TDR - Taccata-Humasi
TDR - Taccata-Humasi
TDR - Taccata-Humasi
TÉRMINOS DE REFERENCIA
LAGUNA DE
TACCATA
CONTENIDO E INDICE
TÉRMINOS DE REFERENCIA
2. ANTECEDENTES.
La municipalidad Distrital De Canaria Y Aucará a través de la oficina Proyecto Especial
Sierra Centro Sur solicita la identificación de proyectos de riego, al mismo tiempo las
gestiones de las diferentes organizaciones del ámbito de estudio han logrado establecer
como objetivo para el desarrollo de la zona, la construcción de un sistema de riego para el
incremento de Productividad Pecuaria; es decir la producción de pastos naturales y
cultivados con la finalidad de incrementada la soportabilidad de pastos y carga animal,
complementariamente el desarrollo agrícola y desarrollo de la agroforesteria con fines de
comercio regional y nacional.
FONDO MI RIEGO
El fondo MI RIEGO fue creado mediante la Quincuagésima disposición
Complementaria Final de la Ley N° 29951 - Ley de Presupuesto del Sector Público para
el Año Fiscal 2013, y es el Ministerio de Agricultura la encargada de dicho Fondo.
Mediante DECRETO SUPREMO N° 002-2013-AG Aprueba el Reglamento del
Fondo de Promoción del Riego en la Sierra "MI RIEGO" y crea Grupo de Trabajo.
Emitido en el diario El Peruano el Sábado, 26 de enero de 2013.
El FONDO Mi Riego tiene por finalidad financiar la ejecución de proyectos de
inversión pública declarados viables en el Sistema Nacional de Inversión Pública,
incluyendo los estudios de pre inversión, presentados por los tres niveles de gobierno,
cuya ejecución se encuentra a cargo del Ministerio de Agricultura a través de alguna de
sus Unidades Ejecutoras, los PIP seleccionados deben estar destinados a contribuir a
reducir las brechas en la provisión de los servicios e infraestructura del uso de los
recursos hídricos con fines agrícolas que tenga el mayor impacto en la reducción de la
pobreza y la pobreza extrema en el país.
Política
REGIÓN : AYACUCHO
PROVINCIA : MULTIPROVINCIAL (FAJARDO-LUCANAS)
DISTRITO : MULTIDISTRITAL (CANARIA-LUCANAS)
SECTORES : UMASI-AMAYCCA -CHACRALLA
b) Accesibilidad.
A los centros poblados se tiene acceso vía trochas carrozadles, existe movilidad,
facilitando la comunicación e integración del flujo comercial principalmente con las
Provincias de Fajardo, Cangallo y Sucre, la parte sur de Lucanas se relaciona con las
Provincias de Ica, Palpa y Nazca; muy poco con la provincia de Huamanga.
Área de influencia.
El Distrito de Aucara Tiene aproximadamente una extensión de 90,351 Km2, limita por el Norte
con el Distrito de Hualla, por el sur con el Distrito de Apongo y Lucanas, por el este con la
Provincia de Sucre y Vilcashuaman y por el oeste con la Provincia de Huancasancos. Entre las
características geográficas predominantes es la l 60 % corresponden a la región Sierra en zona
alta y 47,000.00 hectáreas en zona intermedia. Comprende tres pisos ecológicos, con presencia
clara del yunga fluvial, quechua, suni, puna, janca y cordillera, con altitudes que van desde los
3,000 hasta los 5,000 msnm.
Área de influencia.
La población referencial del distrito de Canaria y Aucara tiene una población de 4021 habitantes
según datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática).
De los 4021 habitantes de Canaria y Aucara, 1847 son mujeres y 2174 son hombres. Por lo
tanto, el 54 % de la población son hombres y el 46% mujeres.
La población beneficiaria, son los centros poblados Amaycca, Umasi, Chacralla, son los
beneficiarios directos del proyecto. El centro Poblado de Umasi del distrito de canaria con una
población total de 247 habitantes, Los centros poblados de Amaycca y Chacralla en el distrito
de Aucara son 596 habitantes, siendo un total de 837 habitantes.
Áreas de intervención
4. JUSTIFICACIÓN
El presente proyecto busca incrementar la productividad agrícola de los cultivos así como los
ingresos de los agricultores de los anexos de Umasi, Amaycca y Chacralla de los distritos de
canaria y Aucará (multidistrital y multiprovincial), mediante la instalación de una
infraestructura hidráulica de riego.
Lo que hoy solicita la población del distrito de Canaria, es el proyecto de irrigación más grande
de la zona, teniendo en cuenta la laguna Taccata y fundamentalmente captar las aguas por
almacenamiento, y será un ejemplo para otros pueblos utilizar racionalmente las aguas de las
lluvias, captando en una presa artificial, utilizar con fines agropecuarios fundamentalmente.
Con la puesta en marcha del proyecto se beneficiaran aproximadamente a una población total de
837 pobladores que forman aproximadamente un total de 167 familias, las que generarán un
desarrollo a nivel del distrito de Canaria y Aucara por ende a la provincia de Fajardo y Lucanas
respectivamente, todo esto mediante los valores brutos de producción de cultivos, así como de
desarrollo ganadero de los distritos indicados. Asimismo, la sostenibilidad del proyecto en su
conjunto, estará a cargo de la Comisión de Regantes de las comunidades del ámbito de
influencia del proyecto, en todo el horizonte de vida útil del proyecto, para garantizar de manera
TERMINO DE REFERENCIA: Página 7
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO INTEGRADO TACCATA-UMASI-CHACRALA, EN LOS DISTRITOS DE CANARIA–FAJARDO, AUCARA-LUCANAS-
REGIÓN AYACUCHO”
Ministerio de Proyecto Especial Sierra Dirección de Obras y
PERÚ Agricultura y Riego Centro Sur Estudios
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”
5. FINALIDAD PÚBLICA
Contar con un estudio a nivel de pre inversión, que permita conocer la posibilidad de invertir en
un proyecto de riego en beneficio de las Comunidades Campesinas del distrito de Canaria y
Aucará, provincia de Fajardo y Lucanas respectivamente de la Región Ayacucho contribuyendo
a la reducción de la pobreza y el incremento de la producción agrícola
6. MARCO NORMATIVO
Ley 27293, Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, del
28.Jun.2000, modificadas por las Leyes N° 28522 y 28802, publicadas el
25.May.2005 y 21.Jul.2006.
Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado con
Decreto
Supremo No 102-2007-EF, del 19.Jul.2007, modificada con Decreto Supremo
185-2007-EF del 24.Nov.2007.
Directiva N° 001-2011-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de
Inversión Pública; Resolución Directoral Nº 003 -2011 – EF/68.01 aprueba la
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública
Manuales, Guías Metodológicas y Casos Prácticos de elaboración de estudios
de Pre Inversión relacionados con el alcance de la presente consultoría,
publicados en la página Web de la Dirección General de Políticas de
Inversión del Ministerio de Economía y Finanzas.
Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de
Proyectos de Riego Menor a Nivel de Perfil.
Resolución Directoral Nº 008-2013-EF/68.01, publicada el 31 de octubre
2013, norma a través de la cual se modifica Anexo de la Directiva General del
Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobada por R.D. Nº 003-2011-
EF/68.01.
ANEXO SNIP 05 Contenidos Mínimos –Perfil PIP.
Resolución Ministerial N° 052-2012 MINAM Aprueba la directiva para la
concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
(SEIA) y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
Contar con el servicio de un Consultor (Persona Natural o Jurídica) para elaborar el Estudio de
Inversión Pública a nivel de Perfil denominado: "INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE
AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRADO TACCATA-UMASI-CHACRALLA-
EN LOS DISTRITOS DE CANARIA –FAJARDO Y AUCARA-LUCANAS, REGIÓN
AYACUCHO”, que contengan la evaluación técnica y económicas de las diferentes
alternativas (como mínimo dos) planteadas para solucionar el problema identificado.
para lograr su aprobación ante la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto del Ministerio
de Agricultura a través de la oficina de Programación e Inversiones (OPI Agricultura).
El riego actualmente es por secano (agua de precipitación Meses Octubre a Marzo) por lo cual
se produce una sola campaña al año y con rendimientos de los cultivos deficientes.
Los métodos de riego utilizados, son por inundación, por tendido, y por surcos, entre otros etc.,
los cuales producen pérdidas de aplicación bastantes altas en terrenos con pendientes superiores
al 1%; siendo común que algunos sectores queden con exceso de humedad y otros con déficit.
El riego por tendido genera una excesiva subdivisión del terreno, debido al gran número de
regueras y desagües que deben trazarse, lo que dificulta tanto el manejo del agua como el uso de
maquinaria agrícola. Además, se requiere mucha mano de obra y una gran habilidad del obrero
para manejar el riego, con los innumerables distribuidores que cada surco debe contener.
En resumen, la escasez del recurso hídrico, deficiente utilización del recurso hídrico y el bajo
nivel tecnológico empleado para la producción de cultivos, genera bajos rendimientos y el
abandono de áreas con potencial agrícola. Se proyecta una línea de conducción principal de 37
Km que garantizara el recurso hídrico en la cabecera de los terrenos de cultivo.
