Repaso de Etica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

ETICA DE LA VIDA CO'TIDIANA, VALORES PARA EL NI EVO SIGLO I

El ejemplo mas claro de un buen filosofo es


un niño pequeño. Todo le llama la aten-
cion, sus ojos se iluminan cada vez que descu-
bre algo nuevo. Al mismo tiempo, no se cansa de
preguntar a sus padres por que es esto, por que es
aquello.

1.1.3 Concepto de etica

Hablar de la ética es centrarse en el hombre, y mas


concretamente en su moralidad. El hom-
bre, ser social, entra en relación con otros.
Esas relaciones entre hombres son reguladas por
normas y leyes. Necesariamente el hom-
bre se situa de frente a problemas eticos.
eglinto mente puede liacerla
El hombre es el único ser capaz en este hntnhre, mas tambitll 1a pregunta avuila a
mundo de plantearse cuestiones eticas: lo bue- vonqideuuis almaw).
houilli v. 11.1111131e prcgunta

no y lo malo, lo justo y lo injusto, la obligation,

la norma, la ley... Puede dirigirse hacia el futuro, protestar, manifestarse, suble-


varse. Y entre todas sus actuaciones busca el camino recto de la moral.

Todos los seres humanos buscan soluciones a problemas como:

- La diferencia entre lo bueno y lo malo. ZQue diferencia objetiva hay?


- La norma de moralidad. cCual es el criterio correcto para juzgar el bien
y el mal?
- El fin y los medios. ZBasta la buena intention para actuar bien?
- Validez universal de las normas morales. i,Las normas morales son fijas
o cambian con el tiempo?
- La obligation y la libertad. j.Hay leyes que obligan en conciencia?
La etica analiza el deber ser e ilustra sobre el porque de la conducta mo-
ral. Aprender erica significa aprender para la vida. Se trata de una ciencia a la
vez formativa e informativa.
ASPECTOS FLTNDAMENTALES DE LA ETICA 19

1.1.3.1 Definition etimoltigica


Dos raices distintas coexisten en la palabra
etica. Primero seria la ciencia de las costum-
bres y como consecuencia una ciencia des-
criptiva. En segundo lugar, morada, residen-
cia, lugar donde se vive, pais donde habitan los
hombres; este es el sentido original de la
palabra etica. Se trata de un pais o morada
interior de la que proceden los actos del hom-
bre. En esta morada interior se encuentra la
forma de vida de la persona, el modo de ser y de
actuar fijado a traves de los habitos.
El hombre, de una manera dinami-
tinerates 4.1-0-3ou a. n. t•.) se it puede atribuir la
palernidad de la etica I)a un giro en
Ca, va construyendo su propio ser (y su
preocupaeion de la lilosofia. I beta dl Its invsnei.: actuar), su caracter; este se convierte en
Arun se prencuparnal por Ia n aturaleia. Sot•i.at•s
nuntho inas 1,14 el un ethos, es decir, en la morada habi-
tual de su ser. La morada interior refleja
y conserva el caracter que la persona ha forjado en el transcurso del tiempo.
Aristoteles entendio el ethos como temperamento, catheter, habito o modo de ser.
Segun esta raiz etimologica, la etica seria una teoria o tratado de los habi-
tos y las costumbres. Estos no son innatos. Se adquieren en la conquista que el
hombre realiza a lo largo de su vida. A esto se le llama segunda naturaleza, o sea,
habitos que modifican la naturaleza.
La palabra moral viene de la raiz latina mos, moris. Coincide con la pri-
mera raiz de la etica, es decir, significa 'costumbre' y tambien 'habito' (Aran-
guren, 1997:21-29). El ser humano va construyendo su propia personalidad,
conquista las virtudes que lo caracterizan y modela su interioridad. Al mismo
tiempo, vive en sociedad, donde los demas se encargan de guiar a la comuni-
dad hacia lo que se debe o no hacer.

Etica Moral

Interioridad Comunidad

Virtudes personales Formas de vivir en cada


comunidad
20 ETICA DE LA VIDA COTIDIANA. VALORES PARA EL NUEVO SIG'LO I

1.1.3.2 Definition real de la etica. Hay muchas definiciones y de di-


versos tipos. Algunas son las siguientes:
- Parte de la Filosofia que estudia la moralidad del obrar humano, es
decir, considera los actos humanos en cuanto son buenos o malos_
- Ciencia practica y normativa que estudia racionalmente la bondad y
maldad de los actos humanos.
- Disciplina filosofica que estudia el comportamiento moral del hombre en
sociedad (tambien se da la etica individual).
Por otra parte, puede hablarse del objeto material y del objeto formal. El
primero se refiere a lo que estudia la etica, que son los actos humanos. Son las
acciones que proceden de la voluntad libre y deliberada del hombre. Son actos
humanos la conducta, la realizacion del hombre, sus decisiones libres, sus
intenciones, su biasqueda de felicidad...
El objeto formal se refiere al punto de vista desde el que se estudia la eti-
ca: la rectitud moral o moralidad, es decir, la bondad o maldad de los actos
humanos.

1.1.3.3 Elementos de la definición. Son explicados a continuation:


a) Ciencia. Conjunto de conocimientos sistematicos, metodicos, racio-
nales, basados en la experiencia y fundados en principios. La ciencia
explica de modo sistematico el porque de lo que conoce, la razón o
causa de lo estudiado. Como toda ciencia tiene cuatro exigencias co-
munes: objetividad, sistematicidad, racionalidad y metodicidad.
- Objetividad. No depende de la persona sino de la realidad en si
Racionalidad. No es producto de la emoción, el instinto, la intuición o la
pasión. No se desprecian los instrumentos anteriores pero no son propios
de la etica. El curandero no sabe dar razón del poder medici-
nal de una sustancia, el medico si. El curandero tiene conocimientos
empiricos. Los conocimientos del medico son cientificos. En la etica
ocurre algo muy parecido a lo anterior. Todo el mundo da opiniones, pero
hate falta razonarlas. La etica juzga el bien y el zeal explicando la razon
de tales juicios.
- Sistematicidad. Procede con orden y de manera interrelacionada entre sus
propios conceptos.
- Metodicidad. Historicamente se han ensayado varios metodos en la
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ETICA 21

etica: inductivo, deductivo y metodos filosoficos. El fenomenologico


consiste en describir fenomenos vividos para determinar su esencia; el
critico trascendental es la averiguacion de las condiciones necesa-
rias de toda experiencia, y tambien el dialectico.
b) Ciencia teorico-practica. Es necesario saber para actuar. Vive etica-
mente quien actúa según lo que conoció que debia hacer. Conducta
humana. La etica esta hecha para realizarse en la vida diaria. No es lo
mismo saber por saber que saber para actuar.
c) Normativa. Establece normas para que el hombre sepa elegir el bien. Las
normas son reglas de conducta. Las normas para la vida, orienta la
conducta practica, dirige, encauza las decisiones libres del hombre.
No estudia lo normal de hecho, sino lo normal de derecho, el deber ser.
La normatividad de la etica procede de su objeto, es decir, de la moral.
La moral esta constituida por normas, costumbres y formas de vida que
se presentan como obligatorias, valiosas y orientadoras de la actividad
humana. La ética es una ciencia, no una simple opinión o conocimiento
empírico. Por tanto, es eminentemente racional y no producto de la
intuición del momento o de la emotion. Además es una ciencia práctica,
no especulativa. Es tambien normativa y se refiere a lo normal de derecho,
no a lo normal de hecho.
d) La moralidad. Cualidad que corresponde a los actos humanos ex-
clusivamente por el hecho de proceder de la libertad, en orden a un fin
ultimo y que determine la consideración de un acto como bueno
o malo en un sentido muy concreto, no extensible a los actos o movi-
mientos no libres.

Para recordar La Etologia es la rama de la Biologia que estu-


dia el comportamiento de los animales en su
libertad, es decir, en su medio natural. La investigation etolOgica se
distingue de la conductual, que se da en laboratorios.
Su objeto de estudio es el comportamiento animal en su interac-
tion con el medio.
La palabra etologia, en tanto referida a 'costumbre' o lhabito',
tiene la misma etimologia o raiz que la palabra Etica: rieoc, ethos, y el
conocido Xoyos, 'palabra, estudio, tratado'.
22 ETTCA DE LA VIDA COTIDIANA. VALORES PARA EL NUEVO SIGLO

e) Actos humanos. Todo acto humano es deliberado y libre. Quitando o


disminuyendo estos factores, se quita o disminuye el acto humano. Los
principales impedimentos del acto humano son:
- la ignorancia culposa, que es la falta de conocimiento que se deberia
tener y no se tiene por responsabilidad de la misma persona,
- la pasion, donde el control ejercido por los sentimientos o pasiones
nubla la labor del entendimiento y la razon,
- la violencia, que es una coacción o fuerza externa a la que no se puede
resistir,
- y el miedo, que es la perturbación de orden principalmente emocional
causada por un peligro inminente.
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ETICA 41

Para Sartre, la moral es una cuestion humana y


Dios nada tiene que ver en esto. Quien inventa los
valores y los va creando es el mismo hombre. El va-
lor maximo es, pues, la libertad, y con ella la idea de
responsabilidad de los propios actos, el compromi-
so con las propias decisiones.
Sartre compaginará esta idea de libertad indi-
vidual, solitaria, con la necesidad de convivir con los
demás. Por ello afirma: "Mi libertad no es un fin en
si misma; lo que es un fin en si misma es la libertad:
la mia y la de los demas". Esto es asi por-
que cuando elijo no solamente me com-
.in Pa u l S a l t n . (1 9 o , - i - 1 9 8 0 ) sitn it la
prometo yo, comprometo conmigo a toda
lib ertad

4lto la gran poten•ia del ser human() v tanibien

:,,n it, e l n iotivodesu prop io ya la humanidad. Inevitablemente, los actos


de mi existencia se convierten en mode-
c o n c a l l a d e c i s i o n s e t i e n e l a p o s i b i l i d a d d e l e n )r

,. nr,abilidad de ie,t nirl(,. nianera


lo de comportamiento para mi y para los
:, ite r EN V t1 i d e ec ita t an ti c o n s c ru en e ia s.

demas.

1.3.5 Corrientes actuales

Todas las reflexiones eticas vistas forman parte de la tradición historica y su


influencia perdura hasta hoy. Lo característico de la situacion actual no es el
surgimiento de nuevas corrientes sino, por el contrario, la reconsidera-
ble de viejas tendencias: neokantismo y neoaristotelismo, entre otras. Sin
embargo, la novedad radica en que las distintas tendencias van adoptando,
entre ellas, actitudes similares en puntos cruciales.
Personas de muy distintas intere-
ses y actividades profesionales con-
vergen y se preocupan, desde sus pun-
tos de vista, de los grandes retos de la
sociedad actual. Es por este motivo
que la caracteristica de la etica actual es
su intento de aplicacion a cualquier
ambito de la vida.

La Ok a m •N Un a d e h r, e ie n c l ic , q i t n .n i g e n e i a e n e l n m n d o n a i t l , •1 n o ; o i que

puede 1111o /lacer. 1.3 1.3311• 1 I'd es u n a d e las mama' ap licad a!, co n u la i. fu el ra en la ac tu aliciad .
42 ETICA DE LA VIDA COTIDIANA. VALORES PARA EL NUEVO SIGLO I

Etica aplicada. Una de las caracteristicas mas interesantes de las filti-


mas decadas ha sido el intento de aplicar el razonamiento etico a cuestiones o
ambitos de interés práctico. Así, problemas relativos a la pobreza en el
mundo, la guerra y la paz, los problemas medioambientales, los derechos de
los animales y la etica en los negocios son motivo de atencion y reflexion por
parte de los mas prestigiosos filosofos y profesionales, aun trabajando en
teorias abstractas.
En este sentido se puede decir que de esta manera la ética se comprome-
te, sale a la calle y argumenta en cuestiones cotidianas. Se observa que, sin
dejar de realizar trabajos teóricos, hay una tendencia a entrar en campos
concretos. Hoy se puede señalar un conjunto de disciplinas que orientan la
reflexion etica de los problemas diarios: bioetica, etica economica o de
empresa, la ecoetica, la etica de la ciencia y la tecnologia, la etica genetica y la
etica de las profesiones.
Pluralismo y contextualismo. Para algunos autores, los debates de los
filtimos tiempos sabre el relativismo han aportado algunos aspectos po-
sitivos: han hecho considerar con mas atencion y respeto las diferencias cul-
turales y los distintos planteamientos morales. A menudo se ha constatado
que, una vez estudiados y analizados, algunas de esas posiciones morales
pueden entenderse mejor, o incluso considerarse validas. En este sentido,
cierto nivel de relativismo es positivo porque deja paso al pluralismo y el
contextualismo. Dos puntos de vista que, últimamente, han tenido gran di-
fusion.
El pluralismo afirma que no hay un solo principio absoluto valido para
todos los seres humanos y para cualquier situacion. En este sentido se opo-
ne al monismo, para el cual hay un solo y único principio. En etica, el plura-
lismo significa que hay distintas formas de comprender la moralidad. Y esto
invalida ciertas guerras basadas en fanatismos e intolerancias.
Par otra parte, se ha desarrollado, en paralelo a los estudios antropologi-
cos rigurosos, el contextualismo. Este surge cuando al adoptar una actitud se
valora la situación, el contexto. Por ejemplo, muchos occidentales creen que la
poligamia es algo incorrecto o, al menos, bastante problematico. Para un
dogmatico de esta opinion, eso es asi y, pase lo que pase, nunca lo vera como
algo valido o positivo. El contextualista, en cambio, mas sensible al
momento, a las consecuencias que pueda acarrear una u otra opcion, a las
causas de donde proviene la situacion..., decidira cuando debe o no debe
aprobar tal comportamiento.
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ETICA 43

Este planteamiento, mas alla de ser algo teorico, intenta mas bien ofre-
cer la realidad autentica de la actualidad. Ya no existen esclavos y senores, o
vasallos y nobles, quienes mandan y quienes obedecen. El ser humano de hoy,
el ciudadano, tiene su propia responsabilidad y da razon de sus actos
cotidianos como fruto de su propia autonomia.

estudiar la filosofia y el pensamiento de los filosofos?


