Efectos Terapeuticos de La Sonrisa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

EFECTOS TERAPEUTICOS DE LA SONRISA

Según los expertos en risoterapia, un minuto de risa equivale a 10 minutos de


relajación. Y los efectos se perciben física y mentalmente. Todos estos beneficios
hacen de la risa casi una medicina que deberíamos «tomar» más a menudo.
Sobre todo, si tenemos en cuenta que también influye en nuestro estado de
ánimo. Se ha comprobado que reír incrementa los niveles de dopamina y
serotonina, dos neurotransmisores relacionados con sensaciones placenteras y de
calma, respectivamente. Y al mejorar nuestro estado de ánimo, dejamos de verlo
todo negro y nos volvemos más creativos.

El primero que despertó la curiosidad entre los científicos por los efectos de la risa
fue el periodista Norman Cousins, allá por los años setenta. En un artículo que se
publicó en la prestigiosa revista «The New England Jornal of Medicine», Cousins
decía que después de ver películas cómicas disminuía el dolor que le producía la
enfermedad degenerativa que padecía.  Ante esta mejoría, los compañeros de
hospital de Cousins se unieron a él en la práctica de esta divertida terapia.

Y mientras reían con las situaciones cómicas de las películas que veían se
olvidaban de su enfermedad. Además, los efectos se prolongaban, porque luego
podían dormir mejor. Ahora sabemos que cuando reímos aumentan los niveles de
unas sustancias denominadas endorfinas, los analgésicos naturales del cerebro,
que ayudan a disminuir el dolor.

Hay estudios que demuestran que la risa forzada produce los mismos
efectos beneficiosos que la espontánea. Por eso algunos expertos
recomiendan sonreír con frecuencia, aunque no sintamos ganas.
Relacionarnos con personas alegres influye también en nuestro estado de
ánimo, porque, como todos hemos comprobado, la risa es muy contagiosa.
Y si reír tiene tantos beneficios, ¿por qué no empezar el día con una
sonrisa? Aunque llueva, aunque el jefe esté inaguantable, aunque las cosas
no estén saliendo como queremos… «Al mal tiempo, buena cara», como
aconseja el refranero. Con el gesto de reír empezamos a sentirnos más
optimista y a recordar cosas agradables. Y es que el ánimo positivo que
acompaña a la risa nos ayuda a no quedarnos con el primer pensamiento
decepcionante que nos asalte. Además, el buen humor es un excelente
antídoto para combatir los contratiempos que inevitablemente nos
encontraremos a lo largo de la jornada.

¿Qué conseguimos al sonreír?

Cuando uno ríe segrega más adrenalina, lo que potencia la creatividad y la


imaginación. El cerebro hace que nuestro cuerpo segregue endorfinas, sedantes
naturales que nos hacen sentirnos mejor. Al reírnos estamos haciendo ejercicio,
ya que ponemos en marcha cerca de 400 músculos. Lubricamos y limpiamos los
ojos con las lágrimas al reír a carcajadas, se despeja la nariz y el oído y
oxigenamos mejor los pulmones ya que entra más aire en ellos.

10 motivos para sonreír

 La risa hace sentir bien y observar el mundo desde una perspectiva positiva

La risa aleja los problemas y preocupaciones del pensamiento

 La risa cambia la perspectiva que tenemos de la vida y hace más sencillo


ver el futuro con optimismo

La risa infunde actitud positiva y permite entender con mayor rapidez las
necesidades de los demás
La risa mejora la expresión facial, hace que los ojos brillen y aumenta
la capacidad de atracción, credibilidad y seducción

La risa mejora la comunicación y la confianza

La risa reduce el estrés, aporta serenidad y también creatividad para


abordar los problemas con éxito

La risa hace ser una persona más productiva

 La risa es un buen ejercicio para el corazón, el cuerpo y la mente

La risa distancia de las emociones negativas y da el tiempo necesario para


controlarlas

Cómo se llama la terapia de la risa

En muchos países existen actualmente las llamadas "clínicas de risoterapia", en


las que se ayudan a curar muchas enfermedades solo con la risa. La risoterapia
es una técnica de curación reciente que mediante la risa consigue generar estados
anímicos que influyen en nuestro cuerpo y nuestra mente. Cuando nos reímos se
genera un estado de ánimo positivo. Nos ayudan a asumir una visión positiva y
tranquila de las cosas y nos hace sentirnos humanos, hermanados.
Investigaciones más recientes sobre la risoterapia se están llevando a cabo en
Suiza, aunque los pioneros en crear centros dedicados a la risa han sido los
americanos y los canadienses.

Cuál es la hormona que estimula la risa

La risa favorece la producción y liberación de sustancias bioquímicas como


la dopamina, que nos eleva el estado de ánimo; la serotonina, tipo
de endorfina con efectos calmantes y analgésicos; o la adrenalina, que nos
permite estar más despiertos y receptivos, proporcionando mayor creatividad.
De qué nos reímos

El hombre y la mujer son los únicos animales que saben reír. Es un sentimiento
humano y al mismo tiempo irracional. Nos reímos de lo que vemos, de lo
que oímos, por imágenes mentales, por el placer de un hecho, por gesticulaciones
cómicas, ocurrencias de nuestros amigos o compañeros de trabajo, algo necio o
soez, por preguntas y frases absurdas, por ironías inteligentes y divertidas. No se
sabe todavía por qué hay personas que se ríen más que otras. Es una manera
de afrontar la vida: la risa no deja de ser nuestra defensa ante la sociedad.

