaciones de al ajillo, pollo, conejo, … y en
las denominadas a la bilbaina. Y para añadir sabor a multitud de platos.
Características nutricionales
el ajo se puede considerar con grandes propiedades medicinales, estimulante, disminuye la
tensión arterial, diurético, antibiótico, antiespasmódico, dolencias reumáticas así como consumido
en fresco de un gran poder desinfectante.
– CEBOLLA
De la familia de las lilaceas, allium cepa l. planta originaria del norte de Asia y Palestina. La
cebolla se cultiva desde 5000 a.c. Su forma es globosa, oblonga o elipsoidal, de color blanco,
amarillo o rojizo, en su exterior siendo en su interior de color blanco translucido con vetas rojizas, o
blanco, o morado. Se dispone en capas concéntricas que se separan con gran facilidad. Se utiliza
bien como parte de la condimentación o como ingrediente.
Es un fruto de sabor algo picante, con toque dulce, la esencia sulfurada que se contiene
provoca un lacrimeo y un sabor persistente en el aliento después de ser consumida en crudo.
Las variedades que se utilizan son: blanca de parís, bulbo blanco con las escamas exteriores
plateadas, valencia temprana, de color blanco con las túnicas exteriores doradas. Sangre de buey o
roja de agosto de color morado , la amarilla achatada de gran tamaño, la valenciana blanca con
túnicas exteriores cobrizas, roja pálida de niort de color violeta pálido, roja o morada de zulla de
color blanco con escamas exteriores de color cobre.
Se debe mencionar una variedad de tamaño pequeño que se conoce como cebollita francesa
de forma aplastada y de color exterior muy dorado que se suelen consumir enteras tanto como
guarnición o en vinagre.
Deben estar bien secas brillantes prietas y sin golpear. De tallo firme.
Se conservan en local seco, a temperatura ambiente entre 15 y 18, bien aireado libre de
insectos y roedores, tener cuidado, sobre todo en primavera de no almacenar gran cantidad por el
peligro de germinación. No conservar en lugar refrigerado.
Características nutricionales
su contenido en vitaminas es muy escaso pero se le atribuyen propiedades antisépticas.
– CEBOLLETA.
Su bulbo es alargado y recubierto por una envoltura membranosa de la que surgen unas
hojas estrechas y de color verde.
Las propiedades nutricionales son las mismas que las de la cebolla.
– CEBOLLINO
Al igual que la cebolleta existe cierto confusionismo. Aunque pertenece a la familia de las
Liliaceas la especie es allium schoenoprasum. En España se encuentra en los pirineos y en la sierra
de Gredos. Sus hojas se utilizan como condimento y como decoración.
– PUERRO
Se conoce con el nombre común de Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros, pero su
nombre científico o latino es Allium porrum. Pertenece a la familia botánica de las Liliáceas
No disponemos de datos que certifiquen el verdadero origen de esta planta, ya que nunca se
encontró en su estado salvaje, aunque se sitúa su origen en tiempos de los Celtas, en la zona de
Mesopotamia, Egipto, Turquía, Israel, etc. unos 3000 a 4000 años a.C. Por ello se le llamaba "ajo de
oriente", siendo empleado ya para fines culinarios y medicinales.
Variedades, puerro corto, puerro largo con sus distintas denominaciones y puerro silvestre o
ajoporro.
tallo blanco, recto y consistente, sin zonas gruesas y sin marcas, de hojas verdes y forma
plana.
Se puede conservar de uno a dos meses en cámara frigorífica, aunque debemos tener en
cuenta que cuando llegan a nuestras manos ya se ha utilizado parte de su vida útil. 6 y 8º C
– CHALOTA.
Se adquiere en los mercados de abril a junio , fresca y el resto del año seca.
– ESPARRAGOS.
La planta está compuesta de un tallo subterráneo o rizoma del que parten raíces y yemas
llamadas garras. De estas salen los tallos aéreos que son la parte comestible
Existen tres variedades de espárragos, los blanco los morados y los verdes. Para conseguir el
color blanco se debe cubrir con tierra y que no le de la luz del sol, el color morado es al que se le
deja emerger la punta y recibe los rayos de sol en esa parte y el verde es el que esta totalmente al
exterior.
El espárrago se comercializa fresco y en conserva al natural.
Su presencia en el mercado en fresco dura muy poco desde marzo a mayo, en españa los
mayores productores son navarra, extremadura madrid toledo zaragoza logroño.
En europa se producen gran cantidad pero hoy en día la produccioón estadounidense y china
es la mayor.
Según el color los espárragos deben presentar un aspecto fresco, limpio y brillante. Los
tallos deben estar rectos y sin imperfecciones, las yemas prietas y sin síntomas de germinación.
Se conservan cámara a 6 u 8 ºC cubiertos con trapo húmedo, o film. Los espárragos cocidos
de antemano refrescados y refrigerados pierden gran cantidad de sabor.
cocidos enteros al vapor o a la inglesa sin introducir nunca las punta en el agua, servidos
después templados con salsas como holandesa, muselina, vinagreta, mahonesa, alioli.
Las puntas forman parte de muchos platos como guarnición, ensaladas, tortillas...
Características nutricionales
es muy pobre en valores alimentarios aunque es un gran depurativo y ampliamente diurético.
– ENDIVIAS.
Tiene su origen un pueblo belga llamado evere. También se conoce como achicoria witloof o
de bruselas.
La endivia es una hortaliza reciente s. XIX en el que un campesino de evere un pueblo
cercano a bruselas, se dio cuenta que las raíces de achicoria salvajes, abandonadas a la oscuridad y
al calor habían producido unos brotes alargados con hojas amarillas. A continuación se dieron
cuenta de que eran comestibles. En seguida un botánico belga llamado brezier mejoró la especie y
consiguió la que conocemos actualmente.
Las variedades de mayor calidad son : witloof precoz, gruesa raíz. Witloof, evere, wolfero.
De color uniforme y blanco que indica que no han estado expuestas a la luz
Es conveniente que no esté mucho tiempo expuesta a la luz porque sus hojas pierden textura,
se arrugan y adquieren un color verdoso y surge un sabor amargo desagradable.
cruda en ensaladas, muy típicas con crema de queso azul. Cocinadas enteras tanto breseadas,
al gratín y como guarnición, y troceadas.
Características nutricionales.
– ALCACHOFA.
De la familia de las compuestas. Cynara scolymus l. originaria del norte de África conocida
y cultivada por griegos y romanos.
La producción española se puede centrar casi por completo en alicante, y también en el norte
de la península. Variedades, blanca de tudela, gruesa verde de laón gruesa de bretaña, monquelina y
violete.
Se pueden comer los corazones crudos con zumo de limón y sal cuando son muy tiernos.
Cocinadas enteras, hervidas con un caldo blanco con salsa vinagreta, rellenas...
Fondos de alcachofas. Cocidas en blanco o en agua con zumo de limón y aceite, a la griega.
Como numerosas guarniciones, choron clamart rellenas, en puré para cremas de diferentes
denominaciones. En ensaladas compuestas.
Características nutricionales.
– COLES DE BRUSELAS
Una variante de la familia de las coles. Se prestan en yemas que son consumidas antes que
desarrollen las hojas. De forma redonda se alienan a lo largo de un tronco. Es de color verde claro y
sus hojas se conforman igual que las del repollo.
De aspecto fresco y limpio con las hojas bien cerradas y de un color verde claro sinhojas
oscuras ni amarillentas.
Características nutricionales.
Es una cabeza blanca formada formada por múltiples ramificaciones envuelta en fuertes
hojas de color verde.
Se encuentra en los mercados casi todo el año pero su mejor época es el invierno. Existen las
siguientes variedades: bola de nieve, kibo gigante, eureka, gigante de parís … en España se cultiva
la común.
Los principales puntos de producción en nuestro país son logroño, valencia, castellón,
murcia, navarra y toledo.
De aspecto muy fresco, prieta, blanca y sin golpes con las hojas esteriores firmes y verdes
– BRÓCOLI BROCOL.
Verdura de muy poco interés fuera de las regiones del mediterráneo. Se forma por unos
pedúnculos verdes que acaban en un buquets de botones florares verdes o violáceos rodeados de
hojas.
Es una hortaliza de invierno y primavera. Las variedades más cultivadas son brócoli de
agosto, de santa teresa de navidad y san Isidro, blanca de roscoff y esprouting.
tallos firmes y botones florales prietos sin ningún síntoma de amarilleo ni de floración en sus
botones.
Características nutricionales
Son mayores que para el resto de las coles y la mayoría de las berzas.
– REPOLLO.
Se consume en las cuatro estaciones del año, se produce en todas las regiones pero la más
importante son, valencia, barcelona y murcia. Las variedades más importantes son. Blanco, vela, col
de milán y sevoy king.
Debe tener un aspecto fresco, la punta debe ser redonda, voluminosa y apretada, las hojsa
verdes y no amarillas.
La forma más difundida en españa es cocida o guisado como parte de potajes, rellenos o
como guarnición, crudo cortado en juliana muy fina y en ensaldas compuestas, tambien salteado.
Caracteristicas nutricionales.
– LOMBARDA
Es otro tipo de col de las mismas características que el repollo, solo se diferencia de él en su
color, esta es violeta con nervios blanquecinos, es una verdura de invierno aunque se encuentra en
los mercados casi todo el año.
2.6. FRUTOS
– BERENJENAS
es originaria de la India, de forma cilíndrica o ovalada con una piel brillante de color
morado, blanca purpurea o violeta con matices claros, con una especie de corona con hojas verdes
espinosas y su interior es carnoso con semillas blandas.
Los más importantes cultivos están a lo largo de todo el litoral mediterráneo. Las variedades
mas cultivadas son violeta larga, belleza negra y listada de gandía.
Se encuentra en los mercados todo el año aunque su época óptima es de mayo a enero.
Cualidades organolépticas y criterios de calidad.
Su piel debe estar tersa y brillante y sin golpes ni blandeces, el cáliz entero y terso.
Se conserva en cámara de 10 a 12 grados algunos días sin que sufran grandes cambios de
temperatura.
Características nutricionales.
Es una hortaliza poco calórica rica en potasio y calcio y pequeñas proporciones de vitamina
A, B y C.
– PEPINO
De la familia de las cucurbitáceas, cucumis sativus, L. originario del sur de asia, cultivado
en la india desde hace 3000 años.
Su origen pudo ser de la India. De forma alargada y redondeado en la punta con una corteza
de color verde oscuro que va aclarándose hacia la punta. Su piel no es lisa sino que está salpicada de
pequeños bultitos.
Aunque su temporada es la del verano se puede encontrar todo el año, las principales
producciones están en la comunidad andaluza y en valencia.
Existen otras variedades que se exportan de tamaño más largo y sin semillas, cresta, picador,
pica y fertina.
Cualidades organolépticas y criterios de calidad
su sabor se asemeja al del melón sin azúcar, jugoso y con sensacion de frescor, su olor es
muy fuerte.
Características nutricionales.
Contiene pequeñas cantidades de vitamina C tiene muy poco interés nutritivo en exceso es
indigesto.
– CALABACINES.
De la familia de las cucurbitácea curcubita pepo. El origen no esta claro se cree que es de
origen asiático, conocido y usado por egipcios y romanos.
Las variedades más cultivadas son, blanco precoz, verde perfección, belleza negra, verde
hortelano, pequeño de algar, reina de las negras.
Se cocinan cómo la berenjena, hervidos, fritos y rellenos y sobre todo como guarnición de
carnes y pescados, forma parte del típico Pisto.
Características nutricionales.
– TOMATES
Originario de América, de los bajos andes, fue cultivado por los aztecas y se implanta en
España durante el reinado español de Napoles.
Es un fruto de forma circular, aplastado y muy ancho o totalmente redondo en algunas
variedades. Su color es rojo intenso cuando está maduro, en su interior posee varios compartimentos
rellenos de semillas, con una pulpa muy jugosa.
La producción se extiende por toda españa pero sobre todo en litoral mediterráneo,
andalucía, canarias y extremadura.
En general caben distinguir dos tipos de tomates, el surcato y el liso, las variedades son:
marrado, muchamiel, ballon rouge, super mardade, monneymaker, pyros y en canarias, al round
moss y stonnors. Otro mercado de gran importancia es América del sur.
la piel debe estar tersa, carente de manchas, dependiendo de su utilización más o menos
maduros.
– PIMIENTO.
De la familia de las solanáceas Capsicum annum. Originario de Perú fue traído a España por
Colón en su primer viaje en 1493
Su forma cuadrada o rectangular con cuatro partes bien delimitadas y color verde brillante.
Otras formas son alargadas y con forma de cuerno y con un olor verde mucho más oscuro y de
forma cónica.
Todos son huecos en su interior con semillas y al madurar se vuelven rojos y en algunos
casos amarillos.
También existen variedades picantes como la guindilla, los chiles. En el momento que se
secan se muelen para obtener cayena o pimienta roja, o pimentón de la vera.
Se encuentran en los mercados todo el año debido a los cultivos de plastico de almería,
canarias y málaga. El resto del año se producen en casi todas las regiones.
De las variedades dulces cabe destacar, morrón de conserva, majerano, california, piquillo.
Padrón, dulce de españa, esterel y marconi.
Entre los picantes, chille, hungarian yellow wax hot, cuerno de china, cayenne y común
largo rojo.
Firmes de forma regular, con la piel lisa, brillantes y sin manchas, el pedúnculo debe verse
fresco y con el corte reciente.
Características nutricionales
su valor proteico es muy bajo aunque consumido en crudo tiene bastante vitamina C.
– CALABAZA.
Hay muchísimos tipos de variedades. De forma esférica con una corteza muy gruesa y una
carne pulposa y un corazón lleno de pipas. El color de la corteza varia mucho pero en su interior es
generalmente naranja o amarillo.
Existen variedades comestibles y otras ornamentales. Dentro de las comestibles están: verde
de España, roja fuerte de etampes, mammuth, amarilla gruesa de parís, americana...
el cultivo esta muy difundido en España y se encuentra en los mercados todo el año. Mejor
época de abril a diciembre.
Cabe destacar para su uso de pastelería la calabaza confitera de cidra, cabello de ángel.
Se conserva muy bien en lugar fresco, seco y protegido de la luz durante meses.
2.7. TALLOS
– CARDO.
En algunas partes de España se considera una hortaliza típica de las fiestas navideñas. Su
cocinado es igual que el de cualquier otra verdura teniendo en cuenta que se oxidan con gran
facilidad y que hay que cocerlos al igual que las alcachofas en un caldo blanco.
Características nutricionales.
– APIO.
De la familia de las umbeliferas. Apium graveolens. Es un tallo largo con surcos y hueco
unidos por una penca y hojas en su extremo. Originario del mediterráneo y oriente medio, era usada
ya en roma y en grecia.
Dos tipos: los de color verde y los de color dorado, las variedades de color verde son blanco
de américa, tall utha, verde lleno de pascua y vert d´elne. Las variedades de color dorado son lleno
blanco, dorado barbier, pascal, charteris …
Pencas rígidas no fibrosas y quebradizas. Verdes o doradas según la variedad y las hojas
deben tener aspecto fresco y no amarillento.
Características nutricionales
digestivo y poco calórico el apio es rico en cloruro de sodio, azúcares y hierro y un poco de
vitamina E.
2.8. GRANOS.
– GUISANTES.
De la familia de las leguminosas, pisum sativum. Convien diferenciar dos tipos los
cultivados para consumir en grano que son llamados guisantes y los cultivados para consumir en
vaina llamados tirabeques. El guisante se encuentra dentro de una vaina de forma cilíndrica con los
extremos puntiagudos, de color verde y en el interior se encuentran las semillas que son unas bolitas
de color verde que es lo que normalmente se consume. Originarios de Murcia, sus primeros
vestigios se remontan a los yacimientos arqueológicos de cieza de origen islámico.
Las variedades más cultivadas son expres, negret aquilon, petit provenzal, lincoln...
Los granos deben ser de un calibre regular de color verde claro perfumados y de un sabor
ligeramente dulce.
Características nutricionales
tiene un alto poder calórico 92 calorias por cada 100 gramos. 16 gramos de glúcidos, potasio
y fósforo aunque de bajo contenido vitamínico.
– HABAS
De la familia de las leguminosas, vicia faba, maior harr, es una vaina de color verde pero
mas gruesa y grande que la de los guisantes. Las semillas que se encuentran en su interior son
grandes y con forma de riñón son de color blanco o violáceo.
Para ser consumidas frescas han de ser recolectadas muy jóvenes, se encuentran también
congeladas y en conserva. Frescas en invierno.
Características nutricionales.
2.9. TUBÉRCULOS.
– PATATAS.
De la familia de las solanáceas solanum tuberosum, fue traído por los conquistadores
españoles en el siglo XVI desde los andes, de forma redondeada y carnosa, su piel es fina y de color
marrón claro y en algunas rojizo , su interiror va desde el blanco al amarillo.
Las producciones españolas mas importantes son: las tempranas de andalucía oriental y mas
tardías de las demás provincias andaluzas, galicia, castilla leon, rioja y cataluña
las variedades: de carne blanca, turia, king eduard, royal kidney. De carne amarilla, duquesa, haerla
y bintje, red pontiac,...
en las patatas nuevas la piel debe ser muy fina, de pequeño tamaño, limpias de tierra.
En las patatas que se conservan estas deben estar limpias, intactas, de consistencia firme, sin
coloraciones verdosas y nunca germinadas.
potajes, cremas, tortilla española, rellenas, como guarnición, asadas.... en nuestra cultura y
en la de muchos países la patata se utiliza en multitud de recetas.
Características nutricionales.
Posee gran contenido en almidón, su aporte de vitaminas es importante ya que contiene
vitamina C y B1 además de riboflavina y tiamina.
TEMA 5
IDENTIFICIACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS GRASAS COMESTIBLES,
CONDIMENTOS Y ESPECIAS. CLASIFICACIÓN Y VARIEDADES DE USO HABITUAL,
CUALIDADES ORGANOLÉPTICAS, APLICACIONES GASTRONÓMICAS BÁSICAS Y
CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES.
INDICE:
I- CONDIMENTOS Y ESPECIAS:
1.1. IDENTIFICACIÓN
1.2. CUALIDADES ORGANOLÉPTICAS
1.3. CONSERVACIÓN
2- CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES.
3- CLASIFICACIÓN
4- DESCRIPCIÓN DE VARIEDADES.
4.1. AJEDREA.
4.2. AJO.
4.3. ALBAHACA.
4.4. ALCAPARRA.
4.5. ALCARAVEA
4.6. ANÍS
4.7. APIO
4.8. ASAFÉTIDA
4.9. AZAFRÁN
4.10. AZUCAR
4.11. BADIANA
4.12. BAYAS DE ENEBRO.
4.13. CANELA.
4.14. CARDAMOMO.
4.15. CASIA
4.16. CEBOLLA
4.17. CHALOTA
4.18. CILANTRO
4.19. CLAVO
4.20. COMINO.
4.21. CÚRCUMA
4.22. ENELDO
4.23. ESTRAGÓN
4.24. GALANDA
4.25. HIERBABUENA
4.26. HINOJO
4.27. HONGOS
4.28. JENGIBRE
4.29. LAUREL
4.30. LIMÓN
4.31. MEJORANA
4.32. MENTA
4.33. MOSTAZA
4.34. NARANJA
4.35. NUEZ MOSCADA
4.36. ORÉGANO
4.37. PEREJIL -
4.38. PERIFOLLO
4.39. PIMIENTOS
4.40. PIMIENTAS
4.41. ROMERO
4.42. SAL
4.43. SALVIA
4.44. TOMILLO
4.45. VAINILLA
4.46. VINAGRE
5- MEZCLA DE ESPECIAS.
5.1. SALES
5.2. SICHIMI TOGARASHI
5.3. CINCO ESPECIAS CHINAS
5.4. CURRY
5.5. MASALA
5.6. RAS EL HANOUT.
6- APLICACIONES GASTRONÓMICAS
1- IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS.
2- MÉTODOS DE OBTENCIÓN
2.1. FUSIÓN
2.2. PRESIÓN
2.3. EXTRACCIÓN
3- CONSERVACIÓN.
4- ESQUEMAS DE CLASIFICACIÓN.
5- VARIEDADES DE USO HABITUAL.
5.1. LIQUIDAS.
5.1.1. ACEITE DE OLIVA
5.1.2. ACEITE DE ORUJO DE ACEITUNA
5.1.3. ACEITE DE GIRASOL
5.1.4. ACEITE DE SOJA
5.1.5. DE SEMILLAS.
5.2. SÓLIDAS
5.2.1. MANTEQUILLA
5.2.2. MANTECA DE CERDO
5.2.3. MARGARINA.
6- CUALIDADES ORGANOLÉPTICAS
7- APLICACIONES GASTRONÓMICAS.
7.2.1. FRITURA
8- CARACTERISTICAS NUTRICIONALES.
Dividimos el tema en dos los condimentos y las grasas comestibles. En la primera parte
trataremos la clasificación, uso, procedencia, … de las especias y los condimentos y también las
principales mezclas de estas y sus usos en cocina.
También sobre sus aplicaciones gastronómicas ya sea con empleo de calor o sin el.
I CONDIMENTOS Y ESPECIAS.
Historia: Las especias llevan acompañando a la humanidad desde hace muchísimo tiempo.
Hay evidencias de que ya se utilizaron en el período neolítico. En otros siglos fueron símbolo de
lujo e incluso el desencadenante de guerras.
Una mención aparte merece la sal, la única especia de origen mineral. Desde la antigüedad
la sal ha sido clave para el ser humano, tanto, que muchas poblaciones se asentaban cerca de los
depósitos de sal para controlar su producción y comercio. Ya en China en el siglo XVII a.C. se tiene
constancia de su uso. En Europa, en los tiempos del Imperio Romano, se crearon rutas específicas
para la distribución del preciado condimento. Tal ha sido siempre la importancia de este mineral que
incluso llegó a ser la divisa con la que se pagaba a los trabajadores. En español, la palabra salario
proviene del latín ‘salarium’, que a su vez procede de ‘sal’.
Sobre las especias de origen vegetal, los primeros indicios acerca de la utilización de
especias como condimento en Europa datan del Neolítico. Hallazgos en tumbas y cuevas nos hacen
comprender que desde entonces se usaban ya hierbas para sazonar la comida.
Desde Mesopotamia nos llegan las primeras evidencias escritas. Allí se encontraron tres
tablillas de arcilla aproximadamente del 1750 a.C. En ellas hay más de 30 recetas en las que el ajo,
el comino y el cilantro juegan un papel esencial. También en las tumbas egipcias se han encontrado
especias, cuyos ingredientes se han usado para hacer perfumes.
Siguiendo la Ruta de la Seda, que data de la Edad de Bronce llegaron a Europa plantas de
especias asiáticas por primera vez. En el siglo I d.C. se descubrió la ruta marítima hasta la India. En
la época del Imperio Romano ya se importaba pimienta.
Las luchas por el control de las rutas comerciales llevo a la búsqueda de rutas alternativas
para el comercio de especias. Tan importante fue la búsqueda de rutas alternativas que la corona
española envió una expedición de navíos hacia el oeste en busca de estas rutas y fue así como se dio
la primera vuelta al mundo por parte de Juan Sebastián Elcano.
Con el nombre de condimentos o especias se conoce a las sustancias que por su color, aroma
o sabor característicos, son empleados en la preparación de alimentos y bebidas, la palabra especia
proviene del latín specias, bien o mercancía. Suele designar condimentos de procedencia exótica y
de origen vegetal o minera.
Las principales cualidades de las especias son el color, olor y sabor, de forma genérica claro
esta, pues particularmente cada denominación tendrá sus características en cada uno de esto
parámetros.
Importante es considerar que siendo la finalidad de su uso hacer mas apetecibles y gustosas
las preparaciones alimenticias, no podemos olvidar sin embargo, que una condimentación excesiva
puede disfrazar malos sabores y olores, o anular los buenos. Como dice el refrán , que no te lo den
con queso, aludiendo a la picardía de algún bodeguero manchego que para dar a probar sus vinos
los acompañaba con quesos bien curados pareciendo de esta manera al comprador poco avispado
todos los vinos buenos.
1.3. CONSERVACIÓN
Su conservación pasa por preservar sus cualidades, para lo cual deberán guardarse de la luz
y de la humedad que pueden alterar su color y sabor y en recipientes tapados que eviten la
volatilización de su aroma.
– si deben usarse en fresco, su conservación es a corto plazo y en seco pierden casi sus
propiedades.
– Si se usan en seco, cada temporada se podrá renovar el género, que generalmente
pierde propiedades durante una conservación excesiva.
2- CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES.
Sin ánimo despectivo para los condimentos, estas son prácticamente inexistentes, pues
debido a la ínfima cantidad de gramos por ración que de ellos se emplea, salvo excepciones, resulta
no apreciable su aporte nutricional a al dieta.
Sería mas adecuado hablar de las propiedades nutricionales pues los condimentos, como
función genérica y algunos en particular, estimulan el apetito y facilitan la digestión, teniendo
además algunos de muy amplio uso como el ajo, propiedades antisépticas.
3- CLASIFICACIÓN.
3.1. POR SU PRESENTACIÓN
– Frescos o secos.
– Enteros, machados, molidos o en esencia.
– vegetal
– mineral.
– Animal.
4- VARIEDADES. DESCRIPCIÓN.
4.1. AJEDREA.
Procedente de Europa, hojas en rama, no debe picarse por transmitir amargor excesivo, de
olor agradable, sabor amargo y ligeramente picante, se usa para aliño de aceitunas, licorería y
legumbres.
4.2. AJO.
Asia central, bulbo redondeado llamado cabeza, compuesto por gajos o dientes, fresco o
seco también de recolección anticipada, ajete, frescos o en conserva. De fuerte olor penetrante y
persistente. De sabor picante y característico.
Su uso culinario es universal y de tanta entidad que muchas elaboraciones llevan su nombre,
ajillo, ajo tostado, ajo blanco, alioli, all-i-pestre, sopa de ajo, …y empleándose en casi el resto ya
sea cocinado, asado, frito, rehogado, picado, entero.....
4.3. ALBAHACA.
Procedente de la india y de cultivo difundido por todo el mundo es una planta fresca de
hojas grande y carnosas de color verde, alguna variedad rojiza y otra de hoja pequeña. De olor
fuerte y especiado, de sabor agradable entre menta y clavo.
Uso culinario, en fresco con tomate, en ensaladas diversas, pizzas, huevos, cremas frías y
calientes, como componente esencial del pesto genovés, en coctelería, casa bien con el limón, el ajo,
el aceite y el vinagre.
4.4. ALCAPARRA.
De origen mediterráneo, planta arbustiva de color verde con botones florales o capullos a lo
largo de sus ramas que son comestibles, tiene otros botones mas grandes llamados alcaparrones y
que también son comestibles. Se encurten en vinagre para su consumo.
De aroma suave y gusto ligeramente picante, se usan enteros, picados o majados, para salsas
frías (tártara), caliente (bastarda), guarniciones, vienesa, salmón ahumado. O como aperitivo con
cebollitas y aceitunas. Tiene propiedades diuréticas y aperitiva.
4.5. ALCARAVEA.
De origen euroasiático cultivada desde el medievo, semillas de color castaño con cinco
estrías recorren los 4 a 7 mm que tienen de longitud, anchas en su centro estrechándose en las
puntas. Se confunde con el comino.
De sabor anisado, aroma fuerte, sabor picante algo amargo, acompañando frutas de matiz
alimonado. Se usa en panes y quesos, chucrut, charcutería y salchichería, base aromática de licores.
4.6. ANÍS
Procedente del mediterráneo oriental y oriente medio pariente cercano del hinojo, eneldo,
comino y alcaravea. Se presenta en semillas secas de color pajizo con diez estrias que recorren su
forma ovalada terminada a veces en resto del tallo en un extremo. De sabor dulce con matiz claro de
regaliz.
Se usa en postres bollería y panadería, también en platos de origen indú y árabe. Muy
conocido en destilería en la elaboración de una bebida espirituosa que lleva su nombre. Tiene
propiedades expectorantes, tónico digestivo, regulador menstrual y productor lácteo tanto para el
ganado como para el ser humano.
4.7. APIO.
Originario de europa, cultivado en italia desde el siglo XVIII, como condimento puro se
emplean las semillas de minúsculo tamaño y sea entera, molida, en esencia o mezclada con sal.
Sobre tallos y pie se habla en el tema de las hortalizas.
Fuerte aroma característico, con sabor pronunciado y agradable con un toque amargo, se
utiliza en la industria alimentaría en conservas, zumos y salsas. En cocina para aromatizar fondos,
sopas y salsas. La sal de apio como sazonador general al gusto. Muy diurético, se le supone un
efecto antireumático.
4.8. ASAFETIDA.
Procedente el sudoeste de Asia, poco conocida fuera de la india y países árabes, se consume
en irán sus hojas y tallos como verdura. Sustancia resinosa seca que se extrae de los rizomas de la
planta, puede presentarse en un bloque, granulado y en polvo.
De fuerte y desagradable olor de alto contenido en azufre, de sabor amargo y acre tomada
sola, desaparece fiéndola. Se usa en pequeñas cantidades o frotando la sartén antes de guisar con
carne legumbres, conservas, y salsas para intensificar su sabor. Es atiespasmodico.
4.9. AZAFRÁN
Olor persistente, sabor aromático penetrante. Su precio es relativamente algo pues con un
gramo puede condimentarse arroz para veinte personas. Por su doble condición de aromatizante
intenso y colorante moderado se emplea en arroces secos, sopas, guisos de pescado y marisco, tanto
en occidente como en oriente, para su buen uso debe secarse y pulverizarse previamente para
extraer todo su aroma y potencial colorante. El de procedencia española, manchego, esta reconocido
como el de mejor calidad, directamente relacionado con la intensidad de su color . Es aperitivo y
digestivo.
4.10. AZUCAR.
También llamada sal india por su aspecto y país de procedencia, fue traído a occidente por
los árabes sobre el 1200 obtenido de la caña de azúcar fue muy apreciado y de gran importancia
económica hasta mediados del siglo XIX en que empezó a producirse con eficiencia el procedente
de la remolacha azucarera.
Procedente del China y Vietnam, siendo estos los únicos lugares donde se cultiva. Es un
fruto con forma de estrella de ocho puntas con una semilla en cada una, recogidas sin madurar y
secadas al sol, se encuentran enteros, molido o solo las semillas.
Similar al anís y al hinojo, con un tono mas alto a regaliz, contiene anetol como principal
componente aromático al igual que los primeros. En china como componente del polvo de cinco
especias, o condimentando aves y cerdo, se emplea en la elaboración del pastis y anisete en Francia.
Tiene la propiedad de quitar el mal aliento masticándolo.
Extendido salvaje por todo el hemisferio norte, se cultiva para el comercio en el este de
Europa, son bayas de árboles hembra secadas a menos de 35º para preservar su volátil aroma
característico, de sabor dulce con un matiz a pino. Se usa en la elaboración de piezas de caza tanto
de pelo como de pluma, patés y charcutería, salsas de vino, cerveza, brandy o ginebra. Muy
empleadas en el chucrut y otras elaboraciones de col. Diurético, antiinflamatorio, sudorífico,
cefálico y antihidrópico.
4.13. CANELA.
Procedente de Sri Lanka, se cultiva desde el siglo XVIII en Java, India, Brasil, Indias
occidentales y Sheychelles. Es una corteza extraída previa poda, secada a la sombra enrollándola,
entera o partida, en polvo o en esencia. Tiene un característico sabor fragante y cálido con olor
intenso y dulce a madera. Se utiliza en multitud de platos tanto dulces como salados, en la comida
indo-árabe para carnes y currys, tajines, khorak...
4.14. CARDAMOMO.
De sri lanka e india, se cultiva además en latinoamerica, tanzania y vietnan, los mejores de
guatemala y sri lanka, pues solo permiten la exportación de calidades óptimas, vainas de color verde
claro y forma ovalada de medio a 1 cm de longitud con entre 12 y 20 semillas en su inteior, se
emplea molido, tras el azafrán y la vainilla es la especia de mayor precio.
4.15. CASIA.
Birmania y china, vietnan, indonesia y América centra. Es una corteza del árbol de la familia
de las lamáceas , laurel, al igual que la canela, de color gris en una cara y marrón rojiza en la
interna, es muy quebradiza por lo que se encuentra en trozos, en polvo o en aceite esencial. Se
pueden emplear también los frutos secos inmaduros del árbol.
Con gran recuerdo a la canela, su aroma es más intenso pero menor agradable con sabor
final algo amargo y astringente. En china en el polvo de cinco especias, en india en currys y pilafs,
en EEUU se conoce y se emplea como canela. Anticatarral.
4.16. CEBOLLA.
4.17. CHALOTA.
Se supone su origen a Asia menor debido a su ascendente etimológico relacionado con
ascalon, antiguo puerto de gaza en palestina, su cultivo está extendido por Europa, sobre todo en
Francia. Es un bulbo oval de menor tamaño que la cebolla del que se desprenden varios dientes o
cabezas envueltas en una piel similar a la de la cebolla. De aroma fuerte con sableador a cebolla
suave y sin gusto acre como esta.
4.18. CILANTRO.
Origen mediterráneo y de cultivo por todo el globo. Son semillas nervadas de forma esférica
y de 3 a 4 mm de diámetro. La variedad india en forma oblonga con tamaño ligeramente mayor.
Son de uso en fresco las hojas de la planta, pudiendo presentarse los granos enteros, molidos
o en esencia. Las semillas se recolectan una vez maduras para ser secadas. De olor a madera
especiada con sabor dulce anaranjado y ardor ligero. Se utiliza en currys, en medio oriente
condimentan carnes, para los europeos y americanos adobo, marinadas y licores, es muy empleado
en Grecia con verduras. Se emplea su aceite en perfumería e inciensos. Tónico y carminativo.
4.19. CLAVO.
Aroma fuerte cálido, penetrante y persistente. Sabor picante, ácido, amargo e intenso. Su uso
es variado, en platos dulces y salados, generalmente pinchado en la cebolla y zanahoria entera para
facilitar la retiradas de la cazuela de caldo, legumbres o estofados en que se emplee. Es antiséptico
y analgésico, se utiliza para calmar el dolor de dientes y encias.
4.20. COMINO.
Es del valle del nilo, se cultiva en todas las latitudes en la actualidad. Presentación en
semillas ovaladas de 5 a 6 mm de largo con color marrón brillante, verdosa o grisácea. Se confunde
con la alcaravea, pues con el anís se distingue olor y sabor muy diferentes pues su aroma es fuerte y
acre, y su sabor amargo con picor persistente, se utiliza en elaboraciones saladas, los árabes en
carne picada y verduras, en áfrica e india sobre todo en mezclas de especias y en centro-europa para
panadería y en España para estofados y gazpachos fríos y calientes. Es tónico, aperitivo y
carminativo.
4.21. CÚRCUMA.
4.22. ENELDO.
Procedente del sur de rusia y el mediterráneo, se cultiva en Polonia, Rusia, Turquía y Reino
Unido. Hojas filamentosas de la planta en fresco y las semillas en seco y de estas la esencia. Tiene
un aroma intenso, similar a la alcaravea, anisado, con sabor cálido y fuerte.
4.23. ESTRAGÓN
Macerado en vinagre se usa este para aliñar ensaladas y en reducciones para salsas de carne
o combinadas y calientes. Forma parte de las llamadas finas hierbas. Sola y fresca fresca se emplea
en ensaladas, salsa tártara … Es aperitiva y digestiva.
4.24. GALANGA
4.25. HIERBABUENA.
4.26. HINOJO
De olor anisado, sabor anisado cálido y fragante, con matiz alconforado. Se usan las ramas
en guisos de pescado, semillas de uso similar al anís. Bulbos cocinados braseados, hervidos, crudos
y gratinados como hortaliza. Digestivo, carminativo, diurético y aperitivo.
4.27. HONGOS.
Se refiere al uso como condimento de algunas variedades de setas y hongos las cuales se
pueden secar y se pueden usar tanto enteros como molidos, tales como los boletus, cantarellus seta
de cardo y sobre todo las trufas, de estas destacan la blanca o piamontesa de empleo rallada al
momento, y las negras generalmente cocidas usándose tanto el caldo como el hongo, se caracterizan
las trufas por una intensidad olfativa exagerada.
Su uso debe hacerse a última hora en los guisos, con preferencia en los de patatas, arroces y
salsas para pastas italianas. Como reforzante aromatico en los guisos y preparaciones de las mismas
setas, y se pueden usar rayadas para condimentar carpaccios, ensaladas, carnes, …
4.28. JENGIBRE.
De origen asiático su cultivo esta muy extendido siendo los mayores productores china e
india, el de mejor calidad de jamaica. Es un rizoma tuberculoso y ramificado, color amarillento.
Puede encontrarse en fresco, seco, entero, en rodajas, molido, cristalizado, en salmuera, o en
esencia.
De olor alcanforado, pronunciado, cálido y fresco. Sabor picante, algo amargo, mas picante
en seco y mas refrescante en fresco. De uso múltiple, combina bien con dulce, salado, ácido o
picante, tanto en sutiles como fuertes. Las cocinas árabes, chinas e indias lo utilizan con frofusión.
Contraindicado para personas con afecciones epáticas.
4.29. LAUREL
4.30. LIMÓN.
De origen Hindú, introducido en España por los árabes su cultivo masivo se inicio en las rías
bajas a fin de abastecer a los barcos que cruzaban el océano por su contenido en vitamina C y su
larga conservación que permitía combatir eficazmente el escorbuto. Fruto del árbol del que se
aprovecha la corteza sin parte blanca, la esencia o zumo de su pulpa.
Característicos al limón , sabor ácido, más ácido cuanto más verde y mas dulce al madurar.
El zumo en aliños, marinados, bebidas y por sus poderes antisépticos, en pescados de conservación
dudosa y como antioxidante con algunas hortalizas. La cascara en repostería. Y todo en coctelería.
Antiescorbútico, refrescante y diúretico.
Procedente de las islas molucas, cultivado también en Sri Lanka, Malasia, occidente de India
y Caribe.
El macis es el arilo del fruto de color rojo en fresco naranja amarillento en seco, que es su
forma de uso, aparenta una red filamentosa que envuelve la carcasa del fruto. La nuez moscada es
ovalada, de color marrón en su arrugado exterior, veteada de marrón sobre marfil en su interior, se
encuentra seca entera, molida o en esencia. De aroma fragante y cálido, sabor muy aromático y algo
picante, más dulce en la nuez mas amargo en el macis.
4.32. MEJORANA.
Oriente medio, se encuentra silvestre en nuestro país por aclimatación, su cultivo está muy
extendido. Hojas desecadas o frescas, muy aromática con sabor algo amargo. Se usa para pastas y
sus salsas, pizzas y genéricamente en marinados y asados. Tónica, estomacal, carminativo,
antiespasmódico, sudorífico y emenagoga.
4.33. MENTA
4.34. MOSTAZA
Procedente de oriente la negra y la castaña, la blanca es natural del sur de europa, criándose
en zonas templadas. De semillas esféricas de pequeño tamaño y color propio en cada variedad, la
negra prácticamente no se comercializa habiendo sido sustituida por la castaña, ambas se
encuentran asilvestradas en la peninsula iberica.
De aroma nulo, sabor picante fuerte la negra, menos la castaña y algo mas amargo y
aromático. La blanca de sabor dulzón con picor suave y cálido. Su uso mayoritario es en la
confección de salsa o como propia salsa de la que existe una gran variedad, ya sea en polvo, en
grano con vinagre, en polvo diluida con vino, vinagres, miel, hierbas y semillas... . Acompaña a
carnes a la parrilla y en salsa, como ingrediente en salsas fritas y calientes.
4.35. NARANJA.
Su origen se cree que esta en china, pero se cultiva en multitud de paises de todos los
continentes, son frutos esféricos de corteza naranja, segunda piel blanca y pulpa muy jugosa en
segmentos o gajos. Aroma fragante y fresco característico, con sabor refrescante ácido y dulce, o
amargo según el tipo.
4.36. ORÉGANO.
Procedente del mediterráneo, hojas y unidades florares, siendo estas de menor uso. Aroma y
sabor característicos, muy aromático.
4.37. PEREJIL
4.38 PERIFOLLO
Originario de oriente medio, cultivada desde la época romana en todas Europa meridional,
se presenta en ramas con hojas pinadas, muy recortadas en lóbulos lanceolados y color verde claro.
Puede emplearse fresco o seco. De aspecto parecido al perejil y al cilantro. De olor y sabor algo
anisados, fresco en ensaladas, como decoración, pierde fácilmente su aroma por lo que debe picarse
en el último momento y no someterse a cocción. Diurética, aperitiva, tónica y estimulante.
4.38. PIMIENTO.
Planta herbácea de tallos ramosos con hojas lanceladas perteneciente a la familia de las
solanáceas, procedente de América, Perú, utilizado por los indígenas americanos desde tiempos
inmemoriales. Su cultivo fue traído a España y a Europa en la época colombina, se supone, pues
hay muchas conjeturas al respecto. Se pueden hacer dos grandes grupos los dulces y los picantes, a
estos últimos se les suele llamar chiles o ajís y cuanto más pequeño, más delgada su carne, más
alargada su forma y más afilada su punta mas picará, concentrándose más su picor en simiente y
piel. Algunas variedades de las mas empleadas son la cayena, tabasco, habanero, togarashi, serrano,
jalapeño, guindilla,....Su picor puede llegar a causar quemaduras intestinales y estomacales,
debiendo tener cuidado no llevarse las manos a los ojos tras tocar sus semillas o piel. Beber
empeora el picor, es aconsejable para calmar el picor tomar arroz blanco, pan o alubias.
4.40. PIMIENTAS.
Incluimos este grupo a todos aquellos condimentos de forma esférica y pequeño tamaño,
variando sus colores y demás atributos organolépticos, pero conocidos como diversas formas de
pimienta.
-PIMIENTA DE GUINEA.
Originario de la costa oeste de África, son semillas de color castaño, forma piramidal sin
puntas, blancas en su interior, se emplean secas enteras y en polvo, sabor fuerte y picante. Se
emplea sola o en mezclas de especias para condimentar salsas, guarniciones, verduras, carnes,
pescados...
-PIMIENTA DE SICHUAN.
Sur de china, bayas secas de color marrón rojizo y forma esférica, sabor ligero y
cosquilleante, se tuestan ligeramente antes de usarse para intensificar el sabor y el olor. Sola para
condimentar aves y carnes, forma tambien parte de las cinco especias en china.
-PIMIENTA DE JAMAICA.
Origen Jamaica, granos esféricos de color marrón rojizo después de una semana al sol para
su secado. Aroma fragante y agradable con sabor picante, entera o molida par escabeches y como
sazonador general. En inglaterra para bizcochos, pasteles de frutas y mermeladas. Forma parte de
muchas salsas comerciales y su aceite esencial se emplea en perfumes masculinos.
-PIMIENTA.
Trepadora de hoja perenne oriunda de Malabar, al este de india. Sus granos se presentan
como:
4.41. ROMERO.
Nativa del mediterráneo, se cultiva como planta de jardín, incluso formando setos, es de
ramas con hojas ahusadas, angostas y duras de color verde intenso en su cara superior y
blanquecino en la inferior, intensamente aromático, canforado y algo picante, en carnes pescados,
guisados o al horno añadido al final para evitar la volatización forma parte del bouquet garni junto
con el tomillo, laurel, perejil ...es estimulante, antiespasmódico, algo diurético y colagogo.
4.42. SAL.
-gema. Procedente de minas en las que se encuentra cristalizada o por desecación de aguas
saladas interiores no marinas.
La sal marina es portadora de una pequeña cantidad de yodo de forma natural beneficiosa
para la salud, la sal es importante en el desarrollo intelectual durante la época de la infancia, la
historia de la sal esta ligada a la historia de la humanidad, desde que el hombre formo sus primeros
asentamientos lo hicieron en zonas con acceso a la sal, después genero un comercio y creó las
primeras rutas comerciales, también fue origen de guerras por el control de las rutas y los
yacimientos de sal, sirvió como moneda de cambio lo cual dio lugar y como sueldo para los
guerreros romanos lo cual genero la palabra salario en referencia a esta retribución a dichos
soldados.
4.43. SALVIA.
4.44. TOMILLO.
Del mediterráneo, ramas cortas muy pobladas de hojas de pequeño tamaño y estrechas,
blanquecinas en el reverso, en esencia, de intenso y característico. Esta muy difundido, en fresco o
en seco, se emplea las ramitas o las hojas sueltas, para adobos, guisos y saltados de carnes ave y
sobre todo caza, salsas sopas y base del bouque garni. Tónico, digestivo, antihelmíntico, antiséptico
y antiespasmódico.
4.45. VAINILLA.
4.46. VINAGRE.
Su nombre designa al vino agrio por acción de fermentos, de gran poder corrosivo debe
manejarse en materiales no alterables por su acción. Se elabora a partir de líquidos alcohólicos
procedentes de frutas, principalmente uva y manzana, debiendo tener baja graduación y
mejorándose con el envejecimiento y adición de hierbas y especias. Su empleo en cocina abarca la
elaboración de salsas frias, incluso a una da nombre, vinagreta, y calientes, maceración de generos,
crudos o cocinados, llamado encurtido, escabeches, aliños, adobos,...
5- MEZCLAS.
5.1. SALES.
-SAL DE APIO. Sal fina con esencia de semillas de apio y polvo de las mismas, de
uso en sopas, fondos, hortalizas. …
Mezcla de 7 epecias de aroma dominado por la piel de mandarina seca y el sabor picante del
chile togarashi, incluye además semillas de sésamo blanco y negro, pimienta de sichuan, semillas de
amapola y alga nori.
Incluye badiana o anís estrellado, pimienta de sichuan, casia o canela, semillas de hinojo y
clavo. Se usa en la cocina china y vietnamita son sopas, carnes, aves adobados. Su aroma y sabor lo
domina el anís estrellado.
5.4. CURRY
Combinación de especias de carácter picante típico del sur de india, se presenta en polvo y
en la India se hacen antes de usar o para pocos días. Algunos ingredientes de los muchos currys que
se elaboran, guindillas, cilantro, comino, mostaza, pimienta negra, alholva, hoja de curry, jengibre,
cúrcuma, canela, clavo, … cada curry lleva su composición y según la región o país se utilizan
diferentes combinaciones. Todos sus componentes son previamente tostados y despues molidos se
usa en multitud de platos desde aves, carnes, verduras, arroces....
5.5. MASALA.
Que significa mezcla de especias y es una cualidad de todo buen cocinero en la india, el ser
un buen masalchi, mezclador de especias, por la continua combinación de especias y el gran uso
que de ellas se hace.
Para darnos una idea de lo diversa que puede resultar y de la inexactitud de su receta
sepamos que ras el hanout significa dueño de tienda, que es quien prepara la mezcla
deacondicionando su composición al gusto, poder adquisitivo, uso y destino del condimento o
simplemente al stock de almacen. El tendero mezcla los componentes, pero no los muele, esto se
hará en el momento de usar.
6- APLICACIONES GASTRONÓMICAS.
Las materias grasas han sido utilizadas por los humanos desde épocas ancestrales, como
parte de su alimentación, de su protección, cuidado personal y también como combustible. Hay
antecedentes que ya en el paleolítico el hombre protegía su cuerpo y mantenía el fuego de su hogar
con grasa animal. En la elaboración de los grabados de la cueva de Altamira, hace más de 20.000
años, se utilizaron materias grasas en la preparación de las pinturas y en la iluminación de la gruta.
Estas materias grasas procedían de el sebo de los animales que cazaban, ademas se usaban para
proteger los tejidos y utensilios que fabricaban.
Almazara del árabe al-ma´sara es el lugar donde se prensa y es un molino o industria donde
se obtiene el aceite a partir del fruto de la oliva o aceituna. Se desconoce si los árabes aportaron el
nombre e innovaciones tecnológicas o también el uso de esta industria, pero se cree que ya había
lugares de extracción de aceites antes de la llegada de los árabes a la península. La almazara mas
antigua que se conoce data de unos 7.500 u 8.000 años de antigüedad en las costas de Israel.
1- IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS.
Nuestra legislación alimentaria nos dice que las grasas comestibles son los productos de
origen animal y vegetal, cuyos constituyentes principales son los glicéridos naturales de los ácidos
grasos, los cuales se denominan ácidos grasos esenciales, puesto que son esenciales para el cuerpo
humano, este no los produce y han de ser adquiridos mediante la alimentación.
2- MÉTODOS DE OBTENCIÓN.
2.1. FUSIÓN por la acción del calor sobre el producto base sin superar los 100º .
2.2. PRESIÓN. Mediando o no trituración del producto.
2.3. EXTRACCIÓN a base de disolventes que deberán ser eliminados de forma
completa sin dejar trazas de su presencia.
Una vez obtenida puede sufrir determinados tratamientos que en todo caso han de ser de
acción inocua sobre el producto final, no mermen su valor alimenticio, ni produzcan cambios
perjudiciales en la estructura de sus componentes.
