Metodo de Creager

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

INSTITUTO TECNOLOGICO DE

TEHUACAN
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
TRABAJO DE INVESTIGACION

DETERMINACION DEL ESCURRIMIENTO


EN UNA ZONA POR EL METODO
DE CREAGER

UNIDAD 3 “ESCURRIMIENTO
E INFILTRACION “

ROMAN CONTRERAS ANDRES


ING. JOSE LEON ABURTO

HORARIO: 11:00 AM – 12:00 PM


GRUPO “D”
INTRODUCCION
El escurrimiento es la parte de la precipitación que aparece en las corrientes fluviales
superficiales, perennes, intermitentes o efímeras, y que regresa al mar o a los cuerpos de
agua interiores. Dicho de otra manera, es el deslizamiento virgen del agua, que no ha sido
afectado por obras artificiales hechas por el hombre. De acuerdo con las partes de la
superficie terrestre en las que se realiza el escurrimiento, éste se puede dividir en:
superficial, sub superficial y subterráneo

- Escurrimiento o escorrentía superficial. Es la parte del agua que escurre sobre el


suelo y después por los cauces de los ríos.
- Escurrimiento subsuperficial. Es la parte del agua que se desliza a través de los
horizontes superiores del suelo hacia las corrientes. Una parte de este tipo de
escurrimiento entra rápidamente a formar parte de las corrientes superficiales y a
la otra le toma bastante tiempo el unirse a ellas.
- Escurrimiento subterráneo. Es aquél que, debido a una profunda percolación del
agua infiltrada en el suelo, se lleva a cabo en los mantos subterráneos y que,
posteriormente, por lo general, descarga a las corrientes fluviales.
A la parte de la precipitación que contribuye directamente al escurrimiento superficial se le
llama precipitación en exceso.
El escurrimiento subterráneo y la parte retardada del escurrimiento subsuperficial
constituyen el escurrimiento base de los ríos.
La parte de agua de escurrimiento que entra rápidamente en el cauce de las corrientes es a
lo que se llama escurrimiento directo y es igual a la suma del escurrimiento subsuperficial
más la precipitación que cae directamente en los cauces.

Coeficiente de escurrimiento C
Coeficiente de escurrimiento (C) El coeficiente de escurrimiento depende de las
características y condiciones del suelo; a continuación se hace mención de algunos de los
procesos más importantes del ciclo hidrológico para reconocer la cantidad de factores
involucrados en el Ce; en principio, se tienen: intercepción, detención superficial,
almacenamiento de la humedad en el suelo, escurrimiento superficial, infiltración, flujo
subsuperficial, evapotranspiración y percolación. La intercepción es el primer proceso que
actúa redistribuyendo y modificando la precipitación sobre un área. La cantidad de
precipitación que finalmente llega a la superficie del terreno depende en gran parte de la
naturaleza y de la densidad de la cubierta vegetal (si existe), o de las características de la
cobertura artificial (casas, edificios, estacionamientos, carreteras con pavimentos, etc). La
cobertura, natural o artificial, intercepta parte de la precipitación, deteniéndola
temporalmente en su superficie, de donde se evapora para regresar a la atmósfera durante
o después de la tormenta, o bien cae al terreno. Otros factores que influyen en el coeficiente
de escurrimiento son: intensidad de la lluvia, pendiente del terreno y proximidad del nivel
freático; por todo lo anterior, debe seleccionarse con rigurosidad un coeficiente de
escurrimiento razonable que logre representar los efectos integrados de todos estos
factores.

METODO DE CREAGER
En general los métodos empíricos permiten estimar el gasto máximo de la avenida de
diseño en función de características fisiográficas y de precipitación de la cuenca en estudio.
Es el método empírico más utilizado, que se basa en la asociación grafica de los gastos
máximos por unidad de área con diferentes periodos de retorno, medidos en cuencas
hidrológicas de todo el mundo. Los puntos graficados quedan comprendidos debajo de una
curva envolvente de todos ellos.
Las curvas envolventes de gastos máximos permiten obtener una estimación rápida de la
creciente máxima factible de ocurrir en tal cuenca debido a su magnitud y ubicación dentro
de una Región Hidrológica. La curva se formó observando las lluvias máximas en varias
regiones del mundo y analizando el gasto de avenida que provocó, cuya ecuación es la
siguiente:
- Formula mundial obtenida del manual de diseño de Obras Civiles (Comisión
Federal de Electricidad)
−𝟎.𝟎𝟒𝟖
𝒒 = 𝟏. 𝟑𝟎𝟑𝑪(𝟎. 𝟑𝟖𝟔𝑨)𝟎.𝟗𝟑𝟔𝑨 𝑨−𝟏
- Formula obtenida del manual para Carreteras (Secretaria de Comunicaciones y
Transportes)

𝒒 = 𝟎. 𝟐𝟎𝟕𝟓𝑪𝑨𝟏.𝟎𝟒𝟖
Donde:
𝑚3
- 𝑞 = Gasto unitario en /𝑘𝑚2
𝑠
- 𝐴 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝑚2
- 𝐶 = 𝑃𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑜𝑛 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑙𝑜𝑔𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑞𝑢𝑒
- 𝑠𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜.
El para metro C puede obtenerse en tablas cuyos valores dependen de la región hidrológica
en estudio, la república mexicana está dividida en 37 regiones hidrológicas, cada región
cuenta con curvas envolventes para periodos de retorno de 5, 10, 20, 100, 1000 y 10000
años.
Creager determinó un coeficiente mundial de = 200, mientras que Aparicio (1992) consigna
que un valor más razonable de dicho coeficiente es = 100.