¿Influye la edad o el sexo para reír?

Basándose en su experiencia, el psicólogo José Elías piensa que la


juventud actual tiene mucho confort, pero no es feliz: a menudo pretenden
tenerlo todo sin esfuerzo, que las cosas surjan de la nada, y quieren sobre
todo tener sus necesidades cubiertas. Les hace falta reír. En general la
gente mayor asegura que antes se reían mucho más y que ahora han
perdido la sonrisa, se han quedado solos y la tristeza se apodera de ellos.
En general las mujeres se ríen más que los hombres porque se han tenido
que defender de muchas más cosas en la vida. En la risa influye el arraigo
cultural, las costumbres y las connotaciones sociales.
ESTRÉS Y COMO CONTROLARLO

Definimos el estrés como el sentimiento de tensión física o emocional, que puede


provenir de cualquier situación o pensamiento, que haga sentir a la persona que lo
sufre emociones tales como la frustración, la ira, o la agitación.

Es estrés se puede considerar como la reacción de tu cuerpo a un desafío o


demanda externa. Es pequeñas “dosis”, el estrés puede llegar a ser positivo ya
que nos mantienen en estado de alerta para realizar ciertas tareas, como entregar
un informe a tiempo, realizar un examen o lidiar en un conflicto familiar. Cuando
éste se prolonga en el tiempo, puede ser nocivo para la propia salud mental y
física, ya que deriva en ansiedad.

Su causa es la presencia de un factor estresante. La ansiedad es el estrés que


continua después que el factor estresante haya desaparecido.

Tipos de estrés

Existen dos tipos:

 Estrés agudo: es el estrés que desaparece en un corto plazo de


tiempo. Te permite estar en alerta y lidiar de un modo enérgico con
tareas y cuestiones relacionales que requieren un esfuerzo extra.
 Estrés cónico: es el estrés que perdura en el tiempo y es totalmente
nocivo para la salud de quien lo sufre. Cuando sufrimos estrés crónico
es un sobreesfuerzo extra que tiene fecha límite, en el estrés crónico
ese estado de alerta no cesa colapsándonos nuestra mente y nuestro
cuerpo.
El estrés y tu cuerpo

Tu cuerpo reaccionará ante el estrés liberando una serie de hormonas. Estas


hormonas harán que tu cerebro esté en un estado de alerta continuo, y causan
que tus músculos se tensiones y aumenta tu pulso. A corto plazo, estas
reacciones son positivas porque te ayudan a estar activo. Pero a largo plazo
puede tener unas consecuencias en la salud muy nocivas. Entre
sus repercusiones en la salud nos encontramos:

 Presión arterial alta


 Insuficiencia cardíaca
 Diabetes
 Obesidad
 Depresión o ansiedad
 Problemas de la piel, como acné o eczema
 Problemas menstruales
 Trastornos digestivos
 Cefaleas
 Falta de concentración
 Disfunciones sexuales
 Alteraciones del sueño
 Cansancio
 Falta de concentración
 Fallos de memoria
 Dolores de espalda

Causas del estrés

Cualquier suceso negativo puede dar lugar a que tengamos una respuesta
emocional excesiva y una generación elevado de ansiedad. Si un suceso o varios
sucesos estresantes se prolongan en el tiempo, la persona caerá
irremediablemente en un estado negativo y ansioso.
Entre las causas encontramos:

-Factores físicos estresantes

 Exposición a productos químicos.


 Ruido.
 Sobreesfuerzo.
 Malas posturas.
 Temperaturas extremas.
 Hacinamiento.
 Hambre.
 Falta de sueño.

-Factores emocionales y mentales

 Mudanzas y obras en casa.


 Exámenes.
 Problemas de pareja.
 Desempleo.
 Muerte o enfermedad grave de un ser querido.
 Retos en el trabajo.
 Discusiones laborales o familiares.
 Competitividad.
 Atascos de tráfico.
 Falta de tiempo para realizar tareas y para dedicar al ocio

Cómo controlar el estrés

Si estás sufriendo un estado alterado y ansioso decirte que el mejor método para


hacerle frente es aprender a controlar tu estado emocional. El arte de manejar la
ansiedad se va perfeccionando si se usa con regularidad, no solamente cuando se
está bajo presión. Saber cómo eliminarlo y hacerlo durante situaciones calmadas
puede ayudarte a pasar por circunstancias difíciles que puedas experimentar.