Ante esta problemática el Proyecto Especial Sierra Centro Sur (PESCS) con la finalidad de
poder complementar con la infraestructura hidráulica en dicho ámbito del proyecto, ha tomado
la determinación de formular el estudio de pre inversión a nivel de Perfil “INSTALACIÓN
DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRADO TACCATA-
UMASI-CHACRALLA- EN LOS DISTRITOS DE CANARIA –FAJARDO Y AUCARA-
LUCANAS, REGIÓN AYACUCHO”.
El Estudio del perfil, que El Consultor elaborará, deberá contener los aspectos que
contempla la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP, Según el Anexo 05
contenidos mínimos para la elaboración de un estudio de Perfil que se adjuntan a los
presentes términos de referencia, considerados en la Directiva General del SNIP aprobada
por Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01.
El Consultor podrá ampliarlos y/o mejorarlos (sin reducir sus alcances), si considera que su
aporte constituye la mejor manera de realizar el Estudio. En ningún caso, el contenido de
estos Términos de Referencia reemplazará el conocimiento de los principios básicos de la
ingeniería y técnicas afines, así como tampoco el adecuado criterio profesional; en
consecuencia, el Consultor será responsable de la calidad de los estudios a él
encomendados.
El Estudio de perfil, deberá contener los aspectos que contempla la Ley del Sistema Nacional
de Inversión Pública – SNIP, según el Anexo SNIP 05 contenidos mínimos para la elaboración
de un estudio de Perfil.
1. RESUMEN EJECUTIVO
Síntesis del estudio. Este Resumen debe reflejar la información y los resultados más
relevantes del PIP, ya que es visado por la OPI cuando declara la viabilidad. En el apéndice
A (Anexo SNIP 05), se incluye orientaciones al respecto
A. Información general
B. Planteamiento del proyecto
C. Determinación de la brecha oferta y demanda
D. Análisis técnico del PIP
E. Costos del PIP
F. Evaluación Social
G. Sostenibilidad del PIP
H. Impacto ambiental
I. Gestión del Proyecto
J. Marco Lógico
2. ASPECTOS GENERALES
2.1. Nombre del Proyecto y localización
Para definir el nombre, considerar las naturalezas de intervención, los bienes y/o
servicios sobre los cuales se intervendrá y la localización.
Incluir mapas y croquis de la localización específica. Los mapas deben ser
georeferenciados con coordenadas UTM WGS 84; señalar, código UBIGEO de centro
poblado.
2.2 Institucionalidad
Identificación de la Unidad Formuladora, la Unidad Ejecutora propuesta y el órgano
técnico de la Entidad que se encargará de coordinar o ejecutar los aspectos técnicos del
PIP en la fase de ejecución. Así mismo, indicar quién se hará cargo de la operación y
mantenimiento del proyecto.
2.3. Marco de referencia
Presentar antecedentes e hitos relevantes del PIP.
Sustentar la pertinencia del PIP, sobre la base del análisis de cómo se enmarca, entre
otros, en los lineamientos de política nacional, sectorial- funcional, la normatividad
vigente, los Planes de Desarrollo Concertado y el Programa Multianual de Inversión
Pública, en el contexto nacional, regional, y/o local, según corresponda. Señalar con qué
instrumento (legal o de gestión) se ha asignado la prioridad al PIP.
3. IDENTIFICACIÓN
3.1. Diagnóstico
Se incluirá información cuantitativa, cualitativa, material gráfico, fotográfico, entre
otros, que sustente el análisis, interpretación y medición de la situación actual, los
factores que la explican y las tendencias a futuro.
3.1.1. Área de estudio y área de influencia:
Definir el área de estudio y el área de influencia; analizar, entre otras, las características
físicas, económicas, accesibilidad, disponibilidad de servicios e insumos, que influirán
en el diseño técnico del proyecto (localización, tamaño, tecnología), en la demanda o en
los costos. Identificar los peligros que pueden afectar a la Unidad Productora (UP), si
existe, y al proyecto, así como las dimensiones ambientales que se esté afectando o se
pudiera afectar.
3.1.2. La Unidad Productora de bienes o servicios (UP) en los que intervendrá el PIP:
El diagnóstico debe permitir identificar las restricciones que están impidiendo que la UP
provea los bienes y servicios, en la cantidad demanda y con los estándares de calidad y
eficiencia establecidos, así como las posibilidades reales de optimizar la oferta
existente; para ello, se analizará y evaluará, entre otros: (i) los procesos y factores de
producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, entre otros), teniendo
presente las normas y estándares técnicos pertinentes; (ii) los niveles de producción;
(iii) las capacidades de gestión; (iv) la percepción de los usuarios respecto a los
servicios que reciben (v) la exposición y vulnerabilidad de la UP frente a los peligros
identificados en el diagnóstico del área de estudio; y, (vi) los impactos ambientales que
se estuviesen generando.
3.1.3. Los involucrados en el PIP:
Identificar los grupos sociales involucrados en el proyecto, así como las entidades que
apoyarían en su ejecución y posterior operación y mantenimiento; analizar sus
percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses en relación con la solución
del problema, sus fortalezas, así como su participación en el Ciclo del Proyecto. Incluir
Matriz resumen.
Especial atención tendrá el diagnóstico de la población afectada por el problema y su
participación en el proceso; de este grupo se analizará los aspectos demográficos,
económicos, sociales, culturales, además de los problemas y efectos que perciben. Sobre
esta base se planteará, entre otros: (i) el problema central; (ii) la demanda (iii) las
estrategias de provisión de los bienes y servicios. De acuerdo con la tipología del PIP,
considerar en el diagnóstico, entre otros, los enfoques de género, interculturalidad,
estilos de vida, costumbres, patrones culturales, condiciones especiales como
discapacidad, situaciones de riesgo de desastres o de contaminación ambiental, a efectos
de tomarlos en cuenta para el diseño del PIP.
Igualmente, es importante que se analice los grupos que pueden ser o sentirse afectados
con la ejecución del PIP, o podrían oponerse; sobre esta base, se plantearán las medidas
para reducir el riesgo de conflictos sociales con tales grupos.
3.2. Definición del problema, sus causas y efectos
Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo que será planteado
sobre la base del diagnóstico de involucrados. Analizar y determinar las principales
causas que lo generan, así como los efectos que éste ocasiona, sustentándolos con
evidencias basadas en el diagnóstico realizado, tanto de la UP como de la población
afectada por el problema; de ser el caso, incluir los resultados del análisis de
vulnerabilidad de la UP. Sistematizar el análisis en el árbol de causas-problema-efectos.
3.3. Planteamiento del proyecto
Especificar el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos
específicos o medios (de primer orden y fundamentales), los cuales deben reflejar los
cambios que se espera lograr con las intervenciones previstas. Sistematizar el análisis en
el árbol de medios- objetivo-fines.
Plantear las alternativas de solución del problema, sobre la base del análisis de las
acciones7 que concretarán los medios fundamentales. Dichas alternativas deberán tener
relación con el objetivo central, ser técnicamente posibles, pertinentes y comparables.
4. FORMULACIÓN
4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto/8
4.2. Determinación de la brecha oferta - demanda
4.2.1. Análisis de la demanda:
Estimar y proyectar, de acuerdo con la tipología de PIP, la población demandante y la
demanda en la situación “sin proyecto” y, de corresponder, en la situación “con
proyecto”, del o los servicios que se proveerán en la fase de pos inversión. Se sustentará
el enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados; la información
provendrá del diagnóstico de involucrados (numeral 3.1.3).
4.2.2. Análisis de la oferta:
Determinar la oferta en la situación “sin proyecto” y, de ser el caso, la oferta
“optimizada” en función a las capacidades de los factores de producción; efectuar las
proyecciones de la oferta. Se sustentará el enfoque metodológico, los parámetros y
supuestos utilizados; la información provendrá del diagnóstico de la UP (numeral
3.1.2).
4.2.3. Determinación de la brecha:
Sobre la base de la comparación de la demanda proyectada (en la situación sin proyecto
o con proyecto, según corresponda) y la oferta optimizada o la oferta “sin proyecto”
cuando no haya sido posible optimizarla.
4.3. Análisis técnico de las alternativas
4.3.1. Aspectos técnicos:
Para cada alternativa de solución definida en el numeral 3.3, efectuar el análisis de la
localización, tecnología de producción o de construcción, tamaño óptimo. Para este
análisis se deberá considerar los factores que inciden en la selección de dichas variables
y los establecidos en las normas técnicas emitidas por los sectores, según la tipología de
PIP, así como las relacionadas con la gestión del riesgo de desastres y los impactos
ambientales.
Resultado de este análisis se puede identificar alternativas técnicas, que serán evaluadas
para seleccionar la mejor.
