Nuria Beitia Hernandez Mirar A Medusa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

1

Mirar a Medusa
Una invitación a atravesar la petrificación,
a deshacer y deshacernos de su maldición

Núria Beitia Hernández


Trabajo de investigación del
Postgrado “La práctica de la relación”
Profesora-tutora: Dra. Caroline Wilson
Septiembre 2012
2

Índice:

1. A modo de premisa 4
2. ¿Qué me lleva a Medusa? ¿Cómo llega Medusa a mí? 7
3. ¿Quién fue/quién es Medusa? 10
4. Cabellera serpenteante 18
5. La verdad de las mujeres 21
6. Mírame. Intenta ver en mí y a través de mí 23
7. Atreverse 29
8. Han dicho de mí / Yo soy 35
9. Decir escuchando 39
10. El anhelo de unión 41
11. Un final abierto o mejor dicho mil nuevos inicios 43
Bibliografía 46
3
4

1. A modo de premisa

Medusa es una figura mitológica femenina ancestral.


Las criaturas humanas tenemos el deseo y la necesidad de saber y
de entender. Por eso hemos creado y creamos los mitos, la historia,
la ciencia, los cuentos. Todo ello son formas humanas diversas de
acercarnos a la realidad y comprenderla.
Muchos han sido los caminos por los cuales ha circulado la indagación
de sentido. Pero desde el siglo XVIII, y bajo el auspicio de la
Ilustración, se impuso, en Occidente, el modelo científico, que se
basa en la racionalidad y en la pretendida objetividad, como única
forma válida de adquirir conocimiento.
Pero el conocimiento, cuando se aleja de la propia vida, cuando
fuerza las certezas y descarta las incertidumbres, no es sabiduría. La
razón (el logos) no es la única forma de saber. Disponemos también
de otra inteligencia: el entendimiento del alma. Son dos formas
distintas: ni contradictorias, ni excluyentes, ni complementarias.
A pesar del intenso y violento intento de imponer el paradigma
cientifista como único camino válido (con la racionalidad y la
objetividad como pilares, estandartes y garantes de acceso a la
verdad), hay otras formas de acercarse y conocer la realidad como
por ejemplo el mito. Los mitos, y también los cuentos, las leyendas,
las intuiciones, los sueños, etc. son maneras de aprehender -a lo
otro, al mundo, a sí, etc.- que están más vinculadas con el
entendimiento del alma que con la lógica de la razón1.
Los mitos, los cuentos y también el lenguaje de los sueños2, nos
hablan a todas y a todos pero, aunque lo hacen de forma general, su
mensaje no es universal sino que se dirigen a cada una y a cada uno
en primera persona. Esta forma de relato simbólico puede conllevar
cierta dificultad y ambigüedad pero también proporciona una gran
libertad y una gran capacidad de comprensión y de creación de
sentido, de significado simbólico.

1
Existe también una forma en la que el saber se os impone, nos visita. A veces de
forma súbita y otras a través de la práctica de la contemplación. Para conocer más
sobre la contemplación invito a leer “Interpretar el trabajo para poder contemplar:
beguinas y mendicantas”, en Biblioteca Virtual Duoda, acceso libre en
http://www.ub.edu/duoda/bvid/obras/Duoda.text.2012.02.0001.seccion7.html

2
En otras culturas, y también en la nuestra en otros momentos históricos
anteriores al actual, la diferencia entre sueño y vigilia no era la diferencia entre
sueño y realidad sino formas distintas de transitar la vida. Véase Luisa Muraro: Ir
libremente entre sueño y realidad. En Acta historica et archaeologica Medievalia
núm, 19 (1998), traducción María-Milagros Rivera Garretas
(http://www.raco.cat/index.php/ActaHistorica/article/view/193989/288156)
5

El mayor problema con el que nos enfrentamos ante un mito no es su


ambigüedad sino que el mito sea utilizado por quien detenta el poder
con el objetivo de adoctrinar y someter a la gente; mostrando, a las
mujeres y a los hombres, cuál ha de ser su papel y comportamiento
en una determinada sociedad en función del género, de la clase
social, de la edad, etc.

Una de las grandezas de los mitos es que la comprensión que nos


proporcionan es dinámica, eso significa que el mensaje que nos
ofrecen no es rígido, esteriotipado, sino que es una comprensión
siempre en movimiento. Una comprensión que nos hace devenir en y
para cada experiencia vital por la que transitamos ya que los mitos
están vivos cuando los incorporamos a nuestra vida, cuando cada una
o cada uno los hace significativos para sí.
Coincido con Christa Wolf cuando sostiene que el mito nos
proporciona un modelo suficientemente abierto para acoger las
experiencias propias del presente, a la vez que nos facilita algo
imprescindible para conseguir conocimiento: distancia. El mito, a
diferencia de la comprensión que proporciona la experiencia vital por
sí misma, no necesita que transcurra el tiempo.
Coincido también con su propuesta de ver el mito como una aventura
personal, una especie de viaje:

Leer el mito es una aventura propia, este arte presupone una transformación
progresiva de una misma, de uno mismo, una disposición a entregarse a la
relación aparentemente fácil entre hechos fantásticos, tradiciones adaptadas
a las necesidades de cada grupo, a deseos y esperanzas, experiencias y
técnicas de magia, de hecho, a otro contenido del concepto realidad.3

Medusa es una figura mitológica antigua, femenina, rica y paradójica,


en la que yo veo una mediación: la posibilidad de acercarme a la
verdad, la del mundo sí, pero principalmente la propia incluyendo el
negativo y su mágica fuerza4, y veo la invitación a un verdadero
encuentro con la alteridad y la riqueza que conlleva, incluyendo,
también, lo que de ella nos altera.

Medusa es una invitación a atravesar la petrificación, a deshacer la


maldición que sobre ella recae y con ello ser libres para pensar lo no
pensado, para decir lo no dicho: para ser.

3
Christa Wolf, Voraussetzungen einer Erzählung: Kassandra, p. 57. Traducción de
Marisa Siguán para las clases en el Máster en Estudios de las Mujeres de Duoda.
4
Diótima: La Mágica fuerza de lo negativo, Madrid, horas y HORAS, 2009,
traducido por Gemma del Olmo Campillo.
6

El presente trabajo pretende, de forma balbuceante, mostrar ese


vislumbre de la luz que Medusa posee y ofrece, una luz que ilumina la
sombra, con lo que nos hace más conscientes y, por ello, más libres.
7

2. ¿Qué me lleva a Medusa? ¿Cómo llega Medusa a mí?

En el transcurro de esta fructífera y compleja relación que a lo largo


de los últimos años se ha entretejido entre la figura de Medusa y yo
misma, me he sentido embargada por diversas sensaciones: la
fascinación, la desmesura, la creatividad, el miedo, el acercarse, el
rendirse... En el momento presente vivo la relación con Medusa como
una retahíla, como un diálogo interior conmigo misma para
indagarme y así indagar el mundo. La siento como una insistencia.
Una insistencia en mi interior que me lleva a ella, a Medusa, y que
empezó como un puzzle que, por azar (o no) se dio. Y que se sigue
formando y conformando.
La cabeza de Medusa es una figura iconográfica habitual en los
hallazgos arqueológicos romanos. En muchas ciudades mediterráneas
se han hallado –y se hallan aún- esculturas, frescos y también
objetos cotidianos con esta figura. En la ciudad de l’Hospitalet de
Llobregat se encontró una cabeza de Medusa que, después de
algunas peripecias y también olvidos, acabó en el Museo de
Arqueología de Catalunya (MAC) que es donde se encuentra
actualmente. En los años 80’, Josep Maria Solías, el entonces director
del Museu d’Història de l’Hospitalet, reclamó la figura para la ciudad
pero no consiguió que fuera trasladada. Entonces usó una manera
simbólica de traerla a la ciudad: convertirla en el logo del museo.
A finales de los años 90’ me cuidaba de la difusión de las actividades
que se ofrecían en ese mismo museo. Además de hacer mi trabajo no
podía ni quería evitar dar a Puri Loscos, la directora en aquel
momento, una visión crítica de los programas didácticos que se
ofrecían en las visitas comentadas. En esas sesiones pedagógicas se
usaban términos de los mal-llamados genéricos (por ejemplo
“hombre primitivo”, “ciudadano”, “obrero”, etc.) para describir la
realidad humana que las diferentes exposiciones temáticas que
acogía o producía el museo mostraban.
Puri recogía mis comentarios y sugerencias en lo referido al género
gramatical y también en lo referido al simbólico y, cuando ya me
había marchado del Museu, me ofreció la oportunidad de
“exponerme” yo misma, de indagar y seguir recuperando simbólico a
partir de una exposición sobre el logo del museo: la cabeza de
Medusa.
El encargo me tocó y sentí que, de alguna manera, Medusa me
buscaba para un viaje. Yo no soy arqueóloga, ni siquiera historiadora,
ni tampoco especialista en Mitología. Pero Medusa tiene mucho que
ver con cosas en las que sí me muevo (o me mueven): la práctica del
8

inconsciente y, en concreto, la alteridad y la mágica fuerza del


negativo. Lugares que transito (o deseo poder transitar) desde la
psicología y desde el pensamiento de la diferencia sexual.

Lo primero que hice ante el encargo fue “saltar” la maldición y “mirar


la Medusa”. Recordé las Medusas que había visto en presencia: la
Medusa de la plaza principal de la ciudad tunecina de Sousse, la que
soporta una columna en un espacio público en Estambul,... Y descubrí
muchas, muchísimas, Medusas, tanto en Internet como en los libros.
Me sorprendió descubrir que esta figura maldita y terrible se
encuentra en muchos y variados lugares: algunos de ellos vinculados
al miedo como los clipei o medallones (bajo relieves en forma
redonda o elíptica) que, como la de l’Hospitalet, decoraban las
construcciones mortuorias; o también medusas vinculadas a la guerra
cuando, decorando pechos y escudos de guerra, eran usadas de
manera apotropaica (como protección o amuleto).
Pero Medusa está también en las plazas y en los edificios públicos y
en objetos más pequeños como monedas y algunos muy personales
como joyas y cerámicas del hogar.
Y surgió en mí una pregunta que me llevó a muchas más:
¿Porqué sentarse a conversar en una plaza cuyo suelo es una figura
que dicen que es terrible? ¿Porqué usar a Medusa en un objeto tan
personal que está pensado para resaltar la belleza, como son unos
pendientes? ¿Por qué tener a Medusa en vasijas cerámicas, en
lámparas, en objetos cotidianos de la casa?

Y con esas preguntas y una afirmación:

el rostro de Medusa no es terrible en todas las


representaciones, es más, a veces, lo terrible es el miedo que
la figura expresa y no el miedo que genera su visión

dije sí a exponerme a contemplarla y a exponerme a mostrarla. Nació


un deseo grande de interrogarla y una predisposición a escucharla.

Y de ese modo, atreviéndome a mirar e invitando a hacerlo, siendo


fiel a mis sentidos –lo que veo, lo que oigo, etc.- y al sentir y al
pensar que de ahí nace, la maldición de convertirse en piedra por
mirar el rostro de Medusa dejó de tener vigencia y la recuperé no
sólo como símbolo sino también como forma de curar lo que quedó
escindido, dicotomizado: la separación y jerarquización entre
9

pensamiento y sensación (mente/cuerpo5, alma/cuerpo...) y el


acercamiento a la verdad que tiene que ver con hacer cuentas con la
alteridad (la otra, el otro y lo otro que están ante y fuera de mí y
también lo otro de mí misma).

En ese camino de observación me fue muy útil el significado que


tiene la estética y que nos recuerda María-Milagros Rivera Garretas:

Estética quiere decir “arte de la percepción” (del griego: <<aisthanestai>>,


percibir): arte de la percepción singular y viva, siendo la percepción el fundamento
de la relación, un fundamento independiente de la lógica (no contrario a ella),
porque está en el intellectus amoris o entendimiento del amor. Es un sentido
original que se pierde más tarde, congelado en los tratados y manuales de estética,
especialmente a partir del siglo XVIII6

Y supe que Medusa seguía viva y tuve muchas ganas de conocerla


mejor y de traerla al presente.

5
A pesar de que una parte del relato mítico –cuando Perseo le corta la cabeza- la
fragmenta e invisibiliza su cuerpo, creo que Medusa consigue materializar/encarnar
su pensar y su sentir y lo que nos dice al mirarla sale de unas entrañas que,
aunque habitualmente no aparecen en la iconografía, sí ocupan un lugar simbólico.
6
María-Milagros Rivera Garretas: La diferencia sexual en la Historia. PUV, Valencia,
2005, p. 107
10

3. ¿Quién fue/quién es Medusa?