 No hagas más tareas de las que puedas hacer. Si te sientes tenso,


piensa en eliminar una o dos actividades, optando por mantener las
más importantes.
 Sé realista. No trates de ser perfecto, nadie lo es, sé realista.
Tampoco esperes la perfección de los demás.
 Duerme las horas que necesites. Cuando se duerme la cantidad de
horas necesarias, el cuerpo y la mente se mantienen en buen estado,
pudiendo manejar cualquier situación negativa que cause estrés.
 Relájate. Él antídoto natural del cuerpo para el estrés se llama
respuesta de relajamiento. Es lo opuesto y crea una sensación de
calma y bienestar. Asegúrate de mantenerte relajado y de tomar
tiempo para disfrutar de actividades que te calmen y sean
placenteras.
 Cuida tu cuerpo. Los expertos están de acuerdo en que ejercitarse
con regularidad ayuda a las personas a reducir la ansiedad. (El
ejercicio excesivo o compulsivo puede contribuir al estrés, por lo tanto,
debe hacerse con moderación) Aliméntate bien para que tu cuerpo
funcione de la mejor forma posible. Cuando sientes estresado, es fácil
comer apresuradamente y comer comidas rápidas o que no son
nutritivas. En este estado tu cuerpo necesita más vitaminas y
minerales que nunca. Algunas personas usan drogas para escapar de
la tensión emocional. Aunque parezca que el alcohol y las drogas
alivian la tensión emocional momentáneamente, la realidad es que
depender de ellos causa más estrés porque afecta la habilidad natural
del cuerpo para recuperarse.
 Mejora la calidad de tus pensamientos. Tus perspectivas, actitud y
pensamientos influyen mucho en la manera en que percibes las
situaciones.
 Resuelve los problemas. Empieza por los problemas sencillos y luego los
más complejos. Así ganarás la confianza que necesitas. Aprender a
resolver los problemas cotidianos te hace sentir en control.

BAILES TIPICOS DEL PAIS

Los bailes típicos de Colombia son una serie de ritmos musicales y


expresiones dancísticas, producto del mestizaje cultural, que se han
desarrollado históricamente a lo largo de todo el país.

Estas danzas son una mezcla de las culturas precolombina nativa, africana
y europea que, desde la Colonia, se fueron integrando hasta crear estas
manifestaciones folclóricas. Cada región colombiana tiene sus propios
ritmos y danzas que la distinguen. No obstante, muchos de estos bailes se
ejecutan por igual en distintas regiones del país.

La lista de bailes es múltiple y variada en cada una de las seis regiones que
conforman la geografía colombiana. Por ejemplo, en la Región Caribe destacan:
cumbia, bullerengue, porro, farotas, garabato, el sere sé-sé y el mapalé.

En la Región Andina, los bailes típicos son: bambuco, pasillo, torbellino y guabina;
mientras que en la región Orinoquia se baila joropo y galerón.

La Región Insular posee también una rica cultura dancística. Entre sus bailes
típicos están: calipso, chotis, mentó, polka y cuadrille (cuadrilla).
Así mismo, los bailes típicos de la Región Pacífico son: vallenato, abozao, bunde,
jota chocoana y caderona, currulao y la contradanza. Y en la región amazónica se
baila el bëtsknaté y la danza de la ofrenda.

Bailes y danzas típicas de Colombia por regiones

-Región Caribe

La región Caribe está integrada por los departamentos de Antioquia, Atlántico,


Córdoba, Cesar, Bolívar, La Guajira, Magdalena y Sucre. Las danzas típicas de
esta región son:

El Bullerengue

Es un baile ritual con una marcada influencia africana, bailado y cantado


simultáneamente solo por mujeres, al ritmo de tambor. La mujer se mueve en
posición erguida, dando pequeños pasos acompasados con su vestido.
Originalmente se usaba para festejar la llegada a la pubertad de los jóvenes, pero
actualmente simboliza la fertilidad femenina. Se cree que nació en el Palenque de
San Basilio en el departamento de Bolívar.

La Cumbia

Es uno de los bailes más representativos del folclor colombiano. La cumbia es una
mezcla de ritmos nativos, africanos y europeos. Se ejecuta con un movimiento
libre y desplazamientos circulares.

Algunas veces, las mujeres portan velas encendidas en su mano derecha, y en la


izquierda sostienen un extremo de la pollera (falda), que mueven al ritmo de la
música para darle mayor vistosidad.

Mientras tanto, el hombre va dando pasos alrededor de la mujer, con el talón del
pie derecho levantado y las rodillas ligeramente inclinadas.
También, realiza distintas figuras, se quita el sombrero de paja y lo vuelve colocar
en su cabeza, manteniendo siempre las manos extendidas.

Originalmente, la cumbia era una danza ritual funeraria (por eso las velas), pues
se usaba para conmemorar los velorios. Generalmente se baila de noche.

Las Farotas

Se cree que esta danza nació de un artificio utilizado por los indígenas caribeños
de la tribu de los farotos para sorprender y vengarse de los españoles, que
asechaban y abusaban sexualmente de sus mujeres.

Trece nativos se disfrazaron de mujeres y fueron bailando en una balsa hasta el


otro lado del río donde los españoles aguardaban. Al llegar, tomaron por sorpresa
a los españoles y los asesinaron a cuchillo.
Consiste en un baile realizado solo por hombres, seis de un lado y seis del otro, y
en el centro otro que representa al Mama, quien dirige esta danza. Se baila a ritmo
de tambor y caña de millo.