John Rawls

Al disertar, digamos, sobre Locke, Rousseau, Kant o J. S. Mill, siem-


pre trate de hacer en especial dos cosas. Una era plantear sus proble-
mas como ellos mismos los veian, dada la comprension que de dichos
problemas habia en su propio tiempo. A menudo citaba la observacion de
Collingwood segan la cual "la historia de la teoria politica no es la historia
de las diferentes respuestas a una y es misma cuestion, sino la historia de
un problema en cambio mas o menos constante, cuya solu-
ción va cambiando con el" La segunda cosa que intentaba hacer era presentar
el pensamiento de cada autor en lo que yo consideraba su for-
ma más robusta. Me tomaba al pie de la letra el comentario de Mill en su
reseña de Alfred Sedgwick: "Una doctrina no se juzga hasta que se juzga en
su mejor forma". No decia, al menos no intencionadamente, lo que yo mismo
pensaba que un escritor deberia haber dicho, sino mas bien lo que el
escritor de hecho decia, sobre la base de lo que yo consideraba la
interpretacion mas razonable del texto. Era menester conocer y respetar el
texto, y presentar su doctrina en su mejor forma. Dejar de lado el texto parecia
ofensivo, algo pretencioso. Si me separaba, pues, de el —nada malo hay en
ello—, tenia que decirlo. Disertar de esta manera, pensaba, hacia mas
robustas y mas convincentes las concepciones del autor y las hacia mas
dignas de estudio.
Siempre di por sentado que los autores que estudiabamos eran mucho mas
penetrantes que yo. Si no lo fueran, ¿A que perder el tiempo y el de los
alumnos estudiandolos? Si veia un error en sus argumentos, suponia que esos
autores tarnbien lo vieron y que debia haberse ocupado de el.
¿Pero donde? Buscaba su solución, no la mia. A veces la solución se ha-
llaba en la historia: en su dia el problema no tenia por que plantearse, o
no se planteaba y por tanto no podia analizarse con provecho o bien habia
una parte del texto que habia desatendido o que no habia leido.
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ETICA 47

1.4 Etica moral y moral filosofica

a etica encierra en si misma tanto la refiexión teorico-filosofica como la


L acción de las costumbres sociales, tema ya desarrollado mas arriba. La

etica moral habla de este equilibrio a buscar. Lo mismo puede decirse de la


expresion moral filosofica. Hay otras ramas cientificas que colindan con la
etica y que buscan encontrar un equilibrio entre accion y refiexion, entre lo que
acontece de hecho y lo que deberia de suceder de derecho.
Etica y sicologia. Las dos estudian los actos humanos; estudian temas
como la libertad, los habitos, las pasiones. A la sicologia le interesan los ac-
tos humanos desde el hecho, de como son en realidad. Ala etica le interesan los
actos humanos desde la situacion de derecho, corm debieran ser
48 ETICA DE LA VIDA COTIDIANA. VALORES PARA EL NUEVO SIGLO I

Etica y sociologia. Tambien ambas tratan de los actos humanos. La


sociologia se interesa por los datos de hecho, datos reales sobre el compor-
tamiento humano. Estudia, por ejemplo, el nivel moral de una sociedad. La
etica estudia los datos de derecho, el nivel moral que esa misma sociedad
debiera alcanzar.
Etica y economia. En ambas se proporcionan leyes. La etica propor-
ciona normas obligatorias con catheter de derecho; son normas para el bien en
general: es necesario vivir en orden para vivir en paz. La economia pro-
porciona normas no obligatorias; normas como bien particular: si quieres
teller capital tienes que ahorrar.
Etica y educacion. Se refieren a lo que se debe hacer. Educar significa
encauzar la conducta de un niño (a un adulto) para que haga por si mismo lo
que tiene que hacer (su deber). La etica muestra y demuestra lo que se debe
hacer. La educación logra que la persona actue conforme a lo que debe hacer,
que realice por convencimiento lo que se debe hacer. Este deber lo ilustra la
etica y To muestra como algo que ayuda a la persona.
Etica y teologia. La teologia moral y a etica tratan de la valoración mo-
ral de los actos humanos. La etica es un estudio desde la razon. La teologia
moral es un estudio que combing razon y fe.

Lel rrefIc /Int Ica. 1511) por

_ 117,,ci. Capin.: Si xtina,


\ at icano% rn Roma. La mica
(lei hombro v L, lin,tz.1 divina ,.t.
accivan on osta I.o lnr
mann perrna-
iwnivnivnto tin kic

Moral y derecho. Tratan de dar orientaciones para las acciones huma-


nas y, en este sentido, se les considera como saberes practicos. Aunque tienen la
misma finalidad y se complementan, conservan su autonomia y diferencias.
Semejanzas:
1. Ambas se sirven de normas de action.
2. Ambas se preocupan de fijar los procedimientos adecuados para llegar
a una norma justa.
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE IA ETICA 49

Diferencias:
La principal diferencia tiene su origen no en los
contenidos, sino en la forma en que obligan. La moral
tiene su fuente en el interior de la persona; el
derecho, en el exterior. Esto implica que, desde el
punto de vista juridico, el no conocer una ley no exime
de su cumplimiento (ignorancia coma ate-
nuante, no como eximente); desde el punto de vis-
ta moral el desconocimiento si exime del cumpli-
miento porque aqui la intencion de quien obra es
esencial. Para obedecer normas juridicas existen
razones estrategicas, mientras que para obedecer
I )iosa Lt esparla .1113
normas morales no puede existir ninguna razon \ 0. La 1. vntla
•ia b l ia d Si tu
estrategica. Todo esto por tres razones: en ler, 4)11r, la

carat' terlqica!, del I/Net:11u. So


1. Las normas juridicas son promulgadas por 11:1sra que Luau ■-ite romp la etica

a. Udell 1111Ittlaniviale
los organizaciones competentes del Estado, part

mientras que
las morales proceden del propio sujeto autonomo.
2. Es el Estado el que esta legitimado para exigir que se cumplan las normas
juridicas mediante coaccion, mientras que en el caso de lo moral el sujeto se
autoobliga.
3. Es tambien el Estado quien tiene el poder de castigar a quien trans-
grede las normas legales. En el mundo moral no hay mas sancion que el
remordimiento que experimenta quien ha violado su propia ley.
1.5 Eticidad o moralidad

Que trata de una realidad humana que afecta su conducta y mas en concre-
to su parte consciente y libre. El hombre es un ser que tiene inteligencia y
voluntad.
- Moral. Conjunto de normas aceptadas libre y conscientemente que re-
gulan la conducta individual y social de los hombres. Las normas son reglas,
leyes (escuadras) que regulan la conducta en sociedad
- Etica. Analiza el fundament° de los hechos morales, trata de la doctrina que
sustenta las normas. Se encuentra en el piano de derecho.
- Moralidad. Son los actos realizados conforme a la moral imperante. Es la
moral efectiva, hecha realidad. Esta en el piano de hecho.
Segun estas definiciones, algo es bueno o es malo. La bondad tiene que ver
con la accion concreta y la reflexión que va de la mano. El termino bueno puede
tener varias acepciones que hay que tener en cuenta:
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ETICA 51

John Rawls fue un pensador es-


tadounidense, autor de Teoria
de la justicia. Es ampliamente considerado como
uno de los filOsofos mas importantes del siglo XX en
materia de filosofia de la justicia. Murio en 2002.

a) En sentido funcional, una persona o cosa es buena cuando cumple con lo


que se espera de ella. Un auto es bueno cuando funciona bien y trans-
porta. Una pelicula es buena cuando esta bien realizada y cumple las ex-
pectativas. Una persona es buena cuando cumple con la funcion a la que
socialmente ha sido asignada. Esta persona es buen jugador de futbol.
b) En el sentido moral, cuando una persona se realiza como tal y desarrolla una
serie de virtudes (nobleza, solidaridad, etc.) que le permiten actuar para el
bien y la felicidad de si mismo y de los demas.
- Amoralismo. Significa sin moral, independiente de la moral, lo que escapa a
la voluntad del sujeto. Este es el piano de los actos del hombre. Es im-
portante distinguir entre moral (bueno), inmoral (malo) y amoral (fuera
de lo bueno o de lo malo).
Lo fundamental de la moral es su aspecto normativo. Importa que existan las
normas para ser realizadas y que se consideren valiosas y debidas, con inde-
pendencia de su realizacion o no. Sin embargo, no tendria sentido que existiesen
normas si no se realizaran. Por eso es tambieén importante su puesta en práctica.
El ser humano nace indeterminado, es decir, no esta programado para ser de
una forma sino que puede ser de varias. La indeterminación del hombre se
cumple con la posibilidad de hacerse mas humano: desarrollar mas
potencialidades, crecer hacia el bien; y con la posibilidad de hacerse menos
humano: descuidar sus potencialidades, abandonar su crecimiento.
La eticidad permite valorar las opciones distintas, preferir no ser indiferente
ante la existencia y reconocer los derechos y obligaciones de catheter moral. La
posibilidad de la persona es la que permite hablar de etica, moral y eticidad. So-
bre el campo blanco de la vida subyacen los caminos que las decisiones tracen. La
vida es un camino que se construye y justifica paso a paso. La direction per-
manece en los pasos dados. Del camino da estricta razor' el hombre solamente.
52 .1:1CA DE LA VIDA COTIDIANA_ VALORES PARA EL NUEVO SIGLO I

Caso practico. Lee la circunstancia descrita a continuacion, con to grupo


realiza un debate y escriban sus conclusiones con base en los siguientes as-
pectos: moral, &Lica, moralidad y amoralismo.

Olmo M. es un terrateniente poderoso e influyente de un pueblo de


provincia. Esta condition implica que puede realizar practicamente
cualquier cosa sin consecuencia alguna. Las autoridades se pliegan a su
antojo y a sus influencias. En las primeras dos decadas del siglo XX asi era
la realidad. Mande) matar a personas, abuse) de cuantos les intereso, en el
colmo de su obstinacion empujo a su propia madre de un balcon para que
muriera. Asi sucedio y se quedo huerfano.
Se enamora de la hija de otra terrateniente poderosa del mismo
lugar. Para poder cortejarla lo primero que tenia que hacer Olmo era
deshacerse de la competencia posible. La mando investigar y supo que tenia
novio. La muchacha estaba locamente enamorada y Olmo mando matarlo
para quedarse con el camino libre.
Mientras Olmo pretendia a la mujer, supo que tenia un hijo. Este hijo lo
admiraba y hasta que se entero de que su papa mando matar tanto a su
abuela como a su mama. Lo denuncia y Olmo ingresa en prision. Alli su hijo
lo manda matar, pero el intent) falla.
Olmo queda malherido y pierde la memoria. No sabe que le ha pa-
sado, ni que hate en la cartel, ni quien es su hijo, ni nada de su pasado. Se
recupera y vuelve al pueblo. Alla los habitantes lo temen, no se flan. Olmo
escucha las histories de lo que ha hecho durante su vida. Nada recuerda,
pero comienza a reconocerse.
Para no ser como le dicen que fue, empieza a pensar en los demas. De-
dica su fortuna a proyectos que beneficien al pueblo. Procura hacer el Bien a
todos y ser servicial con los mas necesitados. La gente va pasando de la
desconfianza a la confianza en la nueva personalidad de este hombre antes tan
temido.
Teorías éticas

