Carlos V Gibelino
Carlos V Gibelino
Carlos V Gibelino
Simone Fracas**
RESUMEN
ABSTRACT
This paper is about Charles V and Philip II construction of imperial concept,
founded in a solid tradition that goes from Dante Alighieri’s Monarchia to the
writings of Mercurino Arborio da Gattinana, the very Grand Chancellor of Charles
V. Simultaneously, the papes deals with the issue of the Right of Patronage. Its
origins in the age of Reyes Católicos and its further expansions at the end of 16th
Century are investigated in order to propose how the Castilian crown developed
cesaropapist features not much different from the Anglican ecclesial system.
Key words: Key words: Empire, patronage, New Spain, pope, Alexandrine Bulls
of Donation.
E n el primer tercio del siglo XVI, Europa presenció una insólita concen-
tración de vastos y heterogéneos territorios en manos de un solo herede-
ro de casa real: Carlos de Habsburgo. Digamos que por testamentaría, en
1506 Carlos recibió de su abuela materna, Isabel la Católica, los reinos de
Castilla y León, con los demás territorios a ellos anexos (a pesar de que
reinó en ellos a través de su madre, Juana I de Castilla, hasta el fallecimiento
de ésta). De su padre, Felipe el Hermoso, heredó la posesión del Ducado de
Borgoña, de los Países Bajos y de Austria; tras la muerte de su abuelo ma-
terno, Fernando, en 1516, le vino la posesión de Aragón y del Reino de Ná-
poles, es decir, de la totalidad de la parte meridional de la península italiana.
Finalmente, en 1522 por la herencia de su abuelo paterno, Maximiliano I,
fue reconocido como Sacro romano emperador.
En febrero de 1525, cuando las tropas de Carlos derrotaron a las de Fran-
cisco I de Francia en Pavía, el sueño del encumbramiento de un emperador
universal cristiano pareció materializarse porque el tratado de paz de Madrid
del año siguiente decretó la hegemonía de los Habsburgo en Italia. Indiscuti-
blemente, hubo en ello una visión providencialista, pues se había emprendi-
do una guerra justa contra el rey galo que, según Carlos, terminó cuando
“Dios trajo al rey de Francia mi enemigo a mi manos”. 1
1
Sandoval, Historia de la vida y hechos del emperador Carlos V, p. 122. Russell, The Just
War in the Middle Ages. Keen, The Laws of War in the Late Middle Ages, pp. 156-188.
12
Revista de Historia de América núm. 157 julio-diciembre 2019
ISSN (impresa): 0034-8325 ISSN (en línea): 2663-371X
2
Lesaffer, Peace Treaties and International Law in European History, p. 12. Hillerbrand,
“Martin Luther and the Bull Exsurge Domine”, p. 109.
3
Para una mirada general cfr. Firpo, “Il sacco di Roma e la sua eredità”. Las conexiones entre
el hecho histórico del Sacco y sus interpretaciones apocalípticas (imperialismo apocalíptico)
han sido analizadas en Firpo, Il Sacco di Roma del 1527. Tra profezia, propaganda politica
e riforma religiosa. Para un análisis de la recepción y de las representaciones (literarias y vi-
suales) del Sacco entre los contemporáneos, cfr. Vidal, “Una revisione delle tesi di André
Chastel su alcune rappresentazioni contemporanee del Sacco di Roma (1527)”, pp. 275-312.
4
Knecht, Renaissance Warrior and Patron. Black, European Warfare, 1494-1660. Mallett y
Shaw, The Italian Wars, 1494-1559.
13
Simone Fracas Monarchia, imperio universal y patronazgo regio…
II
El capital territorial y simbólico que Carlos de Habsburgo había acumulado
al comienzo del siglo XVI hizo revivir con fuerza la tradicional disputa entre
imperio y papado por el control de la cristiandad, querella que se venía
arrastrando desde el medioevo.
En la Edad Media la percepción era que los territorios que pertenecían al
antiguo Imperio romano de Occidente —a pesar de su caída en 476— se-
guían formando una unidad sustancial, una continuidad ideológica reunida
bajo el sello de un nebuloso cristianismo que, en consecuencia, se denomi-
naba Res Publica Christiana. Se asumía que el conjunto de pueblos que lo
formaban era, ante todo, una comunidad que, pese a sus diferencias regiona-
les, compartía una misma mentalidad en la que los ideales cristianos guiaban
los aspectos sociales, políticos y económicos. Aunque lo cierto es que se
trataba de algo más que de una mentalidad, pues la influencia de los ideales
cristianos se plasmaba en la vinculante ley canónica, un sistema legal origi-
nado en la doctrina teológica cristiana. En ella, los principios morales del
cristianismo se concretaban en leyes que debían ser respetadas y que deter-
minaban el funcionamiento de la sociedad entera.
Tras la crisis del siglo V, el papado se autoerigió como la suprema auto-
ridad de la Christianitas y desarrolló una retórica de poder para fincar su
5
Rosenthal, “The Invention of the Columnar Device of Emperor Charles V” pp. 198-230.
Cañeque, “Imaging the Spanish Empire: The Visual Construction of Imperial Authority” pp.
29-68. Tanner, The Last Descendant of Aeneas, pp. 146-161.
6
Frankl, “Imperio particular e Imperio Universal”, pp. 99-138.
14
Revista de Historia de América núm. 157 julio-diciembre 2019
ISSN (impresa): 0034-8325 ISSN (en línea): 2663-371X
7
Decretum magistri Gratiani (1879). Ed. Lipsiensis secunda post Aemilii Ludovici Richteri
curas ad librorum manu scriptorum et editionis Romanae fidem recognovit et adnotatione
critica instruxit Aemilius Friedberg. Leipzig. Distinctio XCVI, C. X. Auctoritas sacra Ponti-
ficum et regalis potestas huius mundi gubernacula regit. <http://geschichte.digitale-
sammlungen.de/decretum-gratiani/kapitel/dc_chapter_1_1042>, consultado el 25 de sep-
tiembre de 2016.
8
Muldoon, Empire and Order, pp. 30, 37, 64.
9
Me ocupo aquí únicamente de la tradición latina-europea. Pero no me parece superfluo
indicar que la misma polémica que se produjo entre los herederos del Imperio Romano de
Occidente (reinos barbáricos, papado, dinastías francesas y alemanas) tuvo su contrapartida
en los del Imperio Romano de Oriente, es decir los Basileus bizantinos. En el desarrollo del
ideal imperial en Oriente: “Constantinople was manifestly the greatest city in the world, and
all those gentiles or barbarians who had challenged the might of the Empire, Persians,
Arabs, Slavs or Bulgarians, had been beaten back. The claims of the Holy Roman Emperors
in Germany were regarded by the true emperors in Byzantium with angry contempt or
amused disdain”. Cfr. Nicol, The Last Centuries of Byzantium, p. 73 y el texto de Angelov,
Imperial Ideology and Political Thought in Byzantium.
10
Daniel, 2-26, 45.