El Garabato

Este baile de la costa atlántica simboliza el enfrentamiento, o conflicto, entre la


vida y la muerte. Su nombre deriva del palo de madera que tiene forma de gancho,
y tiene diversos usos en el campo colombiano.

La danza se ejecuta con el garabato o gancho que portan los hombres. Este palo
lleva en un extremo varias cintas de colores amarillo, rojo y verde (los mismos de
la bandera de Barranquilla). El baile es acompañado de un género musical
conocido como “chande”.
El Porro

Además de ser un baile típico del Caribe colombiano, también lo es en la ciudad


de Medellín, departamento de Antioquía. Esta danza nativa mezcla ritmos
africanos y sonidos de instrumentos de viento empleados en las bandas de guerra.

Si bien al principio se bailaba individualmente, luego se comenzó a bailar en


pareja como un baile de salón. Se baila en forma circular, siendo El ventarrón una
de las piezas musicales más conocidas.
El Sere sé-sé

Este baile es originario de la costa antioqueña. Mineros afrodescendientes de la


zona de Zamora lo bailaban en pareja. Mujeres y hombres se forman en filas y
llevan antorchas encendidas, representando la jornada de trabajo.

Se conoce también con el nombre de mapalé del negro, y se ejecuta con los pies
doblados. Los movimientos durante el baile imitan el trabajo de los mineros en las
galerías.
El Mapalé

La danza del mapalé toma su nombre de un pez que habita en el río Magdalena.
Es un baile con mucha influencia africana que se utilizaba originalmente para
celebrar la buena pesca.

Actualmente, tiene una connotación de carácter sexual y se ejecuta en pareja


dándole a las palmas.

Tanto la mujer como el hombre lo bailan con pasos cortos. La mujer se mueve de
forma sugerente y el hombre exhibe su masculinidad.
-Región Andina

Esta región situada en la cordillera de los Andes está integrada por los
departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander y Antioquia.

Comprende también Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Chocó, Huila Nariño, Norte
de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del
Cauca. Sus bailes típicos son:

El Bambuco
Es uno de los bailes más populares e importante de la región andina, e incluso del
país. En él están presentes las culturas nativa, africana y europea.

Es ejecutado en pareja, la cual se va entrecruzando formando un ocho,


manteniendo las manos en la cintura y realizando gestos con un pañuelo.

Entre las variantes de este género están la Guaneña y el bambuco Sanjuanero.

El Torbellino

Es un baile espontáneo de origen campesino. A través de él se expresan


distintos sentimientos: amor, desilusión, veneración, etc. Se baila en festividades
como bodas, celebraciones, etc.

Es ejecutado en pareja, mientras el hombre persigue con gracia a la mujer y esta


trata de escapar. Después, se invierten los papeles.
-Región Orinoquía

Está integrada por los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada. Sus
bailes típicos son:

El Joropo
Este baile es el más popular del llano colombiano y venezolano, integrados
geográficamente. Tiene influencia de fandango español y, de hecho, joropo deriva
del árabe xarop (jarabe).

Es un baile alegre y festivo que se baila zapateado con la pareja tomada de las
manos, también dando giros tomados de la mano y de la cintura. Se ejecuta al
ritmo de arpa, el cuatro y las maracas.

El Galerón

Este baile se ejecuta mayormente durante las festividades populares. Es también


un baile muy alegre y bullicioso. Su nombre al parecer se originó en el siglo XVII,
en las Fiestas de los Galerones.
Al igual que el joropo, se baila en pareja y zapateado. Esta danza es una suerte de
cortejo dancístico, donde el hombre persigue a la mujer. El hombre lleva en su
mano un pañuelo que agita mientras se va moviendo.

-Región Insular

Está integrada por las islas de San Andrés y Providencia en el mar Caribe y por
las islas Malpelo y Gorgona en el Océano Pacífico. Sus bailes típicos son:

El Calipso

Es el baile más representativo de esta región y es originario de las vecinas islas de


Trinidad y Jamaica. Se ejecuta de forma libre por parejas separadas, con fuertes
movimientos de cadera.
Esta danza es de origen francés y llegó a la Isla de San Andrés en el siglo XIX. Se
baila en parejas tomadas de la mano. Las parejas dan dos pasos a la derecha y
otros tres a la izquierda.

Los movimientos son suaves en compás de cuatro por cuatro, a los cuales se
añaden zapateos que se marcan al ritmo de la música.

El Mento

Es de origen antillano muy parecido a la rumba. Las mujeres van marcando el


ritmo suavemente, mientras son perseguidas por los hombres que las cortejan de
forma insinuante.
Este baile es parecido a la cumbia. Se baila en parejas sueltas haciendo cortos
movimientos con los pies, las caderas y los hombros echados hacia adelante.

La Poa

Este baile también de origen europeo y tiene dos versiones: la polka original y el
jumping polka. El baile comienza con el pie derecho a la cuenta de tres. La pareja
inclina ligeramente su cuerpo hacia adelante, junto con el pie derecho.

