Curso Hormigon Armado
Curso Hormigon Armado
Curso Hormigon Armado
1
Objetivo de estos apuntes ............................................................................................... 4
Materiales de construcción............................................................................................. 6
El hormigón ..................................................................................................................... 6
Resistencia a tracción.................................................................................................... 8
Acciones ......................................................................................................................... 12
Ejemplo ....................................................................................................................... 18
Ejemplo ....................................................................................................................... 19
Prólogo: DIMENSIONAMIENTO.............................................................................. 22
Flexión............................................................................................................................ 22
Hipótesis ..................................................................................................................... 24
2
Diagrama de pivotes ................................................................................................... 28
Flexión simple............................................................................................................. 30
Dimensionamiento a flexión simple ....................................................................... 30
Cortante ......................................................................................................................... 37
Fisuración ...................................................................................................................... 44
Formulación de la EHE............................................................................................... 48
Otros Elementos.......................................................................................................... 54
Recubrimientos ............................................................................................................. 55
3
OBJETIVO DE ESTOS APUNTES
4
Apuntes sobre el hormigón armado
Parte I
El hormigón
La instrucción EHE
Los estados límite
5
[email protected] www.areadecalculo.com
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Tipo de
HA-25 HA-30 HA-35 HA-40 HA-45 HA-50
hormigón
Resistencia
característica 25 30 35 40 45 50
(fck) N/mm2
El hormigón es un material frágil, mientras que el acero es dúctil. Según el diccionario
de la Real Academia Española:
frágil: (Del lat. fragĭlis). adj. Quebradizo, y que con facilidad se hace pedazos.
dúctil: (Del lat. ductĭlis). adj. Dicho de un metal: Que admite grandes
deformaciones mecánicas en frío sin llegar a romperse.
En el caso del hormigón, dúctil hace referencia a la poca deformación que adquiere el
hormigón antes de la ruptura (¡poca pero no nula!).
A la hora de elegir es importante el aspecto socio-económico: precio de la mano de
obra, cercanía de los suministradores, etc.
EL HORMIGÓN
Hormigón (piedra artificial) = cemento + áridos (grava y arena) + fraguado.
Para su correcta ejecución hay que realizar adecuadamente las labores de encofrado,
6
[email protected] www.areadecalculo.com
Suma de los dos diámetros anteriores 0.79 1.29 1.92 3.14 5.15 8.05 12.95
Podemos comprobar que la suma del área de los dos diámetros anteriores es similar al
área de cada diámetro. El diámetro 14, si bien aparece en la instrucción, no se utiliza.
7
[email protected] www.areadecalculo.com
,
Resistencia Resistencia media
Pendiente en
característica del hormigón a los Secante
el origen
a los 28 días 28 días
fck (N/mm2) fcmj (N/mm2) E0j (N/mm2) Ej (N/mm2)
25 33 32.1E+3 27.3E+3
30 38 33.6E+3 28.6E+3
35 43 35.0E+3 29.8E+3
40 48 36.3E+3 30.9E+3
45 53 37.6E+3 31.9E+3
50 58 38.7E+3 32.9E+3
Módulo de deformación
del hormigón, E,
comunmente utilizados
N/mm2 kN/m2
20.0E+03 20.0E+06
25.0E+03 25.0E+06
COEFICCIENTE DE POISSON
RESISTENCIA A TRACCIÓN
8
[email protected] www.areadecalculo.com
EHE es:
LA INSTRUCCIÓN EHE
La EHE es la instrucción que rige en España. Hay otras para otros países como las que
han salido de la escuela EEUU (ACI, ASCE) y las de la escuela europea (Eurocódigo y
CEB, ahora FIB).
Los Capítulos de la EHE son, a grandes rasgos:
• Seguridad (Estados Límites)
• Clasificación y combinación de acciones
• Conceptos de análisis estructural
• Propiedades de los materiales
• Durabilidad
• Cálculos relativos a los Estados Límite Últimos (ELU, “ULS”)
• Cálculos relativos a los Estados Límite de Servicio (ELS,”SLS”)
• Ejecución
• Control
ESTADOS LÍMITE
Las estructuras deben cumplir, entre otros, los requisitos de Estabilidad, Resistencia,
Funcionalidad y Durabilidad. El procedimiento utilizado para garantizar que se cumplen
estos requisitos con una adecuada fiabilidad o, dicho de otro modo, con una
probabilidad suficientemente pequeña, es el Método de los Estados Límite.