Traer a Medusa al presente no es sólo salvarla de la maldición de no


ser mirada. Traerla al presente es traerla como presente, como
regalo, que es lo que es: una mediación preciosa para entender
mucho de lo oculto de la experiencia de ser, de la experiencia de ser
criatura humana y de la experiencia de ser mujer.

De Medusa se ha dicho mucho. Y también se ha escrito: se la


encuentra en varios relatos míticos, algunos con sentido distinto e
incluso contrario entre sí. Además de ser una figura mitológica muy
interpretada también cuenta con una gran riqueza iconográfica. Se ha
encontrado en yacimientos arqueológicos a lo largo de toda la cuenca
mediterránea (Corinto, Pompeya, Sousse, Tarragona...), en
diferentes soportes (cerámica, metales, mosaico...) y en objetos con
diferentes usos, tanto domésticos como civiles (monedas, joyas,
jarros, clipes, columnas, plazas públicas,...). Ha inspirado el arte no
sólo en la época clásica sino que también la encontramos en la
expresión artística de otros momentos históricos (arte barroco, arte
contemporáneo, etc.). Aunque buena parte del relato que nos ha
llegado de ella procede de la cultura grecorromana siendo, por tanto
y en parte, una lectura patriarcal, es posible leer entre líneas.

A continuación se exponen, de forma resumida, algunas de las cosas


que se han dicho de Medusa. Este capítulo tiene su origen en la
investigación y la lectura crítica que, sobre el mito, inicié en el año
2005 y que dio origen a la exposición Paraula de Medusa, que Sonia
Guerra y yo misma preparamos para el Museu d’Història de
l’Hospitalet en el año 2006. Se trata de una recopilación de algunos
relatos grecorromanos en los que se habla de este mito y lecturas
críticas posteriores7:

Medusa es una figura femenina ancestral. Ella es una de les tres Gorgonas,
la única mortal. Esteno, Euríale y Medusa, hijas de Ceto y de su hermano
Forcis, vivían en el confín más occidental del mundo, más allá del río
Océano.
El dios Poseidón tuvo contacto sexual con Medusa, algunos relatos narran
que ésta fue una relación consentida, otros, en cambio, cuentan que fue una
violación.

Hesíodo, en la Teogonía, dice:

7
http://www.museul-h.cat/112295_1.aspx?id=1
11

Con ella sola se acostó el de azulada cabellera en un suave prado, entre


primaverales flores. Y cuando Perseo le cercenó la cabeza, de dentro brotó el
enorme Crisaor y el caballo Pegaso8

En cambio, Ovidio narra en la Metamorfosis:


Era Medusa de espléndida belleza, aspiración codiciada de innumerables
pretendientes, y no había en todo su cuerpo parte más admirable que sus
cabellos; he conocido a alguien que aseguraba haberla visto. Se dice que la
deshonró el soberano de los mares en el templo de Minerva [Atenea];
volvióse la hija de Júpiter [Zeus] y se cubrió el casto semblante con la
égida; y para que la cosa no quedase impune, transformó la cabellera de la
Gorgona en repugnantes reptiles9

Como consecuencia de haber vivido esta experiencia sexual, consentida o


forzada, en el templo de Atenea, el mito grecorromano nos cuenta que la
diosa castigó a Medusa convirtiendo lo más significativo de su belleza, su
cabellera, en un montón de serpientes. Deviene un monstruo no sólo por su
aspecto sino por la maldición que la acompaña que sentencia a quién la mire
a convertirse en piedra.

La historia de Medusa se vincula, a menudo, con la de Perseo que, de forma


resumida, dice así:

Acrisio, padre de Dánae, temeroso de que se cumpliera el oráculo que


anunciaba que moriría en manos de su nieto, encierra a su hija en una torre
para evitar que tenga descendencia. Pero Zeus la poseyó, no sabemos si de
forma impuesta o consentida, accediendo a la torre convertido en lluvia
dorada. De esta unión nace Perseo. Acrisio, cuando escuchó el llanto del
recién nacido, lanzó a su hija y al bebé al mar. Dánae llega a la isla de
Serifos, en la que gobierna Polidectes, al que le pide protección a la vez que
intenta librarse de los intentos de relación íntima que este mismo le
requiere.

El mito cuenta que Perseo, para proteger a su madre de los ataques de


Polidectes, se ofrece a traerle la cabeza de Medusa como regalo de boda. La
protección de la madre resulta negociable a partir del asesinato de otra
mujer. A la vez que, para hacerse el héroe, el hijo deja la "desprotegida"
madre en manos del que la pretende que es, a la vez, algo
desgraciadamente real aunque parezca loco: su agresor y su protector.
Señalándonos el mito un camino perverso de relación entre los sexos.
Perseo, con la complicidad de la diosa Atenea y del dios Hermes, que le
proporcionan herramientas10 y consejo, decapita a Medusa. De ese corte en
el cuello nacieron Pegaso y Crisaor, hijos de Medusa y Poseidón.

8
Hesíodo, Teogonía, 275-282
9
Ovidio, Metamorfosis, IV, 794-803
10
Hermes le ofrece a Perseo unas sandalias mágicas que lo vuelven invisible
pudiéndose acercar a Medusa sin ser visto. Atenea le da a Perseo un escudo que el
héroe usa para que el rostro de Medusa se refleje en él quedando así petrificada,
paralizada, entonces Perseo se acerca a ella y la decapita.
12

Este tremendo relato habla de una doble maldición, de un doble


castigo:

• Medusa es una joven mortal que tiene una relación sexual


(consentida o forzada) con Poseidón, el Dios de mar. El episodio
ocurre en el templo de la Diosa Atenea y ésta, según el relato
mítico grecorromano, maldice y castiga a Medusa haciendo que
sus cabellos, símbolo de su feminidad y de su belleza, se
conviertan en serpientes. Su belleza, su sexualidad y su libertad
son terriblemente destruidos y ella brutalmente penalizada.
• Medusa convertirá en piedra a quién la mire, convirtiéndose así,
ella misma, en un monstruo: alguien no digno, alguien
apartable -no "amable"-, que requiere ser destruido. Una
violencia que ocurrirá a manos de Perseo, un héroe11 que, con
la ayuda de la Diosa Atenea y el Dios Hermes, le corta la
cabeza a Medusa.

• En el mito vemos un interesante desplazamiento: del terror, la


violencia vivida por Medusa y ejercida contra ella, al horror, a lo
temible que su propia figura despierta.

Son muchos los relatos patriarcales -no sólo los relativos a Medusa-
en los que se penalizan y/o se destruyen la belleza y la libertad
femeninas y la capacidad de ser dos. Sin olvidar que esta estructura
narrativa servía para amenazar a las mujeres con el objetivo de que
se comportasen de una manera determinada en el ámbito social, mi
deseo no es seguir indagando en esta dirección sino en otra distinta:
lo que me convoca es la confianza de que Medusa sigue teniendo, por
ella misma, algo que decirnos en el tiempo presente. Algo anterior y,
a la vez, nuevo. Algo muy grande y que tiene que ver con la alteridad
y también con el negativo. Creo que Medusa nos habla de lo
verdadero de cada vida y nos anima y/o nos fuerza a hacernos cargo
de una misma, de uno mismo.

Medusa, cortada su cabeza en un intento de separar su pensar y su


sentir, ha hablado a muchas y a muchos antes que a mí. Además de
las explicaciones que, vinculadas al horror y al miedo, acompañan a
Medusa y nos hablan de la muerte12, la guerra13 y el mal de ojo;

11
Agradezco a Victoria Sendón de León la descripción que hace de la palabra héroe
como aquel que mata “monstruos” y la sugerencia de que los dioses de una cultura
son los demonios (los monstruos) de la siguiente.
12
Jean-Pierre Vernant: La muerte en los ojos. Figuras del Otro en la antigua Grecia.
Barcelona, Gedisa, 1986. El autor, partiendo del hecho de que la cabeza de Medusa
13

además de la explicación freudiana14 que la vincula con los genitales


femeninos y el miedo que la castración despierta en los hombres;
descubrí con interés que Medusa ha sido y sigue siendo una figura
muy representada e interpretada no sólo en Antropología, mitología y
psicoanálisis sino también una potente mediación feminista.

La encontré significando cosas muy importantes para el feminismo y


también para la libertad femenina:

• Marija Gimbutas, por ejemplo, la considera una representación de


la Gran Diosa prepatriarcal: La Gorgona del principio, no el
posterior monstruo indoeuropeo a quién mataron héroes como
Perseo, era una poderosa Diosa que trataba con la vida y con la
muerte15.

• Estas palabras de Maria Gimbutas coincidían con la sorpresa que


me llevé cuando Milagros Rivera me regaló la definición
etimológica de la palabra Medusa, que significa "la que reina" ya
que procede del verbo griego “meder”16 que significa reinar.

Medusa es la que reina en un orden simbólico y político anterior a la


Grecia clásica, pero es una figura mitológica que ha llegado a
nuestros días a través de la mirada de textos de autores clásicos
grecorromanos como Homero, Hesiodo y Ovidio, o contemporáneos
como Freud. En ellos la interpretación es androcéntrica y patriarcal y
no mira a la reina sino al monstruo.

está presente en muchos monumentos funerarios, centra su ensayo en que el


horror que despierta la figura de Medusa tiene que ver con el horror que provoca la
proximidad de la muerte para las y los humanos y ve en Medusa la representante y
acompañante de ese viaje final de la vida.
13
La imagen de Medusa era usada de manera apotropaica (como protección o
amuleto) para la guerra, por ejemplo decorando pechos y escudos de los guerreros,
para atemorizar al enemigo.
14
Sigmund Freud, en Obras completas pág. 2697, vio en la figura de Medusa el
terror a la castración relacionado con la vista de algo, [...] cuando el varón, que
hasta entonces se resistió a creer en la amenaza de la castración, ve los genitales
femeninos, probablemente los de una persona adulta, rodeados de pelos;
esencialmente, los de la madre.
15
Marija Gimbutas: El lenguaje de la diosa. Dove. Madrid. 1996. pg. 208
16
Crisóstomo Eseverri Halde: Diccionario Etimológico de helenismos españoles.
Publicaciones del Seminario Diocesano de Pamplona, 1945, Burgos. Pg. 383:
Medusa: μεδουσα, la que reina, t. f. del partic. pres. de μεδω reinar. // Zool.
Acalefo provisto de tentáculos y pedúnculos al estilo de Medusa, una de las
Górgonas (Mit.), que tenia la cabeza erizada de serpientes. ⎯
2. Tener cabeza de Medusa significa tener cabellera ensortijada
14

Hacia finales de los 70’ y principios de los 80’, estudiosas de


diferentes ámbitos del saber (historia, arqueología, psicología,
filosofía, antropología, arte, etc.), comienzan a presentarnos otras
lecturas que descubren en las mismas huellas del pasado que
teníamos (restos arqueológicos, textos, mitos, etc.). Pero lo hacen
bajo una mirada y una luz femeninas y un deseo de mujer que
interroga a sus antepasadas. Con ello aportan, no sólo a las mujeres
sino también al mundo, una ampliación del conocimiento y de la
libertad. Estas mujeres, como dice María Milagros Rivera:
se han separado del modelo vigente y han actuado como de-generadas,
como mujeres sin género. Han actuado como de-generadas no en la crítica
ni en la lucha contra el orden sociosimbólico patriarcal, sino en el
apartamiento de este orden y en la búsqueda de otras mediaciones, de
mediaciones no viriles, para intentar estar en el mundo en femenino. Esta
de-generación no ha consistido ni consiste en una reforma de los contenidos
de lo femenino sino en un cambio radical de la naturaleza de la relación
consigo mismas, con las otras mujeres y con los hombres. 17

