EIII

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

Guı́a para un curso de

Electrónica III
Universidad Rafael Urdaneta
Ing. Daniel Pérez
Prefacio

Esta guı́a tiene como propósito servir de herramienta para llevar adelante un
curso de Electrónica III. La intención detrás de esta guı́a es dejar un tomo
que sirva para rápidamente refrescar todos los contenidos de la materia.

i
Contenido

1 Fuentes reguladas y convertidores 1


1.1 Fuentes lineales y conmutadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.1 Similitudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.2 Diferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2 Tipos de regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2.1 Serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2.2 Serie cortocircuitable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.3 Derivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3 Reguladores en serie de circuito integrado . . . . . . . . . . . 8
1.4 Protección de fuentes contra transitorios . . . . . . . . . . . . 10
1.5 Conversión DC-DC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.5.1 Convertidor Ćuk . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.6 Conversión DC-AC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.6.1 Convertidor en puente de onda completa . . . . . . . . 14
1.7 UPS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.7.1 UPS Standby (Espera) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.7.2 UPS de lı́nea interactiva . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.8 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.8.1 Fuente con salida simétrica y variable . . . . . . . . . 19
1.8.2 Circuito Elevador Ćuk con MOSFET . . . . . . . . . . 21
1.8.3 Convertidor en puente de onda completa con MOSFETs 23

2 Tiristores y Osciladores 28
2.1 Tiristores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.1.1 Principio de funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.1.2 Otros tipos de tiristor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.1.3 Conceptos de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.2 Osciladores y Multivibradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.2.1 Osciladores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.3 Multivibradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.4 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.4.1 Generador de señal diente de sierra . . . . . . . . . . . 42
2.4.2 Circuito resistivo AC y DC con SCR . . . . . . . . . . 45

ii
CONTENIDO iii

2.4.3 Circuito resistivo AC y DC con TRIAC . . . . . . . . 48

3 Amplificadores de potencia 52
3.1 Amplificador clase A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
3.2 Amplificador clase B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.3 Amplificador clase C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.4 Amplificador clase D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
3.5 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3.5.1 Amplificador clase A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3.5.2 Amplificador clase A con Tx . . . . . . . . . . . . . . 63
3.5.3 Amplificador clase B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Bloque 1

Fuentes reguladas y
convertidores

1.1 Fuentes lineales y conmutadas


Antes de dar inicio formalmente al contenido de la materia, es necesario
hacer referencia a algo que quizá no se le haya mencionado en los cursos de
Electrónica que haya tomado anteriormente. Las fuentes de alimentación
con las que usted ha trabajado hasta este punto son lineales, y dominaban
el mercado hasta hace unos 10 o 15 años (el año de realización de está guı́a
es el 2020). No obstante, este tipo de fuentes ha cedido la mayorı́a del
mercado a las fuentes conmutadas (conocidas en inglés como switched-mode
power supply, o coloquialmente como switching power supply). Hacer esta
distinción no forma parte de esta materia, no obstante en vista de que en lo
que le resta de carrera universitaria usted no cubrirá este punto, este curso
se antoja como el mejor momento para traer este punto a colación.
Para usted la fuente lineal no necesita introducción, y a nivel de etapas la
podemos representar gráficamente de la siguiente manera:

Figura 1.1: Diagrama de bloques de una fuente lineal cualquiera

De cada etapa podemos dar la siguiente descripción breve:

1
BLOQUE 1. FUENTES REGULADAS Y CONVERTIDORES 2

• Circuito de entrada: es el circuito de donde se toma la alimentación AC


del sistema, y donde se pueden encontrar un interruptor de encendido,
filtros y dispositivos de protección (los cuales a nivel de proteger contra
transitorios, se pueden ubicar en otros puntos también).
• Transformador: es el encargado de transformar la alimentación AC
en una señal que el circuito rectificador pueda manejar. En este tipo
de fuente el transformador es el componente más grande, pesado y
costoso.
• Circuitos rectificadores: Son los encargados de convertir la señal AC
en DC. Como el lector ya bien sabrá hay distintas formas de rectificar,
pero independientemente de la utilizada siempre se recurrirá a al menos
un diodo y un capacitor de reserva (he ahı́ la simbologı́a utilizada).
• Regulación: circuito encargado de llevar el valor DC obtenido a un
nivel especı́fico con una cantidad mı́nima de rizado.
• Supervisión: bloque opcional encargado de determinar si los parámetros
suministrados a la carga están dentro de lo permitido, para que en caso
contrario se tomen medidas de protección.
Habiendo dejado este último punto claro, ahora procedemos a tratar las
fuentes conmutadas. Realmente este tipo de fuente no forma parte del con-
tenido de la materia, no obstante sı́ se va a ofrecer una breve explicación
sobre la misma, de la misma forma en la que se hizo previamente la expli-
cación sobre la fuente lineal:

Figura 1.2: Diagrama de bloques de una fuente conmutada cualquiera

De igual forma podemos definir cada uno de los bloques de forma somera:
• Circuito de entrada: no hay diferencias sobresalientes aquı́ con res-
pecto de la fuente lineal.
• Circuito rectificador: rectifica la señal AC de entrada para dejarla
preparada para la etapa de conmutación. Aquı́ el capacitor de reserva
es de suprema importancia, en vista de que garantiza el correcto fun-
cionamiento de la regulación de la conmutación.
BLOQUE 1. FUENTES REGULADAS Y CONVERTIDORES 3

• Circuito de conmutación: este circuito está tı́picamente conformado


por un transistor BJT o FET donde un circuito de control opera so-
bre la base o gate del transistor, y crea una señal de pulsos de alta
frecuencia que se dirige hacia el transformador. La señal que llega
al transformador suele estar entre las decenas y cientos de KHz. El
voltaje que sale del transformador se puede regular por medio de ope-
rar sobre el ciclo de trabajo (duty cycle) que llega al o los primarios
de dicho transformador (lo tı́pico es el uso de dos primarios).

• Transformador: para este tipo de fuentes el transformador es más


ligero, pequeño y menos costoso. El núcleo magnético empleado es
más pequeño, y la transformación de energı́a a mayores frecuencias
exige un menor número de vueltas y aislamiento más endeble.

• Circuitos reguladores: una vez más, nada cambia aquı́ con respecto de
la fuente lineal.

• Regulación y Supervisión: La regulación se encarga de ajustar el ciclo


de trabajo según las exigencias de la carga, mientras que la supervisión
cumple la misma función que en la fuente lineal.

Antes de seguir avanzando, se va a proceder a establecer las similitudes


(fuera de lo obvio) y las diferencias entre ambos tipos de fuentes. Las simi-
litudes son necesarias pues permiten establecer que lo aprendido en este
bloque de la materia aplica para ambos tipos de fuentes, y las diferencias
también son necesarias para dar entender el porqué el dominio de las fuentes
conmutadas.

1.1.1 Similitudes
• Fuera del control del ciclo de trabajo en las fuentes conmutadas, ambas
fuentes utilizan los mismos mecanismos de regulación. Entiéndase,
todos los tipos de regulación que se verán en esta guı́a sirven para
ambas fuentes, sobre todo desde la perspectiva de convertir un valor
DC en uno menor.

• La protección contra transitorios en ambas fuentes puede tomar, en


términos generales, las mismas posiciones. Las protecciones servirán
igual de bien en el circuito de entrada de cualquiera de las dos fuentes,
y también se pueden colocar antes o después del transformador (esto
se profundizará más adelante).

1.1.2 Diferencias
• La fuente conmutada es considerablemente más compleja que la lineal.
No obstante, esta complejidad permite que el transformador utilizado
BLOQUE 1. FUENTES REGULADAS Y CONVERTIDORES 4

sea más pequeño, lo cual es provechoso a nivel de espacio, peso y costo.


Desde la perspectiva de los fabricantes la complejidad adicional está
totalmente justificada y vale la pena.

• Las fuentes conmutadas equivalentes a fuentes lineales a nivel de valo-


res nominales son considerablemente más pequeñas.

• Las fuentes conmutadas operan a menor temperatura que las lineales.

• Pese a lo que algunos autores sugieren, las fuentes conmutadas tien-


den a generar más ruido que las lineales. La realidad es que el ruido
generado por las conmutadas es de alta frecuencia el cual es difı́cil de
manejar, y además produce emisiones electromagnéticas. El ruido de
las fuentes lineales es de baja frecuencia, por lo que es fácil de filtrar
y no es problema desde una perspectiva de compatibilidad electro-
magnética.

• Las fuentes conmutadas producen muchos más armónicos que las li-
neales. Esto está asociado al principio de funcionamiento de cada una
de las fuentes.

Para cerrar esta sección del curso, las fuentes lineales nunca desaparecerán
totalmente del mercado. Estas fuentes son preferidas en aquellas aplica-
ciones donde se quiera garantizar la menor cantidad de ruido y armónicos
posible.

1.2 Tipos de regulación


Esta parte del curso será abordada desde una perspectiva teórica, a ex-
cepción de los reguladores integrados. La realidad es que si bien a nivel de
producción en masa resulta mejor diseñar un regulador propio, al mismo
tiempo se hace difı́cil justificar hacer esto para un proyecto cualquiera. Lo
mismo se puede decir de una fuente de alimentación: es difı́cil justificar
diseñar una fuente propia en vez de adquirir una que ya exista en el mer-
cado, en vista de que dichas fuentes ya fueron probadas extensivamente por
personal especializado en las mismas. A esta discusión se le agrega el hecho
de que las fuentes de alimentación disponibles en el mercado traen sus pro-
pios sistemas de regulación, ası́ la creación de uno externo en la práctica va a
tener más que todo la utilidad de transformar un voltaje DC en uno menor.
Y para esta última aplicación la solución más práctica son los reguladores
de circuito integrado.
Otro aspecto de suma importancia que debe ser cubierto, es que existen
diversas formas de plantear los reguladores. Es decir, en caso de los re-
guladores en serie por ejemplo, existen varios circuitos posibles que pueden
cumplir la serie de funciones que se le atribuyen a un regulador de este
BLOQUE 1. FUENTES REGULADAS Y CONVERTIDORES 5

tipo. No hay formas absolutas de realizar los distintos tipos de regulación.


La realidad es que se hace difı́cil tratar de dar cobertura a cada una de
las topologı́as posibles, debido al factor tiempo. Se cubrirán las principales
topologı́as para sintetizar su valor teórico, y de esa forma entender cómo o-
peran los reguladores de circuito integrado, que serán con los que realmente
se trabajará en esta materia.

1.2.1 Serie
Existen varias maneras de representar a un regulador en serie. La carac-
terı́stica que es común de todas las variantes del regulador en serie es el uso
de un transistor “en serie” con la carga. Este último comentario se toma
con un grano de sal debido al hecho de que un transistor cuenta con tres
pines, no obstante, el tramo de colector y emisor queda en serie con la carga
en forma tal que es capaz de regular la corriente con la que se alimenta la
carga, y por ende, el voltaje. A continuación se presenta un modelo tı́pico
de un regulador en serie:

Figura 1.3: Regulador en serie con transistores BJT. El voltaje no regulado


se encuentra en los terminales de la izquierda, mientras que el regulado sale
por los terminales de la derecha

En vista de que previamente se estableció que estas clasificaciones se iban a


abordar por su valor teórico principalmente, se colocará ahı́ entonces el en-
foque. Para explicar el funcionamiento de todo el regulador se irá detallando
la función que cada componente cumple:

• Transistor Q1: a este transistor se le denomina comunmente como


transistor de paso, y es a quién le corresponde estar “en serie” con la
carga. Su función se resume en detectar los voltajes que hay en la salida
(mediante los otros componentes del circuito), para que en función de
los cambios del voltaje de salida proporcionar más o menos corriente.
Entendiendo que el último componente que tı́picamente queda en un
BLOQUE 1. FUENTES REGULADAS Y CONVERTIDORES 6

circuito rectificador previo es un capacitor de reserva, mayor corriente


consumida significa menor voltaje y viceversa.

• Resistencias R1 y R2: se encargan de muestrear el voltaje de la carga


por medio del divisor de voltaje que conforman.

• Resistencia R3: sirve de camino para la corriente que va para la base


del transistor Q1. El uso de una resistencia para esta función permite
controlar los valores que adoptará la corriente de base del transistor.

• Diodo Zener: otorga un voltaje de referencia fijo. Hace que el voltaje


de la base del transistor Q1 siempre sea lo suficientemente alto como
para que dicho transistor trabaje.

• Transistor Q2: reacciona a las variaciones que experimenta el voltaje


de la resistencia R2 (llámelo V2 ). Si V2 disminuye entonces la corriente
de colector del transistor Q2 disminuye, lo cual a su vez produce que
el voltaje de la resistencia R3 caiga, lo cual por último se traduce en
un incremento del voltaje de base del transistor Q1.

• Resistencia R4: sirve de camino para la corriente Zener (IZ ). Garan-


tiza que el valor siempre esté por encima del mı́nimo para que el diodo
funcione correctamente y por ende siempre haya un VZ , y que al mismo
tiempo el valor máximo establecido para IZ nunca se exceda.

1.2.2 Serie cortocircuitable


La configuración presentada en la sección anterior puede ser modificada muy
levemente para agregar tolerancia ante cortocircuitos. Esto se logra por
medio de un transistor y resistencias adicionales, y el circuito en cuestión se
puede visualizar a continuación:

Figura 1.4: Regulador en serie cortocircuitable

En términos generales todos los elementos que estaban previamente mantienen


BLOQUE 1. FUENTES REGULADAS Y CONVERTIDORES 7

su rol. A raı́z de esto, se optará por discutir únicamente la función de los


elementos agregados:

• Transistor Q3: a resumidas cuentas su función es desviar parte de las


grandes cantidades de corriente que quedan como producto del corto-
circuito hacia la base del transistor de paso, forzando que el voltaje de
la base de dicho transistor se vaya a cero para cortar de forma defini-
tiva la transmisión de corriente (por medio de elevar al voltaje de la
resistencia R3 de forma acorde). Durante operación normal presenta
muy poca influencia en la base del transistor de paso.

• Resistencias R5 y R6: sirven para polarizar al transistor Q3.

• Resistencia RI: ayuda a regular cualquier incremento de voltaje inde-


seado que pueda provenir de la presencia del transistor Q3.

