Territorio
Territorio
Territorio
Flores, Murilo
La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible
Revista Opera, núm. 7, mayo, 2008, pp. 35-54
Universidad Externado de Colombia
Bogotá, Colombia
Revista Opera
ISSN (Versión impresa): 1657-8651
[email protected]
Universidad Externado de Colombia
Colombia
¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista
www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
opera,nº7
DESARROLLO RURAL CON IDENTIDAD CULTURAL: CONCEPTOS Y REFLEXIONES TEÓRICAS 35
La identidad cultural
del territorio como base de
una estrategia de desarrollo
sostenible
murilo flores*
*
Investigador de la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária, EMBRAPA.
36
culo da cuenta de la base teórica relativa tin (1993) considera que el concepto de
a la construcción social del territorio y de espacio se relaciona con el patrimonio
su identidad. Luego se discute cómo se natural existente en una región definida.
procesa la valorización de los productos En el concepto de territorio se incorpora
locales en ese contexto para presentar la la apropiación del espacio por la acción
propuesta de sostenibilidad del desarrollo social de diferentes actores, y se agrega
territorial en una perspectiva de ecodesa- el “juego de poder” entre los actores que
rrollo. En las dos secciones siguientes se actúan en un espacio.
presentan algunos aspectos importantes Como resultado del “juego de poder”
de la cuestión institucional relacionada se define una identidad relacionada con
con el desarrollo territorial con identidad los límites geográficos o con un espacio
cultural, los modos de gobernanza y los determinado. El territorio surge, por lo
distintos tipos de políticas, sea a través tanto, como resultado de una acción so-
del poder público o por iniciativa de la cial que, de forma concreta y abstracta, se
propia sociedad. Posteriormente, se seña- apropia de un espacio (tanto física como
lan algunos casos útiles para ejemplificar simbólicamente). De ahí la denominación
la tipología de situaciones de desarrollo de un proceso de construcción social.
territorial que se observan en Brasil, y En un sentido antropológico, territo-
cómo estos casos pueden representar un rio es un “ambiente de vida, de acción, y de
indicador de los procesos que ocurren en pensamiento de una comunidad, asociado
América Latina. a procesos de construcción de identidad”
Se concluye enfatizando la impor- (Tizon, 1995). En una aproximación más
tancia del proceso participativo de cons- cercana a la sociología del desarrollo, Abra-
trucción del desarrollo territorial con movay (1998) señala que “un territorio
identidad cultural como base de la soste- representa una trama de relaciones con
nibilidad. En este sentido se alerta acerca raíces históricas, configuraciones políticas
del riesgo de caer en un desarrollo basado e identidades que ejercen un papel todavía
en elites, si no se incluye una perspectiva poco conocido en el propio desarrollo
de amplia participación y compromiso del económico”.
conjunto de los actores locales. Pecqueur (2000) considera impor-
tante la diferenciación entre dos tipos
1. Territorio construcción de territorios. El primero de ellos sería
social e identidad cultural el que ha sido definido por una decisión
político-administrativa, en un proceso top-
La primera importante diferenciación down, cuyos intereses, en la mayoría de las
conceptual, para las ciencias sociales, se veces, son el establecimiento de políticas
refiere al “espacio” y “territorio”. Raffes- de desarrollo de la región definida. En ese
opera,nº7
37
1
Veiga (2002), al analizar los procesos de desarrollo territorial, afirma que un “SPL puede ser definido
40
origen; y (iii) la calidad que necesita estar productos y territorios es necesario hacer
asociada siempre con la base cultural de los referencia a algunos términos utilizados
productores y de su organización social. en distintos países para la definición de es-
Moity-Maizi et al. (2001) afirman pecificidades. En Francia, por ejemplo, se
que, dentro de ese tipo de estrategia de utiliza el término “productos del terroir”,
diferenciación de los productos, se espera que se refiere, como afirma Salette (1998),
que la trazabilidad permita que los con- a “un agrosistema caracterizado, dotado
sumidores perciban con facilidad los fac- de una capacidad de generar productos
tores de identidad, de garantía de origen particulares a los cuales él confiere una
y de confianza. Esa relación innovadora originalidad y una característica propia”.
permitiría la construcción de mercados En Italia se emplea la terminología de
solidarios y cooperativos que necesitan “productos típicos” y en Inglaterra de
los sistemas productivos locales para su “productos regionales”.