4.3.2. Metas de productos:
Teniendo en consideración la brecha oferta-demanda y el análisis técnico señalado en el
párrafo anterior establecer las metas concretas de productos que se generarán en la fase
10.2.1Estudio Topográfico,
10.2.2Estudio Hidrológico,
10.2.3Estudio de Geología y Geotecnia,
10.2.4Diseño de presas
4.1 Diseño hidráulico
4.2 Diseño estructural
4.3 Metrado, costos y presupuestos
4.4 Cronograma de ejecución de obras
4.5 Planos
10.2.5Estudio de Diseño hidráulico y Estructural del Sistema de Riego
Diseño hidráulico
Diseño estructural
Metrados, costos y presupuestos
Cronograma de ejecución de obras
Planos
TERMINO DE REFERENCIA: Página 16
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO INTEGRADO TACCATA-UMASI-CHACRALA, EN LOS DISTRITOS DE CANARIA–FAJARDO, AUCARA-LUCANAS-
REGIÓN AYACUCHO”
Ministerio de Proyecto Especial Sierra Dirección de Obras y
PERÚ Agricultura y Riego Centro Sur Estudios
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”
10.2.6Estudio de Agrologico,
10.2.7Estudio Agro-socio-económico,
10.2.8Mercado Plan de Negocios
10.2.9Análisis de riesgos y desastres
10.2.10Estudio de Impacto Ambiental;
10.2.11Evaluación económica
10.2.12Aspectos sociales
Diagnóstico de tendencia de tierras
Plan de capacitación y asistencia técnica
Sensibilización
Documentos legales
Los trabajos topográficos serán ejecutados por personal calificado con amplia experiencia y
dirigidos por un profesional de Ingeniería quien será el responsable de cumplir con las
obligaciones técnicas, económicas y legales que se deriven de su actuación
Sistema de Unidades
En todos los trabajos topográficos se aplicará el sistema métrico decimal.
Las unidades angulares se expresarán en grados, minutos y segundos sexagesimales
Las medidas de longitud se expresarán en kilómetros (km), metros (m), según
corresponda.
Las unidades de superficie se expresarán en hectárea (ha), metros cuadrados (m2),
según corresponda.
Referencia Topográfica
El sistema de Referencia a utilizar será el Universal Transversal Mercator (U.T.M.),
el elipsoide utilizar será el Word Geodesic System (WGS-84).
TERMINO DE REFERENCIA: Página 17
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO INTEGRADO TACCATA-UMASI-CHACRALA, EN LOS DISTRITOS DE CANARIA–FAJARDO, AUCARA-LUCANAS-
REGIÓN AYACUCHO”
Ministerio de Proyecto Especial Sierra Dirección de Obras y
PERÚ Agricultura y Riego Centro Sur Estudios
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”
Todos los detalles del estudio se presentarán en un Volumen Específico ANEXO: ESTUDIO
TOPOGRÁFICO.
Objetivos y Alcances
Aspectos Generales
La Cuenca (Descripción y Parámetros Geomorfológicos)
Fisiografía del Área del Proyecto
Altitud Media del Ámbito de Riego
Inventario de las fuentes disponibles. (ríos, manantes, lagunas, etc.).
Investigaciones de Campo(Aforos)
Climatología e Hidrología de la Cuenca:
- Fuentes de Información
- Análisis de Temperaturas
- Humedad Relativa
- Horas de Sol Mensual
- Velocidad de Vientos
- Evaporación
- Evapotranspiración Potencial
- Análisis de la Precipitación
- Precipitación Máxima en 24 Horas
- Análisis de la Escorrentía
- Generación de Información (Metodología)
- Generación de Series de Caudales.
Simulación de funcionamiento de un embalse
Resultados de los Estudios de Hidrología
- Gasto Sólidos
- Oferta de Agua
- Balance Hídrico
- Oferta de Agua
- Demanda de Agua
- Simulación de operación de embalse.
- Resolución de Autorización de Aprovechamiento Hídrico emitido por la
ALA
- Opinión de la Oferta de Agua por parte de la ALA
CAMPO
- Geología general y regional del área del proyecto y de las potenciales canteras
de materiales para la obra, con mapas a escala 1:25 000
a.1 G e o l o g í a
Se realizara un estudio, previa aprobación de la supervisión con el objeto de aclarar
rasgos y características geológicas - estructurales regionales y locales que no se
hayan investigado a profundidad, para lo cual se efectuará lo siguiente:
b) canal de Conducción
Las pruebas de laboratorio, serán similares a las consideradas para las presas
de regulación y presas laterales.
c) Consideraciones Generales
La cantidad de calicatas será de una por cada 1,000 m de longitud de canal y en las
obras de arte hidráulicas respectivas.
Ensayos de Campo
Los ensayos de campo serán realizados para obtener los parámetros de resistencia y
deformación de los suelos o rocas de fundación así como el perfil estratigráfico con
sondajes que estarán realizadas en función de la longitud del proyecto. Los métodos
de ensayo realizados en campo deben estar claramente referidos a prácticas
establecidas y normas técnicas especializadas relacionadas con los ensayos
respectivos.
Ensayos de Laboratorio
Los métodos usados en los ensayos de laboratorio deben estar claramente referidos
a normas técnicas especializadas relacionadas con los ensayos respectivos. Pueden
considerarse los ensayos que se listan a continuación:
a. Ensayos en Suelos
Características Físicas.
Gravedad Específica
Análisis granulométrico y clasificación de suelo.
Otros que considere el consultor.
b. Ensayos en Roca
Ensayo de Abrasión (Los Ángeles).
Ensayo de Durabilidad
Ensayo Compresión Uniaxial
Ensayo de Propiedades Físicas
Y Otros que considere adecuado el Consultor para determinar la dureza
adecuada de la roca a utilizar en el enrocado.
Prospección Geofísica
d) Canteras
Se ubicarán las posibles canteras de rocas las áreas de préstamo y botaderos, a
fin de determinar las distancias medias de transporte de los materiales, que
servirá de sustento para el cálculo de la inversión del proyecto. El Consultor
deberá describir las características principales de las canteras (tales como:
potencia estimada, tipo de material, utilización, período y oportunidad de
utilización, accesibilidad; situación legal, etc.) que serían utilizadas en el
proyecto, presentando las vistas fotográficas correspondientes.
Se localizarán las canteras que demuestren que la calidad y cantidad de material
existente son adecuadas y suficientes para la construcción de la obra.
El consultor deberá indicar el método más apropiado de explotación de las
canteras, de acuerdo a su ubicación y al método de restauración de las mismas.
EL consultor también deberá establecer el estado o posibles derechos de
explotación teniendo en cuenta los dispositivos legales vigentes para
explotación de canteras.
Gabinete
Diseño Hidráulico
Objetivo
Sin embargo, sin ser limitativo deberá considerar el diseño óptimo para lograr su máxima
eficiencia y buen funcionamiento.
Luego realizara la fase de campo donde realizar una verificación de campo en la cual podrá
determinar las características del vaso y alrededores de la ubicación de la Presa, verificar
probables puntos de filtración aguas abajo y alrededores de la presa, en coordinación con el
geólogo y el topógrafo. Así mismo predefinir el tipo de presa y el planteamiento de
ubicación de los componentes de las presa.
Estas deberán contener los aspectos básicos como la topografía, geología e hidrología para
poder diseñar la presa y determinar el tipo de presa, los cálculos de diseños hidráulicos de
presas y componentes del sistema de represamiento, aspectos de operatividad y seguridad
de presa, diseñar los aliviaderos, conducto de descarga, instrumentación etc.
Estos diseños serán realizados por el Consultor, ajustándose a la realidad del terreno y con
el suficiente detalle, de manera que permita establecer las partidas genéricas y específicas
de construcción, así como los metrados de cada estructura a fin de determinar el costo de
la presa.
Diseño Estructural
- Realizar los Cálculos Hidráulico y Estructural de las Obras y sus componentes conexas
Definir el tipo de presa
Aliviadero de Demasías
Estructura de Regulación
Instrumentación de la presa
Otras obras planteadas
Realizar el diseño del dique
Definir las características del dique
Definir el tipo de cimentación
Establecer los principios y criterios de diseño
Definir la altura de presa, mediante modelamiento con series hidrológicas
sintéticas
Definir tipo y protección de taludes frente a la acción de olas y viento
Definir el bordo libre
Definir el dimensionamiento del cuerpo de embalse
Detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del
proyecto, indicando secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos necesarios.
Para el componente infraestructura será obligatoria la presentación de una Programación de
Obra mediante Diagrama de Barras (Gantt) y Diagrama de Red (PERT CPM o similar) en
software MS PROJECT.
Se deberá coordinar con las autoridades y propietarios de los terrenos (información referida
al saneamiento físico -legal) con el objeto de garantizar cualquier impase al respecto.
El dimensionamiento de la infraestructura de riego: captación, conducción, distribución,
almacenamiento, entre otras estará en función de la disponibilidad del recurso hídrico
(caudal de diseño), las áreas de cultivo a mejorar y/o ampliar bajo riego y los tipos de
cultivo y, otros parámetros que a criterio del consultor sirva considerar y su sección
geométrica de acuerdo a criterios de eficiencia entre otros.
De los Planos.
Se incluirán todos los Planos obtenidos en la elaboración del Proyecto, sin ser limitativo,
debiendo estar impresos para su presentación en una escala adecuada que permita una
correcta visualización.
Los planos de planta se elaborarán a escala 1:2000 u otra escala legible, los planos del
perfil longitudinal a escala horizontal del eje del dren a escala 1:2000 y la escala vertical
Diseño hidráulico
Objetivo
Diseño estructural
Los diseños estructurales deberán realizarse con metodología de las normas de diseño
de obras Hidráulicas bajo normas nacionales e internacionales vigentes y los planos
deben presentarse con detalle suficiente para proporcionar confiables metrados de cada
una de las partidas del presupuesto de cada sistema de riego que comprenderá
Bocatoma, canales y obras de paso de agua entre otros.
Detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del
proyecto, indicando secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos necesarios.