El eudemonismo aristotélico

Aristóteles fue un filósofo griego que vivió entre los años 384 y
322 antes de Cristo. Fue el primero en escribir un tratado de ética.
Su obra, titulada Ética a Nicómaco, ha sido motivo de estudios y
controversias que llegan aún hasta nuestros días.
Para Aristóteles todos los actos humanos tienen un fin. Siempre
que hacemos algo lo hacemos para llegar a una meta o un objetivo.
Y esa meta u objetivo es el que le da sentido a nuestro accionar. Por
ejemplo: un alumno va a la escuela para aprender, y aprende para
poder entrar en la universidad y quiere entrar en una universidad
para recibirse y quiere recibirse para conseguir un buen empleo y
quiere tener un buen empleo para ganar un buen sueldo y quiere
ganar un buen sueldo para poder comprar una casa confortable, y
así sucesivamente. Según Aristóteles, nuestra vida se va confor-
mando como una cadena de fines. Actuamos para conseguir un fin 71
que nos proponemos, pero ese fin es a la vez un medio para otro fin.
Si el acto no tuviera ningún fin, aunque sólo fuera el de sentir pla-
cer realizándolo, carecería de sentido. Pero, entonces, tiene que
existir un fin último, un fin que no sea, a su vez, medio para llegar
a otra cosa. Es necesario, afirma este filósofo, que exista un fin que
se quiera por sí mismo, que tenga un valor intrínseco. Es necesario
que exista, pues, si no existiese, la cadena de fines que es nuestra
propia vida, quedaría vaciada de sentido ¿Para qué hacemos todo lo
que hacemos? Si esa pregunta no tuviera respuesta, nuestra activi-
dad sería inútil, absurda.
Pero ese fin último existe. Ese fin último, ese fin que no se desea
por ninguna otra cosa sino que se desea en sí mismo, es, según
Aristóteles, la felicidad. Todos los seres humanos desean ser felices.
Y nadie desea ser feliz para llegar a otra cosa. La felicidad es el fin
Formación ética básica para docentes de secundaria

supremo pues no es, a su vez, un medio. ¿Para qué queremos ser


felices? Para ser felices. No hay otra respuesta. Todo lo que hace-
mos lo hacemos teniendo como objetivo último el ser felices. La
felicidad nos satisface plenamente.
Pero, si bien podemos estar de acuerdo en que el bien que todos
buscamos es la felicidad, seguramente tenemos diferentes concep-
tos de lo que ésta es. Para Aristóteles, los seres humanos tienen que
ejercitar la función que les es propia y que los distingue de los
demás animales. Esa función es la razón. La felicidad sólo es posi-
ble para aquel que vive guiándose por la razón, para aquel que no
se deja llevar por las pasiones, para aquel que es capaz de controlar
sus deseos y temores. La razón debe guiar nuestras vidas. Sólo
guiándonos por lo que la razón nos manda y dominando nuestras
pasiones podremos vivir una vida feliz.
El hombre bueno es el hombre prudente, es el que busca el “tér-
72
mino medio” entre los extremos. En las acciones y en las pasiones
puede haber exceso, defecto o término medio. Por ejemplo, con
respecto al valor, la temeridad es un exceso, la cobardía un defecto
y la valentía, el justo medio. Cometemos excesos cuando nos deja-
mos llevar por las pasiones y actuamos defectuosamente cuando nos
dejamos llevar por nuestros temores. En realidad, nadie puede ser
elogiado o censurado por sentir tal o cual pasión o por sentir tal o
cual temor. Lo elogiable y censurable es la forma en que nos com-
portamos frente a esas pasiones y temores. Por ejemplo, con res-
pecto a la ira, nos comportamos mal tanto si nos dejamos llevar por
ella (exceso) como si la ahogamos y hacemos como si nada nos pasa-
ra (defecto), y actuamos bien si la controlamos y adoptamos una
actitud mesurada.
El término medio no puede ser siempre el mismo sino que
depende de las circunstancias y de la persona de la que se trate. El
Teorías éticas

término medio es relativo. Por ejemplo: la valentía en una guerra


no es igual a la valentía para enfrentar un examen en la universi-
dad. La virtud es, entonces, el hábito de elegir el término medio
entre los extremos, o sea, entre el defecto y el exceso. Pero nadie
nace con esa capacidad de escoger el término medio. Esta capaci-
dad se aprende mediante la educación y la práctica reiterada de
buenas acciones. Adquirir esta capacidad nos hace dignos de ser
felices.
Sin embargo, la felicidad sólo puede alcanzarse si se dan ciertas
condiciones indispensables: corporales, anímicas, materiales. Así,
ni quien carece de los medios indispensables para sobrevivir ni
quien está enfermo pueden ser enteramente felices. Tampoco se
podría llegar a la felicidad en soledad. La felicidad debe obtenerse
dentro de la sociedad en la que el hombre vive, en solidaridad con
los demás. 73

El utilitarismo de Stuart Mill

Stuart Mill, filósofo inglés del siglo XIX, elaboró la teoría ética
conocida como “utilitarismo”. Para el utilitarismo lo bueno es lo
útil y lo útil es lo placentero o lo que nos lleva hacia el placer.
Como Aristóteles, Mill consideró que todas las personas buscan ser
felices. Y relacionó la felicidad con el placer. Las acciones son bue-
nas si tienden a promover la felicidad y son malas si producen lo
contrario de la felicidad, es decir, el dolor. La felicidad es el placer
y la ausencia del dolor, la infelicidad es el dolor y la ausencia del
placer.
Todo lo que deseamos lo deseamos porque es placentero o por-
que es un medio para eliminar el dolor y producir placer. Pero no
todo placer es deseable. Hay placeres fugaces que nos terminan
Formación ética básica para docentes de secundaria

produciendo dolor, por ejemplo, un placer que perjudica la salud. La


salud es un placer duradero y es preferible a placeres momentá-
neos e intensos que nos la quitan.
Para Stuart Mill los placeres se pueden diferenciar según su cali-
dad: hay placeres bajos y placeres elevados. Los placeres bajos son,
en general, los placeres corporales. Los placeres elevados están refe-
ridos a nuestras capacidades creativas e intelectuales. Los placeres
suscitados por el estudio, la lectura, el ejercicio del pensamiento, la
investigación, la creación de una obra de arte, la contemplación de
una obra de arte, son placeres duraderos y estables que producen
una satisfacción más plena que la producida por los placeres fuga-
ces e inestables.
Frente a los que opinan que la felicidad es inalcanzable, Mill res-
ponde que es alcanzable siempre que no se la considere como una
vida en continuo éxtasis, sino como una vida con momentos de
74
exaltación, con pocos y transitorios dolores y muchos y variados
placeres. Además, la utilidad como principio no sólo incluye la
búsqueda de la felicidad, sino también la prevención o mitigación
de la desgracia.
Desde este punto de vista, la medicina es buena en sentido
moral pues ayuda a prevenir el dolor o a mitigarlo. La posición de
Stuart Mill da lugar a la defensa de la lucha contra calamidades que
son fuentes de sufrimiento físico y mental, como la pobreza, la
enfermedad, la malignidad.
Hasta aquí parece que el utilitarismo propone que cada uno
busque su felicidad sin importarle lo que suceda con los demás. Sin
embargo, el principio utilitarista propone que toda persona se
ocupe al mismo tiempo, tanto de la promoción de su felicidad par-
ticular como del incremento del bienestar general de todos los seres
humanos, contribuyendo así a la producción de la mayor felicidad
Teorías éticas

total. Según la teoría utilitarista, debemos actuar procurando


lograr la mayor felicidad posible para la mayor cantidad de gente
posible. Por eso, Mill pone énfasis en la necesidad de que la políti-
ca y la educación nivelen las desigualdades y generen en cada indi-
viduo un sentimiento de unidad con todo el resto, es decir que no
piense en el beneficio personal sin incluir a los otros en ese benefi-
cio. En otras palabras, que se subordine la felicidad individual a la
felicidad general, pues la felicidad general garantiza la individual.
Por eso, el utilitarista no descarta el sacrificio de la felicidad per-
sonal en pos de una felicidad más amplia. El sacrificio es noble si
tiene como fin promover la felicidad de los demás. Pero no tiene
sentido el sacrificio que no tenga en cuenta este fin. El sacrificio no
vale por sí mismo, no es un fin en sí mismo. El mártir o el héroe
se sacrifican en aras de algo que aprecian más que su felicidad per-
sonal. Ese algo es la felicidad de los demás. No se sacrificarían si
75
creyeran que ese renunciamiento produciría en el prójimo una
suerte igual a la suya. Merecen honores quienes renuncian a la feli-
cidad personal para aumentar la felicidad del mundo pero no mere-
cen honores quienes se retiran del mundo para vivir una vida sacri-
ficada (como los ascetas) pues ese sacrificio no tiene ningún senti-
do. Un sacrificio que no aumenta ni tiende a aumentar la suma
total de la felicidad, es un desperdicio.
¿Qué se debe tener en cuenta para determinar si un acto es
bueno o malo? Para la postura utilitarista, fundamentalmente se
deben medir las consecuencias concretas de ese acto. No interesan
los motivos del acto sino sus resultados. Si alguien salva a una per-
sona que se ahoga, ese acto es bueno aun cuando la persona que lo
realizó lo hizo para cobrar una recompensa. Por esta razón, hay
actos que habitualmente podrían considerarse como malos pero
que en determinadas situaciones pueden ser buenos. Por ejemplo:
Formación ética básica para docentes de secundaria

mentir suele ser un acto malo pero la mentira piadosa puede ser
buena. Si se miente para conseguir algún fin útil para nosotros o
para los demás, por ejemplo, si se miente para salvar la propia vida
o para salvar de una desgracia a otros, o para no dar noticias malas
a una persona gravemente enferma, ese acto puede ser considerado
bueno. Por supuesto, el cultivo de la veracidad es lo que más puede
servirnos a nosotros y a la comunidad. Pero esta regla, como cual-
quier otra, admite excepciones. Lo que es justo en casos ordinarios,
no es justo en un caso particular. En determinadas circunstancias,
la mentira puede producir más beneficios que daños. En ese caso,
la mentira no sería condenable sino recomendable.
¿Cómo sabemos cómo actuar en cada situación particular? Es
cierto que cada situación es única pero también es cierto que exis-
ten situaciones similares que nosotros hemos vivido o que han vivi-
do otros antes que nosotros. Las experiencias de nuestros antepasa-
76
dos nos han ido mostrando las posibles consecuencias de las accio-
nes. Conocemos los efectos que tienen los actos humanos porque
hemos podido ver esos efectos en acciones realizadas por otros. Por
eso, no es preciso en cada situación particular calcular los efectos de
nuestra acción. Ya sabemos, aproximadamente, cómo debemos
actuar.
¿Siempre los actos se miden por sus consecuencias? ¿No existen
actos que valgan por sí mismos? ¿Siempre todo lo que hacemos lo
hacemos en pos de un fin superior, como la felicidad? Aquí puede
haber una confusión. La felicidad tiene partes o ingredientes: cada
parte es deseable por sí misma. La salud, por ejemplo, es una parte
de la felicidad. La salud es un fin en sí mismo, no es medio para
otro fin. El placer de escuchar música o de conversar con un amigo,
son partes de la felicidad. Son actos deseables por sí mismos pues
nos hacen felices. No son medios para alcanzar la felicidad. Tam-
Teorías éticas

bién, ser una buena persona es parte de la felicidad. No buscamos


ser buenos para lograr otra cosa. La bondad de nuestra conducta nos
proporciona placer. Nos sentimos bien ayudando a otros y eso vale
por sí mismo. Actuar mal, por el contrario, nos genera dolor o insa-
tisfacción. Sentimos culpa o la reprobación de quienes nos rodean.
Por eso, el actuar mal no nos conduce a la felicidad.

El deontologismo kantiano

Opuesta a la ética de fines, hallamos la teoría ética del filósofo


alemán Immanuel Kant. Para Kant los seres humanos somos, a la
vez, seres naturales y racionales. Por ser naturales, nos regimos por
leyes de la naturaleza: debemos alimentarnos, dormir, beber agua,
crecemos, envejecemos y morimos. Pero, por ser racionales, nos
regimos por la ley moral. La ley moral está en nuestra razón y es la
misma para todos los seres humanos. Esta ley es válida para todas 77
las personas en todas las épocas y en cualquier situación. ¿Qué dice
la ley moral? Dice que, cuando nos proponemos hacer algo, debe-
mos asegurarnos de que desearíamos que todos los demás hicieran
lo mismo si se encontrasen en la misma situación. Es decir, lo que
creo que vale para mí, debe valer también para todos los demás.
Cuando actuamos bien, no tenemos dificultad en concebir que
lo que nos proponemos hacer valga como ley universal. Si me pro-
pongo salvar a alguien que se encuentra en peligro, puedo querer
que todos hagan lo mismo si se encuentran en la misma situación.
Así, compruebo que intentar salvar a los demás cuando se encuen-
tran en peligro es un deber moral. En cambio, si me propongo
mentir, no puedo querer que todos mientan, porque si todos min-
tieran nadie creería en la palabra de los demás, con lo cual la pala-
bra misma dejaría de tener sentido. Por eso, cuando actuamos mal,
Formación ética básica para docentes de secundaria

no queremos que lo que nos proponemos hacer se convierta en ley


universal. Cuando actuamos mal pretendemos ser la excepción. El
mentiroso quiere mentir pero no quiere que le mientan, se consi-
dera a sí mismo una excepción, se cree autorizado a mentir, pero
niega tal autorización a los demás.
Kant se opone a toda ética que valore los actos por sus fines. Lo
que importa no es el fin de los actos ni los resultados concretos. Lo
único que importa es el querer, es decir, la intención del acto. Y la
única intención que hace que un acto sea bueno es la intención de
cumplir el deber. Sólo es buena la conducta que se realiza por
deber. No importa la utilidad de esa conducta o si logra algún
resultado. Sólo importa que haya sido realizado con buenas inten-
ciones. La razón no nos manda realizar ciertos actos para ser felices.
La felicidad no es el fin de los actos morales. La razón nos manda
ser buenos, más allá de que esa bondad produzca placer o felicidad.
78
Los actos buenos son los que se realizan por deber, por concien-
cia del deber. Actúa bien quien lo hace por obligación moral, sin
tener en cuenta si esa acción le conviene o lo perjudica. Por ejem-
plo, una persona que en un juicio dice la verdad, aunque ha sido
amenazada de muerte, dice la verdad porque sabe que ese es su
deber aunque corra riesgo su vida.
En cambio, si una persona actúa correctamente pero lo hace por
conveniencia o interés, ese acto no puede ser considerado bueno.
Por ejemplo: una persona que ofrece información a un juez para
cobrar una recompensa. No actúa porque sienta el deber de decir la
verdad sino por interés en la recompensa. Su acción no es mala,
pues dice la verdad, pero tampoco es buena, pues no actúa por con-
ciencia del deber.
Así, Kant distingue entre legalidad y moralidad. Un acto es
legal cuando coincide con el deber. Pero puede no ser moral si se
Teorías éticas

realiza por interés, por conveniencia, por miedo, y no por concien-


cia del deber. Por eso, una persona correcta puede no ser una buena
persona. Puede actuar correctamente porque tiene miedo de hacer
algo que sea visto como malo por los demás, porque tiene miedo al
“qué dirán”. La persona moralmente buena hace el bien por deber,
no por interés.
Kant ofrece ejemplos de conductas que son realizadas sin tener en
cuenta el deber.
Kant señala que la ley moral que hay en nosotros nos dice:
“cuando actúes, trata a la humanidad, tanto en tu persona como en
la persona de cualquier otro, siempre como un fin y nunca sólo
como un medio”. El ser humano es un fin en sí mismo. Los seres
humanos son personas porque son fines en sí mismos. En su lugar
no puede ponerse ningún otro fin para el que ellos deban servir
como medios. Cuando hacemos una promesa falsa, estamos usando 79
al otro como medio para nuestros fines, aprovechándonos de él para
lograr nuestros propósitos. Cada uno debe tratarse a sí mismo y a
todos los demás como un fin en sí mismo, y nunca sólo como
medios.
El ser humano se halla por encima de todo precio, no puede ser
cambiado por nada equivalente, vale por sí mismo, tiene dignidad.
Las personas tienen un valor intrínseco, no relativo. Son por eso
insustituibles.

