EIII
EIII
EIII
Electrónica III
Universidad Rafael Urdaneta
Ing. Daniel Pérez
Prefacio
Esta guı́a tiene como propósito servir de herramienta para llevar adelante un
curso de Electrónica III. La intención detrás de esta guı́a es dejar un tomo
que sirva para rápidamente refrescar todos los contenidos de la materia.
i
Contenido
2 Tiristores y Osciladores 28
2.1 Tiristores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.1.1 Principio de funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.1.2 Otros tipos de tiristor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.1.3 Conceptos de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.2 Osciladores y Multivibradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.2.1 Osciladores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.3 Multivibradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.4 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.4.1 Generador de señal diente de sierra . . . . . . . . . . . 42
2.4.2 Circuito resistivo AC y DC con SCR . . . . . . . . . . 45
ii
CONTENIDO iii
3 Amplificadores de potencia 52
3.1 Amplificador clase A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
3.2 Amplificador clase B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.3 Amplificador clase C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.4 Amplificador clase D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
3.5 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3.5.1 Amplificador clase A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3.5.2 Amplificador clase A con Tx . . . . . . . . . . . . . . 63
3.5.3 Amplificador clase B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Bloque 1
Fuentes reguladas y
convertidores
1
BLOQUE 1. FUENTES REGULADAS Y CONVERTIDORES 2
De igual forma podemos definir cada uno de los bloques de forma somera:
• Circuito de entrada: no hay diferencias sobresalientes aquı́ con res-
pecto de la fuente lineal.
• Circuito rectificador: rectifica la señal AC de entrada para dejarla
preparada para la etapa de conmutación. Aquı́ el capacitor de reserva
es de suprema importancia, en vista de que garantiza el correcto fun-
cionamiento de la regulación de la conmutación.
BLOQUE 1. FUENTES REGULADAS Y CONVERTIDORES 3
• Circuitos reguladores: una vez más, nada cambia aquı́ con respecto de
la fuente lineal.
1.1.1 Similitudes
• Fuera del control del ciclo de trabajo en las fuentes conmutadas, ambas
fuentes utilizan los mismos mecanismos de regulación. Entiéndase,
todos los tipos de regulación que se verán en esta guı́a sirven para
ambas fuentes, sobre todo desde la perspectiva de convertir un valor
DC en uno menor.
1.1.2 Diferencias
• La fuente conmutada es considerablemente más compleja que la lineal.
No obstante, esta complejidad permite que el transformador utilizado
BLOQUE 1. FUENTES REGULADAS Y CONVERTIDORES 4
• Las fuentes conmutadas producen muchos más armónicos que las li-
neales. Esto está asociado al principio de funcionamiento de cada una
de las fuentes.
Para cerrar esta sección del curso, las fuentes lineales nunca desaparecerán
totalmente del mercado. Estas fuentes son preferidas en aquellas aplica-
ciones donde se quiera garantizar la menor cantidad de ruido y armónicos
posible.
1.2.1 Serie
Existen varias maneras de representar a un regulador en serie. La carac-
terı́stica que es común de todas las variantes del regulador en serie es el uso
de un transistor “en serie” con la carga. Este último comentario se toma
con un grano de sal debido al hecho de que un transistor cuenta con tres
pines, no obstante, el tramo de colector y emisor queda en serie con la carga
en forma tal que es capaz de regular la corriente con la que se alimenta la
carga, y por ende, el voltaje. A continuación se presenta un modelo tı́pico
de un regulador en serie:
1.2.3 Derivación
En forma análoga al regulador en serie, la caracterı́stica fundamental del
regulador en derivación es la conexión de un transistor en “paralelo” con la
carga. Esta configuración puede tolerar mayores cantidades de corriente que
la anterior, en vista de que se dedica a desviar cualquier parte de la corriente
que consume la carga. La configuración de un regulador en derivación tı́pico
es la siguiente:
Figura 1.7: Posibles posiciones para diodos Zener en una fuente de ali-
mentación para hacer supresión de sobretensiones
Para que la carga en este circuito experimente una onda cuadrada AC debe
alternarse entre tener a S1 y S2 cerrados y S3 y S4 abiertos (la carga recibe
voltaje positivo), y tener a S1 y S2 abiertos y S3 y S4 cerrados (la carga
recibe voltaje positivo). Dependiendo de las caracterı́sticas que debe tener
la señal de salida, los métodos que se pueden utilizar para acondicionar a la
misma son los siguientes:
• Si la señal tiene una amplitud suficiente baja, puede emplearse un
filtro pasabaja. Se presta como la mejor opción cuando se coloca a
la frecuencia fundamental como la frecuencia de esquina (valor donde
inicia la atenuación).