15
Simone Fracas Monarchia, imperio universal y patronazgo regio…
que contenía la idea de un emperador como señor del mundo (dominus mun-
di), sustentaba y justificaba la noción de un poder independiente al pontifi-
cado. La misma ceremonia de coronación imperial, tradición inaugurada por
el papa León III y Carlomagno el día de la Navidad de 800, se interpretaba
de distintos modos según los bandos: para los partidarios de la supremacía
pontificia podía entenderse como evidencia de la superioridad del papa,
puesto que creaba de facto un emperador, en tanto que para los que favore-
cían al imperio no se trataba más que de un simple símbolo ceremonial que
no creaba ex nihilo, sino que sólo celebraba públicamente al emperador.
La referencia medieval más importante que se ocupa de las relaciones
entre estas dos entidades es Graciano, teólogo y jurista, que entre los siglos
XII-XIII revolucionó la teoría del derecho canónico con la publicación del
Decretum. 11 Él fue el primer tratadista en dedicarse no únicamente al análi-
sis político de los textos clásicos y patrísticos, sino que se dio a la empresa
de buscar, a través de la práctica legal, soluciones empíricas a los problemas
de la Iglesia de su época. Como canonista, su tarea puntual fue transformar
los principios morales cristianos en leyes comunes y compartidas por toda la
cristiandad. En este contexto, las dinámicas relacionales entre poder secular
y poder espiritual empezaron a mudar radicalmente. El Decretum es una
fuente inestimable para reconstruir el proceso histórico del conflicto, pues se
elaboró a partir de una recopilación de las fuentes, de un acopio de los do-
cumentos que testimoniaban los precedentes más importantes de la política
del papado. Y a través de ellos podemos esbozar el desarrollo de un lenguaje
de autoridad que marcó la retórica pontificia, cuyo vértice llega sin duda en
la época de Bonifacio VIII. En la bula Unam Sanctam (1302), ápice del
desarrollo teocrático de las teoría pontificias, 12 se decreta clara e incuestio-
nablemente que las dos espadas, espiritual y temporal, son entregadas por
Dios únicamente para la defensa de la única y verdadera Iglesia; 13 en conse-
cuencia, quien desconociera la autoridad pontificia no sería considerado
miembro de la comunidad y su poder carecería de todo fundamento.
Acaso, como han dicho algunos historiadores, la pretensión política del
papado se basaba en la confusión, tal vez deliberada, entre lo que Cristo dijo
11
Es interesante que este compendio, a través del cual Graciano se propuso resolver las difi-
cultades de la theologia practica externa, nunca fue reconocido por la Iglesia como códice
oficial, no obstante de facto llegó a ser el tratado más utilizado y difundido de la cristiandad.
12
Bula, Unam Sanctam, 18 de noviembre de 1302: “Uterque ergo est in potestate ecclesiae,
spiritualis scilicet gladius et materialis. Sed is quidem pro ecclesia, ille vero ab ecclesia
exercendus, ille sacerdotis, is manu regum et militum, sed ad nutum et patientiam sacerdo-
tis. Oportet autem gladium esse sub gladio, et temporalem auctoritatem spirituali subjici
potestati”. <https://la.wikisource.org/wiki/Unam_sanctam>, consultado el 25 de septiembre
de 2016.
13
Logan, A History of the Church in the Middle Ages, p. 262.
16
Revista de Historia de América núm. 157 julio-diciembre 2019
ISSN (impresa): 0034-8325 ISSN (en línea): 2663-371X
14
De la Hera, “Evolución de las doctrinas sobre las relaciones entre la Iglesia y el Estado”,
p. 266.
15
“Innocent is a test case for papal monarchy, because no pope in history was so fitted by
talent and circumstances to make it workable. The language became progressively more
absolute, but rhetoric had outstripped reality. The curia could respond to outside pressure,
exert moral influence, and enlist the sympathy of interested parties; but only rarely could it
command”. Cfr. Morris, The Papal Monarchy, p. 451.
16
Digesta Iustiniani Augusti, 14.2.9, Ego orbis terrarum dominus sum, lex autem maris, lege
Rhodia de re nautica res iudicetur, quatenus nulla lex ex nostris ei contraria est.
<http://droitromain.upmf-grenoble.fr/Corpus/d-14.htm#2>, consultado el 25 de septiembre
de 2016.
17
Cabe señalar que, si en efecto los canonistas medievales Bartolo y Baldo produjeron una
teoría fundamentalmente teocrática para legitimar el imperio, jamás indicaron que el oficio
del emperador tuviera una posición jerárquica superior a la del papa, cuya dignidad carece
absolutamente de rivales.
17
Simone Fracas Monarchia, imperio universal y patronazgo regio…
18
Mateo 22:21, Marcos 12:17, Lucas 20:25. Dad a Cesar lo que es de Cesar y a Dios lo que es
de Dios.
19
De cualquier manera, las ideas de Marsilio a propósito del imperio, de la jerarquía de los
cuerpos sociales del origen del derecho y de las relaciones entre los varios componentes de
la sociedad no fueron desarrolladas en escritos ni recibidas de forma sistemática, según lo
demuestran algunos estudios específicos. Cengarle, “Potestas condendi leges: The Erosion
of a Civic Prerogative under the Pressure of Princely Rule”, pp. 113-128, investiga la ero-
sión de las prerrogativas civiles (pertenecientes al populus) por parte del poder del príncipe
basándose en fuentes del norte de Italia (estatutos cívicos y en textos jurídicos). Los pro-
blemas internos del corpus de Marsilio son estudiados por Nederman, “From Defensor
Pacis to Defensor Minor: The Problem of Empire in Marsiglio of Padua”, pp. 313-329,
Nederman, Lineages of European Political Thought: Explorations along the Medie-
val/Modern Divide from John of Salisbury to Hegel, pp. 160-176 y Sigmund, “The Influence
of Marsilius of Padua on XVth-Century Conciliarism”, pp. 392-402.
20
Alighieri, Opere minori di Dante Alighieri, pp. 524-525.
18
Revista de Historia de América núm. 157 julio-diciembre 2019
ISSN (impresa): 0034-8325 ISSN (en línea): 2663-371X
III
A la luz de lo hasta aquí planteado, echemos un vistazo a la historia antigua
de la península ibérica, en la advertencia de que a las dinámicas ya presenta-
das tendremos que añadir dos componentes adicionales: el primero, el fuerte
proselitismo del catolicismo local y el segundo, el desarrollo autónomo del
ideal imperial.
En cuanto a lo primero, cierta historiografía atribuye al catolicismo de la
época visigótica un rasgo de unidad, por más que esta etapa hubiera estado
signada por la lucha entre las diferentes confesiones cristianas
—especialmente en contra del arrianismo— y por las tensiones que ocasio-
naba la centralidad del poder político. 22 Paulatinamente (y gracias sobre todo
21
Muldoon, Empire and Order, p. 93. Passerin d’Entrèves, Dante as a Political Thinker, pp.
44, 47.
