Introducción Agro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Ingeniería en Agronomía

3° Semestre

Materia: Agroecología

Integrantes:

Septiembre-Diciembre 2020
Juan Sarabia, Q, Roo a 15 de octubre de 2020

Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
2.1 DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA DE UN AGROECOSISTEMA...............................................................4
2.1.1 El concepto de agroecosistema y su impacto en la producción y el eco desarrollo..............4
2.1.2 COMPONENTE BIOLOGICO....................................................................................................5
2.1.3 COMPONENTES SOCIOECONOMICOS...................................................................................5
2.1.4 COMPONENTE CULTURAL Y POLÍTICO...................................................................................6
2.1.5 COMPONENTES TECNOLOGICOS...........................................................................................7
2.1.6 Recursos de los agroecosistemas: humanos, naturales, de capital y de producción.............7
2.2 Procesos agroecológicos..............................................................................................................9
2.3 Clasificación y tipos de agroecosistemas....................................................................................12
2.3.1 Sistema de clasificación (espacio tiempo, tecnología).........................................................12
2.3.2 Agroecosistemas pecuarios extensivos, intensivos y semi-intensivos.................................14
2.3.3 Agroecosistemas forestales de uso directo, de extracción y de transformación.................15
2.3.4 Agroecosistemas integrales.................................................................................................17
CONCLUSION....................................................................................................................................20
REFERENCIAS....................................................................................................................................21
INTRODUCCIÓN
La ecología es la ciencia que estudia la relación entre los seres vivos y su
ambiente involucrando la parte viva y no viva. Los ecosistemas naturales que
observamos actualmente son el resultado de la evolución conjunta durante
millones de años de una enorme diversidad de especies; ellos están en cambio
permanente y los procesos de selección natural son continuos.

Cuando el hombre actúa sobre los ecosistemas naturales alterándolos


completamente y volviéndolos artificiales en función de la producción de diferentes
cultivos es cuando los llamamos «agroecosistemas».

El concepto de agroecosistema en el contexto agroecológico es más amplio y


complejo que lo mencionado hasta ahora.
2.1 DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA DE UN AGROECOSISTEMA.

2.1.1 El concepto de agroecosistema y su impacto en la producción y


el eco desarrollo.
El concepto de agroecosistema ofrece un marco de referencia para analizar
sistemas de producción de alimentos en su totalidad, incluyendo el complejo
conjunto de entradas y salidas y las interacciones entre sus partes.

El agroecosistema es un sistema creado y manejado por el hombre con un


propósito agrícola, es decir, con el propósito de obtener un beneficio económico a
partir del cultivo de plantas o la crianza de animales. A su vez un ecosistema está
constituido por los organismos vivientes de un área determinada, su ambiente y la
suma de las interrelaciones entre ellos. Evidentemente los agroecosistemas
comparten características tanto como los ecosistemas naturales como con otros
sistemas productivos desarrollados por el hombre. Y también difieren de estos en
algunos aspectos fundamentales.

Cada región tiene un conjunto de condiciones climáticas y recursos naturales que


interactúan con las relaciones económicas y las estructuras sociales, dando lugar
a una gran variedad de agroecosistemas. En este sentido, los factores mas
importantes para establecer el grado o tipo de modificaciones de un
agroecosistema son:

 Los factores ambientales (la disponibilidad de agua y la calidad del suelo).


 Los factores sociales (las preferencias y hábitos de alimentación)
 Los factores económicos (los precios de los productos y de los insumos).

De ahí que los agroecosistemas también son definidos como sistemas integrados,
desde el punto de vista ambiental, económico y social, diseñados para la
obtención de productos y servicios específicos, que tienen una estructura
jerárquica medible en escalas temporal y espacial.
2.1.2componente biológico

2.1.3 Componentes socioeconómicos


La complejidad del agroecosistema deriva no solo de las interacciones ecológicas
que operan en él, sino de las que se producen entres éstas y los componentes
socioeconómicos que el hombre ubica en el eje de la actividad agrícola. El
componente socioeconómico es de gran complejidad y dinámica, como las
tendencias de los mercados, las preferencias de los consumidores, los precios y
las políticas de subsidios. Los aspectos socioeconómicos influyen sobre los tipos
de alimentos por producir y con ello, sobre las modalidades de producción y de
manejo de los recursos por emplear.

estos factores sociales, tales como el colapso en los precios del mercado o
cambios en la tenencia de la tierra, pueden destruir los sistemas agrícolas tan
determinantemente como una sequía, propagación de plagas o la disminución de
los nutrientes en el suelo.