• Introducir perı́odos sin energı́a dentro la conmutación del circuito.
Esto permite crear una señal de alimentación que tenga un contenido
armónico menor, pero la forma seguirá siendo cuadrada. Esto se ex-
plorará en uno de los ejercicios a desarrollar en este bloque.
BLOQUE 1. FUENTES REGULADAS Y CONVERTIDORES 15
Dejando de lado a las medidas que se pueden tomar para reducir el contenido
armónico, el circuito presentado en la figura 1.11 alternará entre los dos
siguientes estados:
1.7 UPS
Entendiendo que los UPS realmente no forman parte del contenido de esta
materia, y que incluso usted todavı́a no está familiarizado con todos los
conceptos asociados a un UPS (comportamiento del voltaje de una baterı́a
a través del tiempo, circuitos de carga de baterı́a, circuitos de manejo de
baterı́a o BMS por sus siglas en inglés - Battery Management System), no
se abordará este punto con demasiada profundidad.
No obstante, entendiendo a su vez que los UPS no son punto de ninguna
materia en la universidad, que tienen un alto valor práctico para usted, y
que a pesar de todo podrá entender gran parte de la información que se le
va a presentar, se procederá a darle tiempo a este punto en el curso.
Un UPS (o Uninterruptible Power Supply) es una fuente de alimentación que
tiene la capacidad de alimentar a la carga con una alimentación primara (por
ejemplo, un tomacorrientes o una fuente DC conectada a un tomacorrientes)
de la cual se puede obtener una cantidad indefinida de energı́a, y de a su vez
alimentarla con un dispositivo de almacenamiento de energı́a (normalmente
una baterı́a). El UPS se encarga de seleccionar de cual fuente de energı́a
alimentar la carga, en forma tal que la carga pueda mantenerse alimentada
aún en caso de falla con la alimentación primaria, por el mayor tiempo posi-
ble. Si bien probablemente los UPS que usted conoce producen una salida
AC, un UPS puede ser también estrictamente DC. No solamente es esto ası́,
sino que los UPS con salida DC son de suprema importancia en el mundo
moderno de los microcontroladores. Permiten mantener el funcionamiento
de sensores y/o microcontroladores independientemente de las condiciones
en un momento particular.
Todo UPS cuenta mı́nimo con las siguientes partes:
Agregando mayor especificidad, uno puede establecer que todo UPS con
salida AC tiene un inversor justo después de la baterı́a, el cual entra en
funcionamiento cuando el circuito de control lo indica.
A continuación se abordarán las dos principales topologı́as empleadas por
los UPS:
BLOQUE 1. FUENTES REGULADAS Y CONVERTIDORES 18
1.8 Ejercicios
1.8.1 Fuente con salida simétrica y variable
Diseñe una fuente de alimentación lineal con una salida simétrica de -15 y
15 V, y una salida variable hasta al menos 25 V. Utilice reguladores inte-
grados. Asuma que tiene acceso a una fuente de 120 VAC @ 60 Hz y a un
transformador de toma central en el secundario de 120/24 VAC @ 60 Hz.
La máxima tolerancia de rizado en todo capacitor de reserva requerido es
del 5%. Asuma que para la fuente simétrica la máxima carga será de 600
mW, y que para la fuente variable la carga máxima será de 500 mW @ 25
V.
La realidad es que son pocos los cálculos que hay que hacer para este ejerci-
cio, el mérito realmente está en plantear el circuito de forma correcta. Antes
que nada, se procederá a dimensionar cada uno de los capacitores para sa-
tisfacer los requerimientos de rizado. De igual forma, se indica que no se
empleará la toma central en vista de que no es viable debido al voltaje de
caı́da de cada uno de los integrados.
Se recuerda que para cualquier capacitor de reserva el dimensionamiento se
puede realizar a través de la siguiente expresión:
IL
C= (1.9)
f ∗ Vriz
Donde IL es la corriente de la carga y Vriz es el voltaje del rizado, el cual es
la diferencia entre el valor máximo y mı́nimo del rizado. Antes de arrancar
formalmente con los cálculos se planteará el circuito del regulador:
reparte entre ambos reguladores, lo cual implica una carga de 300 mW para
cada uno. Entonces para los dos primeros capacitores tenemos que:
0.3 W
C1 = C2 = 15
√V
(120 Hz)[(24× 2−1.4 V)×0.05]
(1.10)
C1 = C2 = 102.43µF (1.11)
Como nota final en este ejercicio se indica que es igual de válido em-
plear capacitores de 0.1 o 0.33 µF en la salida de los reguladores. Dichos
capacitores ayudan a los reguladores a combatir el rizado de la señal de
entrada.