22
Una fuente útil a la historiografía moderna por la crítica a estos planteamientos es: la Histo-
ria Wambae regís de Julián de Toledo. Cfr. Monumenta Germaniae Historica, Scriptores
rerum Merovingicarum, vol. V, pp. 486-535. http://www.dmgh.de/de/fs1/object/goToPage/
19
Simone Fracas Monarchia, imperio universal y patronazgo regio…
bsb00000752.html?pageNo=486&sortIndex=010%3A020%3A0005%3A010%3A00%3A00,
consultado el 25 de septiembre de 2016. Nueva edición e traducción e Martínez Pizarro, The
Story of Wamba.
23
Collins, “¿Dónde estaban los arrianos en el año 589?”, pp. 211-222. Collins, Visigothic
Spain, p. 66. García Villada, Historia Eclesiástica de España, vol. II. pp. 59-60.
24
Para una reflexión sobre la complejidad de las relaciones entre las confesiones cristianas en
este período puede ser provechoso consultar las actas conciliares retomadas en Martínez
Diez y Rodríguez, La colección canónica hispana. La fuerte presencia del catolicismo célti-
co en esta época es prueba de que los cristianismos ofrecían variantes y hace dudar de la
existencia de una confesión uniforme en la Península. Entre muchos estudios que se ocupan
del asunto, puede consultarse: Fernández Conde, “Bretones o británicos en Asturias”, pp.
463-472.
25
De la Hera, “La Monarchia Catholica española”, p. 666.
20
Revista de Historia de América núm. 157 julio-diciembre 2019
ISSN (impresa): 0034-8325 ISSN (en línea): 2663-371X
26
Sánchez-Albornoz, España: un enigma histórico, vol. II, p. 9 y ss.
27
Valdeón Baruque, La reconquista. El concepto de España, p. 9.
28
O’Callaghan, Reconquest and Crusade, pp. 177-208.
29
O’Callaghan, “The Integration of Christian Spain into Europe”, pp. 102-104. Gambra,
Alfonso VI: Cancillería, Curia e Impero, pp. 224-229.
30
Sería imposible desmenuzar en estas cortas páginas la complejidad del concepto de imperio
desarrollado por los monarcas leoneses. El debate sobre su naturaleza es antiguo y para pro-
fundizar en él, véanse, entre otros: García Gallo, “El imperio medieval español”, pp. 199-
228; González Jiménez, “La idea de imperio antes y después de Alfonso VI”, pp. 11-29;
O’Callaghan, A History of Medieval Spain, pp. 193-214, 215-233, O’Callaghan, Reconquest
and Crusade, p. 41, Reilly, The Kingdom of Leon-Castilla Under King Alfonso VII, 1126-
1157, pp. 15-52, Webb Wheeler, “The Papacy and Hispanic Interstate Relations, 1195-
1212”, pp. 29-38.
31
Leonhard, “Introduction: The Longue Durée of Empire. Toward a Comparative Semantics
of a Key Concept in Modern European History”, pp. 1-5.
32
Muldoon, Empire and Order, p. 57.
33
Para una panorámica de las conexiones entre Alfonso X, Brunetto Latini y Dante Alighieri
cfr. Martínez, “Alfonso X, Brunetto Latini y la historia de las primeras traducciones de la
Ética aristotélica”, pp. 245-277 y Sowell, “Brunetto’s Tesoro in Dante’s Inferno, pp. 60-71.
34
Ferreiro Almparte, “Recepción de las éticas y de la política de Aristóteles en las Siete Parti-
das del Rey Sabio”, pp. 97-133.
21
Simone Fracas Monarchia, imperio universal y patronazgo regio…
35
Pérez-Martín, “La obra legislativa alfonsina y puesto que en ella ocupan las Siete Partidas”,
pp. 9-63.
36
Iglesias y Navarro, “Estrategias legislativas de Alfonso X en las Siete Partidas y la revuelta
nobiliaria (1272-1273)”, pp. 427-448.
37
Rodríguez-Velasco, “La urgente presencia de Las siete partidas”, pp. 99-135.
38
Díez del Corral, La monarquía hispánica en el pensamiento político europeo: de Maquiave-
lo a Humboldt, Madrid, Revista de Occidente, 1975, Panateri, “Las imágenes del rey y del
emperador en las Siete Partidas y la glosa de Gregorio López”, Cuadernos de Historia del
Derecho, núm. 22, 2015, pp. 215-255, Panateri, “El prólogo de Siete Partidas. Entropía,
edición y uso político”, Medievalia, núm. 47, 2015, <https://revistas-
filologicas.unam.mx/medievalia/index.php/mv/article/view/307>, consultado el 23 de marzo
de 2019, Panateri, “La ley en Las Siete Partidas”, vol. 31, 2015,
<http://www.ehumanista.ucsb.edu/volumes/31>, consultado el 22 de marzo de 2019,
Panateri, “Proyecto político y producción jurídica en Alfonso X. Consideraciones sobre la
relación texto-contexto a partir de algunas variantes en sus proemios”, Mirabilia: electronic
journal of antiquity and middle ages, 2016, Issue 23, junio-diciembre, 2016,
<https://www.revistamirabilia.com/sites/default/files/pdfs/23.07.pdf>, consultado el 22 de
marzo de 2019. Un último trabajo, interesante aunque no exento de críticas, es el de Villa-
cañas Berlanga, ¿Qué imperio? Un ensayo polémico sobre Carlos V y la España imperial.
39
Para una panorámica general y reciente, cfr. Bonch-Bruevich, “Ideologies of the Spanish
Reconquest and Isidore’s Political Thought”, Mediterranean Studies, vol. 17, 2008, pp. 27-45.
40
Morín, “‘La frontera de España es de natura caliente’. El derecho de conquista en las parti-
das de Alfonso X el Sabio”, pp. 375-398.
22
Revista de Historia de América núm. 157 julio-diciembre 2019
ISSN (impresa): 0034-8325 ISSN (en línea): 2663-371X
IV
Estas ancestrales luchas de poder entre papado e imperio no desaparecerían
durante la Edad Moderna, simplemente adoptarían nuevas formas. El proce-
so que formará el discurso sobre la monarquía universal en este período tal
vez empezó a gestarse en la España del siglo XV cuando, a pesar de las pro-
fundas divisiones internas debidas a las diferentes ideas políticas de los mo-
narcas de Castilla y Aragón, los avances de la fe católica impulsados por
Isabel y Fernando los erigieron en nuevos campeones del cristianismo. La fe,
utilizada como arma de asedio, fortaleció a los ejércitos cristianos cuya uni-
ficación fue causa de la capitulación del Reino nazarí de Granada, hecho que
cierra finalmente el largo proceso de la Reconquista. 41 La sucesiva expulsión
de moros y judíos, la reformación del clero y de la Iglesia española, así co-
mo el proceso de desarrollo de una “sociedad inquisitorial” 42 fueron la im-
pronta de un catolicismo combativo y marcaron el despuntar de una nueva
super potencia europea.