De este modo y reforzando lo dicho anteriormente, el resultado de la interacción


entre características endógenas, tanto biológicas como ambientales en el predio
agrícola y de factores exógenos tanto sociales como económicos, generan la
estructura particular del agroecosistema. Por esta razón, a menudo es necesaria
una perspectiva amplia para distinguir la diversidad de agroecosistemas, de
manejos y lógicas productivas, no solo para explicar el funcionamiento o impacto
sobre la sociedad del mismo, sino para realizar un asesoramiento y manejo
apropiado.

2.1.4 Componente cultural y político


La Agroecología se utiliza para criticar los fenómenos de dependencia del poder
transnacional que elimina las posibilidades de autonomía alimentaria en distintas
regiones y países. Sus postulados de base alimentan la discusión sobre el uso de
venenos en la agricultura y sobre la manipulación internacional del comercio de
insumos, con posiciones que se oponen al uso de sustancias tóxicas en la
producción de alimentos y que, por lo tanto, envían claros mensajes en contra de
la apertura inequitativa de mercados. Subyacen en estos movimientos sociales,
fuertes bases filosóficas de autorrealización e independencia, de apego y respeto
a la vida, de solidaridad inter e intergeneracional.

por ello, toma lugar preponderante en el discurso político de la Agroecología, la


tendencia a la sustitución de intermediarios comerciales y financieros y de
adquisición de insumos externos. El ahorro de recursos, la conservación de suelos
y agua, las prácticas de reciclaje, la tendencia a incorporar plantas nativas y la
sustitución de insumos químicos, que se basan en sólidos argumentos de
eficiencia ecológica, se expresan en otras formas diferentes de relacionamiento,
distintas maneras de socializar hallazgos propios, diversas formas de investigar,
múltiples canales para comunicar.

2.1.5 Componentes tecnológicos


Requisitos Tecnológicos de los Agricultores de Escasos Recursos

 Características de innovación importantes para los Agricultores pobres


 Criterios para el desarrollo de tecnología para los Agricultores pobres
 Ahorro de insumos y reducción de costos.
 Basado en el conocimiento o análisis autóctono
 Reducción de riesgos, adaptado a las circunstancias de agricultores
 Económicamente viable, accesible y basado en los recursos locales
 Ampliación hacia tierras marginales y frágiles
 Ecológicamente racional, socialmente y culturalmente sensible
 Congruente con sistemas agrícolas campesinos.
 Mejoramiento nutricional, de salud y del ambiente
 Mejorar la productividad y estabilidad agrícola

2.1.6 Recursos de los agroecosistemas: humanos, naturales, de


capital y de producción.
Norman (1979) planteó el agrupamiento por combinación de recursos en cuatro
categorías que pueden existir y encontrarse en un agroecosistema.

Recursos naturales

Son los elementos que provienen de la tierra, el agua, el clima, vegetación natural;
siendo explotados por el agricultor en el proceso de la producción agrícola.

Los elementos mas importantes de estos recursos son: el área a trabajar


(incluyendo la topografía), grado de fragmentación de la propiedad, su localización
con respectos a los mercados, la profundidad del suelo, el estatus químico y
atributos físicos, la disponibilidad del agua superficial y subterránea, precipitación
media, evaporación, temperatura, radiación solar (su variabilidad estacional y
anual) y la vegetación natural como fuente de alimento de animales, etc.

Recursos humanos

Están compuestos por la gente que vive y trabaja dentro de la parcela y explotan
sus recursos en la producción agrícola, basándose en incentivos económicos o
tradicionales.

Los factores que afectan a estos recursos son

1. El numero de personas en la parcela que tienen que mantener en relación


con la fuerza de trabajo y productividad.
2. Capacidad para el trabajo, influenciada por la nutrición y la salud
3. Inclinación al trabajo, influenciado por el status económico, actitudes
culturales hacia el esparcimiento.
4. Flexibilidad de la fuerza de trabajo para adaptarse a variaciones
estacionales, demanda de trabajo, etc.

