Práctica N1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PRÁCTICA N.

º 1 DE ECOLOGÍA: EL MÉTODO CIENTÍFICO

I. TEMA: “Extinción progresiva de los árboles de capulí en Cajamarca.”


II. INTRODUCCIÓN:

La cereza criolla, la cereza negra americana o la cereza Capri es un árbol de las


rosáceas nativo de América del Norte, desde el este de Quebec y el sur de
Ontario hasta Texas en el centro de Florida. Es un árbol de hoja caduca con un
racimo de flores y una altura de 15-30 m. Las hojas son simples, de 6-14 cm de
largo, con bordes dentados. El diámetro de la fruta es de 1 cm. Si se consume
fresca tendrá un sabor astringente y amargo. También es consumida por aves.
Para estas personas la astringencia no es desagradable. Es una especie también
bastante popular en otros países, uno de los ejemplos más claros es el Perú,
más exactamente en el departamento de Cajamarca, donde este árbol es usado
como pieza central en fiestas y celebraciones como las unshas, lo que ha
provocado que esta especie cayera en peligro de extinción debido a su
consumo masivo.

III. MATERIALES:

Datos y estadísticas del consumo de los árboles de capulí en celebraciones


carnavalescas, así como también analizar las medidas tomadas por el gobierno.

IV. RESULTADOS
- Se observa la tala indiscriminada de capulí en las provincias de Cajamarca y
Celendín, donde han llevado a esta especie al borde de la extinción gracias a
las actividades recreativas como son las yunsas y las unshas.
- Evidenciamos la preocupación de ambos gobiernos porque está situación
pueda empeorar de algún modo irreparable. Pues la situación en ambas es
bastante similar y debe detenerse lo más rápido posible.
- Ambos gobiernos deciden tomar las riendas del asunto y poner un fin a esta
situación, con el fin de proteger esa especie tan preciada de la cultura
cajamarquina, se dan en ambas provincias la misma ley, se prohíbe la tala de
los árboles de capulí para las actividades recreativas referentes al carnaval
cajamarquino, pues es de mayor importancia conservar esta especie, para que
así siga siendo parte de nuestra identidad cultural y también demostrar la
capacidad de respuestas frente a estas situaciones.

V. DISCUSIÓN
- Aunque las fiestas tradicionales como las unshas y las yunsas son parte de
una de las festividades más importantes de Cajamarca (por no decir la más
importante), el Carnaval Cajamarquino, eso no debería ser un pretexto para
talar estos preciados árboles casi hasta su extinción, por lo tanto, el gobierno
estuvo acertado al prohibir su tala de forma determinante.
- De esta misma forma, también le da la seguridad al pueblo de la disposición
a hacer siempre lo mejor tanto para la cultura como para el medio ambiente.
VI. CONCLUSIONES
- La tala indiscriminada de árboles de capulí debía acabar con urgencia, pues
estaban poniendo en peligro la especie misma, además del patrimonio de
nuestra cultura.
- El gobierno, tanto de Celendín como de Cajamarca acertó totalmente con la
prohibición de la tala de capulí para actividades banales y recreativas como
son las unshas y las yunsas.
- Gracias a las medidas tomadas por el gobierno, se conservará dicha especie
para que puedan disfrutar de ella también las generaciones futuras.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 Sial Cajamarca (2012). Municipalidad de Cajamarca prohíbe utilizar el árbol de
capulí en actividades recreativas – Unshas. Dirección General de Investigación e
Información Ambiental (DGIIA) del Ministerio del Ambiente. Recuperado de:
http://sial.municaj.gob.pe/novedades/municipalidad-cajamarca-prohibe-utilizar-
arbol-capuli-actividades#:~:text=HERMOSO%20y%20%C3%9ATIL%20CAPUL
%C3%8D%20Con,especies%20prohibidas%20para%20utilizarlas%20en
 Siar Cajamarca (2020). Ordenanza Municipal N° 002-2020-MPC-A .- Ordenanza
que Prohíbe la Tala de Árboles de Capulí y Sauce Llorón con motivos de
actividades carnavalescas u otras actividades recreativas en la Provincia de
Celendín. Ministerio del ambiente. Recuperado de:
https://siar.regioncajamarca.gob.pe/normas/ordenanza-que-prohibe-tala-arboles-
capuli-sauce-lloron-motivos-desarrollo

También podría gustarte