3- CONSERVACIÓN
La alteración por cuyo efecto las grasas pueden ya no ser utilizables es, principalmente, el
enranciamiento. Este se produce como consecuencia de procesos de oxidación que dan lugar a
sustancias y productos de degradación que son el origen del olor y sabor a rancio.
Otra alteración importante, exclusiva de los aceites refinados, se conoce como reversión.
Consiste este fenómeno en cuando transcurre un período de tiempo prolongado, tras su refinado, los
aceites vuelven a recuperar su sabor y olor originales, el aceite de soja es el que antes produce este
efecto, quedando en los demás muy tapado por el enranciamiento.
La duración de las grasas será proporcional a la exposición a los agentes que producen su
oxidación, solamente en el caso del aceite de oliva se produce un proceso de maduración paulativo
y lento por el cual el aceite pierde amargor y gana en dulzor con el paso del tiempo, en condiciones
favorable de no exposición a agentes perjudiciales. Se han encontrado recipientes de aceite de oliva
de cientos de años en perfecto estado.
4- CLASIFICACIÓN.
LIQUIDOS
ORUJO.
SOLIDOS
HIDROGENADAS. MARGARINAS.
MINARINAS.
5.1. LÍQUIDAS.
Materia grasa extraída de los frutos de las diversas variedades de olivo sin que se haya
sometido a manipulaciones o tratamientos que originen modificaciones en la estructuras básicas
iniciales del producto. Pueden ser:
los aceites de mas de 3 llamados lampantes por su antiguo uso, se usaban en lámparas, no
son aptos para el consumo.
REFINADO. Aceite de oliva virgen que no reúne las condiciones para su consumo como tal
y es sometido a un proceso de refinado.
DE OLIVA. Denominación comercial que ampara la mezcla de aceite virgen, apto en forma
natural pero generalmente de acidez alta, con aceite refinado.
Procedente de las semillas del girasol planta originaria de América del norte y mexico, traída
por los españoles, el cultivo para la producción de aceite se produjo en la URSS. Debido a su gran
capacidad de adaptación se encuentra mu difundido por diferentes áreas geográficas.
5.1.4 DE SOJA.
Extraído de las semillas de soja planta anual de la familia de las leguminosas. Sometido a
refinación completa, indica el código alimentario que calentado a 160º durante 15 minutos
conservará un sabor agradable después de enfriado.
5.2. SOLIDAS.
5.1.1 MANTEQUILLA
5.1.2. MANTECA
Se denomina de esta forma a la grasa obtenida de los tejidos grasos, limpios y sanos del
cerdo doméstico, directamente o por fusión de estos. Según la región anatómica de procedencia,
métodos de preparación y calidad comercial se distinguen varias clases de mantecas.
5.1.3. MARGARINA
6- CUALIDADES ORGANOLÉPTICAS
6.1. ASPECTO.
Para los aceites se establece como mínimo exigible que ha de ser limpio mantenidos a 20 º
durante 24 horas y carecer de turbiez por observación visual directa.
Normales, con aromas propios y característicos, sin acusar síntomas de rancidez, alteración
contaminación. Para los aceites de oliva virgen, absolutamente irreprochables en las calidades extra
y fino y aceptable para el corriente.
6.3. COLOR.
Sin límites para el aceite de oliva virgen, puede oscilar del amarillo dorado al verde claro.
Los diversos aceites de semillas tienen sus posibilidades específicas de color dentro de la misma
gama.
Con respecto a las grasas mencionadas, ya se han dado sus parámetros organolépticos al definirlas.
7- APLICACIONES GASTRONÓMICAS
En este apartado son mas valoradas, generalmente, aquellas grasas que en crudo tienen un
mejor potencial organoléptico, aspecto este dominado por el aceite de oliva virgen y de entre estos,
por uso tradicional en españa el de oliva extra.
Mención aparte merece la mantequilla, cuya plasticidad entre otras cualidades, le hace
ocupar lugares vedados al aceite.
Ahora bien si, por el contrario, la elaboración que deseamos hacer precisa de grasa neutra en
cuanto a sabor, olor y color será entonces idóneo el empleo de aceites refinados de semillas.
7.2.1. FRITURA.
Pueden emplearse grasas de muy diverso signo, y aquí, como en el apartado anterior, tiene
sobre todo importancia la costumbre y tradición de cada país en función a la disponibilidad de estas
en cantidad y precio, o a la adecuación a una elaboración concreta. En el caso de la fritura, por el
volumen que se precisa para realizar una fritada, debemos buscar aquellas grasas que admitan un
mayor número de estas sin que se produzcan degradaciones perjudiciales. Las aceites de alto oleico
son los mejores puesto que aguantan muy bien las altas temperaturas.
Si consideramos la Tª de freír en 170 – 180º las grasas susceptibles de ser empleadas para
fritura deben tener su punto crítico por encima de estas temperaturas.
El aceite de oliva y los altos oleicos están justo por encima de esa temperatura en 210º y mas
por encima están el de palma y el de cacahuete, no tan saludables; y por debajo los demás y las
grasas y margarinas.
8- CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES
El aporte de nutrientes de las grasas es ante todo energético, si bien, su importancia a nivel
nutricional viene dado por lo siguiente:
– aportan ácidos grasos esenciales que, al no poder sintetizarse por el organismo, deben
ser ingeridos en la dieta.
– Son vehículo de las vitaminas liposolubles, A, D, E, Y K, no solo por entrar en su
composición, también deben estar presentes para posibilitar su absorción.
– Por su potencial energético, difícilmente sustituible.
Se recomienda una ingesta media diaria de unos cincuenta gramos que deben contribuir en
un 25% aproximadamente al aporte calórico total de la dieta.
TEMA 6
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS LEGUMBRES. CLASIFICACIÓN Y
VARIEDADES DE USO HABITUAL, CUALIDADES ORGANOLÉPTICAS, APLICACIONES
GASTRONÓMICAS BÁSICAS Y CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES.
2.2. GARBANZOS.
2.3. LENTEJAS.
Comenzaré con una breve introducción histórica, a continuación desarrollaré los contenidos
referentes a la identificación y características de las legumbres secas, después explicaré su
clasificación y las variedades más usadas en la cocina de nuestro país, sus cualidades, aplicaciónes
y características nutricionales.
* INTRODUCCIÓN HISTÓRICA:
Las legumbres, junto con los cereales, han sido la base de la alimentación en la cuenca del
mediterráneo durante siglos. Eran y son fáciles de almacenar, podían conservarse durante largos
periodos de tiempo, son muy nutritivas y energéticas y proporcionan proteínas difíciles de obtener
en épocas de escasez.
En Roma las legumbres adquirieron otra dimensión, las legiones romanas se alimentaban de
legumbres, por su fácil conservación, transporte y cocinado, lo cual ayudo a la movilidad de las
tropas romanas, a mantener su fuerza, salud y energía y por lo tanto a expandir el imperio. Los
cartagineses trajeron a la península los garbanzos en su camino a roma y los moradores de la
península lo incluyeron de forma habitual en su dieta, tanto es así que el Historiador Tito Livio dijo
de nuestros antecesores, “los hispanos comen garbanzos a todas horas".
La gran mayoría de variedades de judías que hoy se conocen en Europa fueron introducidas
en España, y que después se extendieron por el continente, por los conquistadores, pues en el nuevo
continente existían múltiples variedades y los historiadores afirman que esta legumbre era la fuente
principal de proteínas de los indígenas. La etimología al-lubiya da nombre a las alubias y proviene
del árabe, no es que antes del descubrimiento de América existiese esta legumbre en Europa si no
que los árabes usaban y cultivaban una legumbre muy parecida en cuanto a forma y tamaño pero no
pertenecen a la misma familia, esta legumbre es la que conocemos como carilla.
Ya nuestro querido hidalgo, Don Quijote, comía lentejas los viernes. Y el cocido es el plato
nacional en sus diferentes versiones según región, somos el tercer país del mundo en consumo de
legumbres, solo por detrás de griegos y portugueses, durante muchos años ha sido parte
fundamental de nuestra dieta y no se concibe un hogar español que al menos una o dos veces a la
semana no tenga un plato de legumbres en su dieta.
1. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS LEGUMBRES SECAS.
Las leguminosas constituyen una familia botánica que se caracteriza entre otros aspectos, en
que sus flores poseen un solo cárpelo que se convierte en una legumbre. Dentro de la familia existen
infinidad de especies.
Se considera legumbre seca a las semillas criadas en vainas y que son desecadas por
procesos naturales para evitar su germinación.
Las legumbres junto con los cereales son la base de la dieta de muchos pueblos, esto es
debido a su alto valor nutritivo y energético y por su adaptación a multitud de preparados culinarios.
El alto contenido en proteínas de las legumbres de 20 a 30 gramos por cada 100 gramos de
alimento, debe servir para diversificar el aporte proteico tradicional de la carne, huevo, leche y
pescado.
– Procedencia.
– Tamaño.
– Hollejo poco grueso.
– Cosecha, la última la mas tierna.
Las alubias antes del descubrimiento. Como lo demuestra la expresión árabe de la que toman
el nombre con el que son conocidas en España (pues en América se les llama fríjoles o frejoles),
antes del Descubrimiento de América existían algunas variedades de alubias en el viejo mundo. Sin
embargo, las excavaciones arqueológicas han evidenciado que, a diferencia de las lentejas y los
garbanzos, gozaron de poca aceptación en las cocinas antiguas, con excepción de los al-lubiya de
los árabes y las judías que comían los españoles sefardíes en en sus tradicionales guisos, como el
choment o la adafina.
Las alubias europeas son de la variedad conocida como carilla, que es de la familia botánica
vigna, mientras que las americanas pertenecen a la familia phaseolus. Este último término era el
empleado por los romanos para designar las legumbres alargadas.
Inicialmente se emplearon para la alimentación del ganado, pero poco a poco se fueron
incorporando al recetario popular de varias regiones españolas. El más famoso sea quizá la fabada
asturiana, que incorpora proteína animal en forma de morcilla asturiana, chorizo, lacón y tocino. En
Castilla también se sirven acompañados de morcilla, y en Cataluña con butifarra.
Aunque la palabra alubias viene del árabe al-lubiya, la gran mayoría de variedades que hoy se
conocen en Europa fueron introducidas a España y luego al resto del continente por los
conquistadores de América, pues en el nuevo continente existían múltiples variedades. Los
historiadores afirman que esta legumbre era la fuente principal de proteínas de los indígenas.
Blanca de riñón.
Procede de la judía común. La vaina es verde clara y la flor blanca. El grano es blanco,
oblongo, recto y medio lleno de tamaño más bien grande.
Cabe destacar el alto contenido en grasa en las de barco y en proteínas en las de la bañeza.
Granja Fabada. D. O.
Procede de la Judía común. La vaina es de color verde y la flor blanca. El grano es oblongo,
blanco, recto, largo y aplanado de gran tamaño. Se conocen también como judía de granja,
producida en Asturias y Galicia. A causa de su gran demanda y limitada producción adquiere en el
mercado precios muy altos, restringiéndose su uso a platos de alto precio como la fabada.
Destaca su gran contenido en grasa, fibra y hierro siendo estas, dentro de las blancas, las de
proteína de mejor calidad.
Blanca Redonda.
Procede de la judía común. Vaina verde y flor blanca. El grano es de color blanco elíptico,
lleno y grande, se conoce también como manteca, procede de León , La bañeza aunque se ha
extendido por otras zonas. Tiene una buena calidad y en algunos sitios está sustituyendo a la blanca
de riñón. La calidad de la proteína es muy parecida a la de las otras blancas.
Caparrón.
Procede de la judía común. Su grano es de color púrpura oscuro sobre fondo blanco,
esférico, lleno y de tamaño mediano. Se conoce también como caparróna roja de logroño. Se
produce en asturias, la rioja y burgos. Su consumo es local formando parte de la olla podrída. Su
contenido en grasa es superior al de otras alubias.
Pinta de león.
Procede de la judía común. Se siembran juntas una de vaina blanca y la otra de roja. El
grano es de color vinoso sobre un fondo carneo rosado de forma esférica un poco alargada y de
tamaño grande. La producción mas importante es en León, aunque se encuentra en toda España.
Presenta muy bajo contenido en proteína. Las hay manchadas, roja y blanca o enteramente rojas.
Canela de León.
Procede de la judía común. Las vainas son de color verde y la flor lila. El grano es de color
canela, elíptico y semi-lleno, de mediano tamaño. Se obtiene en las provincias de león, zamora y
orense. Su consumo se localiza en cataluña donde es muy apreciada.
Judia carilla.
Tolosana.
Procedente de la judía común. Sus hojas y vainas son de color verde oliva y la flor lila claro.
El grano es ligeramente elíptico, casi redondo y lleno, de tamaño mediano. Es muy apreciada enel
pais vasco y se cree que procede de tolosa gupúzcoa. La calidad proteica es baja.
Morada redonda.
Procede de la judía común. La vaina es de color verde oliva y la flor, lila. El grano es de
color púrpura oscuro. Esférico y de tamaño medio. Igual que la morada larga procede de barco de
ávila aunque también se cultiva en el país vasco y la rioja. Baja calidad proteica.
Judía de España.
Procede de la especie Phaseolus multiflorus. Conocida vulgarmente como Judión. Las hojas
y las vainas son verdes oscuras y posee gran cantidad de flores blancas y lilas. El tamaño es muy
grande y los granos pueden ser blancos, negros o jaspeados. Son famosas las de la granja de
segovia, pero se producen muy pocas, también se cultivan en ávila.
Existen numerosos platos a base de alubias, su cocción debe ser lenta partiendo desde agua
fria y asustando alguna vez. Platos típicos serían: fabada, monchetas con butifarra, con chorizo, con
oreja, con almejas o a la marinera etcetera.
RECETA DE LA FABADA.
– Fabes 1 kg.
– Chorizos 3 unidades.
– Morcilla asturiana 2 unidades.
– Trozo de jamón. 300 gr
– Trozo de lacón. 300 gr
– Trozo de tocino veteado. 300 gr
– azafrán, un ajo y sal.
Poner las judías el día anterior a remojo, en otro recipiente poner a desalar el jamón y el
lacón y el tocino veteado. Poner a cocer las judías en agua fría que solo las cubra, añadir los demás
elementos y que hierva muy lentamente, cuando las judías están un poco abiertas se añade el
azafrán. Según van quedando secas se les añade agua bien fría, así se asustan, que es cortar la
cocción. Asi hasta el final, y por último sazonamos al gusto.
Forma parte del grupo 3 junto con los tubérculos y los frutos secos. Es un alimento a la par
energético, proporciona muchas calorías, y plástico, por su aporte de proteínas y en parte regulador
por su contenido en vitaminas y minerales.
Contiene tantas proteínas como la carne pero esta resulta incompleta debiendo
complementarse con otros alimentos ricos en meitionina, como el arroz. Las dos proteínas se
complementan resultando una proteína de gran valor. Simplemente con comer pan con ellas su valor
alimenticio aumenta mucho.
2.2. GARBANZOS.
Es una planta anual de tallos cuadrangulares y flores blancas o azuladas y frutos ovoides que
contienen dos frutos. Granos redondeados o rugosos de color amarillento. La variación morfológica
y de color viene marcada por las diferencias del medio y las condiciones en cada cosecha.
El origen del cultivo del garbanzo es discutido. Podría situarse con cierta seguridad en el
Mediterráneo oriental, desde donde se expandió por todas la regiones ribereñas del Mediterráneo
con relativa rapidez. Pasó posteriormente a Persia, al Asia central y también al subcontinente indio.
Por lo que respecta al áfrica subsahariana hay motivos para pensar que se introdujo con éxito en la
región de Ghana, aunque algunas especies salvajes se han documentado con mayor antigüedad en
Abisinia. Los colonizadores españoles lo introdujeron en América después de su llegada,
implantándose con éxito en California, México y en las regiones de clima seco de todo el
continente americano.
Se dice que los cartagineses camino de Roma los introdujeron en la península. Ellos pasaron
y sus elefantes también, pero los garbanzos se quedaron y algo más tarde Tito Livio soltó la frase
lapidaria: "los hispanos comen garbanzos a todas horas". Pues claro, y a mucha honra. El origen del
garbanzo como cultivo a base de domesticar las variedades salvajes se sitúa según el maravilloso
libro Tratado del garbanzo de Robert Bistolfi y Farouk Mardam-Bey en una difusa zona situada
entre las orillas orientales del Mediterráneo y lo que viene siendo la falda del Himalaya.
Vamos a estudiar 5 de los tipos comercializados. Todos son de una misma variedad. Los
calibres más grandes se han encontrado en los tipos, venoso andaluz y blanco lechoso y los de
menor tamaño los pedrosillano. Los porcentajes en proteínas no muestran muchas diferencias
sobresaliendo el blanco lechoso, el venoso andaluz destaca por su contenido en hierro y calcio.
Blanco lechoso.
Castellano.
Se cultiva solo en Andalucía, de tamaño grueso, algo alargado y la superficie recorrida por
líneas de color más claro. Es bastante rústico y de sabor fuerte. Es el de mejor calidad proteica y
tiene un gran contenido en hierro y calcio.
Chamad.
Procede del cruce de los tipos, chato y madrileño o castellano de ahí su nombre. De tamaño
grande y más claro que el castellano, su forma es irregular. Ocupa el segundo lugar en calidad
proteica. Se cultiva engranada preferentemente.
Pedrosillano.
Sus elaboraciones comprende un remojo previo en agua templada y sal y se introducen para
su cocción en agua muy caliente o hirviendo, sal y elementos aromáticos.
Los garbanzos al contrarío que las judías deben ponerse a remojo en agua caliente. Los
platos más conocidos en nuestra geografía son: cocidos, potajes, escudellas ...las diferentes
elaboraciones se tratarán en los temas 30 y 32
Potaje de vigilia.
– Garbanzo ¼ kg
– bacalao 200 gr
– laurel dos hojas
– espinacas ¾ kg
– azafrán 10 – 12 hebras.
– Aceite de oliva 2 dl
– ajos dos dientes.
– 40 gr de pan
– perejil, huevos duros 2 y sal.
Poner en 2 l de agua hirviendo los garbanzos, previamente puestos a remojo del día anterior
y el laurel. Cocer durante una hora y media o dos horas a fuego suave, freír en aceite el pan y los
ajos , escurrir y majar en el mortero, junto con el perejil, el azafrán y las yemas de huevo duro.
Añadir al majado el aceite reservado. Añadir esta mezcla a los garbanzos, añadir las espinacas y el
bacalao, en algunas recetas marcan antes el bacalao en el mismo aceite de freír los ajos, y cocer 15
minutos. Se sirve el potaje con el resto de los huevos cocidos.
2.2.2. CARACTERISTICAS NUTRICIONALES.
2.3. LENTEJAS.
La lenteja ha ido recuperando con el paso del tiempo el valor que durante mucho tiempo se
le negó. En sus orígenes fue un alimento básico, pero con el paso de los años fue perdiendo peso en
la dieta habitual e incluso sirvió como alimento para el ganado. En la actualidad, vuelve a ser uno
de los principales platos de nuestra dieta.
Su origen no está claro, pero se han encontrado restos de esta legumbre en excavaciones
llevadas a cabo en Siria, que datan de hace más de mil años. De hecho, todavía existen por el norte
de Siria y suroeste de Turquía ejemplares de lenteja silvestre. Se sabe también que fueron muy
consumidas por los egipcios, que las consideraban un alimento básico en su dieta.
La lenteja se recolecta a finales de junio o principios de julio y para ello se emplean dos
métodos: manual o mecanizado. Este último es el más utilizado, por su rapidez y limpieza. Esta
legumbre se cultiva prácticamente en todo el mundo y los principales productores son India,
Canadá, Turquía, Siria y Australia
2.3.1. VARIEDADES.
Hay mas variedades como la roja o naranja, pero describiremos la más importantes, en todas
las lentejas la calidad proteica es media.
Rubia Castellana.
Pardina
Verdina.
Su cocinado implica un remojo previo en agua fría abundante, lavado y escurrido. Puesta a
hervir desde agua fría con elementos aromáticos. El recipiente ha de ser de material inalterable, ya
que las lentejas se oxidan.
Los platos mas representativos son lentejas con chorizo, lentejas con oreja, y los
internacionales. Lionesa, crema esau,...
Lentejas estofadas
composición.
– lentejas 0.600 kg
– cebolla 0,100 kg
– zanahoria 100 gr
– aceite 1 dl
– codillo de jamón 1
– diente de año 1
– clavo 2
– hoja de laurel 1
– sal al gusto.
Ponerlas lentejas a remojo 6 u 8 horas antes, poner desde agua fría a cocinar junto al codillo
de jamón. Cuando rompe a hervir se baja el fuego y se espuma, añadir la cebolla cortada finamente,
la zanahoria claveteada con el clavo, el ajo, laurel y el aceite.
Mantener el hervor lentamente para evitar que se despellejen, se puede añadir un majado de
pan frito, un bouquet garni, una copita de vino blanco y también almendras majadas. Las lentejas
recien recolectadas no necesitan remojo.
CUALIDADES ORGANOLÉPTICAS Y CRITERIOS DE CALIDAD DE TODAS LAS
LEGUMBRES.
Por lo general, las legumbres secas son alimentos poco perecederos debido a que presentan una baja
proporción de agua. De este modo, se mantienen en óptimas condiciones durante un año, aunque se
recomienda consumirlas antes de 8 ó 9 meses ya que, a medida que va transcurriendo el tiempo, sus
características organolépticas (aquellas que apreciamos mediante los sentidos) van disminuyendo y
tardan más en cocinarse.
Si, por el contrario, se adquieren a granel, se deberán elegir los ejemplares que estén limpios
y sanos, enteros y de tamaño y color uniformes para que se cocinen al mismo tiempo.
Las legumbres secas, una vez cocidas, se pueden conservar en la nevera dentro de un
recipiente hermético varios días o se pueden congelar durante meses.
Las lentejas se pueden adquirir envasadas o a granel. En ambos casos hay que comprobar
que no estén partidas y que desprendan olor fresco, con un ligero toque a nueces.
Los garbanzos se venden cocidos, tostados, en remojo, envasados y secos. Si han sido
congelados, cuando vayan a ser consumidos hay que descongelarlos lentamente en la parte baja del
frigorífico, a temperatura ambiente, en el microondas o al baño maría.
Las alubias o judías, independientemente de la variedad, han de presentar una piel lisa, tersa,
brillante y sin arrugas. Las alubias que se consumen han de ser del año, dentro de los doce meses
inmediatos a su recolección. Si son más viejas pierden bastante calidad, ya que se dificulta su
cocción y resultan más duras.
TEMA 7
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS AVES DE CORRAL Y GÉNEROS DE
CAZA. CLASIFICACIÓN COMERCIAL, CUALIDADES ORGANOLÉPTICA,
APLICACIONES GASTRONÓMICAS BÁSICAS Y CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES.
INDICE
1. AVES DE CORRAL.
A las aves las clasificaremos atendiendo a su especie, columbae, ánsares, gallinaceas, aves
zancudas...
Por otra parte también trataremos el tema de la caza de pelo, mayor y menor, en la mayor
incluiremos a los ciervos, gamos, corzos, jabalies, … y en la caza menor de pelo estarán el conoejo
y la liebre.
1. AVES DE CORRAL.
Son animales vertebrados que se caracterizan por su adaptación al vuelo. Las aves fueron
domesticadas por el hombre como una alternativa a la carne procedente de la caza. Hoy en día las
aves que se comercializan proceden de granjas incluso algunas como las codornices, perdices y
faisanes que se cobran en las cacerías han sido criadas en granjas.
– La raza.
– Las condiciones de cría y crecimiento.
– La alimentación.
– El empleo o no de aditivos.
– La edad.
– Las condiciones de transporte y almacenaje.
– La manera de sacrificio y de desplumado.
– El mantenimiento de la cadena de frío en las diferentes etapas.
– Especie.
– Número y peso de las canales.
– Nombre o razón social o denominación del matadero.
– Nº registro comercial.
– Nº registro sanitario.
– Categoría comercial.
– Instrucciones para su conservación.
– especie.
– Nombre o razón social del matadero.
– Nº de registro sanitario.
– Categoría comercial.
– Instrucciones de conservación.
– Fecha de congelación.
En la cocina la expresión “ave” se utiliza tan solo para definir preparaciones tales como
fondos, ensaladas... si se emplea un ave concreta se designará con el nombre del ave.
Pico corto y vuelo rasante. Pollos, pavos, pintadas, perdices, codornices, … parte se
incluyen en el título, aves de corral y el resto como aves de caza de pluma.