1.2.3 Derivación
En forma análoga al regulador en serie, la caracterı́stica fundamental del
regulador en derivación es la conexión de un transistor en “paralelo” con la
carga. Esta configuración puede tolerar mayores cantidades de corriente que
la anterior, en vista de que se dedica a desviar cualquier parte de la corriente
que consume la carga. La configuración de un regulador en derivación tı́pico
es la siguiente:

Figura 1.5: Regulador en derivación

Manteniendo el estilo empleado para las secciones anteriores, se procederá


a explicar el funcionamiento por medio de detallar lo que hace cada compo-
nente en el circuito:

• Resistencia RI: cumple dos funciones al mismo tiempo. Por un lado


garantiza que la corriente que está fluyendo (que resulta ser IZ ) esté
acorde para el diodo Zener, y por otro lado regula el voltaje rectificado
en función de la corriente que está siendo enviada.
BLOQUE 1. FUENTES REGULADAS Y CONVERTIDORES 8

• Diodo Zener: provee un voltaje de referencia fijo que asiste a la re-


sistencia R1 a muestrear el voltaje de la carga.

• Resistencia R1: muestrea el voltaje de salida y provee el voltaje de


base del transistor Q2.

• Transistor Q1: es el transistor en derivación, y es quien está encargado


de regular en todo el circuito. Se sirve de los demás componentes para
regular el voltaje y muestrear la salida, y el voltaje de su base depende
el transistor Q2.

• Transisor Q2: se encarga de manipular el voltaje de base del transistor


Q1 con el fin de modificar la corriente en derivación. También es capaz
de proveer grandes cantidades de corrientes de base para el transistor
Q1, lo cual es de suprema importancia para que el regulador completo
maneje cantidades de corriente mayores.

1.3 Reguladores en serie de circuito integrado


La solución más simple, práctica y que será empleada a nivel de realizar
ejercicios es esta. Los integrados de reguladores son a los reguladores lo que
los OPAMP son a los transistores: incluyen múltiples cosas en un pequeño
y conveniente integrado que provee gran funcionalidad.
Ası́ como en el mercado existen múltiples tipos de fuentes reguladas, también
existen múltiples tipos de reguladores integrados. Existen los reguladores
de valores fijos que pueden ser ya sea de voltaje positivo o negativo, y los
reguladores variables que también pueden ser de voltaje positivo o negativo.
Se abordará cada tipo de regulador de forma individual:

• Reguladores fijos positivos: están conformados por la familia LM78XX


y sus equivalentes. Los dos últimos números del nombre del regulador
indican a cual valor de voltaje regula el integrado. Entiéndase, un
LM7805 regula a 5 voltios, un LM7812 regula a 12 voltios y ası́ suce-
sivamente. Los voltajes disponibles son los siguientes: 5, 6, 8, 10, 12,
15, 18 y 24 voltios.

• Reguladores fijos negativos: están conformados por la familia LM79XX


y sus equivalentes. Son análogos a los reguladores fijos positivos, pero
los valores disponibles en integrados es mucho menor. Solo existen el
LM7905, LM7912 y LM7915.

• Reguladores variables positivos: están conformados por el LM117 y


el LM317. Ambos integrados son equivalentes y permiten ajustar el
voltaje de salida entre 1.25 voltios y 37 voltios.
BLOQUE 1. FUENTES REGULADAS Y CONVERTIDORES 9

• Reguladores variables negativos: está conformado únicamente por el


LM137 y el LM337. También son equivalentes, pero a diferencia de
los positivos permiten ajustar el voltaje de salida entre -1.25 voltios y
-37 voltios.

Existen varios conceptos relacionados a los reguladores de circuitos integra-


dos que es necesario traerlos a colación. Manteniendo el estilo con el que
se ha dictado el curso hasta ahora, se procede a explicar cada uno de estos
conceptos:

• Corriente máxima: (o Imax ) es la máxima corriente que puede pasar


a través del regulador. Para los fijos este valor es 1 A y para los
variables 1.5 A. Esto implica que para mayores valores de voltaje se
puede transmitir una mayor potencia.

• Voltaje de caı́da: (o mejor conocido como Vdropout ) es la diferencia de


voltaje mı́nima que debe tener el valor de entrada para que el regu-
lador funcione correctamente. Este valor es aproximadamente entre
1.8 y 2 voltios, pero eso depende de cada integrado e independiente-
mente del valor siempre es aconsejable tratar de estar por encima por
unos cuantos voltios. Para dejar el concepto claro, si usted tiene un
regulador de 12 voltios con un Vdropout igual a 2 voltios, usted necesita
una señal de entrada de al menos 14 voltios. Si usted decide utilizar
una señal de, por ejemplo, 20 voltios entonces la salida seguirı́a siendo
12 voltios y se satisface el Vdropout con creces.

• Voltaje máximo: (o Vmax ) es el máximo voltaje que puede adoptar la


señal de entrada. Para los reguladores fijos este valor es 30 voltios,
mientras que para los variables es aproximadamente 40 voltios.

• Rechazo de rizado: indica cuantas veces se reduce el rizado. Tı́picamente


está entre 60 dB y 80 dB, o bien de 1000 a 10000 veces.

• Resistencia térmica: indica la relación entre temperatura de operación


y potencia disipada. Si se sabe con exactitud con cual potencia se va a
trabajar, entonces esta constante permite establecer la temperatura de
operación del componente. Un regulador de circuito integrado puede
llegar a operar a muy altas temperaturas dependiendo del valor de la
potencia.

En la siguiente imagen se puede apreciar la apariencia, sı́mbolo y forma de


utilización de los reguladores de circuito integrado:
BLOQUE 1. FUENTES REGULADAS Y CONVERTIDORES 10

Figura 1.6: Reguladores de circuito integrado

1.4 Protección de fuentes contra transitorios


Dentro de los distintos tipos de transitorios que una fuente de alimentación
puede enfrentar, el que realmente supone una amenaza son las subidas de
tensión. Es posible ubicar ya sea un par de diodos Zener o uno solo en
distintos puntos de la fuente de alimentación con el fin de hacer supresión
de los picos asociados a la subida de tensión. En términos generales podemos
identificar tres posiciones, y cada una de ellas tiene sus particulares ventajas
y desventajas. A continuación se pueden visualizar esas posiciones en el
esquemático de una fuente de alimentación cualquiera:

Figura 1.7: Posibles posiciones para diodos Zener en una fuente de ali-
mentación para hacer supresión de sobretensiones

A continuación se explican las fortalezas y debilidades de cada una de las


posiciones:

• Z1: protege a todos los elementos de la fuente, pero al mismo tiempo


es limitado. Como la resistencia (o mejor dicho, impedancia) en ese
punto es mı́nima en comparación a los otros, los diodos Zener a emplear
deben tener una muy alta tolerancia para IZ . De igual forma, el valor
del voltaje Zener deberá ser bastante alto (lo cual se traduce en mayor
costo).

• Z2: deja de proteger al transformador, pero ofrece protección a los rec-


tificadores que son particularmente sensibles a las subidas de tensión.
BLOQUE 1. FUENTES REGULADAS Y CONVERTIDORES 11

Se pueden emplear diodos de dimensiones mucho menores a los que


serı́an necesarios en Z1, pero aún ası́ se puede proveer gran protección.
Se ve beneficiado de la resistencia asociada al secundario del transfor-
mador, en cuanto al valor de IZ se refiere.
• Z3: protege únicamente al regulador y a los circuitos subsecuentes.
Es la opción más económica, pero al mismo tiempo entre las tres se
antoja como la de último recurso.

1.5 Conversión DC-DC


Para este tipo de conversión usted ya cuenta con conocimientos y expe-
riencia, debido a lo cubierto en las secciones anteriores de este bloque. No
obstante, todo lo que conoce se centra en reducción de nivel de DC, y los
circuitos convertidores DC-DC tienen también la capacidad de elevar el nivel
del voltaje. Incluso, existen circuitos que tienen la capacidad tanto de elevar
como reducir un voltaje DC (por supuesto, todo según los componentes
empleados). Tomando en cuenta el factor tiempo, y el hecho de que existe
un tipo de circuito reductor/elevador que se presta como la mejor opción,
se optará por únicamente cubrir a dicho circuito. Su nombre en cuestión es
convertidor Ćuk:

1.5.1 Convertidor Ćuk


La forma general de este circuito se puede apreciar en la siguiente imagen:

Figura 1.8: Convertidor reductor/elevador Ćuk (pronunciado “Chuk”)

Este circuito convertidor es bastante sencillo, puede llegar a manejar canti-


dades considerables de potencia (todo según los lı́mites de los componentes
utilizados), y destaca sobre todos los circuitos convertidores y/o reductores
por ser el que menos armónicos genera. Este circuito tiene una serie de ca-
racterı́sticas bastante significativas, las cuales se abordarán a continuación:
• En su proceso de conversión invierte a la salida.
BLOQUE 1. FUENTES REGULADAS Y CONVERTIDORES 12

• Requiere de conmutación de un interruptor para poder funcionar. Para


este punto se suele recurrir al uso de transistores, no obstante existen
varios componentes que pueden cumplir este rol.

• El valor del ciclo de trabajo de la conmutación es quien dicta el valor


de salida. Entendiendo a la señal de conmutación como un tren de
pulsos rectangulares, el ciclo de trabajo es la porción del perı́odo de la
señal en la cual el valor se mantiene en estado alto.

• La frecuencia de conmutación permite controlar la variación en el con-


sumo de corriente del circuito, por lo que juega un rol fundamental en
atenuar la producción de armónicos. En términos generales, mientras
mayor sea la frecuencia de conmutación más estable será el consumo
de corriente.

• Las bobinas en el circuito tienen el rol de estabilizar las corrientes


asociadas al mismo, mientras que el primer capacitor es quien realiza
la acción de elevar o reducir el voltaje a la salida. El segundo capacitor
actúa como filtro de rizado para la carga.

El principio de funcionamiento de este circuito es bastante sencillo, en vista


de que se basa en la alternación entre dos estados:

• El primer estado es cuando el conmutador está abierto, escenario


donde el diodo está conduciendo y el capacitor C1 se encuentra al-
macenando energı́a. Durante este estado la bobina L2 , el capacitor C2
y la carga están aislados; L2 es quien en este caso mantiene el consumo
de la carga (cosa que no se produce hasta que el circuito llega a estado
estable). Dicho circuito se puede visualizar a continuación:

Figura 1.9: Circuito con el interruptor abierto

• El segundo estado es cuando el conmutador está cerrado. En esta


situación el diodo no conduce por no experimentar suficiente voltaje
entre sus terminales, y tanto la fuente en la entrada como la bobina
BLOQUE 1. FUENTES REGULADAS Y CONVERTIDORES 13

L1 se encuentran aisladas. El capacitor C1 se encuentra entregando


energı́a al resto del circuito, y tanto la bobina L2 como el capacitor
C2 mantienen su función estabilizadora. El circuito se puede observar
en la siguiente imagen:

Figura 1.10: Circuito con el interruptor cerrado

Las expresiones que se pueden utilizar en forma aproximada para describir


el sistema, y que por ende son las herramientas a usar para dimensionar los
componentes, son las siguientes:
Vo D
Vs = − 1−D (1.1)
∆Vo 1−D
Vo =
8L2 C2 f 2
(1.2)
Vo D
∆VC1 = RC 1f
(1.3)
∆VC1 = (VS − Vo )(P ) (1.4)
VS D
∆IL1 = L1 f (1.5)
VS D
∆IL2 = L2 f (1.6)
(1−D)2 R
L1 = 2Df (1.7)
(1−D)R
L2 = 2f (1.8)

Donde D es el ciclo de trabajo (y es un número comprendido entre 0 y 1),


VS es el voltaje de entrada, Vo es el voltaje de salida, ∆Vo es el rizado en
el voltaje de salida, ∆VC1 es el rizado del voltaje del capacitor C1 , y P es
el porcentaje máximo de variación permitido para VC1 . Cabe destacar que
en términos de usar estas expresiones para determinar los valores de L1 , L2 ,
C1 y C2 los resultados que se van a obtener van a ser los valores mı́nimos
que garantizarán la operación deseada.
El convertidor para su correcto funcionamiento requiere un comportamiento
ideal por parte de todos los componentes, lo cual según las condiciones del
circuito puede introducir variaciones considerables.
BLOQUE 1. FUENTES REGULADAS Y CONVERTIDORES 14

1.6 Conversión DC-AC


Este tipo de conversión posee limitaciones desde la perspectiva que usual-
mente la señal de salida deseada debe ser sinusoidal. La conversión DC-AC
depende del uso de conmutación para funcionar, en vista de que sirve como
un mecanismo para alternar los terminales empleados para la conexión de
una alimentación DC. Existen varias formas de acondicionar la señal de sa-
lida, pero todas se resumen en atenuar algunos de los armónicos presentes en
la señal de salida. En esta sección se abordarán algunas de esas formas. El
circuito base para realizar la conversión AC-DC es el convertidor en puente
de onda completa:

1.6.1 Convertidor en puente de onda completa


En forma general, la forma del inversor de forma cuadrada es la siguiente:

Figura 1.11: Convertidor en puente de onda completa

Para que la carga en este circuito experimente una onda cuadrada AC debe
alternarse entre tener a S1 y S2 cerrados y S3 y S4 abiertos (la carga recibe
voltaje positivo), y tener a S1 y S2 abiertos y S3 y S4 cerrados (la carga
recibe voltaje positivo). Dependiendo de las caracterı́sticas que debe tener
la señal de salida, los métodos que se pueden utilizar para acondicionar a la
misma son los siguientes:
• Si la señal tiene una amplitud suficiente baja, puede emplearse un
filtro pasabaja. Se presta como la mejor opción cuando se coloca a
la frecuencia fundamental como la frecuencia de esquina (valor donde
inicia la atenuación).
• Introducir perı́odos sin energı́a dentro la conmutación del circuito.
Esto permite crear una señal de alimentación que tenga un contenido
armónico menor, pero la forma seguirá siendo cuadrada. Esto se ex-
plorará en uno de los ejercicios a desarrollar en este bloque.
BLOQUE 1. FUENTES REGULADAS Y CONVERTIDORES 15

• Utilizar PWM (Pulse-Width Modulation, o modulación de ancho de


pulsos en español) para crear una señal con contenido armónico menor.
Entendiendo que para este tipo de aplicaciones es prácticamente nece-
sario el uso de componentes como microcontroladores, no se profun-
dizará demasiado. Pero entendiendo que el PWM en esencia es ma-
nipular el valor del ciclo de trabajo de la conmutación, si se modifica el
valor del ciclo de trabajo empleando una función periódica es posible
crear una señal con composición armónica aún menor. Pero al igual
que con el método anterior, la señal de salida seguirá teniendo forma
rectangular.