Si la estructura supera alguno de los Estados Límite se puede considerar que esta ya no
cumple las funciones para las que ha sido proyectada.
Dicho método diferencia los Estados Límite Últimos y los Estados Límite de Servicio
agrupando la resistencia y la estabilidad como Últimos y los funcionales como de
Servicio. Los relacionados con la durabilidad, de momento, se tratan de forma aparte.
Así,los Estados Límite Últimos están relacionados con la rotura y los de Servicio con la
utilización.
9
[email protected] www.areadecalculo.com
Para el cálculo de secciones se utilizan los esfuerzos de cálculo que serán ponderados.
es decir, su valor característico será multiplicado por un factor.
La estructura debe cumplir la condición:
Rd > Sd
que significa que la Resistencia (R), convenientemente ponderada (Rd) debe ser mayor
que el efecto de la acción (S) siendo (Sd) la acción ponderada.
Se utiliza el sufijo “d” para indicar que son los esfuerzos ponderados o de cálculo.
10
Apuntes sobre el hormigón armado
Parte II
Acciones
Combinaciones
11
[email protected] www.areadecalculo.com
ACCIONES
Las acciones que intervienen en una estructura pueden tener diferentes orígenes y
diferentes formas de aparición (variables o constantes, en el tiempo o en el espacio) En
función de esta diversidad caben diferentes clasificaciones. Las más importantes son:
Por su variación
Descrición Ejemplos
en el tiempo
Permanentes Permanecen en la estructura todo el tiempo de vida Peso propio (dead loads)
Variables Pueden estar, o no, aplicadas en la estructura Sobrecarga de uso (live loads)
12
[email protected] www.areadecalculo.com
El valor utilizado en la teoría de estructuras es, casi siempre, el valor característico Ak,
es decir, aquél que tiene una probabilidad de ser excedido del 5%. Es lógico utilizar un
valor que en la realidad casi nunca es excedido.
Probabilidad de la
aparición de la acción A
Valor de la acción A
Am
Am, inf Am
50% 50%
5% 5%
13
[email protected] www.areadecalculo.com
Estos coeficientes Ψ, menores que la unidad, se aplican a las cargas variables ya que las
permanentes, por su propia definición, siempre están con su valor máximo.
Así, cada carga variable tiene:
14
[email protected] www.areadecalculo.com
Probabilidad de la
aparición de la acción A
Valor de la acción A
Ad
Ak
Mayoración
γ ·Ak
Los coeficientes de ponderación de acciones, técnicamente llamados coeficientes
parciales de seguridad de las acciones, dependen del tipo de acción y en la EHE se
supeditan, además, al nivel de control de la ejecución. Relacionar el coeficiente de la
15
[email protected] www.areadecalculo.com
Efecto desfavorable
gG gQ
Nivel de control Permanentes Variables Nivel de control
de ejecución G Q de ejecución
Intenso Normal Intenso Normal
Peso propio Viento
1.35 1.5 1.5 1.6
Carga muerta Sobre carga de uso
Efecto favorable
gG gQ
Nivel de control Permanentes Variables Nivel de control
de ejecución G Q de ejecución
Intenso Normal Intenso Normal
Peso propio Viento
1 1 0 0
Carga muerta Sobre carga de uso
Efecto
Favorable Desfavorable
Permanentes G gG
Peso propio
1 1
Carga muerta
Variables Q gQ
Viento
0 1
Sobre carga
Accidentales gA
Sismo 1 1
NOTAS:
• Hay más tipos de acciones (pretensado, accidentales, fluencia,...) con otros
coeficientes de ponderación, pero los tabulados son los más utilizados en
edificación.
16
[email protected] www.areadecalculo.com
• Estos coeficientes son para la evaluación de los Estados Límite Últimos. Para
Estados Límite de Servicio estos coeficientes son 1,0 para todas las cargas de
efecto desfavorable.
COMBINACIÓN DE ACCIONES
Las acciones se combinan para obtener los efectos más desfavorables en la estructura.
Las combinaciones se forman con todas las cargas posibles existentes en la estructura,
fundamentalmente permanentes y sobrecargas.