POLLO.
POLLO COQUELET.
De pequeño tamaño, unos 300 gr en limpio. Sus carnes son muy tiernas y son perfectos para
hacer abiertos a la parrilla.
POLLO DE GRANO.
Es el de mejor calidad debido a su alimentación a base de grano, sus carnes son tiernas y el
color dependerá del grano con el que ha sido alimentado. Se utiliza para asar, parrilla y troceado
para saltados y fritos.
POLLO DE CRIANZA.
Es el ave más consumida. Se crían y engordan en recintos cerrados, diez semanas hasta que
alcanzan el peso de kilo y medio. Para cuatro personas. Se divide en porciones o troceados para
saltear, freír, asar. Entero también para asados. Alimentado con piensos compuestos. Esto esta
cambiando pues las exigencias de cría y consumo están cambiando, la E.U. Exige una cría con
bienestar animal y cada vez son mas las granjas a cielo abierto y con amplios espacios ademas la
alimentación con cereales y productos naturales hace que sean de mejor calidad y el cliente cada
vez busca una mayor calidad aunque sea a un mayor precio y también se busca actualmente
productos de producción ecológica.
GALLO
Es el macho destinado a la reproducción, se distingue por su cresta roja, que solo se insinúa
en la hembra y por el plumaje de su cola, posee un gran espolón. Algunos, a los cuatro meses, se
castran y se engordan.
Es el pollo que se castra a los cuatro meses para su engorde, lo que hace que carezca de la
cresta representativa de su sexo y del espolón. Su peso puede alcanzar los 5 kilos. Su carne es más
fina y tierna que la del pollo sin castrar. Sus principales elaboraciones son entero relleno o no para
asar, galantinas o balotinas. Muy apreciado y de gran precio los de granja, sobre todo en navidad.
GALLINA.
PULARDA.
Es la hembra del pollo, de siete a diez meses que, antes de la primera puesta, se ceba con
alimentos de gran calidad. Vive encerrada en oscuridad y sin moverse en absoluto. Aunque esta
tendencia esta cambiando puesto que se sabe que una cría en semi-libertad contribuye a distribuir
mejor la grasa entre los músculos contribuyendo esto a una carne mas tierna y jugosa, además de
contribuir con el bienestar animal. Su carne es muy tierna y fina, su peso es mayor de dos kilos y se
utiliza normalmente entera y bridada en asados o escalfado.
PAVO.
Su peso oscila entre los tres a los ocho kilos. Existen dos tipos, los criados para asarlos
enteros y los que se crían para diseccionar, estos últimos mucho mas grandes, los primero entre 3 y
5 y se sacrifican a los 6 meses de edad; los segundos se engordan hasta alcanzar el peso de quince a
dieciocho kilos, su producción no es estacional y se puede encontrar todo el año. Se presentan
cortados en piezas que tienen la misma denominación que la carne. La importancia en el consumo
es cada día mayor, por su bajo contenido en grasa es muy apreciado en dietas.
PINTADA.
Es muy semejante a la gallina, tiene un plumaje de color gris con manchas blancas, no se ha
llegado a domesticar por completo, era un ave para ocasiones especiales pero a día de hoy es mas
común encontrarla en la mesa.
Su carne tiene un gusto que recuerda a la caza, con una musculatura fuerte. Su cocinado
requiere en muchos casos su albardado.
Las pintadas de unos ochocientos gramos se sirven para dos comensales mientras que las de
uno y medio a dos kilos se sirven para cuatro.
– patos
– pintadas
– ocas y gansos.
– Perdices
– codornices.
Avestruz.
Su carne está ya muy introducida en el mercado, aunque hay que comprarla en tiendas
gourmet o especializadas, muy apreciada por su bajo contenido en grasa y su gran aporte en
proteínas. En España hay granjas de cría de este animal. Su carne es de color roja igual que la de
vacuno, se presenta cortada y envasada al vació, de sabor parecido a la ternera. Admite los mismos
métodos de cocinado que la ternera y ha de ser consumida al instante pues rápidamente pierde
propiedades y se endurece, es una carne con un precio elevado de ahí que su consumo no sea muy
extendido.
1.3.1. GALLINÁCEAS.
1.3.1.1. Pollos.
Los de pequeño tamaño, picantón y tomatero, y más jóvenes se hacen a la parrilla, asados
enteros o rellenos enteros. Los pollos son adecuados para asar o freír y hacer a la plancha, enteros o
troceados, se elaboran también rellenos y se utilizan también para ensaladas desmigados. Salteados
y en cocotte.
1.3.1.2. Gallina.
Se utiliza normalmente para la obtención de caldos y guisos que requieran una cocción
prolongada, debido a la dureza de sus carnes, muy conocida la gallina en pepitoria.
1.3.1.4. Pularda.
Su carne es muy fina para elaborarla asada, se adapta a todas las preparaciones del pollo.
1.3.1.5. Pintada.
Es muy fina pero un poco seca por lo cual al asarla necesita ser albardada. Se puede bresear
y estofar.
1.3.2. ZANCUDAS.
1.3.2.1. Avestruz.
Por sus características la carne de avestruz se presta a todas las formas de elaboración,
incluso el cuello se puede emplear para Osso Bucco. El hígado se puede emplear como el de oca.
2. CAZA DE PLUMA.
2.1. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Se entiende por caza de pluma a toda ave que vuele o corra exceptuando aquella que se
considera doméstica.
La caza de pluma no está sujeta a un control sanitario para su consumo particular, pero para
la venta y las criadas en granja se le exige las mismas garantías sanitarias que a las demás carnes.
Hoy en día debido a la alteración, por parte de las actuales ofertas en los cotos de caza
proceden de granjas especializadas en su cría y comercialización, puesto a continuación en libertad
para la practica de este deporte.
Las aves tienen una normativa explícita para la caza y la veda siendo ésta diferente en cada
país. La mayor oferta aparece en los meses de otoño.
2.1.1 CALIDAD.
Se deben tener en cuenta una serie de factores que inciden directamente en la calidad de las
aves:
COLUMBIFORMES.
ÁNSARES.
GALLINÁCEAS.
Faisán, perdíz, codorniz, urogallo.
Con multitud de recetas de origen medieval, fue a igual que las palomas, comida de nobles y
reyes durante mucho tiempo, su caza también muy ligada a la cetrería y en esta época se empezó a
tener la cocina y a los cocineros como una sección de gran importancia para el prestigio de los
nobles y sus castillos para con ello alagar con viandas exquisitas a los huéspedes que recibían en
palacio.
AVES ZANCUDAS.
Becada. Tiene la particularidad de que varias recetas la cocinan con sus tripas como corazón
y pulmones como parte fundamental de la misma.
2.2.1. COLUMBIFORMES
A este orden de las palomas pertenecen mas de 80 especies diferentes. En España las mas
comunes son las torcaces y las tórtolas.
Paloma torcaz.
Tórtola silvestre.
Es de menor tamaño que la torcaz de plumaje caoba y pardo y cola negra ribeteada de
blanco.
Tórtola común.
Del mismo tamaño que la anterior posee un plumaje dorsal de color pardo. Viven en los
campos abiertos de matorral. También existe otra especie llamada tórtola turca que es una especie
invasora.
Al igual que la perdiz, muy apreciada por la nobleza en la edad media y ahora casi carente
de importancia gastronómica debido a su escaso consumo, y solo en establecimientos
especializados.
2.2.2. ANSARES.
Los patos pueden ser domésticos o silvestres. Dentro de los domésticos distinguimos las
siguientes razas.
Este último es de curce de los dos anteriores, es criado y engordado para la producción de
foie-grass, maigret y confit.
También hay cría en granjas, carne roja y un gusto salvaje que es muy apreciado.
Ánsar campestre, Oca.
La cabeza y el cuello son de color ceniciento y las plumas dorsales están rayadas en blanco,
el dorso gris y el abdomen blanco. Patas y pies son anaranjados. Se caza en otoño y también se
crían en granjas.
No muy apreciada en España pero si en el resto de Europa. Al igual que con los patos
algunas ocas se engordan para obtener el foie grass, este es de mejor calidad y sabor que el del pato.
2.2.3. GALLINÁCEAS
Faisán,
este ave de gran aprecio en la cocina fue traída de Asia por los romanos. Existen varias razas
de faisán siendo la más conocida la que corresponde al Faisán Común, su plumaje es de color verde
violeta en el cuello y sus plumas abdominales de color pardo, carece de anillo blanco en el cuello.
Faisán Mongólico, de plumas blancas y de color tierra las abdominales posee anillo blanco
alrededor del cuello. Faisán anillado, con un anillo más delgado sin plumas blancas y abdomen
pardo.
En los cotos de caza y debido a la suelta de animales de criadero pueden encontrarse las tres
especies cohabitando.
Las hembras de los faisanes son de menor tamaño y sus plumajes mucho menos vistosos
tendiendo al color pardo grisáceo, y sus plumas timoneras son más cortas, carecen de espolón. El
espolón marca la edad, cuanto más grande más edad.
La carne de los machos cazados en libertad tienen una carne compacta, musculosa y menos
aromática que la de las hembras.
Que el animal lleve los perdigones no quiere decir que sea silvestre porque pude haberse
criado para suelta para la practica de la caza.
Perdiz.
La perdiz pardilla o gris, está desapareciendo de los biotopos en los que antes se encontraba
en abundancia. Su plumaje es rojizo con rayas transversales pardas. En el pecho se observan
manchas de un color castaño más oscuro. Su peso aproximado es de unos 400 gr. La encontramos
en la cordillera cantábrica, pirineo y castilla león .
Perdiz roja o común, es de mayor tamaño que la anterior. La parte alta del cuello es de color
blanco con un collar de plumas negras. El pecho es de color gris y los flancos son tricolores,
blancas, leonadas y negras. Su caza se denomina Ojeo, es una pieza muy apreciada por los
cazadores. Se encuentra en toda España y parte del norte de áfrica.
En Andalucía encontramos otra especie denominada perdiz moruna de gran calidad pero
muy escasa.
Codorniz.
Es una ave migratoria, que llega a Europa procedente de África, donde pasa el invierno.
Hoy en día la mayoría son de criaderos., es la gallinácea más pequeña, unos ciento cincuenta
gramos. La parte superior de su plumaje posee unas franjas longitudinales claras y los machos
poseen un claro dibujo en el cuello, la carne de las criadas tiene menos sabor que las silvestres
lógicamente.
Becada.
Ave migratoria más pequeña que la paloma, trescientos gramos que cría en el norte de
Europa y viene a España en invierno. Se caracteriza por su pico alargado. Época de caza de octubre
a febrero.
La becada es una de las aves más apreciadas en la cocina debido a la alta calidad de su
carne. La encontramos en España en la zona norte.
CAZA DE PLUMA.
2.3.1. GALLINÁCEAS.
2.3.1.1. FAISÁN.
Admite las mismas preparaciones que el pollo, pero es conveniente albardarlo para que no se
reseque. Antiguamente, este ave se la dejaba pasar varios días, hasta iniciar la putrefacción y se le
caían las plumas, y es en ese momento cuando se cocinaba, da nombre a un termino en cocina
utilizado en aves
2.3.1.2. PERDIZ.
2.3.1.3. CODORNIZ.
Admite todo tipo de cocinados. Al asarla conviene cubrir las pechugas con beicon o tocino.
En cacerola o cocotte rellena o no, a la parrilla, estofada, breseada...
2.3.2. COLUMBIFORMES.
2.3.3. ANSARES.
– PATOS. Asados, braseados enteros. En confit los muslos y magret para saltear con
salsa, a la parrilla,...Los de mas edad se cocinan para patés, terrinas y mousses.
Crudo. Debe ser liso, bien lobulado y con la grasa de color amarillento. Se conserva
cámara una semana como máximo.
2.3.4. ZANCUDAS.
– BECADA.
Es una de las aves más apreciadas, se pueden cocinar evisceradas si son adultas o sin
eviscerar si son jóvenes. No debe albardarse y se cocina con la cabeza para poder distinguir su
peculiar pico, las patas deben mantenerse juntas. En la cocina clásica se dejaban en faisandé de
cuatro a ocho días hoy se consumen sin este faisandé, asadas, en cocotte, en timbales, en patés...
En restauración el término caza designa a los animales comestibles que viven en estado
salvaje, cazados y comercializados durante el período reglamentario. Las diferentes legislaciones
sobre la caza en cada país, regulan que armas deben y pueden utilizarse. Como ocurre con la caza
de pluma existe en nuestros días una tendencia a criarlas en zonas acotadas, sobre todo a, gamos,
ciervos y jabalíes.
CIERVOS, VENADOS.
Es uno de los cérvidos más difundidos en el mundo. Se caracterizan por que los machos
portan una cornamenta ramificada que cambian todos los años. Su cuerpo es robusto con pelaje de
color pardo rojizo, sus patas son finas y su cola corta, se alimentan de brotes, hierbas y frutos.
Pesan, según la especie entre 100 y 300 kilos, las hembras entre 70 y 100 y los cervatos de
30 a 70. la carne es muy saborsa y aromática, de color rojizo y con muy poca grasa. En la cocina los
más valorados son los cervatos y las hembras de un año que no hayan sido cubiertas. El principal
período de caza es de octubre a febrero. También se crían en granjas.
GAMOS.
CORZOS.
Son los cérvidos de menor tamaño y más abundantes en Europa, su cuerna es rugosa y poco
ramificada y las patas posteriores son más largas que las anteriores. Los machos pesan 15-30 kilos
las hembras 13-22 y los corcinos de 8 a 14. es la caza más empleada en cocina, prefiriéndose los
corcinos y los animales de entre 1 y 2 años. Su carne es tierna, rojiza y muy sabrosa. El período de
caza es de septiembre a noviembre.
JABALÍ.
Su carne posee muchas células adiposas por lo que es tierna y sabrosa a excepción de los
animales que están en época de celo, estos no deben consumirse ya que desprenden un olor a orín
fuerte que no se puede quitar.
Los jabalíes se encuentran en Europa, África y próximo oriente. Los machos pesan de entre
50 y 350 kilos las hembras de 40 a 200 y los jabatos de entre 10 y 80. la época de caza de octubre a
febrero.
LIEBRE.
Se diferencia claramente del conejo por su tamaño y color de su piel, las liebres de campo
son mas rojizas y el vientre blanquecino, sus orejas son del mismo tamaño que la cabeza y con las
puntas dobladas hacia adelante. En el conejo de monte la piel es grisácea con tintes leonados,
manchada o negruzca, sus orejas son más cortas y grisáceas las puntas.
Las liebres pesan entre 3 y 5 kilos, su carne es muy sabrosa, en la cocina son muy apreciadas
las liebres jóvenes, se reconoce su juventud por un pequeño bulto que se encuentra en el lateral de
la articulación de sus patas delanteras este desaparece a los 8 meses.
El conejo de monte es más pequeño que la liebre, pesa entre 1´5 y 2 kilos. Su carne es
rosada, más clara que la de la liebre, tierna y de un aroma muy agradable. Se cazan durante todo el
año.
La carne de caza admite todos los tipos de cocinado de las reses de matadero, buey, ternera,
cordero, cerdo y también son intercambiables todas las recetas entre unos animales de caza y otros.
Los platos de caza suelen acompañarse de bayas silvestres o frutas, arándanos, uvas,
manzanas, naranjas, lombardas, remolachas....
las especias más utilizadas son, bayas de enebro, tomillo, romero, salvia, pimienta,
perifollo,...
se cocinan también con setas y mojadas con vino y licores, muchas de ellas necesitan de una
maceración, uno o varios días antes de se cocinado, en vino y especias.
La mayoría de los animales salvajes poseen menos grasa que los que proceden de los
mataderos y mayor contenido de proteínas. La carne de caza es rica en minerales tales como el
fósforo, calcio y hierro así como en vitaminas del grupo B. debido a su bajo contenido en lípidos la
carne de caza es empleada en la cocina dietética.
TEMA 8
2.1. CICLÓSTOMOS.
2.2. CARTILAGINOSOS.
2.3. PECES ÓSEOS.
4.1. CRUSTÁCEOS.
4.1.1. CIRRÍPEDOS.
4.1.2. DECÁPODOS.
4.2. MOLUSCOS.
4.2.1. LAMELIBRANQUIOS.
4.2.2. GASTERÓPODOS.
4.2.3. CEFALÓPODOS.
RESUMEN.
Se explicará en este tema lo que son los peces, sus características y diferencias entre las
distintas especies. Además hablaremos de la calidad, el grado de frescor y sus diferencias
nutricionales.
También se expondrá las diferentes especies de crustáceos y moluscos sus usos culinarios y
cualidades organolépticas, así como su clasificación.
Se consideran peces a los animales vertebrados de sangre fría provistos de aletas, que
respiran por medio de branquias y cuya vida está íntimamente ligada al medio acuático. Se conocen
alrededor de 20,000 especies diferentes aunque cada día se descubren nuevas, puesto que hemos tan
solo explorado el 5% de los océanos quedan muchas especies de animales sin catalogar.
Aunque las diferentes especies varían mucho entre sí en cuanto a su apariencia externa se
refiere, nos damos cuenta que solo se trata de una diferencia de una estructura fundamental muy
simple.
La pesca como la caza y la recolección representan unas de las primeras actividades del
hombre. La pesca se remonta a la prehistoria, pero desde entonces hasta nuestros días a
experimentado una gran evolución. Se ha convertido en una gran industria, donde el pescado se
trata en los mismos barcos y en el momento de su pesca, para la ayuda y localización de bancos de
peces se usan avionetas, radares y sonares.
El pescado una vez pescado debe conservarse en frío y no debe romperse esta cadena nunca.
– Olor ligero y agradable, recuerda a las algas marinas y a las plantas acuáticas para los de
agua dulce.
– Su aspecto debe ser brillante, con destellos metálicos y reflejos irisados.
– Las escamas fuertemente adheridas y brillantes.
– El cuerpo debe estar rígido y arqueado con una consistencia firme y elástica.
– Los ojos transparentes, vivos y ocupando toda la cavidad ocular.
– Las branquias brillantes y de color rosa o rojo intenso.
– La columna debe estar pegada y no desprenderse fácilmente.
– La carne firme, blanca o rosada y reflejos nacarados.
COSERVADO.
Salazón.
Con la salazón se extrae el agua de los pescados y penetrando la sal en los tejidos se impide
que se desarrollen las bacterias y otros microorganismos. Algunos pescados como el bacalao y el
atún se salan y después se secan.
Otros como las anchoas se salan o se salan y se conservan en aceite. Existen pescados que
tan solo se secan sin salarlos, es un método de conservación muy primitivo que se utiliza sobre todo
en Asia.
Ahumado.
Ahumado en frio, el pescado antes de ahumarlo se introduce en salmuera suave por espacio
de doce horas. La temperatura del horno debe estar regulada entre los 15 a 25 grados. La duración
del ahumado depende del tamaño de la pieza pero suele durar de uno a seis días. Este método es el
más apropiado para el salmón y las truchas. También se ahúma el bacalao.
Marinado.
Implica que el género no este previamente sometido a la acción del calor. Marinar un género
supone introducirlo en un líquido condimentado con el fin o bien de ablandar, aromatizar o
conservar. Hay tres tipos de marinadas: cocida, cruda e instantánea. La cocida es en la que los
elementos de la marinada se cocinan y se vierten una vez fríos sobre el género a marinar. La cruda
en la que todo se mezcla en crudo y la instantánea la que hemos puesto de ejemplo para pescado.
Un método que se incluye en marinados es el escabeche.
Conservas.
Los pescados en conserva deben ser esterilizados antes de su enlatado. Este método se basa
en la destrucción de las bacterias y otros microorganismos por medio de altas temperaturas, para
ello se utilizan autoclaves que alcanzan temperaturas muy superiores a los 100 grados. Además se
les añaden líquidos tales como el aceite o los escabeches.
Congelados.
Los pescados congelados, y mientras no se rompa la cadena del frio, las bacterias o los
microorganismos han detenido su proliferación.
Los pescados adquiridos de esta forma deben conservarse en congeladores a -20 grados y
tener especial cuidado en su descongelación y uso inmediato.
LAS ALETAS. Están constituidas por lóbulos cutáneos extendidos sobre una armadura de
radios rígidos o flexibles. Su base articulada les permite la movilidad.
Los peces se desplazan en el agua gracias a sus aletas pares, pectorales y pélvicas o
ventrales, e impares , dorsales, anales y caudales. Las aletas pares corresponden respectivamente a
los miembros anteriores y posteriores de los vertebrados superiores.
LA LÍNEA LATERAL que aparece en la mayoría de los peces y que recorre por los costados
desde la cabeza a la cola está constituida por una cadena de corpúsculos sensoriales. Tiene gran
importancia en la identificación de algunas especies. Por otro lado en esta línea se encuentra el
sentido de la dirección de los peces.
OPÉRCULO. Es la parte que protege las branquias de todos los peces salvo los ciclóstomos,
tiburones y rayas, esta constituido por finas placas óseas que en ocasiones son portadoras de espinas
y pinchos. Los bordes son móviles.
PIEL Y ESCAMAS. La epidermis de los peces se encuentra por encima de las escamas. Ésta
segrega una gran cantidad de moco o baba que les sirve para disminuir la resistencia al agua y por
otra dificulta la adherencia de parásitos.
Las escamas son osificaciones de la dermis. Existen especies que carecen de ellas mientras
otras están completamente recubiertas.
LA BOCA, LOS ORIFICIOS NASALES Y LOS OJOS. La boca formada por dos
mandíbulas una inferior y otra superior pude variar tanto de forma como de tamaño de sus
maxilares. En algunas especies están provistas de dientes de diferentes formas y tamaños.
Los orificios nasales se encuentran a ambos lados de la parte anterior de la cabeza y cada
uno de los cuales comunica con una fosa nasal. En los peces cartilaginosos las fosas nasales se
encuentra en la zona bucal. Los peces poseen un olfato bastante desarrollado.
Los ojos que se sitúan en los laterales en la mayoría de las especies pueden encontrase en
otros, sobre todo en los platiformes, muy juntos y cerca de la boca. La mayoría de los peces son
miopes y casi solo pueden percibir el movimiento.
LA PIGMENTACIÓN. Es otro de los factores importantes para la identificación. La
coloración es producida por muchas células pigmentarias llamadas cromatóforos. Las partículas de
pigmento se dispersan o se concentran en un punto atendiendo a los procesos nerviosos y
hormonales, esto explica el cambio de colores dependiendo del entorno en el que se encuentran.
FORMA DEL CUERPO. La mayoría son fusiformes y esto es debido a la adaptación para
nadar con el mínimo esfuerzo a la mayor velocidad, pero muchos peces no poseen un cuerpo de
estas características, esto puede ser debido a que han desarrollado un cuerpo diferente para asegurar
su existencia. Por ejemplo los de dorso arqueado son fáciles de ver lateralmente pero muy difíciles
desde otras posiciones, ejemplo san pedro, así como los de cuerpo aplanado que viven en los
fondos, ej. rayas, rodaballo, gallo, lenguado... Sin embargo los depredadores son de cuerpos fuertes
y rechonchos con gran cabeza y boca, ej. rape y cabracho. Los buenos nadadores y que se
mantienen en el fondo son serpentiformes con las aletas pares muy largas o unidas, ej. anguila,
congrio... Otras tiene el cuerpo cubierto de placas óseas y aguijones.
2.1. CICLOSTOMOS.
Boca chupadora de forma redonda con dientes córneos dispuestos en varias filas
concéntricas. Carece de maxilares y de aletas pares. Su longitud media es de 60 a 70 cm. El cuerpo
es aguiliforme y su piel carece de escamas y está recubierta de abundante moco.
En otoño o al comienzo de la primavera remontan los ríos y frezan sobre fondos pedregosos.
Nacen en los ríos y viven de 2 a 5 años en estos hasta su forma adulta en la que han alcanzado de 15
a 20 cm momento en el que se vuelven al mar. Se captura en los ríos.
2.2. CARTILAGINOSOS.
Este grupo de peces está formado por los tiburones, las rayas y las quimeras. De poca
importancia gastronómica en nuestro país y muy apreciados en otros países como japón, nos
referiremos a algunos de ellos
Los cartilaginosos poseen un hocico alargado, la boca está en la cara ventral del cuerpo de
forma transversal. No poseen opérculos y sus aletas son rígidas sin posibilidad de plegarse. No
tienen escamas y su pies es áspera como una lija, en las rayas son como aguijones dispersos por el
cuerpo, disponen de varias filas de dientes, la mayor parte de los tiburones y muchas rayas son
ovovivíparos, las crías nacen ya formadas.