En la versión de la polka saltada, solo participan mujeres que danzan en círculos y


dan pequeños saltos acompañados de suaves movimientos.
La Quadrille (cuadrilla)

Este baile inglés de corte aristocrático fue asimilado por los afrodescendientes de
las islas de la región insular.

Se ejecuta en parejas, quienes bailan distintos ritmos mientras ejecutan 5 figuras


(valses, pasamanos, cambios, cruces y desplazamientos con giros).
-Región Amazónica

Esta región está integrada por los departamentos de Amazonas, parte del Meta,
Guainía, Putumayo, Caquetá, Guaviare y Vichada. Sus bailes típicos son:

Esta danza ritual simboliza el encuentro de las distintas comunidades indígenas


que habitan en el Alto Putumayo. Durante la ceremonia se intercambian alimentos.
El baile – desfile es dirigido por el matachín mayor, que cubre su rostro con una
máscara roja y porta una campana. Esta ceremonia está vinculada a la fiesta del
Carnaval del Perdón.

La Danza de la Ofrenda

Es una danza funeraria en honor a los muertos, que sirve para obsequiar
alimentos que el difunto solía consumir en vida. Esta es la razón por la cual cada
bailarín porta un plato de madera.
Los danzantes hacen un círculo y el centro hay un hombre, alrededor de este
todos los demás dan vueltas. Los instrumentos musicales utilizados en esta danza
son la flauta y el tambor.

-Región Pacífico

Esta región, integrada por los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y
Nariño, tiene los siguientes bailes típicos:

El Vallenato
Es un género musical y baile originario de Valledupar, y es el más representativo
de Colombia en el mundo. Este ritmo alegre se baila en todo el país. Las letras de
sus canciones son muy románticas y cargadas de sentimientos.

El baile se ejecuta al ritmo de instrumentos como la caja, el acordeón, la


guacharaca y el acordeón. El vallenato tiene varios ritmos: son, merengue,
tambora.

La Jota Chocoana y la Caderona

Ambas son danzas de origen mestizo. En ellas están mezclados ritmos y


movimientos de la cultura africana y de bailes europeos tradicionales de los siglos
XVIII y XIX.

La jota chocoana representa una imitación satírica del baile de la jota española,
que comenzó a ejecutarse en el siglo XVIII.
Se baila en parejas, las cuales se colocan de frente y presenta algunas variantes
con respecto a la versión española. En la versión colombiana, se dan palmas
también, pero los movimientos son más bruscos y rápidos.

El Currulao y el Bunde

El baile del currulao es considerado como el más importante entre los


afrodescendientes colombianos del departamento de Chocó. Está vinculado a la
época de la esclavitud y el trabajo minero.

Se baila en pareja, mediante movimientos circulares y lineales, dibujando ochos


durante el desplazamiento. La danza imita un cortejo del hombre a la mujer.
Esta danza es bailada al ritmo de bombos, tambores, maracas y marimba

Para el baile del bunde son utilizados estos mismos instrumentos. Lo que cambia
es la ceremonia donde se ejecuta, porque en esta tiene un carácter funerario.

La Contradanza

Este baile es de origen europeo entre los siglos XVI y XVII. Su nombre original era
countrydance, que en inglés significa danza de campo. Fue llevada por los
españoles a Colombia en el siglo XVIII.
Inicialmente, fue un baile muy elegante propio de las clases más altas de la
sociedad, luego se fue popularizando. Se baila en parejas con reglas
preestablecidas, acompañada del clarinete y el bombardino.
INSTRUMENTOS Y RITMOS AUTOCTONOS EN COLOMBIA

Colombia es un país de amplia riqueza cultural en las regiones andina, caribeña, y


pacífica, dentro de la cual encontramos géneros como la cumbia, el mapalé, el
bullerengue, el porro, la champeta, el vallenato y el calipso. Gracias a su gran
variedad de 1025 ritmos, a Colombia le llaman “el país de los mil ritmos” de los
cuales podemos mencionar el bambuco, la chande, la cumbia, danza, guaracha,
joropo, merengue y el sanjuanero, en adición a los que hemos mencionado
anteriormente.
Fuera del ámbito folclórico Colombia también ha contribuido con varios artistas y
música popular, algunos de los cuales poseen clara influencia y mezclas de
géneros tradicionales como el vallenato.

Puesto que Colombia posee una gran variedad de instrumentos musicales, de


momento mencionaremos únicamente los más conocidos y populares.

Tiple
Es un instrumento de 12 cuerdas metálicas agrupadas en 4 grupos de 3, que
funciona como una guitarra. Proviene de la vihuela española, traído durante la
conquista. Proviene de la región andina. Otro instrumento similar utilizado en la
música colombiana es el Cuatro.

Bandola
Es otro de los instrumentos musicales de Colombia más conocidos. También es
un instrumento de cuerdas similar a la guitarra, de hecho, suele agruparse con el
Tiple y la guitarra en sí, formando el trío tradicional de la música andina. Su origen
también se remonta a España.
Puerca
Marrana, o tambor de frotación, llamado así, ya que está fabricado con cuero
animal. Es un instrumento de percusión que se toca con una varilla.