Para el componente infraestructura será obligatoria la presentación de una Programación de
Obra mediante Diagrama de Barras (Gantt) y Diagrama de Red (PERT CPM o similar) en
software MS PROJECT.
Se deberá coordinar con las autoridades y propietarios de los terrenos (Información referida
al saneamiento físico -legal) con el objeto de garantizar cualquier impase al respecto.
El dimensionamiento de la infraestructura de riego: captación, conducción, distribución,
almacenamiento, entre otras estará en función de la disponibilidad del recurso hídrico
(caudal de diseño), las áreas de cultivo a mejorar y/o ampliar bajo riego y los tipos de
cultivo y, otros parámetros que a criterio del consultor sirva considerar y su sección
geométrica de acuerdo a criterios de eficiencia entre otros.
Planos
Los planos de los diseños preliminares serán elaborados en formato A3, A2, A1 y
presentados a escalas convenientes, que muestren las principales características de las
obras proyectadas.
El Informe de los diseños de las estructuras hidráulicas de cada sistema de riego debe
ser presentado en formato Word, contendrá una memoria descriptiva detallada de los
trabajos realizados y la información técnica correspondiente. Los cálculos
desarrollados se presentarán en formato Excel y los planos respectivos, que deben
incluir las coordenadas correspondientes, así como, la ubicación de los puntos de
control horizontal y vertical utilizados, en formato AutoCAD versión 2014. Deberá
adjuntar los cálculos de todas las estructuras hidráulicas y los cálculos hidráulicos
correspondientes, considerando diseños de acuerdo al estudio topográfico, geológico e
hidrológico.
b) Estudio de suelos
Productos esperados
Sin ser limitativo el Informe del Estudio Agro socioeconómico que debe ser presentado
en archivo Word, contendrá una memoria descriptiva detallada de los trabajos
realizados y la información técnica correspondiente (objetivos, información utilizada,
método aplicado, resultados, conclusiones y recomendaciones).
Objetivo
Investigar, identificar y caracterizar y determinar las posibilidades de colocación de los
productos generados por el proyecto en el mercado local, regional, nacional e
internacional, así como formular el Plan de Negocios.
Productos esperados
Sin ser limitativo el Informe del Estudio de Mercado y Plan de Negocios de los
productos agropecuarios que debe ser presentado en archivo Word, contendrá una
memoria descriptiva detallada de los trabajos realizados y la información técnica
correspondiente (objetivos, información utilizada, método aplicado, resultados,
conclusiones y recomendaciones).
Productos esperados
El Informe del estudio de análisis de riesgos que debe ser presentado en archivo
Word, contendrá una memoria descriptiva detallada de los trabajos realizados y la
información técnica correspondiente (objetivos, información utilizada, método
aplicado, resultados, conclusiones y recomendaciones). Todos los detalles del
estudio se presentarán en un Volumen Específico Anexo: ESTUDIO DE RIESGOS
Y/O VULNERABILIDAD, contendrá una memoria descriptiva detallada y la
información técnica correspondiente.
Productos Esperados.
El Informe del estudio de Evaluación de Impacto Ambiental que debe ser
presentado en archivo Word, contendrá una memoria descriptiva detallada de los
trabajos realizados y la información técnica correspondiente (objetivos,
información utilizada, método aplicado, resultados, conclusiones y
recomendaciones). Todos los detalles del estudio se presentarán en un Volumen
Específico Anexo: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
contendrá una memoria descriptiva detallada y la información técnica
correspondiente.
Costos Sociales: Estimar los costos sociales sobre la base de los costos a precios
de mercado, para lo cual se utilizará los factores de corrección publicados en el
Anexo SNIP 10/17; tener presente los costos sociales que no estén incluidos en los
flujos de costos a precios de mercado (como son las potenciales externalidades
negativas), así como los asociados con la gestión del riesgo de desastres y los
impactos ambientales negativos. Elaborar los flujos incrementales sobre la base de
la comparación de los flujos de costos en la situación “sin proyecto” y la situación
“con proyecto”.
Efectuar el análisis de sensibilidad para: (i) determinar cuáles son las variables
cuyas variaciones pueden afectar la condición de rentabilidad social del proyecto,
la sostenibilidad financiera (cuando corresponda) o la selección de alternativas; (ii)
definir y sustentar los rangos de variación de dichas variables que afectarían la
condición de rentabilidad social o la selección de alternativas.
Productos esperados
Informe del Estudio de Evaluación Económica, que debe ser presentado en archivo
Word, contendrá una memoria descriptiva de los trabajos realizados y contenido
mínimo del Anexo 05 SNIP de los Ítems 5. Evaluación 5.1 Evaluación Social y 5.2
Evaluación privada. Todos los detalles del estudio se presentarán en un Volumen
Específico Anexo: ESTUDIO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA, contendrá una
memoria descriptiva detallada y la información técnica correspondiente
Se elaborará un plano final denominado plano temático de la zona en estudio con las
simbologías y coloraciones correspondientes que se acompañará al informe final.
Productos esperados
El documento técnico detallado del Plan de Capacitación, que incluye el desarrollo de los temas
se presentarán en un Volumen Específico ANEXO: PLAN DE CAPACITACIÓN Y
ASISTENCIA TÉCNICA
10.2.12.3. SENSIBILIZACIÓN
1.- Se realizara taller de sensibilización a los beneficiarios de cada sector, con la finalidad de
socializar a los beneficiarios las bondades del proyecto y pre conformidad de la misma. Se debe
realizar 02 talleres, el primero al inicio de la elaboración del PIP y el segundo al final del
mismo.
2.- Se realizara taller de involucrados, con las entidades, beneficiarios y otros, involucradas en
el estudio, para fines de tomar acuerdos y compromisos mediante actas registradas en un libro
de actas de la comunidad o comité de riego.
El Consultor deberá coordinar con el Proyecto Especial Sierra Centro Sur para completar la
información que se requiere adjuntar al estudio de Perfil:
Promover la participación de los beneficiarios para los aspectos de compromisos de parte de los
beneficiarios que deberán constar en Actas, con la finalidad de evidenciar la sostenibilidad del
proyecto.
El Consultor revisará toda la documentación relacionada con la formulación del Estudio de
perfil del Proyecto, la cual forma parte de los alcances de los estudios.
El Consultor deberá comunicar con anticipación al Proyecto Especial Sierra Centro Sur, cuando
se realice el trabajo de campo en el ámbito de intervención del estudio, a fin de establecer los
contactos con las personas naturales y con las instituciones públicas y privadas, así como con
los beneficiarios del proyecto, para:
Recopilar información que pueda servir en la formulación del estudio.
Coordinar, de ser el caso, su participación en las diferentes etapas de la preparación del estudio
y/o de la implementación y ejecución del proyecto.
El Consultor está obligado a cumplir con lo ofrecido en su Propuesta Técnica tal como
lo indica el artículo 49º de la Ley de Contrataciones del Estado (Cumplimiento de lo
Pactado)
- Experiencia en general de 02 (Dos) años, en todo tipo de estudios o proyectos a nivel de; PIP
menor, Perfil, Pre factibilidad, Factibilidad, Expedientes, Técnicos y/o Estudios definitivos
Estudios técnicos.
1. Jefe de Proyecto.
2. Especialista en Hidrología.
3. Especialista en Geología y Geotecnia.
4. Especialista en Diseño de presas
5. Especialista en Diseño de Hidráulico Estructural.
6. Especialista en Agrología.
7. Especialista agro-socioeconómico y de Plan de Negocios
8. Especialista en Análisis de Riesgo.
9. Especialista en Proyectos de Inversión Pública.
10. Especialista Ambiental.
11. Especialista en Aspectos Sociales.
JEFE DE PROYECTO
ESPECIALISTA EN HIDROLOGÍA.
Experiencia en general; Ingeniero Agrícola o Civil, con un mínimo de dos (02) años de
experiencia profesional elaborando todo tipo de estudios o proyectos, o experiencia como
especialista en Hidrología para todo tipo de estudios o proyectos. Los proyectos o estudios
que se considerarán serán:
- PIP menor
- Perfil
- Pre factibilidad
TERMINO DE REFERENCIA: Página 45
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO INTEGRADO TACCATA-UMASI-CHACRALA, EN LOS DISTRITOS DE CANARIA–FAJARDO, AUCARA-LUCANAS-
REGIÓN AYACUCHO”
Ministerio de Proyecto Especial Sierra Dirección de Obras y
PERÚ Agricultura y Riego Centro Sur Estudios
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”
- Factibilidad
- Expedientes Técnicos y/o
- Estudios Definitivos
Experiencia en general; Ingeniero civil, geólogo y geotecnia, con un mínimo de dos (02)
años de experiencia profesional elaborando todo tipo de estudios o proyectos, o experiencia
como especialista en geología y geotecnia para todo tipo de estudios o proyectos. Los
proyectos o estudios que se considerarán serán:
- PIP menor
- Perfil
- Pre factibilidad
- Factibilidad
- Expedientes Técnicos y/o
- Estudios Definitivos
Experiencia en general; Ingeniero Agrícola o Civil, con un mínimo de dos (02) años de
experiencia profesional elaborando todo tipo de estudios o proyectos, o experiencia como
especialista en diseño de presas para todo tipo de estudios o proyectos. Los proyectos o
estudios que se considerarán serán:
- PIP menor
- Perfil
- Pre factibilidad
- Factibilidad
- Expedientes Técnicos y/o
- Estudios Definitivos
Experiencia en general; Ingeniero Agrícola o Civil, con un mínimo de dos (02) años de
experiencia profesional elaborando todo tipo de estudios o proyectos, o experiencia como
especialista en diseño hidráulico y estructural para todo tipo de estudios o proyectos. Los
proyectos o estudios que se considerarán serán:
- PIP menor
- Perfil
- Pre factibilidad
- Factibilidad
- Expedientes Técnicos y/o
- Estudios Definitivos
Experiencia en general; Ingeniero Agrícola o civil, con un mínimo de dos (02) años de
experiencia profesional elaborando todo tipo de estudios o proyectos, o experiencia como
especialista en análisis de riesgo y desastres para todo tipo de estudios o proyectos. Los
proyectos o estudios que se considerarán serán:
- PIP menor
- Perfil
- Pre factibilidad
- Factibilidad
- Expedientes Técnicos y/o
- Estudios Definitivos
Experiencia Específica, seis (06) meses como especialista en análisis de riesgo y desastre
en proyectos similares (1).