Objeciones a las teorías éticas

En general, las teorías estudiadas en este capítulo pueden ser cri-


ticadas por no tomar en cuenta las condiciones reales de las perso-
nas. Se habla en ellas de libertad, de felicidad, pero se dejan de lado
las situaciones concretas en las que las personas viven, situaciones
Formación ética básica para docentes de secundaria

como las que viven los desocupados o los chicos de la calle. Algu-
nos críticos de estas teorías afirman que la ética no puede estar des-
ligada de lo económico. Si el sistema económico impone situacio-
nes injustas, hace también que las relaciones entre las personas sean
injustas. Si la riqueza de un país se distribuye de manera injusta, la
felicidad de unos pocos se logra a costa del sufrimiento de muchos.
En la Grecia de Aristóteles la economía estaba basada en la
explotación de un gran número de esclavos. La felicidad de la que
hablaba Aristóteles era sólo posible para los hombres libres pues los
esclavos no merecían esa felicidad. La felicidad de los hombres
libres se sustentaba, entonces, en la infelicidad de una mayoría: la
de los esclavos. Además, el mismo Aristóteles se refiere a la impor-
tancia de la educación en el desarrollo de las virtudes. La existen-
cia de virtudes requiere una serie de condiciones sociales concretas.
No se puede hablar de virtudes en abstracto. El desarrollo de los
80
individuos se ve favorecido o entorpecido por ciertas condiciones
sociales. Un analfabeto, por ejemplo, no ha elegido ser analfabeto;
es el sistema el que no le ha permitido aprender a leer y escribir.
Esa persona, por lo tanto, se ve impedida de desarrollar muchas
facetas de su personalidad, se encuentra limitada por las condicio-
nes impuestas por la sociedad.
El utilitarismo toma en cuenta en mayor medida la cuestión
social y señala la necesidad de nivelar las desigualdades entre los
individuos. Pero el problema sigue siendo el mismo: el bienestar
del mayor número, en un sistema económico injusto, no puede ser
separada de la infelicidad que hace posible ese bienestar. Por tal
razón, se debería pensar en moralizar la economía para que todos
tengan efectivamente derecho a ser felices.
En el caso de la teoría kantiana, se puede formular otro tipo de
crítica. Para Kant sólo importa el “querer”, no importan los resul-
Teorías éticas

tados. Sólo importa la intención del acto, no sus consecuencias.


Pero ¿se puede hablar de buenas intenciones sin tener en cuenta sus
realizaciones? La persona que actúa ¿sólo es responsable de sus
intenciones, o también lo es de los medios empleados y los resul-
tados obtenidos? Las acciones producen efectos en otras personas.
Más allá de las intenciones de quien actúa, existen consecuencias
que afectan a otros. ¿No debemos tener en cuenta esos efectos al
evaluar la bondad o maldad de un acto? ¿No puede suceder que un
acto realizado con buena intención produzca efectos malos o que un
acto realizado sin tan buena intención produzca resultados buenos?
La teoría de Kant plantea que las acciones buenas son aquellas
que se hacen por deber aunque el cumplimiento de ese deber no
nos conduzca a la felicidad. Para Kant, las acciones moralmente
buenas son desinteresadas, es decir, no tienen en cuenta los intere-
ses personales de quien actúa. El único interés legítimo, para la
81
ética kantiana, es el interés en ser buenas personas. Por eso se puede
decir que, para este autor, todo acto realizado por motivos egoístas
carece de valor moral. Sin embargo, el mismo Kant afirma que uno
de nuestros deberes morales es el de tratar de superarnos a nosotros
mismos, tratar de perfeccionarnos y ser mejores. ¿Podemos querer
ser mejores sin amarnos a nosotros mismos? ¿Todo acto bueno es
un acto que se hace sólo pensando en los demás? ¿Cuando hacemos
un bien a otras personas lo hacemos sin pensar en nosotros? ¿Es
imposible aceptar que un acto bueno sea también un acto egoísta?
La palabra egoísmo tiene connotaciones negativas. Se la usa
como sinónimo de desinterés por los demás, como lo contrario de
la solidaridad. Por eso, cuando hablamos de actos motivados en
intereses egoístas los consideramos actos malos o sin valor moral.
Pero si cambiamos la palabra ‘egoísmo’ por la palabra ‘amor pro-
pio’, es posible que cambie nuestra interpretación.
Formación ética básica para docentes de secundaria

El amor propio es el motor de las buenas acciones. En efecto,


porque nos amamos a nosotros mismos queremos actuar bien y
queremos que los demás reconozcan nuestros logros. Este interés
en nosotros mismos no es malo y no le quita valor moral a nuestros
actos pues querer lo mejor para nosotros mismos incluye querer lo
mejor para los demás. El egoísmo positivo, el amor propio, no es lo
contrario de la solidaridad, del sacrificio y del amor al prójimo. En
cambio, el egoísmo negativo es el que nos lleva a creer que nuestra
felicidad sólo puede obtenerse a costa de los demás, usándolos para
lograr nuestros fines.

Representaciones de los alumnos y posibles respuestas de los


docentes

Es común que algunos alumnos muestren cierto rechazo hacia la


82
filosofía en general y hacia las teorías éticas en particular. El estu-
diantado suele criticar a la filosofía por entender que es inútil, que
es muy abstracta o que es mera opinión.
Frente a estas representaciones de algunos alumnos que pueden
tener influencia en otros compañeros, conviene no eludir la dis-
cusión sobre la utilidad de la filosofía y sobre su rigurosidad. El
docente puede dar lugar a una discusión en el aula sobre este
punto. ¿En qué sentido es inútil la filosofía? No creemos aconse-
jable que el docente intente convencer a los alumnos sobre la uti-
lidad de la filosofía. Es preferible hacer hincapié en su necesidad
y en su carácter ineliminable. La filosofía no es útil del mismo
modo en que es útil la ciencia. Pero no podemos dejar de plante-
arnos problemas que son filosóficos. Con respecto a si la filosofía
es mera opinión, es interesante remarcar que el filósofo debe dar
razones que fundamenten su posición. Puede ser apropiado que
Teorías éticas

los alumnos lean un artículo escrito por un filósofo y publicado en


algún periódico sobre algún problema que sea de interés para la
formación ética. Luego de leer el artículo, los alumnos deben dis-
cutir si creen que ese tipo de reflexión es inútil, si significa un
aporte a la discusión, si clarifica algún aspecto del problema y si
lo que afirma ese filósofo es sólo una opinión. También es aconse-
jable que, a lo largo del curso, el docente pida a sus alumnos que
den razones de lo que afirman y que estas razones no sean contra-
dictorias entre sí.
Por otra parte, las teorías éticas propuestas aquí se conectan con
la búsqueda de la felicidad. Es relevante esta temática pues mues-
tra al alumno que el pensamiento ético fundamenta rigurosamen-
te sus valoraciones y que la conexión entre ética y felicidad nos
señala que el problema ético nos atañe a todos pues “todos los hom-
bres desean ser felices”. Con respecto a las teorías éticas, es proba- 83
ble que se dé en los alumnos, debido a la cultura en la que estamos
inmersos, cierta tendencia a adherir a la postura utilitarista. En
efecto, en nuestra época es común calcular las consecuencias de los
actos para determinar su bondad, o exigir que algo sea útil para
poder atribuirle algún valor. Para trabajar sobre estas representa-
ciones, es necesario estudiar con mucho cuidado la teoría utilita-
rista de John Stuart Mill. Si se la examina en detalle, podrá adver-
tirse que su utilitarismo tiene poco que ver con la tendencia actual
a buscar en toda acción su eficacia.

Propuestas didácticas

Las siguientes propuestas pueden ser realizadas por los mismos


docentes y, luego, algunas de ellas pueden ser presentadas a los
estudiantes:
Formación ética básica para docentes de secundaria

1) Respondan a las siguientes cuestiones;


a) ¿Se puede establecer una jerarquía de placeres, es decir, se
puede establecer que cierto placeres son superiores a otros? Si
la respuesta es afirmativa, den ejemplos que muestren dicha
jerarquía.
b) ¿Consideran que hay placeres buenos y placeres malos?
¿Cuáles?
c) ¿Es posible alcanzar la felicidad si los que nos rodean son
infelices? ¿Por qué?
d) Los medios de comunicación permiten que nos enteremos del
sufrimiento de personas que viven lejos de nosotros ¿De-
bemos preocuparnos y hacer algo por ellos o sólo debemos
interesarnos por la suerte de los que están próximos? ¿Qué
diría Stuart Mill al respecto?

84 Tomen en cuenta, para responder, el siguiente fragmento de un


poema de Bertolt Brecht:
“Me dicen: ‘¡Come y bebe! ¡Goza de lo que tienes!’.
Pero ¿cómo puedo comer y beber
si al hambriento le quito lo que como y mi
vaso de agua le hace falta al sediento? Y,
sin embargo, como y bebo”.
(Bertolt Brecht, “A los hombres futuros”,
en Poemas y canciones, Alianza, Madrid,
1968).

2) Comparen las siguientes afirmaciones de Jorge Luis Borges


con la posición de Kant y con la posición utilitarista. ¿A cuál de
ellas estaría más próximo Borges? ¿Por qué?. ¿Qué opinan ustedes
de lo que dice Borges?
Teorías éticas

“Además, hay una tendencia -más que tendencia, hay el


hábito- de juzgar un acto por sus consecuencias. Eso me pare-
ce inmoral; porque cuando uno obra, uno sabe si obra bien o
mal. En cuanto a las consecuencias de un acto, se ramifican, se
multiplican y quizás, al final, se equivalgan. Yo no sé, por
ejemplo, si las consecuencias del descubrimiento de América
han sido malas o buenas; porque son tantas... y, además, mien-
tras conversamos están creciendo, están multiplicándose. De
modo que juzgar un acto por su consecuencia, es absurdo. Pero
la gente tiende a eso; por ejemplo, un certamen, una guerra,
todo eso se juzga según el fracaso o el éxito, y no según el hecho
de que éticamente sea justificable”.
Jorge Luis Borges, Diálogos (con Osvaldo Ferrari),
Seix Barral, Barcelona, 1992, p. 66.
85
3) Aristóteles considera que la virtud consiste en el hábito de
elegir el justo medio entre los extremos. Así, con respecto al valor,
Aristóteles dice que la temeridad es un exceso de valor, pues el
temerario no siente miedo ni tiene conciencia del peligro, la cobar-
día es un defecto pues al cobarde le falta valor para afrontar las
situaciones difíciles, y el justo medio es la valentía, pues el valien-
te actúa con coraje pero es consciente del peligro y puede sentir
miedo, aunque éste no lo paralice ¿Cuál sería el justo medio y cuá-
les los extremos (defecto y exceso) con respecto a:
el uso del dinero
el decir la verdad
el amor?
Formación ética básica para docentes de secundaria

4) Lean el siguiente fragmento:


“¿Qué es lo que los seres humanos mismos dejan discernir,
por su conducta, como fin y propósito de su vida? ¿Qué es lo
que exigen de ella, lo que en ella quieren alcanzar? No es difí-
cil acertar con la respuesta: quieren alcanzar la dicha, conseguir
la felicidad y mantenerla. Esta aspiración tiene dos costados,
una meta positiva y una negativa: por una parte, quieren la
ausencia del dolor y de displacer; por la otra, vivenciar inten-
sos sentimientos de placer. /.../
Es /.../ el programa del principio de placer1 el que fija su fin
a la vida. /.../ no obstante lo cual su programa entra en con-
flicto con el mundo entero. Se diría que el propósito de que el
hombre sea ‘dichoso’ no está contenido en el plan de la ‘Crea-
ción’. Lo que en sentido estricto se llama ‘felicidad’ correspon-
de a la satisfacción /.../ de necesidades retenidas, con alto grado
86 de éxtasis, y por su propia naturaleza sólo es posible como fenó-
meno episódico (momentáneo). Si una situación anhelada por
el principio de placer1 perdura, en ningún caso se obtiene más
que un sentimiento de ligero bienestar; estamos organizados de
tal modo que sólo podemos gozar con intensidad el contraste, y
muy poco el estado. Ya nuestra constitución, pues, limita
nuestras posibilidades de dicha. Mucho menos difícil es que
lleguemos a experimentar desdicha”.
Sigmund Freud, El malestar en la cultura, en Obras
completas,
Volumen XXI, Amorrortu, Argentina, 1986, pp. 76-77.