La carne de las diferentes especies tiene muy poco mercado en Europa y América pero en
China y Japón hay un gran mercado.
RAYA COMÚN.
Sus carnes poseen un fuerte sabor a amoniaco, por lo que es conveniente mantenerlas un
período en agua para que lo pierdan. Se consume tanto la carne como su hígado.
Es un pescado más apreciado en Europa que en España aunque a día de hoy aparece en las
cartas de algún restaurante. Se consume o bien cocida, al horno, frita, siendo la receta más conocida
a la manteca negra.
A continuación vamos a enumerar por orden alfabético los diferentes peces óseos que se
utilizan comúnmente en la cocina nacional.
Abadejo amarillo.
Se captura con anzuelo, nasas y redes. Se encuentra desde el norte de África hasta Noruega,
siendo este el país de mayor producción. Su carne es magra, sabrosa y poco grasa. Se comercializa
fresco, congelado y en salazón como el bacalao pudiendo en ocasiones sustituir a éste. Sus formas
de cocinado son todas la aplicables a la merluza y a bacalao.
Carbonero
Se vende fresco, congelado, salado y seco. Al igual que el anterior se puede confundir con el
bacalao. Suele encontrase más comúnmente congelado. El amarillo es de carnes mas finas.
La vida de las anguilas comienza en el mar de marzo a abril teniendo un aspecto de larvas
transparentes, que viajan con la corriente del Golfo hacia Europa, unos tres años, llegando a
nuestras costas transformadas en angulas. Todavía sin color. Entran en los ríos en los meses de
noviembre y diciembre durante el verano se pigmentan, montantes, permaneciendo algunas en las
aguas salobres y en la desembocadura de los ríos y otras comienzan a remontarlos. Durante el
periodo de crecimiento se las denomina amarillas, y al llegar a la edad de 6 / 7 años sufren una
transformación convirtiéndose en plateadas o de descenso. En septiembre y octubre las anguilas
plateadas ganan el mar. Las plateadas son de mejor calidad.
En la cocina española este pescado no se utiliza con mucha frecuencia. Para su cocinado es
necesario pelarlas previamente. La región de levante español es la que tiene más recetas de anguila
ya que allí es mayor su captura. Son las más conocidas las anguilas all-i-pebre y en paella aunque
también pueden freírse y guisarse, por ejemplo con tomate. En oriente son muy apreciadas.
Aquí son muy apreciadas y de precio muy caro las angulas, con multitud de recetas en el
norte sobre todo en el país vasco, su pesca está limitada puesto que se trata de los ejemplares más
jóvenes hay que protegerlos. Receta mas conocida angulas a la bilbaina o a ajillo.
Pescado graso 24%. aportación energética de 100 gramos 237 calorías las de mar y 261 las
de agua dulce.
ARENQUE. V. igarra.
Es un pescado muy parecido a la sardina. De cuerpo alargado, con curvatura oval, opérculo
liso, mandíbula inferior sobresaliente. Aleta dorsal en el centro. Dorso verde oscuro o gris oscuro y
vientre plateado. Su piel es muy fina y sus escamas se desprenden con facilidad.
Se suele confundir con la sardina, así las sardinas de Tabal, secas, prensadas y saladas, son
llamadas sardinas-arenques, sin tener nada que ver con estas.
Su importancia comercial en España es escasa ya que son pescados que no llegan a nuestras
costas. Sus preparaciones más importantes son, ahumados, marinados, en conserva y en escabeche.
Valor nutricional. 160 calorías por cada 100 gr. su contenido en grasa 10%.
Cuerpo en forma de huso, son la cabeza larga, boca puntiaguda y grandes ojos, dos aletas
grandes dorsales muy pegadas la una a la otra y detrás unas diez aletas muy pequeñas. Sus carnes de
color rojo muy característico. El atún rojo es muy apreciado en Japón y tiene gran valor económico,
cada vez mas apreciado en fresco. Puede llegar a medir hasta tres metros y pesar entre 200 y 300
kg. Sus carnes son muy grasas y la mayoría se destinan a conservas. En levante se utiliza seco en
salazón , mojama, y sus huevas prensadas, en salazón y secadas al aire alcanzan valores
astronómicos en el mercado.
Dentro de la familia del atún existen varios peces que a veces se confunden. Por lo general
se denominan atunes a todos los de carnes rojas y bonitos a los de carnes blancas.
Habita en todos los océanos y acabada la freza se dirigen hacia el norte al sector entre
finisterre e irlanda al que llegan en el mes de julio, un mes mas tarde que el atún.
En España se capturan con caña y al curricán mientras que en Francia se utilizan enormes
redes, produciendo grandes conflictos entre los dos países, ya que las redes causan grandes daños al
medio ambiente marino y su uso se esta restringiendo.
Es el denominado Bonito del Norte. Sus características de identificación son: sus largas
aletas pectorales en forma de guadaña que sobrepasan la segunda aleta dorsal. Tienen pínulas a
partir de la segunda aleta dorsal y de las segunda anal. Es de color azul fuerte en el dorso con el
vientre plateado. Sus talla máxima es de 110 cm y de peso 30 kg. Sus carnes son las más finas y
blancas. Se comercializa fresco entero y es el mejor para conservas. El bonito del norte forma parte
de nuestra cultura culinaria con recetas tales como el Marmitako, a la riojana, en arroces, en
escabeches, a la parrilla.
BONITO.
El bacalao es de los pescados con más importancia económica. Puede llegar a alcanzar hasta
un metro y medio de talla, tiene una gran cabeza con un característico barbillón en su mandíbula
inferior que esta ligeramente retraída sus ojos son muy grandes y están recubiertos por una
membrana. Su color es grisáceo con salpicaduras oscuras con una línea lateral netamente marcada.
Habita en las aguas frías del atlántico norte entre 4 y 8 grados centigrados, acercándose a las
costas en la época de freza cuando son capturados en las costas de noruega, Dinamarca, escocia,
islandia y sobre todo terranova y groenlandia. A parte de este bacalao que se denomina atlántico
existen otras razas, de peor calidad, como el de groenlandia, de islandia y del polo.
En nuestra cocina hoy en día el bacalao salado tiene una gran importancia existiendo gran
variedad de recetas para su elaboración. En el país vasco al pil-pil, vizcaina, en cataluña a la
esqueisada, en sanfaina, murcia las pipirranas... y también muy apreciado y con multitud de usos en
nuestro país vecino Portugal.
El tamaño idóneo es de entre 2 y 2,5 kilos. El lomo será oscuro y por el envés será blanco y
delgado sin apariencia rojiza ni amarillenta si están bien curados. Debe ser flexible y no rígido.
Debe ser translúcido.
Valor nutricional Proteínas 17.7 % Grasas 0.4 % calorías por 100 gramos 82.
Es un pez hermafrodita, joven es macho y de adulto muta a hembra. Es por esto que los
grandes ejemplares contienen huevas. Se suele pescar con artes de arrastre y con anzuelo. Siendo
este último el mejor y el primero se esta dejando de usar por el daño que causa en los fondos
marinos. Se puede consumir todo el año pero la mejor época es durante el invierno.
Estacionalidad invierno.
Valor nutricional, 3.6 grasa 17 proteínas calorias 100 por cada 100 gr.
BOQUERON, C. anxova, seitó. V bokarta. G. bocareu.
De forma alargada se caracteriza por el color azulado de su dorso que es más fuerte recién
sacado del agua. Su maxilar superior es más largo que el inferior. Su tamaño no sobrepasa los 16
cm. Existen diferentes razas que varían un poco de tamaño, se encuentran el el mediterráneo a lo
largo de la costa occidental de Europa y el sur del mar del norte. El boquerón del norte de España es
de mejor calidad que el italiano, que tanto abunda en nuestras pescaderías.
Parecido al besugo pero sin la mancha característica negra sobre las aletas pectorales. De
color plateado, rojizo sus escamas son blandas y su carne fina pero con muchas espinas. Su talla
máxima es de unos 50 cm.
Se encuentran en todas las costas españolas pero su mayor importancia comercial se centra
en el mediterráneo.
De color azul en el dorso y rallado verdoso en el costado superior con el vientre plateado. Su
longitud máxima es de 48 cm y se captura con redes o al curricán. Carnes muy finas y sabrosas.
Se puede elaborar al horno, parrilla, troceado en sopas y en pasteles receta muy conocida.
La carpa de río es originaría de Asia, se adapta muy bien a cualquier medio. Se caracteriza
por poseer dos bigotes en la boca, la cual es pequeña y sin dientes. El color depende del hábitat,
dorado con tonos verdes oliva o marrón. Dependiendo de las escamas pueden distinguirse, la carpa
espejo, con pocas y grandes escamas, la carpa línea, con una franja de escamas más grandes en la
línea lateral y la carpa desnuda con muy pocas escamas, esta última muy apreciada por su carne. Su
longitud puede llegar a 1 metro y pesar hata 30 kg o más, se consumen mas habitualmente en el
mercado de piscifactoría.
En forma de serpiente con una aleta dorsal muy larga que empieza muy cerca de la cabeza,
los dos maxilares son de la misma longitud y la piel, de color gris, está totalmente desprovista de
escamas. Su longitud media es de 1 metro aunque puede llegar hasta los 3 metros, su peso oscila
entre 10 y hasta 65 los mayores.
Su carne es firme y sabrosa, pero hay que tener en cuenta que la mejor parte para co
cinar es la denominada parte abierta, la más cercana a la cabeza, ya que la cerrada posee gran
cantidad de pequeñas espinas y se suele utilizar para caldos.
Valor nutricional, 17.9 % proteínas, grasas 5.3% y calorias 119 x 100 gramos.
Es una especie de muy fácil identificación debido a su línea lateral provista de grandes
escamas provistas de aguijones que hay que retirar antes de su suso, de cuerpo alargado, b0oca
pequeña, su color es verduzco azulado en el dorso y plateado en el vientre. Posee dos aletas dorsales
y la aleta caudal es horquillada. Las pectorales son largas. Alcanza una longitud máxima de 40 cm
se captura en abundancia en el golfo de gascuña y en el mediterráneo.
Por su alto contenido en grasa y su sabor fuerte se suele cocina al horno, a la parrilla.
Pez ligeramente aplanado lateralmente, de color plateado y una banda dorada fronal que lo
identifica. Posee una gran mandibula con poderosos dientes. Su longitud máxima es de un metro y
de peso de unos cuatro kilos. Se puede decir que es la gran dama de nuestras costas, se pesca en
zonas rocosas sobre todo en el mediterráneo. Se prepara de la misma forma que el besugo, pero su
mayor aceptación es a la sal. Hoy en día es una de las especies que se crían en granjas marinas, por
lo que las encontramos normalmente en el mercado.
EGLEFINO. G. burro.
Pez de la familia del bacalao aunque su tamaño es menor. Su cuerpo es alargado. Es de fácil
reconocimiento por la gran mancha negra situada sobre la aleta pectoral y su línea lateral de color
negro. Dorso en tonos purpúreos oscuros con reflejos plateados a veces verde oliva su parte ventral
es blanquecina, su longitud máxima de se 1 m. se encuentra en el mar del norte y en el atlántico
norte.
Su preparación es igual que la merluza o el bacalao fresco. Los filetes de los más grandes
pueden alcanzar la calidad del bacalao. En Inglaterra se consume tanto fresco como ahumado.
Presentan una serie de caracteres arcaicos que los diferencian del resto de los peces óseos
formando por sí mismos un grupo aparte. La mayor parte de las especies conocidas se encuentran
en aguas rusas o asiáticas. Irán y Rusia. Es un pez ancestral. Cuerpo escualiforme con cinco filas
longitudinales de grandes placas óseas. Cabeza acorazada con la boca proyectada y sin dientes,
debajo cuatro barbillones. Su longitud media es de 1 a 2 metros pero los de gran edad, 100 años y
400 kilos, pueden llegar a medir 6 metros. Hoy en día los ejemplares de mas de 2 metros son muy
raros. Viven la mayor parte de su vida en el mar aunque remontan los rios en los meses de abril a
junio para frezar. Los huevos a punto de expulsar sirven para la fabricación de caviar.
La carne del esturión es también muy sabrosa, los lomos desecados y salados, Balyk, son
muy apreciados en Rusia. Para nosotros su carne carece de interés, en parte por que no llega a
nuestro mercado.
CAVIAR.
El beluga es el de mayor tamaño con un peso de unos 400 kg. El osietra 50 y el sevruga 25.
El beluga es el más caro, sus granos son más grandes y oscuras y la capa exterior más fina.
El osietra tiene los granos más pequeños y un ligero sabor a nuez, el sevruga es de color gris y sus
granos son más pequeños.
Los esturiones son capturados cuando entran en los ríos para desovar y deben ser
mantenidos vivos hasta el momento de extraer las huevas, una vez extraídas se procede a un cribado
para separar la telilla que las une al pez, a continuación se lavan varias veces y se secan. Después de
esto se procede al salado, que quizá sea la parte más importante, ya que si se pone exceso el cabiar
se secaría. La palabra malossol que aparece en las latas hace referencia al contenido de sal, no
mucha sal. A continuación se procede al envasado, que se realiza a mano.
Sin ningún tratamiento más el caviar tendría muy poco tiempo de duración por lo que se han
empezado a pasteurizar para prolongar el tiempo de conservación.
GALLINETA.
Su cuerpo es fuerte y aplanado en los laterales, posee fuertes escamas y radios puntiagudos,
pero menos que la cabraroca, sus ojos son grandes. Su cabeza es grande pero sin el surco de los
cabrachos. Su cola es recta. De color rojo muy vivo y su cavidad bucal de color rojo claro el vientre
es mas claro y con tonos plateados.
Su carne es compacta con mejor rendimiento que el cabracho. Es muy apreciada y se vende
fresco.
Pez plano que habitaq en el mediterráneo y atlántico. De cuerpo ovalado y translúcido tiene
la cabeza grande y oblicua con los dos ojos en el mismo lado lo que permite ver cuando está tendido
en la arena. La parte superior es de color pardusco que recuerda a la arena , en la otra más
blanquecino. Alcanza unos 60cm, su piel es comestible aunque en ocasiones se puede retirar la más
oscura.
Es un pescado magro de carnes menos sabrosas que el lenguado pero de gran aceptación. Se
consumen enteros o , los grandes, en filetes. En el mercado se encuentran frescos y congelados.
JAPUTA / PALOMETA.
Cabeza muy redondeada, boca pequeña, de color gris acerado y brillante con escamas
fuertes. Su longitud máxima es de 70 cm, 6 kg. Se captura en el atlántico y ocasionalmente en el
mediterráneo. Sus carnes son muy sabrosas aunque de poca incidencia en la hostelería. Se prpara en
salsa verde, tomate o adobada.
Estacionalidad otoño.
de forma ovalada con los ojos en el mismo lado. Sus aletas pectorales están muy
desarrollados, desde la cabeza a la cola. La parte del cuerpo que recibe los rayos solares es de color
pardo o grisáceo y por el otro lado blanco . Se encuentran sobre todo en el atlántico. Cantábrico y el
mar del norte, los de mejor calidad son los de las aguas más frias.
Sus carnes son muy finas, tersas y sabrosas siendo muy apreciadas. Existen otras variedades
de lenguados, el migoso es de aguas mas templadas y son de peor calidad puesto que sus carnes son
menos tersas y sabrosas.
Este pescado admite casi todos los tipos de cocinado. Parrilla, frito, rebozado, escalfado, en
popieta.
La lubina o róbalo posee las dos aletas dorsales de igual longitud. Sobre el opérculo aparece
una gran mancha negra. De color verdoso azulado y con reflejos plateados. Puede medir de 35 a 80
centímetros y pesar hasta 7 kilos aunque los mejores ejemplares están entro los 2/3 kilos.
Sus carnes son blancas, firmes y de sabor profundo sin apenas grasa. Se encuentra en el
mercado, entera y fresca. Hoy en día encontramos en los mercados lubinas de ración a precios más
asequibles, esto es debido a la producción de las granjas marinas.
LUCIO.
Era el pez de agua dulce mas grande hasta la llegada a nuestros ríos de el siluro proveniente
de centro y norte de europa y soltado por el ser humano. La cabeza del lucio es alargada y la
mandíbula grande con dientes muy pequeños y afilados. Su piel es jaspeada y oscura mientras que
su abdomen es blanco con pequeñas escamas. Su carne es blanca y seca bastante mediocre por lo
que se prepara en salsa o escabechado.
Valor nutricional. P 18.8 G 0,9 C. 89/100
De color gris plateado en el lomo y más blanquecina en el abdomen. La primera aleta dorsal
es corta y la segunda dorsal y la anal largas. Su mandíbula es ligeramente prominente careciendo de
barbillón. Las cavidades bucal y branquial son de color negro brillante.
Es uno de los pescados más apreciados, los métodos de cocinado más utilizados son: a la
romana, en salsa, hervidas al natural, al horno entera, a la parrilla (cogote) y las cocochas
exquisitas en salsa verde o bien rebozadas.
De piel pardusca entre los ocres y marrones, su aspecto es muy fiero y su tamaño puede
alcanzar hasta el metro de longitud y llegar a pesar más de 30 kg, su cabeza es bastante grande con
ojos muy saltones que lo hacen inconfundible.
Su carne es muy consistente por lo que se suele cocinar a la parrilla o ala plancha, su cabeza
es muy sabrosa para utilizarla en los fumets.
PERCA.
se encuentra en casi todos los lagos ya que su hábitat es en aguas estancadas. Es de color
verdoso dorado con las aletas ventrales de color rojo con fuertes aguijones y las dorsales oscuras.
Su tamaño es de 30 a 60 cm y sus carnes son delicadas y sabrosas. Se prepara frito o a la parrilla.
Es de un aspecto bastante extraño, de cuerpo oval y aplanado con una cabeza grande. De
color plateado amarillento con una mancha negra en los costados. Mide 25 a 30 cm con un peso de
2 kilos pero puede llegar a los 60 cm pesando 8 kg. Es un pescado con gran desperdicio un 60%.
vive entre las rocas a profundidad media. Se le captura ocasionalmente con palangres o con artes de
arrastre se puede encontrar en el mediterráneo y en las zonas próximas a la costa.
Sus carnes son firmes por lo que se puede cocinar de diferentes formas aunque las más
utilizadas son, en papillote o fritos en filetes, también se utiliza para sopas.
Pes de gran tamaño talla media de 2 a 3,5 metros y unpeso de 60 a 150 kilos en los adultos
la espada mide 1/3 de su longitud.
Su talla media es de 40/60 cm pudiendo alcanzar el metro y medio, su peso máximo es entre
30 y 40 kg. Posee una gran cabeza aplastada con una gran boca con dientes muy agudos. En la
cabeza tiene una especie de filamento terminado en una especie de pequeña bandera. Su pie es
pardusca y verrugosa y sin escamas. Se encuentran en todos los mares y a todas las profundidades.
Se captura con artes de arrastre y de palangres de fondo.
Su carne es blanca, firme, cartilaginosa, sabrosa y carece de espinas por lo que admite gran
variedad de cocinados. Cocido, a la brasa, en salsa, al horno, en salpicón, sopas, arroces...
Es el mayor de los peces planos, su cuerpo es casi circular, la parte superior pigmentada
carece de escamas pero posee grandes tubérculos óseos, de color pardusco moteado con manchas.
Alcanza una talla máxima de 90 cm a 1 metro. Llegando a pesar hasta 12 kg. Se comercializa entero
y tiene un rendimiento inferior al 50% de su peso.
En algunos lugares de españa, galicia por ejemplo, se cría en granjas con gran éxito por lo
que hoy los podemos ver con más asiduidad en los mercados.
Puede confundirse con un pez pareceido que se denomina rombo, se diferencia en que
carece de tubérculos, es más alargado y posee unas pequeñas escamas lisas.
Su carne es de color blanco, firme y exquisita y requiere gran cuidad en su cocinado
realizando siempre cocciones cortas ya que pudiera perder parte de su sabor. Admite todas la
elaboraciones pero quizá la más conociad sea: pochado, a la parrilla o al horno en lubinera.
Es un pez con una cabeza pequeña, con dos aletas dorsales y dos pectorales, se reconoce su
lomo azul plateado con motas oscuras y sus flancos y abdomen plateados. Los machos pueden
medir 1.5 metros y pesar entre 30 y 35 kg. La vida del salmón comienza en el rio y después pasa
por el mar para volver al río a terminar su vida. Los ríos europeos estaban llenos de salmones eran
famosos los salmones asturianos pero hoy en día casi no se encuentra, esto es debido a la
contaminación de los ríos y costas, sobrespesca … por esta razón el salmón que se consume hoy en
día viene de las granjas marinas principalmente en noruega.
Es una carne de color anaranjada, firme, sabrosa y con un alto contenido en grasa. Es muy
cononcido en su forma de ahumado y marinado. Pero cocinado quizá su forma más utilizado sea al
la parrilla o en caldo corto.
Estacionalidad. Todo el año excepto los pescados en ríos que tienen época de veda.
Hay dos clases de salmonetes, los de roca y los de fango. Los de roca son de mejor calidad
que los de fango y se distinguen fácilmente ya que los de roca poseen unas bandas amarillas que
recorren su cuerpo en sentido longitudinal. Poseen dos barbas que salen de la mandíbula inferior.
De carne firme, sabrosa y delicada. Lospequeños se utilizan para las frituras sin necesidad
de eviscerar. Los medianos se cocinan a la parrilla, en papillote, y los mas grandes pueden
elaborarse en horno. Proceden de todo el litoral, siendo los más pequeños los del mediterráneo.
Cuerpo alargado y aplastado lateralmente, dorso verdoso azulado y vientre plateado. Debe
tener treinta escamas sobre una línea longitudinal media. No sobrepasa los 25 cm, hay dos
subespecies. La atlántica y la mediterránea, la primera de mayor tamaño. Casi siempre se
encuentran en bancos y es muy abundante en las aguas cálidas.
Estacionalidad verano
Valor nutritivo. P 22 G 6,5 C 160
Es el pescado de agua dulce más común en España, la salmo truttta o trucha común es la
subespecie autóctona que se pesca en ríos limpios y muy oxigenados. Su dorso es pardusco verdoso
con motas negras y su abdomen es blanquecino. Esta es la de mejor calidad pero es difícil de
encontrar dada su escasez en los ríos.
La salmo trutta o reo vive en el mar y es parecida al salmón, remontando los ríos para el
desove. En nuestra cocina hay infinidad de recetas para su preparación, fritas, en salsa, en
escabeche... las de gran tamaño se ahúman.
Se dividen zoologicamente:
3.1. CRUSTÁCEO
3.1.1. CIRRÍPIDOS. (percebes)
3.1.2. DECÁDOPODOS.
La mayoría de los crustáceos pertenecen a este orden. Su cuerpo se divide en dos partes,
cefalotórax y abdomen. El cefalotórax forma un caparazón rígido y el abdomen esta formado por
segmentos articulados.
3.1.2.1. MACRUROS.
3.2. MOLUSCOS.
4.1. CRUSTÁCEOS.
4.1.1. Cirrípidos.
Constan de dos partes, la uña, donde se encuentran los órganos protegidos por dos valvas y
el pedúnculo, parte comestible cubierta por una cutícula que mediante secreción se adhiere a las
rocas. Se comercializan crudos o cocidos.
Valor nutricional. Cocidos 102 calorías por cada 100 gr. grasas 1,9%
4.1.2. Decápodos
4.1.2.1. Macruros.
ANDADORES.
Se caracteriza por no poseer pinzas pero si dos largas antenas. Existen varios tipos de
langosta que enumeramos de mejor a peor calidad.
– langosta roja o común. De color rojizo-pardo con pequeñas manchas claras y
triangulares en los segmentos. Procede del atlántico y del mediterráneo y viven entre
20 y 150 metros de profundidad. Pueden llegar a medir 50 cm.
– Langosta de portugal. Del mismo tamaño que la anterior, vive en fondos rocosos del
atlántico a gran profundidad de 50 a 500 m. Se identifica por numerosas marcas
claras tanto en el cefalotórax como en el abdomen.
– Langosta verde. Posee unas antenas muy largas, su color es azul verdoso y rpocede
de la costa africana.
– Langosta parda de cuba. Es de carnes más blandas y menos sabrosas se comercializa
generalmente congelada y solo las colas.
Métodos de cocinado mas usuales, cocida, a la parrilla, salteada con salsa, arroces,
ensaladas, platos fríos como coctles...
Está provista de grandes pinza, con un cuerpo alargado y plano de color rojo pálido, más
intenso en la parte superior y en la base de las pinzas. Su cola termina en forma de abanico. Puede
llegar a medir hasta 25 cm de largo. Vive en el atlántico y en mediterráneo a profundidades de 40 a
200 metros.
