Diseño de Intervención Psicológica.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Diseño de intervención en educación sexual e ITS en adolescentes.

Elaborado por
Yeritza Alejandra Bayona Rincón
Cod: 1193288528

Slendy Daniela Chacón Chaustre


Cod: 1010108588

Docente
Heidy Liliana Gelvez Pelaez

Universidad de Pamplona
Facultad de salud
Programa de psicología
2020
Objetivos

Objetivo general

Desarrollar un plan de intervención psicológico ampliando el nivel de información y


conocimiento sobre las ITS y la importancia de la educación sexual en la adolescencia a
través de actividades lúdicas mediante el uso de las TIC.

Objetivos específicos

 Fortalecer la educación sexual en los adolescentes disminuyendo mitos, prejuicios y


creencias.
 Promover el correcto empleo y uso del preservativo tanto femenino como masculino
mitigando de esta manera la desinformación respecto al mismo.
 Informar acerca de las principales ITS y los riesgos que poseen de cada una.
Marco Teórico
1. Definición de sexualidad
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud "la sexualidad es un aspecto

central del ser humano, presente a lo largo de su vida, esta abarca aspectos tales como el

sexo, las identidades y los papeles de género, el placer, la intimidad, la reproducción y la

orientación sexual. Es posible expresarlo a través de pensamientos, fantasías, deseos,

creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La

sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o

se expresan siempre. Está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos,

sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y

espirituales. (Egremy 2008)

La sexualidad se ubica en un cruce de caminos entre lo íntimo - personal y lo

público - social. Tiene una expresión individual y diversa según cada persona -refiere a una

práctica singular y privada-, pero al mismo tiempo es producto (y productora) de una

sociedad y sus valores sexuales, en un tiempo histórico determinado. (López y Quesada,

2002)

2. Definición de Adolescencia.

Diversos autores definen la adolescencia “como el periodo evolutivo de transición

entre la infancia y la etapa adulta, que oscila entre los 10 y 12 años, hasta los 18 y 22 años d

edad, implica cambios biológicos, cognitivos y socioemocionales”. Los cambios biológicos

implican los genes heredados por los padres, el desarrollo del cerebro, el aumento de peso y

de estatura, las habilidades motoras, tanto como los cambios hormonales en la pubertad;

por su parte, en los cambios cognitivos ubicamos el pensamiento, la inteligencia, la


memoria y la imaginación; por último, en los cambios socioemocionales encontramos las

relaciones de un individuo con otras personas, las emociones, la personalidad y el papel que

desempeñan los contextos sociales en el desarrollo. Santrock (2003)

Por su parte Papalia y Olds (2001), definen la adolescencia “como la etapa de la

vida comprendida entre la niñez y la edad adulta, periodo de transición que fluctúa entre los

12 y 19 años; se inicia con los cambios fisiológicos de la pubertad y termina cuando se

llega al pleno status sociológico del adulto”. Las glándulas endocrinas son las responsables

del crecimiento rápido, y uno de los principales efectos de la producción de hormonas

gonadales es el desarrollo de las características sexuales primarias y secundarias en niños y

niñas durante la pubertad. Estos cambios van desde el desarrollo de las funciones sexuales

hasta el pensamiento abstracto y la conquista de la independencia; resulta un periodo de

evolución, toma de decisiones, asunción de compromisos y búsqueda de un lugar en el

mundo.

3. La sexualidad en el adolescente

La sexualidad y el bienestar sexual del adolescente son componentes integrales de

su salud y desarrollo. Todos los seres humanos son intrínsecamente sexuales y el desarrollo

sexual evoluciona durante la infancia y la adolescencia, sentando las bases para la salud

sexual del adulto. Adaptarse a los cambios sexuales y proteger su salud, incluyendo su

salud reproductiva, es uno de los mayores retos de los adolescentes. El periodo adolescente

es un momento oportuno para abordar la salud sexual y las inquietudes sobre la sexualidad

con el fin de mejorar la salud general de los jóvenes.