La incisiva continuidad entre la acción militar de la Reconquista, que
unificó territorialmente a España, y la acción ideológica del cristianismo,
que la amalgamó ideológicamente, motivó a los papas Inocencio VIII (1484-
1492) y Alejandro VI (1492-1503) a otorgar a Isabel y a Fernando el título
de Reyes Católicos (sin que se soslaye su importante esfuerzo militar para
liberar el reino pontificio de la ocupación del rey Carlos VIII de Francia).
Estos vínculos entre las Coronas de España y el pontificado de Alejandro VI
se extenderían también al asunto del Descubrimiento, coetáneo a la Recon-
quista, que impuso a los “cristianos verdaderos” la tarea de evangelizar a las
Indias. Como veremos más adelante, el pontífice fue casi providencialmente
llamado a conceder a los Reyes Católicos amplios derechos para la empresa
de conversión de aquello que, en 1493, en la mentalidad europea, parecía
todo, menos un imperio. Lo único que de todo esto me interesa destacar es
la reconstrucción de la unidad española que involucra en una relación com-
pleja a las monarquías de Castilla y Aragón con la institución pontificia.
41
Un resumen reciente en O’Callaghan, The Last Crusade in the West.
42
Suárez Fernández, Los Reyes Católicos: la expansión de la fe, pp. 33-74.
23
Simone Fracas Monarchia, imperio universal y patronazgo regio…
Con esta cuestión volvemos de nuevo al tema de inicio del presente tex-
to. El punto de pleamar del poderío español con Carlos de Habsburgo supuso
simultáneamente una reconfiguración de la idea de imperio y una reorgani-
zación de las relaciones de éste con el pontificado. En cuanto a esto último,
había un par de imperativos: la exigencia de una sanción sacralizadora de la
autoridad imperial por parte de la Iglesia católica y, complementariamente,
la necesidad de poner coto a las injerencias pontificias en el ejercicio del
poder del emperador.
De ahí que el concepto de monarchia universalis volviera a ser objeto de
un intenso debate justamente en el siglo XVI. Por un lado las acerbas críticas
contra una monarquía supranacional de enorme poderío confirieron al con-
cepto un aura bastante negativa. 43 Por el otro, hubo una cauda de cronistas,
historiadores, juristas e intelectuales cercanos al poder hispánico que toma-
ron los mismos hechos de la expansión imperial y de su creciente aparta-
miento de la intromisión pontificia para pintar un risueño panorama. Y éste
no se limitaba a la esfera de las utopías políticas, sino que pretendía exten-
derse a la gestión práctica del poder y a las reformas necesarias.
Ciertamente, el programa reformista tomaba en cuenta concepciones
políticas, jurídicas, religiosas y sociales, pero la pretensión genuina de la
monarquía universal era cambiar el ethos de poblaciones enteras. Por ello,
durante los reinados de Carlos I y luego el de su hijo, Felipe II, junto con el
desarrollo de estrategias de expansión territorial y de propaganda retórica, se
dieron palpables procesos de gestión social y de nuevas técnicas de diploma-
cia europea. Las teorías expresadas dos siglos atrás en Monarchia de Dante
tuvieron revitalizada resonancia en esta época, cuando Europa cobró con-
ciencia del alarmante crecimiento del poder de los Habsburgo. Sólo que
ahora quienes echaron mano de ellas no las consideraron en el ámbito me-
ramente teórico, sino que les dieron aplicación en el contexto político y
administrativo.
A partir de 1519, Mercurino Arborio di Gattinara, gran canciller de
Carlos I de España, desarrolla en sus escritos con vigoroso empuje la figura
del Habsburgo como monarca universal a partir de las teorías de Dante. No
se limita, empero, a subrayar el origen divino de su poder y, por tanto, su
autoridad superior a la del pontífice, sino que destaca la importancia del
alcance global de su potestad. 44
Al respecto, hay especialistas que señalan que en la producción escrita de
esta época el concepto de “imperio universal” se restringe al dominio euro-
43
Bosbach, “The European Debate in Universal Monarchy”, p. 81.
44
Headley, “Germany, the Empire and Monarchia in the Thought and Policy of Gattinara”,
p. 18.
24
Revista de Historia de América núm. 157 julio-diciembre 2019
ISSN (impresa): 0034-8325 ISSN (en línea): 2663-371X
45
Bosbach, “The European Debate in Universal Monarchy”, p. 90.
46
Johnson, “Some Peculiarities of Empire in the Early Modern Era”, p. 494.
47
Mexia, Historia Ymperial y Cesárea.
48
Rosenthal, “The Invention of the Columnar Device of Emperor Charles V”, pp. 198-230.
49
Valdés, Diálogo de las cosas ocurridas en Roma e Valdés, Diálogo de Mercurio y Carón.
50
Johnson, “Some Peculiarities of Empire in the Early Modern Era”, p. 496.
51
Köbel, Dialogus libertatis ecclesiastice defensorius.
52
Ulzurrun, Catholicum opus imperiale regiminis mundi.
53
Tubau, “Derecho, política y propaganda”, p. 124.
54
Ibíd., p. 125.
25
Simone Fracas Monarchia, imperio universal y patronazgo regio…
55
La definición original de Koenisberger, composite states, fue retomada y ampliada por el
historiador John Elliott que la rebautizó como composite monarchies. Cfr. Koenisberger,
“Dominium Regale or Dominium Politicum et Regale”, pp. 1-26. Elliott, “A Europe of
Composite Monarchies”, pp. 48-71.
56
Headley, “The Habsburg World Empire and the Revival of Ghibellinism”, p. 66.
57
Johnson, “Some Peculiarities of Empire in the Early Modern Era”, p. 495.
58
Ruiz Ibáñez y Sabatini, “Monarchy as Conquest”, pp. 509-520.
59
De la Hera, Iglesia y Corona en la América Española, p. 32.
60
Johnson, “Some Peculiarities of Empire in the Early Modern Era”, p. 495.
26
Revista de Historia de América núm. 157 julio-diciembre 2019
ISSN (impresa): 0034-8325 ISSN (en línea): 2663-371X
V
Como la temática que venimos analizando es la de la progresiva emancipa-
ción en el ámbito político de la autoridad civil respecto de la religiosa, me
parece útil conectar a los aspectos retóricos otro factor importantísimo ya
señalado: el rasgo confesional de la monarquía española. Esta cuestión la
han atendido sobre todo los historiadores del derecho, 63 pero en la historia
del pensamiento ha sido casi pasada por alto.
La creciente autonomía de la Corona española respecto del papado y su
paulatina pero creciente influencia en la estructura de una Iglesia hispánica
que devino casi “nacional”, puede enmarcarse en lo que John Headley define
como un renacimiento del gibelinismo, 64 que inicia bajo Carlos V pero que
alcanza su cumplimiento con su heredero Felipe II.
61
Méndez Silva, Catálogo real y genealógico de España, p. 142.