Sin entrar en la formulación matemática general de todos los tipos de combinaciones, se
plantean aquí las más comunes que son utilizadas en edificación.
En el caso de dos o más acciones variables, por ejemplo, con sobrecarga de uso y
viento, hay que tener en cuenta que en la estructura puede haber o sólo sobrecarga de
uso o solo viento. Así, las combinaciones que hay que utilizar son:
2) Con viento
S (g G * Gk) + g Q * Viento
En el caso de que haya sismo, además de, por ejemplo, dos diferentes sobrecargas, las
17
[email protected] www.areadecalculo.com
tres situaciones propuestas, 1, 2, 3, dan lugar a cuatro combinaciones, las tres anteriores
más la de tipo C, de sismo.
EJEMPLO
Si tenemos una estructura sobre la que pueden actuar el viento y la sobrecarga de uso,
establecer las combinaciones posibles. Nivel de control normal.
Todas favorables
1.0 x Peso propio
18
[email protected] www.areadecalculo.com
S Gk + 0.9 * S Qk
2) Combinación cuasipermanente
S Gk + 0.6 * Qk
EJEMPLO
Si tenemos una estructura sobre la que pueden actuar el viento y la sobrecarga de uso,
establecer las combinaciones posibles para ELS. Nivel de control normal.
Combinación poco probable
1.0 x Peso propio + 1 x Viento
1.0 x Peso propio + 1 x SC.uso
1.0 x Peso propio + 0.9 x (SC.uso + Viento)
Combinación cuasipermanente
1.0 x Peso propio + 0.6 x Viento
1.0 x Peso propio + 0.6 x SC.uso
19
[email protected] www.areadecalculo.com
Probabilidad de la
aparición de la resistencia R
Resitencia , R
del material M
RK Rmedia
5% 95%
A partir del valor característico de la resistencia Rk, se obtiene el valor de cálculo de la
resistencia Rd, mediante la expresión:
Rd = Rk / γM
Los coeficientes γM de los materiales son:
HORMIGÓN g c = 1,5
ACERO DE ARMAR g s = 1,15
20
Apuntes sobre el hormigón armado
Parte III
Flexión
21
[email protected] www.areadecalculo.com
PRÓLOGO: DIMENSIONAMIENTO
FLEXIÓN
22
[email protected] www.areadecalculo.com
23
[email protected] www.areadecalculo.com
HIPÓTESIS
Las hipótesis necesarias para calcular una sección sometida a tensiones normales
provocadas por un esfuerzo de flexión y axil son:
• Evidentemente la sección debe estar en equilibrio, es decir, las tensiones
provocadas por los esfuerzos deben equilibrar a dichos esfuerzos.
M M
Zi
N N
Esfuerzos Tensiones
N = Ssi Ai
M = Ssi Ai Zi
• La rebanada, que tiene ambas caras planas antes del esfuerzo, después del
esfuerzo las sigue conservando planas.
Plano Plano
M M
DEFORMACIONES
• Existe adherencia perfecta entre el acero y el hormigón. Esto quiere decir que la
deformación del acero es idéntica a la del hormigón adyacente.
24
[email protected] www.areadecalculo.com
M M
εs = εc
N N
εs = εc
n n
e e - ∆e
Dicho de otro modo, cuánto se deforma ante una tensión o qué tensión adquiere ante
una deformación.
Esta relación entre tensión y deformación se cuantifica mediante un gráfico (s, e)
denominado ecuación constitutiva del material.
25
[email protected] www.areadecalculo.com
σ σ
ZONA PLÁSTICA
MATERIAL MATERIAL
ELÁSTICO ELÁSTICO/PLÁSTICO
o LINEAL
ZONA ELÁSTICA
ε ε
Hormigón
La ecuación constitutiva real es de la forma
ε
La ecuación constitutiva simplificada que se utilizará en adelante es la denominada
“rectangular” o “plástica”.
0,85·fcd
ε
0,2·ε máx ε máx ≤ 3,5 o /oo
26
[email protected] www.areadecalculo.com
εmáx
0,85·f ed
ε
0,2· máx
x
0,8·x
0,2·x 0,2·x
DEFORMACIONES
Acero
La ecuación constitutiva real es de la forma
fyd
Es ε
εy o
10 /oo
-3
(10·10 )
27
[email protected] www.areadecalculo.com
DIAGRAMA DE PIVOTES
σ
1 2 3 A
ε
o
10 /oo
Por este hecho, la rotura de una sección, que se alcanzará cuando uno de sus materiales
rompe, se localizará en las deformaciones, no en las tensiones.