Las investigaciones muestran que los medios de comunicación y la televisión, la

escuela y los pares, y el hogar (en ese orden) son las tres fuentes principales de información

sobre sexualidad que reciben los adolescentes (SIECUS, 2002). Los propios adolescentes

manifiestan que, a pesar de existir información disponible en muchos lugares, el principal

obstáculo se encuentra en la falta de normalidad para hablar sobre temas de sexualidad, en

concreto, en sociedades como la mexicana, la sexualidad es un tema tabú, lo cual provoca

que los jóvenes tengan vergüenza para preguntar o acercarse a otras personas para resolver

sus problemas. (Juárez, et al ,2005).

Por lo tanto, es importante reconocer que la sexualidad adolescente en nuestra

sociedad es considerada como un grupo susceptible de diferentes tipos de riesgo, y en este

contexto se hace necesario profundizar en el análisis de las variables que determinan y

afectan el comportamiento sexual de los y las adolescentes.

4. Infecciones de transmisión sexual

Las infecciones de transmisión sexual comprenden un conjunto de patologías

con una etiología infecciosa diversa. La transmisión se puede dar por contacto directo

(anal, oral o vaginal), de persona a persona durante la relación sexual y la probabilidad

de transmisión de una persona infectada a su pareja varía de una ITS a otra. Aunque en

algunos casos pueden existir otros tipos de agentes de contagio, como lo son la

transmisión perinatal o por vía parenteral (Tejada, Cifuentes, Santana & Díaz, 2014).

Con base en lo postulado por Anzalone y Mattera (2008), Holmes et al. (citado

en Gayet, 2015) y Gayet (2015) podemos decir que la clasificación más utilizada para

las ITS, es la que las divide en los agentes que se encuentran involucrados (o
transmitidos), esto es, si son ocasionadas por bacterias, virus o parásitos y hongos.

Dentro de las primeras, ocasionadas por bacterias, se encuentran la gonorrea, clamidia,

sífilis, chancro, granuloma inguinal, clamidia y vaginosis bacteriana. Mientras que las

relacionadas con virus, se encuentra el VIH/SIDA, virus del papiloma humano, herpes

genital y hepatitis B. Finalmente, en las relacionadas con hongos, se encuentra la

candidiasis y relacionadas con parásitos, la tricomoniasis, escabiosis o sarna y ladillas.

Asimismo, es importante hacer énfasis en que, tanto las personas adolescentes

como las adultas sexualmente activas, son propensas a adquirir ITS a causa de distintas

prácticas sexuales de riesgo. Se considera que las prácticas sexuales llevadas a cabo por

la diversidad sexual son riesgosas y los hace propensos a contraer ITS con mayor

facilidad que las personas heterosexuales. Sin embargo, situaciones como lo son las

prácticas sexuales con desconocidos, prácticas sexuales orales sin protección y el uso de

drogas durante las relaciones sexuales, utilizadas de manera recreativa o para la

dilatación anal, no parecen ser exclusivos de la comunidad LGB, puesto que muchos

adolescentes sin importar su orientación sexual acuden a antros, bares, fiestas,

consumen drogas y realizan diversas prácticas sexuales, incluyendo las orales.

(Pecheny, 2013; Jacques, García & Díez, 2015; Vélez, Rojas & Mogollón, 2015; Sandí

& Chan, 2016)


Descripción del problema

La adolescencia a menudo se caracteriza como un período de oportunidad y de

riesgos, y así mismo, también se caracteriza por el comportamiento de asumir dichos

riesgos los cuales se extienden a la sexualidad. La relación entre la conducta sexual del

adolescente y otras preocupaciones más amplias son evidentemente claras, y es allí donde

la educación sexual y reproductiva de las y los adolescentes debe constituirse como una

prioridad de salud pública a nivel nacional, puesto que, es cada da vez más temprano el

inicio de la vida sexual de los adolescentes y la percepción de vulnerabilidad ante esto es

sumamente notoria, induciendo los jóvenes a tener relaciones sexuales sin protección y

facilitar la adquisición de infecciones de transmisión sexual e incrementar el riesgo de tener

embarazos no planeados los cuales representan un gran porcentaje de la carga global de la

enfermedad en este segmento de la población.