(1): para proyectos de infraestructura de riego, la definición de similar será:
Estudios desarrollados a nivel de perfil, pre factibilidad, factibilidad, expediente técnico
y/o definitivos, en proyectos hidráulicos y/o proyectos con fines de riego tales como:
presas y/o túneles y/o bocatomas y/o diques y/o reservorios y/o canales de conducción”
Experiencia en general; Ingeniero Ambiental o Afines, con un mínimo de dos (02) años
de experiencia profesional elaborando todo tipo de estudios o proyectos, o experiencia
como especialista en estudio de impacto ambiental para todo tipo de estudios o proyectos.
Los proyectos o estudios que se considerarán serán:
- PIP menor
- Perfil
- Pre factibilidad
- Factibilidad
- Expedientes Técnicos y/o
- Estudios Definitivos
Experiencia Específica, seis (06) meses como especialista en estudio de aspectos sociales
en proyectos similares (1).
(1): para proyectos de infraestructura de riego, la definición de similar será:
Estudios desarrollados a nivel de perfil, pre factibilidad, factibilidad, expediente técnico
y/o definitivos, en proyectos hidráulicos y/o proyectos con fines de riego tales como:
presas y/o túneles y/o bocatomas y/o diques y/o reservorios y/o canales de conducción”
ESPECIALISTA EN HIDROLOGÍA
- Visará y sellará todas las páginas de los Informes de Avance del Estudio, del
Informe Final, Planos, Anexos, etc., que le competen.
- Efectuará una inspección detallada del área de estudio, para verificar la actual
situación de las condiciones geográficas.
- Elaborará el estudio de impacto ambiental.
- Responsable de la obtención de la categorización ambiental, en caso corresponda.
- Visará y sellará todas las páginas de los Informes de Avance del Estudio, del
Informe Final, Planos, Anexos, etc., que le competen.
- Visará y sellará todas las páginas de los Informes de Avance del Estudio, del
Informe Final, Planos, Anexos, etc., que le competen.
Los recursos a ser provistos por El Consultor, serán acreditados con una Declaración Jurada.
Para la firma del contrato el Postor deberá presentar el certificado de calibración de los
equipos topográficos, garantizando así que los mismos son idóneos para el alcance del
trabajo.
Excepto que se indique lo contrario, los plazos se fijan en días naturales o calendarios y no
pueden ser modificados, salvo que durante la ejecución del servicio se aprueben ampliaciones.
El Consultor deberá entregar los Informes y el Documento del Estudio de perfil, con los
contenidos y dentro de los plazos que a continuación se indican:
Será presentado a los ocho (08) días calendarios de suscrito el Contrato, conteniendo el Plan de
Trabajo detallado (tanto de campo, como de gabinete) y el Cronograma de Actividades del
desarrollo de la Consultoría.
El Plan de Trabajo será de acuerdo a la fecha de inicio del plazo de ejecución de la consultoría
estipulado en el Contrato. El Plan de Trabajo (Cronograma y Programa de Actividades
actualizados), será formulado por el Consultor y aprobado por el supervisor designado por la
Unidad Formuladora. Se formulará en base a los presentes Términos de Referencia, definiendo
las fechas para la entrega de los informes y del Documento del Estudio de Perfil de acuerdo a la
fecha de inicio y el plazo de ejecución del servicio que se indica en el Contrato.
Será presentado a los cuarenta y cinco (45) días calendarios a la firma del contrato, de aprobado
el Primer Informe, conteniendo el desarrollo y descripción de lo siguiente:
ASPECTOS GENERALES
1. Nombre del proyecto y Localización
2. Institucionalidad (Unidad formuladora y unidad ejecutora del proyecto).
3. Marco de referencia.
IDENTIFICACIÓN
1. Diagnóstico de la Situación Actual
1.1 Área de estudio y área de influencia
1.2 La Unidad Productora de bienes o servicios (UP) en los que intervendrá el PIP
1.3 Los involucrados en el PIP
2. Definición del problema, sus causas y efectos
3. Planteamiento del Proyecto
Y además se deberá adjuntar los estudios básicos: Agrológico, Agro socio económico,
estudio hidrológico la cual sustentará lo precisado en el entregable. y además el informe del
taller de sensibilización.
Será presentado a los Setenta y cinco (75) días calendarios a la firma del contrato, conteniendo
el desarrollo y descripción de lo siguiente:
1. RESUMEN EJECUTIVO
i) Información General
TERMINO DE REFERENCIA: Página 55
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO INTEGRADO TACCATA-UMASI-CHACRALA, EN LOS DISTRITOS DE CANARIA–FAJARDO, AUCARA-LUCANAS-
REGIÓN AYACUCHO”
Ministerio de Proyecto Especial Sierra Dirección de Obras y
PERÚ Agricultura y Riego Centro Sur Estudios
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”
2. ASPECTOS GENERALES
2.1 Nombre del proyecto y Localización
2.2 Institucionalidad (Unidad formuladora y unidad ejecutora del proyecto)
2.3 Marco de referencia
3. IDENTIFICACIÓN
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual
3.1.1 Área de estudio y área de influencia
3.1.2 La Unidad Productora de bienes o servicios (UP) en los que intervendrá el PIP
3.1.3 Los involucrados en el PIP
3.2 Definición del problema, sus causas y efectos
3.3 Planteamiento del Proyecto
4. FORMULACIÓN
4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto
4.2. Determinación de la brecha oferta-demanda
4.2.1 Análisis de la demanda
4.2.2 Análisis de la oferta
4.2.3 Determinación de la brecha oferta – demanda
4.3 Análisis técnico de las alternativas
4.3.1 Aspectos Técnicos
4.3.2 Metas de productos
4.3.3 Requerimiento de recursos
4.4. Costos a precios de mercado
4.4.1 Costos de inversión
4.4.2 Costos de reposición
4.4.3 Costos de operación y mantenimiento
5. EVALUACIÓN
5.1 Evaluación social
i. Beneficios sociales
ii. Costos sociales
iii. Estimar los indicadores de rentabilidad social del Proyecto
iv. Efectuar el análisis de sensibilidad para
Presentará los respectivos acuerdos, actas y compromisos legalizados, ante la entidad usuaria
para poder oficializar el aporte de los beneficiarios y la libre disponibilidad del terreno para la
posterior ejecución de la obra.
Será presentado a los Noventa (90) días calendarios a la firma del contrato. El cual debe
comprender el estudio elaborado de acuerdo al formato SNIP 05, incluido la:
La clasificación o categorización ambiental, si fuera el caso, tramitado ante la Dirección
General de Asuntos Ambientales Agrarios del MINAGRI, en el marco del SEIA en el
Sector Agrario.
El cual debe comprender la evaluación del perfil por parte de la OPI del estudio elaborado de
acuerdo al Anexo SNIP 05, una vez realizado la evaluación y levantamiento de observaciones
por parte de la OPI, se deberá realizar la entrega de 03 ejemplares del estudio a nivel de perfil y
sus estudios básicos firmados por el equipo técnico con su digital en formatos editables y con
las base de datos de topografía S10 y estudios.
Item Descripcion Und. Cant. Mes CU Mensual Parcial S/. Sub Total S/.