62
Un trabajo que se ocupa de los posibles orígenes del oficio y de otros asuntos es el de Ruiz
García, “Patriarcado de Indias y Vicariato General Castrense”, pp. 449-471.
63
De la Hera, “La Monarchia Catholica española”, p. 669.
64
Headley, “The Habsburg World Empire and the Revival of Ghibellinism”, pp. 45-79.
27
Simone Fracas Monarchia, imperio universal y patronazgo regio…
65
Martínez Millán ha dedicado algunos trabajos a la interrelación/enfrentamiento entre los
conceptos de imperio universal y monarquía católica. Entre otros: “Evolución de la Monar-
quía hispana: de la Monarchia Universalis a la “Monarquía católica” (siglos XVI-XVII)” y
“La evaporación del concepto de ‘Monarquía católica’: La instauración de los Borbones”.
Sin embargo, en este último (pp. 2145-2146) sostiene “que —desde el punto de vista del
pensamiento político— el concepto de “Monarquía católica” se oponía a las ideas y prácti-
cas políticas defendidas por Maquiavelo y —desde el punto de vista religioso— la “Monar-
quía católica” exigía la práctica de una religiosidad radical cuya ortodoxia era definida por
Roma. De estos principios se deducía […] que la identificación de la conducta política del
monarca debía adecuarse a la ética católica”. Martínez Millán subraya, con razón, que la
“aplicación de este sistema político-religioso tuvo grandes problemas a causa de la subordi-
nación jurisdiccional que suponía la existencia de la Monarquía a los proyectos de Roma”
(pp. 2146). Esto es precisamente el punto a discutir. Si en “la práctica de una religiosidad
radical cuya ortodoxia era definida por Roma” insertamos únicamente los aspectos de la éti-
ca, de la dogmática y de la liturgia católicas romanas, podemos sin demasiados problemas
concluir que los Austrias mayores permanecieron en el álveo de la ortodoxia. Habría que
preguntarse, de todas formas, si el proyecto político-administrativo de Carlos V y Felipe II
que caracterizó también a la estructura de la Iglesia española retuvo —en contrario de lo que
plantea Martínez Millán— su característica “católica” exactamente en cuanto quería propo-
nerse como principal motor de expansión del catolicismo y como hogar y reino para todos
los cristianos del mundo.
28
Revista de Historia de América núm. 157 julio-diciembre 2019
ISSN (impresa): 0034-8325 ISSN (en línea): 2663-371X
66
Patrick Collinson, John Craig and Brett Usher indican que la definición de “calvinista” para
la Iglesia de Isabel es “demasiado tajante” [too blunt], porque de hecho el sistema anglicano
en esa época “was a curious concoction, unique among the national churches of the reforma-
tion era”. Cfr. Craig y Usher, Conferences and Combination Lectures in the Elizabethan
Church, p. XXI. No obstante, será suficiente con analizar el título y el contenido, por ejem-
plo, de los artículos X, XI, XII, XIII, XVII y XXXI para notar el profundo influjo del calvi-
nismo del siglo XVI. El léxico empleado en las reglas de la confesión de fe anglicana es
técnicamente calvinista. Se habla de “blasfemia” en relación con el sacrificio de Cristo re-
presentado en la misa católica (art. XXXI), se niega el libre arbitrio (art. X), se declara que
la salvación se realiza a través de la sola fide (art. XI).
67
Sacerdoti, Sacrificio e sovranità, pp. 16-17.
68
Ibíd., p. 15.
69
Rawlings, The Spanish Inquisition, pp. 90-91.
29
Simone Fracas Monarchia, imperio universal y patronazgo regio…
1523), prohibió y confiscó los textos luteranos que entraban a España a tra-
vés de la ruta comercial de Flandes. Sin embargo, el problema real no radi-
caba tanto en la herejía protestante, pues las corrientes místicas-reformadas
de España, de hecho, no fueron seducidas por las críticas doctrinales de
Lutero o Calvino, ni rechazaron jamás el dogma católico. 70 En cambio, para
la unidad interna mucho más peligroso resultaba Erasmo de Rotterdam, cuya
obra se convirtió en objetivo central de la censura. El filólogo neerlandés
alcanzó gran éxito en España, pues no solo dio aliento a los trabajos de la
Biblia políglota complutense, sino que también formó una generación entera
de humanistas locales e incluso fue inspiración para grupos de heterodoxos
españoles, tales como los alumbrados. De hecho, Gattinara en persona tuvo
contacto con Erasmo para supervisar una nueva reedición del texto
Monarchia de Dante Alighieri que apoyara su propia teoría imperial. 71 Sin
embargo, el erasmismo no fue bien visto por las autoridades peninsulares. 72
Ciertamente, la legislación de Carlos V y de Felipe II en el plano estric-
tamente teológico no cuestionó la autoridad de la doctrina católica romana.
¿Pero qué hay del perfil político? Como ya se ha dicho, el proceso que llega
a otorgar a los monarcas la soberanía sobre la vida y el desarrollo de la Igle-
sia, curiosamente, fue inaugurado por el pontífice mismo con los privilegios
otorgados a los Reyes Católicos. Lo que inicialmente parecía una pequeña
concesión, durante los reinados de Carlos V y de Felipe II evolucionó hasta
convertirse en un “monstruoso” mecanismo de autogestión eclesiástica. Si
por una parte hubo una censura casi total de la obra de Erasmo, si los refor-
madores alemanes y franceses no encontraron ecos en España para sus vi-
siones teológicas heterodoxas, en contrario, las teorías políticas que se
ligaban a todos ellos sí que alcanzaron éxito y difusión a través del instru-
mento del derecho.
Como punto de partida del proceso podemos considerar la teoría de la
plenitudo potestatis del papado, que se seguía explicando a través de dife-
rentes fórmulas 73 y cuyo sentido había rebasado los confines originales que
extendía desde el siglo XIII. Según ésta, el papa poseía una autoridad supre-
ma en los asuntos temporales que no provenía de potentado terrenal alguno,
70
Kamen, Spain 1469-1714, p. 124.
71
Yates, Astraea, p. 26. Headley, “The Habsburg World Empire and the Revival of
Ghibellinism”, p. 57.
72
Véase al respeto el clásico estudio de Bataillon, Erasmo y España, México, Fondo de Cultu-
ra Económica, 1956.
73
“Patet igitur ex dictis quibus communicata est potestas sacerdotalis, et quibus regia potestas,
tam spiritualis quam secularis; et quod prelatis ecclesie utraque simul potestas conuenit,
scilicet sacerdotalis uel pontificalis et regia spiritualis”, Cfr. Giacomo da Viterbo, De
regimine Christiano, p. 144. Otras fórmulas se encentran en Franciscus de Perusio
Tractatus contra Bavarum, pp. 76-88 e Alvarus Pelagius, De Planctu ecclesiae.
