Generalife

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Junto al Generalife

Joaquín Rodrigo
He optado por realizar el trabajo de esta obra y no de la otra pieza contemporánea,
por la dificultad y la escasez de información que planteaba esta misma en relación al
Tiento de Maurice Ohana.
La edición escogida para mi interpretación este curso y para este pequeño análisis es la
más accesible encontrada online: la que se encuentra publicada por Bote & Bock
(Berlín, 1957).
Edición editada y publicada por el compañero a quien se la dedicó. Siegfried Behrend.

Junto al Generalife, forma parte de la Suite “Por los campos de España”. Presenta una
forma y un estilo distintivos, además de un carácter evocador y con tintes
nacionalistas, propios de la época.

No obstante, muchas veces es representada fuera de esta Suite, y solo algunos


intérpretes como Jérémy Jouve o Gérard Abiton la han incluido como parte de ella.

Inspirada en la Alhambra de Granada. Como Rodrigo mismo escribió:


“Como en el caso de “Bajando de la Meseta” y “En los trigales”, “Junto al Generalife” forma
parte de la “Suite” imaginaria que describe el paisaje español. Todo el mundo ha oído hablar
de los jardines maravillosos del Generalife, cercanos a la Alambra; se puede hallar el murmullo
de las brisas perfumada, un lejano sonar de campanas y la flores que se guarnecen bajo los
mirtos. Y allí también la guitarra se reposa y sueña”

Esto de entrada nos da a entender que se trata de una obra opuesta a la música
absoluta y que, en la interpretación personal de cada uno, se debe inferir a esta con el
mismo carácter evocador extramusical que el compositor deseaba, más que ceñirse a
la compleja ejecución autómata de notas.
Rodrigo no podía ver, y las situaciones o imágenes que aquí se plantean, son el
conjunto sonoro que envuelve, en este caso, al Generalife.
Formalmente, presenta dos secciones claramente diferenciadas, y que recuerdan a las
Canciones y Danzas usadas por coetáneos como Mompou o incluso Ruiz-Pipó.
La primera sección: Lento e cantabile.

Acordes de amplio ámbito, con una armonía austera en la que la tercera del acorde
aparece a menudo tarde.

Acorde por 5as. Fa-Do-Sol-Re-La

Primeramente, se encuentra en Mi Frigio, y mediante una pseudo-cadencia frigia, esta

La Sol Fa en parte débil (propio de palos flamencos) Mi

acaba en la tónica mayorizada como dominante de una nueva frase, igual a la anterior,
pero en La frigio, recorriendo el círculo de quintas hacia la izquierda. Cabe recordar
que este proceso de seguir el círculo de quintas en sentido antihorario, es un recurso
que sirve como elemento distensivo.
En esta nueva frase se repite el procedimiento y acaba en una tónica mayorizada que
toma esta vez como subdominante, para realizar una semicadencia con la dominante.
La segunda sección: Allegro.

A modo de Danza. Sección mucho más rítmica y compleja armónicamente, donde el


bajo forma una base casi a modo de talea, mientras los acentos melódicos se ven
desplazados a las partes débiles del compás, y donde se exploran cambios súbitos
tímbricos y dinámicos.

Intermedio a la sección encontramos un pasaje de trémolo, recurso no muy usual en


Rodrigo, pero que aquí usa para recordar el tema de las granadinas.

Esta sección se ve culminada por una coda donde aparecen cambios de compás y
motivos rítmicos propios de palos flamencos, como las malagueñas.

Coda

Existen similitudes con Albéniz en su “Rumores de la Caleta - Malagueña”

Generalife
Malagueña de Albéniz

Además de otras con su Aranjuez.

Escala final de la coda de Junto al Generalife

Escala del final del primer movimiento del concierto de Aranjuez

O con Recuerdos de la Alhambra


Tempo:
En esta primera sección la indicación que tenemos es “Lento e cantabile”.
El uso de acordes amplios, con una 3ª que aparece en el arsis del compás; acordes
construidos de forma no tradicional; la estaticidad armónica inicial; la indicación
expresiva de “dolce” y la dinámica de piano; y la aparición de un bajo que se sitúa en
otro plano rítmico y melódico, unido a la descripción del mismo Rodrigo (murmullo de
las brisas), refuerza la idea de buscar un timbre cuidado y una agógica
redudantemente lenta pero incesante.
El uso de un rubato excesivo podría dañar la sonoridad e idea que se intentan
representar.