Antes de seguir avanzando es necesario destacar varias cosas sobre esta señal.
Primero que nada su valor RMS es igual a 170 VRMS, mientras que una señal
sinusoidal con igual voltaje pico tendrı́a un valor√RMS de aproximadamente
120 VRMS. Esta diferencia es exactamente de 2, la cual en términos de
potencia se traduce que una carga resistiva consumirá el doble de potencia
con una señal AC de pulsos rectangulares con respecto de una señal sinu-
soidal con el mismo voltaje pico. Dentro de justificar la selección del IRF601
está entender que la salida propuesta hará que la carga realmente consuma
40W (dentro del lı́mite del MOSFET) en vez de 20W, y que consuma raı́z
de dos veces más corriente (y se pasarı́a de consumir 0.17 A a consumir 0.24
A).
Parte de esa potencia “desperdiciada” se puede evidenciar con claridad
cuando hacemos un análisis en el dominio de la frecuencia de la señal:
BLOQUE 1. FUENTES REGULADAS Y CONVERTIDORES 25
Esta señal de salida tiene un valor RMS menor con respecto a la ante-
rior y maneja el mismo voltaje pico. Esta señal se consigue por medio de
multiplicar la señal anterior con un tren de pulsos rectangulares de 1 V de
amplitud, frecuencia de 120 Hz y un ciclo de trabajo del 80%. Observemos
ahora el resultado en el dominio de la frecuencia:
• La razón por la cual los pulsos tenı́an una forma “triangular” es por
un fenómeno conocido como Fugado Espectral (Spectral Leakage), el
cual está asociado a la Transformada Rápida de Fourier (FFT), la cual
es una técnica de cálculo discreto para determinar la transformada de
Fourier de una señal.
Tiristores y Osciladores
2.1 Tiristores
El concepto de tiristor es uno bastante amplio y quizá un poco vago que
incluye a una gama de componentes eléctricos que comparten una carac-
terı́stica en común: presentan una o más partes con cuatro capas que alter-
nan material P y N. Destaca su capacidad de manejar grandes cantidades
de potencia (hasta decenas de MW). Actúan como interruptores y existen
múltiples maneras para hacerlos conducir, siendo el término disparar em-
pleado para indicar el evento de hacer conducir al componente. Los cuatro
elementos base que conforman a la familia de tiristores son el diodo Shockley
(el primer tiristor creado), el rectificador controlado de silicio (o SCR por
sus siglas en inglés), el DIAC (diode for alternating current) y el TRIAC
(triode for alternating current). Desde una perspectiva de su composición
interna de materiales, es posible representar a estos componentes de la si-
guiente manera:
28
BLOQUE 2. TIRISTORES Y OSCILADORES 29
Diodo Shockley
Entendiendo cómo es la composición interna de un diodo Shockley, es posible
establecer que el funcionamiento tiene que diferir considerablemente con
respecto de un diodo normal debido a la existencia de 3 zonas de empobre-
cimiento en vez de una sola. Por un lado es necesario establecer que para
todos efectos y propósitos, un diodo Shockley en inversa opera de igual forma
que un diodo regular; donde realmente está la diferencia es la operación en
directa. El efecto de tener 3 veces más zonas de empobrecimiento resulta
en que se requiere mucho más voltaje para poder conducir, y dicho voltaje
tiene la capacidad de causar una ruptura en la unión de la primera región
N con la segunda región P (contando de arriba hacia abajo).
Mientras la ruptura de la unión previamente indicada no se presente, la
resistencia interna del diodo Shockley es bastante alta (al menos 100 kΩ)
lo cual sugiere que mientras el diodo no esté en directa operará como un
interruptor abierto (aunque no ideal). Cuando en efecto se da la ruptura de
esa unión NP entonces la resistencia interna del tiristor cae dramáticamente
(un valor menor a 1 Ω), y dentro de lo que cabe pasa a funcionar como un
interruptor cerrado. Destaca el hecho de que la misma manera que un diodo
regular consume voltaje cuando está operando en directa, un tiristor hace
lo mismo con la salvedad de que el voltaje que consume ronda los 2 voltios.