1 PROFESIONALES ESPECIALISTAS 64,950.00
Personal Profesional y Técnico 36,000.00
1.1 Ingeniero Jefe de Proyecto (Formulador de Proyecto) Und. 1.00 3.00 12,000.00 36,000.00
1.2 Secretaria Und. 1.00 3.00 1,500.00 4,500.00
1.3 Chofer Und. 1.00 3.00 1,500.00 4,500.00
Bienes y Servicios 28,950.00
1.4 Pasajes, Viáticos (incluye alimentación, hospedaje) Glb 1.00 2,500.00 2,500.00
1.5 Alquiler de movilidad incl. Combustible mes 1.00 3.00 3,600.00 10,800.00
1.6 Alquiler de equipo de cómputo incl impresora mes 3.00 3.00 500.00 4,500.00
1.7 Alquiler de Oficina mes 1.00 3.00 350.00 1,050.00
1.8 Utiles de escritorio en general (incluye impresiones, papaleria, entre otros) mes 1.00 3.00 700.00 2,100.00
1.9 Seguros y medicamentos Glb 1.00 3.00 2,000.00 6,000.00
1.1 Fletes y transporte de euiipo liviano Glb 1.00 2,000.00 2,000.00
2 Estudio Topografico 79,727.00
Personal Profesional y Técnico 55,600.00
2.1 Topógrafo (Operador de Estación total) Und. 2.00 2.00 4,000.00 16,000.00
2.2 Topógrafo (Operador de Nivel de Ingeniero) Und. 2.00 2.00 3,000.00 12,000.00
2.3 Asistente de Topógrafo Und. 2.00 2.00 2,500.00 10,000.00
2.4 Ayudante y/o prismeros Und. 6.00 2.00 800.00 9,600.00
2.5 Asistente Cadista Und. 1.00 2.00 4,000.00 8,000.00
Bienes y Servicios 24,127.00
2.6 Estación Total Und 2.00 2.00 3,000.00 12,000.00
2.7 Nivel de Ingeniero incl. Miras Und 2.00 2.00 700.00 2,800.00
2.8 Prismas Und 6.00 2.00 150.00 1,800.00
2.9 GPS Diferencial Punto 2.00 906.00 1,812.00
3 Comunicaciones, señalización Glb 1.00 2.00 1,755.00 3,510.00
3.1 Monumentación del BMs (dados de concreto con acero de 3/8" 30 cm) Und 30.00 23.50 705.00
3.2 Estacas, pintura, pinceles, thiner, Wincha, comba,varios Glb. 1.00 1,500.00 1,500.00
3 Estudio Hidrológico 27,105.00
Personal Profesional y Técnico 18,000.00
3.1 Especialista en Hidrología Glb. 1.00 2.00 9,000.00 18,000.00
Bienes y Servicios 9,105.00
3.2 Adquisicion datos hidro-meteorológicos Glb. 1.00 5,000.00 5,000.00
3.3 Adquisicion cartas nacionales, fotografias aereas, imágenes satelitales Glb. 1.00 655.00 655.00
3.4 Análisis Físico-Químico de agua y metales pesados Und. 1.00 2,350.00 2,350.00
3.5 Análisis de Sedimentos Und. 2.00 550.00 1,100.00
4 Estudio Geológico y Geotécnico y Geofísico 59,495.00
Personal Profesional y Técnico 9,000.00
4.1 Especialista en Geología y Geotecnia Glb. 1.00 1.00 9,000.00 9,000.00
Bienes y Servicios 50,495.00
4.2 Geologia Local y Regional
4.2.1 Adquisicion cartas geológicas nacionales, fotografias aereas, imágenes satelitales Glb 1.00 655.00 655.00
4.2.2 Apertura y sellado de Calicatas de observación en eje y vaso de presa pto 10.00 60.00 600.00
4.2.3 Apertura y sellado de Calicatas de observación en eje de canal de conducción pto 50.00 60.00 3,000.00
16. ADELANTOS
- EL ADELANTO SE PUEDE PROCEDER HASTA POR UN 30% DEL MONTO
CONTRACTUAL, conforme se tipifica en el Reglamento de la Ley de Contrataciones
Art. 172° aprobado por DS N° 184-2008-EF, para tal efecto, el contratista dentro de los
ocho (8) días siguientes a la suscripción del contrato, podrá solicitar formalmente la
entrega del adelanto, adjuntando a su solicitud la garantía y el comprobante de pago
correspondiente, vencido dicho plazo no procederá la solicitud. La Entidad deberá
entregar el monto solicitado dentro de los siete (07) días contados a partir del día
siguiente de recibida la mencionada documentación.
- Diez por ciento (10%) del monto total del Contrato, previa presentación del plan de
trabajo (Informe N° 01), contando con la conformidad de la Oficina de Planificación a
través de la Unidad de Programas, Proyectos y Monitoreo, sustentada en el informe de
aprobación del supervisor designado por la Unidad Formuladora de la Entidad.
- Quince por ciento (15%) del monto total del contrato, a la conformidad del Informe N°
02, por parte de la Oficina de Planificación a través de la Unidad de Programas,
Proyectos y Monitoreo, sustentada en el informe de aprobación del supervisor
designado por la Unidad Formuladora de la Entidad (Informe N° 02).
- Veinte por ciento (20%) del monto total del contrato, a la conformidad del informe N°
03, por parte de la Oficina de Planificación a través de la Unidad de Programas,
Proyectos y Monitoreo, sustentada en el informe de aprobación del supervisor
designado por la Unidad Formuladora de la Entidad (Informe N° 03)
- Veinticinco por ciento (25%) del monto del contrato a la conformidad N° 04 por parte
de la Oficina de Planificación a través de la Unidad de Programas, Proyectos y
Monitoreo, sustentada en el informe de aprobación del supervisor designado por la
Unidad Formuladora de la Entidad (Informe N° 04).
- Treinta por ciento (30%) del monto del contrato a la obtención del informe final de
evaluación del perfil por parte de la OPI, el cual será registrado en el Banco de
Proyectos.
Lugar de entrega
18. PENALIDADES
Penalidad por Mora en la Ejecución de la Prestación
La establecida en el artículo 165° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado
aprobado mediante Decreto Supremo 184-2008-EF.
Otras Penalidades
El Consultor asumirá la total responsabilidad técnica por los servicios prestados para la
elaboración del estudio de Pre Inversión a nivel del Perfil del proyecto “INSTALACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO INTEGRADO TACCATA-
UMASI-CHACRALA, EN LOS DISTRITO DE CANARIA –FAJARDO, AUCARA-
LUCANAS-REGIÓN AYACUCHO”.
La revisión de los documentos por parte de la Entidad, durante la elaboración del Estudio, no
exime al Consultor de la responsabilidad absoluta y total del mismo.
En concordancia con el Artículo 50° de la Ley de Contrataciones del Estado, el contratistas es
el responsable por la calidad ofrecida y por los vicios ocultos de los servicios ofertados por un
plazo no menor de dos (02) año contados a partir de la conformidad otorgada por la Entidad. En
atención a que el Consultor es el responsable absoluto de los Estudios que realiza, deberá
garantizar la calidad del Estudio y responder por el trabajo realizado en los Estudios durante los
siguientes dos (2) años, desde la fecha de aprobación del Informe Final por parte de la Entidad,
por lo que en caso de ser requerido para cualquier aclaración o corrección, no podrá negar su
concurrencia.
En caso de no concurrir a la citación indicada en el párrafo anterior se hará conocer su negativa
inicialmente al Fondo Mi Riego y Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones del Estado para
los efectos legales consiguientes, sin perjuicio de las acciones legales que corresponda realizar a
la entidad.
20. SUPERVISIÓN
La consultoría para la supervisión tiene como objetivo velar el cumplimiento técnico durante la
elaboración del estudio de pre inversión a nivel de perfil del proyecto: PIP “INSTALACIÓN
DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO INTEGRADO TACCATA-
UMASI-CHACRALA, EN LOS DISTRITO DE CANARIA –FAJARDO, AUCARA-
LUCANAS-REGIÓN AYACUCHO”
La Supervisión deberá presentar en su Propuesta Técnica un cronograma de actividades, de
acuerdo al tiempo que durará la elaboración del perfil, supervisará la ejecución del estudio, la
participación del equipo de profesionales e insumos propuestos y podrá controlar el
cumplimiento del estudio.
La supervisión seleccionada, será el responsable de la adecuada supervisión, planeamiento,
programación, conducción y consolidación de los documentos del estudio de Pre Inversión a
nivel de perfil del Proyecto, así como por la calidad técnica del mismo que deberá ser ejecutado
en concordancia con la normatividad técnico-legal aplicable para este tipo de proyectos.
La supervisión será directamente responsable del cumplimiento de la programación, logro
oportuno de las metas previstas y adopción de las previsiones necesarias para el fiel
cumplimiento del Contrato, debiendo tener dedicación exclusiva por el plazo establecido para la
realización de los estudios.
- PIP menor
- Perfil
- Pre factibilidad
- Factibilidad
- Expedientes Técnicos y/o
- Estudios Definitivos
(1): la definición de proyecto similar será: “Estudios desarrollados a nivel de perfil, pre
Factibilidad, factibilidad, expediente técnico y/o definitivos, en proyectos hidráulicos
y/o proyectos con fines de riego tales como: presas y/o túneles y/o bocatomas y/o
diques y/o reservorios y/o canales de conducción”
AFECTACIÓN PRESUPUESTAL
Los recursos para financiar la elaboración del Estudio de Pre inversión a nivel de perfil están
programados en el presupuesto institucional de la Entidad.
PLAZO Y CRONOGRAMAS
El plazo para la Supervisión será igual al plazo de elaboración del Estudios de Pre inversión a
nivel de perfil, queda establecido en noventa días (90) días calendarios, que se contará a partir
del día siguiente de la entrega del terreno.
FORMA DE PAGO
El pago por el servicio de consultoría se realizará como sigue:
Primer La Entidad cancelará el 10% del monto contractual, a la presentación del primer
pago informe (Evaluación del plan de Trabajo)
Segundo La Entidad cancelará el 15% del monto total del contrato a la entrega del segundo
pago informe
Tercer La Entidad cancelará el 20% del monto total del contrato a la entrega del tercer
pago informe
Cuarto La Entidad cancelará el 25% del monto total del contrato a la entrega del cuarto
pago informe
Quinto La Entidad cancelará el 30% del monto total del contrato a la entrega del quinto
pago informe (Informe final de la OPI AGRICULTURA quien evalúa el proyecto).