A estas mujeres (María Zambrano, María Gimbutas, Dolores Juliano,


Erica Bornay, Pilar Pedraza, Casilda Rodrigáñez, Victoria Sau, Marcia
Starck, Gynne Stern, Julia Kristeva, Hélène Cixous...) les ha movido
el deseo de recuperar la genealogía femenina en todos los ámbitos
del saber y las han escuchado más allá de los estereotipos de género.
Para algunas de ellas Medusa representa la mujer libre, la mujer no
sometida, la mujer pre-patriarcal: "Lilith", la primera mujer de la
creación según algunos textos hebreos antiguos. La mujer que, antes
de que existiese Eva, se “fue”, para expresar simbólica y
mitológicamente, que no quería vivir sometida, existir como sexo a
disposición de otro sexo. Con ese gesto de alejamiento se separa de
lo que Adán representaba en un mundo donde los sexos no son
considerados distintos, con la riqueza que eso trae, sino desiguales,
con la consiguiente sumisión y violencia que acompaña a las
estructuras jerárquicas.
Algunas autoras ven en Lilith, en Medusa, una energía femenina libre
que nos ha acompañado, a lo largo de la historia, a pesar de estar
representada de forma demoníaca: diablos, vampiresas, sirenas. En
estudiosas feministas como Dolores Juliano18 o Victoria Sau19, cuya
17
María-Milagros Rivera, Nombrar el mundo en femenino. Pensamiento de las
mujeres y teoría feminista. Barcelona, Icaria, 1994, p.83
18
Las Medusas, Harpías, Ménades o Amazonas están fuera de ámbito de la cultura
y en conflicto con ella. Constituyen el modelo de un contra-poder...
19
Cuando las diosas van aceptando, según los relatos, su lugar subordinado, son
ensalzadas o, cuando menos, toleradas. Pero las rebeldes, las esquivas, las que
representan el último esfuerzo de la mujer por no caer bajo el yugo y emplean para
ello los recursos más inesperados, éstas son tratadas de monstruos y llamadas
infernales.
15

indagación las llevaba a ver en Medusa una figura femenina


importante, estaba ese recuperar el sentido etimológico de
“gobernanta” y restaurar el daño producido por el castigo recibido en
el entonces incipiente orden patriarcal. Lucharon contra la maldición
que sobre Medusa recaía de ser considerada un ser monstruoso,
relacionado con los Ínferos, regalándonos una lectura de ella libre y
poderosa.
Aunque el análisis de ambas autoras me parece potente e interesante
considero que se limita a verlas, solamente, en relación a la mirada
que el simbólico patriarcal ha dado sobre las diosas prepatriarcales:
desprestigiarlas, ridiculizarlas, convertirlas en malditas o en
dependientes y darles un final vinculado a un héroe que las seduce o
que las mata, o ambas cosas. Para Dolores Juliano Medusa sería una
de esas Diosas cuestionadoras que constituyen un grupo con
personalidades y objetivos propios, pero su función es ser vencidas.
De hecho parecen imaginadas para resaltar, por oposición a ellas, la
coherencia normativa del grupo.20

• Otra pista me la ofreció la profesora Rosa Rius al regalarme un


fragmento de Julia Kristeva en el que habla de Ovidio que “insiste
en la petrificación de los vegetales que la sangre de Medusa
transforma en coral”, con el significado propio de algunas
palabras. El coral –que en griego se denomina gorgônion, y que es
otra manera de nombrar a Medusa– tiene la propiedad de
mineralizarse (petrificarse) si es expuesto al aire. Se utiliza la
palabra “gorgoneion” y también “gorgônion” para designar la
figura fijada y visible de un original vivo pero inaccesible a la
mirada. La palabra genérica “coral” podría proceder de “kore”, que
significa “doncella”, como Medusa; o quizás es una alusión a Kore-
Perséfone, la reina de los muertos21.

• María Zambrano interpreta la relación con Perseo, el héroe que


decapita a Medusa, como un suprimir la visión y los sentires
concomitantes con la visión22. El gesto del héroe es una manera de
destruir la mística o la relación con lo divino de cada una y de cada
uno.

• Pilar Pedraza y Erika Bornay nos recuerdan que los monstruos


femeninos, a la vez que asustan, también fascinan. La arpía, la

20
Dolores Juliano: Las que saben. Subculturas de mujeres. Madrid, horas y HORAS,
1998. pG. 21
21
Julia Kristeva: Visions capitales. Reunion des Musées Nationaux
22
Claros del Bosque. Seix Barral, Barcelona, 1986
16

vampiresa, etc., son figuras muy apreciadas por el simbólico


patriarcal. En ellas queda lugar para un reducto de libertad
femenina pero no por ella misma sino para vincularla con el mal:
la seducción, la excitación y, sobre todo, con la fascinación que
éste produce23.

• Para Montse Guntín i Gurguí, Medusa es el horror ante la propia


vida y atravesar ese horror es llegar a la responsabilidad, a la
libertad.

• Casilda Rodrigáñez vincula a Medusa con la sexualidad femenina


libre y a la sexualidad femenina libre la vincula, de forma
interesante y revolucionaria, con la maternidad. Para Casilda,
medusa (como animal marino), así como la rana y el pulpo, son
maneras gráficas de figurar el útero:
La cabeza (...) parece un útero, (...) los tentáculos son como las ondas de
placer que salieran del útero. (...) Los artistas neolíticos dibujaron en la piel de
los cuerpos el movimiento serpenteante de la emoción erótica.

Casilda sostiene24 que el orgasmo femenino tiene su origen en el


útero, al que considera un órgano de características similares al
corazón (con capacidad para irrigar, contenedor y restaurador de
emociones, etc.). Su propuesta es una invitación para ir más allá
de la dicotomía con la que la sexualidad masculina ha intentado
catalogar y jerarquizar el orgasmo femenino.

Como ocurre habitualmente con las descripciones, el presente relato


no muestra toda la grandeza que el mito contiene, pretenderlo sería
caer en la soberbia de pensar que se está en posesión de la verdad.
Pero las propuestos y los elementos a los que nos ha llevado la
indagación son interesantes, potentes y nos han regalado puntos de
verdad dando teoría, es decir diciendo lo que las cosas son25 y
muestran que en el simbólico, en lo que las propias palabras
contienen, está el poder de dar sentido a lo que las cosas son.

Las palabras son imprescindibles para salir del sinsentido. También la


risa. La lectura de La risa de la Medusa. Ensayos sobre la escritura26,

23
Henrik Ibsen: La dama del mar. Austral, 2003. Pg. 200: Lo terrible es lo que
aterra y lo que atrae al mismo tiempo.
24
Casilda Rodrigáñez, Ana Cachafeiro: La represión del deseo materno y la génesis
del estado de sumisión inconsciente. Nossa y Jara editores, Madrid, 1996
25
Luisa Muraro: El orden simbólico de la madre. horas y HORAS la editorial, Madrid,
1994
26
Anthropos, Barcelona, 1995
17

de Hélène Cixous dejó al descubierto una gran mentira, un gran


secreto:
(...) porque te mire, porque lo mire a él, porque se vea observado como él
quiere ser mirado. O como él teme no ser mirado.
Nos han movilizado entre dos mitos horripilantes: entre Medusa y el abismo.
Esto haría estallar grandes risas a medio mundo, si no fuera porque
continúa.
18

4. Cabellera serpenteante

Medusa es una figura femenina ancestral terrible que, como hemos


visto, se ha vinculado con la muerte, la guerra y la castración
masculina pero también con cosas tan preciosas y complejas como el
gobierno de una misma (la responsabilidad ante la vida), la
sexualidad femenina libre, el placer, el espejarse en la otra (la
práctica de autoconciencia), la risa ante la violencia (el final del
patriarcado), relacionarse con la alteridad, atreverse a mirar el
negativo propio...

Medusa me mueve y me paraliza a la vez. Me obliga a detenerme y


me pregunto si esa parada es inmovilización, pasividad,
detenimiento... Medusa (me) da para mucho. También me pone ante
un peligro, o mejor dicho dos: caer en la fascinación y ahogarme en
el océano de la desmesura. Y con y en ellos quedarme de nuevo
petrificada, paralizada: no libre, sin palabras.

• El problema de caer en la tentación de quedarse fascinada está en


el precio que se paga, que consiste en quedarse atrapada,
congelada en esa experiencia y, recreándose en ella, correr el
riesgo de (auto)marginarse del mundo27. Entonces el deseo de
entrar en relación con algo grande se convierte en fijación, en
sombra de lo Sagrado28. Pues, aunque la alteridad despierta la
verdad interna y pone en juego lo verdadero de cada vida, no lo
imaginado, Medusa camina en la cuerda floja entre lo real y lo
imaginado cuando quedamos fascinadas29 en y con ella. Fascinarse
con Medusa es una forma de quedar atrapada al pensamiento, al
mundo de las ideas desconectadas del sentir. Entonces Medusa
vuelve a ser una cabeza sola, cortada, escindida violentamente del
resto del cuerpo, en cuyo rostro hay una boca abierta que intenta

27
En la línea de lo que ocurre en la novela de Iris Murdoch: La cabeza cortada
(Madrid: Alianza, DL 1984): Me estremecí no tanto por lo que había visto como por
el hecho de haberlo visto. Debido a lo que yo soy y a lo que viste, represento para
ti un terrible objeto de fascinación. Yo soy una cabeza cortada, como las que
usaban las tribus primitivas y los antiguos alquimistas, que las ungían con aceite y
colocaban un pedazo de oro sobre la lengua para hacerlas pronunciar profecías. Y
quién sabe si un largo trato con una cabeza cortada no puede llevar a un extraño
conocimiento. Por tal conocimiento, ya se habría pagado lo suficiente.
28
Título de una obra de la Dra. Frances Vaughan: Sombras de lo sagrado. Más allá
de las trampas y las ilusiones del camino espiritual. Madrid, GAIA Ediciones, 1997
29
Iris Murdoch, La cabeza cortada: Debido a lo que yo soy y a lo que viste,
represento para ti un terrible objeto de fascinación.
19

decir pero que está muda pues ha perdido la conexión con el saber
de la experiencia. Entonces las serpientes son ideas
serpenteantes, desconectadas, caóticas; que no pueden guiar y
que nos paralizan, paradójicamente, con el sufrimiento del exceso
de la acción.
La salida es dejarse tocar sin quedar atrapada y, entonces, de la
alteridad se llega a la lengua, a la palabra. Quizás más que hablar
"sobre" Medusa se trate de dejar(nos) escuchar (en) su voz.
Aunque, por supuesto, no es un callar por no entrar en conflicto
sino un callar para dejarnos escucharla a ella y dejarnos escuchar
en ella, pues ella y yo somos distintas y la misma.

• El problema de caer en la desmesura puede ser:


o el agotamiento físico ante lo inmenso de la tarea. Entonces las
serpientes son vividas como exigencias, asuntos pendientes,
estrés.
o la paralización, cuando usamos la desmesura para no hacer
eso que tiene que ser hecho por cada cual.
o y, sobre todo, el pasar cuentas con los propios límites y las
capacidades en un mundo en el que, por un lado, lo esperable
para cada una y para cada uno supone mucha presión y, por
otro lado, la virtualidad de los tiempos nos invita a
desconectar de lo real.

La desmesura femenina, el exceso, se veía en contraposición


dialéctica con la carencia, con el “no estar a la altura”, por eso se
juzgaba a las mujeres por ser o “demasiado” (excesivas) o “poco”
(sin autoestima). Al final del patriarcado esto ha cambiado y las
mujeres hemos visto que la experiencia de la desmesura lleva a
reconocer recursos que no se conocían y trae, por tanto, creatividad y
libertad. Decir sí a la desmesura y confiar que ella misma nos parará
cuando nos pasamos de rosca tiene que ver con recuperar el orden
simbólico de la madre: el sí interno para seguir y para continuar. La
desmesura está en relación de amistad con la medida cuando
recordamos que es la madre, con el acto inaugural de dar a luz cada
vida, la que dice: adelante30.

Acogiendo la experiencia de la fascinación y la de la desmesura y


también el riesgo de paralización a la que las dos me pueden llevar,

30
M. Milagros Rivera Garretas: Ella es demasiado libre. La revolución del tiempo y
del amor. En DUODA, Estudios de la Diferencia Sexual 41 (2011). Conferencia
pronunciada en el Seminario Duoda 2011: La excelencia femenina al final del
patriarcado
20

reactualizo mi relación con Medusa en este nuevo presente queriendo


aportar, otra vez, palabras y comprensión a esta indagación abierta
que su presencia y su figura despiertan.
Medusa sigue viva en mí y, ahora, me pide algo que parece
paradójico:
pide ser redimida y pide seguir oculta (¿pide ser maldita?)

Y yo también me siento estirada hacia dos direcciones: siento la


necesidad de hablar y, a la vez, la de custodiar su secreto.