Gaita
La gaita es otro de los instrumentos musicales de Colombia más conocidos. Es
una flauta de origen indígena de la región del caribe. Existen distintos tipos que
varían en cantidad de orificios de 2 a 6. Se utiliza en la cumbia, el merengue, la
puya y la música porro.

Acordeón
Es un instrumento de viento que también se utiliza en diversas regiones del
mundo. Funciona por medio de un fuelle, una pieza plegable que une dos cajas de
madera. El aire es contenido, presionado y liberado desde dentro del fuelle,
creando sonido con su vibración al salir. En las cajas de madera hay botones para
cambiar las notas. Se usa con frecuencia en el vallenato.

Guacharaca

Es un instrumento de percusión que se construye con caña o con lata y se toca


frecuentemente junto a la caja y el acordeón en el vallenato. Posee una pieza
llamada peine, hecha de madera o de alambre para raspar el cuerpo del
instrumento.
Marimba

Es un instrumento de percusión con afinación. Es similar al xilófono, pero sus


partes están fabricadas con madera. Algunos dicen que su origen es africano
mientras que otros argumentan que es de origen indígena Maya.

Tambora o bombo

Es un tambor, un instrumento de percusión con sonido muy grave. Se fabrica con


madera, cuerda y piel. A veces se utiliza un palo para tocar. Sirve como base
rítmica y se usa frecuentemente en el área del pacífico.

Cununo

Otro instrumento de tipo tambor, que tiene una forma cónica. Según el tamaño es
llamado macho o hembra. Suele acompañarse con el bombo, la marimba y el
guasa en los ritmos de la región del pacífico. Es de herencia africana.
Guasa

Guasa es otro de los instrumentos musicales de Colombia más populares. Es un


sonajero, un instrumento de percusión fabricado con bambú, o caña que está
relleno de semillas.

Arpa

Similar a la que conocemos en la música clásica, ya que su origen es español. La


versión colombiana o llanera suele fabricarse con cedro, pino u otra madera dura y
posee 32 o 33 cuerdas.

Caja Vallenata

Es similar a la tambora, y como lo indica su nombre, se utiliza para el vallenato.


Actualmente existen dos tipos que incluyen la caja tradicional hecha de madera y
piel de vaca, apretada con cuerdas rústicas y la caja moderna, fabricada con
madera y piel, pero tensada con un aro metálico.
Capador

De origen indígena andino, es la versión colombiana de la flauta de pan. Es un


instrumento de viento que se construye de caña, con varios tubos de distintas
longitudes clocados uno al lado del otro.
Siempre resulta interesante ver como las necesidades resultan en inventos que
responden a nuestras aspiraciones, en este caso a la expresión y al arte cultural.
Ahora que conoces más acerca de los instrumentos musicales de Colombia,
puedes dedicarte a escucharlos para que los puedas identificar más fácilmente.
UNICEF

Se conoce como Unicef al Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones


Unidas para la Infancia (por sus siglas en
inglés: United Nations International Children’s Emergency Fund), un programa
desarrollado en el seno de la ONU para brindar apoyo humanitario a las madres y
niños de los países en vías de desarrollo.

La Unicef fue creada el 11 de diciembre de 1946 con el fin de solventar muchas de


las necesidades alimentarias, educacionales y de otra índole de los niños
sobrevivientes a la Segunda Guerra Mundial, conflicto que dejó a Europa en un
estado de total devastación. A partir de 1953, sin embargo, su alcance se extendió
al mundo entero y se le concedió el estatus de organismo permanente de las
Naciones Unidas.

El financiamiento de Unicef se sustenta por completo en donaciones de empresas,


fundaciones y gobiernos. Su lema es Para cada niño y su labor le ha hecho
merecedora de reconocimientos como el Premio Nobel de la Paz (1965) o el
Premio Príncipe de Asturias de la Concordia (2006).

Una serie de personalidades mundiales del mundo de la farándula y de la cultura


tienen el estatus de embajadores de Buena Voluntad Unicef, tales como la actriz
norteamericana Emma Watson, el cantante argentino Diego Torres, la cantante y
compositora colombiana Shakira o el actor norteamericano Danny Glover.
Funciones de la Unicef

Más de 193 países trabajan con Unicef a través de diversos programas y comités


regionales, cuyos principios se basan en lo establecido por la Convención sobre
los Derechos del Niño y el Adolescente. De este modo, el organismo se preocupa
por las necesidades de salud, educación, protección y otros derechos humanos de
la infancia, a través de una labor constante de recopilación de datos, promoción de
la igualdad y políticas y alianzas con gobiernos locales para brindar alimento,
atención médica y ropa a los niños de regiones endémicamente pobres o víctimas
de conflictos armados.

Entre estas labores están:

 Inmunización de poblaciones infantiles mediante campañas de vacuna


gratuita.
 Atención a niños y adolescentes desplazados o víctimas de conflictos
bélicos.
 Atención a poblaciones infantiles en estados de pobreza extrema, como en
algunos países del continente africano.
 Patrocinio de iniciativas positivas para la infancia o para combatir la
drogadicción infantil, como el deporte o la cultura.
 Denuncia del trabajo infantil, del reclutamiento infantil o de otras formas de
explotación incluida la sexual.
UNESCO

Se conoce como Unesco a la Organización de las Naciones Unidas para la


Educación, Ciencia y Cultura, por sus siglas en inglés
(United Nations Educational Scientific and Cultural Organization). Como su
nombre lo indica, es una institución adscrita a la ONU y especializada en la
promoción, difusión y defensa del saber científico y cultural de la humanidad.