El valor referencial del presente Estudio, a nivel de perfil, asciende a la suma de S/. 568,230.18
(Quinientos sesentaiocho mil doscientos treinta 18/100 nuevos soles); incluido Gastos
Generales, Utilidad, Tributos e IGV.
TOTALE
RUBROS
S S/.
I PRESUPUESTO TOTAL PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO
El valor referencial del presente Estudio, a nivel de perfil, asciende a la suma de S/. 473,605.98
(cuatrocientos setenta tres mil seiscientos cinco con 98/100 nuevos soles); incluido Gastos
Generales, Utilidad, Tributos e IGV.
Cuadro Nº 01: Presupuesto Estimado del Elaboración del Estudio
COSTO
DESCRIPCIÓN U.M CANT. MESES SUB
UNITARIO TOTAL
TOTAL
I. SUELDOS Y SALARIOS
1.1 PROFESIONALES 140,000.00
Jefe de Proyecto mes 1 3 10,000.00 30,000.00
Especialista en Hidrología mes 1 2 9,000.00 18,000.00
Especialista en geología y geotecnia mes 1 1 9,000.00 9,000.00
Especialista en diseño de presas mes 1 2 9,000.00 18,000.00
Especialista en diseño hidráulico y estructural mes 1 2 9,000.00 18,000.00
Especialista en Agrologico mes 1 1 8,000.00 8,000.00
Especialista en Agro socio económico y plan
mes 1 1 8,000.00 8,000.00
de negocio
Especialista en análisis de riegos mes 1 1 7,000.00 7,000.00
Especialista en proyectos de inversión publica mes 1 1.5 8,000.00 12,000.00
Especialista en impacto ambiental mes 1 1 7,000.00 7,000.00
Especialista en aspectos sociales mes 1 1 5,000.00 5,000.00
2 PERSONAL TÉCNICO 63,000.00
Topógrafo mes 2 2 5,000.00 20,000.00
Asistente técnico mes 1 2 2,500.00 5,000.00
Técnico dibujante SIG - CAD mes 1 2 4,000.00 8,000.00
Ayudantes mes 10 2 1,500.00 30,000.00
3 PRUEBAS DE CAMPO Y
117,510.00
LABORATORIO
3.1 Estudio Topográfico
Embalses de 01 presa Global 1 1 3,000.00 3,000.00
Alquiler Estación total completo+3
Unidad 1 2 6,000.00 12,000.00
prismas+3 jalones
Planimetría canal de conducción (01 canales
Km 37 1 800.00 29,600.00
y otros)
3.2 Estudio Hidrológico
Adquisición data meteorológica Global 1 1 5,000.00 5,000.00
Análisis fisicoquímicos agua existentes Unidad 1 1 350.00 350.00
Análisis sedimentos Unidad 2 1 350.00 700.00
3.3 Estudio Geológico y Geotécnico
3.3.1 Apertura y cerrado de calicatas
01 embalses y 01 eje de presas Jornal 10 1 80.00 800.00
obras de arte hidráulicas Jornal 20 1 80.00 1,600.00
canal (37 km)(03cali/3km) Jornal 37 1 80.00 2,960.00
La consultoría para la supervisión tiene como objetivo velar el cumplimiento técnico durante la
elaboración del estudio de pre inversión a nivel de perfil del proyecto: PIP “INSTALACIÓN
DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO INTEGRADO TACCATA-
UMASI-CHACRALA, EN LOS DISTRITO DE CANARIA –FAJARDO, AUCARA-
LUCANAS-REGIÓN AYACUCHO”
VALOR REFERENCIAL
El Valor Referencial para formulación del servicio, asciende a la suma de S/. 94,624.20
(noventa cuatro mil seiscientos veinte cuatro con 20/100 nuevos soles), el cual incluye
impuestos de Ley y cualquier otro concepto que pudiera incidir en el costo del estudio.
TIEMP
COSTO
CAN O FACTO
DESCRIPCIÓN MENSUA PARCIAL
T (MESES R
L
)
SUPERVISIÓN 54,000.00
Jefe de Supervisión 1.00 3.00 10,000.00 1.00 30,000.00
Ingeniero especialista en presas 1.00 3.00 8,000.00 1.00 24,000.00
Gastos generales variables 17,700.00
Alquiler de movilidad operada y
1.00 3.00 7,200.00 0.50 10,800.00
combustible
Alquiler de equipo informático 2.00 3.00 350.00 1.00 2,100.00
Comunicaciones 1.00 3.00 500.00 1.00 1,500.00
Viáticos y pasajes 1.00 3.00 800.00 1.00 2,400.00
Materiales de oficina 1.00 3.00 300.00 1.00 900.00
Gastos generales Fijos 1,200.00
alquiler de oficina y otros global 3.00 400.00 1.00 1,200.00
COSTOS DE SUPERVISIÓN S/. 72,900.00
Utilidad (10%) 7,290.00
SUB TOTAL S/. 80,190.00
IGV (18%) 14,434.20
COSTO TOTAL DE SUPERVISIÓN S/. 94,624.20
ANEXO SNIP 05
CONTENIDOS MÍNIMOS GENERAL DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL
PERFIL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PUBLICA
El Proyecto Especial Sierra Centro Sur (PESCS), requiere que el Consultor elabore el
Estudio De Perfil, con un nivel de detalle que permita elegir de manera definitiva la
alternativa seleccionada, de tal manera que el proyecto sea declarado viable.
El presente contenido mínimo general será aplicable a los estudios de pre inversión a nivel
de perfil/1 de los Proyectos de Inversión Pública (PIP). No sólo se considerará la estructura
que se plantea para la organización del estudio, sino fundamentalmente, las indicaciones y
orientaciones que se detallan en cada uno de los temas que tienen que ser desarrollados en
este.
Para la elaboración del perfil se deberá considerar, entre otros: (i) las normas técnicas que
los sectores hayan emitido en relación con la tipología3 del proyecto; (ii) las normas y
regulaciones que sobre la inversión pública se considere en otros Sistemas Administrativos
o Funcionales, tales como el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD), Sistema Nacional de Evaluación de Impactos Ambientales (SEIA, Directiva
de Concordancia entre el SEIA y el SNIP); (iii) los procedimientos de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado; (iv) los permisos, autorizaciones, licencias, certificaciones, que
se requieran; y, (v) los probables impactos del Cambio Climático en la sostenibilidad del
proyecto.
TERMINO DE REFERENCIA: Página 68
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO INTEGRADO TACCATA-UMASI-CHACRALA, EN LOS DISTRITOS DE CANARIA–FAJARDO, AUCARA-LUCANAS-
REGIÓN AYACUCHO”
Ministerio de Proyecto Especial Sierra Dirección de Obras y
PERÚ Agricultura y Riego Centro Sur Estudios
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”
La UF, de acuerdo con lo establecido en la Directiva General del SNIP, debe elaborar el
perfil considerando el análisis que se solicita en cada tema que se incluye en este contenido
y la OPI debe verificar su cumplimiento cuando evalúe el PIP.
1. RESUMEN EJECUTIVO
Síntesis del estudio. Este Resumen debe reflejar la información y los resultados más
relevantes del PIP, ya que es visado por la OPI cuando declara la viabilidad. En el apéndice
A se incluye orientaciones al respecto.
2. ASPECTOS GENERALES
2.1. Nombre del Proyecto y localización
Para definir el nombre, considerar las naturalezas de intervención, los bienes y/o servicios
sobre los cuales se intervendrá y la localización.
2.2. Institucionalidad
3. IDENTIFICACIÓN
3.1. Diagnóstico
Se incluirá información cuantitativa, cualitativa, material gráfico, fotográfico, entre otros,
que sustente el análisis, interpretación y medición de la situación actual, los factores que la
explican y las tendencias a futuro
3.1.2. La Unidad Productora/5de bienes o servicios (UP) en los que intervendrá el PIP:
El diagnóstico debe permitir identificar las restricciones que están impidiendo que la UP provea
los bienes y servicios, en la cantidad demanda y con los estándares de calidad y eficiencia
establecidos, así como las posibilidades reales de optimizar la oferta existente; para ello, se
analizará y evaluará, entre otros: (i) los procesos y factores de producción (recursos humanos,
infraestructura, equipamiento, entre otros), teniendo presente las normas y estándares técnicos
pertinentes; (ii) los niveles de producción; (iii) las capacidades de gestión; (iv) la percepción de
los usuarios respecto a los servicios que reciben (v) la exposición y vulnerabilidad de la UP
frente a los peligros identificados en el diagnóstico del área de estudio; y, (vi) los impactos
ambientales que se estuviesen generando.
Identificar los grupos sociales involucrados en el proyecto, así como las entidades que
apoyarían en su ejecución y posterior operación y mantenimiento; analizar sus percepciones
sobre el problema, sus expectativas e intereses en relación con la solución del problema, sus
fortalezas, así como su participación en el Ciclo del Proyecto. Incluir Matriz resumen.
Especial atención tendrá el diagnóstico de la población afectada por el problema y su
participación en el proceso; de este grupo se analizará los aspectos demográficos, económicos,
sociales, culturales, además de los problemas y efectos que perciben. Sobre esta base se
planteará, entre otros: (i) el problema central; (ii) la demanda (iii) las estrategias de provisión de
los bienes y servicios.