Si en la sección (rebanada) se dibujan, a la altura de cada material, las deformaciones
máximas que admiten, A, B, C, entonces, los posibles planos de agotamiento (rotura)
serán los que pasen por A, por B ó por C.
28
[email protected] www.areadecalculo.com
3,5 o/oo
B
REBANADA
dx
10 o/oo 2 o/oo
Así pues, los planos de rotura serán todos aquellos que pasen por un pivote.
De la EHE:
• Dominio 1: Tracción simple o compuesta en donde toda la sección está en tracción. Las rectas de
deformación giran alrededor del punto A correspondiente a un alargamiento del acero más
traccionado del 10 por 1000.
• Dominio 2: Flexión simple o compuesta en donde el hormigón no alcanza la deformación de
rotura por flexión. Las rectas de deformación giran alrededor del punto A.
• Dominio 3: Flexión simple o compuesta en donde las rectas de deformación giran alrededor del
punto B correspondiente a la deformación de rotura por flexión del hormigón ecu= 3,5 por 1.000.
El alargamiento de la armadura más traccionada está comprendido entre el 10 por 1.000 y ey,
• Dominio 4: Flexión simple o compuesta en donde las rectas de deformación giran alrededor del
punto B. El alargamiento de la armadura más traccionada está comprendido entre ey, y 0.
• Dominio 4a: Flexión compuesta en donde todas las armaduras están comprimidas y existe una
pequeña zona de hormigón en tracción. Las rectas de deformación giran alrededor del punto B.
29
[email protected] www.areadecalculo.com
FLEXIÓN SIMPLE
De todos los planos posibles que agotan una sección, sólo algunos de ellos pueden ser
de flexión simple. Concretamente aquellos que tengan una parte de la sección en
tracción y otra parte en compresión. Visto de otra forma, pueden ser planos de flexión
simple todos aquellos cuya fibra neutra esté dentro de la sección.
B
1 2
b 3
a
DEFORMACIONES
30
[email protected] www.areadecalculo.com
0,85·fcd
0,4·x
x 0,8·x
C
d
h
d - 0,4·x
A
fyd T
Equilibrio de axiles:
C=T
C = 0.85·fcd·0.8·x·b => 0.85·fcd·b·0.8·x = As·fyd => As·fyd = 0.68·fcd·b·x (1)
T = As·fyd
Equilibrio de momentos:
C·(d·0.4·x) = Md => 0.85·fcd·b·0.8·x·(d - 0.9·x) = Md (2)
Resolviendo estas dos ecuaciones con las dos incógnitas x y As, se obtiene:
As = 0.68 fcd ·b·x/fyd
En este razonamiento se ha supuesto que la tensión del acero es fyd y, por tanto, la fibra
neutra no puede ser inferior a xlim.
B
εy
Si x es mayor que xlim, la formulación obtenida no es válida. Además, si x> xlim, la
tensión del acero es menor a su máxima tensión y el acero no se aprovecharía con su
máxima capacidad.
Para evitar esto, para x> xlim, es decir, para Md>Mlim, se busca otra solución de armado
que garantice que el acero en tracción trabaja a su tensión máxima. En estos casos, la
estrategia de dimensionamiento pretende conseguir que el plano de agotamiento se,
justamente, el plano límite. Para ello se procede de la siguiente forma:
• Se dimensiona una parte del Md, concretamente Mlim, mediante armadura de
31
[email protected] www.areadecalculo.com
A's
A's
+ = As + A's
A's
32
[email protected] www.areadecalculo.com
(Si el momento está en el sentido opuesto, “dp” pasa a estar en la parte inferior de la
sección y “d” va de la fibra inferior a la armadura superior).
Los pasos a seguir para el dimensionamiento son:
1. Calcular el momento límite con la fórmula:
2
Mmin := 0.252 ⋅b ⋅d ⋅fcd
33
[email protected] www.areadecalculo.com
Notaciones:
Nd ⋅excen Nd dp
µ := ν := δp :=
2
b ⋅d ⋅fcd b ⋅d ⋅fcd d
Si excen > d:
Si m < 0.252:
1 − 1.245 ⋅µ
ω := µ ⋅ −ν ωp := 0.