Dejando de lado a las medidas que se pueden tomar para reducir el contenido
armónico, el circuito presentado en la figura 1.11 alternará entre los dos
siguientes estados:

Figura 1.12: Conducción con voltaje positivo en la carga

Cambiando la posición de los interruptores:

Figura 1.13: Conducción con voltaje negativo en la carga


BLOQUE 1. FUENTES REGULADAS Y CONVERTIDORES 16

La señal de salida tendrá la siguiente forma tanto en el dominio del


tiempo como en el dominio de la frecuencia:

Figura 1.14: Salida de inversor de onda cuadrada

Una forma de crear conmutación en este tipo de circuitos es utilizando tran-


sistores, para lo cual hay que alternar su estado de operación entre corte
(abierto) y saturación (cerrado). Una forma general de este circuito con
transistores BJT se puede apreciar en la siguiente imagen:

Figura 1.15: Convertidor en puente de onda completa con transistores BJT

Para conmutar los transistores es posible emplear un microcontrolador, un


integrado tal como el 555, un generador de señales, entre otras opciones.
De igual forma, un transistor no tiene que ser utilizado, un optoacoplador
por ejemplo también puede servir como interruptor. Todo depende de las
exigencias de la carga.
BLOQUE 1. FUENTES REGULADAS Y CONVERTIDORES 17

1.7 UPS
Entendiendo que los UPS realmente no forman parte del contenido de esta
materia, y que incluso usted todavı́a no está familiarizado con todos los
conceptos asociados a un UPS (comportamiento del voltaje de una baterı́a
a través del tiempo, circuitos de carga de baterı́a, circuitos de manejo de
baterı́a o BMS por sus siglas en inglés - Battery Management System), no
se abordará este punto con demasiada profundidad.
No obstante, entendiendo a su vez que los UPS no son punto de ninguna
materia en la universidad, que tienen un alto valor práctico para usted, y
que a pesar de todo podrá entender gran parte de la información que se le
va a presentar, se procederá a darle tiempo a este punto en el curso.
Un UPS (o Uninterruptible Power Supply) es una fuente de alimentación que
tiene la capacidad de alimentar a la carga con una alimentación primara (por
ejemplo, un tomacorrientes o una fuente DC conectada a un tomacorrientes)
de la cual se puede obtener una cantidad indefinida de energı́a, y de a su vez
alimentarla con un dispositivo de almacenamiento de energı́a (normalmente
una baterı́a). El UPS se encarga de seleccionar de cual fuente de energı́a
alimentar la carga, en forma tal que la carga pueda mantenerse alimentada
aún en caso de falla con la alimentación primaria, por el mayor tiempo posi-
ble. Si bien probablemente los UPS que usted conoce producen una salida
AC, un UPS puede ser también estrictamente DC. No solamente es esto ası́,
sino que los UPS con salida DC son de suprema importancia en el mundo
moderno de los microcontroladores. Permiten mantener el funcionamiento
de sensores y/o microcontroladores independientemente de las condiciones
en un momento particular.
Todo UPS cuenta mı́nimo con las siguientes partes:

• Un circuito de control. Se encarga de determinar cuando cambiar la


fuente de energı́a para la carga.

• Un circuito de manejo de baterı́a (BMS). Se encarga de alimentar a


la baterı́a, y según la topologı́a de UPS, incluso de suministrar una
salida DC a un inversor de ser necesario.

• Una baterı́a (u otro dispositivo de almacenamiento de energı́a). Es


de donde sale la energı́a cuando la fuente primaria de energı́a deja
de funcionar. Se degradan con el paso del tiempo y su salida no es
constante (debido al proceso de descarga).

Agregando mayor especificidad, uno puede establecer que todo UPS con
salida AC tiene un inversor justo después de la baterı́a, el cual entra en
funcionamiento cuando el circuito de control lo indica.
A continuación se abordarán las dos principales topologı́as empleadas por
los UPS:
BLOQUE 1. FUENTES REGULADAS Y CONVERTIDORES 18

1.7.1 UPS Standby (Espera)


Esta topologı́a de UPS es la más vista en el mercado nacional. Su nombre se
deriva del hecho de que el uso de la baterı́a solo inicia cuando la alimentación
primaria falla, por lo que el aparato entra momentaneamente en modo espera
y activa el interruptor de transferencia. Esta topologı́a es muy eficiente y
emplea poco espacio. Un diagrama de bloques evidenciando esta topologı́a
se puede apreciar a continuación:

Figura 1.16: UPS Standby (Espera)

1.7.2 UPS de lı́nea interactiva


Esta topologı́a es empleada principalmente por UPS de salida AC. Aquı́ el
inversor asociado a la baterı́a esta permanentemente conectado a la salida,
en forma tal que el circuito de carga y en forma subsecuente la baterı́a
tienen siempre acceso a energı́a, siempre y cuando la fuente de alimentación
primaria esté funcionando. Cuando el interruptor de transferencia se abre
entonces el inversor y las etapas consecuentes dejan de consumir energı́a, y
pasan a tomar el rol contrario con la finalidad de alimentar a la carga. Esta
topologı́a por un lado elimina el tiempo de espera de la topologı́a anterior,
pero por otro lado desgasta de forma mucho más agresiva a la baterı́a. Para
aplicaciones de 500 VA o más esta topologı́a es empleada, y para valores
de potencia más altos incluso domina. Es eficiente, también emplea poco
espacio y es de bajo costo. A continuación podemos observar un diagrama
de bloques de esta topologı́a:

Figura 1.17: UPS de lı́nea interactiva


BLOQUE 1. FUENTES REGULADAS Y CONVERTIDORES 19

1.8 Ejercicios
1.8.1 Fuente con salida simétrica y variable
Diseñe una fuente de alimentación lineal con una salida simétrica de -15 y
15 V, y una salida variable hasta al menos 25 V. Utilice reguladores inte-
grados. Asuma que tiene acceso a una fuente de 120 VAC @ 60 Hz y a un
transformador de toma central en el secundario de 120/24 VAC @ 60 Hz.
La máxima tolerancia de rizado en todo capacitor de reserva requerido es
del 5%. Asuma que para la fuente simétrica la máxima carga será de 600
mW, y que para la fuente variable la carga máxima será de 500 mW @ 25
V.
La realidad es que son pocos los cálculos que hay que hacer para este ejerci-
cio, el mérito realmente está en plantear el circuito de forma correcta. Antes
que nada, se procederá a dimensionar cada uno de los capacitores para sa-
tisfacer los requerimientos de rizado. De igual forma, se indica que no se
empleará la toma central en vista de que no es viable debido al voltaje de
caı́da de cada uno de los integrados.
Se recuerda que para cualquier capacitor de reserva el dimensionamiento se
puede realizar a través de la siguiente expresión:
IL
C= (1.9)
f ∗ Vriz
Donde IL es la corriente de la carga y Vriz es el voltaje del rizado, el cual es
la diferencia entre el valor máximo y mı́nimo del rizado. Antes de arrancar
formalmente con los cálculos se planteará el circuito del regulador:

Figura 1.18: Fuente lineal regulada con salida simétrica y variable

En este orden de ideas entenderemos que la carga de la fuente simétrica se


BLOQUE 1. FUENTES REGULADAS Y CONVERTIDORES 20

reparte entre ambos reguladores, lo cual implica una carga de 300 mW para
cada uno. Entonces para los dos primeros capacitores tenemos que:
0.3 W
C1 = C2 = 15
√V
(120 Hz)[(24× 2−1.4 V)×0.05]
(1.10)
C1 = C2 = 102.43µF (1.11)

No obstante, se puede seleccionar un valor mucho mayor si ası́ se desea. Eso


reducirá el rizado más aún pero al mismo tiempo incrementará el costo del
diseño. Todo es cuestión de gustos. Ahora se procederá a dimensionar el
tercer capacitor de reserva:
0.5 W
C3 = 25
√V
(120 Hz)[(24× 2−1.4 V)×0.05]
(1.12)
C3 = 102.43µF (1.13)

Se puede hacer aquı́ la misma observación que en el caso anterior - se puede


seleccionar un valor más alto y reducir el rizado. No obstante aquı́ entra
en juego una variante - el usuario tiene la capacidad de subir el voltaje,
lo cual podrı́a llevar a que el valor del rizado suba (debido a un mayor
consumo de potencia). A raı́z de esto se pueden tomar dos decisiones: subir
el valor del capacitor de reserva de forma preventiva o limitar el nivel de
la salida a través del valor de la resistencia variable a emplear. En este
caso se optará por la segunda opción. Suponiendo que para el LM317 se
utilice un R1 de 120Ω entonces el máximo valor que puede adoptar R2 es
2280Ω. Aproximaremos ese valor a 2300 Ω (y haremos de cuenta que se
puede conseguir una resistencia variable con tal valor). Tome en cuenta que
la expresión que rige el valor de salida de los reguladores de salida variable
es la siguiente:  
R1
Vout = 1.25 1 + V (1.14)
R2
Finalmente queda que:
BLOQUE 1. FUENTES REGULADAS Y CONVERTIDORES 21

Figura 1.19: Configuración final para el circuito propuesto

Como nota final en este ejercicio se indica que es igual de válido em-
plear capacitores de 0.1 o 0.33 µF en la salida de los reguladores. Dichos
capacitores ayudan a los reguladores a combatir el rizado de la señal de
entrada.

1.8.2 Circuito Elevador Ćuk con MOSFET


Diseñe un convertidor Ćuk con una entrada de 9 V y una salida de -12 V,
para una carga de 10 W. Seleccione una frecuencia de conmutación, calcule
el ciclo de trabajo y dimensione todas las bobinas y capacitores requeridos.
La variación de corriente en las bobinas no puede ser superior al 5% de la
corriente media de cada una. A su vez, el rizado en la señal de salida no
puede ser mayor al 2% y el rizado en el primer capacitor no puede ser mayor
al 5%. Suponga que para la conmutación tiene acceso a un generador de
señales adaptado a sus necesidades, y seleccione un dispositivo que sirva de
interruptor que sea adecuado.
Dependiendo de su experiencia en el laboratorio es posible que usted ya
esté familiarizado con el hecho de que se puede utilizar un transistor BJT
tal como el 2N2222A como interruptor. No obstante dicho transistor en
cualquier aplicación que requiera medio vatio o más no funcionará. En lo que
a la conmutación en términos generales respecta los transistores MOSFET
destacan.
En este caso una opción apropiada es el IRF610 (existen muchas más pero
este transistor en especı́fico es útil en muchas aplicaciones). Esta selección
se hace porque el IRF610 por un lado puede manejar hasta 50 W, y por el
otro puede manejar corrientes del drain de hasta 3.3 A. Entendiendo que la
corriente que va a manejer el MOSFET es la misma que la de la bobina L1 ,
BLOQUE 1. FUENTES REGULADAS Y CONVERTIDORES 22

al calcular dicha corriente se determinará el valor de la corriente del drain


del MOSFET. Ese cálculo es bastante sencillo y viene dado de la siguiente
manera:
PS 10 W
IL1 = = = 1.11 A (1.15)
−VS 9V
De este valor obtenido se destaca el hecho de que la máxima corriente de
colector que el 2N2222A puede tolerar es de 800 mA, ası́ que incluso por
ese aspecto no puede ser utilizado en este escenario. Habiendo justificado
el uso del IRF610 se establece entonces que el circuito propuesto tendrá la
siguiente forma:

Figura 1.20: Circuito elevador Ćuk con MOSFET IRF610

Se aprovechará ahora de sacar la corriente de la segunda bobina en vista de


que ese dato se utilizará más adelante:
PL 10 W
IL2 = = = 0.83 A (1.16)
−Vo 12 V
Siguiendo con las exigencias del ejercicio se establecerá que la frecuencia a
usar será de 25 kHz (se puede seleccionar cualquier otro valor - solo recuerde
que valores altos llevan a mayor estabilidad). Se procederá a calcular el ciclo
de trabajo requerido:
Vo D
VS = − 1−D = − 12
9 = −1.33 (1.17)
D = 1.33 − 1.33D (1.18)
2.33D = 1.33 (1.19)
D = 0.57 (1.20)
BLOQUE 1. FUENTES REGULADAS Y CONVERTIDORES 23

Entendiendo que la variación de la corriente de cada una de las bobinas


es un valor conocido ((ILn )(0.05)), es posible determinar el valor mı́nimo
requerido para cada una de ellas:
VS D (9 V)(0.57)
L1 = f ∆IL1 = (25000 Hz)[(1.11 A)(0.05)] = 3.7 mH (1.21)
VS D (9 V)(0.57)
L2 = f ∆IL2 = (25000 Hz)[(0.83 A)(0.05)] = 4.94 mH (1.22)

Entendiendo que la variación del voltaje de salida ((Vo )(0.02)) es análoga a


la variación de corriente, es posible utilizar a la expresión (1.2) para obtener
el valor de C2 , solamente un despeje es requerido:
1−D 1−0.57
C2 = ∆Vo = (12 V)(0.02) = 0.87µF (1.23)
Vo
8L2 f 2 8(4.94×10−3 H)(25000 Hz)2
12 V

Por último, podemos determinar a C1 por medio de utilizar a las expresiones


(1.3) y (1.4):
Vo D (12 V)(0.57)
C1 = Rf ∆VC1 = (12 V)2
(1.24)
( 10 W
)(25000 Hz)[(9 V−(−12 V))(0.05)]
C1 = 18.09µF (1.25)

De este ejercicio cabe destacar que si no hubiesen existido requerimientos en


cuanto a la variación de corriente de las bobinas, los valores de L1 y L2 se
hubiesen sacado empleando las expresiones (1.7) y (1.8), mostradas en este
bloque.