De acuerdo con la tipología del PIP, considerar en el diagnóstico, entre otros, los enfoques de
género, interculturalidad, estilos de vida, costumbres, patrones culturales, condiciones
especiales como discapacidad, situaciones de riesgo de desastres o de contaminación ambiental,
a efectos de tomarlos en cuenta para el diseño del PIP.
Igualmente, es importante que se analice los grupos que pueden ser o sentirse afectados con la
ejecución del PIP, o podrían oponerse; sobre esta base, se plantearán las medidas para reducir el
riesgo de conflictos sociales con tales grupos.
Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo que será planteado sobre la
base del diagnóstico de involucrados. Analizar y determinar las principales causas que lo
generan, así como los efectos que éste ocasiona, sustentándolos con evidencias/6 basadas en el
diagnóstico realizado, tanto de la UP como de la población afectada por el problema; de ser el
caso, incluir los resultados del análisis de vulnerabilidad de la UP. Sistematizar el análisis en el
árbol de causas-problema-efectos.
Especificar el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos específicos o
medios (de primer orden y fundamentales), los cuales deben reflejar los cambios que se espera
lograr con las intervenciones previstas. Sistematizar el análisis en el árbol de medios-objetivo-
fines.
Plantear las alternativas de solución del problema, sobre la base del análisis de las acciones/7
que concretarán los medios fundamentales. Dichas alternativas deberán tener relación con el
objetivo central, ser técnicamente posibles, pertinentes y comparables.
4. FORMULACIÓN
4.2.2. Análisis de la oferta: Determinar la oferta en la situación “sin proyecto” y, de ser el caso,
la oferta “optimizada” en función a las capacidades de los factores de producción; efectuar las
proyecciones de la oferta. Se sustentará el enfoque metodológico, los parámetros y supuestos
utilizados; la información provendrá del diagnóstico de la UP (numeral 3.1.2).
4.2.3. Determinación de la brecha: sobre la base de la comparación de la demanda proyectada
(en la situación sin proyecto o con proyecto, según corresponda) y la oferta optimizada o la
oferta “sin proyecto” cuando no haya sido posible optimizarla.
4.3. Análisis técnico de las alternativas
4.3.1. Aspectos técnicos: para cada alternativa de solución definida en el numeral 3.3, efectuar el
análisis de la localización/10, tecnología de producción o de construcción, tamaño óptimo. Para
este análisis se deberá considerar los factores que inciden en la selección de dichas variables y
los establecidos en las normas técnicas emitidas por los sectores/11, según la tipología de PIP,
así como las relacionadas con la gestión del riesgo de desastres y los impactos ambientales.
Resultado de este análisis se puede identificar alternativas técnicas, que serán evaluadas para
seleccionar la mejor.
4.4.1. Costos de inversión: estimar los costos de inversión para cada alternativa, sobre la base
de los requerimientos de recursos definidos en el numeral anterior y la aplicación de costos por
unidad de medida de producto/13; la metodología de cálculo y los costos aplicados serán
sustentados. Considerar todos los costos en los que se tenga que incurrir en la fase de inversión;
incluyendo los asociados con las medidas de reducción de riesgos y con la mitigación de los
impactos ambientales negativos, así como los de estudios, licencias, certificaciones,
autorizaciones, de corresponder.
4.4.2. Costos de reposición: Especificar el flujo de requerimientos de reposiciones o reemplazo
de activos durante la fase de post-inversión del proyecto y estimar los costos
correspondientes14.
4.4.3. Costos de Operación y Mantenimiento: estimar los costos detallados de operación y
mantenimiento incrementales sobre la base de la comparación de los costos en la situación “sin
proyecto” y en la situación “con proyecto”. Describir los supuestos y parámetros utilizados y
presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado.
5. EVALUACIÓN
5.1.1. Beneficios Sociales: Identificar, cuantificar y valorar (cuando corresponda) los efectos
positivos o beneficios atribuibles al proyecto/15 sobre los usuarios del servicio, así como las
potenciales externalidades positivas; los beneficios guardarán coherencia con los fines directos e
indirectos del PIP y, de ser el caso, con los asociados con la gestión del riesgo de desastres
(costos evitados, beneficios no perdidos)/16. Elaborar los flujos incrementales, sobre la base de
la comparación de los beneficios en la situación “sin proyecto” y la situación “con proyecto”.
5.1.2. Costos Sociales: Estimar los costos sociales sobre la base de los costos a precios de
mercado, para lo cual se utilizará los factores de corrección publicados en el Anexo SNIP
10/17; tener presente los costos sociales que no estén incluidos en los flujos de costos a precios
de mercado (como son las potenciales externalidades negativas), así como los asociados con la
gestión del riesgo de desastres y los impactos ambientales negativos. Elaborar los flujos
incrementales sobre la base de la comparación de los flujos de costos en la situación “sin
proyecto” y la situación “con proyecto”.
5.1.3. Estimar los indicadores de rentabilidad social del Proyecto de acuerdo con la metodología
aplicable al tipo de proyecto/18.
5.1.4. Efectuar el análisis de sensibilidad para: (i) determinar cuáles son las variables cuyas
variaciones pueden afectar la condición de rentabilidad social del proyecto, su sostenibilidad
financiera (cuando corresponda) o la selección de alternativas; (ii) definir y sustentar los rangos
de variación de dichas variables que afectarían la condición de rentabilidad social o la selección
de alternativas.
Especificar las medidas que se están adoptando para garantizar que el proyecto generará los
resultados previstos a lo largo de su vida útil. Entre los factores que se deben considerar están:
(i) la disponibilidad oportuna de recursos para la operación y mantenimiento, según fuente de
financiamiento; (ii) los arreglos institucionales requeridos en las fases de inversión y pos
inversión; (iii) la capacidad de gestión del operador; (iv) el no uso o uso ineficiente de los
productos y/o servicios (v) conflictos sociales; (vi) la capacidad y disposición a pagar de los
usuarios; y, (vii) los riesgos de desastres.
Cuando los usuarios deban pagar una cuota, tarifa, tasa o similar por la prestación del servicio,
se realizará el análisis para determinar el monto y elaborará el flujo de caja (ingresos y gastos).
Se debe hacer explícito qué proporción de los costos de operación y mantenimiento se podrá
cubrir con tales ingresos.
5.5.1. Para la fase de ejecución: (i) plantear la organización que se adoptará; (ii) especificar la
Unidad Ejecutora y el Órgano Técnico designado que coordinará la ejecución de todos los
componentes del proyecto y/o se encargará de los aspectos técnicos, sustentando las
capacidades y la designación, respectivamente; (iii) detallar la programación de las actividades
previstas para el logro de las metas del proyecto, estableciendo la secuencia y ruta crítica,
duración, responsables y recursos necesarios; (iv) señalar la modalidad de ejecución del PIP,
sustentando los criterios aplicados para la selección; (v) precisar las condiciones previas
relevantes para garantizar el inicio oportuno la ejecución y la eficiente ejecución.
5.5.2. Para la fase de postinversión: (i) detallar quién se hará cargo de la operación y
mantenimiento y la organización que se adoptará; (ii) definir los recursos e instrumentos que se
requerirán para la adecuada gestión de la UP; (iii) precisar las condiciones previas relevantes
para el inicio oportuno de la operación.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Si el PIP va ser declarado viable con este nivel de estudio, señalar la alternativa
seleccionada explicitando los criterios que se han considerado para ello. Recomendar las
siguientes acciones a realizar en relación al Ciclo del Proyecto, así como dar cuenta de las
medidas que deben adoptarse para gestionar el riesgo de variaciones de las variables críticas que
puedan afectar la viabilidad del proyecto, conforme a lo detectado en el análisis de sensibilidad.
6.2. Si el PIP requiere del estudio a nivel de factibilidad para la declaración de viabilidad,
desarrollar lo siguiente:
a) La fundamentación de los resultados del proceso de evaluación de las alternativas y las
razones por las cuales se descartaron el resto de alternativas planteadas, así como los riesgos
que la decisión de inversión implica en términos de las variables que resultaron críticas para el
proyecto de acuerdo con el análisis sensibilidad. Descripción de la alternativa seleccionada a ser
desarrollada en el estudio de factibilidad.
b) Los temas, variables o aspectos técnicos que ameritan ser profundizados en el estudio de
factibilidad para la obtención de su viabilidad, así como la información adicional o
complementaria necesaria para terminar de definir la alternativa seleccionada en sus aspectos de
diseño, ejecución y funcionamiento, de tal modo de asegurar el máximo impacto posible del
PIP.
Un criterio para fundamentar qué variables y/o aspectos deberán ser profundizados en el
siguiente nivel de estudio es el resultado del análisis de sensibilidad, el cual permitirá identificar
aquellas que afectan sustancialmente los indicadores de evaluación social de la alternativa de
solución seleccionada o la selección de la alternativa.
7. ANEXOS
Incluir como anexos la información que sustente o detalle los temas analizados en el perfil.
ANEXO Nº 01
ACERVO FOTOGRÁFICO DE LA ZONA DE PROYECTO
FOTO N° 01: instalación de la mesa con las Principales autoridades de las
comunidades, para la sesión extraordinaria.