Algunos comportamientos de riesgo se relacionan con el bajo rendimiento escolar y

una menor supervisión y apoyo por parte de la familia, así como también la pobreza y la

falta de educación frente al tema (Youth, 2001). Las causas subyacentes a estos problemas

se originan por un escaso desarrollo psicosocial y por factores sociales y medioambientales

inadecuados. (López Sánchez, 2013) Refiere que los problemas asociados a la forma en

que los adolescentes viven la sexualidad son numerosos entre ellos merecen ser tenidos en

cuenta las siguientes causas:


 La falta de información por parte de la familia la escuela de los profesionales de la

salud B. Las contradicciones de la sociedad en los planteamientos sobre la

sexualidad de los adolescentes

 Los mitos sobre la sexualidad de.

 Los escenarios de ocio asociados al alcohol y otras drogas

 La carencia de figuras de apego adecuadas que sea modelo de relaciones amorosas

 La falta de una verdadera educación sexual por parte de sus padres o institución

 La nueva aplicación de los profesionales de la salud en la prevención existencia en

este campo.

Para avanzar en la educación sexual de los jóvenes es preciso que esta se dé sin

prejuicios, de manera clara y didáctica, que se aborde con profesionales y así mismo que

esta formación comience si es posible muy temprano, en la niñez. De esta forma, los

adolescentes podrán saber cuáles son las consecuencias potenciales de sus acciones, y de

las decisiones autónomas de cada individuo, debido a que si la sexualidad, actividad

sexual y reproductiva se debería hablar de manera libre, puntual, madura, con

conocimiento, ambiente de confianza, ya sea en la familia, en las escuelas, instituciones,

programas o espacios donde habite o frecuente el adolescente en pro de educar, no van a

optar por ocultar lo que saben y lo que hacen por temor a ser señalados, reprendidos, o

ignorados por adultos para evitar responder preguntas y llevar a cabo el tema, acciones que

no van a favorecer la conducta responsable en ellos.


Metodología

Población: La población con la cual se trabajó es la población adolescente con

estrato socioeconómico medio de la ciudad de Cúcuta, así mismo son estudiantes entre

primer y segundo semestre universitario.

Muestra: Contamos con una muestra de siete (7) adolescentes con edades entre los

16 y 18 años con estrato socioeconómico medio de la ciudad de Cúcuta.

Recursos: Para este diseño se empleó el uso de las TIC, (Plataforma zoom) así

como también material audiovisual en donde se hizo uso de micrófono y sonido, fue

dirigido por las psicólogas en formación de octavo semestre junto con la muestra de la

población.

Material didáctico: Se empleó como material didáctico un vídeo informativo sobre

la sexualidad y sus diferentes ramas, así mismo también se realizó una actividad de ordenar

y armar la frase que asignamos acorde a la temática trabajada, se socializa una infografía

sobre las ITS y sus principales síntomas y manifestaciones, seguido a esto se socializó a

una breve ilustración sobre el uso adecuado del condón tanto femenino como masculino,

finalmente se empleó una sopa de letras como material evaluador. Para todo es proceso, se

emplearon láminas/diapositivas para así facilitar y hacer más dinámico el proceso.

Tiempo: 40 minutos aproximadamente.


Actividad rompe hielo: Se inicia haciendo la adecuada presentación de las

psicólogas en formación y de qué tratará el presente diseño de intervención, seguido a esto,

se procede a implementar la técnica rompe hielo, esta se realiza con el fin de conocer que

percepción tiene el adolescente del tema, inicialmente se les indica que describan la

sexualidad en una palabra según su criterio y en lo posible decir el por qué lo relacionan

con determinado término que han indicado anteriormente, además también se les pide que

enciendan sus cámaras, con esto se busca darle un inicio libre y sin prejuicios a la temática.

(Apéndice A)

Actividad Inicial: Se aborda la temática a través de un video didáctico donde se les

explicará términos y conceptos relacionados con la sexualidad de una forma puntual,

representativa y dinámica abordando de manera general la información correspondiente.

(Apéndice B)

Luego de la presentación del video se les explica la importancia de una educación

integral sobre sexualidad desde edad temprana con el derecho a llevar una vida sexual libre,

y responsable, desterrar mitos sobre la sexualidad resulta clave ya que la educación sexual

integral es la mejor fuente de información objetiva y científica para equipar a niños, niñas y

adolescentes de los conocimientos y habilidades necesarias para lograr su bienestar, ejercer

sus derechos y desarrollarse plenamente. Seguido a esto, se abordan los principales mitos y

creencias que se tienen respecto a la práctica sexual desmintiéndolos y explicando el por

qué es importante no creer en estos.