La Unesco es quizá una de las organizaciones de cooperación internacional más


conocidas en el ámbito de la cultura, la educación y el desarrollo científico, ya
que posee sedes y operaciones a lo largo y ancho del planeta, en donde se le
asocia con su vocación claramente pacifista y de respeto a la herencia cultural de
la raza humana, así como su empeño en la reducción de la desigualdad social en
sus diversas facetas.

Si bien fue fundada con apenas 20 países como apoyo, en la


actualidad Unesco cuenta con 195 países miembros y 8 estados asociados, que
proveen fondos a la institución para continuar con su amplia oferta de planes.

Esto no ha significa que la institución no haya recibido fuertes críticas a lo largo del
tiempo, algunas debido a su entorpecimiento de ciertas políticas económicas o
culturales de potencias mundiales hegemónicas, y otras, paradójicamente, por
respaldar decisiones legales contrarias a la libertad mercantil y de expresión de los
pueblos.
HISTORIA

La Unesco fue fundada en 1945, a términos de la Segunda Guerra Mundial, junto


con otras instituciones de cooperación y organización internacional para procurar
que desastres bélicos y humanitarios de la envergadura de dicho conflicto no
ocurriesen de nuevo.

Su constitución fue ratificada por más de 20 países y en 1958 adquirió su sede
principal en París VII. Para ese entonces, la reposición de las relaciones
internacionales rotas por la guerra permitió que más y más países se unieran a la
organización.

La primera vez que un país abandona Unesco será en 1957, cuando la Suráfrica
del Apartheid le reproche su “interferencia con sus asuntos raciales”, dado que el
mundo entero protestaba la brutal segregación de la población negra en esta
nación. Posteriormente, bajo la presidencia de Nelson Mandela, Suráfrica volvería
a adherirse a Unesco.

Uno de los primeros grandes eventos internacionales de Unesco tuvo lugar en


1960, cuando la organización emprendió la defensa de los templos egipcios de
Abu Simbel y otros 21 monumentos arqueológicos irremplazables, que se veían
amenazados por la construcción de la represa de Asuán en el bajo Nilo.

FUNCIONES

La Unesco cumple funciones de embajador cultural y defensor de la herencia de la


humanidad en diversos aspectos, operando como un foro mundial de discusión y
de difusión, una suerte de contrapeso a los Estados o de ayuda a las iniciativas
científicas, culturales y sociales que se consideren de valor no sólo local, sino para
la humanidad entera.
En ese sentido, es célebre su gestión patrimonial, que otorga a sitios
de interés arqueológico, histórico, ecológico o cultural un estatus de renombre
internacional, de modo que sean preservados y protegidos para las generaciones
futuras. Lo mismo ocurre con tradiciones, celebraciones y otras formas
de patrimonio.

Al mismo tiempo, Unesco promueve la paz y la igualdad social, con campañas de


alfabetización, celebración de la diversidad y la diferencia, reconocimiento a la
mujer y formación comunitaria a diversos niveles.

CRUZ ROJA
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es la red
humanitaria más grande del mundo. Neutral e imparcial, el Movimiento brinda
protección y asistencia a personas afectadas por desastres y conflictos armados.

El Movimiento, que cuenta con unos 97 millones de voluntarios, colaboradores y


personal empleado en 186 países, está compuesto por:

* el Comité Internacional de la Cruz Roja,


    * la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja, y
    * las 186 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

En calidad de asociados, los componentes del Movimiento apoyan a las


comunidades, para que sean más fuertes y seguras, a través de diversos
proyectos de desarrollo y actividades humanitarias.

Además, el Movimiento colabora con gobiernos, donantes y otras organizaciones


de ayuda para prestar asistencia a las personas vulnerables en todo el mundo.

Desde su fundación en 1863, el objetivo único del CICR ha sido prestar protección
y asistencia a las víctimas de los conflictos y enfrentamientos armados. Lo hace
mediante la realización directa de actividades en todo el mundo, así como
mediante el fomento del desarrollo del derecho internacional humanitario (DIH) y la
promoción del respeto de esta rama del derecho por parte de los Gobiernos y de
los portadores de armas. Su historia trata del desarrollo de la acción humanitaria,
de los Convenios de Ginebra y del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja.
Desde su inicio a mediados del siglo XIX, la Cruz Roja ha tenido como objetivo
único, el ofrecer protección y asistencia a las víctimas que dejan los conflictos y
enfrentamientos armados alrededor del mundo. Dicho objetivo es posible cumplirlo
a través de la realización directa de diversas actividades en todo el planeta, así
como también a través del fomento del desarrollo del derecho internacional
humanitario (DIH) y el impulso del respeto respecto a esta rama del derecho por
parte de los estados y todos aquellos que portan armas.