Ilustración de la división de la República Mexicana dividida en las 37 Regiones Hidrológicas.


Valor que se le dio al coeficiente de Creager
por Región Hidrológica
Para calcular el gasto máximo correspondiente a un periodo de retorno, se procede como
sigue:
1) Con el área de la cuenca (A), en 𝑘𝑚2 , se entra en la gráfica correspondiente a la
región hidrológica donde se localice la cuenca en estudio, hasta cortar
verticalmente la curva correspondiente al periodo de retorno (Tr) establecido;
desde este punto una línea horizontal permite determinar el gasto unitario (q)
correspondiente.
2) Con el gasto unitario obtenido se calcula el gasto máximo para el periodo de
retorno considerado con la siguiente formula:

𝑄𝑇𝑟 = 𝑞𝐴
Donde:

- 𝑄𝑡𝑟 = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜 𝑇𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑚3 /𝑠


- 𝑞 = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑐𝑖𝑑𝑜, 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑜𝑛 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑙𝑜𝑔𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑠𝑒 𝑢𝑏𝑖𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜
𝑚3
𝑒𝑛 /𝑘𝑚2
𝑠
- 𝐴 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝑚2
- Ejemplo 1.

Estimar el gasto máximo en una cuenca, con área de 300 𝑘𝑚2 , localizada en la cuenca del
río Altar localizado en la región hidrológica no. 8
- Se recurre a la tabla del coeficiente de Creager y se determina busca el valor de C.

C = 12

- Utilizando la ecuación del gasto unitario y sustituyendo:

−𝟎.𝟎𝟒𝟖
𝒒 = 𝟏. 𝟑𝟎𝟑𝑪(𝟎. 𝟑𝟖𝟔𝑨)𝟎.𝟗𝟑𝟔𝑨 𝑨−𝟏
−𝟎.𝟎𝟒𝟖
𝒒 = 𝟏. 𝟑𝟎𝟑(𝟏𝟐)(𝟎. 𝟑𝟖𝟔(𝟑𝟎𝟎))𝟎.𝟗𝟑𝟔(𝟑𝟎𝟎) (𝟑𝟎𝟎)−𝟏
𝒎𝟑
𝒒 = 1.53 /𝒌𝒎𝟐
𝒔

- Ahora se obtiene el gasto máximo sustituyendo q (gasto unitario) en la fórmula:

𝑄 = 𝒒𝑨

𝑄 = 𝟏. 𝟓𝟑 ∗ 𝟑𝟎𝟎
𝒎𝟑
𝑸 = 𝟒𝟔𝟎. 𝟑𝟎
𝒔
- Ejemplo 2:

Obtener el gasto máximo del rio “fuerte” con origen en Sinaloa, cuya cuenca se encuentra
en la región hidrológica no. 10. El área de la cuenca es de 3.82 km2.
- Usando la tabla, obtenemos
𝒎𝟑
𝒒 = 26.96 /𝒌𝒎𝟐
𝒔

- Ahora se sustituye q en la ecuación del gasto máximo:

𝑄 = 𝑞𝐴
𝑄 = 𝟐𝟔. 𝟗𝟔 ∗ 𝟑. 𝟖𝟐
𝒎𝟑
𝑸 = 𝟏𝟎𝟐. 𝟗𝟗
𝒔

- Como una manera de comprobación se calcula el gasto unitario q con la fórmula


donde el coeficiente de Creager obtenido de la tabla es C= 58
−𝟎.𝟎𝟒𝟖
𝒒 = 𝟏. 𝟑𝟎𝟑𝑪(𝟎. 𝟑𝟖𝟔𝑨)𝟎.𝟗𝟑𝟔𝑨 𝑨−𝟏
−𝟎.𝟎𝟒𝟖
𝒒 = 𝟏. 𝟑𝟎𝟑(𝟓𝟖)(𝟎. 𝟑𝟖𝟔(𝟑. 𝟖𝟐))𝟎.𝟗𝟑𝟔(𝟑.𝟖𝟐) (𝟑. 𝟖𝟐)−𝟏
𝒎𝟑
𝒒 = 27.82 /𝒌𝒎𝟐
𝒔

- Ahora se sustituye q en la ecuación del gasto máximo:

𝑄 = 𝑞𝐴
𝑄 = 𝟐𝟕. 𝟖𝟐 ∗ 𝟑. 𝟖𝟐
𝒎𝟑
𝑸 = 𝟏𝟎𝟔. 𝟐𝟕
𝒔

Los resultados aunque no coinciden varían muy poco.

También podría gustarte