Recurso capital

Consiste en bienes y servicios, que pueden ser creados, comprados, prestados


por la gente asociada con la parcela para facilitar la explotación de los recursos
naturales y parala producción agrícola.

Este recurso capital se puede dividir en cuatro categorías

1. Recursos permanentes como modificaciones duraderas a la tierra o


recursos acuáticos para la producción agrícola.
2. Recursos semipermanentes, son aquellos que se desprecian y tienen que
ser reemplazados periódicamente, como los establos, cercas, animales de
trabajo, implementos maquinaria y equipos.
3. Recursos operacionales consumibles son los usados para las operaciones
diarias en la parcela, (fertilizantes, herbicidas, abonos, semillas y restos de
insumos).
4. Recursos potenciales son aquellos que no le pertenecen al agricultor, pero
que puede usar en el proceso productivo y luego pagar, como los créditos,
ayuda de parientes y amigos.

Recursos de producción

Constituyen la producción agrícola de la parcela, tales como cultivos y ganado,


estos se convierten en recursos de capital cuando se venden o convierten en
residuos para abono, y son reinvertidos al sistema.

2.2 PROCESOS AGROECOLÓGICOS

Cada agricultor debe manipular los recursos físicos y biológicos del predio para
producción de acuerdo con el grado de modificación tecnológica, estas actividades
influyen en los cinco procesos:

Energéticos, Hidrológicos, biogeoquímicos, sucesionales y de regulación


biótica.

Cada uno puede evaluarse en términos de insumos, productos, almacenamiento y


transformaciones.

 Procesos energéticos: Para el funcionamiento del agroecosistema


necesitamos un flujo de energía a través de los componentes del sistema.
La energía entra a los agroecosistemas como la luz solar, pasando por
numerosas transformaciones físicas. La energía biológica es transmitida a
las plantas por la fotosíntesis y así se da la producción primaria. La luz solar
es la mayor fuente de energía, también se incluye la mano de obra, la
fuerza animal, energía mecanizada (tractores, aeromotores), energía
contenida en químicos (semillas, abonos, pesticidas, medicinas), que son
significativos. Igualmente, también hay salidas en los sistemas, como
productos animales y vegetales que también pueden expresarse en
términos de energía, pudiéndose cuantificar entonces cuanta energía entra
y sale.
 Procesos biogeoquímicos: Los principales insumos biogeoquímicas de un
agroecosistema son los nutrientes liberados por el suelo, la fijación del
Nitrógeno atmosférico por leguminosas, de la fijación no simbiótica de
Nitrógeno (Algas en Arroz), de los nutrientes contenidos en las
precipitaciones y agua de escorrentía, de los fertilizantes y nutrientes en los
alimentos comprados por seres humanos, del forraje para el ganado o del
abono animal. Las salidas importantes incluyen nutrientes, cultivos o
cosechas.
Otras salidas o pérdidas pueden ser a través del lavado más allá de la zona
radical, de nitrificación, volatilización del Nitrógeno, pérdidas de Nitrógeno y
Azufre a la atmósfera por quema de la vegetación, nutrientes perdidos por
la erosión del suelo, escorrentía y vientos, nutrientes excretados por
humanos y animales fuera del predio, Además existe un almacenamiento
bioquímico que incluye al fertilizante almacenado y al estiércol acumulado,
junto a los nutrientes en la zona radical del suelo, el cultivo establecido, la
vegetación y el ganado. algunos de los nutrientes más importantes fósforos,
potasio, son bien conocidos en muchos ecosistemas naturales y agrícolas.
En el curso de la producción y consumo los nutrientes y minerales se
mueven cíclicamente a través de los agroecosistemas. Durante la
producción, los elementos son transferidos desde el suelo a las plantas y
animales, y viceversa. Los agricultores mueven nutrientes dentro y fuera del
agroecosistema cuando introducen fertilizantes orgánicos o químicos o
cuando remueven la cosecha o materiales vegetales.
La diversidad incrementada en los sistemas de cultivo se asocia
generalmente con las zonas radicales más extensa, lo que aumenta la
captura de nutrientes. La optimización del proceso biogeoquímico requiere
del desarrollo de una estructura del suelo y de una fertilidad adecuada,
dependiendo de:
1. Adición regular de residuos orgánicos
2. Nivel de actividad microbial suficiente como para asegurar la
descomposición de los materiales orgánicos
3. Condiciones que aseguren la actividad continua de las lombrices de
tierra y de otros agentes estabilizadores del suelo
4. Cobertura de protección a la vegetación.