Algunos conceptos de interés en relación a este diodo son los siguientes:
BLOQUE 2. TIRISTORES Y OSCILADORES 30
Cabe destacar que el diodo Shockley es la forma más básica que puede tener
un tiristor, y que entender su funcionamiento facilita enormemente entender
el funcionamiento de otros tipos de tiristores. En la actualidad este diodo
ya no se manufactura.
Una vez que un diodo Shockley empieza a conducir no lo dejará de hacer
hasta que la corriente que fluye a través de sı́ pase a estar por debajo de IH .
SCR
Entendiendo que un Silicon Controlled Rectifier es básicamente un diodo
Shockley con un terminal adicional conectado a la región P de la unión NP, se
presta práctico indicar las diferencias de funcionamiento de este componente
con respecto del diodo Shockley.
Antes que nada es perentorio establecer que si el terminal del gate del SCR
se deja aislado entonces el componente funcionará exactamente igual que un
diodo Shockley. La diferencia se presenta cuando se hace fluir una corriente
a través de este terminal - el efecto es que hace que el valor de voltaje de
bloqueo se reduzca lo cual facilita hacer conducir al SCR. Con respecto del
diodo Shockley es posible agregar las siguientes definiciones:
BLOQUE 2. TIRISTORES Y OSCILADORES 31
DIAC
Teniendo presente como es el funcionamiento de un diodo Shockley, sobre
el DIAC solo se puede decir que funciona como un arreglo en antiparalelo
de diodos Shockley. Los conceptos asociados al diodo Shockley aplican de
igual forma para el DIAC. Cuando uno de los diodos Shockley internos
está polarizado en directa el otro se mantendrá en inversa (entendiendo que
el valor del voltaje de ruptura es mucho mayor que el de bloqueo). Esto
permite que este componente pueda operar en corriente alterna, y contrasta
con respecto del diodo Shockley en que puede manejar tanto el semiciclo
positivo como el negativo de una señal sinusoidal. Cabe destacar que los
terminales del DIAC se suelen denotar como MTX, donde MT significa
Main Terminal; no obstante a estos terminales también se les refiere como
AX, donde A significa Ánodo.
TRIAC
El TRIAC es análogo al DIAC, pero contrasta por el hecho de que en efecto
es un arreglo en antiparalelo de SCRs. A raı́z de esto se puede establecer
que todos los conceptos asociados al SCR aplican para el TRIAC. Si bien
existen modelos de TRIAC que ofrecen un terminal particular para cada
uno de los dos gates del componente, por lo general ambos gates comparten
el mismo terminal. El TRIAC puede operar con semiciclos negativos de una
señal AC, cosa que un SCR no puede en vista de que para ese tiempo se
encontrarı́a operando en inversa. Al igual que el DIAC, las aplicaciones del
TRIAC se encuentran principalmente en el manejo de corriente alterna.
BLOQUE 2. TIRISTORES Y OSCILADORES 32
• Tiristor Gate Turn Off: o GTO por sus siglas en inglés, es un tiristor
de tres terminales con funcionamiento similar a un SCR pero que tiene
la salvedad de poder detener la conducción con la introducción de una
señal determinada. Contrasta con el SCR en el hecho de que este
solo puede dejar de conducir si la corriente de la carga disminuye lo
suficiente.
Ángulo de disparo
Es el instante medido en grados eléctricos a partir del cual la señal que
pasa a través del tiristor empieza a ser conducida. Puede ser cualquier valor
comprendido entre 0◦ y 360◦ . Se denota con el literal α.
Ángulo de conducción
Es el perı́odo medido en grados eléctricos a través del cual la señal que pasa
a través del tiristor es conducida. Es el recı́proco de α y se denota con la
letra β. Si la corriente de la carga no se detiene de forma forzosa, para un
diodo Shockley o SCR se tiene que:
β = 180◦ − α (2.1)
2.2.1 Osciladores
Los osciladores son circuitos que buscan crear estabilidad crı́tica con la fi-
nalidad de obtener una salida sinusoidal. Este tipo de circuito logra su
cometido por medio de retroalimentación positiva:
Las oscilaciones en este tipo de circuitos provienen del ruido eléctrico pro-
ducido por los componentes. A este ruido normalmente se le denomina como
“ruido blanco”, y a este tipo de ruido se le amplifican los picos dentro de
los osciladores con el propósito de crear las oscilaciones. La ganancia en el
tipo de realimentación que los osciladores emplean viene dada de la siguiente
manera:
A
G= (2.3)
1 − βA
Para que un circuito oscilador funcione los parámetros que constituyen a la
expresión 2.3 deben cumplir con dos requisitos, a los cuales se les denomina
como los criterios de Barkhausen. Los criterios en cuestión son los siguientes:
|βA| = 1 (2.4)
6 βA = 0 (2.5)
Cuando estos dos criterios se cumplen la señal de salida del sistema tiene la
siguiente forma:
BLOQUE 2. TIRISTORES Y OSCILADORES 35
Figura 2.6: Respuesta de circuito oscilador que cumple con los criterios de
Barkhausen
• LC.