desarrollo. De esa forma, los productores El sentido de terroir tiene una mayor
podrían consolidar la conquista de nue- profundidad porque asocia las caracte-
vos espacios de mercado, desarrollando rísticas histórico-culturales con aspectos
nuevas formas de productividad a partir ambientales de un territorio en particular,
de la innovación, nuevos conocimientos con un área delimitada de producción que
y flexibilidad que permiten tanto las tec- mantiene las características específicas
nologías de información, comunicación (suelo, clima, determinados aspectos de
y gestión como la amplia diversidad de fauna, flora, etc.). Además, busca agregar
oportunidades en materia de agregación valor al producto, y establece una relación
de valor a productos y servicios. entre productor y consumidor que puede
En ese contexto, se presentan las ir más lejos de los límites locales de cono-
propuestas de diferenciación de produc- cimiento, creando una forma de comuni-
tos, a través de indicaciones geográficas cación entre consumidor y productor. En
o denominaciones de origen, las mismas el imaginario del consumidor se asocian
que están basadas en la valorización de las relaciones de producción con cultura y
atributos locales específicos, donde hay tradición, tipicidad y calidad (Nascimento
una asociación del contenido simbólico y Souza, 2004).
del mensaje intercambiado entre produc- Los autores llaman la atención acerca
tor y consumidor. La decodificación del del hecho que muchas localidades, apa-
mensaje, a su vez, está relacionada con el rentemente, no poseen un patrimonio
contexto socio-histórico donde se ubican histórico-cultural geográfico reconocido.
los actores (Thompson, 1998). Sin embargo, afirman que las sociedades
Para una mejor comprensión de esos pueden ser estimuladas para explorar su
sistemas que establecen relaciones entre potencial territorial y el saber-hacer local
42
2
Galtung (2003), describe como Mahatma Ghandi hacía la defensa de la autonomía de los individuos y
de las comunidades, sin que eso significase total independencia en relación con el mundo externo. Es decir,
las comunidades deben estar dotadas de capacidad de mantener relaciones sin subordinación. Illich (1975)
denomina autonomía a la noción de que se debe pelear al mismo tiempo en nombre del respeto a los equi-
librios naturales y combatir por la libertad del hombre (Dupuy, 1994). Para Glaeser y Vyasulu (1984) la
autonomía, dentro del ecodesarrollo, se refiere a la capacidad de las propias comunidades de comprender
su poder sobre sus propias vidas y, a partir de eso, establecer un proceso de auto confianza en las relaciones
con los demás segmentos con quienes mantienen interrelaciones.
44
y las interacciones que resultan en apren- North (1992) define que las instituciones
dizaje recíproco hacen parte de las reglas son las normas y reglamentos que establecen
del juego”. las formas de interacción de los actores sociales.
Desde el punto de vista económico Esas instituciones estructuran las relaciones en
se pueden buscar las sinergias promovidas distintos campos, tanto en lo económico, como
por las negociaciones para la formación en lo social o lo político.
de una solidaridad económica territorial. La construcción social de un territorio y la
Como afirman Menezes y Flores (en pren- definición de su identidad cultural son acciones
sa), “sería posible la construcción de pro- colectivas con un marco institucional que regula
cesos de desarrollo territorial basados en la las actividades de los actores locales que partici-
cooperación dentro del propio territorio, pan del proceso. Como afirma Cazella (2002),
donde la renta territorial sea distribuida “el estudio del territorio a partir de la teoría de
a partir de la ética de la cooperación. las instituciones impone una interpretación que
La renta territorial significaría una renta toma en cuenta la acción colectiva (mercantil o
originaria de la cooperación, benefician- no) de los actores sociales. El territorio es, al mis-
do de forma general a los actores locales mo tiempo, una creación colectiva y un recurso
participantes de una red de cooperación. institucional”. Según el autor, el posicionamien-
Los actores locales serían beneficiarios de to de los recursos en el mercado por la decisión
estrategias de valorización del conjunto racional de los actores, que es un fundamento
del territorio y de los productos y servicios funcionalista de las instituciones, “es sustituido
producidos en torno de una misma cons- por la concepción que vincula los contenidos
trucción cognitiva en escala territorial”. holísticos y colectivos de las instituciones”.
