Paradigmas de La Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Paradigmas de la investigación

Pérez afirma que: “El conocimiento de la realidad consiste en acercarse


ella, desvelarla y conocerla, con el fin de mejorarla, pues la realidad es algo que
nos viene dado, lo que existe, el ámbito en el que se desarrolla la vida del hombre
y todo aquello con lo que se relaciona. Implica el saber dónde se está, a dónde se
quiere ir y cómo hacerlo.” Por otra parte, Vasilachis señala que existen tres
paradigmas que permiten el acercamiento a la realidad y son el materialista
histórico y el positivista y el tercero el interpretativo, que está en vías de
consolidación, que emerge a partir del reconocimiento de la importancia de los
aspectos simbólicos y significativos de la vida social y del lenguaje en la
producción y reproducción del mundo.
Vasilachis define el paradigma como: “…los marcos teórico-metodológicos
utilizados por el investigador para interpretar los fenómenos sociales en el
contexto de una determinada sociedad.” Luego entonces todo paradigma de
investigación se apoya en sistemas filosóficos y se operacionaliza mediante un
sistema de investigación. Así el paradigma positivista se operacionaliza a través
del sistema de investigación hipotético-deductivo, mientras que el dialéctico -crítico
y, a su vez, el interpretativo lo hacen, a través del sistema de investigación
hermenéutico.
A continuación, se presentan en forma breve las características de los tres
sistemas que coexisten actualmente para tener referentes y poder comparar las
características y distinciones que hay entre cada uno. Los tres paradigmas son: el
positivista, el interpretativo y el materialista histórico.

1. Paradigma Positivista
Busca los hechos o causas de los fenómenos sociales independientemente
de los estados subjetivos de los individuos; aquí, el único conocimiento aceptable
es el científico que obedece a ciertos principios metodológicos únicos. Entre sus
rasgos más destacados se encuentra su naturaleza cuantitativa para asegurar la
precisión y el rigor que requiere la ciencia. Por eso al aplicarse a las ciencias
sociales se busca que éstas se conviertan en un conocimiento sistemático,
comprobable y comparable, medible y replicable. Esto implica que sólo sean
objeto de estudio los fenómenos observables, por tanto medibles, pesables o
contables (por ejemplo el género (hombre/mujer), el peso (50, 70, 80 kg.) o la
estatura de una persona:) se encuentran, además, en relación causal o
correlacional.
Algunas otras veces simplemente constituyen realidades objetivamente
describibles, como el número de veces que un estudiante no aprueba un examen.
El conocimiento positivista busca la causa de los fenómenos y eventos del mundo
social, formulando generalizaciones de los procesos observados. El rigor y la
credibilidad científica se basan en la validez interna. Por ello los procedimientos
usados son el control experimental, la observación sistemática del comportamiento
y la correlación de variables; se adopta la generalización de los procesos, con los
que se rechazan aspectos situacionales concretos, irrepetibles y de especial
relevancia para la explicación de los fenómenos y situaciones determinadas.

2. Paradigma interpretativo
El paradigma interpretativo emerge como: “…alternativa al paradigma
racionalista, puesto que en las disciplinas de ámbito social existen diferentes
problemáticas, cuestiones y restricciones que no se pueden explicar ni
comprender en toda su extensión desde la metodología cuantitativa.
La base epistemológica de este paradigma es el construccionismo de Seymour
Papert que se detona a partir de la concepción de aprendizaje según la cual, la
persona aprende por medio de su interacción con el mundo físico, social y cultural
en el que está inmerso. Así que el conocimiento será el producto del trabajo
intelectual propio y resultado de las vivencias del individuo desde que nace.
Así, hablando de investigación cualitativa (este nombre se usa para distinguirlo
del enfoque cuantitativo) su objeto es el desarrollo de conceptos que ayuden a
comprender los fenómenos sociales en medios naturales dando la importancia
necesaria a las intenciones, experiencias y opiniones de todos los participantes. A
diferencia del método que se sigue en el sistema hipotético - deductivo, el método
en el sistema hermenéutico es menos preciso, porque depende de la forma en que
se concibe el conocimiento.
La investigación cualitativa es multimetódica, pues recoge una gran
variedad de datos e información a través de entrevistas, experiencia personal,
historias de vida, rutinas, textos históricos, entre otros. De aquí la dificultad de
mencionar de manera concreta los métodos en la investigación cualitativa. Se está
de acuerdo con Sandin cuando menciona “no es fácil realizar una distinción clara
entre perspectivas epistemológicas, teóricas y métodos de investigación
específicos, puesto que algunas orientaciones teóricas constituyen a su vez un
modelo con pautas específicas para el desarrollo del trabajo empírico”.