0.983 − 1.687 ⋅µ
fcd
Atrac := ω ⋅b ⋅d ⋅
fyd
Acomp=0
Si m > 0.252:
µ − 0.252
ωp := ω := ωp + 0.31 − ν
1 − δp
fcd fcd
Atrac := ω ⋅b ⋅d ⋅ Acomp := ωp ⋅b ⋅d ⋅
fyd fyd
34
[email protected] www.areadecalculo.com
Si excen < d:
publicaciones.
35
Apuntes sobre el hormigón armado
Parte IV
Cortante
36
[email protected] www.areadecalculo.com
CORTANTE
V
V·S
τ= I ·b
V
τ
Esta es, una ley parabólica de tensiones tangenciales cuyo valor es cero en los extremos
y máximo en el centro de gravedad de la sección transversal.
Esto se complica cuando el comportamiento del material no es lineal y se complica más
cuando la sección está compuesta por varios materiales diferentes y, además, cada
sección transversal es diferente.
En el caso del hormigón armado la sección transversal tiene acero y hormigón y,
además, cada 10,15 ó 20 cm existe un cerco (estribo) que se dispone para resistir el
cortante.
Por ello, el estudio de los efectos del cortante en elementos de hormigón armado no
puede realizarse sección a sección sino que se tiene que tener en cuenta el elemento
completo ó al menos una parte.
La teoría más utilizada para explicar el comportamiento de un elemento de hormigón
armado es la analogía de la celosía, ya enunciada por Mörsch y Ritter a principios del
siglo XX.
Esta analogía consiste en establecer un mecanismo resistente como el de la figura.
37
[email protected] www.areadecalculo.com
F F
c c c c c c
c t c t c t c c c t c t c
t
t t t t t t t t
hormigón Vcu
Tirantes de tracción trasversal + Vu2
acero (cercos) Vsu
38
[email protected] www.areadecalculo.com
En muchas normativas, la resistencia de los tirantes tiene en cuenta tanto el acero de los
cercos como el hormigón que resiste por una serie de mecanismos (pasador, arco, etc.)
una parte de la tracción del tirante. Las expresiones de dichas resistencias son diferentes
en las distintas normativas.
donde:
f1cd = Resistencia a compresión del hormigón = 0,60 fcd
b0 = Anchura neta mínima del elemento, igual al ancho de la sección en
secciones rectangulares.
K = Coeficiente de reducción por efecto del esfuerzo axil
donde:
σ'cd = Tensión axil efectiva en la sección (tracción positiva)
39
[email protected] www.areadecalculo.com
40
[email protected] www.areadecalculo.com
200
ξ := 1 +
dmm
dmm = d en milímetros.
ρ1 = cuantía geométrica de la armadura longitudinal traccionada, pasiva y activa
adherente, anclada a una distancia igual o mayor que d a partir de la sección de
estudio.
,
Sin armadura a cortante,
Vu2 = Vcu
FÓRMULAS SIMPLIFICADAS
41
[email protected] www.areadecalculo.com
42
Apuntes sobre el hormigón armado
Parte V
Fisuración
43
[email protected] www.areadecalculo.com
FISURACIÓN
El hormigón tiene muy poca resistencia a la tracción. En las zonas traccionadas del
elemento, el que trabaja es el acero. Así, el acero debe elongarse mucho más de lo que
el hormigón que lo circunda y por ello se rompe provocando lo que se conoce como
“fisura”.
Las fisuras en las secciones de hormigón armado a flexión pueden considerarse
normales, ya que son la prueba de que el acero dispuesto está trabajando
adecuadamente.
Ahora bien, aunque las fisuras deben existir para demostrar el buen comportamiento y
dimensionamiento del elemento, éstas deben ser suficientemente pequeñas por varios
motivos, fundamentalmente por estética y durabilidad.
N N
N N
εs,II
εs,I
l
Se observa que, entre fisuras, la deformación del acero (y su tensión) es menor ya que el
hormigón contribuye a resistir el esfuerzo N. En cambio, en la fisura, donde el
hormigón no existe, la deformación del acero (y su tensión) debe ser mayor ya que sólo
44
[email protected] www.areadecalculo.com
N N
εs,II
εs,I = εc,I
l
Se observa que en la fisura, ya que el hormigón está roto (no existe), la deformación es
nula. En cambio, entre fisuras, el hormigón es capaz de colaborar con el acero en la
resistencia, llegando a tener una deformación máxima igual a la deformación del acero
(por compatibilidad de deformaciones en zonas donde la adherencia perfecta y no se ha
degradado por el efecto local de la fisura).