1. El principio de placer es uno de los principios que, según Freud, rigen el


funcionamiento mental: la actividad psíquica tiene por finalidad evitar el
displacer y procurar el placer.
Teorías éticas

-¿Por qué, para este autor, el proyecto de ser felices es irrealiza-


ble para los seres humanos? Subrayen pasajes en el texto de Freud
que se refieran claramente a esta cuestión.
-¿Qué opinan sobre lo que este autor afirma en este texto?
-¿Qué coincidencias y diferencias pueden establecer entre las
posiciones de Sigmund Freud y Stuart Mill?

5) Teniendo en cuenta la postura de Immanuel Kant, determi-


nen cuáles de estas acciones pueden ser consideradas buenas, cuáles
correctas pero no buenas y cuáles malas. Justifiquen cada una de
sus respuestas. Luego, contesten qué harían en lugar de los prota-
gonistas de estas situaciones.
• Juan decide donar ropa para que sea enviada a los damnifica-
dos por las inundaciones. Su interés no es ayudar. Sólo quie-
re ordenar su armario repleto de ropa que ya no usa y recibir
las felicitaciones de su madre, quien siempre ha tratado de 87
enseñar a su hijo el valor de la solidaridad.
• Laura va a ver una obra de teatro. Tiene el dinero justo para
el viaje y la entrada. Antes de llegar a la sala de teatro, es
interceptada por una mujer con un bebé en brazos. La mujer
se muestra desesperada. Dice que no tiene dinero para dar de
comer a su hijo. Laura duda. Quiere ir al teatro. Ha estado
juntando el dinero para poder pagar la entrada. Pero siente
que debe ayudar a esa mujer que la reclama. Le da la mitad
de lo que tiene y se vuelve a su casa.
• Jorge es árbitro de fútbol. Va a dirigir un partido de prime-
ra división C. Antes de entrar al campo de juego, integrantes de
la hinchada de uno de los equipos le ofrece dinero para que lo
favorezca con sus fallos. Jorge necesita ese dinero y decide
aceptar la propuesta de los simpatizantes.
58 RTICA DE LA VIDA COTIDIANA. VALORES PARA EL NUEVO SIGLO I

2.1 Juicio moral

Juicio es el acto mental por medio del que el ser humano se forma una
opinion de algo. Las opiniones reflejan la apatia o simpatia por un objeto.
Sujeto moral significa que las opiniones e ideas no son solamente de una
persona, sino que comprometen a todos los seres humanos con los demas.

2.1.1 Acción moral

Juicios morales son aquellos enunciados que expresan valores de bondad y


maldad, o que formulan un deber para el actuar con pretensiones de alcance
universal.
(Los actos humanos no solamente son acciones que se realizan y ya esta, sino que
además califican a la persona y son calificables en si mismos mediante las ca-
tegorias morales. Es asi, hasta el punto de que la persona es responsable de lo que
hace en la medida de si sus acciones la ayudan a ser la mejor persona posible o no.
Las decisiones, actos y juicios también son morales porque no pueden pensar-
se aislados en el mundo. Tal vez tocar la bateria alas 12 de la noche sea agradable,
pem molesta a los dernas tanto como un vecino podando el pasto a las 2 de la
rnadrugadajusto debajo de la ventana.
Resulta comprensible la relacion entre sentimientos y juicios morales,
pues se afectan unos a otros. Si la imagen del
nino hambriento que proyecta el noticiario
suscita sufrimiento, es porque hay un juicio
implicito o explicito del tipo "es malo padecer o
hacer padecer hambre a otros seres huma-
nos".
Los hechos son situaciones concretas del
mundo. Las frases que afirman o nie-
Mmar 1:1s mor:tb•, no ,.olan-k•ntt, implwa
gan hechos describen la realidad. Los
y vl •orrm
l•El t7,1'.if •

SL 4-n. LI una valores son algo anadidos a los hechos;


C(711,l'I'llt`111'3<l, Cc),
les atribuyen ciertas cualidades. Aqui
las formulaciones verbales no describen algo, sino que lo califican.
La realidad tiene, pues, una doble perspectiva. Por un lado, los hechos,
cuyos juicios describen; por otro, las apreciaciones o valores sobre los he-
chos, cuyos juicios califican.
ANALISIS DE WS AMBITOS DE DECISION PERSONAL Y SOCIAL 59

Tipos de juicio Forma


del
juicio

Juicio de hecho Describe

Juicio de valor Califica

Los juicios siempre dicen o enuncian de hecho ciertos aspectos de los


objetos, pero nunca expresan una opinion personal. Los de valor evalúan y
califican las cosas en relación con ciertos valores. Estos juicios no son ni
verdaderos ni falsos, ya que dependen de la apreciacion y no de la cosa. El
criterio de verdad esta en concordancia con los valores manejados y no en los
objetos en si.
.1 (Los juicios morales son cierto tipo de juicio de valor, que califican el Bien

o el mal de unos hechos. Todos los juicios morales juzgan, evallian positiva o
negativamente una determinada conducta o accion)
Los principios son conceptos o ideas fundamentales que sirven como base
a un orden determinado de conocimientos o sobre los que se apoya un
razonamiento.
Algunos juicios se llaman principios porque son las últimas y definitivas
afirmaciones alas que se recurre para justificar los juicios de hecho o de va-
lor. En las ciencias se postulan principios en los que se definen los conceptos
fundamentales de una teoría sobre ciertos hechos: principio de Arquirne-
des, principio de conservation de la materia, etcetera.
De igual forma, algunos juicios de valor son principios porque constitu-
yen un apoyo solido de las valoraciones. Y según la clase de valor implicado, el
principio sera estetico, etico o religioso, entre otros. Los principios mo-
rales son proposiciones que expresan un juicio moral fundamental que rige el
pensamiento o conducta. Verbigracia: La que no quieras para ti, no se lo
desees a los demas; ama a to projimo...
Por otra parte, los criterios son reglas que ayudan a decidir sobre la vali-
dez y la aceptacion de las palabras a los hechos. Los criterios son importan-
tes por dos razones:
* Dan solidez a las afirmaciones.
* Ayudan en la elección de las acciones a realizar.
60 ETICA DE LA VIDA COTIDIANA. VALORES PARA EL NUEVO SIGLO I

(Los criterios son puntos de vista que jus-


tifican los juicios morales)orientan las ac-
ciones en este sentido, son unas guías. Esto es
especialmente importante para resolver los
(dilemas morales) situaciones en las que
coexisten varias soluciones posibles a un
problema. Por ejemplo, devolver o no un sa-
bre con dinero y dirección. Para resolver un
dilema moral, ademas de elegir una actua-
ción, deben explicarse los criterios emplea-
dos en la eleccion. (Una persona responsa-
ble debe poder explicar en que se basa para
tomar su decision, que criterio ha utilizado)
Con respecto a los prejuicios cabe otro
concepto. Recuerdese que un juicio es una
ia,722
frase positiva o negativa en la que se predica much-Avila c.nt.alirn e hi..e) de ,t1 tilt() an le
algo de una cosa. Al enunciar el juicio se ex- n.)111r1112 > iral on ias redo,. ),Itteqra to 1,ienia
111.'::[:161,i'ta tie 1111.1 ;men con pitlalnaN waeIaLl
presa un conocimiento, que se supone cier- valiticantIn a LI pelm)na de:at fal

to, sobre ella. En cambio, un prejuicio es un ta. La,..•!autora vow,itiera ,,!


imposible que h en

juicio enunciado antes de tener conocimiento


cierto de una cosa. Por ejemplo, "Los de Monterrey son codos", "Los chilangos son
mafiosos".
Prejuicio es una expresion lingüística afirmativa o negativa que contiene
alguna valoracion implicita. Y esta valoracion oculta no se explica porque ya se
da por valida, como si fuera un hecho cierto.
(Prejuzgar es una acción no razonable, no se apoya en razones y suele
carecer de comprobacion)Con estas opiniones prefabricadas puede decirse:
"Todas las mujeres son iguales", "La raza aria es superior", "Los ateos son
malos"... Parece claro que los juicios morales llegan a ser peligrosos. Por
eso, hay que eliminar los prejuicios que pueden llegar a afectar a los demas.

2.1.2 Libertad y responsabilidad


Alguien dice, por ejemplo: "A traves de mis actos libremente elegidos, voy
estructurando mi vida, aunque no siempre de manera feliz. Debido a mis actos
soy determinada persona, no otra". En realidad, no importa la idea so-
bre si mismo, sino los actos realizados, porque cada una es no lo que sueña ser,
sino lo que hace.
ANALISIS DE LOS AMBITOS DE DECISION PERSONAL Y SOCIAL 61

Una carrera puede quedar a la mitad del camino, terminarse una amis-
tad, caducar un proyecto de vida, pero (lo unico que no puede cambiar es ser
inevitablemente libre)
'La paradoja de la libertad es que no puede dejar de elegir. Una profesion, una
pareja, un compromiso se eligen, pero jamas no ser libre, porque aun cuando
se permanezca inmóvil e indiferente hacia la vida se elige no elegir y esto ya
es una elección.
elln ■ 1,1 (1.0,10% Sal:-,Ida

:14J1).; -10891. Para IC


tali at clam quo el honthrts estii condonado a tier
lilts t. La 111 M: t a d of InVivrte en Nn mas protun-

■ia 1 l't y en pr. t± undo d(!lor :Iui 1,06-,


tio3ar do docidir, es S11 1-■ ,at

Actualmente prevalece la idea de una


libertad sin limites. Podria pensarse que ser
libre es ser capaz de hacer todo lo que
se quiera. Pertenece a la experiencia común, por el contrario, que la natu-
raleza impone limites, la libertad no es absoluta y total, pues el humano es un
ser limitado.
Si no existiera la libertad, hablar de etica careceria de sentido. La palabra
libertad ha sido muy utilizada, es una realidad universalmente aceptada. Sin
embargo, se le entiende en formas muy distintas.
Definicion de libertad. "Es una cualidad de la voluntad por la cual elegi-
mos un bien con preferencia de otros" (Gutierrez Saenz, 1998:182-184).
"Propiedad de la voluntad por la que puestas todas las conditions para la
action, puede actuar o no actuar" (Sanabria, 1989:59-67).
(Una facultad tipicamente humana es la voluntad, que tiene relación ne-
cesaria con otra facultad humana que es la razon). La persona en primer lu-
gar analiza y entiende qué es lo bueno y que deberia elegirse. Despues, en un
segundo momento, quiere elegir algo y pasa a la acción. Primero es enten-
der y despues querer. Todos poseen la experiencia personal de entender que algo
no es bueno para ellos mismos, como ingerir alcohol en exceso o fumar, sin
embargo lo realizan porque la razon ha hecho su trabajo, pero la volun-
tad no ha pasado al terreno de la acción la claridad intelectual alcanzada.
Ante los objetos, la voluntad humana es capaz de elegir. Puede tomar o dejar
algo gracias a su autoposesion y autodeterminacion.
62 ETICA DE LA VIDA COTIDIANA. VALORES PARA EL NLTEVO SIGLO I

Los pasos del acto libre. La decision o elección se da despues de que la


inteligencia ha visto un objeto como cierto o verdadero. No se da una actua-
tion ciega, sino razonada y querida. Normalmente sigue estos pasos:
a) Atencion al objeto. Hace referencia al conocimiento del objeto y de las
opciones que propone.
b) Deliberacion. Acción de sopesar pros y contras de lo que se pretende
elegir.
c) Advertencia de la acción para efectuar lo propuesto. Las personas de-
ben darse cuenta que de las razones hay que pasar a las acciones en
coherencia con lo reflexionado.
d) Consentimiento. Decision de realizar tal acto.
Toda eleccion supone una renuncia, pues no
pueden elegirse varios caminos opuestos simul-
tanearnente. ( La facultad de elegir hate al hom-
bre dueflo de sus propios actos) Asi, el hombre
JUST DO IT. es el artifice de su vida. Para hablar de libertad se
requiere elegir: tomar un camino, adoptarlo y
avanzar decididamente por el.
El hombre se decide gracias a su voluntad.
Para decidirse necesita que previamente o casi
simultaneamente haya visto con su inteligencia
Ta W4) la marea Nike •unut la (•am-
paiia publicitaria de Adidas 'Im-
el camino a escoger. Se escoge lo que se conoce.
possible is nothing", remarcan las Entre las dos facultades se da la deliberación. Se
po5iNlidades ilimitadas del ser
para realizar manta. cmiera si sopesan uno a uno los caminos en función de un
que asi to desea. I.a libertad po- criterio plena.
dria irderpretarse asi eomo
y dependiente de Ia voluntad de Ia Cuando se realiza la eleccion voluntaria,
persona pa rtioula r. siempre se tiene como objeto un bien. La liber-
tad no es una facultad para elegir entre el bien
y el mal, puesto que siempre se exige el bien. En principio, parece sensato decir
que todos buscan lo que resulta Bueno para sí. La voluntad se inclina siempre
por lo bueno.
Si no se trata de elegir entre lo malo y lo bueno, tampoco deberia ser en-
tre lo bueno y lo bueno, sino entre lo bueno y lo mejor. Atendiendo al princi-
pio mencionado mas arriba de que todos pretenden lo que más ayuda a ser lo
que se debe ser, entre dos bienes se elegirá el que más ayuda a conseguir la
realización personal y felicidad.
ANALISIS DE LOS AMBITOS DE DECISION PERSONAL Y SOCIAL 63