Me pregunto si esa incomodidad será debida a mi miedo ante su


potencia. Si será mi pereza o mi pequeñez. Medusa es una figura
mitológica que me interesa y que siento está interesada en mí, me
ofrece una relación fructífera aunque dolorosa. No sé si estoy a la
altura de lo que me puede pedir.
Medusa es la necesidad de ir a la médula, de conocer la verdad, de
atravesar el miedo y de encontrar el medio, de atravesar un abismo:
el del espejo.
La necesidad de mirar cuando las cosas van mal, que es cuando no
hay que salir corriendo.

A borbotones las ideas y las posibilidades nuevas y antiguas me


visitan: mito horripilante, abismo, estallar de risa a medio mundo,
sigue viva, palabra, mirada,...
... petrificación... inmovilidad... movilización...
...y con el pensamiento y el sentir en efervescencia me siento, yo
también, un poco Medusa visualizando como montones de ideas,
serpenteantes, surgen de mi pecho y de mi cabeza.

Y recuerdo la fuerza que me dio el hecho de conocerla a fondo y que


se convirtió en sustento. Esa sensación de irrealidad que nos
despierta de un sueño, esa ajenidad que, de pronto, nos embarga
señalándonos una fisura: ver que la propia experiencia no cabe en el
mundo que conocemos. Y la rabia y el miedo dan fuerza para abrir
una puerta cuando se hace epifanía en nuestro interior y, de pronto,
vemos por fin que lo que parecía normal es horrible pero, además y
afortunadamente, que eso horrible es posible cambiarlo con un
desplazamiento interno, con una nueva mirada. Como ocurre cuando
aparece la risa respondiendo con un sí interno a algún sinsentido del
mundo.
21

5. La verdad de las mujeres

A menudo la risa responde con un sí interno a algún sinsentido del


mundo e indica un sendero de certeza. Entonces nos sentimos
habitadas por la verdad.
Mi abanico experiencial y emocional incluye la sensación de ajenidad
que provoca el no tener palabras para decir algo, aunque sea poco,
ante un comentario despectivo, irrespetuoso o invisibilizador en
relación a la experiencia femenina. De niña me enfurecía ante los
comentarios que un tío materno nos regalaba en las comidas de
Navidad. Y me enfurecía doblemente porque no sabía encontrar la
forma de responderle. “Quién calla otorga” me repetía interna y
machaconamente. Tienes que responderle, me insistía a la vez que
aumentaban mi rabia y mi mudez.
Un día leer a Sor Juana Inés de la Cruz me embargó de felicidad y
curó las heridas que mi propia rabia me había inflijido:
aquellas cosas que no se pueden decir, es menester decir siquiera que no se
pueden decir, para que se entienda que el callar no es no haber qué decir,
sino no caber en las voces lo mucho que hay que decir31

Ser mujer se me convirtió en una riqueza y no en un problema a


superar. Esa experiencia es un proceso de conversión, feliz y singular,
que, en mi caso, experimenté ya bastante entrada en la edad adulta.
Eso es debido a que en el mundo no siempre se reconoce la
diferencia, como explica Luisa Muraro:
Merece la pena notar como la diferencia, en este caso la diferencia de ser
mujer, pasa directamente de ser un menos (un valor negativo) a ser un más
(un valor), como si toda diferencia fuera, para quien la percibe respecto a sí,
un factor desequilibrante que exige el contrapeso de un juicio de valor.
Quizás sea así, pero entonces sería necesario que nos interrogásemos sobre
qué es lo que nos hace tan difícil estar simplemente en presencia de otro sin
atribuirle el ser mejor o peor que nosotros.
En realidad, no es difícil documentar que la revuelta femenina en contra del
dominio masculino no partió de la reivindicación de la paridad sino que tomó
impulso sobre la toma de conciencia de una extrañeidad o de una diferencia
respecto al mundo de los hombres32

31
De la carta que Sor Juana envió al Obispo de Puebla. En Meri Torras: Soy como
consiga que me imaginéis. La construcción de la subjetividad en las autobiografías
epistolares de Gertrudis Gómez de Avellaneda y Sor Juana Inés de la Cruz. Cádiz:
Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2003. Pg. 182

32
En su asignatura “La verdad de las mujeres” del Máster en Estudios de la
Diferencia Sexual de Duoda, Universidad de Barcelona. Publicado en DUODA,
22

Medusa fue un viaje que empezó por descubrir un fraude en la


relación entre los sexos pero que me llevó a un lugar mucho más
interesante, dándome fuerza para decir, para escribir, para hacer
pública la verdad de las mujeres... o para intentar balbucearla.

“La verdad de las mujeres”33 es una asignatura que ofrecía Luisa


Muraro en el Máster en Estudios de la Diferencia Sexual (Duoda,
Universidad de Barcelona). El texto de la asignatura y el intercambio
con la profesora fueron un espléndido campo de cultivo en el que
plantar el germen del proyecto “Medusa”. Le pedí consejo y mi
profesora me habló de la filósofa y novelista Iris Murdoch quién, me
dijo Luisa Muraro, “sabe que cambiar el lenguaje que empleamos
para describir las personas puede cambiar nuestra actitud frente a
ellas”. También me sugirió pensar en Medusa como “lo igual y
contrario de la mirada materna en que la criatura pequeña se espeja
para tomar vida simbólica”. Y otra de las pistas que me dio tiene que
ver con la mágica fuerza de lo negativo34 y es que, escribió: “la
Medusa es el revés de la mirada materna (se puede también
entender como la mirada materna cuando las cosas van mal...)”35.
Por último me invitó a seguir atendiendo a dos cosas que siempre
han sido muy importantes en mi vida: los cuentos de hadas y el
espejo.

Estudios de la Diferencia Sexual, núm. 38 (2010), pg. 69-124. Se puede consultar


en: http://www.raco.cat/index.php/DUODA/article/view/201938/269644
33
Ídem
34
Nombre de un libro colectivo de Diótima, traducido al castellano por Gemma del
Olmo para horas y HORAS, Madrid, 2004.
35
Palabras de Luisa Muraro en la correspondencia del curso online, edición 2004-05
23

6. Mírame. Intenta ver en mí y a través de mí36

La exposición que preparé sobre la figura mitológica de Medusa se


inauguró, en el año 2006, con el nombre de “Paraula de Medusa”
(Palabra de Medusa), aunque en principio pensé llamarla de otra
forma: Mirar la Medusa, que es como he llamado al presente trabajo.

Es una Figura que causa HORROR. Es un mito que provoca TERROR:


en Medusa, en su presencia, se dan las dos experiencias.

Quizás nos asusta mirar a Medusa porque ella es terrorífica,


...pero quizás lo que asusta, de verdad, es ver reflejada, en su
expresión, el terror que supone saberse en un cuerpo vulnerable que
habita en un mundo violento...
o ver reflejado en alguien-otro aquello que una misma, uno mismo,
no quiere ver en (ni de) sí.
Pero atravesar el horror, atreverse a mirar el negativo es adquirir
responsabilidad ante la propia vida. Acoger el negativo, aquello que
no va bien y que se nos presenta, justamente, para incorporar-lo y
darle un sentido de transformación: hacerlo político.
La imagen de Medusa se ha usado como amuleto defensivo; la misma
Atenea la lleva en su pecho. A menudo era utilizada como elemento
protector contra el mal. Pero cuando intentamos separar el bien y el
mal las cosas no siempre funcionan. No se puede querer el tesoro y
destruir al monstruo, hemos de honrar las dos cosas a un tiempo. No
se trata de coger el tesoro y rechazar al dragón que lo custodia, sino
de aprender a ver los fantasmas propios, los monstruos internos y
escuchar lo que nos dicen. Para eso se necesita reflexión y se
necesita sostener la mirada, y el diálogo, entre mí y mí misma y
espejarme en las y en los otros. Ser consciente de mi hacer, de mi
desear, de mi estar. Y es que, como dice Diana Sartori37 mantenerse
apegadas a un fantasma de bien nos condena a la irrealidad38. Y
continúa diciendo:
Viendo lo negativo sólo como mal, se corre el riesgo de que el trabajo de lo
negativo trabaje para el mal. Yo, que me llamo Diana, debería de haber

36
La primera parte de este capítulo es una revisión ampliada del texto de Núria
Beitia Hernández y Sònia Guerra López: Paraula de Medusa, en el catálogo de la
Exposición del mismo nombre. Barcelona, Museu d’Arqueologia de Catalunya, 2006.
37
Diana Sartori: Entre el deseo y la libertad. La tentación del bien. Duoda Revista
de Estudios Feministas núm. 27 (2004), pg. 89-107. Se puede consultar en:
http://www.raco.cat/index.php/DUODA/article/view/63063/91330
38
Íd. pg. 100
24

sabido estas cosas, si pienso en sus lados claro y de tiniebla, y debería saber
que hay que honrar a las Furias, hay que hacer cuentas con lo negativo. 39

Se vuelve necesario ir al encuentro de un saber que no desestime


nada de lo que llega de las entrañas, a las que la filósofa María
Zambrano no consideraba irracionales (i-racionales o sin razón) sino
poseedoras de una razón-otra: un saber atento a la voz del ser que
nos dicta la verdad desde los ínferos del alma.
La posibilidad de escuchar, también, esta voz, es la posibilidad de
escuchar la diferencia, la disparidad, la alteridad. La alteridad
entendida como aquello que no soy yo y que está fuera, en el otro,
en la otra y la alteridad que está también en mi propio interior: eso
otro de mí.
La alteridad que, a veces, me altera. Me hace salir de mis casillas
llevándome, aunque sea a la fuerza, a un nuevo lugar en el mundo.

Con la impronta de la cultura a la que pertenecemos, en la que


hemos nacido y vivimos, a veces resulta difícil mirar a los otros y las
otras en toda su magnitud a la vez que no siempre somos miradas en
lo que somos, o estamos siendo, sino en lo que se espera que
seamos.
Por eso es tan importante que nos atrevamos a mirar de verdad.
Mirar no es algo espontáneo, hay que poner interés, deseo,
voluntad... El regalo, no obstante, es que cuando una mira... ve.
Mirar es acoger la diferencia, descubrir aquello que no conocía, o que
no creía posible.
Hay algo mágico en el acto de disponerse a mirar ya que se abre la
posibilidad de ver lo no previsto, lo no pensado, a veces hasta lo que
parecía imposible.

Cuando ampliamos la mirada, cuando nos atrevemos a mirar a otro, a


otra, de una manera nueva; cuando desplazamos (agrandando,
modificando) el sentido que tienen las cosas que creemos ya
conocidas, disfrutamos de una experiencia preciosa que es, a la vez,
misteriosa. Y entonces nos preguntaremos, con sorpresa, como ha
sido posible pasar por la vida sin haber visto aquello que estaba
delante de nuestros ojos. Y esa nueva manera de mirar, ese
horizonte que se ha ampliado ante nuestra vista, pasará a formar
parte de nuestra vida en todos los aspectos.

Por eso la propuesta es mirar, y admirar40 a Medusa porque, si a


pesar de la maldición, la miramos, nuestro gesto de reconocimiento

39
Íd. pg. 100
25

hacia ella y hacia su autoridad, le da no sólo credibilidad sino


existencia.

Medusa es una figura habitualmente representada en forma


monstruosa tanto por su aspecto (sus cabellos son serpientes) como
también por la maldición que recae sobre ella (quién la mire se
convertirá en piedra). Atreverse a mirarla es contemplar y sostener la
alteridad. Escuchar y mirar con ojos y oídos propios aquello que nos
“altera” es un acto político. Usar los sentidos es también un gesto
político porque acaba con la maldición que pesa sobre Medusa pues,
aunque es cierto que, a veces, lo que nos altera nos deja
“petrificadas” en la emoción, también se da un movimiento de
apertura cuando traspasamos el miedo a usar los sentidos y a
decir(nos) lo verdadero.
Y si es así, si nos atrevemos a atravesar el miedo y nos arriesgamos
a mirar (y a mirarnos), escucharemos y descubriremos la riqueza de
lo otro y también lo que eso significa para cada una y uno de
nosotros41. Y en ese momento descubriremos a Medusa y nos
descubriremos en ella:
Jo sóc l'altra. Tu ets jo mateixa:
aquella part de mi que se'm revolta,
que expulso lluny i em torna
feta desig, cant i paraula.