1.8.3 Convertidor en puente de onda completa con MOS-


FETs
Diseñe un convertidor en puente de onda completa que emita una salida de
170 Vpico para una carga que consume 20 W con una señal sinusoidal de 170
Vpico @ 60 Hz. Suponga que para la conmutación puede utilizar un generador
de señales adaptado a sus necesidades, y una fuente DC acorde. Seleccione
dispositivos que puedan servir de interruptor en este escenario. Cree dos
señales de salida diferentes y contraste entre ellas sus caracterı́sticas en el
dominio de la frecuencia.
Para expandir el caso sobre la robustez del IRF610 lo usaremos en esta
aplicación también. Sin embargo abordaremos la implicaciones energéticas
de la señal de salida, sus fuertes diferencias con respecto con una señal
sinusoidal, y cómo cambiar la forma de las señal de salida contribuye al
tema de los armónicos y la potencia consumida.
Entendiendo que son pocos los cálculos que hay que hacer para este tipo de
ejercicio, saldremos primero del montaje cómo tal y luego nos centraremos
en los cálculos y en las respuestas:
BLOQUE 1. FUENTES REGULADAS Y CONVERTIDORES 24

Figura 1.21: Convertidor en puente de onda completa con MOSFET IRF610

Ahora procederemos a evaluar una salida inicial, donde sencillamente


alternamos apertura y cerrado entre pares de interruptores:

Figura 1.22: Respuesta en el dominio del tiempo del montaje

Antes de seguir avanzando es necesario destacar varias cosas sobre esta señal.
Primero que nada su valor RMS es igual a 170 VRMS, mientras que una señal
sinusoidal con igual voltaje pico tendrı́a un valor√RMS de aproximadamente
120 VRMS. Esta diferencia es exactamente de 2, la cual en términos de
potencia se traduce que una carga resistiva consumirá el doble de potencia
con una señal AC de pulsos rectangulares con respecto de una señal sinu-
soidal con el mismo voltaje pico. Dentro de justificar la selección del IRF601
está entender que la salida propuesta hará que la carga realmente consuma
40W (dentro del lı́mite del MOSFET) en vez de 20W, y que consuma raı́z
de dos veces más corriente (y se pasarı́a de consumir 0.17 A a consumir 0.24
A).
Parte de esa potencia “desperdiciada” se puede evidenciar con claridad
cuando hacemos un análisis en el dominio de la frecuencia de la señal:
BLOQUE 1. FUENTES REGULADAS Y CONVERTIDORES 25

Figura 1.23: Respuesta en el dominio de la frecuencia del montaje

Es necesario recordar que para la señal que tenemos a la mano la serie de


Fourier tiene la siguiente forma:
X  4Vcc 
Vo (t) = sin(nω0 t) (1.26)

n, impar

A su vez es necesario recordar que la transformada de Fourier de la función


seno viene dada de la siguiente forma:

f (t) = sin(2πAt) (1.27)


fˆ(t) = 1
2j [δ(f − A) − δ(f + A)] (1.28)

Es decir, en el dominio de la frecuencia esperamos un pulso en la frecuencia


en la cual la función seno opera. Si nos remitimos a la figura 1.23 vemos
que no hay un solo pulso, sino que hay varios (respetando lo propuesto por
la serie de Fourier de la señal). No solamente eso, sino que si usted es buen
observador podrá haber notado que la magnitud asociada al pulso en la fre-
cuencia del armónico fundamental (60 Hz) tiene un valor considerablemente
mayor que el que realmente le corresponde (cercano a un 28% mayor). Eso
quiere decir que para la señal de salida la función seno fundamental el valor
RMS asociado es 28% mayor con respecto de la función seno “equivalente”,
y a eso tiene que sumarle la existencia de armónicos. Todos estos factores
apoyan al “desperdicio” de energı́a. La razón por la cual el ejercicio está
solicitando crear una segunda señal de respuesta es porque otras formas
de onda son capaces de reducir el valor RMS en la fundamental y en los
armónicos. Tome por ejemplo la siguiente señal de salida:
BLOQUE 1. FUENTES REGULADAS Y CONVERTIDORES 26

Figura 1.24: Respuesta en el dominio del tiempo ajustada

Esta señal de salida tiene un valor RMS menor con respecto a la ante-
rior y maneja el mismo voltaje pico. Esta señal se consigue por medio de
multiplicar la señal anterior con un tren de pulsos rectangulares de 1 V de
amplitud, frecuencia de 120 Hz y un ciclo de trabajo del 80%. Observemos
ahora el resultado en el dominio de la frecuencia:

Figura 1.25: Respuesta ajustada en el dominio de la frecuencia

Podemos notar que el valor RMS asociado a la fundamental disminuyó, que


el valor RMS asociado a cada uno de los armónicos disminuyó y que incluso
el quinto armónico desapareció totalmente. Por consiguiente la energı́a “des-
perdiciada” por esta señal de salida es menor que en la anterior, pero sigue
siendo mayor que en la función seno “equivalente”. Para determinar la can-
tidad exacta de potencia ahorrada es cuestión de hayar el valor RMS de esta
señal y compararlo con el de la anterior para ver por cuánto fue la reducción.
Tomar en cuenta que esa diferencia en términos de potencia cómo tal viene
a razón de cuadrados. Para efectos de referencia se anexa por último la
transformada de Fourier de una función seno de 170 Vpico @ 60 Hz:
BLOQUE 1. FUENTES REGULADAS Y CONVERTIDORES 27

Figura 1.26: Respuesta en el dominio de la frecuencia con función sinusoidal

Habiendo culminado el ejercicio es propicio hacer algunas observaciones:

• La razón por la cual los pulsos tenı́an una forma “triangular” es por
un fenómeno conocido como Fugado Espectral (Spectral Leakage), el
cual está asociado a la Transformada Rápida de Fourier (FFT), la cual
es una técnica de cálculo discreto para determinar la transformada de
Fourier de una señal.

• Las muestras en el dominio de la frecuencia exhibidas en este ejercicio


cubren hasta el noveno armónico (lo que se ve al final de las gráficas
es el inicio del pulso del onceavo armónico).

• Existen otras formas de onda que proveen incluso mejores resultados.


Destaca el uso de PWM y de filtros (su uso depende de las carac-
terı́sticas de la señal de salida).
Bloque 2

Tiristores y Osciladores

2.1 Tiristores
El concepto de tiristor es uno bastante amplio y quizá un poco vago que
incluye a una gama de componentes eléctricos que comparten una carac-
terı́stica en común: presentan una o más partes con cuatro capas que alter-
nan material P y N. Destaca su capacidad de manejar grandes cantidades
de potencia (hasta decenas de MW). Actúan como interruptores y existen
múltiples maneras para hacerlos conducir, siendo el término disparar em-
pleado para indicar el evento de hacer conducir al componente. Los cuatro
elementos base que conforman a la familia de tiristores son el diodo Shockley
(el primer tiristor creado), el rectificador controlado de silicio (o SCR por
sus siglas en inglés), el DIAC (diode for alternating current) y el TRIAC
(triode for alternating current). Desde una perspectiva de su composición
interna de materiales, es posible representar a estos componentes de la si-
guiente manera:

Figura 2.1: Composición interna de los principales tipos de tiristores

Algo que se puede concluir de la figura anterior es que el diodo Shockley y

28
BLOQUE 2. TIRISTORES Y OSCILADORES 29

el DIAC tienen en común ser dispositivos de dos terminales, mientras que


el SCR y el TRIAC son dispositivos de tres terminales.

2.1.1 Principio de funcionamiento


Antes de abordar cómo funciona cada uno de estos componentes se presen-
tará a continuación la simbologı́a empleada para cada uno de ellos:

Figura 2.2: Simbologı́a del diodo Shockley, SCR, DIAC y TRIAC

Diodo Shockley
Entendiendo cómo es la composición interna de un diodo Shockley, es posible
establecer que el funcionamiento tiene que diferir considerablemente con
respecto de un diodo normal debido a la existencia de 3 zonas de empobre-
cimiento en vez de una sola. Por un lado es necesario establecer que para
todos efectos y propósitos, un diodo Shockley en inversa opera de igual forma
que un diodo regular; donde realmente está la diferencia es la operación en
directa. El efecto de tener 3 veces más zonas de empobrecimiento resulta
en que se requiere mucho más voltaje para poder conducir, y dicho voltaje
tiene la capacidad de causar una ruptura en la unión de la primera región
N con la segunda región P (contando de arriba hacia abajo).
Mientras la ruptura de la unión previamente indicada no se presente, la
resistencia interna del diodo Shockley es bastante alta (al menos 100 kΩ)
lo cual sugiere que mientras el diodo no esté en directa operará como un
interruptor abierto (aunque no ideal). Cuando en efecto se da la ruptura de
esa unión NP entonces la resistencia interna del tiristor cae dramáticamente
(un valor menor a 1 Ω), y dentro de lo que cabe pasa a funcionar como un
interruptor cerrado. Destaca el hecho de que la misma manera que un diodo
regular consume voltaje cuando está operando en directa, un tiristor hace
lo mismo con la salvedad de que el voltaje que consume ronda los 2 voltios.
Algunos conceptos de interés en relación a este diodo son los siguientes:
BLOQUE 2. TIRISTORES Y OSCILADORES 30

• Voltaje de bloqueo: es análogo al voltaje umbral (threshold) del diodo


regular, es el valor a partir del cual el diodo Shockley comienza a
conducir. Al igual que para el diodo regular, la polaridad de este
voltaje establece que el ánodo posee un potencial positivo con respecto
al cátodo. Se suele denotar como VB .

• Corriente de mantenimiento: (o holding current en inglés) es el valor


de corriente mı́nimo que debe consumir la carga para que el diodo
se mantenga en funcionamiento. Una caracterı́stica particular de los
tiristores es que para que la conducción se presente no es solamente
necesario que el diodo esté polarizado en directa, sino que esté fluyendo
una cantidad de corriente suficiente a través del diodo para que la rup-
tura de la unión NP se mantenga. El valor mı́nimo de corriente que
garantiza la preservación de la ruptura NP es la corriente de manten-
imiento. Se denota como IH .

• Corriente de cerrojo: (o latching current en inglés) es el valor de co-


rriente mı́nimo que debe fluir del ánodo hacia el cátodo para que el
diodo entre en estado de conducción. Suele ser alrededor 1.67 veces el
valor de IH .

• Voltaje de ruptura: es análogo al voltaje de ruptura en inversa del


diodo regular. La única diferencia con respecto de este valor para el
diodo regular es la magnitud que maneja (es mucho mayor). Se denota
con VBr .

Cabe destacar que el diodo Shockley es la forma más básica que puede tener
un tiristor, y que entender su funcionamiento facilita enormemente entender
el funcionamiento de otros tipos de tiristores. En la actualidad este diodo
ya no se manufactura.
Una vez que un diodo Shockley empieza a conducir no lo dejará de hacer
hasta que la corriente que fluye a través de sı́ pase a estar por debajo de IH .

SCR
Entendiendo que un Silicon Controlled Rectifier es básicamente un diodo
Shockley con un terminal adicional conectado a la región P de la unión NP, se
presta práctico indicar las diferencias de funcionamiento de este componente
con respecto del diodo Shockley.
Antes que nada es perentorio establecer que si el terminal del gate del SCR
se deja aislado entonces el componente funcionará exactamente igual que un
diodo Shockley. La diferencia se presenta cuando se hace fluir una corriente
a través de este terminal - el efecto es que hace que el valor de voltaje de
bloqueo se reduzca lo cual facilita hacer conducir al SCR. Con respecto del
diodo Shockley es posible agregar las siguientes definiciones:
BLOQUE 2. TIRISTORES Y OSCILADORES 31

• Voltaje de Gate máximo: es el valor de voltaje más alto que se puede


aplicar al gate con respecto del cátodo. Aplicar cualquier valor por
encima puede llevar al malogramiento del SCR. Se denota como VGmax .
Cabe destacar que los SCR también tienen un valor nominal de VG
para el cual se puede dar la conducción.
• Corriente de Gate: es el valor de corriente que se hace fluir a través
del gate del SCR. Los valores que se suelen emplear para esta corriente
están en las decenas de miliamperios. Se denota como IG . Posee un
valor mı́nimo (IGmin ) y un valor máximo (IGmax ) - aplicar un valor de
corriente por debajo del mı́nimo resultará en que el voltaje de bloqueo
real no coincida con el nominal, mientras que aplicar un valor por
encima del máximo puede ocasionar que el SCR se dañe.
Sobre los SCR cabe destacar que una vez que se establece la condición de
conducción detener solamente el suministro de corriente al terminal del gate
no detendrá la conducción. Una vez que el SCR comienza a conducir no
lo dejará de hacer hasta que deje de fluir corriente tanto en el gate como a
través de sı́ mismo (hasta que la corriente esté por debajo de IH ).

DIAC
Teniendo presente como es el funcionamiento de un diodo Shockley, sobre
el DIAC solo se puede decir que funciona como un arreglo en antiparalelo
de diodos Shockley. Los conceptos asociados al diodo Shockley aplican de
igual forma para el DIAC. Cuando uno de los diodos Shockley internos
está polarizado en directa el otro se mantendrá en inversa (entendiendo que
el valor del voltaje de ruptura es mucho mayor que el de bloqueo). Esto
permite que este componente pueda operar en corriente alterna, y contrasta
con respecto del diodo Shockley en que puede manejar tanto el semiciclo
positivo como el negativo de una señal sinusoidal. Cabe destacar que los
terminales del DIAC se suelen denotar como MTX, donde MT significa
Main Terminal; no obstante a estos terminales también se les refiere como
AX, donde A significa Ánodo.

TRIAC
El TRIAC es análogo al DIAC, pero contrasta por el hecho de que en efecto
es un arreglo en antiparalelo de SCRs. A raı́z de esto se puede establecer
que todos los conceptos asociados al SCR aplican para el TRIAC. Si bien
existen modelos de TRIAC que ofrecen un terminal particular para cada
uno de los dos gates del componente, por lo general ambos gates comparten
el mismo terminal. El TRIAC puede operar con semiciclos negativos de una
señal AC, cosa que un SCR no puede en vista de que para ese tiempo se
encontrarı́a operando en inversa. Al igual que el DIAC, las aplicaciones del
TRIAC se encuentran principalmente en el manejo de corriente alterna.
BLOQUE 2. TIRISTORES Y OSCILADORES 32

2.1.2 Otros tipos de tiristor


Existen otros tipos de tiristor que no serán cubiertos en esta materia, pero
que sin embargo vale la pena mencionarlos para que aquel estudiante que
quiera expandir sus conocimientos tenga una guı́a al respecto. Entre los
otros tipos de tiristores destacan los siguientes

• Tiristor Gate Turn Off: o GTO por sus siglas en inglés, es un tiristor
de tres terminales con funcionamiento similar a un SCR pero que tiene
la salvedad de poder detener la conducción con la introducción de una
señal determinada. Contrasta con el SCR en el hecho de que este
solo puede dejar de conducir si la corriente de la carga disminuye lo
suficiente.

• Insulated-Gate Bipolar Transistor: o IGBT por sus siglas en inglés,


es un tiristor de tres terminales que destaca por ser un hı́brido entre
un transistor BJT y un transistor FET. Su principal uso es de inte-
rruptor, y se caracteriza por ser muy eficiente y tener velocidades de
actuación muy altas. Posee la alta impedancia asociada a los FETs y
la capacidad de manejo de grandes corrientes de los BJT.

2.1.3 Conceptos de interés


Disparo
Es el evento de hacer conducir al tiristor. Es cuando todas las condiciones
requeridas para que el componente conduzca se satisfacen al mismo tiempo.

Ángulo de disparo
Es el instante medido en grados eléctricos a partir del cual la señal que
pasa a través del tiristor empieza a ser conducida. Puede ser cualquier valor
comprendido entre 0◦ y 360◦ . Se denota con el literal α.