• Cristal (piezoeléctrico).
Los cristales piezoeléctricos son componentes que al comprimirse o expandirse
producen un voltaje oscilante dentro de sı́ mismos. Para comprimirlos se les
aplica un voltaje DC, y el material con del que normalmente están hechos
es cuarzo.
Los osciladores RC son los más utilizados y presentan una limitación en
cuanto a las frecuencias con las que pueden operar, en vista de que pueden
alcanzar un máximo de 30 MHz. Los osciladores LC constrastan en este
último aspecto en vista de que pueden operar con frecuencias de desde 30
MHz hasta decenas de GHz. Los cristales piezoeléctricos pueden alcanzar
frecuencias de hasta varias decenas de MHz.
Osciladores RC
Dentro de esta clasificación destacan tres tipos de osciladores:
• Puente de Wien.
• RC de desplazamiento.
• Doble T.
BLOQUE 2. TIRISTORES Y OSCILADORES 36
Las expresiones que rigen a este tipo de oscilador son las siguientes:
Vo = 1 + R 2
R1 (2.6)
Vo ×R||jXC
Vi = R+jXC +R||jXC (2.7)
Vi R||jXC
β= Vo = R+jXC +R||jXC (2.8)
ωo = √1 (2.15)
6RC
fo = 2π√16RC (2.16)
1
β = 29 (2.17)
R2
A = −R 1
(2.18)
A ≥ 29 (2.19)
Osciladores LC
Dentro de esta clasificación resaltan tres topologı́as:
• Colpitts.
• Hartley.
• Meissner.
L = L1 + L2 (2.24)
β=L 2
L1 (2.25)
Amin = L1
L2 (2.26)
(2.27)
• Serie.
• Armstrong.
• Colpitts.
La topologı́a Colpitts admite sustituir el uso de resonancia por un cristal
oscilador, para lo que se reemplaza al inductor principal por un cristal
piezoeléctrico. La modificación en cuestión se puede apreciar a continuación:
Otra topologı́a que destaca dentro de los osciladores con cristal es la par-
alelo, la cual es posible de apreciar a continuación:
2.3 Multivibradores
Los multivibradores son circuitos análogos a los osciladores, en vista de que
son capaces de producir trenes de pulsos rectangulares en su salida. Es
posible definir a los multivibradores como osciladores de señales cuadradas.
Existen tres tipos de multivibradores:
• Astables: son aquellos cuya salida alterna periodicamente entre dos
estados.
• Monoestables: son aquellos que generan un pulso de un tiempo deter-
minado en solitario como respuesta a un estı́mulo, y que en condiciones
normales se mantienen en un solo estado.
• Biestables: son aquellos capaces de cambiar entre cualquiera de dos
estados (y se quedará en alguno de los estados de hasta que se intro-
duzca el estı́mulo que lleve al cambio de estado). El multivibrador
biestable por excelencia es el Flip-Flop.
Es posible distinguir entre los multivibradores astables y monoestables de
forma gráfica:
Es relevante indicar que los integrados 555 pueden operar en modo de mul-
tivibrador astable.
2.4 Ejercicios
Antes de arrancar formalmente con los ejercicios, se presta útil hacer una
serie de observaciones acerca de los SCR y TRIAC. En primer lugar, es posi-
ble representar gráficamente las zonas de operación de estos componentes
BLOQUE 2. TIRISTORES Y OSCILADORES 41
de la siguiente manera:
Figura 2.14: Modelado del SCR y TRIAC para el instante justo antes de
que inicie la conducción
Dentro de lo que cabe el análisis con SCR y TRIAC le debe resultar sen-
cillo. Aquı́ lo que realmente vale la pena destacar es el valor del voltaje de
Gate (VG ) - dicho valor puede variar según el modelo de tiristor y según
las condiciones de operación. A menos de que se indique lo contrario, se
recomienda asumir un valor de 1 V para este voltaje en vista de que es el
valor más sobrio que se puede seleccionar (en términos generales VG puede
adoptar cualquier valor por debajo de 2 V).