De todos modos, y retornando a los Tanto las dimensiones informales de los recursos
estudiosos del ecodesarrollo, el desarrollo institucionales disponibles como los aspectos
sostenible estaría apoyado en la mejor formales son necesarios para que sea establecido
gestión posible del socio-ambiente, y tiene el sistema económico del territorio.
como soporte importantes mecanismos de La primera dimensión incorpora papeles
feedback (retroalimentación del sistema) formativos y cognitivos y la segunda comple-
para que sea posible hacer ajustes en la menta los aspectos informales (Abdelmalki et al.,
planificación y la gestión (Weber, 2000), y 1996). La asociación de ambos puede permitir
se ampara en mecanismos de construcción un funcionamiento del sistema de forma adecua-
de escenarios. da para los actores locales. Como afirma Cazella
(2002), al analizar los estudios de Abdelmalki,
4. Las instituciones y la “la densidad institucional de un espacio explica
gobernanza en un territorio la construcción y las características de un territo-
con identidad cultural rio”. En esa perspectiva presenta dos propiedades
fundamentales del territorio: (i) es una realidad
46
3
Este año se realizó la “Fiesta de la Carne de Sol”, en el municipio de Caicó (en el Seridó) con el objetivo
de rescatar la tradición de la carne de sol, del queso del “sertão”, de la artesanía y de la cultura de la región
del Seridó (una región muy pobre del nordeste del país), buscando el fortalecimiento de su diferenciación
en el mercado. Durante la fiesta se realizaron talleres y reuniones en busca de la mejor organización de la
cadena productiva de la carne de sol y del queso del Seridó (www.seol.com.br).
52
importantes efectos, aun cuando no hubo identidad cultural. Cuanto más grande la
una estrategia específica orientada a la multiplicidad de los puntos de conexión
diferenciación de productos por relación de esas redes, mayor será el flujo de cono-
territorial. Como ejemplo se puede pre- cimiento e información que favorece la
sentar el caso de los productos agrícolas interacción, la articulación, la cooperación
del municipio de Mafra (Estado de Santa y el aprendizaje (Paula, 2004).
Catarina) que tuvieron apoyo del Banco Las redes son componentes de lo que
Nacional de Fortalecimiento de la Agri- muchos autores llaman capital social que
cultura Familiar (BNAF)4. Esos productos puede ser construido, cuando está ausente,
conquistaron entre los consumidores a partir de una interrelación entre el Esta-
locales una imagen de calidad, y pasaron do y la sociedad local. La implementación
a ser diferenciados en el mercado por la de estrategias de inserción económica que
“marca” BNAF. implique el beneficio de todos los actores
En diversas ocasiones, productos locales exige la ruptura de los obstáculos
de otras regiones intentaron entrar en el político-institucionales. En situaciones de
mercado local utilizando, de forma inade- extrema fragilidad del capital social local,
cuada, el referencial BNAF sin lograr éxito. la superación de los impedimentos para
El proyecto tuvo éxito gracias a una fuerte la realización de acciones significativas de
acción técnica de una organización no-gu- desarrollo territorial, con un alto compo-
bernamental (Fundação Lyndolpho Silva), nente endógeno, debe ser realizada por
apoyada políticamente por el Sindicato de organizaciones capaces de llevar adelante
los Trabajadores Rurales, representante de esa propuesta. Esa fuerza puede surgir
los agricultores familiares del municipio. de la sinergia entre la sociedad local y el
En ese caso no hubo la formación insti- Estado, pero no siempre las estrategias
tucional de un territorio y las relaciones están basadas en el poder público. En esos
se constituyeron, por la estrecha confianza casos, la intervención del Estado puede
existente entre los actores, con base en la ser perjudicial al proceso si ella no ocurre
institucionalidad local. de acuerdo con los intereses locales que
originaran el proceso de desarrollo.
7. Comentarios finales La inserción del esfuerzo de valoriza-
ción de productos con identidad territorial
La capacidad local de las redes de a una perspectiva de sostenibilidad del
actores de movilizarse a fin de producir desarrollo, a su vez, requiere una revisión
un dinamismo innovador es el elemento de la base conceptual que orienta la inte-
clave de la construcción territorial con gración entre las distintas racionalidades
4
No se trata de un banco de financiamiento sino de un banco de informaciones y apoyo a proyectos.
opera,nº7
53