Ángulo de conducción
Es el perı́odo medido en grados eléctricos a través del cual la señal que pasa
a través del tiristor es conducida. Es el recı́proco de α y se denota con la
letra β. Si la corriente de la carga no se detiene de forma forzosa, para un
diodo Shockley o SCR se tiene que:

β = 180◦ − α (2.1)

Gráficamente lo podemos visualizar de la siguiente manera:


BLOQUE 2. TIRISTORES Y OSCILADORES 33

Figura 2.3: Señal sinusoidal rectificada donde se evidencia ángulo de disparo


y de conducción

Para el caso de un DIAC o un TRIAC el cálculo se torna un poco más


complejo. En el caso del TRIAC si se deja uno de los gates aislados se puede
establecer que:
β = 360◦ − α (2.2)
No obstante, resulta más conveniente declarar por separado los valores de α
y β para cada semiciclo. Tome de ejemplo la siguiente imagen:

Figura 2.4: Señal sinusoidal con ángulos de disparo y conducción diferentes


en cada semiciclo

2.2 Osciladores y Multivibradores


Los osciladores y multivibradores son circuitos electrónicos que se encargan
de crear una salida determinada. Los osciladores producen señales sinu-
soidales mientras que los multivibradores trenes de pulsos rectangulares.
BLOQUE 2. TIRISTORES Y OSCILADORES 34

2.2.1 Osciladores
Los osciladores son circuitos que buscan crear estabilidad crı́tica con la fi-
nalidad de obtener una salida sinusoidal. Este tipo de circuito logra su
cometido por medio de retroalimentación positiva:

Figura 2.5: Diagramas de bloques generales asociados a los osciladores

Las oscilaciones en este tipo de circuitos provienen del ruido eléctrico pro-
ducido por los componentes. A este ruido normalmente se le denomina como
“ruido blanco”, y a este tipo de ruido se le amplifican los picos dentro de
los osciladores con el propósito de crear las oscilaciones. La ganancia en el
tipo de realimentación que los osciladores emplean viene dada de la siguiente
manera:
A
G= (2.3)
1 − βA
Para que un circuito oscilador funcione los parámetros que constituyen a la
expresión 2.3 deben cumplir con dos requisitos, a los cuales se les denomina
como los criterios de Barkhausen. Los criterios en cuestión son los siguientes:

|βA| = 1 (2.4)
6 βA = 0 (2.5)

Cuando estos dos criterios se cumplen la señal de salida del sistema tiene la
siguiente forma:
BLOQUE 2. TIRISTORES Y OSCILADORES 35

Figura 2.6: Respuesta de circuito oscilador que cumple con los criterios de
Barkhausen

Ambos criterios deben de cumplirse - una falta ya sea en el criterio de


amplitud o de fase llevarán a que el circuito no funcione según lo requerido.
Según las caracterı́sticas del diseño que se utilice, existen varios tipos de
osciladores:
• RC.

• LC.

• Cristal (piezoeléctrico).
Los cristales piezoeléctricos son componentes que al comprimirse o expandirse
producen un voltaje oscilante dentro de sı́ mismos. Para comprimirlos se les
aplica un voltaje DC, y el material con del que normalmente están hechos
es cuarzo.
Los osciladores RC son los más utilizados y presentan una limitación en
cuanto a las frecuencias con las que pueden operar, en vista de que pueden
alcanzar un máximo de 30 MHz. Los osciladores LC constrastan en este
último aspecto en vista de que pueden operar con frecuencias de desde 30
MHz hasta decenas de GHz. Los cristales piezoeléctricos pueden alcanzar
frecuencias de hasta varias decenas de MHz.

Osciladores RC
Dentro de esta clasificación destacan tres tipos de osciladores:
• Puente de Wien.

• RC de desplazamiento.

• Doble T.
BLOQUE 2. TIRISTORES Y OSCILADORES 36

La topologı́a del Puente de Wien la podemos ver a continuación:

Figura 2.7: Puente de Wien

Las expresiones que rigen a este tipo de oscilador son las siguientes:
 
Vo = 1 + R 2
R1 (2.6)
Vo ×R||jXC
Vi = R+jXC +R||jXC (2.7)
Vi R||jXC
β= Vo = R+jXC +R||jXC (2.8)

Si las resistencias R y los capacitores C tienen el mismo valor se puede


establecer que:
1
ωo =
RC (2.9)
1
fo = 2πRC (2.10)
β = 13 (2.11)
Amin = 3 (2.12)

En la práctica se presta provechoso seguir lo establecido a continuación:

Amin = 3.3 (Un 10% adicional) (2.13)


R2 ≥ 22R1 (2.14)

Otra topologı́a RC notable es la RC de desplazamiento, la cual se puede


apreciar en la siguiente figura:
BLOQUE 2. TIRISTORES Y OSCILADORES 37

Figura 2.8: Oscilador RC de desplazamiento

Este oscilador tiene la particularidad de ser inversor, lo cual para un


oscilador significa un desfase de 180◦ . Cada etapa RC aporta 60◦ al desfasaje
de la salida. Las expresiones que rigen a este oscilador son las siguientes:

ωo = √1 (2.15)
6RC
fo = 2π√16RC (2.16)
1
β = 29 (2.17)
R2
A = −R 1
(2.18)
A ≥ 29 (2.19)

Un problema asociado a los osciladores es la distorsión de picos, la cual no


se da con frecuencia en este tipo de oscilador. No obstante, el oscilador RC
de desplazamiento sufre de la tendencia a presentar distorsión de forma (lo
cual en términos generales lleva a la señal de salida a parecer tener forma
de olas).

Osciladores LC
Dentro de esta clasificación resaltan tres topologı́as:

• Colpitts.

• Hartley.

• Meissner.

En este tipo de oscilador destaca el Colpitts, el cual se puede observar a


continuación:
BLOQUE 2. TIRISTORES Y OSCILADORES 38

Figura 2.9: Variante LC del oscilador Colpitts

En esta topologı́a de oscilador destaca algo que es caracterı́stica común


de todos los osciladores LC - la existencia de reactancias tanto capacitivas
como inductivas, lo cual tiene el propósito de crear resonancia. En el caso
del Colpitts LC la resonancia se alcanza por medio de los capacitores C1 y
C2 los cuales actúan de forma alternada, gracias a la presencia de la tierra
entre ambos. De los osciladores LC el Colpitts es el que tiene el tamaño más
pequeño. En este montaje está presente una bobina denominada RFC, la
cual tiene el propósito de filtrar ciertas frecuencias en el ruido que maneja
el oscilador. Las expresiones que rigen a este oscilador son las siguientes:
1
fo = √
2π LC
(2.20)
C = CC11+C
C2
2
(2.21)
β=C C2
1
(2.22)
C2
Amin = C 1
(2.23)

Cabe destacar que la topologı́a Hartley es prácticamente igual a la Colpitts


LC - la única diferencia es que emplea un par de inductores y un solo ca-
pacitor para la resonancia. A nivel de expresiones, las diferencias son las
siguientes:

L = L1 + L2 (2.24)
β=L 2
L1 (2.25)
Amin = L1
L2 (2.26)
(2.27)

Para todos los cálculos asociados al oscilador Hartley no se toma en cuenta


la inductancia mutua entre las bobinas.
BLOQUE 2. TIRISTORES Y OSCILADORES 39

Osciladores con cristal


Dentro de esta clasificación es posible mencionar a las siguientes topologı́as:
• Paralelo.

• Serie.

• Armstrong.

• Colpitts.
La topologı́a Colpitts admite sustituir el uso de resonancia por un cristal
oscilador, para lo que se reemplaza al inductor principal por un cristal
piezoeléctrico. La modificación en cuestión se puede apreciar a continuación:

Figura 2.10: Colpitts con cristal piezoeléctrico

Otra topologı́a que destaca dentro de los osciladores con cristal es la par-
alelo, la cual es posible de apreciar a continuación:

Figura 2.11: Oscilador paralelo con cristal piezoeléctrico

En relación a esta sección de la materia se puede hacer el comentario adi-


cional de que los osciladores capacez de operar en el rango de GHz requieren
BLOQUE 2. TIRISTORES Y OSCILADORES 40

transistores especiales, en vista de que los transistores BJT y FET solo


suelen manejar valores dentro del rango de los MHz.

2.3 Multivibradores
Los multivibradores son circuitos análogos a los osciladores, en vista de que
son capaces de producir trenes de pulsos rectangulares en su salida. Es
posible definir a los multivibradores como osciladores de señales cuadradas.
Existen tres tipos de multivibradores:
• Astables: son aquellos cuya salida alterna periodicamente entre dos
estados.
• Monoestables: son aquellos que generan un pulso de un tiempo deter-
minado en solitario como respuesta a un estı́mulo, y que en condiciones
normales se mantienen en un solo estado.
• Biestables: son aquellos capaces de cambiar entre cualquiera de dos
estados (y se quedará en alguno de los estados de hasta que se intro-
duzca el estı́mulo que lleve al cambio de estado). El multivibrador
biestable por excelencia es el Flip-Flop.
Es posible distinguir entre los multivibradores astables y monoestables de
forma gráfica:

Figura 2.12: Distinción visual entre multivibradores astables y monostables

Es relevante indicar que los integrados 555 pueden operar en modo de mul-
tivibrador astable.

2.4 Ejercicios
Antes de arrancar formalmente con los ejercicios, se presta útil hacer una
serie de observaciones acerca de los SCR y TRIAC. En primer lugar, es posi-
ble representar gráficamente las zonas de operación de estos componentes
BLOQUE 2. TIRISTORES Y OSCILADORES 41

de la siguiente manera:

Figura 2.13: Zonas de operación del TRIAC y SCR

Antes de analizar de lleno a la figura 2.13 es necesario indicar que IAK es la


corriente que fluye de ánodo a cátodo cuando el tiristor conduce, y que VAK
es el voltaje entre ánodo y cátodo antes de que se dé el disparo (recuerde
que cuando el tiristor conduce se presenta una caı́da de tensión entre termi-
nales de aproximadamente 2 voltios). Teniendo esta última información en
cuenta, es posible sacar varias conclusiones con respecto de la figura 2.13 -
existen valores máximos de corriente y voltaje entre ánodo y cátodo como
el sentido común ha de indicar. No solamente eso, sino que para un valor
determinado de corriente de Gate existe un rango de valores de voltaje de
ánodo a cátodo que llevan al disparo (o bien, existe un rango de valores de
voltaje de bloqueo); sobre esta última idea es necesario aclarar que el uso
de estas regiones tiene el propósito de simplificar los cálculos, pero lo único
certero es que conforme el valor de corriente de Gate varı́a el valor mı́nimo de
voltaje de bloqueo requerido para disparar también cambia (lo que se quiere
dejar claro aquı́ es que pudiese existir, por ejemplo, una corriente de Gate
que sea un valor intermedio entre IG2 e IG1 y que dicha corriente tendrı́a un
valor de voltaje de bloqueo mı́nimo menor al de IG1 pero mayor al de IG2 ).
Estos rangos de voltajes de ánodo a cátodo para conducir mencionados se
pueden plantear de la siguiente manera:
• Para IG1 : VAK ∈ [VB 0 , VBmax ]
• Para IG2 : VAK ∈ [VB 00 , VBmax ]
• Para IG3 : VAK ∈ [VB 000 , VBmax ]
Con esta información se puede determinar facilmente si el tiristor conduce
o no; basta con establecer cuál es valor de la IG , asumir luego que se está
BLOQUE 2. TIRISTORES Y OSCILADORES 42

operando con el valor de IG que se encuentre inmediatamente por debajo en


la lista que se tiene a la mano (para garantizar la conducción), y luego hay
que determinar si el valor de VAK satisface el rango establecido para la IG
o no. Adicionalmente habrı́a que analizar si en el instante donde se darı́a
la conducción el valor de IAK es igual o mayor al valor de la corriente de
latching, pero esta condición por lo general se cumple.
Ahora surge la incógnita de cómo modelar al SCR y TRIAC para determinar
los valores de IG y VAK , en vista de que modelar para IAK en el instante de
conducción deberı́a ser fácil; en efecto ası́ es, basta con sustituir al tiristor
por una fuente de voltaje de 2 V en serie (recuerde la caı́da de tensión en
conducción), y analizar el circuito resultante. Para este modelado usted se
puede guiar con la siguiente imagen:

Figura 2.14: Modelado del SCR y TRIAC para el instante justo antes de
que inicie la conducción

Dentro de lo que cabe el análisis con SCR y TRIAC le debe resultar sen-
cillo. Aquı́ lo que realmente vale la pena destacar es el valor del voltaje de
Gate (VG ) - dicho valor puede variar según el modelo de tiristor y según
las condiciones de operación. A menos de que se indique lo contrario, se
recomienda asumir un valor de 1 V para este voltaje en vista de que es el
valor más sobrio que se puede seleccionar (en términos generales VG puede
adoptar cualquier valor por debajo de 2 V).