Figura 2.17: Estado del circuito durante el proceso de carga del capacitor
Ahora, para poder hacer uso de una carga realista se establecerá que RT h
es igual 100 Ω, por lo que tenemos que:
τ = RT h C (2.36)
τ 0.0036
C= RT h = 100 = 36µF (2.37)
En cuanto a R1 y RL se deben elegir dos valores que sean iguales (para que
en efecto VT h sea igual a 150 V) y que satisfagan que RT h = 100 Ω, por lo
que se puede establecer que:
R1 = RL = 200 Ω (2.38)
Figura 2.18: Estado del circuito durante el proceso de descarga del capacitor
Aquı́ resulta provechoso hacer una breve pausa. Si bien el autor de esta guı́a
puede coincidir con usted que el análisis en el dominio de la frecuencia es
muy útil (incluso se hace hincapié en esto con el uso del análisis de Fourier
en el bloque anterior), es necesario indicar que aquı́ no es necesario. Es
incluso quizá una pérdida de tiempo. Todo este ejercicio se puede resolver
en el dominio del tiempo, y eso es lo que se tratará de evidenciar. Por
ejemplo, de la expresión 2.41 se puede concluir que el valor máximo de VAK
se alcanzará cuando VS sea igual a 21 V, y que yendo del valor máximo al
valor mı́nimo posible que garantice conducción se puede resolver el ejercicio.
Haciendo un cálculo rápido se puede establecer que el valor máximo de VAK
es igual a 14.5214 V:
Se satisfacen ambas condiciones, ası́ que lo único que resta es asegurar que
todo está bien por medio de determinar si el valor de IAK al arrancar la
condición es mayor que la corriente de latching, la cual en este caso tendrá
un valor de 66.8 mA. Se plantea ahora el circuito en estado de conducción:
BLOQUE 2. TIRISTORES Y OSCILADORES 48
Figura 2.23: Circuito modelado para el semiciclo positivo justo antes del
disparo
BLOQUE 2. TIRISTORES Y OSCILADORES 50
Figura 2.24: Circuito modelado para el semiciclo positivo justo después del
disparo
Entendiendo que este circuito es muy similar al del ejercicio anterior pode-
mos tomar las expresiones creadas y ajustarlas para los cálculos de este
ejercicio. Por ejemplo, podemos establecer lo siguiente para el semiciclo
positivo:
la cual en este escenario tiene un valor de 167 mA; en este caso IAK es
igual a 818.8182 mA), ahora toca verificar si hay conducción en el semiciclo
negativo:
(170−13.5)(0.9598)
IG = 5250 = 28.6111 mA (2.55)
VAK = (170 − 13.5)(0.9598) + 1.5 = 151.7087 V (2.56)
170−14
IAK = 220 = 709.7091 mA (2.57)
Aquı́ también se da conducción ası́ que ahora corresponde estimar los ángulos
de disparo para los semiciclos positivos y negativos. Cabe destacar que dicho
valor será diferente para cada semiciclo debido a la asimetrı́a en el voltaje
del circuito (si hubiese simetrı́a y si se ignoran los transitorios asociados al
switching del TRIAC los ángulos de disparo serı́an iguales). De acuerdo a
lo previamente establecido, se determinará si con el valor mı́nimo posible de
IAK para conducir se satisfacen los demás requisitos:
VS = (220)(.167) + 2 − 12 = 26.74 V (2.58)
(26.74+10.5)(0.9598)
IG = 5250 = 6.8082 mA (2.59)
VAK = (26.74 + 10.5)(0.9598) + 1.5 = 37.2430 V (2.60)
En este escenario no se produce un disparo. Siendo que quien está más lejos
del valor requerido es IG se asumirá entonces que su valor mı́nimo es quien
garantizará la conducción del tiristor en el circuito:
(0.01)(5250)
VS = 0.9598 − 10.5 = 44.1989 V (2.61)
VAK = (44.1989 + 10.5)(0.9598) + 1.5 = 54 V (2.62)
Viendo que en estas condiciones se da el disparo se puede estimar el valor
de α1 , el cual en este caso es igual a 15.1◦ . Ahora aplicando el mismo
procedimiento para el semiciclo negativo:
VS = (220)(.167) + 2 + 12 = 50.74 V (2.63)
(50.74−13.5)(0.9598)
IG = 5250 = 6.8082 mA (2.64)
VAK = (50.74 − 13.5)(0.9598) + 1.5 = 37.2430 V (2.65)
Una vez más en este escenario no se cumplen las condiciones mı́nimas de
disparo, y como en este caso tanto IG como VAK siguen estando a la misma
distancia de los valores mı́nimos, entonces se aplicará una vez más el mismo
procedimiento:
(0.01)(5250)
VS = 0.9598 + 14 = 68.6989 V (2.66)
VAK = (68.6989 − 13.5)(0.9598) + 1.5 = 54.48 V (2.67)
Como en esta condición también hay conducción podemos estimar a α2 el
cual en este caso tiene un valor igual a 24.2◦ . Cabe destacar de este ejercicio
que en la práctica no es común conectar directamente una resistencia al
Gate del TRIAC, normalmente se coloca un DIAC en medio para evitar el
paso de corriente en sentidos no deseados debido a transitorios.