 Procesos hidrológicos: el agua, es parte fundamental de todo sistema.


Además de su papel fisiológico, el agua influye en los insumos y en la
entrada de nutrientes, así como las pérdidas por lavado y erosión; como
entradas de agua en un agroecosistema tenemos la lluvia, riego,
escorrentía de partes más altas y la que sube por capilaridad.
0omopérdidas tenemos el agua consumida por personas y animales,
aunque en pequeños volúmenes; otras pérdidas son la evapotranspiración,
escorrentía a sitios más bajos y el drenaje. El agua se almacena en el
suelo, en donde es utilizada directamente por los cultivos y la vegetación,
en forma de agua subterránea puede extraerse para el uso humano,
ganado o de cultivos.
La remoción incrementa la cantidad de precipitación llegada al suelo y
reduce la evapotranspiración. Los cambios en la estructura del suelo debido
al manejo de rastrojos, rotación de cultivos o uso de estiércol, afectan la
tasa de percolación, evapotranspiración y flujo lateral. Uno de los
principales controladores de la humedad del suelo es el que realiza la
cubierta vegetal. La precipitación es el mayor determinante del tipo de
cultivo que se adopte en una localidad.

 Procesos sucesionales: La sucesión, es el proceso por el cual los


organismos ocupan un sitio y modifican gradualmente las condiciones
ambientales de manera que otras especies puedan reemplazar a los
habitantes originales, se modifica radicalmente con la agricultura moderna.
Los campos agrícolas generalmente presentan etapas sucesivas
secundarias en las que una comunidad existente es perturbada por la
deforestación y el arado y por el establecimiento de una comunidad simple
hecha por la gente, pero la tendencia natural hacia la complejidad se
detiene utilizando agroquímicos.
 Procesos de regulación biótica: El control de la sucesión (invasión de
plantas y la competencia) y la protección contra plagas y enfermedades,
son los principales problemas para mantener la continuidad de la
producción en agroecosistemas. Los agricultores han usado varios
enfoques en forma universal.
1. No acción
2. Acción preventiva a través de (uso de variedades resistentes,
manifestaciones de fechas de siembra, espaciamiento en hileras,
modificación de acceso de plagas a los cultivos).
3. Acción supresiva con (pesticidas químicos, controles biológicos y
técnicas culturales).

Las estrategias ecológicas del manejo de plagas, generalmente emplean la


combinación de los tres enfoques con el objetivo de hacer el campo menos
atractivo a las plagas, haciendo el medio ambiente inadecuado para las plagas,
pero favorable para los enemigos naturales

2.3CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE AGROECOSISTEMAS.

2.3.1 Sistema de clasificación (espacio tiempo, tecnología)


Las clasificaciones que se mencionan, especialmente la tecnológica, no implican
mayor o menor productividad; hay muchos ejemplos de productores “primitivos y
manuales” que son más productivos que los representantes más avanzados de la
tecnología moderna; asimismo, la tecnología tradicional todavía no causa los
problemas de envenenamiento, contaminación y resistencia que sigue causando
la moderna tecnología en muchos lugares. Según el ciclo temporal de cultivo, los
agroecosistemas pueden ser.
Sistema intensivo: Es un sistema de producción agrícola que hace un uso
intensivo de los medios de producción, es decir, la siembra, se puede hablar de
agricultura intensiva en mano de obra, en insumos y en capitalización.

Sistema extensivo: Típicamente diversificados, que se caracterizan por contener


diversidad de especies, que además tienen necesidades pequeñas de insumos
externos, debido a su semejanza en estructura y función a los ecosistemas
naturales De acuerdo a la asociación entre componentes:

a) Sistemas agro silvícolas en el caso que se asocien árboles con cultivos


agrícolas.
b) Sistemas agrosilvopastoriles, en el caso de que se asocien árboles con
cultivos agrícolas y pastos (con o sin pastoreo directo).
c) Sistemas silvopastoriles, en el caso de que se asocien árboles con pastos
(con o sin pastoreo directo) perennes",semiperennes, bianuales, anuales,
estacionales, y de cultivo continuo (sin rotación, a veces sin descanso del
terreno).Según su utilización del espacio físico, pueden ser: huerto
familiar, chinampa (verdadera o "seca"),asociación múltiple, asociación
simple o monocultivo. Y, según la tecnología aplicada, pueden ser de:
subsistencia (autoconsumo y labor manual), de tecnología "tradicional"
(toda tecnología, con el tiempo, se vuelve tradicional), o de tecnología
avanzada" (alta dependencia de insumos).Puede haber otras
clasificaciones, y de hecho existen grados intermedios entre las
clasificaciones enunciadas, así como combinaciones de ellas; pero
escogimos esas tres categorías porque cada una de ellas implica
daño por plagas directamente proporcional a la simplificación del
ambiente. Por lo tanto, son más complejos y estables los agroecosistemas
perennes que los de cultivo continuo; los huertos familiares que los
monocultivos; y los de subsistencia que los de tecnología avanzada.

La distribución de los cultivos en el espacio puede consistir en sistemas tales


como cultivos en franjas, cultivo intercalado, cultivo en hileras mixtas y cultivo en
coberturas.
La distribución de los cultivos en el tiempo puede variar de acuerdo a si los
cultivos mixtos se plantan simultáneamente, o en secuencia como cultivos
rotativos (ejemplo: sembrar un segundo cultivo después de la cosecha del
primero), cultivo de relevo (sembrar un segundo cultivo después del florecimiento
del primero, pero antes de su cosecha), cultivo de vástagos o rebrote del cultivo
anterior.

2.3.2 Agroecosistemas pecuarios extensivos, intensivos y semi-


intensivos.
Los animales juegan un importante rol en los sistemas agrícolas, al menos por su
habilidad para convertir alimentos fibrosos de bajo valor en alimentos de alta
calidad para consumo humano.

Por otra parte, los animales también hacen su aporte significativo tanto por los
desechos que aportan directamente al sistema, como también por medio de los
residuos de la pradera o de la alimentación animal que se van incorporando a él a
lo largo del tiempo.

Los agroecosistemas con subsistemas pecuarios son muy similares a los que
tienen subsistemas de cultivos. En general, hay dos tipos de subsistemas
pecuarios.

• Los que solo tienen poblaciones de animales

• Los que tienen poblaciones de animales y plantas para alimentarlos.

En un agroecosistema con un subsistema pecuario integrado solo por animales, la


alimentación para ellos proviene de una fuente ajena al sistema pecuario. Los
sistemas pecuarios en donde los animales reciben su alimentación de fuentes
naturales (eje. Puercos que andan sueltos) son otro ejemplo en este tipo de
agroecosistema.

Un agroecosistema con un subsistema pecuario con pastos y ganado que se


alimenta de los pastos, es un ejemplo del segundo tipo de agroecosistema. Los
animales pudieran recibir también un porcentaje de su alimentación de otras
fuentes, pero si el ganadero mantiene algún tipo de pastos dentro del espacio
donde tiene los animales, el sistema pecuario puede ser considerado del tipo con
plantas y animales.

En el otro extremo se encuentran los sistemas intensivos, altamente tecnificados y


perfectamente diseñados para obtener altos rendimientos productivos en el menor
tiempo y espacio posible. Para ello, es necesario un total y completo control de los
animales (razas y estirpes muy seleccionadas) y del ambiente en el que se
desarrollan (temperatura, humedad y ventilación controladas en muchos casos),
requiriendo además altas inversiones en instalaciones, altos costes en energía y
alimentación y una mano de obra cualificada y especializada.

entre estos dos extremos existen infinidad de situaciones intermedias a veces de


difícil clasificación, pero que normalmente se catalogan como sistemas
semiextensivos o sistemas semi-intensivos en función de la distancia que los
separe de los extremos. Los criterios empleados para esta clasificación pueden
ser varios, pero quizás el más empleado y simple sea la procedencia de la
alimentación, 100% del pasto en los sistemas totalmente extensivos y 0% en los
intensivos, en tanto que los sistemas semiextensivos se puede aceptar que son
aquellos en que los animales reciben más del 50% del alimento procedente del
pasto y los semiintensivos menos de esta cantidad, aunque esto es aún muy
discutido. Estas clasificaciones llevan implícitas ya también características como la
base territorial y la movilidad de los animales. Así, los sistemas extensivos
necesitan de una base territorial y conllevan la movilidad de los animales, desde el
propio pastoreo en la zona hasta rebaños transterminantes, trashumantes e
incluso nómadas, en tanto que los sistemas intensivos conllevan la estabulación
total, e incluso el enclaustramiento de los animales, sin necesitar más base
territorial que la que ocupan las instalaciones de la granja.
2.3.3 Agroecosistemas forestales de uso directo, de extracción y de
transformación.
Los ecosistemas forestales tienden a ser muy diversos y usualmente estables. Los
cambios severos en el medio ambiente (por ejemplo, la sequía) tienen menos
posibilidad de afectar adversamente tal sistema, debido a las numerosas
alternativas que existen para la transferencia de energía y nutrientes a través del
sistema.