2.4.1 Generador de señal diente de sierra


Diseñe un circuito capaz de generar una señal de diente de sierra empleando
un diodo Shockley. La señal debe tener una amplitud 100 V y una frecuencia
de 250 Hz. Suponga que tiene acceso a cualquier fuente de voltaje, resisten-
cia, capacitor o diodo Shockley que requiera para el diseño.
Entendiendo que los diodos Shockley hoy en dı́a no se manufacturan se
presta complicado conseguir un modelo en especı́fico (aunque siempre se
podrá recurrir a un SCR para cumplir la misma función). Para desarrollar
BLOQUE 2. TIRISTORES Y OSCILADORES 43

el ejercicio se supondrá que se tiene un diodo Shockley con un VB = 100 V


y una IH = 100 mA. La estructura básica del circuito que hay que realizar
es la siguiente:

Figura 2.15: Topologı́a de circuito generador de señal de diente de sierra


con diodo Shockley

Dentro de lo que cabe este es un circuito RC de primer orden donde el


diodo Shockley (T H1 ) actúa como interruptor que se va a ver conmutado.
La gráfica que describe en forma general la salida de este circuito es la si-
guiente:

Figura 2.16: Salida de diente de sierra

Si usted analiza con detenimiento la gráfica puede apreciar un proceso de


carga y luego lo que vendrı́a siendo una descarga instantánea. El capacitor
siempre se va a cargar hasta llegar al valor de VB , instante donde el diodo
Shockley pasa a conducir y a descargar de forma instantánea al capacitor
debido a tener una resistencia extremadamente baja cuando conduce. En-
tendiendo que en el lazo que se forma entre el tiristor y el capacitor no tiene
ningún elemento resistivo, la corriente que el tiristor consumirá inicialmente
será extremadamente alta (por lo que el valor de la corriente de cerrojo no
será problema en este caso). De más está decir que este circuito necesita
que el valor de VS sea mayor al de VB , en vista de que en el caso contrario la
carga solamente verá el voltaje de carga del capacitor, lo cual eventualmente
se transformará en un valor constante.
Recapitulando lo requerido en el enunciado del ejercicio se puede establecer
BLOQUE 2. TIRISTORES Y OSCILADORES 44

que el ejercicio se basa en seleccionar valores de R1 y de RL que permitan


1
que el capacitor se cargue a VB en 250 segundos. Para ello solo hay que
hacer un análisis transitorio del circuito RC de carga y modificar el valor de
τ en forma tal que se consiga la frecuencia deseada.
El circuito en su estado inicial (y cuando se está cargando el capacitor) se
puede representar de la siguiente manera:

Figura 2.17: Estado del circuito durante el proceso de carga del capacitor

Rememorando un poco lo visto en Circuitos Eléctricos I se puede determinar


que para hallar el valor de τ hay que conseguir la resistencia de Thévenin
para el capacitor. En este caso la operación debe resultar muy fácil por
medio de inspección, por lo que se establece que:
R1 RL
RT h = (2.28)
R1 + RL
No solamente eso, sino que podemos establecer que para el proceso de carga
del capacitor el voltaje obedecerá a la siguiente expresión (asumiendo nece-
sariamente que el capacitor arrancará descargado):
t
VC = VT h − VT h e− τ (2.29)
Es necesario rememorar a su vez que τ para un circuito RC es igual a RT h C.
Esto implica que se podrá controlar el valor de τ a través del dimensio-
namiento de tres componentes diferentes. Para hallar el valor de τ que se
requiere para satisfacer la frecuencia planteada es necesario sustituir a VC
por el valor deseado (que es el del voltaje de bloqueo, es decir, 100 V) y
evaluar en t = 1/250. Se supondrá que el valor de VS es igual a 300 V y
de forma subsecuente que VT h es igual a 150 V (para efectos de simplificar
cálculos), lo cual es considerablemente mayor que VB . El despeje de τ se
hará a continuación:
1
100 = 150 − 150e− 250τ (2.30)
1
− 250τ
−50 = −150e (2.31)
1
1 − 250τ
3 =e (2.32)
ln( 13 ) 1
= − 250τ (2.33)
1
−1.1 = − 250τ (2.34)
1
τ= 250×1.1 = 0.0036 (2.35)
BLOQUE 2. TIRISTORES Y OSCILADORES 45

Ahora, para poder hacer uso de una carga realista se establecerá que RT h
es igual 100 Ω, por lo que tenemos que:

τ = RT h C (2.36)
τ 0.0036
C= RT h = 100 = 36µF (2.37)

En cuanto a R1 y RL se deben elegir dos valores que sean iguales (para que
en efecto VT h sea igual a 150 V) y que satisfagan que RT h = 100 Ω, por lo
que se puede establecer que:

R1 = RL = 200 Ω (2.38)

Algo que quizá le haya generado dudas sobre el ejercicio es el porqué el


capacitor entra en un proceso de descarga si la fuente de voltaje nunca
es aislada del circuito. La respuesta se hace evidente viendo el estado del
circuito cuando el diodo Shockley se cierra:

Figura 2.18: Estado del circuito durante el proceso de descarga del capacitor

Tan pronto al capacitor se le conecta en paralelo un componente con menor


voltaje arranca el proceso de descarga, y entendiendo que el voltaje de un
corto es 0 V entonces el capacitor se descarga totalmente. El diodo Shockley
deja de conducir cuando se acaba el proceso de descarga, por lo que el
capacitor deberá cargarse hasta VB de nuevo para volver a conducir.

2.4.2 Circuito resistivo AC y DC con SCR


Determine si conduce en algún instante de tiempo el SCR en el circuito
planteado a continuación, y de ser ası́, estime el ángulo de disparo:
BLOQUE 2. TIRISTORES Y OSCILADORES 46

Figura 2.19: Circuito resistivo AC y DC con SCR

Asuma que la corriente de mantenimiento es de 40 mA, y que la corriente


de ánodo a cátodo máxima es de 30 A. A su vez, que los valores asociados
a la zona de operación del SCR son los siguientes:
• Para IG1 = 5 mA: VAK ∈ [10 V, 150 V]
• Para IG2 = 10 mA: VAK ∈ [5 V, 150 V]
• Para IG3 = 15 mA: VAK ∈ [0 V, 150 V]
Con toda la información que se tiene se puede modelar el circuito para el
instante anterior al disparo de la siguiente manera:

Figura 2.20: Circuito en el instante justo antes del disparo

Viendo este circuito quizá le vengan recuerdos de Circuitos Eléctricos II y


esté pensando en aplicar superposición. Si bien este acercamiento no es cri-
ticable, ciertamente es posible tratar de tomar un acercamiento directo para
finalmente recurrir a estimaciones. Primero que nada, se puede establecer
que el valor de VAK será igual al voltaje de la resistencia de 1.3 kΩ más 1.7
V. Esto nos lleva a querer establecer el valor del voltaje de la resistencia de
1.3 kΩ, para lo cual podemos aplicar un divisor de voltaje (para efectos de
simplificar el trabajo, suponga que el voltaje de la fuente sinusoidal es igual
a VS :
(VS −6.7 V)(1.3 kΩ)
V1.3kΩ = 1.3 kΩ+150 Ω (2.39)
V1.3kΩ = (VS − 6.7 V)(0.8966) (2.40)
BLOQUE 2. TIRISTORES Y OSCILADORES 47

Ası́ que se puede establecer que:

VAK = (VS − 6.7 V)(0.8966) + 1.7 V (2.41)

Aquı́ resulta provechoso hacer una breve pausa. Si bien el autor de esta guı́a
puede coincidir con usted que el análisis en el dominio de la frecuencia es
muy útil (incluso se hace hincapié en esto con el uso del análisis de Fourier
en el bloque anterior), es necesario indicar que aquı́ no es necesario. Es
incluso quizá una pérdida de tiempo. Todo este ejercicio se puede resolver
en el dominio del tiempo, y eso es lo que se tratará de evidenciar. Por
ejemplo, de la expresión 2.41 se puede concluir que el valor máximo de VAK
se alcanzará cuando VS sea igual a 21 V, y que yendo del valor máximo al
valor mı́nimo posible que garantice conducción se puede resolver el ejercicio.
Haciendo un cálculo rápido se puede establecer que el valor máximo de VAK
es igual a 14.5214 V:

VAKmax = (21 − 6.7 V)(0.8966) + 1.7 V = 14.5214 V (2.42)

Si con este valor no se establece conducción entonces para ningún valor se


logrará, lo cual nos lleva a calcular el valor de corriente de Gate para este
escenario. Para ello hay que calcular la corriente de la resistencia de 1.3 kΩ
para cuando VS es igual a 21 V, y dicho valor es 9.8626 mA.
Los dos valores obtenidos respetan los valores asociados a la primera co-
rriente de gate (IG1 ), por lo que es certero que se establece conducción.
Ya a partir de este punto lo que corresponde es iterar hasta conseguir la
combinación mı́nima de valores de VAK e IG que garanticen un disparo.
Para la corriente IG1 aproximaremos el valor mı́nimo de disparo a 10 V, por
lo que para saber si esta condición la conducción es factible solo hay que
hallar el valor de VS respectivo y calcular la IG resultante. Despejando el
valor de VS :
10−1.7
VS = 0.8966 + 6.7 = 15.9572 V (2.43)

A su vez, el valor de la corriente de Gate para ese instante de tiempo es el


siguiente:
10−1.7
IG = 1300 = 6.3846mA (2.44)

Se satisfacen ambas condiciones, ası́ que lo único que resta es asegurar que
todo está bien por medio de determinar si el valor de IAK al arrancar la
condición es mayor que la corriente de latching, la cual en este caso tendrá
un valor de 66.8 mA. Se plantea ahora el circuito en estado de conducción:
BLOQUE 2. TIRISTORES Y OSCILADORES 48

Figura 2.21: Circuito en el instante justo antes después del disparo

En este instante de tiempo se tiene lo siguiente:


15.9572−2−5
IAK = 150 = 59.7147 mA (2.45)

Como podrá notar el único requisito que no se satisface es el valor de la


corriente de latching. Entendiendo que un incremento en el valor de VS
seguirá satisfaciendo los requisitos los de VAK y de IG , solo queda determinar
para cual valor de VS el valor de IAK coincide con el de la corriente de
latching. Para ello se despejará el valor de VS en la expresión 2.45:

VS = (150)(0.0668) + 7 = 17.02 V (2.46)

Para satisfacer lo requerido en el enunciado falta determinar para cuál ángulo


el valor de VS es igual a 17.02 V. Para ello se puede hacer un poco de tanteo
y establecer que para ese valor α será igual a 54.15◦ aproximadamente.
Sobre este ejercicio es necesario indicar que todos los valores obtenidos son
aproximaciones - todas las variables en la práctica serán un poco diferentes.
La metodologı́a empleada solo permite garantizar saber si habrá conducción
o no.

2.4.3 Circuito resistivo AC y DC con TRIAC


Determine si conduce en algún instante de tiempo el TRIAC en el circuito
planteado a continuación, y de ser ası́, estime el ángulo de disparo (o ángulos
si aplica):
BLOQUE 2. TIRISTORES Y OSCILADORES 49

Figura 2.22: Circuito resistivo AC y DC con TRIAC

Asuma que la corriente de mantenimiento es de 100 mA, que la corriente


de ánodo a cátodo máxima es de 50√
A, que el voltaje de Gate en conducción
es de 1.5 V, y que VS es igual a 120 2sen(2πft) V. A su vez, que los valores
asociados a la zona de operación del TRIAC son los siguientes:
• Para IG1 = 10 mA: VAK ∈ [50 V, 250 V]

• Para IG2 = 20 mA: VAK ∈ [40 V, 250 V]

• Para IG3 = 30 mA: VAK ∈ [30 V, 250 V]


En relación a este ejercicio se pueden hacer varias observaciones:
• Las condiciones de disparo para el semiciclo positivo serán diferentes
de las del semiciclo negativo, debido a la asimetrı́a introducida por la
fuente DC de 12 V.

• La metodologı́a a emplear será la misma que con el SCR, pero este


ejercicio será diferente en el sentido de que requerirá el doble de trabajo
(siendo que hay que analizar para dos semiciclos en vez de uno).

• Los rangos de valores entregados son simétricos, entendiendo que se


está operando con un TRIAC (es decir, para el semiciclo negativo los
valores son igual de válidos).
Para el semiciclo positivo podemos modelar el instante previo al disparo de
la siguiente manera:

Figura 2.23: Circuito modelado para el semiciclo positivo justo antes del
disparo
BLOQUE 2. TIRISTORES Y OSCILADORES 50

A su vez, podemos modelar el instante posterior al disparo de la si-


guiente forma:

Figura 2.24: Circuito modelado para el semiciclo positivo justo después del
disparo

Entendiendo que este circuito es muy similar al del ejercicio anterior pode-
mos tomar las expresiones creadas y ajustarlas para los cálculos de este
ejercicio. Por ejemplo, podemos establecer lo siguiente para el semiciclo
positivo:

V5.25kΩ = (VS + 10.5)(0.9598) V (2.47)


(VS +10.5)(0.9598)
IG = 5250 A (2.48)
VAK = (VS + 10.5)(0.9598) + 1.5 V (2.49)

Para el semiciclo negativo las polaridades de todos los componentes cambian


excepto la de la fuente DC, ası́ que queda lo siguiente:

V5.25kΩ = (VS − 13.5)(0.9598) V (2.50)


(VS −13.5)(0.9598)
IG = 5250 A (2.51)
VAK = (VS − 13.5)(0.9598) + 1.5 V (2.52)

Ahora lo que queda es determinar si hay conducción en ambos semiciclos


usando el valor máximo de VS el cual en este caso será 170 V aproximada-
mente. Con la finalidad de tratar de hacer al proceso más eficiente se optará
por ver si el valor mı́nimo de VS que produzca una IAK igual a la corriente
de latching produce condiciones aptas para conducción, y en caso de que no
dependiendo de los resultados obtenidos se buscará el valor que provea el
valor mı́nimo ya sea de IG o de VAK para que haya conducción (en vista de
que se asume que uno de los dos parámetros estará acorde cuando el otro
también lo esté). Comprobando conducción en el semiciclo positivo:
(170+10.5)(0.9598)
IG = 5250 = 32.9988 mA (2.53)
VAK = (170 + 10.5)(0.9598) + 1.5 = 174.7439 V (2.54)

Ciertamente habrá conducción en el semiciclo positivo (cabe destacar que se


está dando por centado que se satisface el valor de la corriente de latching,
BLOQUE 2. TIRISTORES Y OSCILADORES 51

la cual en este escenario tiene un valor de 167 mA; en este caso IAK es
igual a 818.8182 mA), ahora toca verificar si hay conducción en el semiciclo
negativo:
(170−13.5)(0.9598)
IG = 5250 = 28.6111 mA (2.55)
VAK = (170 − 13.5)(0.9598) + 1.5 = 151.7087 V (2.56)
170−14
IAK = 220 = 709.7091 mA (2.57)
Aquı́ también se da conducción ası́ que ahora corresponde estimar los ángulos
de disparo para los semiciclos positivos y negativos. Cabe destacar que dicho
valor será diferente para cada semiciclo debido a la asimetrı́a en el voltaje
del circuito (si hubiese simetrı́a y si se ignoran los transitorios asociados al
switching del TRIAC los ángulos de disparo serı́an iguales). De acuerdo a
lo previamente establecido, se determinará si con el valor mı́nimo posible de
IAK para conducir se satisfacen los demás requisitos:
VS = (220)(.167) + 2 − 12 = 26.74 V (2.58)
(26.74+10.5)(0.9598)
IG = 5250 = 6.8082 mA (2.59)
VAK = (26.74 + 10.5)(0.9598) + 1.5 = 37.2430 V (2.60)
En este escenario no se produce un disparo. Siendo que quien está más lejos
del valor requerido es IG se asumirá entonces que su valor mı́nimo es quien
garantizará la conducción del tiristor en el circuito:
(0.01)(5250)
VS = 0.9598 − 10.5 = 44.1989 V (2.61)
VAK = (44.1989 + 10.5)(0.9598) + 1.5 = 54 V (2.62)
Viendo que en estas condiciones se da el disparo se puede estimar el valor
de α1 , el cual en este caso es igual a 15.1◦ . Ahora aplicando el mismo
procedimiento para el semiciclo negativo:
VS = (220)(.167) + 2 + 12 = 50.74 V (2.63)
(50.74−13.5)(0.9598)
IG = 5250 = 6.8082 mA (2.64)
VAK = (50.74 − 13.5)(0.9598) + 1.5 = 37.2430 V (2.65)
Una vez más en este escenario no se cumplen las condiciones mı́nimas de
disparo, y como en este caso tanto IG como VAK siguen estando a la misma
distancia de los valores mı́nimos, entonces se aplicará una vez más el mismo
procedimiento:
(0.01)(5250)
VS = 0.9598 + 14 = 68.6989 V (2.66)
VAK = (68.6989 − 13.5)(0.9598) + 1.5 = 54.48 V (2.67)
Como en esta condición también hay conducción podemos estimar a α2 el
cual en este caso tiene un valor igual a 24.2◦ . Cabe destacar de este ejercicio
que en la práctica no es común conectar directamente una resistencia al
Gate del TRIAC, normalmente se coloca un DIAC en medio para evitar el
paso de corriente en sentidos no deseados debido a transitorios.
Bloque 3