Hay varios tipos de libertad:


Libertad fisica. Es tambien llamada libertad de acción o libertad exter-
na. Consiste en la ausencia de vinculos materiales: cadenas, grilletes, cared. El
que no esta atado, puede caminar. Se trata de una libertad no interna sino externa
y por ello no es el tipo de libertad de mas importancia para la etica. Eliminada
la libertad externa, no necesariamente se disminuye la libertad
Aunque una persona este internada en un Cereso, puede seguir siendo
profundamente libre, asi no pueda ir a donde desee.
Libertad siquica (sicologica). Capacidad o poder de autodetermina-
cion que tiene el hombre. Gracias a ella puede decidirse. Es una cualidad que
reside en el interior del hombre. Determinar-
se es lo esencial de la libertad. Determinacion im-
plica elección entre dos o más y renuncia de otras
opciones posibles. También se le llama libertad de
querer o libre albedrio. Da la capacidad del auto-
control, de ser dueño de los propios actos. Puede
aumentar la capacidad de eleccion. A mayor liber-
tad siquica, mayor valor humano de la persona. Al
mismo tiempo, mayor posibilidad de valor moral
o de deficiencia moral. PRESOS POLITICOS
Libertad 1egal. Ausencia de vincu- LIBERTAD
los de conciencia. Se opone a obligacion En no poros raises, i u3r Inotivir concieucia o de
()pion pulitic.a, nornerosah personas se yen obli-
moral. Donde esta no se da, se da la liber- gadas a entre ntar la eared o arrest() dorniciliario.
tad legal. Por ejemplo, el casado no tiene La libertad de conciencia y la libertad de eletTion
politica son parte de derevhos humans.
libertad legal para engafiar a su conyuge;

tiene obligación moral de fidelidad. Si se le prestan diez pesos a una persona y se


compromete a pagarlos, ya no tiene libertad legal para quedarse con ellos.
Aunque con su libertad siquica puede decidir no pagar. No existe libertad legal para
guitar la vida a otro o para llegar tarde al trabajo. Esta libertad esta mas limitada
que la libertad siquica.
Libertad moral (libertad interna). Estado del que se conduce fácil y es-
pontánearnente por el camino correcto, valioso, moral. Sentirse libre de impe-
dimentos (resentimientos, pasiones, fobias, odios) para actuar no solamente ho-
nestamente, sino desde el mejor camino. Ejecuta sus obligaciones con alegria, no
le pesan. Adhesion a los valores morales de tal modo que permita una facil eleccion
por el recto camino de la moralidad. Por otra parte, la libertad moral no

N IVE RS I DAD AL/TONIOMA


DE YUCKEAN
SISTEMA BIBOOTECARIO.
64 ETICA DE LA VIDA COTIDIANA. VALORES PARA EL NUEVO SIGLO I

se consigue de manera facil y temprana, hay que conquistarla en cada decision.


¿Cuál es la relación entre libertad siquica y legal? Existe la expresión
"puedo (libertad siquica) pero no debo (libertad legal)". El abuso de la liber-
tad siquica y legal conduce a un libertinaje. En este caso, la libertad siquica no
se mantiene en los limites que imponen las obligaciones morales en la
sociedad.
"Soy libre, luego puedo hacer lo que yo quiera". Es un sofisma o aparente
verdad. Efectivamente, se puede Ilevar la libertad siquica hasta donde se
quiera, pero la libertad legal no da para tanto. La potencia o posibilidades se
limitan por los derechos de los demas y por las propias obligacione La
libertad siquica de los empresarios debe reconocer las limitations de su
libertad legal y por tanto los derechos de
los asalariados.
Puede existir un incremento de la liber-
tad interna. Con la edad, ordinariamente
aumenta la libertad siquica y a la vez dis-
minuye la legal: el matrimonio, los hijos, la
profesion, las relacionrs interpersonales van
imponiendo más obligaciones legales, que se
derivan directamente de las opcio-
nes vitales que se han ido tomando en el
transcurso de la vida. ¿Ser grande para ser
mas libre? ¿En que sentido? Se trata de una
paradoja puesto que crece la libertad siqui-
ca pero disminuye la libertad legal.
¿Cuales son los limites y condiciones V ik to r Fra n k l. !,iq u ia tra in d io

d• los lu mpy, (Ii' e7 cterrn Irno naz is .


ivientin

V ierto,

de la libertad? La libertad humana no es tin ittT tlilltf l, y tiu lib cr tad

rk . c t r in g id a . No trata de liberarat,
absoluta) Hay elementos que nulifican o c o nd iv ion e s sin (' (le la l i l k . r ta i l de to -

disminuyen el caracter libre de un acto hu- mar una pu7,tura attic rondiciones... El
hombre no t'Ntil to ta ln ic Tit• co n d ic io n a tlo v
mano. El acto de hombre es un terreno de cb.tt.Jimim,b,; t l q u i c a d e • t e r n s i n a •, i h a In

carencia de moral. No todos los actos son e n t r e g a r w a la, ,attlilt•f itlf. ; hae rr 6 1 . I r tt' a

ella `,"
libres ni tienen el mismo grado de libertad.

La libertad humana no es ilimitada. Se tiene que conquistar. A la hora de


realizar la elección influyen muchos factores: sexo, educación, ambiente,
profesión, inconsciente, pulsiones... Se trata de condicionamientos. Estos
condicionamientos dificultan la toma de elección, aunque no la nulifican.
ANALISIS DE LOS AMBITOS DE DECISION PERSONAL Y SOCIAL 65

No es lo mismo una libertad condicionada que una libertad determinada. En esta


propiamente no hay libertad porque las condiciones son tan fuertes que no
permiten el ejercicio libre. En aquella la libertad tiene dificultades, pero
permanece la posibilidad de elegir con libertad. Existen varios obstaculos:
a) Ignorancia. Ausencia de conocimientos. Para elegir algo es necesario
conocerlo. Hay ignorancia culpable cuando no se sabe lo que deberia
saberse.
b) Miedo. Perturbación emocional producida por la amenaza de un pe-
ligro inminente. El valiente no es el que no tiene miedo, sino el que se sabe
controlar a pesar de esta emoción.
c) Pasiones. Abarcan principalmente el enamoramiento, odio, colera, tris-
teza, celos, etc. Son inclinaciones o tendencias de los apetitos sensibles del
hombre. La pasion, como medio que integra la naturaleza, es buena.
Lo malo es que funcione en sentido contrario al que marca la razón. Es
necesario ayudar a niños y adolescentes a controlar sus pasiones.
d) Violencia. Fuerza externa a la que no se puede resistir.
e) Enfermedades siquicas. Existen enfermedades como las neurosis, con
sintomas de angustia, fobia, abulia, deseo de evadir toda responsabilidad.
No existe libertad sin responsabilidad. Se es libre en la medida en que se_
es responsable de los actos propios, es mas, mientras más responsable, más
queda expuesta la libertad.
(Responsabilizarse signi- Si if gem ec.
ifca hacerse cargo de Ia si- 17". 10Bm4.532
tuacion) es ser capaz de dar _AfE,4601w
5iNMEDEi.
-1f2Azereoce6, 306104fitelL.
respuesta de los actos pro- :igigekVIVOCL
pios ante quien pregunta el wwzrour syrflizg g
motivo de determinada de-
cision. La vida se encargard
de enviar diversas situacio-
nes, la manera de asumir-
las manifiesta la libertad.
/.
Asumir una responsabilidad Forges lino de los ihr,tradores o earionistas Inds tramos■Y de Es-
tambien significa compro- pana.
150 elite carton de aumera equilibrada t hombre ti rimier) se
meterse consigo mismo ev.presa la igualdad en la a nutbilidad de trato en Ia pareja. La vio-
Iencia, entre otras actitudes lunnLmas, puede romper la delgada po-
con el resto de las personas) sibilidad de la libertad Innana.
66 ETICA DE LA VIDA COTIDIANA. VALORES PARA EL NUEVO SIGLO I

2.1.3 Autonomia y heteronomia

"La autonomia de la voluntad es el unico principio de todas las leyes mora-


les y de los deberes que le corresponden; por el contrario, toda heteronomia del
arbitrio no solamente no funda obligación alguna, sino que es más bien
contraria a este principio y a la moralidad de la voluntad" (Kant, 2001: 32).
En el siglo XVIII, la Ilustración desarrollo una esperanzadora confianza en
la persona humana. La dignidad de la persona, la participación del ciu-
dadano y la ilusión por conquistar una sociedad más justa y humana son
grandes bases de esta epoca. De ellas y junto con ellas, se le proponia al ser
humano la necesidad de tomar su vida en sus propias manos y tomar las de-
cisiones desde su propia capacidad de darse normas y leyes. La autonomia, ley
de si mismo, literalmente, es la base de toda actividad moral.
En contraposición a la autonomia estaba la heteronomia, ley de los otros,
literalmente. En el transcurso de la historia de la humanidad se estable-
cieron relaciones sociales de amo-esclavo, senor-vasallo, noble-siervo. En
todas ellas unos pocos hombres decidian por todos los demas.
Para Kant y también en la actualidad, nadie tiene derecho de imponerse a
ningún otro. En apariencia, la autonomia y la heteronomia serian dos nociones que
se contraponen. Sin embargo, por sus significados etimologicos, deberia
entenderselas como las dos caras de la misma moneda. La ley de los otros puede
derivar en despotismo o dictadura; la ley de uno puede convertirse en egoismo e
individualisma (Para saber si lo que se decide es adecuado, debe compararse con
lo que a los demas les interesa) Para
saber si lo de los demas es bueno, debe
realizarse el mismo proceso.
(Cada persona tiene la posibilidad de
elegir el comportamiento que quiere se-
guir. Para ello es preciso conocerse, re-
flexionar y ega.ren relation con los valo-
res de una sociedady de la humanidad)
La heteronomia se hace presente
ante normas de conducta aceptadas
sin haberlas analizado. Todo lo que no Asa mblea est udiantil en la Plaza de Tiatcleico, el z de
proviene de la reflexion y la biisqueda ectubre de 108.1.esestudiantes discutian iibremen-
te n lee las condiciones sociales en gue les gustaria
interior: caprichos, modas, publici- ivir y seine la autoumnia do la ti ida nniversitaria
centre en poder politico cerrado al dialego y abierto a la
dad, comercio, etc. irrpocici6n per las erase.
ANA.LISIS DE LOS AMBITOS DE DECISION PERSONAL Y SOCIAL 67

2.1.4 Autonornia y deber

"iDeber! Nombre sublime y grande, tú que no contienes nada de placer y nada que
insinfie lisonja, que exiges sumision, pero sin amenazas que hagan nacer en el
ammo repugnancia natural y miedo para mover la voluntad, sino que so-
lamente expones una ley que por si misma encuentra entrada en el amo, y
conquista veneración, aun contra la voluntad y frente a la que enmudecen todas las
inclinaciones aún si obran secretamente contra ella..." (Kant, 2001:83-84).
El deber, tal y como Kant lo expresa, es lo que se impone por si mismo, sin
placer, vanaglorias ni sumisiones. Esta imposición, por la propia fuerza de la ley
moral, empuja hacia la vinculacion y seguimiento de la misma por compro-
miso con ella. Nada se puede sobreponer al deber cuando este es aceptado de
manera personal.
La vinculación se transforma en obligacion. Esta palabra, ob-ligation,
significa literalmente: ligazon con el que esta enfrente (ob)'. No se trata de
una carga que alguien impone a otra persona, sino de la vinculación que uno
siente con la otra persona.
El problema ético no esta solamente en la libertad, sino en la obligacion, que
es necesidad de atender un llamado, compulsion, coaccion, exigencia del otro.
Pero al mismo tiempo, la etica es un movimiento interno del alma, un cuidado
de si que no necesariamente esta disociado de la proyeccion ha-
cia los demas. En el fondo siempre resuena en el interior de la persona la
pregunta por el fundamento y por la razon de por que obrar moralmente
mejor que obrar inmoralmente.