Feta desig, cant i paraula


et miro. Jo sóc tu mateixa.
No em reconec: sóc l'altra.42

En ese precioso, aunque a veces desconcertante, juego de espejos


donde la otra me sirve para conocerme y/o reconocerme, Maria-

40
Entiendo la actitud de admiración como una contemplación boquiabierta, de
acogimiento de algo grande, un dejarse, un hacerse lugar en el propio seno para
eso que se nos presenta para ser descubierto y comprendido. Recomiendo también
conocer la manera de comprensión del mundo a través de la figura de Teresa de
Cartagena en María-Milagros Rivera: El sentido femenino de la perfección en Teresa
de Cartagena y Teresa de Jesús. La significación libre de la propia experiencia.
Disponible en Biblioteca Virtual Duoda:
http://www.ub.edu/duoda/bvid/obras/Duoda.text.2012.02.0001.seccion5.html

41
“Nosotros” entendido como “los que no somos los otros”: No-s-otros
42
Maria-Mercè Marçal: Llengua Abolida (La germana, l'estrangera). Poesia 3i4,
Barcelona, 2000
26

Mercè Marçal, siguiendo a Audre Lorde43, nos invitan a ver que la


hermana y la extranjera son, a la vez, una misma y dos distintas:

• Son prácticas de relación entre mujeres: disparidad y autoridad


y su negativo, su falta.
• Son la relación de una mujer con su madre.
• Son la relación entre una mujer y sí misma.

Mirar a Medusa es, muchas veces, mirar (se en) un espejo.


En el espejo mágico del cuento de Blancanieves44 se proyecta la
dificultad de reconocer autoridad femenina, de reconocer un “más” en
otra mujer. El problema de la madrastra no es que Blancanieves sea
bella sino que sea más bella que ella. El cuento habla, entre
muchísimas otras cosas, de traición en la genealogía femenina.
Cuando en el espejo que otra mujer es no podemos ver su “más”–y
no porque no esté sino porque no somos capaces- ocurre algo terrible
y es que, en lugar de reconocerle autoridad -y el deseo o la riqueza
que de ese reconocimiento nacerían- o de reconocer su disparidad,
destruyo su diferencia. Entonces el mito de Medusa y Atenea se
hacen presentes, como nos cuenta Pilar Pedraza:

La petrificadora cabeza de Medusa, arma terrible en manos de Perseo, es


trofeo en el pecho de Atenea y, al propio tiempo, imagen especular de la
diosa misma, su contraimagen, su rostro oculto, su sexo.
Medusa puede ser la Otra, el gran Doble de las culpas inconfesables, el
Doble que sólo se reconoce en el espejo. Matarla y exhibir su cabeza
ensangrentada es lo propio de la diosa de la Razón, que advierte: Mirad, he
vencido, la he vencido a ella y me he vencido a mí misma.45

Mirad, he vencido, la he vencido a ella y me he vencido a mí misma...

Medusa como alter-ego de Atenea que la acabará destruyendo porque


no tiene madre, no tiene genealogía femenina, como narra Amalia
Blanca Ramírez:

43
La hermana, la extranjera. Horas y horas, Madrid, (1984) 2003
44
Para conocer más sobre el sentido del cuento de Blancanieves te invito a leer mi
Pensar (y decir) la relación con la madre. En DUODA, Estudios de la Diferencia
Sexual núm 31 (2010). Disponible también en línea:
http://www.raco.cat/index.php/DUODA/article/view/202046/270359
45
La Bella, Enigma y Pesadilla. DL B. 851-1991
27

Atenea es el producto de lo femenino devorado, por lo que no tiene madre.


Nació de la cabeza de Zeus perfectamente armada con escudo, casco, peto y
lanza46

Medusa es lo oculto de Atenea, el más allá, probablemente también


en lo que concierne a su sexualidad o, mejor dicho a la no sexualidad
de Atenea ya que esta diosa, según el mito grecorromano no nace del
cuerpo de una mujer sino que sale, adulta y armada, directamente de
la cabeza de Zeus, su padre47. Siendo, por tanto, una idealización y
no una criatura real, “encarnada” y dada a luz. Atenea es un idea
masculina, un modelo de mujer. Un intento que la razón venza al
cuerpo en un combate inútil y sin sentido ya que no es posible
escindir ambas cosas. ¿Decapitando a Medusa, separándola de su
cuerpo, se quiere anular su diferencia sexual?

El nacimiento es algo que ha preocupado mucho al simbólico


patriarcal y está presente en la Teogonía y en el Génesis de muchas
religiones y/o culturas. El control de la sexualidad femenina, incluida
en ella la maternidad libre, se muestra en el paso del culto de la
Diosa Madre a la Madre de Dios.
En ese paso incongruente que fue pasar de honrar la fecundidad
femenina (en la época Neolítica) a dar origen a la vida humana en
cuerpos masculinos (Eva naciendo de la costilla de Adán en el mito
judeocristiana o Atenea saliendo de la cabeza de Zeus en el
grecorromano), Medusa custodia y recuerda, en su figura, trazas de
sentido. Por ejemplo, como plantea Mercedes Aguirre, el aspecto que
más destaca de Medusa,
posiblemente sea el de sus ojos. Esos ojos enormes y abiertos con la
intención de plasmar su mirada petrificadora. Es el ojo que todo lo ve, que
nos sigue a todas partes, representado en muchas culturas (el ojo de Horus,
el ojo de Yahvé). Es también el ojo que fascina, que petrifica...48

En la creación del patriarcado a Medusa se le asigna una mirada que


petrifica y a Dios el ojo que todo lo ve y el poder de generar miedo a
su castigo.

46
Pedir la luna. Los ciclos Lunisolares y el Matrimonio interior. Blanvar Ediciones,
Palma de Mallorca, 1996.

47
Que un tiempo antes embarazó y se tragó a Metis, la madre de Atenea. Hipatia:
Autoridad científica, autoridad femenina. horas y HORAS, Madrid, 1998

48
Mercedes Aguirre Castro: Las Gorgonas en el Mediterráneo Occidental. Revista de
Arqueología 207, Julio 1998, pg. 22-31
28

A veces hay verdadera culpa. A veces se sabe, consciente o


inconscientemente que se está en falta, que se ha cometido daño.
Entonces ocurre que, si nos miramos al espejo, lo que vemos no nos
guste. El problema, o el problema principal, no es que hayamos
cambiado o que hayamos envejecido. El daño se siente ante la
experiencia de haberse “enfeado”. Ese “no gustarse” ante el espejo
no siempre tiene que ver con lo esteriotipado como bello o como
bueno, o no principalmente, sino con ver en el rostro reflejado algo
no perdonable, algo culposo, maligno, monstruoso.

... Y un monstruo es aquello que no cabe o aquello que cabe pero a


costa de parecer un “monstruo”.

Entre mostrar y “monstrar” hay una letra, la n, y un espacio que nos


abisma.
29

7. Atreverse

Nos han educado para que temamos el sí que llevamos dentro, nuestros más
profundos anhelos. Pero cuando llegamos a identificarlos, aquellos que no
mejoran nuestro futuro pierden su poder y pueden modificarse. Es el miedo
a nuestros deseos el que los convierte en sospechosos y les dota de un
poder indiscriminado, ya que cualquier verdad cobra una fuerza arrolladora
al ser reprimida. El miedo a no ser capaces de superar las falacias que
encontramos en nuestro interior nos mantiene dóciles, leales y obedientes,
definidas desde fuera, y nos induce a aceptar muchos aspectos de la
opresión que sufrimos las mujeres.
Cuando vivimos fuera de nosotras mismas o, lo que es lo mismo, siguiendo
directrices externas en lugar de atenernos a nuestro conocimiento y
necesidades internos, cuando vivimos de espaldas a esa guía erótica que
hay en nuestro interior, nuestras vidas quedan limitadas por factores
externos y ajenos y nos adaptamos a las imposiciones de una estructura que
no se basa en las necesidades humanas, y mucho menos en las
individuales.49

La invitación de Audre Lorde a vivir sin miedo tiene mucho que ver
con Medusa ya que, además de ser un mito fructífero en
interpretación, es una apuesta: la de escuchar con oídos propios, es
decir, atravesando el miedo a usar los sentidos y con ello mirarse a sí
y al mundo sin que el miedo nos paralice ante la verdad de cada vida.
Escuchar y también decir. Decir, ¿qué? Aún no lo sé, o no lo sé
siempre pero, parafraseando a Luisa Muraro:
Todavía lo estoy aprendiendo y todavía me falta mucho, pero sé
algo: es un lenguaje que abre agujeros en el orden del discurso
para que pueda pasar y decirse lo otro no previsto50

Abrirse para “dejar pasar”. Medusa también es abrirse a que acaezca


lo imposible cuando nos atrevemos a pensar lo no pensado y a decir

49
Audre Lorde: La hermana la extranjera. (1984). horas y HORAS, Madrid, 2003,
Pg. 43

50
En: Más mujeres que feministas. Presentado el 16-17 de marzo de 2001 en la
Universidad de Basilea, en el encuentro KörperKonzepte, con el título Più donne che
femministe. Traducido del italiano por María-Milagros Rivera Garretas. Disponible
en biblioteca virtual Duoda:
http://www.ub.edu/duoda/bvid/text.php?doc=Duoda:text:2012.04.0002
30

lo no dicho. Por ejemplo ante:

• Los deseos que no nos atrevemos a desplegar, a veces ni siguiera


a pronunciar.
• las verdades demasiado grandes que, en cada vida, piden ser
vistas y dichas
• la parte de miseria que nos pertenece y nos completa, aunque nos
avergüence y no solemos mostrarla al mundo.

Cuando preparé la exposición Paraula de Medusa el mito se me


presentó de muy variadas formas pero la que me atrapó más fue la
que tenía que ver con la alteridad. La indagación en relación a
Medusa continua viva en mí aunque ahora lo que me surge al pensar
en este mito es la palabra verdad.
“Verdad” es una palabra de las grandes, de las que no caben en la
boca por lo mucho que dicen y también por lo mucho que dejan por
decir y que, por tanto, espera ser dicho. Y es también una palabra de
las que, si se abusa, puede acabar no diciendo nada.
Buscando un vínculo con mi deseo y mi quehacer habitual la palabra
“verdad” me llevó a la práctica del inconsciente, el trabajo político
hecho en relación a otras para decir desde cada vida y decirlo en los
distintos ámbitos por los que transitamos: la sexualidad, la política, el
amor, la relación con los hombres, la creatividad,... Y también me
llevó al interés que despiertan en mi dos campos de indagación: “la
sombra de la madre” y “la mágica fuerza de lo negativo”.
Medusa es más que una invitación a atreverse a pensar lo no
pensado y a decir lo no dicho, es una invitación a tener el
atrevimiento de ser.

Son tiempos, tantos los personales como los históricos, que piden
correr el riesgo de atreverse a estar. A encarar la verdad, a intentar
balbucearla cuando ésta, la verdad, es demasiado verdad.
La apuesta es grande: Ser. Aunque, desgraciadamente, ese vivir
apostando a ser se confunde con vivir peligrosamente. Se desplaza el
riesgo que supone vivir partiendo de sí al riesgo en sí mismo y se lo
usa para hacer de él, del riesgo, un negocio del ocio y una excusa
para hacer transacciones con las vidas ajenas. Los deportes de
riesgo, las locuras que se cometen en Walt Street, para señalar dos
ejemplos, ponen en juego la(s) vida(S) pero sin apuesta por ser, en
cambio la decisión que nace en una mujer que espera ser madre de
31

dar a luz a su criatura en casa51 es, a menudo, juzgada de una


“locura” y de una irresponsabilidad.

La verdadera apuesta que nuestro tiempo necesita es la de atravesar


el miedo y encontrar el medio

M-I-E-DO M-E-D-I-O

Dos palabras que contienen las mismas letras, como un espejo la una
frente al abismo de la otra. Mirar en ese espejo que es lo otro (lo otro
ante mi, lo otro en mi interior) y no salir corriendo.
Atravesar la petrificación, la rigidez que nos produce el miedo ante la
presencia de eso otro, de la alteridad, cuando ésta nos altera.

Medusa viene en mi socorro cuando intento saber y cuando intento


decir. Es mediación para nombrar. Es la palanca que busco para
salvar el obstáculo del silencio, de la impotencia y de la imposibilidad
y, de esta forma, dejar que entre en juego la creatividad que se abre
y da paso al cielo estrellado52 que habita en mi interior.
Aunque a veces me desborda, como todo lo potente y lo interesante,
me gusta la compañía de Medusa ya que me ofrece un intenso y
precioso encuentro entre mí y mí, entre mí y mi sombra, entre mí y
mi desmesura.