3. Paradigma materialista -histórico


El paradigma materialista-histórico, también llamado dialéctico, se
operacionaliza a través del sistema de investigación Dialéctico -Crítico. Álvarez y
Álvarez argumentan que para la concepción epistemológica Dialéctico – crítica, el
método es el proceso racional a través del que se realiza la apropiación cognitiva
de la realidad. En esta concepción se reconoce que la realidad es dialéctica, pues
es la síntesis de diversas incidencias y temporalidades constitutivas de un mismo
objeto.
Desde el paradigma crítico se cree que la conciencia de un sujeto depende de
la cantidad y potencia de los referentes que lleguen a su pensamiento. Entonces
los objetos de investigación se construyen por quien investiga a partir de los
referentes que tiene de la realidad que lo circunda; significa que se establece una
relación entre la conciencia individual y la conciencia social.
La investigación crítica asume una visión democrática del conocimiento, por
tanto el investigador y los sujetos de investigación comparten responsabilidades;
subyace una visión particular de la teoría del conocimiento y de sus relaciones con
la realidad y con la práctica: Teoría y realidad están llamadas a mantener una
constante tensión dialéctica; la investigación crítica trata de articularse, generarse
y organizarse en la práctica y desde la práctica; se construye desde la realidad
situacional, social, educativa y práctica de sujetos implicados en luchas de
intereses, preocupaciones y problemas que forman parte de su vida cotidiana.
Entonces la investigación crítica está comprometida, no sólo con la explicación
de la realidad, sino con la transformación de esa realidad desde una dinámica
liberadora y emancipadora de los individuos implicados en ella. En el
razonamiento dialéctico, los problemas sociales no se conciben sólo como
problemas de un agregado de individuos, sino que se busca desentrañar las
interrelaciones dinámicas e interactivas que constituyen la vida del individuo y la
vida social.
Dado que la finalidad de la investigación dialéctico -crítica es cambiar la
realidad social para mejorarla, entonces en el proceso de construcción del objeto
de estudio se consideran los elementos sociales, políticos, culturales, históricos y
políticos donde se ubica el objeto. Por ello se inicia con la detección de
preocupaciones investigativas; es decir, aquellos asuntos, reales o conceptuales
que el investigador estime dignos de conocerse y culmina con la denominación del
objeto de investigación, que no es otra cosa que un enunciado que contiene los
elementos centrales que el investigador está construyendo.
BIBLIOGRAFÍA

-ÁLVAREZ BALANDRA, y ÁLVAREZ TENORIO, 2003, Métodos en la investigación educativa,


Universidad Pedagógica Nacional, México: Col. Los trabajos y los días, idioma español, 29 pp.

-COVARRUBIAS VILLA, Francisco, 2000 (2), Manual de Técnicas y procedimiento de investigación


social desde la epistemología dialéctica crítica, Colegio de Investigadores en Educación de Oaxaca,
S.C., Oaxaca, México: Colección Teoría, Núm. 1, idioma español, 143 pp.

-MARTÍNEZ GODÍNES, Verónica Laura, 2013, Paradigmas de investigación. Extraído de


https://pics.unison.mx/wp-content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf

- PÉREZ SERRANO, Gloria, 2004 (4), Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I . Métodos,
Madrid, La Muralla, España: 230 pp.

- RODRÍGUEZ, Gregorio, Gil, Javier y Eduardo García, 1996, “Metodología de la investigación


cualitativa”: Aljibe, Málaga, España: 35 pp. Extraído [el 7 de junio de 2012] de:
http://es.scribd.com/doc/13070647/Metodologia - dLaInvestigacionCualitativa Caps - 1 - y - 2

-RUEDAS, Martha J; Ríos, María Magdalena y Nieves, Freddy, “Epistemología de la investigación.


Cualitativa”, Educere, Artículos arbitrados, ISSN: 1316 -4919, Año 13, No. 46, julio -agosto
-septiembre, 2009, p. 629. Extraído de
www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31247/1/articulo7.pdf

-SANDÍN ESTEBAN, Ma. Paz, 2003, Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y


tradiciones, McGraw -Hill/Interamericana de España, India: 258 pp.

-VASILACHIS DE GIALDINO, Irene, 1997, “El pensamiento de Habermas a la luz de una metodología
propuesta de acceso a la teoría”, Revista Estudios Sociológicos, Vol. XV, Núm. 43, (enero -abril,
1997), Colegio de México, 30 pp. Extraído de: codex.colmex.mx:8991/F/?func=service&doc

También podría gustarte