Su carne es fina y delicada. Durante los meses de marzo a septiembre es cuando se
encuentran los mejores ejemplares vivos, frescos y refrigerados, aunque se pueden encontrar todo el
año congeladas.
Métodos de cocinado: se utiliza entera, hervida, a la plancha y como parte de otros platos,
paella.
Para su preparación debe quitarse una tripa de color oscuro que se retira quitando de la cola
el apéndice intermedio de los tres que tiene, evitando así el sabor amargo y de cieno que este
produce.
Se comercializan vivos
Se preparan en salsa normalmente, con salsas fuertes y picantes, utilizándose tambien como
decoración y guarnición en algunos platos, también a la parrilla.
NADADORES.
Crustáceo de cola alargada parecido a la gamba pero de mayor tamaño. Hay diferentes
variedades desde le color rosado, el violáceo y el rayado denominado tigre. Los de mejor calidad
son los del mediterráneo, la manga del mar menor y los de vinaroz.
crustáceo de cola alargada y aplanada, de caparazón débil y de carne muy sabrosa. Existen
gran variedad de especies siendo la más apreciada la blanca de huelva y la roja de levante.
Métodos de cocinado: plancha, parrilla, bisques, sopas, salsas y cremas , sobre todo sus
cabezas, y formando parte de otros platos o como plato principal.
De tamaño muy pequeño mucho mas que las gambas y caparazón un poco mas duro. Su
color una vez cocido es de un color anaranjado muy intenso. Su cuerpo es muy curvado y sus carnes
son muy tersas.
QUISQUILLAS.
Parecidas a los camarones pero de menor tamaño y de un color mucho mas pálido. Su
caparazón es más débil y su carne es menos tersa y sabrosa. Es habitual encontrarlos cocidos y en
cucuruchos en puestos callejeros de los pueblos costeros.
4.1.2.2. Branquiuros.
Posee un parazón oval redondeado, es de gran tamaño pudiendo alcanzar los 20 cm. La
superficie del caparazón está cubierta de pinchos y pelos llevando a menudo adheridos pequeños
crustáceos. Las dos patas delanteras son largas y terminan en pinzas, las ocho restantes son iguales,
más cortas y terminan en gancho.
El macho se distingue de la hembra en que suele ser mayor de tamaño y tiene el abdomen de
forma triangular, mientras que la hembra lo tienen más redondeado.
Los colores del centollo van del rojo oscuro al rosa y del amarillento al pardo. Proceden del
atlántico y mediterráneo siendo muy abundante en el cantábrico donde también se crían en viveros.
CANGREJO DE MAR.
Se conocen bajo este nombre diversas especies de crustáceos teniendo diferentes nombres
tanto en gallego, catalán o vasco. Su caparazón puede ser verdoso, marrón o azulado. Se encuentran
en todas las costas y dependiendo de su hábitat tendrán diferentes texturas.
4.2. MOLUSCOS.
antes de su cocinado conviene tenerlos en agua salada para que suelten la posible arena del
interior, almejas, chirlas, berberechos, coquinas...
OSTRAS.
En España la ostra mas apreciada es la plana, llamada también de arcachon, aunque existen
otras de forma más alargada y abombadas que también podemos encontrar en los mercados y más
económicas que las primeras.
Las ostras se comercializan vivas atendiendo a su calibre. Las ostras que se encontraban en
nuestros mares prácticamente no existen por lo que casi casi todas son de criaderos ostricultura.
Se utiliza encocina tanto como plato, como guarnición, cruda o glaseada. Para abrirlas se
coloca la valva más plana hacia arriba se introduce el cuchillo espeical por la charnela girando hacia
un lado. Una vez abierta debe separarse la carne de la concha. Se sirven en su media concha y sobre
hielo pilé.
VIEIRAS.
se utiliza como plato, bien glaseado o gratinada, frita, tiene multitud de cocinados. Las
vieiras se abren sujetando la concha mas plana hacia arriba e introduciendo un cuchillo corto entre
valvas. Se retira todo a excepción de la nuez y el coral.
MEJILLÓN.
Molusco bivalvo de color azul oscuro o negro, se encuentra en bancos naturales pero la gran
mayoria provienen de cultivo en bateas. Los salvajes son mas sabrosos y pequeños.
Proceden tanto del mediterráneo como del atlántico y se comercializan vivos, congelados y
en conserva.
Se cocinan al vapor, en salsa, a la marinera, glaseados... los mejillones deben ser limpiados
antes de proceder a su cocinado, se les quita el viso por el que se encuentran adheridos a las rocas.
Valor nutricional calorias 65/100 grasa 1.6%
ALMEJAS.
Habitan en la arena y existen numerosos criaderos. Las almejas más comunes son: la almeja
fina y la babosa de muchas peor calidad y menor precio, en españa sonmu famosas las de carril
galicia. Aunque existen mucha mayor variedad.
Se comercializa viva, aunque algún tipo se encuentra en conserva y congelada. Proceden del
atlántico y de cantábrico y su precio varia según tamaño.
Se consumen crudas, al limón o cocidas o en salsa tanto o como guarnición y como plato.
Las almejas se abren al igual que las vieiras por la parte de las valvas.
CHIRLAS.
Parientes de las almejas su nombre científico es venus gallina. Existe gran confusión entre
estas y las almejas confundiéndose algunas veces los nombres. Se distinguen de las anteriores en
que las rayas de crecimientos son mas acentuadas y sobresalientes en las chirlas y además son de
menor tamaño. Proceden generalmente del mediterráneo y se consumen hervidas, en salsa, como
guarnición o formando parte de otros platos.
BERBERECHO
Sus valvas son de igual tamaño como en la almeja, y la chirla pero sus marcas de
crecimiento son longitudinales y muy sobresalientes, se encuentran en los fondos arenosos y
tambien en criaderos.
BÍGAROS.
Comunes, su concha es de color pardo y con rayas más oscuras conun tamaño medio de 2 a
3 cm. Se encuentra en toda la geografía española.
los caracoles antes de ser consumidos necesitan ser limpiados o bien manteniendolos en
ayunas varios días o haciéndoles comer “pienso”, pan rallado con hierbas aromáticas, harina …
después se blanquean engañándolos para que no se retraigan y ya se procede a su cocinado.
Se preparan de diversas formas, en salsa, fritos con mantequilla compuesta .. hoy en día
existen platos especiales para colocarlos dependiendo de su cocinado.
CALAMAR.
Es un molusco de cuerpo esbelto y cilíndrico. Tiene ocho tentáculos cortos y dos más largos.
Su tamaño máximo es de 50 cm, el común utilizado en cocina o de menor tamaño, hay especies
enormes. Es de color rosado o crema con algunas manchas de color marrón y a sus lados se abren
dos aletas triangulares. El cuerpo se mantiene rígido gracias a la existencia de un cartílago
transparente en su interior, contiene como autodefensa una bolsa de tinta que arroja para despistar a
su agresor, esta tinta es muy apreciada en la cocina. La cabeza posee dos grandes ojos y de ésta
parten los tentáculos.
Vive en aguas del atlántico y del mediterráneo tanto en alta mar como en zonas poco
profundas.
Tiene unas carnes tiernas y sabrosas siendo el más tierno el más pequeño llamado chipirón,
y más pequeños se denominan chopitos, se cocinan de diferentes maneras, en función de su tamaño,
los pequeños rellenos o fritos enteros o a la plancha , los medianos son buenos para rellenar y los
más grandes se cortan en tiras y se fríen o forman parte de otros platos o a la plancha también o
forman parte de otros platos como la paella.
SEPIA
Se diferencia del calamar en que es de menor tamaño, mas redondeada y sus aletas discurren
a lo largo del cuerpo y no son rectangulares. Se encuentran refrigeradas o congeladas.
Se consumen a la plancha, parrilla, en salsas o fritas, también acompañando otros platos.
PULPO
Se encuentran en las costas rocosas tanto en el atlántico como en el mediterráneo. Posee una
gran cabeza con grandes ojos de la que salen ocho tentáculos de igual longitud con unas potentes
ventosas. Se encuentra refrigerado, vivo y congelado o también en conserva o cocido al vacio.
INDICE
2. CLASIFICACIÓN COMERCIAL.
3. FORMULAS DE CORMERCIALIZACIÓN.
4. CUALIDADES ORGANOLÉPTICAS.
5. APLICACIONES GASTRONÓMICAS.
6. CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES.
1. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA CARNE DE VACUNO.
Las fibras del músculo esquelético se reconocen por su característica estriación o patrón de
bandas, comprende alrededor del 40 % del peso corporal y es el principal componente de la carne.
Las fibras del músculo liso son largas, con forma de huso, gruesas en el centro y de extremo
aguzado,y las fibras del músculo cardíaco se asocian, teniendo forma irregular con núcleo central.
Al nacer parece que solo existe un tipo de músculo, en el animal adulto se distinguen dos
tipos de músculos a simple vista.
Los músculos blancos son generalmente de contracción rápida, y los músculos rojos pueden
ser de contracción lenta o rápida. En definitiva:
El color de la grasa va desde el rosado de vacuno alimentado con piensos hasta el amarillo
de los animales mas viejos alimentados con pastos. La presencia de grasas infiltradas en la carne es
un síntoma de calidad organoléptica, ya que dicha carne será más jugosa, sabrosa y tierna.
En la canal de la ternera la grasa comprende entre el 18/30% del peso de la misma. El
término grasa animal comprende usualmente todas las especies de lípidos incluyendo triglicéricos,
fosfolípidos, esteroles, ésteres y otros lipidos.
El desarrollo del rigor mortis ocurre poco después de la muerte y se caracteriza por la
rigidez e inextensibilidad de los músculos. La contracción muscular está controlada por el ión de
calcio.
La carne pre rigor es bastante tierna pero se endurece progresivamente hasta que se completa
el rigor, y después disminuye su dureza conforme madura. Parece ocurrir este mismo
comportamiento en todas las especies, aunque los cambios correspondientes ocurren mucho mas
rápidamente en las aves.
Las causas por la que se produce este problema es: el frío, la falta de alimento, mezclar
animales desconocidos juntos, la excitación o un manejo inapropiado de los animales.
Químicamente esto se produce porque hay unas bajas en las reservas del glucógeno y azúcares, de
esta forma los tejidos no tomar el suficiente oxigeno, no pudiendo tomar el rojo brillante, la
oximioglobina. Este problema se puede reducir con unas buenas prácticas de manejo durante el
transporte hasta el matadero y durante el sacrificio, para eliminar el estrés que sufren los animales.
2. CLASIFICACIÓN COMERCIAL.
Otros autores, hacen una clasificación agrupando todas las anteriores en dos grandes grupos
cárnicos.
El primer grupo comprenderá todas las piezas o paquetes musculares con o sin hueso,
también incluye los productos curados, tanto en sal seca como los que se sumergen en salmuera.
El segundo grupo está compuesto por los elaborados con carne más o menos troceada, y las
emulsionadas, triturado fino.
– vacuno mayor
– vacuno menor.
El vacuno mayor es el animal adulto que se deonmina buey, vaca, toro , eral y novillo. El
vacunomenor comprende las denominaciones de ternera lechal, ternera y añojo. Estas
denominaciones responde a:
– Buey. Bovino macho castrado, que se empleaba antiguamente como animal de trabajo y
que era recebado antes de ser sacrificado, dando carnes tiernas y muy sabrosas.
Actualmente, la mayor parte de las carenes con esta denominación proceden de vacas
engordadas y sacrificadas a partir de los 5 años.
– Vaca. Animal dedicado a la producción lechera y crianza, que posteriormente según su
edad, raza y engorde se emplea para productos cárnicos.
– Toro. Bovino macho adulto del ganado vacuno que se emplea para la reproducción de la
especie. De forma popular se emplea a los bóvidos dedicados a la fiesta o corridad de
toros.
– Eral. Res vacuna de más de un año y que no pasa de dos. Su carene se comercializa con
diferentes matices según la región y mercado de abasto.
– Novillo. Res de dos a tres años que aún no se ha determinado si será para la
reproducción o para el engorde. Sus carnes son muy apreciadas y su hígado de excelente
calidad.
– Ternera lechal. Es el bobino joven que está alimentado exclusivamente de leche.
Antiguamente, reforzaban su alimentación, durante el último mes, con huevos, hasta 10
diarios, y bizcochos, produciendo carnes de color rosa pálido y grasas de color blanco.
Se sacrificaban entre los 4 y 5 meses y siempre habían permanecido estabulados.
– Ternera. Es el bovino joven que se alimenta de leche y pasto o pienso de desarrollo,
sacrificándose en el momento del destete, entre los 6 y 9 meses. Sus carnes pasan del
color rosado al rojizo y sus grasas de color blanco a satinado.
– Añojo. Animal próximo al año de edad, con dentición de leche y buen rendimiento 60%
dedicado principalmente al engorde.
– Especial o extra. Solomillo y también se puede añadir a esta categoría el lomo alto y el
lomo bajo.
– Primera A. babilla, tapa, contra, tapilla, redondo y cadera.
– Primer B. culata de contra, espaldilla, pez, aguja, rabillo de cadera.
– Segunda. Llana, brazuelo, morcillo, aletas, morrillo.
– Pescuezo, falda, pecho, costillar, rabo.
Especial o extra.
Solomillo. Uno de los cortes más valorados. Situado en la cara interna del lomo bajo, se
puede dividir en cabeza, centro y punta, además de otras partes más pequeñas como oreja, cordón y
rosario. De la punta se obtiene el filet mignon, con los filetes gruesos del centro el tournedó y con la
cabeza el chateubriand. También se vende la pieza entera para asar. Se puede cocinar a la plancha
parrilla o frito, no se recomienda un asado prolongado.
Lomo alto o lonja. Carne limpia, jugosa y tierna que une la aguja con la quinta o séptima
costilla, es la parte delantera del lomo y sus cortes son muy valorados, ejemplo, entrecot, filetes
intracostillares, con el corte deshuesado se elabora el roastbeef y con los huesos se denomina
chuletón. Ideal para freír, a la plancha, brasa o a la parrilla.
Lomo bajo, chuleta o riñonada. La parte trasera del lomo es también jugosa y tierna,
mientras el lomo alto son las cintas de las costillas largas, estas son las de las costillas cortas, su uso
culinario es el mismo.
Primera A.
Babilla. Este corte de forma ovoide es más jugoso cuanto más cercano está a la cadera, de
esta parte se obtienen buenos medallones y filetes ideales para todo tipo de cocción, la parte más
cercana a la rodilla es más dura y se utiliza para guisar.
Cadera. La parte mas alta de la pierna trasera se divide en rabillo, cantero y corazón. Es un
corte jugoso, tierno y con poca grasa, muy valorado también para hacer a la plancha, resultarán
tiernos si están bien cortados, en perpendicular a la fibra
Contra. Es una de las grandes piezas que también resulta algo seca y dura por la grasa que
contiene, ofrece filetes de calidad y de buena presencia, pero lo ideal es utilizarla para guisar y asar.
Redondo. Recibe este nombre por su forma, es una carne tierna, sin nervios y con poca
grasa, es algo seca según su elaboración, pero menos que la contra, acepta asados, mechados y en la
elaboración de productos de carne picada.
Tapa. Como su nombre indica, tapa todos los cortes de la pierna, también muy apreciada
para hacer a la plancha o freír. De buena presentación don zonas magras, es una carne tierna de la
que se extraen los escalopes y los escalopines. Ideal para hacer a la plancha o rebozada.
Tapilla. Corte muy bueno para filetes, sin infiltraciones de grasa resultando un poco seca,
ideal para rebozar.
Primera B.
Aguja. También conocido como filete del pobre, ocupa las cinco primeras vértebras uniendo
el pescuezo con el lomo. Esta pieza es tierna y jugosa, adecuada para hacer a la plancha, frita,
empanada e igualmente apta para guisos.
Brazuelo. Ideal para hacer caldos o guisos, es una carne gelatinosa y con menos nervios que
el morcillo.
Culata de contra o contratapa. La culata de contra es una pieza jugosa, tierna y tendinosa. El
cortes se puede dividir por una membrana que apenas se aprecia en la degustación, es un corte ideal
para hacer filetes y brochetas o guisos como el fricandó.
Espaldilla o espalda. Es una carne grasa y jugosa, se divide en cantero y plana, del cantero
suelen hacerse filetes y del final que es más duro se hace carne picada y de la plana, que se conoce
como el solomillo del carnicero, se hacen filetes para freír, aunque generalmente la espaldilla es
apropiada para asar entera en el horno o elaborar guisos o estofados.
Pez. Esta pieza alargada también es tierna y jugosa, el nervio que le recorre es fácil de
extraer. Ideal para asar o hacer relleno.
Rabillo o punta de cadera. Forma parte de la cadera y suele ir en el mismo corte aunque su
categoría comercial es algo inferior. El centro es más tierno que los extremos, es una carne
interesante para hacer filetes y escalopines, para picar, guisar o hacer rellena.
Segunda.
Aleta. Corte muscular situado en la cavidad torácica, apoyada en el esternón. Es una carne
dura y seca que requiere una cocción prolongada y para que resulte mejor se hace rellena de
ingredientes jugosos como la panceta.
Llana. Este corte magro es plano y está recubierto por una tela blanquecina que se llama tez.
Su sabor es muy agradable y bien guisado, en ragús y asados resulta tierna y jugosa. Con la llana
también se elabora el steak tartar.
Morcillo, jarrete o venas. También llamado jarrete o zascarrón, es la parte baja de las patas
que ofrece una forma irregular de carne magra, melosa y con muchas fibras. Con él se elabora
tradicionalmente el cocido madrileño y muchos otros platos y estofados. Su corte transversal es el
conocido ossobucco.
Tercera.
Carrillada, también llamadas carrilleras, es una pieza magra excepcional par hacer largas
cocciones a bajas temperaturas, ofreciendo una textura muy melosa, son los músculos masticadores
del animal.
Costillar. Con la serie de huesos cartilaginosos que tienen parte de la carne de falda, con él
se elabora el tradicional churrasco.
Falda. La zona abdominal se conoce también como vacío y matambre. Aunque es un corte
con bastante nervio es gelatinoso y muy sabroso. Se cocina en rellenos, guisos y estofados, además
de obtener de ella la carne picada esencial para elaborar hamburguesas o albóndigas, gracias a su
grasa, también se añade al cocido.
Morrillo. Son los músculos que unen el pecho con la parte posterior, ideal para la
elaboración de guisos de larga cocción, ofreciendo una carne jugosa.
Pecho. Este corte es poco valorado por su gran proporción de huesos, tendones y tejido
conjuntivo, posee mucha grasa, lo que ayuda a que sea sabrosa, pero se utiliza generalmente en la
elaboración de caldos y algunos guisos.
Pescuezo o cuello. Es una carne que una la cabeza con el tronco del animal, es seca, con
mucho nervio y tejido conjuntivo, ideal para caldos, estofados o guisos.
Rabo. El rabo ofrece una carne gelatinosa pegafda a las vértebras finales de la cola del
animal. Contiene grasa y resulta muy sabrosa, es ideal para guisos y caldos. El plato más popular es
el guiso de rabo de toro.,
– extra o especial. Se denominan así todas aquellas piezas que admiten cualquier tipo de
cocinado, entre ellas las grandes piezas asadas al horno.
– Primera categoría, admite todo tipo de cocinado menos el asado al horno en grandes
piezas.
– Segunda categoría, son todas la piezas que, para su consumo, precisan breseado, o bien
se trocean y saltean para hervir y estofar.
– Tercera categoría, la componen piezas que, por excesiva presencia de nervios o
sequedad, sólo puede emplearse picada para hacer charcutería o platos que necesiten de
este tipo de corte.
Segunda:
– aguja
– rabillo
– redondo
– contra
– espaldilla
– pez
– llana
– aleta
– morcillo.
Tercera:
– culata de contra.
– Brazuelo.
– Pecho y costillar
– falda y costillas.
– Pescuezo.
3. FORMULAS DE COMERCIALIZACIÓN.
Bajo cualquier criterio, la carne ha de ser considerada como uno de los alimentos más
perecederos. Los modos de alteración son múltiples y pueden ser clasificados en físicos, químicos o
microbianos.
Las carnes de vacuno de buena calidad tienen al menos una semana antes de alcanzar el
mostrador de minorista. La mayor parte de la carne que es expuesta en establecimientos de
autoservicio lo hace en forma de porciones preenvasadas. La vida media de la carne en este estado
no excede de 72 horas. Normalmente la primera evidencia de alteración es la decoloración.
Generalmente se puede mantener una calidad aceptable durante meses si se observan las
precauciones adecuadas. Las necesidades más críticas son un envasado impermeable a la humedad,
adecuadamente tirante y una temperatura estable de alamacenamiento de -18º.
Otra alteración importante de las carnes congeladas es la oxidación de la grasa. Las carnes
que contienen grasas predominantemente saturadas, como las de vacuno, son mucho mas resistentes
a esta alteración que las más insaturadas, como es el caso de las de cerdo. El empleo de sustancias
antioxidantes o ofrece una mejora significativa. Las películas de envasado impermeables al oxígeno
retrasan pero no eliminan las modificaciones indeseables que tienen lugar en la grasa.
Una fórmula bastante popular era disolver 4-8 kg de sal 1-3 kg de azucar, 250 g de
bicarbonato sódico, 187 de nitrato de sódico y 15.6 g de nitrito sódico en 15 l de agua. Esto era
suficiente para curar 100 kg de carne. No es raro añadir hojas de laurel, pimienta o ajo.
Aproximadamente eran necesarias dos semanas para curar trosos de unos 7,5 cm de espesor.
La reglamentación permite bombear pechos de vacuno hasta un 120 % de peso fresco, pero
otros productos como los trozos de pierna, sólo pueden inyectarse hasta un 110 %. las carnes
entonces pueden recubrirse de un revestimiento de salmuera durante unos días o puede envasarse
para su distribución. Este producto puede ser cocinado. Se vende listo para comer, se cuece en agua
o vapor hasta una temperatura interna de 66-71 grados.
El pastrami, una carne de vacuno curada cubierta con pimienta y especias, generalmente se
cuece y se ahúma débilmente.
Este producto se cura, se seca y a veces se ahúma, pero no se cuece. Tiene una humedad
baja, alrededor del 25-35 %. aunque se puede utilizar el proceso de curado en seco,
mayoritariamente se cura con salmuera. Se selecciona la fórmula específica, sal, azúcar, nitrito y
quizá ascorbato, para obtener un producto con el contenido de sal y grado de humedad deseado. El
tiempo de contacto entre la carne y la mezcla curante depende del tamaño de las piezas. Como regla
general, la carne permanece en curado mínimo de 4-5 días, o unos 3 días por cm de espesor. Si se
emplea el curado en seco, la mezcla curante ha de aplicarse en dos frotados en un intervalo de 5
días.
Tras sacarlos del curado, la carne es lavada con agua fría y puesta a secar, cuando el proceso
es de carácter comercial la carne se seca en un ahumadero durante 2-3 días a 32-37 grados, en
España tenemos la cecina que es una carne deshidratada y ahumada, generalmente de vacuno,
parecida en el aspecto al jamón.
Los envases para los alimentos estabilizados térmicamente pueden ser muy variados. Hasta
ahora la lata metálica convencional estaba constituida por tres piezas soldadas, el cuerpo y dos
tapas, conocida como lata redonda sanitaria. Quizás la innovación más reciente es la bolsa flexible
esterilizable, primero desarrollada para uso militar, como casi todos los anteriores envasados.
Generalmente las bolsas tienen una forma plana, para minimizar el grosor y permitir así un
calentamiento rápido del contenido. Ahora ademas se están utilizando materiales biodegradables.
La radurización se puede aplicar a carnes frescas o cocidas. Para las últimas, debido a la
práctica de emplear el envasado al vacío, la necesidad de la radiación es mucho menor. Una carne
procesada envasada al vacío puede tener una vida media de unos 50 días y la utilidad de ir mas allá
no es muy importante.
Con las carnes frescas la situación es bastante diferente. El color rojo normal de la carne
fresca depende de la disponibilidad de oxígeno y el envasado al vacío promueve la formación de un
color más oscuro. Con una buena refrigeración, filetes de carne fresca tienen una vida máxima
comercial de unos 3 días. La práctica presente consiste en distribuir las piezas completas
manteniendo la relación superficie-masa tan baja como sea posible.
La rápida caducidad de las carnes frescas en forma de piezas al detalle obliga a que el corte
y embalaje hayan de ser realizados en la carnicería. Con la centralización de este fileteado y
envasado final, es posible la reducción de los costes de distribución. La radurización posiblita
asegurar la estabilidad necesaria del producto para permitir esto.
