Semana 1
Semana 1
Semana 1
sistemas agrícolas sostenibles en América Latina y el Caribe y el mundo. Los pequeños agricultores son
aliados de la seguridad alimentaria y actores protagónicos en el esfuerzo de los países por lograr un
futuro sin hambre. En nuestra región, el 80% de las explotaciones pertenecen a la agricultura familiar,
incluyendo a más de 60 millones de personas, convirtiéndose en la principal fuente de empleo agrícola y
rural. (FAO, 2014).
Desde 1900, la agricultura en las naciones desarrolladas, y en menor medida la de las naciones en vías
de desarrollo, experimentó un fuerte aumento en la productividad a medida que la mano de obra
humana se reemplazó por la mecanización, y por el uso de fertilizantes sintéticos, plaguicidas y la cría
selectiva. El proceso de Haber-Bosch para la síntesis de fertilizante de nitrato de amonio a escala
industrial contribuyó de manera significativa al aumentó del rendimiento agrícola. Con la agricultura
moderna surgieron problemas sociales, políticos y ambientales, como la contaminación del agua y
problemas asociados con los biocombustibles, los organismos genéticamente modificado, los aranceles y
los subsidios agrícolas. En el siglo xx, como respuesta a algunos de estos problemas, surge la agricultura
orgánica como una alternativa al uso de las plaguicidas sintéticas.
En años recientes se dio una reacción en contra de los efectos ambientales externales de la agricultura
convencional, lo que dio lugar al surgimiento del movimiento orgánico. Las hambrunas continuaron
barriendo el globo durante el siglo XX. Millones de personas murieron en cada una de al menos diez
hambrunas mayores entre los años veinte y noventa del siglo XX, debido a los efectos de sucesos
climáticos, pérdida de cosechas, políticas gubernamentales y guerras.
Durante la mayor parte de la historia, la agricultura ha sido ecológica, sin fertilizantes sintéticos o
pesticidas y sin OGM. Con la llegada de la agricultura química, Rudolf Steiner llamó a una agricultura sin
pesticidas sintéticos, y su «Curso de agricultura» de 1924 sentó las bases para la agricultura
biodinámica. Lord Northbourne desarrolló estas ideas y presentó su manifiesto de agricultura ecológica
en 1940. Esto se convirtió en un movimiento mundial, y ahora la agricultura ecológica se practica en la
mayoría de los países.130 En los últimos años, la creciente conciencia sobre los problemas de la
agricultura ha llevado a un creciente interés en la agricultura ecológica, la permacultura, plantas de
herencia y de biodiversidad, el crecimiento del movimiento «comida lenta», y un debate en curso que
rodea el potencial de la agricultura sostenible.
¿Qué es la agricultura urbana?
La agricultura urbana se puede definir en breve como el cultivo de plantas y la crianza de animales
dentro y alrededor de las ciudades. La característica más llamativa de la agricultura urbana, que la
distingue de la agricultura rural, es que está integrada en el sistema económico y ecológico urbano:
la agricultura urbana está incrustada en el ecosistema urbano e interactúa con él. Dichos vínculos
incluyen el uso de residentes urbanos como trabajadores, el uso de recursos urbanos típicos (como
los residuos orgánicos como compost y las aguas residuales urbanas para el riego), vínculos directos
con consumidores urbanos, impactos directos en la ecología urbana (positivos y negativos), que
forman parte de la sistema alimentario urbano, compitiendo por terrenos con otras funciones
urbanas, influenciado por políticas y planes urbanos, etc. La agricultura urbana no es una reliquia del
pasado que se desvanecerá (la agricultura urbana aumenta cuando la ciudad crece) ni es traída a la
ciudad por inmigrantes rurales que perderán sus hábitos rurales con el tiempo. Es una parte integral
del sistema urbano.