Lia Cigarini53 cuenta que un primer paso para descubrir la Política del
Deseo fue percibir la sensación de ajenidad y el malestar que ésta
produce. Esa reflexión me calma cuando me embarga la sensación de
que mi presencia, a veces, estafa al mundo, que hago trampa, que
ocupo un lugar que no me corresponde. Esa es una sensación que se
me presenta cuando me encuentro en una especie de callejón sin
salida entre la desmesura y el no sentirme suficiente.
Indago entonces, intentando crear algo nuevo y ponerlo en el mundo
para hacer cuña y hacerme sitio. Es un obstáculo, y grande y
verdadero, pero no insalvable ya que no es un callejón sin salida sino
un pasaje. Una puerta estrecha que hay que atravesar para ir al otro
lado: y eso ocurre al encontrar la mediación que hace epifanía.

51
Sobre el parto en casa invito a conocer las webs de Titània
(http://titaniatasco.wordpress.com/) y Migjorn (http://actividades.migjorn.net/) y
mi El part a casa a Catalunya, en Biblioteca virtual Duoda, disponible en línia en:
http://www.ub.edu/duoda/bvid/text.php?doc=Duoda:text:2013.07.0020
52
El cielo estrellado dentro de mí es una expresión preciosa y muy potente nacida
en Diótima, el grupo femenino de la Universidad de Verona.
53
La política del deseo. La diferencia femenina se hace historia. Icaria, Barcelona,
1995.
32

Y Medusa es una mediación para atravesar nuestros miedos, para


traspasarlos. Además de desconcierto y perplejidad, sentimos miedo
ante lo duro y lo cruel de este mundo: la violencia, el abuso,...
podemos incluso llegar a sentir terror. Y también nos asustamos ante
eso que nos es propio y que vemos, que podemos ver, cuando
alguien delante nuestro lo expone y, con ello y por ello, nos altera.
Eso, que puede llegar a resultar horroroso, es Medusa.
Cuando me atrevo a mirar, cuando descubro en la alteridad lo que yo
misma soy, cuando me atrevo a ponerlo en mí, cuando logro
nombrarlo, me encuentro de cara ante el monstruo. Y un monstruo es
lo que cabe a costa de contradecir lo esperado en nuestro orden
simbólico. Por eso, para desplazar y que quepa en libertad lo que soy,
para que pueda existir siendo humana y no monstruosa, no he de
girar la cara ante el horror que en mí despierta ver eso que también
soy y en quién, a la vez, no me reconozco y me reconozco. Ahí radica
la riqueza de entrar en relación con la alteridad.
Eso una mujer lo ve en otras mujeres, principalmente en la propia
madre y en la hija, si se tiene.
A veces me asustan algunos de los pensamientos que en mí nacen y
que están relacionados con otra mujer. Poco a poco descubro que de
lo que se trata es de arriesgarme a contemplarlos pues vienen para
decir(me) lo real de mi vida. Y ese es un camino que conduce a la
libertad.
Poder mirar(nos) lo cutre, lo envidioso, lo violento, no para
fustigarnos ni compadecernos, ni tampoco para llevarlo a la acción
(no es lo mismo sentir celos que actuar desde esa emoción) nos
permite hacer cuentas con ello. Y atravesando el horror que, a veces,
significa mirarse, se agranda la relación con lo real y se refuerza.
Atravesar ese pasaje es acercarme a mí y con ello tocar la libertad
pues la alteridad dispara la verdad interna (lo real de cada vida) y
ahuyenta lo imaginario. Y sólo con lo real se puede hacer orden
simbólico, se puede llegar al núcleo veraz. El tesoro de lo real está,
muchas veces, custodiado por lo negativo, por su mágica fuerza. La
manera de traerlo es a través de la lengua: de las palabras que
pueden decir lo que las cosas son.

Cambiar el lenguaje que empleamos para describir a las personas y al


mundo puede cambiar nuestra actitud ante ambos. También puede
cambiar nuestra relación con el mundo la presencia, habitualmente
no voluntaria, de Medusa:
33

Me estremecí no tanto por lo que había visto como por el hecho de haberlo
visto54.

Medusa es la visión, es el espejo... que se presenta sin ser invitada,


como cuando nos cortamos el pelo de forma radical y nos sorprende
nuestra imagen si no esperamos encontrarla y nos vemos reflejadas
en un escaparate, por ejemplo.
Esa visión no prevista y no siempre deseada son las brujas malas -o
mejor dicho las mal llamadas brujas malas- de los cuentos. Las
apartadas, las despreciadas, las no invitadas existen en un mundo
para salvarnos de la insistencia de pretender que impere el orden
binario y el bien venza al mal y se erija en lo único válido, en lo
universal. Me asusta que no coincidir con el pensamiento global,
único –y escoger, por ejemplo, parir y educar en casa, decidir la
homeopatía o la macrobiótica, tener familia numerosa o retirarse
como eremita,...- haga devenir a las personas en “monstruos”

Medusa empezó siendo un encargo que se convirtió en un juego al


que luego vinculé a más gente. Medusa es relación que se ramifica y
enraíza en mí y se multiplica entre mis amigas, en el mundo. Medusa
empezó siendo una mediación para dar visibilidad a mujeres (reales y
simbólicas) y a sus saberes y experiencias. Desplazando nuestra
manera de mirarlas y descubrir y dar a conocer que el patriarcado no
había ocupado toda la experiencia femenina.

Y eso está bien. Y, además, hay mucho más.

Medusa hace salir lo cutre, lo nazi, lo violento de mí misma para


hacer cuentas con ello. No para regodearme en mi miseria ni para
llevarla a la acción (violencia, envidia, manipulación, etc.) sino para,
atravesando el horror, ser mirada por mí misma, para ver lo real y
descubrir el tesoro que esa práctica ofrece. Atravesarlo es acercarme
a mí, es tocar la libertad. Es ocupar mi lugar en el mundo, ser
protagonista de mi vida acogiendo, sin miedo, mi propia excelencia,
sin necesidad de tontear con la vanidad, siendo conocedora de mi
cuota de mediocridad.

Ese el camino para que la experiencia femenina salga libre de Delfos


y nos atrevamos a ver a las mujeres en todo su ser y su riqueza,
incluidas la complejidad y la sombra. Y que la Pitia, la Sacerdotisa del
Oráculo, deje de ser considerada histérica, loca y, sobre todo,

54
Iris Murdoch: La cabeza Cortada, Madrid : Alianza, DL 1984
34

sibilina, pues ya no necesita encontrar la forma de decir la verdad a


un Dios, Apolo, que desea escuchar aquello que desea escuchar y no
otra cosa. Vivir nuestra verdad sin que el complacer al otro nos
paralice. Dicen que la angustia infinita puede ser una fuente de
revelación y de creatividad pero rompe los cuerpos y mata la alegría.

En este nuestro tiempo sigue siendo necesario escribir para desvelar


el secreto55, como decía María Zambrano. Escribir para decir aquello
que no se puede decir... quizás porque es demasiado verdad.
Escribir para seguir poniendo en juego la diferencia y la libertad
femeninas. Atreverse a ser es atreverse a ello.

55
En Por qué se escribe. Artículo dentro de Hacia un saber sobre el alma. Madrid,
Alianza (1989).
35

8. Han dicho de mí / Yo soy

Cuando alguien reescribe un mito lo que hace es volverlo a leer


intentando que diga algo de sí y de su tiempo presente.
Una pregunta ante el mito fue el inicio de nuestra relación y del
proyecto de Paraula de Medusa:

- ¿Medusa me parece, a mí, una figura tan terrible como dicen?

En algunas de las representaciones veía horror en su mirada pero no


siempre para asustar a quien la observa sino porque ella misma
estaba asustada. En otras imágenes percibí ternura, incluso belleza.
Hubo imágenes que llegaron a despertarme amor.

La invitación a contemplarla, en las visitas comentadas a la


exposición, fue una práctica habitual y preciosa con el público en
general y con estudiantes de ESO (secundaria) en particular. Las y
los jóvenes conocen a Medusa de forma bastante estereotipada ya
que suelen haber hecho un crédito de síntesis de mitología o han
visto, en la infancia, la película Hércules, de Walt Disney, en la que
Medusa hace el papel de mala.
Las chicas y los chicos –influenciados por la presión de cumplir con
los programas docentes56- están, a menudo, aleccionados a dar “la”
respuesta correcta, la que se espera de ellos. Se dejaron llevar y
complacieron mi insistencia de detenerse a mirarla, a contemplarla, a
escuchar lo que su imagen les decía. Las caras de las y los jóvenes se
iluminan al descubrir tantas posibilidades, de descubrir la libertad de
pensar y de decir no lo esperado, de relacionarse, en vivo, con algo
que también está vivo.

El texto que viene a continuación es un resumen de algunas de las


cosas que se han dicho de Medusa y que son, tanto una invitación a

56
Hay pesadores que no se dignan a exponer su pensamiento a la libre
interpretación de sus lectores. (...) Para ello, [Platón] compondría un texto que le
daba a él toda la autoridad, también la que le correspondía a sus lectores. Estos
debían seguir siendo alumnos y, en cuanto tales, seguir preguntándose sobre lo
que quería (quiere) decir el autor-maestro, único-dueño del sentido de las palabras.
En Luisa Muraro: El Dios de las mujeres. horas y HORAS la editorial, Madrid, 2006.
Pg. 155
36

conocerla, como una obertura al ser:

Adelante, te doy la bienvenida. Te invito a pasar y a


conocerme, a conocerte a ti también.
Han dicho de mí muchas cosas, las siguen diciendo aún. Eso
muestra mi poder y mi fuerza. Han dicho que mi mirada
transforma en piedra a quién me mira. Es cierto que ante
algunas visiones, nos quedamos de piedra, es decir nos
paralizamos. Nos puede invadir el miedo, la sensación de
ajenidad, la perplejidad... pero eso es también una oportunidad
para el descubrimiento, la curiosidad, el encuentro...
Atrévete a traspasar el horror, hacerlo es llegar a la
responsabilidad ante la propia vida.
Te invito a establecer un diálogo contigo misma, contigo
mismo, a partir de mi mirada.
Buen viaje.

Han dicho de mí que soy una ninfa de gran belleza, que tengo
la mirada atroz, que soy feroz y que soy monstruosa.
He estado desafortunada, petrificada y decapitada.
Mi nombre significa “la que reina” y, por ello, he sido poderosa
y también perseguida y silenciada.
Me han visto horrible, temible, terrible y maligna.
Me han tratado con violencia y con perversidad y también con
respeto y veneración.
He sido violentada y mitificada.
He asustado y también me han visto asustada.

Yo soy Medusa, una criatura libre y viva, yo soy la otra57.

Medusa es58 todas esas cosas y muchas más:

Admirada, misteriosa, autorretrato, mujer fatal, grande, grandiosa,


monstruo feroz, desgraciada, desconocida, arpía, vulnerable,
violentable, grito silenciado, hombre, penetrante, desagradable,
impotente, serpiente, sibilina, oracular, mujer, mito, libre,...

57
El texto anterior corresponde a la voz en off de uno de los audiovisuales de la
exposición Paraula de Medusa. El discurso de Medusa se podía escuchar en el
interior de un espacio poco iluminado en el que, a la vez, se proyectaban
numerosas representaciones, tanto antiguas como actuales, de su figura.
58
Además de: Gobernanta, sexualidad femenina libre y placer castigados,
espejarse en la otra, responsabilidad ante la propia vida, verdad, alteridad, risa
ante la violencia...
37

Paraula de Medusa pretendió mostrar un camino en el que cada cual


pueda hacer una lectura propia, invitando a tener presente la práctica
y el pensamiento de la diferencia sexual femenina. Mantener una
relación en primera persona con la figura de Medusa, en la que quien
así lo desee pueda buscar y encontrar su propia verdad y pueda
contemplar el sentido de la alteridad, de la diferencia. Evitando que,
con nuestra mirada, la petrifiquemos de nuevo.

Mi deseo es seguir transitando este camino de encuentro con Medusa


y lo que en mi despierta: entre mí y mí y en relación con otras. Por
ejemplo en un intercambio que se dio en noviembre de 2011 en el
grupo de investigación “La política del simbólico” de Duoda, Centro de
Investigación de Mujeres de la Universidad de Barcelona, cuando
vimos que59

Medusa es la vergüenza a lo inoportuno, el riesgo al vestigio de


la palabra escrita que me encadena… la torpeza de la alumna
que teme el juicio… y, sin embargo, es imposible renunciar al
escribiendo, que es aprendiendo, en este espacio que, además
de un abismo vertiginoso, es también un abrazo.