Amplificadores de potencia

Los amplificadores de potencia son aquellos que como su nombre lo indica,


están encargados de incrementar la potencia de una señal de entrada. En es-
tos amplificadores normalmente la ganancia de voltaje es unitaria (es decir,
no hay ni amplificación ni atenuación), y la señal de salida presenta una po-
tencia considerablemente mayor que la de entrada. Los puntos centrales en
los amplificadores de potencia son la eficiencia y los ángulos de conducción.
La eficiencia es un punto clave puesto permite poner en perspectiva cuanta
potencia hay que desperdiciar para poder amplificar la potencia de la señal
de entrada en la salida. Tan importante es la eficiencia para los amplifi-
cadores de potencia que a raı́z de ella se creó un sistema de clasificación, a
partir del cual se distingue a los distintos tipos de amplificadores según el
rango de valores que su eficiencia puede adoptar. A cada tipo de amplificador
se le denomina clase, y es relevante indicarle que el tipo de amplificador que
usted abordó a plenitud con transistores BJT para un modelo de pequeña
señal se le conoce como Clase A (cada clase es una letra o combinación de
letras).
El ángulo de conducción también es de gran importancia pues permite es-
tablecer cuán distorsionada será la señal de salida (dejando por fuera ruido).
Mientras menor sea el ángulo de conducción menos tendrá la señal de salida
la forma de la señal de entrada, lo cual nos lleva a hablar de mayor dis-
torsión.
Por un tema de tiempo en este curso solo se abordarán los amplificadores
clase A, B, AB, C y D. No obstante, hay muchas más clases y las carac-
terı́sticas de cada una de ellas se presentan en la siguiente tabla (es útil
indicar que varios de los aspectos de la siguiente tabla tendrán más sentido
una vez que haya cubierto todo este bloque):

52
BLOQUE 3. AMPLIFICADORES DE POTENCIA
Tabla 3.1: Clases de amplificadores
Clase β Punto Q η
A 360◦ Zona Activa ≤ 25% y ≤ 50% con Tx
B 180◦ (por cada Q) Corte ≤ 78.5%
AB [180◦ , 360◦ ] Casi en corte [25%,78.5%]
C < 180◦ Corte ≤ 90%
D 360◦ Corte Casi 100%
E 180◦ Corte ≤ 90%
G 180◦ Casi en corte ≤ 78.5%

Tabla 3.2: Clases de amplificadores (continuación)


Clase Ventajas Desventajas Distorsión Aplicación
A Poca distorsión, simple Baja η y alta temperatura Casi nula Audio
B Alta η Distorsión Cruce por cero Audio, máquinas baja potencia
AB Poca distorsión, alta η Polarización compleja Casi nula Audio
C Alta η y estabilidad Mucha distorsión Alta Comunicaciones
D Alta η Polarización compleja Baja Equipos portátiles
E Banda estrecha Polarización compleja Alta Comunicaciones
G Mejora clase B Polarización compleja Casi nula Audio

53
BLOQUE 3. AMPLIFICADORES DE POTENCIA 54

3.1 Amplificador clase A


El amplificador clase A sigue la estructura clásica del amplificador con tran-
sistor BJT para pequeña señal. No obstante, sı́ destacan algunas diferencias,
como las siguientes:

• Las señales de entradas están en el orden de los voltios, contrastando


las decenas de mV con las que se trabaja en el modelo de pequeña
señal. A raı́z de esto a los modelos de amplificadores de potencia se
les conoce como de gran señal.

• Emplean transistores de potencia que pueden manejar varios vatios


(incluso más de 100). La β de estos transistores suele estar por debajo
de 100, y a nivel estético tienen la particularidad de usar el mismo
empaque que los reguladores integrados (debido a la necesidad de un
disipador de calor - estos transistores tienden a calentarse considera-
blemente).

• Las ganancias de voltaje son bajas, y la amplificación se ve más que


todo a nivel de corriente (a raı́z de lo cual se puede establecer que
estos amplificadores manejan cantidades grandes de corrientes, por lo
menos comparado con lo que ha trabajado hasta ahora).

De estos amplificadores también destaca su baja eficiencia, lo cual los hace


poco atractivos para aplicaciones de amplificación de potencia. Para poder
establecer cómo calcular todos los parámetros de interés, tomaremos el si-
guiente amplificador con polarización de base como punto de partida:

Figura 3.1: Amplificador clase A con polarización de base

Basado en lo que usted estudió en Electrónica I, se puede establecer que a


BLOQUE 3. AMPLIFICADORES DE POTENCIA 55

nivel de polarización tenemos:


VCC −0.7 V
IB = RB (3.1)
IC = βIB (3.2)
VCE = VCC − IC RC (3.3)

La polarización es clave, en vista de que limita cual es el valor máximo que


puede adoptar la señal de entrada para que la señal de salida conserve la
misma forma. Para entrar en perspectiva, considere la siguiente figura:

Figura 3.2: Curvas caracterı́sticas de operación de un transistor BJT


cualquiera

Para evitar saturación (y que la señal de salida se corte) es necesario garan-


tizar que la amplitud de la señal de entrada esté dentro de los lı́mites de las
curvas caracterı́sticas. La posición del punto Q juega un rol fundamental en
la amplitud máxima que puede adoptar la señal de entrada, pues establece
el valor máximo que los semiciclos positivos y negativos pueden adoptar.
El valor ideal para el punto Q es aquel que deje equidistante los lı́mites
para los semiciclos positivos y negativos, lo cual garantizarı́a que la señal
de entrada pueda adoptar la máxima amplitud posible. Este escenario lo
podemos apreciar a continuación:
BLOQUE 3. AMPLIFICADORES DE POTENCIA 56

Figura 3.3: Señal de entrada en curvas caracterı́sticas con máxima amplitud


sin distorsión. La zona de

Como habrá podido apreciar en las dos figuras anteriores, el valor de


VCE para el punto Q que garantiza la máxima amplitud es uno muy cercano
a VCC
2 , y dicho valor se encuentra limitado por el valor de un punto que se
conoce como VCEmax , el cual debe tender lo más posible a VCC para garan-
tizar la máxima eficiencia posible. La razón por la cual la máxima amplitud
es tan deseada es porque permite maximizar la eficiencia del amplificador.
Para el tema de amplificadores de potencia tres parámetros destacan como
puntos de interés: Potencia entregada por la fuente (Pi ), Potencia consum-
ida por la carga (PL ) y eficiencia (η). La potencia entregada por la fuente
tendremos que será igual a su voltaje por la corriente de colector de la po-
larización (ICQ ):
Pi = VCC ICQ (3.4)
En cuanto a la potencia de la carga se refiere hay que tomar en cuenta que
la señal de entrada al ser AC hace que las corrientes de base y colector
oscilen alrededor del valor de polarización. A raı́z de esto lo que resulta
más conveniente es operar con valores RMS, lo cual nos permite plantear
las siguientes expresiones para PL :
PL = VCE IC (3.5)
PL = IC2 RL (3.6)
V2
PL = RLL (3.7)
Finalmente tenemos que la eficiencia viene dada de la siguiente manera:
PL
η= × 100% (3.8)
Pi
BLOQUE 3. AMPLIFICADORES DE POTENCIA 57

Si se opera con valores instantáneos se puede establecer que la máxima


eficiencia que puede tener un amplificador clase A es del 25%, y ese escenario
se da cuando los valores de VCE e IC son los máximos, que es cuando VCE
= VCC2 . Si asumimos que se satisfacen las condiciones que el teorema de
máxima transferencia potencia exige, se puede establecer que:
2
VCC
PLmax = 8RL (3.9)
VCC
2
VCC
RL
Pimax = VCC ICCmax = VCC 2 = 2RL (3.10)
PLmax 1
ηmax = Pimax × 100% = 4 × 100% = 25% (3.11)

Por medio de intercalar un transformador reductor entre el colector del


transistor y la carga es posible elevar el valor de eficiencia máxima hasta un
50%, en vista de que en este escenario el valor máximo (y el único posible)
para VCEQ pasa a ser VCC en vez de VCC 2 , debido que para el análisis en
DC no existe una resistencia en el colector del transistor, lo cual convierte
a la recta de carga en un pulso de infinita amplitud en VCE = VCC (esto se
profundizará en la parte de ejercicios).

3.2 Amplificador clase B


Los amplificadores clase B son aquellos que operan con un par de transis-
tores, y presentan la particularidad de que a cada transistor le corresponde
conducir medio ciclo de la señal de salida. En términos generales un ampli-
ficador clase B se puede representar de la siguiente manera:

Figura 3.4: Amplificador clase B de simetrı́a complementaria

La forma más sencilla de visualizar este circuito es que cada transistor se


BLOQUE 3. AMPLIFICADORES DE POTENCIA 58

enciende solamente cuando fluye el semiciclo que le corresponde conducir,


efectivamente “empujando” el semiciclo restante al otro transistor, o lo que
es lo mismo cada transistor “hala” el semiciclo que le corresponde conducir
al transistor que estaba conduciendo previamente. A esta dinámica se le
conoce como “push-pull”, y de esa manera se llama a la forma de operación
de esta clase de amplificador.
Esta modalidad de operación es mucho más eficiente que la de los ampli-
ficadores clase A, hasta el punto de alcanzar una eficiencia máxima del
78.54%. Esta clase utiliza transistores de potencia al igual que los amplifi-
cadores clase A. A nivel de cálculo de parámetros de interés para esta clase
tenemos lo siguiente:
VLp
ICp = RL (Donde p es pico) (3.12)
ICDC = π2 ICp (3.13)
Pi = VCC π2 ICp (3.14)
2
VLRM VL2 VL2p
PL = RL
S
= 8Rp−p
L
= 2RL (3.15)
PL
η = Pi × 100% (3.16)

A nivel de eficiencia máxima hay que hacer la misma consideración que con
la clase A, solo es necesario tomar el máximo valor posible para el voltaje
de la carga. En este caso el valor máximo posible de la carga (o valor pico
máximo posible) es igual a VCC , lo cual nos lleva a lo siguiente:
V 2 V 2
Lp Lp
2RL 2RL πVLp
η= VCC ( π2 ICp )
× 100% = 2VL × 100% = 4VCC × 100% (3.17)
VCC ( πR p )
L
πVCC π
ηmax = 4VCC × 100% = 4 × 100% = 78.54% (3.18)

A nivel de potencia la última salvedad que se puede hacer sobre esta clase con
respecto de la A, es que la potencia disipada (o bien desperdiciada) se puede
adjudicar de forma equitativa a cada uno de los transistores (asumiendo que
sean versiones equivalentes entre sı́).
Un último detalle que se puede traer a colación sobre los amplificadores
clase B, es que toda la información presentada hasta ahora ha asumido un
comportamiento ideal de todos los componentes. Ello implica que no habrá
distorsión a la salida, y dentro de lo que cabe los amplificadores clase B no
poseen notoriedad por generar mucha distorsión. No obstante, en la vida
real es perfectamente factible que durante el tiempo próximo al cruce por
cero ninguno de los transistores esté en condiciones de conducir, lo cual lleva
a lo que se conoce como distorsión de cruce por cero. Dicho fenómeno se
puede visualizar a continuación:
BLOQUE 3. AMPLIFICADORES DE POTENCIA 59

Figura 3.5: Distorsión de cruce por cero que se puede presentar en amplifi-
cadores clase AB

Este problema se soluciona por medio de incrementar el ángulo de con-


ducción de cada uno de los transistores. Ajustar la polarización de un am-
plificador clase B para que conduzca a más de 180◦ por semiciclo lleva a la
creación de una nueva clase, conocida como la clase AB. Dicha clase com-
bina la eficiencia del amplificador clase B con la falta de distorsión de la
clase A, para crear una nueva clase que compromete la eficiencia del sistema
en función de los ángulos de conducción de cada transistor. Debido a que
el amplificador clase AB posee una estructura similar que la de un amplifi-
cador clase B sus eficiencias máximas teóricas son las mismas. La diferencia
fundamental entre el amplificador clase B y el clase AB es la forma en la
que se realiza la polarización, siendo que para el último se emplean valores
de voltaje fijos (normalmente a través del uso de diodos).

3.3 Amplificador clase C


Los amplificadores clase C por lo general se ponen a operar con ángulos de
conducción de entre 120◦ y 80◦ , pero el valor máximo de conducción es de
180◦ . Siendo que estos amplificadores solo usan un transistor, esto sugiere
que a la salida hay una gran distorsión en vista de que solo se aprecia una
porción de la señal de entrada. El principio de operación de este tipo de
amplificador es el uso de un circuito tanque (LC) para crear resonancia por
medio de la señal de salida. Este tipo de amplificadores está limitado en
su uso a una frecuencia particular, la cual es la que garantiza la resonancia
para los valores del montaje. El principio de funcionamiento de este am-
plificador está pensando para aplicaciones de comunicaciones, y no para de
amplificación de potencia. A continuación se puede apreciar la estructura
general del amplificador clase C:
BLOQUE 3. AMPLIFICADORES DE POTENCIA 60

Figura 3.6: Estructura general del amplificador clase C

Desde una perspectiva de polarización el amplificador clase B y el C


son similares - para ambos el punto Q está en la zona de corte y no hay
resistencia en el colector.