Los sistemas agroforestales son sistemas de uso de la tierra muy antiguos y


ampliamente practicados, donde los árboles son intencionalmente incorporados
dentro de la misma área con cultivos agrícolas y/o con animales, como parte de un
arreglo espacial o dentro de una secuencia temporal.

Para la distribución de las especies de plantas en el espacio y en el tiempo en


sistemas agroforestales, deben tomarse en cuenta un número de factores.

Estos pueden incluir las necesidades de crecimiento de las especies involucrada


cuando ellas crecen juntas, su forma de crecimiento y fenología, los requisitos de
manejo para todo el sistema y la necesidad de beneficios adicionales tales como
la conservación del suelo o el mejoramiento del micro clima.

Aunque los factores de distribución de las plantas son esencialmente


característicos de cada lugar, Nair (1983) propuso una gama de patrones los
cuales pueden ser tenidos en cuenta para el diseño de sistemas agroforestales,
siendo los más importantes los siguientes:

a. La intercalación simultánea de especies de árboles con cultivos agrícolas


anuales. La distancia entre las especies arbóreas se establecerá de acuerdo a la
especie.

b. El establecimiento o limpieza de franjas en los bosques primarios o


secundarios, para la siembra de especies perennes (ejemplo: cacao) que toleran
la sombra.
c. La introducción de prácticas como el raleo y poda de plantaciones forestales
que permitan la entrada de luz a la superficie del suelo que faciliten la siembra de
especies agrícolas de ciclo corto.

d. El establecimiento de árboles o arbustos sembrados en hilera a lo largo del


contorno de la ladera intercalados con cultivos anuales.

e. La siembra de árboles alrededor de los cultivos agrícolas que sirvan como


cercos vivos o corta vientos.

f. Siembra de árboles maderables o de frutales en forma dispersa sobre el predio


o granja pequeña.

En general, de acuerdo con su estructura, podemos señalar tres tipos básicos de


sistemas agroforestales

Agrosilvicultura: Son sistemas basados en bosques naturales o cultivados a los


que se les incorpora cultivos anuales y perennes. Este manejo permite elevar la
productividad de los bosques naturales.

Silvopastoril: Son sistemas integrados de plantas #erbáceas, le-osas, anuales y


perennes, con el fin de producir forraje en forma intensiva para los animales.

Agrosilvopastoril: Son sistemas que integran cultivos anuales, semiperennes y


perennes, con la finalidad de producir alimentos en forma intensiva para el
consumo humano y animal

2.3.4 Agroecosistemas integrales.


Los sistemas de integración cultivo-ganadero-forestal (ILPF, siglas en portugués;
ICGF, siglas en español) son estrategias de producción sustentables que integran
actividades agrícolas, ganaderas y forestales, realizadas en la misma área, ya sea
en cultivos consorciados, de sucesión o rotación, buscando efectos sinérgicos
entre los componentes del agroecosistema, contemplando la adecuación
ambiental, la valorización del hombre y viabilidad económica (Balbino et al., 2011;
Kichel et al. 2012).
Uno de los grandes motivos para la implantación de sistemas de ICGF es la
optimización del sistema en el uso de la tierra proporcionada, que aumenta la
productividad, la calidad del producto, la calidad ambiental y la competitividad, sin
la necesidad de deforestar áreas de bosque nativo. La capacidad de aumentar la
productividad concomitante a la conservación será alcanzada si el manejo de los
componentes suelo-planta-animal, estuvieran planeados para permitir la
ocurrencia interacciones sinérgicas que son potencialmente capaces de ocurrir.