Si se quisiese calcular la elongación total del tirante, debería hacerse a partir del
material que existe a lo largo de todo el tirante, es decir, con la ley de deformaciones del
acero. El hormigón no puede utilizarse para esta cuenta porque en las fisuras no existe.
Recordemos, además, que la elongación de un tirante se calcula mediante el área de la
ley de deformaciones. Así, en este caso, la elongación es el área rayada de la figura.
El hormigón no ha podido elongarse en toda esa cantidad por que en las fisuras se ha
roto. El hormigón solo ha podido elongarse la cantidad que indica el área de su ley de
deformaciones (∆Lc), que es menor que la elongación del acero.
45
[email protected] www.areadecalculo.com
deformarse una cantidad ∆Lc. Por tanto, la diferencia entre la elongación del tirante
(igual a la del acero) y la elongación del hormigón (área de la figura siguiente) se ha
convertido en fisuras, en n fisuras.
Con este razonamiento se puede formular:
n w = ∆Ls-∆Lc, , ó lo que es lo mismo,
w = (∆Ls-∆Lc)/n
Por otro lado, la separación de fisuras s, es:
s = L/n
Finalmente se puede escribir:
w = s (∆Ls-∆Lc)/L ,ó también,
w = s (εs-εc)
Si se llama εsrm= (εs-εc) que es la deformación relativa media del acero respecto del
hormigón, queda la expresión normativa
w = s εsrm
El comportamiento del tirante, visto de forma gráfica es el siguiente:
comportamiento real (ε s r m)
N
comportamiento
del tirante si no
se fisura
(estado I)
comportamiento
del tirante si sólo
hubiese acero
(estado II)
ε sAs
∆L
( ε s r m)
ε= N
Es·As
disminución de la
deformación
porque el hormigón
colabora entre fisuras
("tension stiffening")
46
[email protected] www.areadecalculo.com
Esfuerzo de las
cargas
cuasipermanente 2
Esfuerzo de
fisuración 1
∆L
47
[email protected] www.areadecalculo.com
FORMULACIÓN DE LA EHE
c = Recubrimiento de hormigón.
s = Distancia entre barras longitudinales. Si s>15 se tomará s=15 .
En el caso de vigas armadas con n barras, se tomará s=b/n siendo b el ancho de
la viga.
k1 = Coeficiente que representa la influencia del diagrama de tracciones en la
48
[email protected] www.areadecalculo.com
49
[email protected] www.areadecalculo.com
Las normas obligan a controlar la abertura de las fisuras a valores que rondan las pocas
décimas de milímetro. Concretamente, la EHE, en función del ambiente en el que está el
elemento estructural, lo limita a valores que oscilan entre una y cuatro décimas de
milímetro. La siguiente tabla es un resumen de la tabla de la norma EHE:
Ambiente w [mm]
I (interior no agresivo) 0,4
II (interiores húmedos y exteriores) 0,3
III (marino) 0,2
IV (marino en zona de marea) 0,1
50
Apuntes sobre el hormigón armado
Tablas
51
[email protected] www.areadecalculo.com
LONGITUDES DE ANCLAJE
Tipo de
anclaje Tracción Compresión
Prolongación
recta 1 1
Patilla, gancho
y gancho en U 0,7(*) 1
Barra
transversal
soldada 0,7 0,7
TABLA 66.5.2.b Valores de b
52
[email protected] www.areadecalculo.com
Estas cuantías sirven para limitar la fisuración producidas por temperatura y retracción.
Cara de
La cuantía mínima vertical es la tracción
Muros correspondiente a la cara de
armadura 1.2 0.9 tracción. Se recomienda disponer en
vertical la cara opuesta una armadura mínima
igual al 30% de la consignada.
53
[email protected] www.areadecalculo.com
OTROS ELEMENTOS
54
[email protected] www.areadecalculo.com
RECUBRIMIENTOS
55
Apuntes sobre el hormigón armado
Bibliografía
56