En cuanto a los principios que defiende se pueden mencionar los siguientes:

 La humanidad, es decir que ésta debe prestar auxilio en enfrentamientos,


desastres, etc., para de esa manera poder aliviar los padecimientos de los
afectados por tales hechos.
 Debe proteger la salud y la vida e impulsar la amistad y cooperación entre
los países.
 Imparcialidad, no debe existir distinción alguna durante el desempeño de
su labor. Asistir a todos sin excepciones.
 Neutralidad en ningún momento debe participar o elegir bando en
hostilidades y conflictos de cualquier tipo.
OMS

La Organización Mundial de la Salud, más conocida por su abreviatura "OMS", es


una agencia subordinada a la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) que realiza funciones relacionadas con la sanidad pública a nivel
internacional. Para ello colabora con gobiernos y otras instituciones.

La OMS tiene oficinas en 147 países. Estas se organizan en seis regiones:


Europa, las Américas, África, el Mediterráneo del Este, el Sureste asiático y el
Pacífico Occidental. Cada oficina regional está liderada por un representante de la
OMS. La sede principal se encuentra en Ginebra, Suiza.

La Asamblea Mundial de la Salud, un órgano compuesto por los ministros de


sanidad de los 193 países miembro, toma las decisiones principales, entre ellas la
elección del director general. Actualmente la directora general de la OMS es
Margaret Chan, experta en economía y salud pública.

Si bien la mayor parte del personal de la OMS se dedica a la medicina, a la


epidemiología y a la salud pública, la organización también cuenta con
profesionales de otras disciplinas que realizan trabajos complementarios y de
apoyo, como expertos en economía, emergencias, estadística y administración.
FUNDACIÓN E HISTORIA

La OMS surgió a partir de la Organización de Salud de la Sociedad de


Naciones, una entidad intergubernamental promotora de la paz que a su vez
precedió a la Organización de las Naciones Unidas.

a fundación de la ONU tuvo lugar en 1945, justo después de que acabara la


Segunda Guerra Mundial. A diferencia de la Sociedad de Naciones, su sucesora
contó desde el principio con potencias como los Estados Unidos, la Unión
Soviética y la República de China entre sus miembros, lo cual le otorgó una
influencia mucho mayor.

El 7 de abril de 1948 entró en vigor la Constitución de la OMS; por este motivo


cada año se celebra el Día Mundial de la Salud en esta fecha.

Objetivos y principios de la OMS

Según la propia Organización Mundial de la Salud, su objetivo fundamental


es “que todas las personas gocen del grado máximo de salud que se pueda
lograr”. En su sitio web la OMS destaca entre sus objetivos la lucha contra las
enfermedades, la reducción de la mortalidad materna y de la infantil y la salubridad
del aire, el agua, la comida, los medicamentos y las vacunas.

Además de la definición de salud mencionada en el apartado anterior, los


principios de la OMS incluyen los siguientes:
 Todas las personas tienen derecho a la salud completa.

 Los niños deben poder desarrollarse de forma saludable y vivir en un


mundo en armonía.

 La salud es necesaria para la paz y la seguridad y requiere la colaboración


de todos.

 Los gobiernos están obligados a aplicar políticas sanitarias y sociales


eficaces.

 La desigualdad sanitaria entre países es un peligro global, en especial si


nos referimos a enfermedades transmisibles.

 Los conocimientos sobre la salud y la enfermedad deben extenderse entre


las naciones.

Funciones y tareas

Las funciones principales de la OMS también fueron determinadas por la


Constitución de 1948 y siguen orientando su actividad a día de hoy.

1. Liderar actuaciones internacionales

Este tipo de intervenciones incluyen la coordinación de la respuesta sanitaria


internacional a guerras, catástrofes naturales o epidemias, como el brote de Ébola
de 2014 y el de Zika de 2015 y 2016. La OMS también se ocupa de colaborar en
la prevención de este tipo de peligros.

2. Guiar y estimular la investigación


La OMS colabora con instituciones académicas de todo el mundo. Además, se
encarga de forma directa de macro estudios como la Encuesta Mundial de
Salud, que cubre 70 países y lleva en marcha desde 2002.

3. Divulgar conocimientos sobre la salud

La OMS se ocupa de mantener y actualizar la Clasificación Internacional de


Enfermedades o CIE, una herramienta diagnóstica fundamental en el ámbito de la
salud física. También publica cada dos años un Informe sobre la salud mundial y
tiene a su cargo diversas revistas y la base de datos online MiNDbank.

4. Proponer políticas sanitarias

Uno de los objetivos de la OMS es contribuir a la elaboración de políticas éticas


basadas en conocimientos científicos. Entre otras medidas, aboga por el facilita
miento del acceso a servicios de salud hasta lograr la cobertura sanitaria
universal.

5. Prestar apoyo técnico

Además de prestar ayuda en caso de emergencias sanitarias, el personal de la


OMS contribuye en la aplicación de programas sanitarios y presta servicios
técnicos, por ejemplo, estadísticos y epidemiológicos, alrededor del mundo.

También podría gustarte