Medusa es mediación y las palabras que, en su presencia, se


balbucean son pasaje, trazos de evidencia, de descubrimiento.
Y Medusa es también la verdad sin mediación, es el riesgo que
nos empuja hacia el abismo cuando nos faltan las palabras para
nombrar, la evidencia que atormenta el ser, la verdad que nos
ha sido revelada.

Medusa es Oráculo, es la evidencia sin palabras, la que hace


enloquecer y apartarse, la que nos obliga a mendigar en los
márgenes de lo concebible palabras para decirnos en el silencio
de este tiempo. Quizás por eso cerramos los ojos ante ella, para
poder distinguir la imagen de verdad que en mi mudez no
puede, todavía, ser dicha.

59
Agradezco a M. Milagros Rivera que me invitó a participar en el proyecto de
investigación La política de lo simbólico en la historia y en la historia del arte.
Creadoras de lenguaje histórico en dos períodos de transición: los siglos XIV-XV y
los siglos XX-XXI. Genealogía y diferencias (referencia: HAR2011-28773-C02-01) y
que también me invitó a escribir sobre Medusa. Agradezco a las mujeres del grupo
de investigación, en especial a Carme Vidal Estruell, el intercambio que me
ofrecieron a partir de la lectura de un texto que, sobre la figura de Medusa, preparé
para el grupo de investigación. Los tres párrafos siguientes de este capítulo han
nacido de ese intercambio.
38

Medusa es..., ..., ..., ..., ... Medusa es todas esas cosas y muchas
otras más, pero Medusa, sobre todo es. MEDUSA ES.

Y es ella, Medusa, la que dice: YO SOY


39

9. Decir escuchando

Tu silencio no te protegerá. La transformación del silencio a


lenguaje y acción es un acto de revelación y siempre parece
estar lleno de peligro. Buscando la causa del silencio, cada una
de nosotras dibuja la cara de nuestros miedos – miedo de ser
odiada, miedo de ser censurada, de ser juzgada o reconocida,
de ser retada, (...)
Pero sobre todo, yo pienso, tememos la misma visibilidad sin la
cual no podemos vivir. Y esa visibilidad que nos hace
vulnerables es la misma que es la razón de nuestra
fuerza. Es necesario enseñar viviendo y hablando esas
verdades en las que nosotras creemos y conocemos más allá
del entendimiento.
Ya hemos vivido todos nuestros miedos, en silencio, menos la
muerte. Y ahora todo el tiempo me recuerdo a mí misma que si
hubiera nacido muda, o hubiera mantenido una promesa de
silencio toda mi vida buscando seguridad, aun así hubiera
sufrido. Y aun así moriría. Audre Lorde60

Atreverse a levantar la vista ante aquello que tenemos delante,


encararlo y traerlo al presente (al presente como tiempo, al
presente como regalo) es hacerlo hablar. Dejar de representarlo
(hablar en su nombre) para volverlo a re-presentar (traerlo al
ahora) y escucharlo. En eso consiste mirar a Medusa y escuchar su
palabra con ojos y oídos propios.
Escuchar y hablar yendo más allá de la dialéctica, del deseo de
convencer, de tener la razón. Hablar custodiando lo que escuchamos.

Aunque no se trata de jerarquizar, quizás lo más importante ahora no


sean las respuestas, sino atrevernos a plantear preguntas. Preguntar
y preguntarse es abrir (abrirse) a un diálogo. Es ser inicio.
Después de todo lo dicho sobre Medusa me doy cuenta que hablar
sobre ella es dejarnos escuchar (en) su voz. Decir sobre ella es
abrirnos a la verdad que ella trae.

La lectura propuesta es que la lectura que cada cual haga, sea la que
sea, es una buena lectura siempre que se haga partiendo de sí -
aunque lo que Medusa responda no agrade- ya que, cuando ponemos

60
La hermana, la extranjera. Horas y horas, Madrid, (1984) 2003. Pg. 19-24: La
transformación del silencio en lenguaje y acción
40

palabras para entender aquello que no entendemos, cuando


nombramos, estamos creando y recreando mundo.
Es mi deseo que la palabra de Medusa y su mirada no estén
solamente re-presentadas (se hable en su nombre y por ello se haga
mal uso) sino que estén en un presente vivo y continuo. Leyendo en
primera persona el mundo, diciendo lo que las cosas son podemos
conocer y, sobre todo, escribir, nuestra propia historia. Los dones de
la palabra y la visión de Medusa son una preciosa fuerza que nos
sustenta.
Hacerlo con valentía pero sin “integrismo”, para que no ocurra que el
hecho de decir quién es Medusa, de conceptualizarla, no sea más que
una forma de intentar atraparla, de volver a petrificarla. Es mucha la
insistencia que se ha dado a lo largo de la historia de la humanidad
de decir, desde fuera, qué es una mujer... o que debe ser.

Medusa es una doble invitación:


• a mirar, a sí y al mundo, sin miedo a la verdad de cada vida
• a decir (pensar) lo nuevo.

Rescatando la voz femenina que no llega a decir: transformando el


silencio en lenguaje y acción. Curando el sufrimiento de Casandra61
que, poseedora de la terrible verdad que acecha a su pueblo, está
maldita a no ser escuchada.

Medusa pide y Medusa da, en una relación sin fin, en un intercambio


infinito.

Decir escuchando y acogiendo la palabra verdadera. Haciéndolo


desde la confianza interior, desde la certeza, más allá –que no en
contra- de la comprensión racional.
Decir la propia palabra escuchando y acogiendo la palabra de Medusa
y la palabra de Dios que, quizás, resulten ser las dos caras de una
misma cosa.

61
Christa Wolf: Cassandra. Edicions la Magrana, Barcelona, 1986
41

10. El anhelo de unión

El anhelo de unión es un anhelo humano universal presente en todos


los tiempos que se ha mostrado de distintas formas: la espiritualidad,
el amor romántico, la integración de las polaridades, el matrimonio
interior...
El “matrimonio interior” es una propuesta que circula en algunos
ámbitos de la Psicología y también en el movimiento New Age y que
tiene que ver con que los hombres descubran y potencien, en su
interior, su parte femenina, y que las mujeres hagan lo mismo con su
parte masculina, casando ambas dentro de cada una y cada uno.
La intuición en relación a que la experiencia de polaridad en nuestro
interior nos trae infelicidad a la humanidad me parece acertada pero
no el camino: la unión entre contrarios; ni tampoco el medio: colocar
la polaridad en donde está la diferencia sexual humana. La propuesta
de casar las supuestas parte masculina y parte femenina, en un
matrimonio interior, no satisface el anhelo de unión porque no es una
integración verdadera. De hecho no es algo real y muy
contraproducente para la riqueza humana, ya que decir que todas y
todos tenemos una parte masculina y una femenina es una propuesta
moderna de desautorizar la existencia del sentido libre de ser mujer u
hombre.
La verdadera polaridad es interna pero no consiste en integrar el sexo
que una/uno no es sino que consiste en integrar aquello en lo que
(aún) no me reconozco pero que me hace saberme cada vez más yo.
Medusa trae la polaridad de lo aceptado y de lo no aceptado. Trae la
luz de la sombra y la sombra de la luz. Trae lo negativo. Y esa sí es
una unión interna, a la vez que una mediación, necesarias.

La mágica fuerza de lo negativo es una fuerza que nos sustenta. Pero


para ello es necesario abrirse a mirar.
Mirar no es un gesto espontáneo, hay que poner interés, deseo,
voluntad... o quizás rendirse. El regalo es que, cuando una mira, ve.
Y mirar es amar porque amar es atravesar la línea que supone el
desafío de la diferencia62. Mirar/amar aquello que no conozco, aquello
que no creía posible. Cuando así se actúa curre que los porqués de la
vida dejan de ser una excusa para juzgar a lo otro, y a una misma, y

62
De Fátima Mernisi en la Exposición Fantasías del harén y nuevas Sherezade.
Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (2003)
42

se convierten en una verdadera apertura al entendimiento. Entonces


podemos escuchar... La Palabra de Medusa
43

11. Un final abierto o mejor dicho mil nuevos inicios63

Paraula de Medusa fue una creación en relación, no sólo con Puri


Loscos, amiga y entonces directora del Museu de l’Hospitalet, de
quién nació la idea, y con Sonia Guerra, la co-comisaria. Todo lo que
me ocurría parecía llevarme a ella.
Medusa estaba y decía desde y en todas partes.
Medusa sigue aquí, viva en mí.
Medusa pide y Medusa da y mucho, de ambas cosas.
En el primer momento me mostró la indicación a un camino de
descubrimiento y me pidió palabra (decir). Ahora me pide ser
contemplada (mirar) y me da conciencia y hace saltar mi ser.

Su presencia –que me acompañará durante mucho tiempo, quizás a


lo largo de toda mi vida... o más allá pues no hay que olvidar que
también es una figura que acompaña a los muertos- es la promesa de
muchos nuevos comienzos. Pero ahora he de terminar este trabajo,
he de poner un final: darlo por acabado y entregarlo. En ese intento
nuevas ideas me visitan, reclamando, y me aturden... Me paralizan.
No terminar algo –y no apartarlo de una- es, también, no acabar de
hacerse cargo de la propia vida... o no hacerlo aún. Pero algunos
finales no están en nuestra mano.
Dice Carmen Martín Gaite64 que los finales se inventan. Y su
ocurrencia me hace feliz y vuelvo al título de este capítulo, a la idea
de los mil inicios nuevos que nos regaló Chiara Zamboni en el último
seminario de Duoda.
Y recuerdo lo importe y lo precioso de su advertencia: mantenerse
abierta ante quién la otra, el otro, es. Permanecer en esa cuerda floja
entre la pasividad y la ansiedad que nos habitan65.
.

63
Uso aquí parte del título de la conferencia que impartió Chiara Zamboni en el
Seminario de Duoda 2012: Mil inicios nuevos y el secreto de la vida en DUODA,
Estudios de la Diferencia Sexual 43 (2012)
64
La reina de las nieves Barcelona, Anagrama: 1994. Pg. 56.
65
Ídem: No saber quién es ella, el enigma de su mirada, me hace vivir un estado
de pasividad. Entiendo que, si me apresuro a interpretar esa mirada, a identificar
los códigos lingüísticos y los valores de esa mujer joven que tengo delante,
cancelaré su secreto y todo el potencial transformador que este trae consigo.
Sentir la fuerza de este enigma lleva a dar un paso atrás respecto a mi ansiedad
por tratar de imponerme sobre la mujer joven, de forma que piense como yo, para
que el saber feminista acumulado no muera con mi generación. Es la ansiedad de
tener herederas. Ansiedad que en el pasado ha llevado a desastres.
44

Y me doy cuenta que no saberlo todo de alguien es imprescindible


para conocerle.

Y no concluir, dejar abierto un lugar, hacer vacío, es necesario para


que, como descubre y recuerda Luisa Muraro en su El Dios de las
mujeres66, acaezca lo imposible y se llegue al sentido de la carencia
que es el vacío que llama al ser a ser y a darse67.

Nuevas ideas brotan de mi cabeza de forma serpenteante. Criaturas


vivas que desean encontrar su lugar en el mundo, un lugar para ellas.
Y la cabeza de Medusa se convierte en un sol que, desde muy lejos,
nos calienta e ilumina. Y cada uno de sus rayos, las serpientes -
símbolo maldito en la cultura cristiana quizás por ser el animal que
representaba la inmortalidad anteriormente- nos acercan su luz y su
calor y nos tocan.

Esta narración es la historia de una indagación no concluida y, por


ello, fructífera aún. En esta historia, como en todas, hay avances y
hay detenimientos, momentos fecundos y otros que parecen
estériles. También ha habido saltos de ser.
Ahora sé que quedarse “petrificada” no es siempre paralizarse,
detenerse sin voluntad y por la fuerza, como cuando una medusa
marina nos pica la piel con su contacto urticoelectrizante. A veces el
detenerse es para hacer, con detenimiento, alguna cosa.
Detenerse por miedo, detenerse con pasividad receptora, abrirse a
acoger... quizás son las fases de un mismo proceso germinal.

Pero tanto en los momentos creativos como en los caóticos, en los


momentos de movimiento y en los de pausa, me llena la confianza de
saber que Medusa es una mediación viva y fructífera en el/mi
presente.