Bloque 3
Amplificadores de potencia
52
BLOQUE 3. AMPLIFICADORES DE POTENCIA
Tabla 3.1: Clases de amplificadores
Clase β Punto Q η
A 360◦ Zona Activa ≤ 25% y ≤ 50% con Tx
B 180◦ (por cada Q) Corte ≤ 78.5%
AB [180◦ , 360◦ ] Casi en corte [25%,78.5%]
C < 180◦ Corte ≤ 90%
D 360◦ Corte Casi 100%
E 180◦ Corte ≤ 90%
G 180◦ Casi en corte ≤ 78.5%
53
BLOQUE 3. AMPLIFICADORES DE POTENCIA 54
A nivel de eficiencia máxima hay que hacer la misma consideración que con
la clase A, solo es necesario tomar el máximo valor posible para el voltaje
de la carga. En este caso el valor máximo posible de la carga (o valor pico
máximo posible) es igual a VCC , lo cual nos lleva a lo siguiente:
V 2 V 2
Lp Lp
2RL 2RL πVLp
η= VCC ( π2 ICp )
× 100% = 2VL × 100% = 4VCC × 100% (3.17)
VCC ( πR p )
L
πVCC π
ηmax = 4VCC × 100% = 4 × 100% = 78.54% (3.18)
A nivel de potencia la última salvedad que se puede hacer sobre esta clase con
respecto de la A, es que la potencia disipada (o bien desperdiciada) se puede
adjudicar de forma equitativa a cada uno de los transistores (asumiendo que
sean versiones equivalentes entre sı́).
Un último detalle que se puede traer a colación sobre los amplificadores
clase B, es que toda la información presentada hasta ahora ha asumido un
comportamiento ideal de todos los componentes. Ello implica que no habrá
distorsión a la salida, y dentro de lo que cabe los amplificadores clase B no
poseen notoriedad por generar mucha distorsión. No obstante, en la vida
real es perfectamente factible que durante el tiempo próximo al cruce por
cero ninguno de los transistores esté en condiciones de conducir, lo cual lleva
a lo que se conoce como distorsión de cruce por cero. Dicho fenómeno se
puede visualizar a continuación:
BLOQUE 3. AMPLIFICADORES DE POTENCIA 59
Figura 3.5: Distorsión de cruce por cero que se puede presentar en amplifi-
cadores clase AB
3.5 Ejercicios
3.5.1 Amplificador clase A
Determine la potencia entregada por la fuente (VCC ), la potencia consumida
por la carga, la eficiencia y la máxima excursión de voltaje (Mpp) para la
configuración que a continuación se presenta. Asuma β = 25 y una corriente
de base AC de 4 mA pico:
BLOQUE 3. AMPLIFICADORES DE POTENCIA 62
realizar los cálculos en el orden que son solicitados. Antes que nada se
determinará el punto de operación del amplificador:
VCC −0.7 V 12 V−0.7 V
IBQ = RB = 2500 Ω = 4.52 mA (3.19)
ICQ = βIB = 25(4.52 mA) = 0.113 A (3.20)
VCEQ = VCC − ICQ RC = 12 V − (0.113 A)(50 Ω) = 6.35 V (3.21)
Es posible ahora indicar la ubicación del Punto Q en la recta de carga (la
cual recuerde puede trazar como una recta de pendiente negativa que va
VCC
desde IC = R CC
hasta VCE = VCC ). No obstante, esto no es necesario y se
procederá a calcular la potencia de la carga:
ICpico = βIBpico = 25(4 mA pico) = 100 mA pico (3.22)
2
IC
2
VLRM 2 pico 0.12
PL = RL
S
= ICRM S RL = 2 RC = 2 (50 Ω) = 0.25 W (3.23)
(3.24)
Ahora se procede a calcular la potencia entregada por la fuente:
Pi = VCC ICQ = (12 V)(0.113 A) = 1.356 W (3.25)
Con estos dos últimos datos se tiene la capacidad de determinar la eficiencia:
PL 0.25 W
η= × 100 % = × 100 % = 18.44 % (3.26)
Pi 1.356 W
Ahora la pregunta que queda es cómo calcular la máxima excursión de