En el corto período de 3 días, la vida normal de los tajos al detalle de la carne fresca, la
oxidación lipídica no es suficientemente intensa para constituir una dificultad, y el goteo es mínimo.
Para un período de tiempo más largo como el requerido para la centralización del fileteado y
envasado final, los 4 modos de alteración pueden tener su importancia, y la oxidación de los
pigmentos ocurre generalmente la primera.
Envasar al vacío significa eliminar el aire del envase en los envases con películas flexibles.
Como resultado, la película entra en íntimo contacto y se adhiere al producto. Este contacto entre la
película impermeable al oxígeno y el producto crea un ambiente anaerobio que favorece la
conservación del producto.
Las pruebas realizadas indican que es necesario un mínimo de 610 mm Hg de vacío en el
envasado para obtener la conservación del producto.
El vacío y llenado con gas es otra formula de comercialización dentro del envasado al vacío.
Consiste en realizar primeo el vacío en el envase y después se rellena con un gas que sustituye al
aire. Este sistema diluye el oxígeno residual en el envase. Cuando se utiliza un gas inerte como el
nitrógeno, el gas funciona como un cojín que rodea al producto.
Este sistema se utiliza normalmente en carnes loncheadas para mantener sueltas las obleas
individuales y prevenir que se peguen entre si.
Por último, está el envasado al vacío en atmósfera libre. Los equipos de atmósfera libre son
maquinarias que no cierran el envase en una cámara a vacío mientras evacuan el aire del envase.
Utilizando un tubo que se inserta en el envase por el que se aspira el aire. Una vez que el aire ha
sido evacuado, el tubo se retira y se realiza el sellado del envase. Estos equipos tienen la ventaja de
ser generalmente más simples y más fáciles de utilizar y mantener. Aunque el vacío que se logra es
algo inferior al conseguido por sistemas de cámara de vacío.
4. CUALIDADES ORGANOLÉPTICAS
4.2. EL COLOR.
La carne cruda fresca tiene un débil olor a ácido láctico. La carne de animales más viejos
ofrece un olor y sabor más fuerte que la de los jóvenes. La carne refrigerada durante largos periodos
de tiempo, desarrolla aromas característicos a viejo o a caza. Si durante el periodo de conservación
no se ha mantenido la carne a una temperatura adecuada, esta produce un olor propio de la
putrefacción de la carne y un olor a rancio por la oxidación de la grasa.
El verdadero sabor del vacuno se desarrolla a partir de los 8 días desde su sacrificio, que es
cuando empieza la maduración, mientras la carne se hace más tierna, más desarrolla el olor y sabor.
5. APLICACIONES GASTRONÓMICAS
Las carnes frescas, congeladas, envasadas al vacío … catalogadas como extra o primera,
admiten todo tipo de elaboraciones y técnicas culinarias, pero para desarrollar todo el potencial de
sus características las prepararemos principalmente a la parrilla, plancha, salteada, al horno... es
decir técnicas rápidas, ya que son carnes relativamente tiernas. Las carnes clasificadas como de
segunda categoría, seles va a aplicar técnicas de cocinado como el breseado, estofado y sistemas de
presión, debido a la dureza de las carnes. Las carnes liofilizadas se emplean para sopas
principalmente. Las curadas se emplean como fiambres y carnes enlatadas para guisos.
6. CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES.
Las carnes de vacuno son ricas en proteínas, en forma de aminoácidos esenciales, y grasas.
En el vacuno joven, el porcentaje de proteínas es algo mayor, y menor porcentaje de grasa que en
los de mayor edad. Dichos porcentajes van a depender del tipo de carne de que se trate, magra,
semigrasa o grasa. Otra sustancia que nos encontramos en la carne del vacuno son los minerales, su
porcentaje es prácticamente el mismo en la carne de vacuno mayor o mas joven. Donde se aprecia
un porcentaje de estas sustancias, son en los riñones, corazón y lengua.
TEMA 10
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA CARNE DE OVINO Y PORCINO,
INDICANDO SU CLASIFICACIÓN COMERCIAL, FÓRMULAS DE COMERCIALIZACIÓN,
CUALIDADES ORGANOLÉPTICA, APLICACIONES GASTRONÓMICAS BÁSICAS Y
CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES.
INDICE:
OVINO
1. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA CARENE DE OVINO
3. CLASIFICACIÓN COMERCIAL.
4. FORMULAS DE COMERCIALIZACIÓN
5. CUALIDADES ORGANOLÉPTICAS
5.1. TERNEZA.
5.2. AROMA Y SABOR
5.3. ASPECTO..
7.1. PROTEÍNAS
7.2. GRASAS
7.3. MINERALES Y VITAMINAS.
PORCINO
8. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS.
12.1. TERNEZA
12.2. AROMA Y SABOR.
12.3. ASPECTO.
14.1. PROTEÍNAS
14.2. GRASAS
14.3. MINERALES Y VITAMINAS.
OVINO.
1. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS.
En españa existen numerosas razas de ovejas, pero no todas ofrecen carnes de la misma
calidad, unas destacan por la calidad de su lana y su leche, como churras, lachas y manchegas. Y
otras por sus carenes, castellanas aragonesas y merinas. Otra como la alcarreña resulta completa en
todos los aspectos, buena leche, excelente lana y deliciosa carne.
También gozan de calidad y fama los lechazos de castilla y los ternascos de aragón, asados
con leña en los tradicionales hornos de pan.
En caprino su principal uso es para la producción de leche y la cría, esta última muy
apreciada culinariamente, el cabrito. Las razas son, murciano-granadina, malagueña, canaria,
florida, verata.
1.2. LA CANAL.
Bajo la denominación de despojos se incluyen las vísceras que tienen un valor comercial
importante. Son más apreciados los de animales jóvenes. Los más importantes son la cabeza,
incluye lengua y sesos, molleja, hígado, riñones, corazón, criadillas y manitas. Existen otros
despojos que tienen menos valor comercial. Callos, sangre, páncreas y bazo, aún asi lo tienen y en
algunos sitios son muy apreciados.
La canal está compuesta por una serie de órganos formados por diversos tejidos:
– CARNE. Está formada por la masa muscular con su tejido conjuntivo, grasa de
filtración, ligamentos y tendones.
– GRASA. Puede ser:
– subcutánea, recubre la superficie del animal, por debajo de la piel.
– Intramuscular, infiltrada dentro del músculo.
– Intermuscular. Se encuentra entre los diferentes músculos.
– Pélvico-renal y de riñonada, recubre la pelvis y los riñones.
– HUESO. Constituido por tejido óseo y cartilaginoso.
– DESECHOS O DEPOJOS: todos los órganos que se obtienen de limpiar la canal.
B. Previos al sacrificio.
-ambientales.
-técnicas de sacrificio.
Todos estos caracteres son iguales para todas las carnes de matadero.
3. CLASIFICACIÓN COMERCIAL.
Además del despiece del carnicero, en la cocina se obtienen las siguientes piezas.
– pequeñas: chuletas.
– De ración: piernas y paletillas de ración
– grandes: barón, silla, corona, y piernas y paletillas en canales mayores.
4. FORMULAS DE COMERCIALIZACIÓN.
– Lechales. Animales de 25 a 45 días, que solo han sido alimentados con leche. Este
tipo comercial solo tiene importancia en España. Su peso en canal va de 6-8 kilos.
– Ternasco o recental. Animales de 60 a 100 días de vida, que complementan su
alimentación de leche con pienso o pastos, su peso esta entre 10 y 12 kg
– cordero pascual de 4 a 7 meses de vida. Pudiendo llegar legalmente al año. Se
alimenta de pasto y dan canales de 12 - 13 kilos. Se denomina cordero pantesco a
animales entre 5 y 6 meses, con 12-15 kilos, alimentados en régimen extensivo y
terminados basándose en pastos primaverales. Son de disposición primaveral.
5. CUALIDADES ORGANOLÉPTICAS.
5.1. TERNEZA.
Es importante que la manipulación de la res durante su estado sea correcta, evitando que no
padezcan estrés para que las reservas de glucógeno del músculo no se agoten. El sacrificio,
desangrado y eviscerado tiene que ser rápido. El enfriamiento de la canal no deberá ser demasiado
rápido, ya que se podría acortar el músculo por enfriamiento, produciendo dureza. Es importante la
maduración correcta de la carne, para producir su ablandecimiento. Por término medio, las canales
de animales jóvenes son más tiernas que la de los animales más viejos, y las hembras más tiernas
que los machos.
5.3. ASPECTO.
El método de cocinado más difundido en España es el asado al horno, ya sea entero, medios,
cuartos o por piezas. Asadas también se elaboran las piezas grandes con denominación propia,
corona, barón, silla, carré, así como las balotinas. Para el cocinado fraccionado se distinguen las
chuletas, para preparar a la brasa, plancha, fritas o villerroy. Otras formas son fraccionadas o
troceadas en calderetas, cochifritos, chilindrón, ajillo, …
7. CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES.
– PROTEINAS. Las proteínas de las carnes de ovino son de muy baja calidad. El
contenido de proteínas dentro del mismo animal, va a variar en función de la zona
corporal de que se extrae.
– GRASAS. El contenido graso dentro de animales de la misma especie depende de la
raza, región, alimentación, sexo y edad del animal. La grasa que cubre los músculos
y tejidos puede ser derretida, pero la que esta infiltrada no.
– MINERALES Y VITAMINAS. Los aportes minerales de las carnes son hierro,
fósforo, magnesio y zinc. El más importante es el hierro, ya que su absorción es muy
fácil. Las vitamina mas importante es la B6. El hígado es muy rico en minerales y
vitaminas.
PORCINO.
8. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Se entiende como animal porcino al mamífero vertebrado, de piel dura, provisto de pezuñas,
omnívoro, criado en cautividad para el consumo humano. Existen numerosas variedades, pero
procedentes de cruces de razas autóctonas. Estos cruces se realizan para mejorar el rendimiento
comercial. En el cerdo blanco la variedad mas utilizada es el duroc jersey, de color rosado, piel dura
con muy poco pelo. Existe una raza autóctona española el cerdo ibérico, que es muy apreciada,
criado en huelva, extremadura y salamanca. Por razones comerciales, el cerdo ibérico es cruzado
con un 25% de duroc jersey para obtener un mejor rendimiento comercial.
Se entiende por canal porcina al cuerpo del animal sacrificado, desangrado, eviscerado,
depilado, con o sin cabeza. Se considera como unidad comercial la media canal, que en el caso de
llevar cabeza, esta irá sobre la media canal izquierda.
En el cerdo, al igual que en animal ovino, también se aprovechan los llamados despojos. En
el cerdo prácticamente todo, menos dentadura. Los despojos de este son lengua, sesos, orejas,
manos, rabo, tocino, hígado, riñones, estómago, pajarilla(bazo), corazón, sangre, careta,... hasta las
tripas se utilizan para hacer embutidos una vez lavadas y saladas, como chorizos, morcón,
morcillas, lomos...
La carne del cerdo es propensa a desarrollar defectos relacionados por unas malas
condiciones ambientales, previas al sacrificio a causa del estrés. Cuando el animal sufre estrés
prolongado por un mal manejo durante el traslado, y no se le da el tiempo suficiente de reposo, el
glucógeno muscular se agota antes del sacrificio y como consecuencia la bajada del PH es muy
lenta, quedando este alto, por lo que la carne presenta un alto riesgo de contaminación microbiana,
retiene agua, su coloración es más oscura y queda la carne más dura.
La canal está compuesta por una serie de órganos formados por diversos tejidos: muscular,
osea, adiposo, conjuntivo, epitelial, nervioso y sangre. Los órganos se pueden agrupar en:
– Carne. Está formada por la masas muscular con su tejido conjuntivo, grasa de
infiltración, ligamentos y tendones.
– Grasa. Esta puede ser:
– subcutánea. Recubre la superficie del animal, por debajo de la piel.
– Intramuscular. Infiltrada dentro de los músculos.
– Intermuscular. Se encuentra entre los diferentes músculos.
– Pélvico renal y de riñonada. Recubre la pelvis y los riñones.
– Hueso. Constituido por tejido óseo y cartilaginoso.
– Desechos o despojos. Todos los órganos que se obtienen al limpiar la canal.
– Propios de animal.
– Raza.
– Sexo.
– Alimentación.
– Previos al sacrificio.
– Ambientales.
– Técnicas de sacrificio.
– Posteriores al sacrificio.
– Velocidad de descenso del PH.
– Velocidad de enfriamiento.
– Higiene durante la manipulación.
– Lechón o cochinillo. Es la cría de ambos sexos, que se sacrifica antes de las 3-5
semanas de vida, con un canal de 4-7 kilos. Su alimentación está basada solo en
leche materna. Su comercio mayoritario se centra en épocas navideñas, salvo en
determinadas zonas de España que lo consumen todo el año, en asadores.
– Cerdo o res cárnica. Se distinguen dos tipos, res carnicera y res chacinera.
Res carnicera: procede de razas blancas de 6-8 meses de edad, con un peso en
canal de 70-80 kilos, que se consume fresco, aunque ciertas partes se pueden destinar
a los productos de chacinería. También se pueden encontrar piezas de cerdo iberico
frescas en el mercado.
Res chacinera, porcino de raza ibérica de 11-14 meses de vida y de un peso en
canal de 100 kg y que son destinados a la elaboración de productos cárnicos como el
jamón ibérico curado, lomo curado, chorizos, morcillas y embutidos varios. Se hacen
también todo estos productos con cerdos blancos. Muy apreciados mundialmente los
productos del cerdo ibérico; estos pueden ser de bellota, que son animales animales
alimentados con bellotas y frutos secos con alimentación extensiva y los de recebo
que los alimentan con pienso y en los últimos meses de vida añaden a su dieta bellota
– Cerda de cría o marrana. Hembra dedicada a la reproducción. Sus carnes son de
baja calidad, pero sí son aprovechables para la elaboración de productos cárnicos.
– Verraco. Macho destinado para semental,que al final es castrado y sacrificado. Su
carne suele ser dura y olor desagradable. Sus carnes se utilizan para la elaboración de
chacinería.
– Terneza.
Es importante que la manipulación de la res durante su traslado sea correcta, evitando que
no padezcan estrés para que las reservas de glucógeno del músculo no se agoten. El sacrificio,
desangrado y eviscerado tiene que ser rápido. El enfriamiento de la canal no deberá ser demasiado
rápido, ya que se podría acortar el músculo por enfriamiento, produciendo dureza. Es importante la
maduración correcta de la carne, para producir su ablandamiento. Por término medio, las canales de
animales jóvenes son más tiernas que la de los más viejos, y las hembras son más tiernas que los
machos.
– Aroma y sabor.
La carne que ha sido madurada proporciona un mejor aroma y sabor. En el porcino, las
hembras proporcionan carnes de mejor aroma y sabor. Los machos, sobre todo los que no han sido
castrados proporcionan carnes con un sabor y aroma desagradable a orin.
– Aspecto.
Con la carne de cerdo blanco también se pueden elaborar productos de chacinería, de hecho
se producen mas jamones curados blancos que ibéricos. En un porcentaje muy elevado la carne de
cerdo blanco se destina para su consumo en fresco. Las piernas suelen prepararse enteras o
despiezadas para consumir calientes o frías, deshuesadas y cocidas en moldes tipo york. También se
pueden despiezar para hacer escalopes o escalopines o troceadas para estofar. Las paletas se suelen
despiezar para trocear y cocer tipo york. Las chuletas se preparan a la parrilla, plancha o fritas. El
lomo suele prepararse asado o breseado entero, o en filetes para plancha, parrilla o frito. Las piezas
más duras se pueden destinar a picarlas para hacer bitoque, o rellenos, hamburguesas, albondigas.
Otras partes del cerdo se elaboran de manera más específica tales como:
– Panceta. En tiras a la parrilla, en tacos para fritas, guisos y entera ahumada, bacon.
– Codillo. Salado o no, salmuera, en guisos, asado y breseado.
– Costillar. Fresco o adobado, en guisos, parrilla, plancha o asado o breseado.
– Tocino. Fresco o saldado en potajes, patés, rellenos, y para mechar o albardar, para dar
jugosidad a otros preparados como hamburguesas.
– Papada. Igual que la panceta, guisada y frita.
– Manos. Limpias y cocidas , se preparan en salsa, guisos, parrilla, …
– Orejas, morro y rabo. en diferentes guisos y potajes. Muy conocida la oreja a la plancha,
previamente cocida y aliñada.
– Manteca. Como grasa para cocinar y también utilizada en pastelería.
– Estómago. Callos, para diferentes guisos.
– Sangre. Elaborar morcilla, también usada en diferentes platos.
PROTEÍNAS.
Las proteínas de carne porcina son las de más baja calidad, debido a la peor relación de los
aminoácidos esenciales. Aunque desde el punto de vista biológico, son de un gran valor, por detrás
de la del huevo y la leche. El contenido de proteínas dentro del mismo animal, va a variar en
función de la zona corporal de que se trate.
GRASAS.
El contenido graso dentro de animales de la misma especie depende de la raza, región,
alimentación, sexo y edad del animal. La grasa que cubre músculos y tejidos puede ser retirada,
pero la que está infiltrada no.
Los aportes minerales de las carnes son en hierro, fósforo, magnesio y zinc. El más
importante es el hierro, ya que su absorción es muy fácil.
MINERALES Y VITAMINAS.
Las vitaminas más significativas son la B1 en el porcino, el hígado es muy rico en minerales
y vitaminas.
TEMA 12
CARACTERIZACIÓN DE LAS DIETAS CLAVE DE USO HABITUAL, DESCRIBIENDO SU
COMPOSICIÓN, NECESIDADES NUTRICIONALES QUE CUBREN Y POSIBLES
ALTERNATIVAS. ESQUEMAS Y EJEMPLIFICACIONES DE DIETAS.
INDICE:
1. DIETOTERAPIA.
2.5.1. HIPERCOLESTEROLEMIA.
2.5.2. HIPERTRIGLICERIDEMIA.
2.5.3. HIPERLIPOPROTEINEMIA MIXTA.
1. DIETOTERAPIA.
En realidad toda dieta terapéutica lo que hace es modificar uno o más aspectos de una
alimentación equilibrada, ya sean de tipo nutricional, alimentario, tipos de cocción o de texturas...
Energía. Hipocalórica.
Hipercalórica.
– Cuantitativas. Las que precisan de una cuantificación de uno o varios de los nutrientes a
ingerir en la dieta. La diabetes es un ejemplo claro de esto con el control de la ingesta de
glúcidos.
– Incompletas, cuando son deficitarias en uno o varios nutrientes y deben seguirse durante
un período de tiempo prolongado. Esto causaría una carencia nutritiva con sus
consecuencias específicas que es preciso evitar complementando la dieta en aquellos
principios nutritivos que fuese necesario. La dieta astringente rigurosa, que debe
suspenderse lo antes que sea posible, o una dieta de adelgazamiento de 1000 calorías son
ejemplos de dieta incompleta. La segunda deberá suplementarse con preparados
polivalentes y oligoelementos.
– Progresiva. Al indicar una dieta terapéutica a un paciente con una patología determinada,
deben tenerse presentes a menudo las distintas fases por las que pasa la enfermedad, para
adecuar la alimentación a cada una de ellas. El concepto de dieta progresiva obedece a
esta idea, y puede definirse como la dieta específica indicada en cada una de las etapas
de una enfermedad, desde el inicio de la alimentación oral hasta llegar al mayor grado
posible de normalidad.
En general, las fases por las que pasa una dieta progresiva son las siguientes:
1. Dieta absoluta.
2. Dieta líquida.
3. Dieta semilíquida.
4. Dieta blanda.
5. Dieta basal o normal.
Está compuesta por alimentos de naturaleza líquida, de modo que pueden ser bebidos o bien
ingeridos con ayuda de una caña. Estos alimentos son fundamentalmente los siguientes.
– Agua.
– Caldos.
– Zumos.
– Infusiones.
– Leche.
– Preparados comerciales líquidos o en polvo, diluidos, de nutricional enteral.
– Harinas destrinomalteadas diluidas en líquido.
– Alimentos infantiles homogeneizados de carne, pescado y frutas.
Debe tenerse en cuenta que la denominación de dieta líquida no concreta que alimentos entre
los posibles puede ingerir un paciente determinado con un diagnóstico definido. Cada patología
puede tener una dieta líquida específica, por ejemplo dieta líquida para la úlcera duodenal, o dieta
líquida astringente. Cuando se permite solamente el consumo de agua se denomina dieta hídrica.
Las dietas líquidas pueden ser completas o incompletas, en el primer caso se calculará en
base a las necesidades de la persona a quien va destinada, en el segundo caso se limitará al máximo
el plazo de aplicación para evitar carencias nutricionales.
Es un paso intermedio entre la dieta líquida y la blanda. En ella se permiten, siempre según
el diagnóstico, además de los alimentos líquidos, otros de textura bastante fluida, del tipo del flan,
yogur, purés huevos pasados por agua o manzana cocida.
La dieta triturada es una dieta semilíquida en la que los alimentos se presentan en forma de
puré. En ella las verduras, carnes, frutas … han sido desmenuzados. La dieta triturada enla que
están prohibidos los líquidos se denomina dieta pastosa.
Se incorporan carnes de textura blanda, como el pollo hervido, pescado blandos, jamón
cocido, tortilla, patatas, pastas y arroz cocido, pan de molde y galletas.
Existe una variedad que se denomina dieta blanda de protección dental o de facil
masticación en la que solo se incluyen alimentos que exigen una mínima trituración dentaria, como
carne en forma de albóndigas, croquetas, hamburguesas o canelones., muslo de pollo y se puede
incluir guisos, fritos, helados, … de cierta dificultad digestiva, ya que en estos pacientes el
problema alimentario es la masticación.
2.2. ASTRINGENTE.
Dieta progresiva en cuatro fases, de las que las dos primeras son incompletas
nutricionalmente si bien de corta duración. Las fases son:
– Muy rigurosa. Después de un ayuno de seis a veinticuatro horas, durante las 6-24 horas
siguientes tomar:
– yogur, pan tostado o del día anterior, patata hervida, pasta en sopa, jamón york,
compota de manzana o pera, membrillo y zanahoria hervida.
Cuando esto se tolere bien añadir progresivamente:
– bistec de ternera, pollo o pescado blanco a la plancha.
– Plátano y pera de agua.
Al tolerar esto empezar a tomar purés de verdura y normalizar poco a poco la dieta sin tomar
leche, como tal, hasta encontrarse completamente bien.
Esta dieta es la adecuada para el tratamiento de la diabetes mellitus. Si bien las bases de la
dieta deben ser iguales en cualquier tipo de diabetes, ya sea tratada con insulina, hipoglucemiante
oral (pastillas) o solo con dieta, hay unos puntos de vista diferentes entre ellas que debemos tener en
cuenta:
1. Diabetes tratada con insulina. En estos enfermos el consumo de glúcidos debe ser
siempre igual y la distribución de los mismos durante el día debe ser fija. Es
necesario, por otra parte, que la alimentación sea muy fraccionada, es decir que los
glúcidos de la dieta estén repartidos en varias tomas y con unos porcentajes
determinados, a fin de evitar los picos de glucemia demasiado altos.
2. Diabéticos tratados con antidiabéticos orales. Deben tener también una pauta fija,
aunque no es fundamental que la distribución de los glúcidos durante el día sea
siempre igual.
3. Diabetes tratada con dieta exclusivamente. Corresponde en gran parte a la diabetes
del obeso, deberá ser orientada con dietas fijas, aunque tampoco sea indispensable la
distribuición de glúcidos como en la diabetes insulinodependiente.
Para elaborar los menús se efectúan a través de las tablas de equivalencias para diabéticos,
estas las podemos encontrar en los libros indicados en la bibliografía o en otros que aborden este
tema.
Son dietas que tienen como objetivo el reposo funcional del estomago. En general consisten
en la administración de pequeñas cantidades de alimentos blandos y poco irritantes a intervalos
muy frecuentes.
3- Dieta ovo-lácteo-farinácea. A base de huevos pasados por agua, leche, sémolas o pastas
muy finas de arroz o de trigo en caldo vegetal, flanes y natillas. Haciendo una toma de alimentos
cada 3-4 horas, si la tolerancia a esta dieta es buena se pasará a la siguiente.
4- dieta blanda antiulcerosa. También llamada Ulcus , consiste en una dieta blanda, a la que
se aplican los principios dietéticos para la úlcera, además de los alimentos mencionados en las fases
anteriores se permiten:
Hacer 5-6 tomas diarias durante 2-4 semanas antes de pasar a la siguiente fase.