30
Revista de Historia de América núm. 157 julio-diciembre 2019
ISSN (impresa): 0034-8325 ISSN (en línea): 2663-371X
sino que era inherente al oficio papal mismo. Algunos teóricos del poder
temporal papal subrayaron que éste era ejercitado por el pontífice en modo
superiori et digniori et prestantiorii, 74 y sin embargo, es indudable que la
institución pontificia interpretó tales prerrogativas no en un sentido patrimo-
nial, sino en una acepción mucho más político-institucional. 75 No obstante el
ensanchamiento de los límites teóricos, es evidente que en la realpolitik el
poder del papado encontraba un obstáculo difícil de eludir: carecía de las
fuerzas necesarias para aplicar o imponer su poder temporal de facto en los
territorios cristianos. Su supremacía en la esfera temporal tenía que expre-
sarse apoyándose en otros príncipes que, pese a ser poseedores de un poder
material mucho más fuerte, eran en todos los casos considerados inferiores
al papa, tanto en dignidad temporal como espiritual. Esto es básicamente lo
que por otro nombre se conoció como teocracia pontifical, teoría según la
cual
74
Giacomo da Viterbo, De regimine Christiano, p. 216.
75
A este respecto, por ejemplo, es interesante advertir cómo el papado, a través de los años,
modifica la utilización de la Donación de Constantino. Cfr. Maffei, La donazione di Costan-
tino nei giuristi medievali.
76
Castañeda Delgado, La teocracia pontifical en las controversias sobre el Nuevo Mundo, p. 15.
31
Simone Fracas Monarchia, imperio universal y patronazgo regio…
77
De la Hera, “El regio vicariato de Indias en las bulas de 1493”, p. 340, 342. De la Hera, “El
regalismo indiano”, p. 412.
78
Dougnac Rodríguez, Manual de historia del derecho indiano, p. 277. De la Hera, Iglesia y
Corona en la América Española, p. 32.
32
Revista de Historia de América núm. 157 julio-diciembre 2019
ISSN (impresa): 0034-8325 ISSN (en línea): 2663-371X
79
Destacamos que, por ejemplo, el único y último vicario pontificio en las Indias fue, justa-
mente, Bernardo Boil. Cfr. De la Hera, Iglesia y Corona en la América Española, pp. 97-99.
80
García Añoveros, La Monarquía y la Iglesia en América, pp. 105-106.
81
“Lo más desagradable tal vez del patronato es el empeño en aislarnos de Roma” Cfr. Cue-
vas, Historia de la Iglesia en México, vol. II, p. 52.
82
En este respecto hay un caso bastante conocido en el franciscano fray Alonso Maldonado de
Buendía. Cfr. Borges, “Un reformador de Indias y de la Orden Franciscana”, pp. 281-337,
487-535. Assadourian, “Fray Alonso de Maldonado”, pp. 623-661. Por la injerencia papal
operada a través de los misioneros cfr. también la Carta de los Comisarios de 1562 en
Zabálburu y Rayon, Nueva colección de documentos inéditos, vol. 6, p. 47.
33
Simone Fracas Monarchia, imperio universal y patronazgo regio…
83
Ramos, “La crisis indiana y la Junta Magna de 1568”, p. 4.
84
De la Hera, Iglesia y Corona en la América Española, pp. 188-193.
85
De la Hera, “Evolución de las doctrinas sobre las relaciones entre la Iglesia y el Estado”, p.
273.
34
Revista de Historia de América núm. 157 julio-diciembre 2019
ISSN (impresa): 0034-8325 ISSN (en línea): 2663-371X
CONCLUSIONES
Que España permaneció doctrinalmente y tout court dentro de los límites del
dogma católico es una paradoja, pues simultáneamente se trata de algo evi-
dente, pero, en el fondo, no tan obvio.
El repaso que se ha hecho aquí, somero y vuelapluma, sobre la génesis
de las disputas entre dos entidades, imperio y papado, a partir de la crisis
ulterior a la caída del Imperio romano de Occidente, no pretendía agotar el
análisis de un tema complejo y de múltiples artistas, sino sólo aportar un
panorama general para fijar en la Monarchia de Dante Alighieri, escrita a
principios del siglo XIV, un punto de innovación en la tratadística filosófico-
jurídica sobre las relaciones jerárquicas entre poder temporal y poder espiri-
tual. A mi juicio, esta obra representa el fundamento para la posterior refle-
xión que sobre el género hiciera el gran canciller Mercurino Arborio di
Gattinara. Sin embargo, y a diferencia de Dante, la actividad política de
Gattinara se desarrolló en un contexto europeo donde el poderío de la Casa
de Austria se expandió en escala nunca antes vista: no sólo sobre linderos
geográficos, sino también sobre los confines ideales de la autoridad y la
86
El documento se dirige tradicionalmente, desde la época de Honorio III (1216-1227), a la
excomunión impuesta por crímenes específicos contra la fe y la moral católicas y fue siem-
pre el objeto de duras críticas por la exagerada reivindicación del poder por parte de la auto-
ridad pontificia. Cfr. Cross y Livingstone, The Oxford Dictionary of the Christian Church,
p. 824. Las transformaciones de la bula In Coena Domini y de su empleo como recurso polí-
tico han sido analizadas en el trabajo de Bravo Lira, “El problema de la Bula de la Cena en
tres juristas indianos del siglo XVII”, pp. 187-194.
87
Martínez Ferrer, “Los decretos del Tercer Concilio Provincial Mexicano (1585)”, pp. 27-56.
Véanse también los estudios introductorios de Martínez Ferrer, Decretos del concilio terce-
ro provincial mexicano.
35
Simone Fracas Monarchia, imperio universal y patronazgo regio…
potestad, para alcanzar metas que, apenas unos años antes, hubieran sido
impensables.
La concentración de poder en las manos de Carlos V comportó forzosa-
mente una multitud de problemas derivados de la heterogeneidad de sus
dominios; por ello Gattinara, basándose en las ideas de Dante, desarrolló una
teoría política que, al tiempo que confederara la diversidad en una unidad,
autonomizara el poder civil-temporal de las injerencias papales.
A pesar de que el magno y audaz proyecto político del gran canciller
hubiera fracasado a la postre, luego de la abdicación de Carlos V y de la
partición de sus dominios entre su hijo Felipe y su hermano Fernando, no se
perdió la conexión entre la idea de la monarquía católica y el imperio uni-
versal, que perceptiblemente siguió su curso en las acciones políticas de
Felipe II. En este sentido, la aparición de las Indias Occidentales en el juego
de ajedrez mundial y la brillante explotación de los beneficios de las Bulas
Alejandrinas por parte del Rey Prudente contribuyeron al progresivo e
inexorable cisma entre el poder civil-temporal y el espiritual. De ahí que me
hubiera parecido oportuno comparar, si bien con todas las precauciones del
caso, las transformaciones del sistema monárquico español de Felipe II con
la evolución de las relaciones de poder civil-temporal en otros territorios
que, a diferencia de España, fueron atropelladas por las reformas protestan-
tes. Puesto que, si desde la perspectiva de la ortodoxia ética y litúrgica, Es-
paña permaneció en el corazón de la “romanidad”, desde el punto de vista de
la política, es más que lícito avanzar algunas dudas.