2.1.5 Motivaciones y medios

La palabra motivo deriva del latin motere, que significa 'mover'. Asi, un mo-
tivo es algo que mueve o tiene el poder de mover, de provocar algo; es el
motor de la acción, o bien la causa o razón de ella.
En el caso de un acto bueno, es pertinente para juzgar, tomar en cuenta la
relación entre el código y la forma como cada sujeto lo interioriza, con el fin de
detectar los motivos o razones del actuar.
Hay motivos normativos . Muchas veces se cumple con la norma moral por
temor a la reprobación social, por el deseo de proyectar una cierta ima-
gen o por la costumbre adquirida al desarrollar ciertos habitos.
Existen los motivos formativos. El acto responde a motivos internos, a un
deseo de perfeccionamiento.
68 ETICA DE LA VIDA COTIDIANA. VALORES PARA EL NUEVO SIGLO

Una vez que existen los motivos para


actuar, habra que elegir los medios para
conseguir el fin.¿Es valido usar todo
tipo de medios, incluidos los no mora-
les? Esa pregunta remite a la famosa
sentencia atribuida maquiavelo, el fin
justifica los medios) Una cierta inter-
pretación Ilevaria a suponer que es va-
lido hacer use de medios con 0 robo, la
mentira y el engafio con tal de llegar a un
buen fin, pero todos los seres huma-
Al lobo vu varias cuitui as,. qv le ha adjudirado fame
de animal cruel y sanguinario. Thomas ilobbes IV1) nos son fines en si mismos y no medios,
incluNive que cl hombre era un lobo pure el hombre.
Nada Lillis lejatio. El bibo es un animal erninerUc por lo que no es valido robar, mentir o
111VMe comunitario y respettioso de las regiar. de la engafiar, aunque el fin que se persiga
mana(la. Si el hombre repitiera esta Itistoria, viviria
en .queietlades funtladas en la contianza v respeto. sea moralmente buena.

Por último, únicamente cuando ha sido consumado, el acto podra ser va-
lorado, contrastando sus consecuencias con el codigo y moralidad vigentes. El
suicidio, por ejemplo, actualmente es reprobable, sin embargo no siem-
pre fue asi. En la Roma antigua era un acto honorable que reflejaba la liber-
tad humana para decidir el momento de la muerte.

2.1,6 Fines e intenciones

Los fines son los ideales por cumplir. Estos fines pareciera que son los últi-
mos en conseguirse o lograrse, pero en realidad son los primeros en corn-
prenderse y buscarse, de tal manera que se canvierten en motores de la ac-
cion. Se hace lo que es necesario porque se desea conseguir un determinado fin.
Existen fines inmediatos como satisfacción del hambre, supervivencia, placer;
y fines a largo plazo: solidaridad, respeto, limpieza.
Por intención se entiende la determinación de la voluntad hacia un fin.
En tanto, los resultados y consecuencias son el producto de dichas acciones.
La finalidad en el contexto del acto moral es el proposito o la intention que
persigue quien realiza el acto. Para juzgar si el acto es o no moral, es preciso
conocer la intención para actuar. Esto excluye los actos realizados de manera
inconsciente, por ejemplo, los que se suceden durante el sumo, los fisiologicos o
cometidos par coercion externa. Es necesario que el acto sea consciente y libre.
ANALISIS DE LOS AMBITOS DE DECISION PERSONAL Y SOCIAL bg

"Que, en el orden de los fines,61 hombre (y con el todo ser rational) sea un
fin en si mismo, es decir, que nunca pueda ser utilizado solamente como medio
para nadi)(ni siquiera por Dios), sin ser al mismo tiempo fin, que por tanto,
la humanidad, en nuestra persona, deba sernos sagrada, es algo que ahora se
sigue de si, porque el hombre es el sujeto de la ley moral ,y por tanto, de lo que
es santo en y que permite dar el nomb re de santo a todo lo que este de acuerdo
con ello. Pues esta ley moral se funda en la autonomia de su propia voluntad
como voluntad libre, la que, segun su ley universal, debe necesariarnente poder
concordar con aquello a lo que debe someterse"
(Kant, 2001:127).
Para el pensador ilustrado aleman queda muy claro que la persona en nin-
glin caso puede ser un medio para conseguir cualquier fin. El hombre es asi,
quien mas obligado esta con la ley moral. Por su propia autonomia, expresion de
su dignidad, se siente comprometido con la ley moral personal y universal.

El peso de la libertad
Julian Marias

Entre las formulas de expresion maravillosas que acuno Cervantes, varias de


ellas en verso, lo que aconsejaria revisar su estimation como poeta, cuento los que
comente en mi libro Cervantes clave española y que me parecen esplendidos
en concision: "Y he de llevar mi libertad en peso / sobre los propios hombros de mi
gusto".
Por lo visto, sentia que era menester llevar la libertad "en peso", lo que
implica que pesa y puede causar alguna pesadumbre. La apelación al "gusto" no
es menos interesante: sugiere cierta espontaniedad y a la vez una fruición. La
libertad es algo que brota de uno mismo, complace, produce placer, y a la vez cuesta
trabajo, exige esfuerzo, lleva consigo responsabilidad.
Si todo esto se tiene en cuenta y se practica, la libertad se consigue y
perdura, puede salvarse de sus muchos riesgos; si se falta a lo que Cervantes
proclarnaba, puede enfermar, contaminarse, acaso perecer.
Si se me preguntara que me parece rads inquietante de la actual situación de
España, diria que la frecuente infidelidad a lo que Cervantes prometia por su
cuenta, al formular una exigencia perdurable del ejercicio de la libertad. Existen
las condiciones para ello, el horizonte esta abierto y no hate falta
70 ETICA DE LA VIDA COTIDIANA. VALORES PARA EL NUEVO SIGLO I

ningan heroismo especial para tomar posesión de el. Otras veces no ha sido asi,
y la diferencia mas profunda entre las personas reside en su disposicion a no
aceptar ese peso de la libertad, que puede ser considerable, aunque pocas veces
abrumador.
Uno de los peligros mayores es la disminución o la extincion del gusto por la
libertad; hay quienes sienten temor ante ella; otros, indiferencia, incluso falta de
claridad: se dejan literalmente "empujar" por los que ejercen sobre ellos
presion; no usan la libertad que tienen, y ni siquiera se dan cuenta de ello. Es lo que
muestran las encuestas y sondeos que se multiplican, cuyos resultados son
previsibles y que responde en su mayoria a una dejacion de la libertad personal.
Pero hay otro fenomeno que a la larga resulta todavia mas peligroso, yes la
actitud de aquellas personas que tienen plena conciencia de lo que es libertad, que
saben en que consiste y la "ejercerian" si no reclamase ningan esfuerzo, si no
tuviese peso. Saben to que esta bien y lo que esta mal, lo que es decente y lo que no
lo es, lo que tiene valor o carece de el —o tiene un valor negativo, como la
falsedad—. Saben tambien lo que conviene o es dafioso, tal vez pernicioso.
Es posible que sientan un conato de ejercer su libertad, de seguir su
"gusto" por ella; pero, llegado el momento de ponerla en practica, renuncian a
ella, desisten, aceptan la incoherencia. Regatean el esfuerzo requerido para
sostener el peso de la libertad, aunque no sea excesivo. La mayoria de las veces no
es gran cosa, no expone a fieros males, si se la mantiene alegremente en vilo no pasa
nada.
Tal vez se puede perder algan dinero, un puesto que se considera apetecible, una
distincion, elogios, publicidad, el ingreso en un grupo que puede ser siniestro
y peligroso, dentro del cual sera dificil sentirse seguro. Poca cosa.
Esta tentación, tan difundida entre los que tienen responsabilidad y no
podrian alegar ignorancia, engendra confusion. No se sabe donde se esta porque
cuando se cree saberlo resulta que no es asi, que aquel espacio ha sido ocupado por
otros con los que no se contaba, "nose puede circular", decia Ortega despues de
volver a España, tras nueve anos de exilio, y durante muchos; efectivamente era
asi, y no circulaba, apenas se movia en limitadisimos circulos privados o bien
ante el "público", los lectores o los oyentes que ejercian personalmente su libertad.
En el fondo se trata, como casi siempre, de la verdad. Una de las conferencias
del curso En torn a Galileo que of a Ortega en la Universidad de Madrid, en
1933, se titulaba "La verdad como coincidencia del hombre consigo mismo". Es
decir, como autenticidad. No es ya la verdad del deck o del pensar, sino la verdad
de la vida.
ANALISIS DE LOS AMBITOS DE DECISION PERSONAL Y SOCIAL 71

Esa coincidencia consigo mismo es lo que a veces falta. Lo que se piensa y


se siente, lo que se inicia, lo que es la propia realidad, no se mantiene, es
desmentido por los actos siguientes, es decir, el hombre se miente a si mismo.
Cuando esto ocurre con demasiada frecuencia, resulta dificil respirar. Ha
habido epocas y paises en que esta situacion ha sido tal, que la consecuencia era
inevitablemente la asfixia. Normalmente no es asi; para ejercer la libertad basta
con quererlo, con no abandonarla, con no serle infiel.
Importa, mas de lo que parece, salvar la coherencia propia, distinguir entre "las
voces y los ecos", solidarizarse con lo que se estima y distanciarse —si es posible,
cortesmente— de lo que parece desdenable o indeseable. Una de las mayores
responsabilidades de los que tienen una figura pi blica y gozan de alg-Cm
prestigio es no confundir a los demas, a la gran mayoria. No basta con mantener
una apariencia decorosa; es menester no defraudar; y todavia mas, no inducir a
error, pecado gravisimo. Presentar como valioso lo que no lo es, demostrar lo
que esta lleno de meritos o, por omision, cubrirlo de silencio, es contribuir a la
desorientacion de los demás, de los que quizá no disponen de recursos para juzgar
por si mismos.
Cada persona "destine" —para bien o para mal— sobre aquellas de que se
rodea, con las que se asocia a los ojos de los demas_ Esa influencia puede ser
saludable y benéfica, sí corresponde a las exigencias de la realidad. Si las
desconoce y las pasa por alto, la consecuencia inevitable es la contarninación, el
descenso de la calidad.
Es dificil ser inteligente en una sociedad que no lo es; si se mira la historia de
los paises habitualmente ilustres, se puede comprobar con todo rigor. No es facil
ser decente en un ambiente corrompido. En ambos casos se puede ser lo mejor,
pero a costa de un gran esfuerzo que no todos estan dispuestos a cumplir. Y hace
falta además una dosis de clarividencia, una capacidad de distinguir, que no es
universal.
Me preocupa tanto la decadencia que amenaza al mundo actual, y que
todavia me atrevo a creer evitable, que miro con ansiedad sus sintomas, y
siento alegria profunda cuando veo indicios de recuperación o defensa. Porque lo
grave de las decadencias es que afectan a la misma realidad humana, y por eso es
extremadamente dificil salir de ellas.
El único remedio eficaz es la apelación a la libertad de cada uno de
nosotros, recordar el inolvidable verso de Cervantes: "tú mismo te has forjado tu
aventura".
74 ETICA DE LA VIDA COTIDIANA. VALORES PARA EL NUEVO SIGLO I

2.2 Los valores


Que son los valores? La notion de valor proviene del lenguaje economi-
co (Aranguren, 1997:85) y designa los objetos, situaciones, cualidades e ideas
que son apreciados, considerados o estimados. En general, el valor de una cosa
es aquello que hate que sea querida o buscada.
*Valor es la cualidad o conjunto de cualidades que hacen que una persona o
una cosa sea apreciada, valga o sea estimada. Comimmente resulta valio-
so aquello que:
- es capaz de superar la indiferencia social
- responde a las tendencies generales
- destaca par su perfection o dignidad
Las personas observan el mundo a travez de sus valores. Estos sirven de guia
para la acción. En cierto sentido son ideales, perfecciones dificiles de
conseguir (paz, solidaridad...). Sin embargo, constantemente la actuación
humana se aleja o tiende a ellos en la practica. Son, pues, entidades que re-
presentan aspiraciones o deseos, aquello digno de ser conseguido.
Algunas de sus caracteristicA
. Los valores son impor- ` PIE. RnAs
e pra,
tantes porque orientan las con- '...
.._
t^., .,.:..4

ductas, hacen que unas cosas


prevalezcan frente a otras, refle-
....„„:.,.,
jan to que es importante y consi- cLAITA60 1-,AE.4?
...." rgqirq
derado como tal. C .4..1

Los valores son trascendentes.


No estan en los objetos ni entre
los hechos, no son propiedades
como el color o el peso. Parece , ...."'
...._
0,-- -,,-
que se afiaden a los hechos desde
fuera. Por eso los trascienden. t.—..