En cada ciudad es posible una especificación adicional de la agricultura urbana al observar las
siguientes dimensiones:
La mayoría de las ciudades en los países en desarrollo tienen grandes dificultades para hacer frente a
este desarrollo y no pueden crear suficientes oportunidades de empleo formal para los
pobres. También tienen problemas crecientes con la eliminación de desechos urbanos y aguas
residuales y con el mantenimiento de la calidad del aire y del agua de los ríos. La agricultura urbana
proporciona una estrategia complementaria para reducir la pobreza urbana y la inseguridad
alimentaria y mejorar la gestión ambiental urbana. La agricultura urbana desempeña un papel
importante en la mejora de la seguridad alimentaria urbana, ya que los costos de suministro y
distribución de alimentos a las áreas urbanas basados en la producción rural y las importaciones
siguen aumentando y no satisfacen la demanda, especialmente de los sectores más pobres de la
población. Junto a la seguridad alimentaria, la agricultura urbana contribuye al desarrollo económico
local, la reducción de la pobreza y la inclusión social de los pobres urbanos y las mujeres en
particular, así como el enverdecimiento de la ciudad y la reutilización productiva de los desechos
urbanos (ver más abajo para más explicaciones y ejemplos). La importancia de la agricultura urbana
es cada vez más reconocida por organizaciones internacionales como ONU-Hábitat y FAO
(Organización Mundial de la Alimentación y la Agricultura).
“El hambre perpetúa la pobreza al impedir que las personas desarrollen sus
potencialidades y contribuyan al progreso de sus sociedades” (Kofi Annan,
ONU, 2002).
La agricultura en zonas urbanas y periurbanas puede ayudar a mejorar
la seguridad alimentaria de diversas formas: producir alimentos en casa o a
través de una cooperativa reduce el gasto para las familias pobres, pone más
alimentos a su alcance y reduce la escasez estacional de productos frescos.
El tema de la seguridad alimentaria es un tema que nos debería preocupar
enormemente, en la actualidad son muchos los factores que insiden en la baja
calidad de alimentos, y por ello debemos empezar a trabajar primero en,
conocer cual es el principio de la seguridad alimentaria, y a partir de ello
buscar alternativas para poder mejorarla.
El concepto de Seguridad Alimentaria surge en la década del 70,
basado en la producción y disponibilidad alimentaria a nivel global y
nacional. En los años 80, se añadió la idea del acceso, tanto
económico como físico. Y en la década del 90, se llegó al concepto
actual que incorpora la inocuidad y las preferencias culturales, y se
reafirma la Seguridad Alimentaria como un derecho humano. Según
el Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá (INCAP), la
Seguridad Alimentaria Nutricional ¨es un estado en el cual todas las
personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico,
económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y
calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica,
garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro
de su desarrollo”. Según la Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación (FAO), desde la Cumbre Mundial de la
Alimentación (CMA) de 1996, la Seguridad Alimentaria ¨a nivel de
individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las
personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a
suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus
necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar
una vida activa y sana”. En esa misma Cumbre, dirigentes de 185
países y de la Comunidad Europea reafirmaron, en la Declaración de
Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial, "el derecho de toda
persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, en
consonancia con el derecho a una alimentación apropiada y con el
derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre."
De acuerdo con The Six Pillars of Food Sovereignty, developed at Nyéléni, 2007 (Food
Secure Canada, 2012), la soberanía alimentaria descansa sobre seis pilares:
1. Se centra en alimentos para los pueblos: a) Pone la necesidad de alimentación de las
personas en el centro de las políticas. b) Insiste en que la comida es algo más que una
mercancía.
2. Pone en valor a los proveedores de alimentos: a) Apoya modos de vida sostenibles.
b) Respeta el trabajo de todos los proveedores de alimentos.
3. Localiza los sistemas alimentarios: a) Reduce la distancia entre proveedores y
consumidores de alimentos. b) Rechaza el dumping y la asistencia alimentaria
inapropiada. c) Resiste la dependencia de corporaciones remotas e irresponsables.
4. Sitúa el control a nivel local: a) Lugares de control están en manos de proveedores
locales de alimentos. b) Reconoce la necesidad de habitar y compartir territorios. c)
Rechaza la privatización de los recursos naturales.