voltaje. A esta variable normalmente se le representa como Mpp y en
términos generales se puede calcular de la siguiente forma:
Mpp = 2 × min(VCEQ − VCESAT , VCEmax − VCEQ ) (3.27)
En este caso en particular tendremos que:
Mpp = 2 × min(6.35 − 0.8, 11.5 − 6.35) = 2 × min(5.55, 5.15) (3.28)
Mpp = 2(5.15) = 10.3Vp−p (3.29)
El valor de Mpp permite poner en perspectiva a cuanto hay que aumentar la
amplitud de la señal de entrada para maximizar la eficiencia. Por ejemplo, la
excursión de voltaje para esta configuración es igual a 2(ICpico )(RL ), o bien
10 V. Esto quiere decir que la señal de entrada tiene un voltaje pico-pico de
10 V, y que se puede incrementar a 10.3 V para maximizar la eficiencia.
transformador.
Cabe destacar que esta última expresión solo debe utilizarse cuando
el valor pico-pico del voltaje de la carga en el primario coincide exac-
tamente con la excursión máxima de voltaje, y cuando el punto Q se
encuentra equidistante de la zona de corte y saturación (entiéndase,
no hay distorsión); de resto deben calcularse los valores RMS. No ob-
stante, para todos efectos y propósitos usted puede usar la expresión
del voltaje o la corriente en el primario del transformador, con el fin de
emplear las mismas fórmulas para la potencia de la carga del amplifi-
cador clase A regular, lo único necesario serı́a reflejar en el primario o
secundario según se desee proceder.
BLOQUE 3. AMPLIFICADORES DE POTENCIA 66
VCEmax = 24 V (3.38)
VCEmin = 3.5 V (3.39)
ICmax = 0.4 A (3.40)
ICmin = 0.12 A (3.41)
Cabe destacar que el valor RMS de la carga debe calcularse sin tomar
en cuenta el desplazamiento DC producido por la polarización (de hacerlo
se tomarı́a en cuenta la potencia suminsitrada por Vcc al mismo tiempo, en
el momento de calcular PL ). A nivel de calcular el valor RMS de esta señal
existen varias opciones. La más precisa por supuesto es utilizar la vı́a de la
integral de valor eficaz y tomar funciones a trozos, pero no es la más práctica.
También es posible tomar muestras equidistantes de la señal y aplicar el
concepto de valor RMS para hacer el cálculo, siendo la desventaja de este
método que mientras menos muestras se tomen mayor será la imprecisión.
Cabe destacar que solo es necesario evaluar un ciclo para determinar el valor
RMS (en vista de que todos los ciclos serán iguales). Independientemente
de cual vı́a gustarı́a tomar, el resultado debe dar próximo al siguiente (el
cual es una sencilla aproximación):
PL 1.63 W
η= × 100% = × 100% = 45.39% (3.49)
Pi 3.6 W
BLOQUE 3. AMPLIFICADORES DE POTENCIA 69
Cabe destacar que este valor de eficiencia no es más alto en vista de que el
transistor empleado tiene una zona de corte insualmente grande. Mientras la
recta que define a la zona de corte se encuentre más cerca del eje horizontal,
mayor será la eficiencia máxima posible del amplificador.
Para poder realizar todos los cálculos pertinentes√se debe partir de obtener
el voltaje de entrada pico, el cual será igual a ( 2)(5) Vp , o bien 7.07 Vp .
En vista de que se asume que hay ganacia de voltaje unitaria, entonces VLp
será igual a 7.07 Vp . Con esta información se puede calcular la potencia de
la carga:
VL2p (7.07 V)2
PL = 2RL = 2(10 Ω) = 2.5 W (3.50)