Las principales condiciones en la definición de un sistema integrado de


producción, que se debe considerar a nivel de la unidad de producción, son las
condiciones físico-químicas del suelo, la topografía, la distribución pluviométrica, la
variación de temperatura y la exposición del terreno a la luminosidad, no menos
importante está la disponibilidad de agua en cantidad y en calidad, adecuadas a la
necesidad de los animales y para su uso en la irrigación.

Son ambientalmente adecuados porque estimulan el uso de técnicas


recomendadas de manejo y conservación del suelo y del agua; manejo integrado
de insectos-plaga, de enfermedades y malezas; respetar la capacidad de uso de la
tierra, a la zonificación agroclimático y a la zonificación agroecológica.

Los sistemas de integración pueden ser clasificados y definidos en cuatro


grandes grupos:

a) Integración Cultivo-Ganadero o Agropastoril: sistema de producción que


integra el componente agrícola y ganadero en rotación, consorcio o sucesión, en
la misma área y en un mismo año agrícola o por varios años, en secuencia o
intercalados. Sistema más común de integración, facilitado por la flexibilidad de la
producción animal, de forraje conservado o de granos.

b) Integración Ganadero-Forestal o Silvopastoril: sistema de producción que


integra el componente ganadero (pastos y animal) y forestal, en consorcio. Este
sistema de producción es el más direccionado para áreas con dificultad de
establecimiento de cultivos, por eso, incluye apenas los componentes forestal y
ganadero en la misma área.
c) Integración Cultivo-Forestal o Silvoagricola: Sistema de producción que
integra el componente forestal y agrícola por el consorcio de especies arbóreas
con cultivos agrícolas anuales o perenes. Sistema en que los cultivos agrícolas
proporcionan retornos económicos antes de la cosecha de los árboles, que
ocurren en plazos mayores.

d) Integración Cultivo-Ganadero-Forestal o Agrosilvopastoril: sistema de


producción que integra los componentes agrícola y ganadero en rotación,
consorcio o sucesión, que incluye el componente forestal en hileras, en la misma
área. El componente “cultivo” se restringe o no, a la fase de implantación del
componente forestal.

El tiempo de utilización de los componentes (cultivo, ganadero o forestal) tiene


gran impacto en el agro-ecosistema y en la viabilidad de las inversiones
realizadas. Estos sistemas pueden utilizar la ganadería por periodos cortos de tres
a cinco meses (pasto a la sequía) hasta cinco años, que después, se regresa con
cultivos por periodos más o menos largos, entre uno y cuatro años.

El componente forestal puede ser utilizado por periodos de seis, doce o más años,
para un o más cortes, dependiendo de la especie utilizada.
CONCLUSION

Los agroecosistemas son ecosistemas semi-domesticados que se ubican en un


gradiente entre una serie de ecosistemas que han sufrido un mínimo de impacto
humano, como es el caso de ciudades, factores sociales, tales como el colapso en
los precios del mercado o cambios en la tenencia de la tierra, pueden destruir los
sistemas agrícolas tan decisivamente como una sequía, explosiones de plagas o
la disminución de los nutrientes en el suelo. El resultado de la interacción entre
características endógenas, tanto biológicas como ambientales en el predio
agrícola y de factores exógenos tanto sociales como económicos, generan la
estructura particular del agroecosistema. Los agroecosistemas son diferentes para
cada zona ya que son producto de muchas variables como el clima, suelo,
relaciones económicas, estructura social etc.
REFERENCIAS
https://www.diarionorte.com/177286-los-agrosistemas

http://www.hopelchen.tecnm.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r122188.PDF

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
14352008000100004

http://www.fao.org/3/i9037es/i9037es.pdf

https://www.icia.es/icia/download/Agroecolog
%C3%ADa/Material/Agricultura_sustentable.pdf

http://repositorio.cucba.udg.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1407/Saav
edra_Garcia_Manuel.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/training_material/docs/Agroecologia.pdf

http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/training_material/docs/Agroecologia.pdf

https://www.fca.unl.edu.ar/agromatica/Docs/04-Agrosistemas.PDF?
fbclid=IwAR14_XlAgdQ3DSboMFOEqCR1JaAiKpOZgxQYXPH7eYVVpd6BN2Vcs
_sI3KA

https://ainfo.cnptia.embrapa.br/digital/bitstream/item/166542/1/cnpc-2017-
Sistemas-integrados.pdf

También podría gustarte