Y, antes de acabar, me visita una nueva idea sobre el “quedarse


petrificada” y es la de recordar que se necesitan bases fuertes para
sostener algunas de las cosas de este nuestro mundo. Como edificar
y construir. Es necesario ser piedra, ser de piedra, para ser columna
o cimiento68, por ejemplo. Es útil que algo sea de piedra para que, a

66
Luisa Muraro: El Dios de las mujeres. horas y HORAS la editorial, Madrid, 2006.
67
Según Margarita Porete: En la estructura original del ser, el alama anonadada no
es más que carencia viva que llama al ser a ser y a darse, en El Dios de las
mujeres, pg. 112 y 166
68
Como es Pedro, San Pedro, la piedra sobre la que, según el Evangelio, Jesús
propuso edificar la Iglesia Católica.
45

pesar del paso del tiempo, pueda conservarse y, quizás, llegar a


exhibirse en un museo.
A veces, para preservarnos ante la hostilidad, decidimos volvernos de
piedra. O quizás es que no sabemos o no podemos evitar hacerlo.

Y también está el coral69, una preciosa planta acuática que, cuando


deja de estar en contacto con el agua y entra en contacto con el aire,
tiene la propiedad de endurecerse y convertirse en roca...
... y en joya.

69
El coral en griego se denomina gorgônion. Gorgona es otra de los nombres que
tiene Medusa
46

Bibliografía

• Adrienne Rich: Artes de lo posible. Ensayos y conversaciones.


Madrid, Horas y HORAS, 2005.
• Adrienne Rich: Sobre mentiras, secretos y silencios. Traducción de
Margarita Dalton. Madrid, Horas y HORAS, 2010.
• A.M. Fernández: Historia de la histeria o histeria de la historia. En
Fernández, A.M.: La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre
hombres y mujeres. Barcelona, Paidós, 1993
• Amalia Blanca Ramírez: Pedir la luna. Los Ciclos Lunisolares y el
Matrimonio Interior. Blanvar Estudios Ediciones, Palma de
Mallorca, 1996
• Audre Lorde: La hermana, la extranjera. Horas y horas, Madrid,
(1984) 2003
• Bárbara Ehrenreich, Deirdre Englisch: Brujas, comadronas y otras
enfermeras. Historia de las sanadoras. horas y HORAS la editorial,
Madrid, 1981-84-88.
• Beatriz Haydée Borgeaud: Lilith el secreto. Edición de autor, 1988
• Bonni Anderson i Judith Zinsser: Historia de las mujeres: una
historia propia. Barcelona, Crítica, 1991
• Carl Jung: El hombre y sus símbolos. Paidós
• Carla Lonzi: Escupamos sobre Hegel. Editorial Anagrama,
Barcelona, 1981.
- La mujer clitórica y la mujer vaginal (en el mismo volumen)
• Carmen Martín Gaite: La reina de las nieves Barcelona, Anagrama:
1994.
• Carole Pateman: El contrato sexual (1988), trad. de M. Luisa
Femenías con María-Xosé Agra Romero. Barcelona, Anthropos,
1995.
• Casilda Rodrígañez, Ana Cachafeiro: La represión del deseo
materno y la génesis del estado de sumisión inconsciente. Nossa y
Jara editores, Madrid, 1996
• Clarise Linspector: La pasión según G. H. Madrid, Siruela,
• Chiara Zamboni: Mil inicios nuevos y el secreto de la vida en
DUODA, Estudios de la Diferencia Sexual 43 (2012), en prensa
• Christa Wolf: Medea. Debate, Madrid, 1996
• Christa Wolf: Cassandra. Edicions la Magrana, Barcelona, 1986
• Christiane Northurup: Cuerpo de mujer, sabiduría de mujer. Una
guía para la salud emocional. Urano, Barcelona, 1999
• Christiane Northurup: Madres e hijas. Sabiduría para una relación
que dura toda la vida. Urano, Barcelona, 2006
47

• Christiane Downing: La Diosa. Imágenes mitológicas de lo


femenino. Barcelona, Kairós, 1999.
• Diana Sartori: Entre el deseo y la libertad. La tentación del bien.
DUODA Revista de Estudios Feministas núm. 27 (2004)
• Diótima: Traer al mundo el mundo. Icaria, Barcelona, 1996
• Diótima: La mágica fuerza de lo negativo. Traducción de Gemma
del Olmo Campillo. Horas y HORAS, Madrid, 2009
• Dolores Juliano: Las que saben. Subculturas de mujeres. horas y
HORAS la editorial, Madrid, 1998.
• Elena Laurenzi: María Zambrano. Nacer por sí misma. horas y
HORAS la editorial, Madrid, 1995.
• Erika Bornay: La Cabellera Femenina. Madrid, Ediciones Cátedra
S.A., 1994
• Erika Bornay: Las hijas de Lilith. Madrid, Ediciones Cátedra S.A.,
1998
• Esmeralda Berbel: Lo otro. Duoda, Revista de Estudios Feministas
núm. 21 (2001), en el monográfico El peligro y el privilegio de la
abertura femenina a lo otro
• Esther Borrell: Les tres mares. Les arrels matriarcals del poblats
catalans. Lleida, Pagès Editors, 2006.
• Frances Vaughan: Sombras de lo sagrado. Más allá de las trampas
y las ilusiones del camino espiritual. Madrid, GAIA Ediciones, 1997
• Guadalupe Urbina: Al menudeo. Cuentos, canciones, poemas,
mitos y oraciones sin correcciones. Madrid, Horas y horas, 2003
• Guiomar Rovira: Mujeres de maíz. Ediciones Era, Ciudad de
Méjico, 1997.
• Hélène Cixous: La risa de la Medusa. Ensayos sobre la escritura.
Anthropos, Barcelona, 1995
• Hipatia: Autoridad científica, autoridad femenina. horas y HORAS,
Madrid, 1998
• Iris Murdoch: La cabeza cortada. Madrid. Alianza, DL 1984
• Jean-Pierre Vernant: La muerte en los ojos. Figuras del Otro en la
antigua Grecia. Barcelona, Gedisa, 1986
• Jean Shinoda Bolen: Las diosas de cada mujer. Una nueva
psicología femenina. Kairós, Barcelona, 1993.
• Jean Shinoda Bolen: El millonésimo Círculo. Como transformarnos
a nosotras mismas y al mundo. Kairós, Barcelona, 2004.
• Jean Shinoda Bolen: Las brujas no se quejan. Un manual de
sabiduría concentrada. Kairós, Barcelona, 2004.
• Laura Gutman: Puerperios y otras exploraciones del alma
femenina. Buenos Aires, del Nuevo Extremo, 2004
48

• Librería de Mujeres de Milán: No creas tener derechos. La


generación de la libertad femenina en las ideas y vivencias de un
grupo de mujeres. Madrid, horas y HORAS, 1991 (1987)
• Librería de Mujeres de Milán: El final del patriarcado. Ha ocurrido y
no por casualidad. Pròleg, Barcelona, 1996. También en Librería
de Mujeres de Milán: La cultura patas arriba. Selección de la
Revista Sottosopra 1973-1996. horas y HORAS, Madrid, 2006
• Lia Cigarini: La política del deseo. La diferencia femenina se hace
historia. Icaria, Barcelona, 1995
• Lia Cigarini: La cultura patas arriba. Librería de Mujeres de Milán.
"Selección de la Revista Sottosopra con el final del patriarcado
1973-1996" horas y HORAS, Madrid, 2006
• Luce Irigaray: Y la una no se mueve sin la otra. "DUODA. Revista
de Estudios Feministas" 6 (1994) 85-93.
• Luce Irigaray: Espéculo de la otra mujer. 1974. Akal (2007)
• Luce Irigaray: Yo, tu, nosotras. Cátedra, Madrid, 1992
• Luisa Muraro: Materia viva. DUODA. Revista de Estudios Feministas
20 (2001), pg. 137-139.
• Luisa Muraro: El orden simbólico de la madre. horas y HORAS la
editorial, Madrid, 1994.
• Luisa Muraro: El Dios de las mujeres. horas y HORAS la editorial,
Madrid, 2006.
• Luisa Muraro: La verdad de las mujeres. DUODA, Estudios de la
Diferencia Sexual 38 (2010)
• M. Dolors Molas Font (editora): Vivir en femenino. Estudios de
mujeres en la antigüedad. Edicions de la Universitat de Barcelona,
Barcelona, 2002.
• Maria-Mercè Marçal: La germana, l’estrangera. En Llengua abolida,
Editorial 3 i 4, València, 2000
• M. Azpeitia, M.J. Barral, L.E. Díaz, T. González Cortés, E. Moreno,
T. Yago (eds.): Piel que habla. Viaje a través de los cuerpos
femeninos. Icaria, Barcelona, 2001.
• María-Milagros Rivera, Nombrar el mundo en femenino.
Pensamiento de las mujeres y teoría feminista. Barcelona, Icaria,
1994
• María Milagros Rivera Garretas: El cuerpo indispensable.
Significados del cuerpo de mujer. horas y HORAS, Madrid, 1996
• María Milagros Rivera Garretas: El fraude de la Igualdad. Planeta,
Barcelona, 1997
• María Milagros Rivera Garretas: La diferencia sexual en la historia.
Publicacions de la Universitat de València, València, 2005
49

• María Milagros Rivera Garretas: Ella es demasiado libre. La


revolución del tiempo y del amor. En DUODA, Estudios de la
Diferencia Sexual 41 (2011). Dentro del monográfico La excelencia
femenina al final del patriarcado
• Marija Gimbutas: El lenguaje de la diosa. Dove. Madrid. 1996
• María Zambrano: Claros del bosque. Seix Barral, Barcelona, 1986
• María Zambrano: La tumba de Antígona. Anthropos, Barcelona,
1986
• María Zambrano: Hacia un saber sobre el alma. Alianza Editorial,
Madrid, 1987
• Mary Valentis y Anne Devane: La furia femenina. Desvelando sus
secretos, integrando su poder. Gaia Ediciones, Madrid, 1997
• Mary W. Shelley: Frankenstein o El moderno Prometeo (Edición de
Isabel Burdiel). Cátedra, Madrid, 1996
• Maureen Murdock: Ser mujer un viaje heroico. Gaia, Barcelona,
1991
• Melanie Klein: Obras Completas 1. Amor, culpa y reparación.
Ediciones Paidós, Barcelona, 1975
• Mercè Rodoreda: Paràlisi, en Mirall trencat. Edicions 62, Barcelona,
1978
• Mercedes Aguirre Castro: Las Gorgonas en el Mediterráneo
Occidental. Revista de Arqueología 207, Julio 1998, pg. 22-31
• Meri Torras: Soy como consiga que me imaginéis. La construcción
de la subjetividad en las autobiografías epistolares de Gertrudis
Gómez de Avellaneda y Sor Juana Inés de la Cruz. Cádiz:
Publicaciones de la Universidad de Cádiz
• Núria Beitia Hernández y Sònia Guerra López: Paraula de Medusa,
en el catálogo de la Exposición del mismo nombre. Barcelona,
Museu d’Arqueologia de Catalunya, 2006
• Núria Beitia Hernández: Pensar (y decir) la relación con la madre.
En DUODA, Estudios de la Diferencia Sexual núm 31 (2008)
• Núria Pérez de Lara: El pensar del alma, un regalo de la madre.
DUODA. Revista de Estudios Feministas 19 (2000), pg. 67-88.
• Paula Reeves: Intuición femenina. La sabiduría del cuerpo.
Ediciones B Argentina, S.A., Buenos Aires, 2001.
• Pilar Pedraza: La Bella, Enigma y Pesadilla. DL B. 851-1991
• Riane Eisler: El cáliz y la espada. La alternativa femenina. Martínez
de Hurguía-Editores, Madrid, 1997
• Sigmund Freud: Obras completas
• Toni Morrison: Sula. Ediciones B, Barcelona, 1993.
• Virginia Wolf: Un cuarto propio, traducción de María-Milagros
Rivera Garretas. Horas y Horas, Madrid, 2003
50

• Victoria Sendón de León: Más allá de Itaca. Sobre complicidades y


conjuras. Icaria, Barcelona, 1988
• Victoria Sendón de León: Sobre Diosas, amazonas y vestales.
Utopías para un feminismo radical. Zero

• Mitología Guía Ilustrada de los mitos del mundo. Madrid. Círculo de


Lectores. 1993
• Revista "Symbolos", 27-28 (2004): Lo femenino - la mujer

También podría gustarte