3.4 Amplificador clase D


Esta clase de amplificador está pensada para circuitos digitales, donde las
señales que imperan son los trenes de pulsos rectangulraes. Este tipo de
amplificador destaca por tener una alta eficiencia, la cual puede llegar a
tender al 100%, lo cual lo convierte en una de las clases de amplificadores de
potencia más eficientes. Desde una perspectiva general es posible representar
al amplificador clase D de la siguiente manera:
BLOQUE 3. AMPLIFICADORES DE POTENCIA 61

Figura 3.7: Estructura general del amplificador clase D

De la figura 3.7 debe llamar particularmente la atención el comparador


que se encuentra en la entrada. Dicho comparador representa al proceso
por el cual se puede convertir a una entrada sinusoidal en un tren de pul-
sos rectangulares, que es el tipo de entrada que esta clase de amplificador
requiere. El funcionamiento de esta clase de amplificador le debe resultar
familiar, pues se basa en la conmutación de transistores (tópico abordado en
el primer bloque de la materia). Para poder obtener una señal sinusoidal a
la salida es necesario eliminar los armónicos presentes, por lo cual se emplea
un filtro pasa bajas. Para esta clase de amplificador se asume un nivel de
distorsión bajo pues se cuenta con el hecho de que el filtro pasa baja tendrá
una gran influencia.

3.5 Ejercicios
3.5.1 Amplificador clase A
Determine la potencia entregada por la fuente (VCC ), la potencia consumida
por la carga, la eficiencia y la máxima excursión de voltaje (Mpp) para la
configuración que a continuación se presenta. Asuma β = 25 y una corriente
de base AC de 4 mA pico:
BLOQUE 3. AMPLIFICADORES DE POTENCIA 62

Figura 3.8: Amplificador clase A con polarización de base

Asuma que el transistor posee las siguientes curvas caracterı́sticas y recta


de carga:

Figura 3.9: Curvas caracterı́sticas de amplificador a utilizar, ası́ como recta


de carga y VCE de saturación

Antes de arrancar formalmente con el ejercicio se le ha de definir qué significa


excursión de voltaje: es el voltaje pico-pico de la salida de un amplificador
en una condición en la que se presume no hay distorsión/saturación. A raı́z
de esta definición se puede establecer que la máxima excursión de voltaje
es el máximo voltaje pico-pico que puede tener la señal de salida sin que
se produzca distorsión/saturación. Dejando esto de lado, se procederá a
BLOQUE 3. AMPLIFICADORES DE POTENCIA 63

realizar los cálculos en el orden que son solicitados. Antes que nada se
determinará el punto de operación del amplificador:
VCC −0.7 V 12 V−0.7 V
IBQ = RB = 2500 Ω = 4.52 mA (3.19)
ICQ = βIB = 25(4.52 mA) = 0.113 A (3.20)
VCEQ = VCC − ICQ RC = 12 V − (0.113 A)(50 Ω) = 6.35 V (3.21)
Es posible ahora indicar la ubicación del Punto Q en la recta de carga (la
cual recuerde puede trazar como una recta de pendiente negativa que va
VCC
desde IC = R CC
hasta VCE = VCC ). No obstante, esto no es necesario y se
procederá a calcular la potencia de la carga:
ICpico = βIBpico = 25(4 mA pico) = 100 mA pico (3.22)
2
IC
2
VLRM 2 pico 0.12
PL = RL
S
= ICRM S RL = 2 RC = 2 (50 Ω) = 0.25 W (3.23)
(3.24)
Ahora se procede a calcular la potencia entregada por la fuente:
Pi = VCC ICQ = (12 V)(0.113 A) = 1.356 W (3.25)
Con estos dos últimos datos se tiene la capacidad de determinar la eficiencia:
PL 0.25 W
η= × 100 % = × 100 % = 18.44 % (3.26)
Pi 1.356 W
Ahora la pregunta que queda es cómo calcular la máxima excursión de
voltaje. A esta variable normalmente se le representa como Mpp y en
términos generales se puede calcular de la siguiente forma:
Mpp = 2 × min(VCEQ − VCESAT , VCEmax − VCEQ ) (3.27)
En este caso en particular tendremos que:
Mpp = 2 × min(6.35 − 0.8, 11.5 − 6.35) = 2 × min(5.55, 5.15) (3.28)
Mpp = 2(5.15) = 10.3Vp−p (3.29)
El valor de Mpp permite poner en perspectiva a cuanto hay que aumentar la
amplitud de la señal de entrada para maximizar la eficiencia. Por ejemplo, la
excursión de voltaje para esta configuración es igual a 2(ICpico )(RL ), o bien
10 V. Esto quiere decir que la señal de entrada tiene un voltaje pico-pico de
10 V, y que se puede incrementar a 10.3 V para maximizar la eficiencia.

3.5.2 Amplificador clase A con Tx


Calcule la eficiencia del siguiente amplificador de potencia, asumiendo que
la carga tiene un valor de 7.25Ω, el transformador tiene una relación de
transformación de 3:1, que la polarización del circuito deje como resultado
una corriente de base de 6 mA, y que el voltaje de entrada produce una
corriente de base de 8 mA pico.
BLOQUE 3. AMPLIFICADORES DE POTENCIA 64

Figura 3.10: Amplificador clase A con polarización por divisor de voltaje y


carga acoplada con transformador

Asuma que el transistor empleado posee las siguientes curvas carac-


terı́sticas:

Figura 3.11: Curvas caracterı́sticas de amplificador a utilizar

Para poder determinar la eficiencia será necesario calcular la potencia de


la carga y la potencia entregada por la fuente. No obstante, es necesario
aclarar primero cuáles son las diferencias entre un amplificador clase A regu-
lar y uno con carga acoplada por transformador. Algunas de las diferencias
les debe resultar evidentes, sin embargo se procederá a plasmarlas todas a
continuación:
• Para efectos de análisis de CD y polarización, el valor de RL o bien
RC será a igual a 0 Ω. Esto implica que la recta de carga de CD (con
BLOQUE 3. AMPLIFICADORES DE POTENCIA 65

la cual trabajamos antes) será un pulso de infinita amplitud en VCE


= VCC (o lo que es lo mismo, una lı́nea vertical).

• Siendo que siempre se utiliza un transformador reductor con el pri-


mario en el colector para el acoplamiento, el valor de RL siempre se
N1 2
verá reflejado como ( N2
) RL en el primario para el análisis de CA (o
2
bien, a RL ). Esto sugiere que para efectos de CA el valor de RL para
el amplificador será mucho mayor de lo que realmente es.

• El punto de operación dentro de lo que cabe, se determinará de igual


forma que con el amplificador clase A regular - es el punto donde la
recta de carga intercepta a la corriente de base. En este escenario
se agrega que existe una recta de carga CA (la cual por supuesto es
distinta a la de CD), y la cual también pasa a través del punto Q.
La recta de carga de CA se puede determinar por medio de trazar
una recta de pendiente negativa que vaya desde el valor máximo de
corriente de colector, y que pase a través del punto Q hasta llegar al
eje horizontal. La recta de carga de CA es quien permitirá determinar
la máxima excursión de voltaje, empleando el mismo método gráfico
que se usa con la recta de carga en el amplificador clase A regular. A
su vez, la recta de carga de CA tiene una pendiente de − R10 , donde
L
RL0 es el valor de la resistencia de la carga reflejada en el primario del

transformador.

• El cálculo de la potencia entregada por la fuente mantiene el mismo


procedimiento. La potencia de la carga desde la perspectiva del ampli-
ficador es la potencia del primario del transformador, la cual se puede
calcular de la siguiente manera:

PL = VRM S ICRM S Donde VRM S es el V1 del Tx (3.30)


V  I 
CEp−p Cp−p
PL = √12 2
√1
2 2 (3.31)
(VCEmax −VCEmin )(ICmax −ICmin )
PL = 8 (3.32)

Cabe destacar que esta última expresión solo debe utilizarse cuando
el valor pico-pico del voltaje de la carga en el primario coincide exac-
tamente con la excursión máxima de voltaje, y cuando el punto Q se
encuentra equidistante de la zona de corte y saturación (entiéndase,
no hay distorsión); de resto deben calcularse los valores RMS. No ob-
stante, para todos efectos y propósitos usted puede usar la expresión
del voltaje o la corriente en el primario del transformador, con el fin de
emplear las mismas fórmulas para la potencia de la carga del amplifi-
cador clase A regular, lo único necesario serı́a reflejar en el primario o
secundario según se desee proceder.
BLOQUE 3. AMPLIFICADORES DE POTENCIA 66

Retomando el desarrollo del ejercicio, se procederá a trazar las rectas de


carga e indicar el punto de operación:

Figura 3.12: Rectas de carga de la configuración del ejercicio

El punto de operación se logró establecer de forma visual - debido a como


es la recta de carga de CD, VCEQ obligatoriamente tenı́a que ser VCC , que
era el único dato que faltaba para determinar el punto de operación (El
punto de operación es la intersección de la recta de carga con la corriente de
base, lo cual se puede apreciar a simple vista, dado que en el enunciado se
estableció que la IB en CD es de 6 mA). Cabe destacar que de forma gráfica
se puede establecer que ICQ es igual a 240 mA.
La resistencia de la carga en el primario se verá reflejada de la siguiente
manera:
0 = ( N1 )2 R = (3)2 (7.25) = 65.25 Ω
RL (3.33)
N2 L
(3.34)
1
Ello implica que la recta de carga CA tiene una pendiente de − 65.25 , lo cual
nos lleva a establecer que la intersección en el eje vertical será en aproxi-
madamente 470 mA, y que la función de la recta de carga viene dada como
VCE
IC = − 65.25 + .47. A esta expresión se llega por medio de intentar evaluar
la función en el punto Q con todos los datos conocidos, lo cual deja como
resultado:
15
.24 = − + ICmax (3.35)
65.25
Al despejar a ICmax queda que su valor es aproximadamente 0.47 A. No
confunda esta ICmax con la máxima corriente que puede adoptar la carga,
BLOQUE 3. AMPLIFICADORES DE POTENCIA 67

que en términos generales se conoce como ICSAT . Se procederá ahora a


calcular la potencia entregada por la fuente:

Pi = VCC ICQ = (15 V)(.24 A) = 3.6 W (3.36)

Para poder calcular la potencia de la carga es necesario atender a la siguiente


expresión:
V2 S
PL = RM 0 (3.37)
RL
Antes de establecer un valor RMS para el voltaje de la carga, es necesario
determinar si no hay distorsión a la salida. Para ello se puede recurrir al
procedimiento empleado para determinar MPP en el ejercicio anterior. El
valor de VCEmax se puede determinar de la misma manera, mientras que
para todos efectos y propósitos VCEmin es VCESAT . La dinámica para hallar
el valor máximo y mı́nimo de IC es análoga: ICmax es el valor de IC donde
la recta de carga CA intercepta a la recta que define a la zona de saturación,
mientras que ICmin es el valor de IC donde la recta de carga CA intercepta
a la recta que define a la zona de corte. Por ende, luego de inspeccionar a
la figura 3.12 se tendrá lo siguiente:

VCEmax = 24 V (3.38)
VCEmin = 3.5 V (3.39)
ICmax = 0.4 A (3.40)
ICmin = 0.12 A (3.41)

Se determinará ahora el voltaje pico-pico que habrı́a en la carga en caso de


no haber distorsión y luego el MPP:

VL = (0.008 A)(40)(65.25 Ω)(2) = 41.76 Vpp (3.42)


VL = 20.88 Vp (3.43)
Mpp = 2 × min(15 − 3.5, 24 − 15) Vpp (3.44)
Mpp = 2 × min(11.5, 9) Vpp = 18 Vpp (3.45)

Como se puede apreciar, claramente hay distorsión en la señal de salida.


Cabe destacar que los dos parámetros tomados en cuenta en el cálculo de
Mpp representan los lı́mites del semiciclo inferior y superior (no importa en
que orden desee tomarlos, siempre se obtendrá la misma distorsión y mismo
valor RMS resultante). Para efectos de determinar el verdadero valor de
VLRM S para luego determinar la potencia de la carga y la eficiencia, primero
se representará gráficamente la señal de salida:
BLOQUE 3. AMPLIFICADORES DE POTENCIA 68

Figura 3.13: Voltaje de salida distorsionado

Cabe destacar que el valor RMS de la carga debe calcularse sin tomar
en cuenta el desplazamiento DC producido por la polarización (de hacerlo
se tomarı́a en cuenta la potencia suminsitrada por Vcc al mismo tiempo, en
el momento de calcular PL ). A nivel de calcular el valor RMS de esta señal
existen varias opciones. La más precisa por supuesto es utilizar la vı́a de la
integral de valor eficaz y tomar funciones a trozos, pero no es la más práctica.
También es posible tomar muestras equidistantes de la señal y aplicar el
concepto de valor RMS para hacer el cálculo, siendo la desventaja de este
método que mientras menos muestras se tomen mayor será la imprecisión.
Cabe destacar que solo es necesario evaluar un ciclo para determinar el valor
RMS (en vista de que todos los ciclos serán iguales). Independientemente
de cual vı́a gustarı́a tomar, el resultado debe dar próximo al siguiente (el
cual es una sencilla aproximación):

VLRM S = 10.32 VRMS (3.46)

Para esta última aproximación se asumió que la señal de salida tendı́a a


ser un tren de pulsos rectangulares, por lo que ha de tener leve desviación.
Entendiendo que el voltaje de la salida pasa a tender a un tren de pulsos
rectangulares, el valor RMS sin distorsión es necesariamente menor que el
que se tiene con distorsión. Ahora se procederá a calcular la potencia de la
carga:
2
VRM
PL = RL0
S
(3.47)
10.322
PL = 65.25 = 1.63 W (3.48)

PL 1.63 W
η= × 100% = × 100% = 45.39% (3.49)
Pi 3.6 W
BLOQUE 3. AMPLIFICADORES DE POTENCIA 69

Cabe destacar que este valor de eficiencia no es más alto en vista de que el
transistor empleado tiene una zona de corte insualmente grande. Mientras la
recta que define a la zona de corte se encuentre más cerca del eje horizontal,
mayor será la eficiencia máxima posible del amplificador.

3.5.3 Amplificador clase B


Determine la eficiencia del siguiente amplificador clase B, asumiendo que la
entrada sea de 5 VRMS:

Figura 3.14: Amplificador clase B

Para poder realizar todos los cálculos pertinentes√se debe partir de obtener
el voltaje de entrada pico, el cual será igual a ( 2)(5) Vp , o bien 7.07 Vp .
En vista de que se asume que hay ganacia de voltaje unitaria, entonces VLp
será igual a 7.07 Vp . Con esta información se puede calcular la potencia de
la carga:
VL2p (7.07 V)2
PL = 2RL = 2(10 Ω) = 2.5 W (3.50)

Ahora, tomando en cuenta que la corriente de colector es igual a la corriente


de la carga, se procederá a calcular la potencia entregada por cada fuente:
2VL
Pi = VCC π2 ICp = VCC πRLp (3.51)
2(7.07 Vp )
Pi = (20 V) π(10 Ω) =9W (3.52)

Finalmente se tiene que la potencia vendrá dada de la siguiente manera:


PL 2.5 W
η= × 100% = × 100% = 27.78% (3.53)
Pi 9W

También podría gustarte