El bajo en esta sección constituye un elemento meramente armónico. Pequeño colchón de la melodía.

En la segunda sección, solo aparecen tres indicaciones explicitas de tempo.

La 1ª que señala tempo Allegro

La 2ª en la repetición de la sección de trémolo (meno)

La 3ª en la vuelta al tema inicial antes de la Coda (Tempo I)


Debido a que trata de una sección con un fuerte carácter rítmico, el tempo ha de ser estable y
el uso del rubato solo tendría cabida como elemento de unión entre frases, para no deteriorar
el discurso melódico-rítmico.

Articulación y dinámica:
En la Canción no aparece ninguna anotación dinámica salvo la de piano con la que
comienza.
En cuanto al fraseo, esta sección prima se conforma por 2 frases similares de 11
compases cada una, realizando cambios rítmicos sustanciales cada 2 compases
(2+2+2+2+3).
La aparición en estas últimas semifrases de 3 compases de la tónica mayorizada del
modo frigio, sugiere sutilmente un pequeño crescendo hacia la tensión generada por
ese nuevo color cromático.

En la Danza, austera casi totalmente también de elementos dinámicos, aparecen no


obstante elementos nuevos como acentos o reguladores. Mantiene el cambio cada dos
compases que presenta en la Canción.

El uso de acentos junto a la repetición motívica de forma obstinada en diferentes


tesituras, unido al regulador decrescendo del final de la frase, infiere a este pasaje con
un crescendo casi tácito.
Tras un pasaje altamente rítmico y denso armónicamente gracias a unos acordes
formados por superposición de cuartas casi Debussynianas, llega la sección de trémolo.

Se produce un descanso de la actividad dancística y llega un pasaje de dualidad


melódica en el relativo Mayor guiada por el bajo y un pequeño antecedente de la voz
tremolada. Ambas llevan una melodía y la una responde a la otra.
Esta sección se forma por la misma idea melódica de diez compases repetida de tres
maneras distintas.
La primera en Sol M, la segunda en la tonalidad de la mediante (Si m) y la tercera
vuelve a Sol M, con el proceso de octavación de la repetición que nuevamente genera
tensión.
Recordando a la primera sección cantabile, reitera la cadencia frigia, desplazada a los graves.

Además de la repetición a modo de eco o brisa (meno) presente en los cuatro primeros
compases de la obra.
Tras el fuerte contraste agógico y dinámico que conlleva volver al Tempo I, llega
finalmente la Coda, la parte más tensiva e irregular de la obra.
Esta tensión viene de la mano del uso de elementos nuevos (como el tresillo de
semicorcheas. Tema A de la danza por disminución); cambios súbitos de compás y
acentuación; la rotura de realizar cambios cada dos compases; una melodía que se
desplaza rápidamente entre graves y agudos; la estancia en la dominante de la
tonalidad principal de la danza; o una repetición en stretto en los últimos compases,
que irá seguida por una escala monódica descendente y atresillada que culmina en la
misma dominante.
Destacable el uso del II grado del modo frigio como dominante (o acorde principal de
la neomodalidad) del I grado. (Procedimiento altamente enraizado en el folklore)

En este caso. Mib como dominante neomodal de Re.

De nuevo la repetición del motivo como generador de movimiento.

Do como dominante y acorde primario de un Si frigio, que, a su vez, cumple función de


dominante de la tonalidad principal.

Tras esto: el pasaje más liviano y tranquilo de toda la obra.


Siguiendo la descripción de Joaquín Rodrigo, este sería el pasaje de las campanas en la
lejanía.
Se produce un fuerte contraste tímbrico entre la enorme masa sonora que acababa de
culminar y esta nueva sección quasi homofónica.

A excepción del “forte” con el que finaliza la obra, el resto de dinámicas se explican por
si mismas gracias a un uso magistral de las técnicas compositivas.
Ornamentación:
Por todos los elementos folclóricos que toma y su carácter evocador. Hace un continuo uso de
ornamentaciones en parte débil.

Grupeto explícito

Apoyaturas breves

Mordentes superiores
Grupeto

Portamento

Ligado Técnico

Nota Escapata (tercera del tresillo)


Grupeto

También podría gustarte