En mi opinión, los derechos de Patronato, que luego desarrollarían sin
mesura los juristas españoles hasta culminar con la invención del llamado
“vicariato regio” durante el siglo XVII, 88 tienen por antecedente y remiten
inevitablemente a la retórica de la supremacía imperial que el gibelinismo de
Gattinara volvería a afinar a principios del XVI. De hecho, el canciller era
exponente de un catolicismo muy poco conectado con la concepción roma-
na 89 y un firme partidario de la política conciliar de la Iglesia, parte integral
de una corriente de pensamiento que veía al papa sobre todo en términos
políticos, como el señor de los Estados Pontificios. 90 Por ello, Mercurino
Gattinara se propuso reducir el poder papal básicamente a una función pasto-
ral. Fue lo bastante sagaz para oponerse, por un lado, a cualquier iniciativa
pontificia de intervención en asuntos seculares y, por el otro, para promover
88
De la Hera, “El regalismo indiano”, p. 415.
89
Como se puede apreciar en la documentación recopilada por Carlo Bornate, Ricerche in-
torno alla vita di Mercurino Gattinara, pp. 263-266.
90
Headley, “The Habsburg World Empire and the Revival of Ghibellinism”, pp. 53-59.
36
Revista de Historia de América núm. 157 julio-diciembre 2019
ISSN (impresa): 0034-8325 ISSN (en línea): 2663-371X
Su majestad […] tiene el poder supremo en este reino […] y en otros domi-
nios suyos, a los cuales el gobierno supremo de todos los Estados de este
reino, sean eclesiásticos o civiles y en todas las causas pertenece, y no es ni
debería estar sujeto a ninguna jurisdicción extranjera”. 92
BIBLIOGRAFÍA
Alighieri, Dante, Opere minori di Dante Alighieri. Il convivio. Epistole. Monarchia e
Questio de aqua et terra, Torino, UTET, 1997.
Alvarus Pelagius, De Planctu ecclesiae, Lugdunum, Cleyn, 1517.
Angelov, Dimiter, Imperial Ideology and Political Thought in Byzantium, 1204-
1330, New York, Cambridge University Press, 2007.
Assadourian, Carlos Sempat, “Fray Alonso de Maldonado: la política indiana, el
estado de damnación del Rey Católico y la Inquisición”, Historia Mexicana,
vol. 38, núm. 4, 1989, pp. 623-661.
Bataillon, Marcel, Erasmo y España, México, Fondo de Cultura Económica, 1956.
Black, Jeremy, European Warfare, 1494-1660. Warfare and History, London,
Routledge, 2002.
Bonch-Bruevich, Xenia, “Ideologies of the Spanish Reconquest and Isidore’s Politi-
cal Thought”, Mediterranean Studies, no. 17, 2008, pp. 27-45.
Borges, Pedro, “Un reformador de Indias y de la Orden Franciscana bajo Felipe II:
Alonso Maldonado de Buendía, O.F.M”, Archivo Ibero-Americano, núm. 20,
1960, pp. 281-337, 487-535.
Bornate, Carlo, Ricerche intorno alla vita di Mercurino Gattinara, Gran Cancelliere
di Carlo V, Novara, Miglio, 1899.
Bosbach, Franz, “The European Debate in Universal Monarchy”, Armitage, D.,
Theories of Empire 1400-1800, London, Routledge, 1998, pp. 81-98.
91
Ibíd., p. 55.
92
Traducción mía; la cita textual completa indica: “The Queen’s Majesty hath the chief power
in this realm of England and other her dominions, unto whom the chief government of all
estates of this realm, whether they be ecclesiastical or civil, in all causes doth appertain, and
is not nor ought to be subject to any foreign jurisdiction”.
37
Simone Fracas Monarchia, imperio universal y patronazgo regio…
Bravo Lira, Bernardino, “El problema de la Bula de la Cena en tres juristas indianos
del siglo XVII” en VII Congreso del Instituto Internacional de Historia del
Derecho Indiano, vol. I, Buenos Aires, 1984, pp. 187-194.
Cañeque, Alejandro, “Imaging the Spanish Empire: The Visual Construction of
Imperial Authority in Habsburg New Spain”, Colonial Latin American Re-
view, vol. 19, no. 1, 2010, pp. 29-68.
Castañeda Delgado, Paulino, La teocracia pontifical en las controversias sobre el
Nuevo Mundo, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1996.
Cassell, Anthony K., The Monarchia Controversy. An Historical Study with Accom-
panying Translations of Dante Alighieri’s Monarchia, Guido Vernani’s Refu-
tation of the “Monarchia” Composed by Dante, and Pope John XXII’s Bull Si
fratrum, Washington D.C., The Catholic University of America Press, 2004.
Cengarle, Federica, “Potestas condendi leges: The Erosion of a Civic Prerogative
under the Pressure of Princely Rule”, Daniel Bornstein, Laura Gaffuri, y Bri-
an Jeffrey Maxson, Languages of Power in Italy (1300-1600), Turnhout,
Brepolis, 2017, pp. 113-128.
Collins, Roger, “¿Dónde estaban los arrianos en el año 589?”, Gonzálvez Ruiz, R., El
Concilio III de Toledo. XIV Centenario, Toledo, 1991, pp. 211-222.
———, Visigothic Spain: 409-711, Oxford, Blackwell, 2004.
Collinson, Patrick, John Craig y Brett Usher, Conferences and Combination Lectures
in the Elizabethan Church: Dedham and Bury St Edmunds, 1582-1590,
Woodbridge, The Boydell Press, 2003.
Cross, Frank F. y Elizabeth A. Livingstone, The Oxford Dictionary of the Christian
Church, Oxford, Oxford University Press, 2005.
Cuevas, Mariano, Historia de la Iglesia en México, México, Imprenta del Asilo
“Patricio Sanz”, 1922.
De la Hera, Alberto, “El regio vicariato de Indias en las bulas de 1493”, Anuario de
historia del derecho español, núm. 29, 1956, pp. 317-350.
———, “Evolución de las doctrinas sobre las relaciones entre la Iglesia y el Estado”,
en varios autores, Derecho Canónico, vol. 2, Pamplona, Eunsa, 1974, pp.
241-282.
———, “El regalismo indiano”, Ius Canonicum, vol. 32, núm. 64, 1992, pp. 411-
437.
———, Iglesia y Corona en la América Española, Madrid, Mapfre, 1992.
———, “La Monarchia Catholica española”, Anuario de historia del derecho espa-
ñol, núm. 67, 1997, pp. 661-676.
Decretum magistri Gratiani ed. Lipsiensis secunda post Aemilii Ludovici Richteri
curas ad librorum manu scriptorum et editionis Romanae fidem recognovit et
adnotatione critica instruxit Aemilius Friedberg, Leipzig, 1879.
<http://geschichte.digitale-sammlungen.de/decretum-gratiani/online/angebot>,
consultado el 25 de septiembre de 2016.