Se les normaliza el concepto, puntualizando la sexualidad como parte de la

personalidad humana y que se desarrolla desde la infancia a lo largo de toda la vida. No

existe un periodo en la vida de una persona donde no haya sexualidad, y por ello, en su
proceso de crecimiento y desarrollo deben ser acompañados de la formación de

conocimientos, valores y habilidades necesarias, acordes con el proceso de desarrollo que

ocurre en cada edad, para proteger su bienestar y sus derechos

Actividad Intermedia: Se les indica que visualicen las letras en los casilleros e

intenten ordenar cada palabra las cuales ayudan a formar finalmente una frase relacionada

con sexualidad responsable y feliz. (Apéndice C)

Seguido del descubrimiento de la frase, procedemos a abordar las ITS en la

sexualidad como tema de importancia para un bienestar y seguridad óptimo. Se les indica

las vías de trasmisión o factores de riesgo y las ETS más comunes con sus síntomas y

signos a través de una infografía. (Apéndice D)

Actividad de cierre: Luego de haber retroalimentado el tema de ITS, como cierre

se realiza de práctica el uso correcto del condón tanto femenino y masculino de manera

ilustrativa resaltando su importancia en la prevención y seguridad para evitar contagiarnos

de una ITS. (Apéndice E)

Retroalimentación: A través de una reflexión final junto con los adolescentes se

puedo retroalimentar que a pesar de que la sexualidad es una temática bastante amplia,

usualmente suelen haber muchas creencias y mitos erróneos que nos llevan a ignorar la

importancia de la educación sexual y más aún en la etapa de la adolescencia, debido a esto,

es primordial abordar el tema desde la educación, incentivando así el conocimiento para

evitar futuros riesgos promoviendo siempre el respeto por sí mismo y por los demás.

Conclusiones: Los adolescentes se mostraron participativos e interesados en las

actividades realizadas, con una opinión muy sólida sobre el concepto de sexualidad,
agregando que, es necesario abordar la temática de manera dinámica, en donde se sientan

tranquilos y libres de prejuicios, a pesar de que ahora es muy fácil acceder a esta

información por medio del internet, sigue habiendo mucha desinformación del mismo, por

ende se sugiere que la temática sea trabajada de manera frecuente en los adolescentes, con

esto, se busca disminuir cualquier tipo de duda que tengan, fomentando la seguridad sexual

y reproductiva.
Apéndices
Apéndice A

Describe sexualidad en una palabra

Apéndice B
https://youtu.be/cZYZzr1G2iQ.
Apéndice C

Frase: Educación Formal para una Conducta Sexual Responsable.


Apéndice D

Apéndice E
Vídeo aplicación del diseño de intervención
Parte 1
https://youtu.be/Eso2t-eA1Fw

Parte 2

https://youtu.be/FXtBb4aTr-Y

Referencias

: Ivonne Dos Santos, V. E. (27 de Mayo de 2006). Antropología, género y sexualidad:


aportes de investigaciones recientes. Obtenido de Ciencias antropológicas en
Uruguay:
https://www.fhuce.edu.uy/images/genero_cuerpo_sexualidad/Publicaciones/Antrop
%20Gnero%20y%20Sexualidad%20Equipo%20GCS.pdf

Brum, V. R. (2011). Tesis de Maestría en Género, Sociedad y Políticas. Obtenido de


Derechos sexuales y reproductivos en adolescentes :
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/4969/5/TFLACSO-
2011VRB.pdf

González, O. L. (Noviembre de 2012). El significado de sexualidad en adolescentes .


Obtenido de Tesis Doctorales Universidad de Alicante:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/28678/1/Tesis_Banda_Gonzalez.pdf
THIMEOS, J. E. (2015). Tesis doctoral. Obtenido de EDUCACIÓN SEXUAL
PREVENTIVA EN ADOLESCENTES: http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion-
Jealvarado/ALVARADO_THIMEOS_Julia_Eliana_Tesis.pdf

También podría gustarte