5- Dieta de remisión o normal. Mantener las 5-6 tomas diarias de alimentos, escogiéndolos
o evitando los correspondientes entre los del cuadro que sigue:
– alimentos desaconsejables.
– por ser irritantes químicos: extractos y caldos de carne. Salsas ácidas, tomate...
frutas y zumos ácido.
– Por ser irritantes físicos o de contacto. Carnes fibrosas, cereales de grano entero,
frutas crudas, verduras y hortalizas crudas, alimentos o platos salados.
– Mixtos: embutidos, pescados y mariscos, café, té y alcohol.
– Otros: azúcar en cantidad o chocolate, especias y condimentos y fritos.
– alimentos permitidos.
Las normas dietéticas en este caso van dirigidas a evitar el reflujo del contenido ácido del
estómago, limitar su secreción de ácido clorhídrico e impedir la irritación del mismo por los
alimentos. Recomendaciones para el paciente con hernia de hiato.
Son aquellas que se prescriben para la reducción de las diferentes hiperlipoproteinemias que
dependiendo del factor lipídico a controlar pueden ser:
– hipercolesterolemia.
– Hipertrigliceridemia.
– Hiperlipidemia mixta: triglicéricos y colesterol.
En casi todos los casos estas dietas deben ser hipocalóricas a fin de controlar el sobrepeso
que suele acompañar a las personas que padecen estos problemas.
Cuando son ambos parámetros los que están elevados, las características dela dieta son muy
similares a las que hemos descrito en la dieta para la hipercolesterolemia, tan solo añadir la
restricción absoluta de alcohol y disminuir los Glúcidos, especialmente los simples o los de
absorción rápida.
– ademas de los puntos anteriores, siendo más estrictos en los alimentos ricos en sodio.
3- dieta hiposódica estricta, de 0,2 a 0,4 g de sodio al día.
– dieta a base de arroz, azúcar, fruta, verdura, carne y pescado. Esta dieta debe ser
seguida bajo el control medico.
Los alimentos a evitar en una dieta hiposódica son los que figuran en el cuadro siguiente.
Dieta de tratamiento de la obesidad, debe ser aceptada por el paciente para lo cual se debe
contar con sus gustos y preferencias, obteniendo esta información a través de una entrevista
personal detallada y exhaustiva acerca de sus hábitos alimenticios. Son precisamente estos hábitos
los que han de cambiar para poder alcanzar el éxito.
En el punto 3.10 del tema 13 se explica un sistema para relacionar el índice de masa
corporal IDM, o índice Quetelet con una reducción porcentual de la ingesta calórica en el
tratamiento de la obesidad. Para obtener buenos resultados es preciso contar con un paciente
motivado.
No son recomendables la ingesta energéticas inferiores a 600 cal/día y las dietas con menos
de 1500 cal/día es difícil que sean equilibradas, por lo que deben ser completadas con la ingesta de
suplementos vitamínicos y minerales.
Al plantear la reducción energética de la dieta esta no debe hacerse toda de golpe, pues a
medida que se avanza en la dieta el metabolismo basal se reduce y la dieta deberá reajustar varias
veces para que conserve su eficacia. Por este y otros motivos es bueno hacer un seguimiento
periódico, cada dos o tres semanas, visitando al terapeuta, el cual prescribirá, una vez alcanzado el
peso normal, una progresiva y muy vigilada adaptación, de ocho a doce semanas, a la dieta norma.
La forma de clasificar los alimentos según su conveniencia en una dieta Hipocalórica puede
ser la que sigue:
Cereales y féculas todas, excepto las indicadas pan blanco y tostado, pastas pastelería y
bollería.
Verduras y hortalizas todas excepto las indicadas patata y remolacha guisantes, habas y
legumbres secas.
TEMA 13
CARACTERIZACIÓN DE LOS TIPOS DE NECESIDADES NUTRICIONALES DE LAS
PERSONAS EN DIFERENTES ESTADOS FISIOLÓGICOS Y PATOLÓGICOS,
DESCRIBIENDO SUS POSIBLES RESPUESTAS ALIMENTARIAS.
INDICE:
1. INTRODUCCIÓN
2. NECESIDADES NUTRICIONALES Y SU RESPUESTA ALIMENTARIA EN
DIFERENTES ESTTADOS FISIOLÓGICOS.
1. LA LACTANCIA.
2. INFANCIA Y ADOLESCENCIA.
3. MADUREZ
4. EMBARAZO.
5. MATERNIDAD LACTANTE.
6. EDAD AVANZADA.
1. CÁNCER
2. DIABETES.
3. DIARREA.
4. ESTREÑIMIENTO.
5. GASTROPATÍAS.
6. HIPERLIPIDEMIAS.
7. HIPERTENSIÓN.
8. INSUFICIENCIA RENAL.
9. LITIASIS RENAL.
10. OBESIDAD.
1. INTRODUCCIÓN.
Conocer las necesidades nutricionales de las personas constituye la base teórica sobre la que
es preciso apoyarse para establecer la alimentación más idónea en cualquier período de sus vidas.
Solo desde tiempos relativamente recientes ha preocupado el conocer, desde un punto de vista
científico y sanitario, cuáles son las necesidades nutritivas del hombre y sus variaciones según la
edad, sexo o la clase de trabajo realizado, así como las consecuencias que una dieta, que no llene
esas necesidades, puede tener en su estado de salud, en la normalidad de sus funciones y en la
eficiencia de su trabajo.
Fue a partir de la segunda mitad del siglo pasado cuando, a compás de los enormes
progresos realizados por la ciencia de la nutrición, fue surgiendo la inquietud de conocer cuál debía
ser la dieta ideal del hombre, de qué estaba compuesta y qué ocurría cuando su composición se
desviaba ostensiblemente de lo norma. El avance de la química fisiológica identificó los nutrienten
que componen los alimentos, los estudios sobre calorimetría directa o indirecta sirvieron: por un
lado, para fijar el valor calórico de los distintos principios inmediatos y por otro para conocer el
consumo energético del hombre en condiciones basales, reposo y desayuno, sus aumentos por el
esfuerzo muscular o sus modificaciones según el sexo, edad o ciertas situaciones fisiológicas.
Como consecuencia de todo lo expuesto, y más que sería largo relatar, se detectan unos
estados fisiológicos en los que las necesidades nutricionales presentan similares variables, estos
son:
– Lactancia.
– Infancia y adolescencia.
– Madurez.
– Embarazo.
– Maternidad lactante.
– Edad avanzada.
– Cáncer.
– Diabetes.
– Diarrea.
– Estreñimiento.
– Gastropatías.
– Hiperlipidemias.
– Hipertensión.
– Insuficiencia renal.
– Litiasis renal.
– Obesidad.
2.1. LACTANCIA.
Período ente el nacimiento y los dos años de edad en el que la leche materna pasa de ser
alimento único a desaparecer, una vez desarrollado el sistema digestivo, sustituida por la leche de
vaca y la introducción paulatina de los demás alimentos.
Como el desarrollo de los lactantes es muy rápido, sobre todo durante los primeros cinco o
seis meses, en los que doblan su peso y crecen unos 15 cm, sus necesidades nutritivas deben
relacionarse con el peso del niño.
Por otra parte, debido a la dificultad que existe para determinar con exactitud estas
necesidades, se toma como base para su cálculo las ingestiones observadas en los niños
amamantados que crecen normalmente.
El recién nacido necesita dos o tres veces más calorías que el adulto, disminuyendo
paulativamente estas necesidades durante el primer año. Estos requerimientos no son, sin embargo,
iguales para todos los niños y su necesidad variará, dependiendo del consumo que su carácter
tranquilo o inquieto marque, de 70 a 130 kcal/kg/día.
De la energía necesaria al menos un 50% debe provenir de los hidratos de carbono, un 30%
aproximadamente de las grasas y el 15-20 restante de las proteínas.
2.1.1.2. NECESIDADES PROTÉICAS.
Tomando leche en suficiente cantidad están cubiertas prácticamente todas las necesidades
salvo la de hierro y vitamina C, que deben suministrar otros alimentos, a partir de los tres meses.
Para tener la seguridad de que estas necesidades están cubiertas, muchos médicos
recomiendan la administración de algún complejo vitamínico-mineral en todos los lactantes.
2.1.1.4. AGUA.
Es muy importante tener en cuenta que los niños son mu susceptibles a la carencia de agua
ya que por su gran superficie corporal, pierden mucha agua por la piel aparecen rápidamente
síntomas de deshidratación.
Las necesidades hídricas varían notablemente, si bien las necesidades media estimadas son
de 135-150 ml/kg/día hasta los 6 meses y de 90-130 ml/kg/día de los 6 a los 12 meses, por lo que se
recomienda dar a los bebés agua en la cantidad que deseen.
Es muy útil seguir unas recomendaciones generales en cuanto a la alimentación de los más
pequeños:
– 1 respetar el tiempo de introducción de cada tipo de alimentos, hasta los dos años
aproximadamente la madurez digestiva no es completa.
– 2 al introducir los cereales con gluten observar si producen trastornos en el niño.
– 3a partir de los 6 meses han de tomar medio litro de leche para cubrir sus necesidades de
calcio y fósforo.
– 4 los alimentos han de llevar poca sal para prevenir un hábito favorecedor de la
hipertensión. Igualmente no es conveniente endulzar los alimentos
– 5 los cambios de textura o de gusto se han de ir introduciendo poco a poco en cantidades
pequeñas de manera progresiva.
– 6 no forzar al niño a comer, pero si a seguir un horario de comidas.
– 7 cuando el niño deja de ser lactante es importante que realice cuatro comidas:
desayuno, almuerzo, merienda y cena.
– 8 evitar picantes, especias y condimentos fuertes y bebidas estimulantes o alcohólicas.
– 9 en caso de rechazar algún alimento esencial:
– investigar la existencia de alguna alergia alimentaria.
– Sustituirlo por otro alimento más o menos equivalente.
– Mezclarlo con diferentes condimentos que disimulen su presencia.
– Ofercerlos cuando el niño sienta hambre.
– Dejar pasar un tiempo antes de volverlos a ofrecer.
– Nunca se les debe regañar ni castigar por esta causa.
2.2. INFANCIA Y ADOLESCENCIA.
Desde los tres años hasta la pubertad hay un crecimiento lento pero continuo, es a partir de
la pubertad y la adolescencia que vuelve a tomar un ritmo más rápido. Tanto los escolares como los
adolescentes son muy sensibles a cualquier carencia o desequilibrio nutricional, pudiendo tener
consecuencias negativas en el desarrollo, por ejemplo en el crecimiento. La alimentación ha de ser
equilibrada, con algunas pequeñas variaciones para adaptarla a la situación concreta del desarrollo
del niño o del joven.
Hay que suministrar la energía necesaria para el crecimiento. Los requerimientos varían de
un individuo a otro dependiendo de la edad , el ritmo de crecimiento, el sexo y la actividad fisica.
Para los niños sanos de esta edad no hace falta calcular el gasto energético de la
alimentación, ya que el hambre que tienen es una guía segura. En los adolescentes las necesidades
son muy superiores a las de los adultos.
Se debe cuidar que las proteínas de la dieta sean de alto valor biológico pues al ser un
período de notorio desarrollo físico se deberán formar gran cantidad de tejidos nuevos a partir de las
proteínas de la dieta.
Cabe destacar la problemática del adolescente como tal, que muchas veces influye en su tipo
de vida y por tanto en la alimentación. De manera que en las recomendaciones generales se deberán
tener presentes las características de esta edad ya que modifican o condicionan sus hábitos
alimentarios. Recomendaciones generales para este grupo son:
1- aumentar el consumo de:
– lácteos y derivados a 3 raciones diarias.
– Carne y pescados.
– Alimentos ricos en vitaminas y minerales, al día 2 raciones de fruta y dos de
verduras, al menos una de estas últimas cruda.
2- bebida, primar el consumo de agua, a partir de los 16-18 años permitir un consumo
moderado de vino o cerveza, café con moderación.
3- procurar que las comidas sean muy nutritivas, especialmente al desayuno, pero sin
excesos.
5- en caso de inapetencia continua procurar ganar aporte calórico sin aumentar el volumen
de la dieta mediante la inclusión de alimentos muy concentrados en nutrientes.
6- la práctica deportiva precisa un buen aporte glucídico y una ingesta protéica normal. Para
la preposición de electrólitos después del ejercicio físico se puede beber agua con limón y azucar o
miel y una pizca de sal.
2.3 MADUREZ .
Período más largo de nuestras vidas en el cual un correcto estado nutricional viene dado por
lo que se conoce como dieta equilibrada. Se considera una dieta equilibrada a aquella que con una
cantidad adecuada y variada de alimentos proporciona los nutrientes cuantitativa y cualitativamente
necesarios para el normal funcionamiento actual y futuro de nuestro organismo.
Las necesidades de energía de las personas adultas sanas se componen de dos partidas
fundamentales:
a. actividad ligera.
b. actividad moderada.
c. muy activos
d. excepcionalmente activos.
2.4. EMBARAZO.
El gasto total de energía que supone el embarazo puede evaluarse en una 70.000 calorias, si
se mantiene un nivel de actividad habitual. Si se hace una vida más sedentaria habrá que reduir la
cifra hasta las 50.000 calorías. En el primer caso el aporte de calorías suplementarias de una media
de 200-250 calorías/día durante el embarazo, que sin embargo no se distribuyen por igual en su
transcurso, en la primera mitad aumento de 100-150 calorías/día y en la segunda mitad unas 350,
todo ello siempre de acuerdo al peso de la mujer. El reparto del aporte energético se debe hacer en
el respeto de los porcentajes habituales 50-60% glúcidos, 25-30 % lípidos y aumentar en unos 10
gramos día la ingesta de proteínas de alto valor biológico.
Durante la segunda mitad del embarazo es conveniente aumentar a 10 mcrg. Día el cálcio
mediante el aumento de consumo de lácteos y vigilar el aporte de hierro en las madres con
antecedentes de anemia o frecuentes embarazos y el de yodo en las zonas de bocio endémico.
Interesa el aporte de fibra ya que el estreñimiento es frecuente durante este periodo.
Dieta lo mas variada posible, incluyendo alimentos rico en, proteínas como la leche,
pescados y cereales; el ácido fólico del hígado, levadura de cerveza, legumbres y frutos secos;
calcio de leche y derivados; hierro de hígado y carnes; y la fibra de pan y pasta integral, salvado,
avena, verduras y frutas.
Para evitar los vómitos frecuentes en los primero meses del embarazo es bueno no
levantarse en ayunas, no tomar muchos líquidos en las comidas y si se toman no muy calientes, y
entre comidas tomar como mínimo 1,5-2 litros de líquidos al día, agua, zumo, leche, caldo....
cocinar los alimentos de forma sencilla, plancha, vapor u horno,... sin excesos de grasa y
poco condimentados. No fumar y no beber alcohol.
Etapa de cuatro a cinco meses tras el embarazo, en la que la madre debe alimentar al recién
nacido únicamente con leche, denominado a este período de lactancia. Esto no siempre es posible
debido a diversos tipos de contradicciones.
1- por parte de la madre.
Si la lactancia es posible, las necesidades nutritivas de la mujer durante este período son
superiores a las del embarazo. La lactancia de seis meses a una media de 800-850 c.c. Diarios de
leche, supone un gasto total de unas 100.000 calorías aproximadamente, necesitando tomar unas
120.000 calorías. De hecho a menudo no aumenta el apetito lo suficiente como para cubrir estos
elevados requerimientos, utilizando entonces el organismo las reservas que ha acumulado durante el
embarazo en las mujeres bien alimentadas. Por término medio se recomienda aumentar la dieta en
unas 550 calorías día durante toda la lactancia.
Los alimentos se preparan de forma sencilla, dando preferencia a los productos naturales y
evitando aquellos que puedan dar a la aleche materna un sabor desagradable, como esparrago,
alcachofas, col, coliflor, coles de bruselas, repollo, …
2- el estudio para encontrar cual es el régimen dietético que pueda contribuir aumentar la
longevidad y la calidad de vida.
Existen una serie de factores que deben se tenidos en cuenta a la hora de calcular las
necesidades energéticas en este período:
Todo esto motiva una reducción de las necesidades energéticas. Se piensa que por término
medio, las necesidades no disminuyen entro los 20-39 años, a partir de entonces disminuyen un 5%
cada decenio entro los 40 y los 59 y un 10% entre los 60-69 años y a partir de los 70 se recomienda
otra reducción del 10%. estas necesidades serán aún menores si existe una acusada inactividad
física, buscando siempre evitar la obesidad.
En general, los hidratos de carbono deben rondar el 50% de las calorías de la dieta,
administrándose preferentemente en forma de polisacáridos, reduciendo o suprimiendo el azúcar,
dulces,... las grasas no deben sobrepasar los 50gr diarios, dando preferencia a las de origen vegetal,
por insaturadas, y reduciendo en lo posible las de origen animal o saturadas.
Debe limitarse el consumo de bebidas alcohólicas, que suponen un gran aporte calórico,
siendo aconsejable que solo tomen bebidas de baja graduación, vino, cerveza y en pequeña
cantidad.
Se está de acuerdo, en general, en recomendar un ligero aumento de la ingesta protéica, por
ello la dieta debe contener al menos 1 gr kilo de peso y día. Y de ellas al menos un 50% de origen
animal. Es importante recordar que una ingestión elevada de proteínas se puede asociar a un
aumento en las pérdidas urinarias de calcio, facilitando asi un balance negativo del mismo, es
conveniente por lo tanto aumentar la cantidad de calcio de la dieta en 1,2-1,5 gramos día.
Como en esta etapa dela vida no se puede iniciar una educación nutricional, pues es casi
imposible cambiar los hábitos anteriormente adquiridos, se debe tener en cuenta al confeccionar la
dieta cuales son sus gusto, sus rechazos, sus necesidades especiales y la limitación que nos imponga
su estado de salud.
3.1. CÁNCER.
El alimentario es entre los factores de riesgo ligados al cáncer, el más importante por delante
del tabaco. Los mecanismos propuestos para explicar las asociaciones entre la dieta, los procesos
digestivos y cáncer son:
– preventivo. Existe unbuen estado nutritivo que se prevé puede verse afectado por los
tratamientos.
– Coadyugante o de mantenimiento. Cuando el estado de nutrición del paciente es
deficiente.
– Paliativo. Para el tratamiento de los pacientes en fase terminal
por regla general el cáncer provoca a nivel nutricional dos situaciones claras.
3.2. DIABETES.
La dieta del diabético es, ante todo, controlada en hidratos de carbono, en el aspecto
nutricional el aporte energético debe proceder de:
los hidratos de carbono simples son de rápida absorción por lo que pasan a la sangre muy
rápidamente provocando picos hiperglucémicos importante. Se aconseja limitar su consumo al 15%
del total de hidratos de carbono de la dieta.
Es muy útil y práctico disponer de una dieta que no sea monótona, con la que se puedan
hacer múltiples variaciones. Ello se consigue mediante una dieta en la que los alimentos se escogen
y distribuyen mediante el principio inmediato predominante, por lo que para la dieta de la diabetes
se han planteado los siguientes grupos de alimentos.
– I Farináceos.
– II Verduras.
– III Frutas.
– IV Lácteos.
– V Prótidos.
– VI Grasas.
De esta manera una ración de féculas, verduras, frutas o lácteos debe contener 10 gr de
glúcidos, en una de prótidos 10 gr de proteínas y una de grasas 10 gr de grasas.
Así mediante una dieta tipo, expresada en raciones, y la tabla de equivalencias de alimentos,
se podrá controlar la ingesta de gúcidos, proteínas y grasas que hace el diabético. Teniendo en
cuenta que los sacáridos simples los toma en forma de fruta.
3- Limitados. Los alimentos ricos en colesterol y en ácidos grasos saturados, por riesgo de
hiperlipidemias.
Es aconsejable que el número de tomas al día sea de 6, imprescindible en los tratados con
insulina, y el horario de estas sea regular.
3.3. DIARREA.
3.4. ESTREÑIMIENTO.
Esta situación se puede generar por mu diversas causas que en caso de ser de origen
dietético, están relacionadas con una ingesta insuficiente de fibra y agua. En cualquier caso son dos
tipos de recomendaciones dietéticas:
En caso de viajes aumentar la ingesta de agua, embotellada o hervida, será una buena
prevención para el estreñimiento.
3.5. GASTROPATIAS.
Se debe a la lesión directa o a la inflamación de la mucosa, conocidas por gastritis y úlcera.
No hay unas necesidades nutritivas específicas, pero si unas recomendaciones dietéticas y una
adecuación mayor o menor de los alimentos.
Recomendaciones dietéticas.
– Lácteos, los permitidos son la leche y derivados descremados y limitar o evitar los
quesos curados o fuertes.
– Carnes, tomar cerdo sin grasa, ternera y pollo, evitar charcutería, concentrados de
carne.
– Pescados. Tomar pescado blanco y evitar los pescados grasos, mariscos y fritos.
– Huevos. Si menos los huevos fritos.
– Cereales y fécula. Todos menos los cereales integrales.
– Verduras y hortalizas. Todas menos la cebolla, pepino, rábano y verdura cruda.
– Fruta. Manzanas al horno y compotas no tomar fruta fresca, piña y frutas ácidas.
– Grasas, bebidas. Aguas sin gas y evitar alcohólicas y ácidas, estimulantes y
carbonatadas.
– Varios. Evitar tomar productos salados y muy dulces.
– Condimentos. Evitar todos los condimentos en general. En particular vinagre y
chocolate.
3.6. HIPERLIPOPROTEINEMIAS.
Indicación de que los niveles de lipoproteínas en sangre son anormalmente altos, con el
consiguiente peligro que ello representa por su relación directa con la arteriosclerosis y las
cardiopatías.
Las necesidades nutricionales de las personas que presentan este exceso pasan por reducir el
valor calórico de la dieta, si este era excesivo, eliminar el consumo de alcohol y azucares simples,
factores favorecedores todos de la síntesis hepática de VLDL. Controlar, a fin de rebajar al máximo,
el colesterol y los ácidos grasos saturados en la dieta, generadores de LDL. Bajando el contenido
graso total de la dieta, pero fomentando que este esté compuesto por ácidos grasos mono y
poliinsaturados.
Para ello se deben consumir productos lácteos descremados, carnes magras, pescados azules
y blancos, verduras y frutas aceites vegetales, café, té y bebidas carbónicas. Evitar lácteos enteros,
carnes grasas, charcutería y embutido, vísceras, mariscos, yema de huevo, pastelería, frutos secos,
aguacates, cocos, grasas sólidas, batidos, helados, chocolate y mayonesa.
3.7. HIPERTENSIÓN.
El nutriente a evitar es la sal común y mas concretamente el Sodio en ella contenido. Por
ello en la dieta se debe reducir la sal a tres niveles:
En la dieta de las personas con insuficiencia renal avanzada se deberán tener presente los
siguientes datos:
Los agentes de la mayoría de los casos son oxalato cálcico, fosfato cálcico y ácido úrico. En
los casos de oxalato y fosfato se deben buscar la acidificación de la orina, cuando el problema es el
ácicdo úrico la orina se debe alcalinizar.
– beber 2 o más litros de agua al día. En casos de litiasis úrica se recomiendan aguas
bicarbonatadas sódicas. Vichy.
– Reducir el consumo de calcio a una dosis cercana a las necesidades mínimas. Unos 500
mg/día.
– prohibidos. Bebidas de cola, café y té, chocolates, espinacas y acelgas, pimienta, higos
secos, pasas, cacahuetes, nueces, ciruelas, remolacha, coliflor, espárragos, apio y perejil.
– Consumo limitado. Patatas, boniatos, zanahoria, pepino, judías verdes, judías blancas,
tomate, naranjas, pomelos y mandarinas.
Viseras, embutidos, caza, cerdo, extracto de carne, anchoas, sardinas, arenques, truchas,
salmón, caviar, mariscos, carnes de animales jóvenes y quesos muy fermentados. Evitar bebidas
alcohólicas, sobre todo vinos espumosos y champiñones, espárragos y legumbres.
3.10. OBESIDAD.
La obesidad, como patología, se define como la acumulación excesiva de tejido graso, que
se manifiesta en un aumento del peso corporal. La mayoría de las personas obesas presentan un
desequilibrio entre la ingesta calórica y sus necesidades energéticas.
La reducción de las calorías de la dieta se practicará a partir del valor calórico teórico de la
dieta del paciente en normopeso, no debe estar acompañada en ningún caso de reducción en la
ingesta de vitaminas, ácidos grasos esenciales y minerales, debe aportar un mínimo de 75 gr de
proteínas de excelente valor biológico.