38
Revista de Historia de América núm. 157 julio-diciembre 2019
ISSN (impresa): 0034-8325 ISSN (en línea): 2663-371X
39
Simone Fracas Monarchia, imperio universal y patronazgo regio…
Headley, John M., “Germany, the Empire and Monarchia in the Thought and Policy
of Gattinara”, Lutz, H., Das römisch-deutsche Reich im politischen System
Karls V, Munich, Oldenbug, 1982, pp. 15-34.
———, “The Habsburg World Empire and the Revival of Ghibellinism”, Armitage,
D., Theories of Empire, 1450-1800, London, Routledge, 1998, pp. 45-79.
Hillerbrand, Hans J., “Martin Luther and the Bull Exsurge Domine”, Theological
Studies, no. 30, 1969, pp. 108-112.
Iglesias, Yolanda y Navarro, David, “Estrategias legislativas de Alfonso X en las
Siete Partidas y la revuelta nobiliaria (1272-1273)”, Studia Iberica et Ameri-
cana: journal of Iberian and Latin American literary and cultural studies,
vol. 1, no. 3, 2016, pp. 427-448.
Johnson, Carina L., “Some Peculiarities of Empire in the Early Modern Era”, Ocker,
C., Printy, M., Starenko, P., y Wallace, P., Politics and Reformations: Com-
munities, Polities, Nations, and Empires, Leiden-Boston, Brill, 2007, pp.
491-512.
Kamen, Henry, Spain 1469-1714. A Society in Conflict, Edinburgh Gate, Pearson
Longman, 2005.
Keen, Maurice H., The Laws of War in the Late Middle Ages, London, Routledge,
1965.
Knecht, Robert J., Renaissance Warrior and Patron: The Reign of Francis I, New
York, Cambridge University Press, 1994.
Koenisberger, Helmut G., “Dominium Regale or Dominium Politicum et Regale”,
Koenisberger, Helmut G., Politicians and Virtuosi: Essays on Early Modern
History, London, A&C Black, 1986, pp. 1-26.
Köbel, Jakob, Dialogus libertatis ecclesiastice defensorius cum Imperatorum sanc-
tionibus, Oppenheim, 1516. <http://reader.digitale-sammlungen.de/resolve/
display/bsb11227091.html>, consultado el 25 de septiembre de 2016.
Leonhard, Jörn, “Introduction: The Longue Durée of Empire. Toward a Comparative
Semantics of a Key Concept in Modern European History”, Contributions to
the History of Concepts, vol. 8, no. 1, 2013, pp. 1-25.
Lesaffer, Randall, Peace Treaties and International Law in European History: From
the Late Middle Ages to World War One, Cambridge, Cambridge University
Press, 2004.
Logan, Francis D., A History of the Church in the Middle Ages, London-New York,
Routledge, 2002.
Maffei, Domenico, La donazione di Costantino nei giuristi medievali, Milano, Giuf-
frè, 1964.
Mallett, Michael E., y Christine Shaw, The Italian Wars, 1494-1559: War, State and
Society in Early Modern Europe, Harlow, Pearson Education Limited, 2012.
Martínez, H. Salvador, “Alfonso X, Brunetto Latini y la historia de las primeras
traducciones de la Ética aristotélica”, Estudios Humanísticos. Filología, núm.
39, 2017, pp. 245-277.
40
Revista de Historia de América núm. 157 julio-diciembre 2019
ISSN (impresa): 0034-8325 ISSN (en línea): 2663-371X
41
Simone Fracas Monarchia, imperio universal y patronazgo regio…
42
Revista de Historia de América núm. 157 julio-diciembre 2019
ISSN (impresa): 0034-8325 ISSN (en línea): 2663-371X
Rodríguez-Velasco, Jesús D., “La urgente presencia de Las siete partidas”, La coró-
nica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures,
vol. 38, núm. 2, 2010, pp. 99-135.
Rosenthal, Earl E., “The Invention of the Columnar Device of Emperor Charles V at
the Court of Burgundy in Flanders in 1516”, Journal of the Warburg and
Courtauld Institutes, núm. 36, 1973, pp. 198-230.
Ruiz García, Felix, “Patriarcado de Indias y Vicariato General Castrense”, Revista
Española de Derecho Canónico, vol. 23, núm. 65, 1967, pp. 449-471.
Ruiz Ibáñez, José J. y Gaetano Sabatini, “Monarchy as Conquest: Violence, Social
Opportunity, and Political Stability in the Establishment of the Hispanic
Monarchy”, The Journal of Modern History, vol. 81, núm. 3, 2009, pp. 501-
536.
Rawlings, Helen, The Spanish Inquisition, Malden, Blackwell, 2006.
Russell, Frederick H., The Just War in the Middle Ages, Cambridge, Cambridge
University Press, 1975.
Sacerdoti, Gilberto, Sacrificio e sovranità. Teologia e politica nell’Europa di Sha-
kespeare e Bruno, Torino, Einaudi, 2002.
Sánchez-Albornoz, Claudio, España: un enigma histórico, Buenos Aires, Editorial
Sudamericana, 1956.
Sandoval, Prudencio de, Historia de la vida y hechos del emperador Carlos V, má-
ximo, fortísimo, Rey Católico de España y de las Indias, islas, y tierra firme
del mar océano, Madrid, Ediciones Atlas, 1955.
Sigmund, “The Influence of Marsilius of Padua on XVth-Century Conciliarism”,
Journal of the History of Ideas, vol. 23, núm. 3, julio-septiembre 1962, pp.
392-402.
Sowell, Madison U., “Brunetto’s Tesoro in Dante’s Inferno”, Lectura Dantis, núm. 7,
1990, pp. 60-71.
Suárez Fernández, Luis, Los Reyes Católicos: la expansión de la fe, Madrid, Rialp,
1990.
Tanner, Marie, The Last Descendant of Aeneas. The Hapsburgs and the Mythic
Image of the Emperor, New Haven, Yale University Press, 1993.
Tubau, Xavier, “Derecho, política y propaganda: los juristas y el imperio de Carlos
V”, en Fosalba Vela, E., y Pontòn, G., La escondida senda: estudios en ho-
menaje a Alberto Blecua, Barcelona-Buenos Aires, Castalia Ediciones, 2012,
pp. 121-145.
Ulzurrun, Miguel de, Catholicum opus imperiale regiminis mundi, Zaragoza, Jorge
Cocci, 1525, <http://fondosdigitales.us.es/fondos/libros/2085/2/catholicum-
opus-imperiale-regiminis-mundi>, consultado el 25 de septiembre de 2016.
Valdeón Baruque, Julio, La reconquista. El concepto de España: unidad y diversi-
dad, Madrid, Espasa-Calpe, 2006.
Valdés, Alfonso de, Diálogo de las cosas ocurridas en Roma, Madrid, Espasa-Calpe,
1969.
43
Simone Fracas Monarchia, imperio universal y patronazgo regio…
44