Valert. sigin XXI, segim ei carieaturista


liguran aigimos dr'
1(7:-■ valores dr la actual Mad. La irunia trio utiliza , .,--
el anior 1:i.-uria a tinrw tie in!, valore5 anti. 4-If ■-• 4
riores y to critira clue haver a 140 act.ual?:. La
historia eimcrota Mrece conte%t.I.
ANALISIS DE LOS AMBITOS DE DECISION PERSONAL Y SOCIAL 75

V
Son apreciaciones mentales, es decir, no materiales. Los valores existen de
una manera distinta a como existen los objetos y los hechos del mundo. Se
puede ser sujeto u objeto de una action valiosa solidaria, pero no tocar el valor
solidaridad.
Los valores son a la vez individuales y colectivos. Son individuales en el
sentido de que siempre son interiorizados por algún individuo; siempre aca-
ban formando parte de la manera de ser de una persona. Pero son colectivos
porque los valores son compartidos por una comunidad de individuos.
Los valores son bipolares; siempre pueden mencionarse por pares. A
cada valor positivo corresponde uno negativo: belleza-fealdad; bondad-
maldad; riqueza-miseria; verdad-falsedad; virtud-vicio.
¿En que consiste el valor negativo? Los escolasticos distinguen entre pri-
vacion (privatio) y negation (negatio). La privation es la negation de algo que
deberia de existir por propia naturaleza. Por ejemplo, un niño sin bra-
zos esta privado de algo que por naturaleza deberia tener. La negación es la
simple ausencia de algo. Por ejemplo, un pez sin brazos adolece de una simple
negation, no le corresponde por su propia naturaleza tenerlos.
Un valor negativo es la privation. Por
eso, valor neggivoes la ausencia de algo clue
deberia existir, aquello que falta o de lo que esta
privado un ser. "No existe el mal pero existen
cosas malas". Si el valor positivo existe
efectivamente, el valor negativo sola-
mente es una privation del correspondiente
valor positivo.
Los valores son trascendentes. Se dan de
modo perfecto solamente en esencia. Una vez
encarnados en los seres materiales, exis-
ten de modo imperfecto. Trascender signifi-
ca it mas alla. Los valores solamente se dan
) eaptti2 adt Annque en el ejempin
con perfection mas alla de este mundo. Se
vacion larva dewrit,) is ine‘iqencia dan con graduation diversa. En este mundo no
un miembna ledeo, taniblen se dan cg>n
ha freciteneia eirenn-Aaneix, dc, se dan valores perfectos. Por eso, el ado-
de la libertad. del dereebo a hablar can lescente se desilusiona.
.rtad, r lel hive triirr•,i1.0, de justicia igua
ria... Los derecluvs hi, anol;, clemently; Los valores son preferibles. Atraen la
lanientale!i del bienestar ju5ti) del ser -atención, las facultades y en especial la vo-
,no, ,t, wn enticuicaiic),-; y tie4u-Thill irr
tads•,, luntad del hombre. El hombre tiene una ten-
76 ETICA DE LA VIDA COTIDIANA. VALORES PARA EL NUEVO SIGLO I

dencia para dirigirse a lo valioso. El animo se deja guiar por algo cuando se
considera valioso. El valor es una especie de iman que polariza la energia
humana. Sin embargo, se da el caso de la ceguera axiologica o incapacidad
para constatar por si mismo cierto tipo de valores. Lo peor en moral es la
ceguera axiologica: juzgar lo mismo la virtud que el vicio.
Son objetivos. Los valores se dan en las cosas o personas (objetos) inde-
pendientemente de que sean conocidos o no por alguien en particular. Es
conveniente distinguir entre valor y valoracion. El valor es objetivo se da
independientemente del conocimiento que de o se tenga. La valoracion es
subjetiva: depende de las personas que juzgan. Sin embargo, para que esta sea
valiosa, necesita ser objetiva. Con esto surge la critica al relativismo que
considera que los valores dependen de la persona que los juzga.
Son inherentes. Los valores no exis-
ten en si mismos sino en un sujeto. Es
una propiedad del ser, por tanto, para no
hablar de puras ideas o nociones, estas
tienen que tener su reflejo en la realidad
conocida.
Es notorio que los valores son jerar-
quicos. Estan ordenados según su im-
portancia. Hay valores superiores e infe-
riores. Esta jerarquia puede ayudar para no
confundir un valor con otro en cuanto
a su importancia. No es lo mismo el va-
relativisuto intphea gut- eada per,ona se eurtviette en la lor que tiene la vida humana que
norms exciusiva di, sit propia vida, sin ?:mite alguno de los
dernlis„ ITno do los probleinas true se plieden plantear ante
el valor que se le puede atribuir al
esta pus tura is eiitno orE,,anizarse pars vivir en comuni- dinero, por ejemplo.
dad in (rue ias decisionec particular es afecten a1 grupo.
Tambien son heterogeneos. Ni
son totalmente diferentes ni total-
mente identicos (analogia). Queda claro que la axiologia concreta tiene su
propia evolución, pero también hay que reconocer que no cambian tanto los
valores como para que unos no tengan que ver con otros. Si en el cris-
tianismo todos los seres humanos se podian considerar hijos de Dios, en la
modernidad ya no se puede hablar en estos terminos, aunque la fraternidad ha
ocupado su puesto como uno de los valores rectores de la democracia.
Los valores son historicosociales, es decir, se atribuyen en una epoca y en
una sociedad determinada. El individuo que valora no puede prescindir de
ANALISIS DE LOS AMBITOS DE DECISION PERSONAL Y SOCIAL 77

las condicionantes que han marcado su vida en una epoca. Todos saben que sus
padres tenian unos codigos de valores que no necesariamente corres-
ponden con los actuales o con los que los jovenes defienden hoy.

2.2.1 Jerarquia

Segiin la clasificacion de Max Scheler, puede hacerse una lista como esta:

Tipo de valor Ejemplos

Economico Barato, abundante, lujoso...

Vital Sano, fuerte, agil, limpio, energico...

Intelectual Verdadero, correcto, cierto, probable, exacto...

Estetico Bonito, exquisito, grotesco, ritmico, sublime, precio-


so...

Etico Bueno, justo, generoso, tolerante, leal, virtuoso, hon-


rado...

Religioso Sagrado, milagroso, santo...

Los valores tienen, a menudo, una polaridad, es decir, un polo positivo y uno
negativo. A cada cualidad positiva se opone una negativa.

Para recordar

Max Scheler (1874-1928). Fue un filosofo aleman


que se apoyó en la fenomenologia de Husserl
para guiarse por los laberintos del ser humano y
tomar en cuenta los sentimientos y emociones al
relacionarlos con la perception de los valores
personales y sociales.
78 ETICA DE LA VIDA COTIDIANA. VALORES PARA EL NUEVO SIGLO I

J. de Finance intento una clasificacion de los valores, que se cita a con-


tinuacion:

Infrahumanos. Perfeccionan al hombre en lo que tiene de comOn con los animales. Son los valores de la
sensibilidad (lo placentero y lo desagradable o doloroso) y vitales o biologicos (de la salad o enfermedad). El
placer sensible ni es siempre malo, como dice el puritanismo, ni es lo maxima, como sefiala el hedonismo.

Humanos inframorales. Perfeccionan al hombre en lo que tiene distinto de los animales.

EconOrnicos y eudemOnicos. Prosperidad, miseria, exito, fracaso.

No eticos o del conocimiento. Verdad, falsedad, error, certeza.

Esteticos. Hermoso, feo, gracioso, elegante, vulgar.

Sociales. Union, desunlOn, simpatia, prestigio, autoridad.

Siquicos. Constancia, cobardia, pusilanimidad, amor al peligro.

Morales. Se refieren al hombre en lo que tiene de mas propio. Es la verdadera medida de la


persona lo bueno, lo malo, lo justo, lo injusto.

Religiosos. Relacionan al hombre con el ser supremo, fuente de todo valor, santo, profano, limpid, reverente.
Moral y religion son distintas. De todas formas, no hay moralidad perfecta sin religion, ni religion
autentica sin moralidad. Este tema permanece sin practicamente tocarse hasta hay. De una sociedad
medieval donde se confundia a Dios con la Iey, se pas6 desde el sigjo XV a la separation entre el ambito
espiritual y ellaical. Sin embargo, en una epoca coma la actual, en que todas las fuerzas yvalores son
Utiles, habria que volver a recorrer el camino del dialog° y entendimiento.

Eticos. Son un tipo de valor, un subgrupo, que se caracteriza par dirigir, orientar los comportarniento-s i
segan las distintas conceptions sobre lo bueno y lo malo, sobre lo justo e injusto.

"Los valores morales son los mejor conocidos. La caracteristico en ellos es su imperativo de action. Es decir,
contienen un deber-hacer, no solo un deber-ser, coma todos los valores. Los valores esteticos son tarnbien notorios. Lo
caracterfstico de ellos es que contienen un deber-ser, pero no un deber-hacer. AI contempIar unhermosa edfficio, se ve
tambien que asi debe ser, pero este valor no lieva consigo, por lo menos de manera inmedi ata, un
llamandento a la conciencia" (Bochenski 1997-30).
ANALISIS DE LOS AMBITOS DE DECISION PERSONAL Y SOCIAL 79

Organization de los valores. Para Sche-


ler, los valores se organizan, como ya esta dicho,
según una jerarquía. Algunos de los criterios que
fijan la posicion de un valor determinado son:

I)Durabilidad. Se prefieren los bienes dura-


bles a los efimeros o cambiantes. La salud y el
conocimiento son mas duraderos que los bienes
sensoriales (corner y beber).

Mayor o menor divisibilidad que po-


see. Los valores superiores son amplios e indivi-
sibles; los inferiores pueden diluirse y satisfacerse
sat-el-dote jesuita Joseph de Finan- facilmente en varios intereses concretos. El dine-
i 190.4.--2uoo) lite on neutontista
dedie6 esfuermi al dialogo. e
ro puede sustituirse por las cosas que se quieren
la idea de loo valores conseguir con el. Los valores superiores unen a
Las nuevas condition~ del pensa-
ntii moderns).
las personas, mientras que los inferiores las sepa-
ran y crean conflictos (exito, fama, dinero..).

Fundación que se le da. Muchos valores personales se fundamentan en


ideales supremos que provienen del ambito religioso, tradicion... Es su-
perior mientras mas fundante sea e inferior cuanto mas fundado sea. Pla-
cer, alegria, salud... no se dan si no se fundan en el valor vital.

Satisfaccion. Un valor es superior cuando produce satisfaction pro-


funda e inferior cuanto menos satisfaction causa.

Absolutidad. Un valor es superior mientras mas absoluto sea, e infe-


rior mientras mas relativo sea.

Profundidad de la satisfacción que conlleva su cumplimiento.


La intensidad de la vivencia de los valores es tambien un factor que puede
influir en la posicion jerarquica que le de cada persona. Para el avaro el
dinero siempre sera lo primero por la satisfaction que le provoca el dinero.
Los valores que posee una persona o toda una comunidad se organizan
jerarquicamente, es decir, forman un conjunto ordenado que suele llamar-
se escala de valores. Gracias a ella, las attitudes humanas adquieren cierta
coherencia.
So ETICA DE LA VIDA COTIDIANA. VALORES PARA EL NUEVO SIGLO I

Carnbio de valores

Valorar no es una actividad fija y rigida. La intervention de los valores en


el actuar, asi como la importancia relativa de unos u otros, esta sujeta a
cambios. No es lo mismo lo que se valora ni como en la infancia, en la ado-
lescencia o en la juventud.
Sin embargo, este cambio en la escala de valores no significa siempre la
destruction de unos valores o el reemplazo directo de unos por otros, sino mas
Bien una nueva ordenación jerarquica del conjunto. A menudo, estos cambios
son lentos y sutiles. Por ello la importancia de la cultura y del de-
sarrollo historico para conocer y entender los cambios y las acciones de las
personas en su Sitz in leben (contexto vital).

2.2.2 Universalidad y relatividad historica de los valores


Si cada grupo social construye, por diversas causas y de diferentes formas, sus
propios valores, y estos cambian con el paso de tiempo, entonces aflora la
relatividad histórica y cultural de los valores. Esto significa que la respuesta a
preguntas como las planteadas se buscara en la historia, en las tradiciones,
costumbres, fines, deseos y propo-
sitos del grupo cultural que susten-
te tales y cuales valores. Para en-
tender realmente cualquier epoca
pasada, habra que comprometerse
directamente con los fundamentos y
valores que expliquen las formas de
vida material o concreta.
Si, por el contrario, se piensa
que los valores son los mismos para
todos los seres humanos, indepen-
dientemente de la cultura y la epo-
ca, habrá una forma de entender la
universalidad valorativa que con-
sidere los valores como objetivos,
intuitivos, evidentes y universales.
1-n mat rimonio poligdmo. Segnn I.i cultist.: .,_
i
inf)own.
Universalidad y relativismo his- to inst6rico, Ct4 eiertip, lugarec sr artpta qtte no hombi.e
esto casado con varias tuujeres. oho,: no. En ovid:4o-
torico y cultural de los valores son ne, este tipo di di.t.4:•renekr can•,an nroblounn y confide-
dos extremos que no son viciosos a :vs en dist intos paiws.
ANALISIS DE LOS AMBITOS DE DECISION PERSONAL Y SOCIAL 81

ser que se exageren. El equilibrio entre ellos ofrece una vision mas Clara la
autentica realidad axiologica. Tanto lo universal como lo historico son las que
acompañan la valorativa general.
2.2.3 Objetividad y subjetividad de los valores

Por lo general, las teorias universalistas se vinculan con la creencia de que


hay valores objetivos. Scheler defendio la idea de que los valores son objeti-
vos, no creados por la sociedad ni por el individuo, por lo que aqui radica el
inetodo adecuado para conocer estos valores.

Como reacción surgieron corrientes subjetivistas que ubicaron el proce-


so valorativo en la sique humana, en lo que agrada o desagrada, o Bien que
estuvieron como fundamento del valor el deseo.

Objetividad en los valores: valor independiente de la voluntad. Objetivi-


dad: independiente del sujeto.

Subjetividad en los valores: valor que depende de la voluntad del indivi-


duo. Subjetividad: incorporado al sujeto.

Un ejemplo seria un hacha, valiosa en todo lugar porque es un objeto


objetividad. Para Roberto el hacha es una herramienta para poder sobre-
vivir, ya que tala arboles, hará leña y vigas para construir: subjetividad.

Existen entonces tres posibilidades para deterrninar quien pone el valor:


Los valores objetivos y universales proceden de alguna instancia supe-
rior. Los grupos sociales, segnn sus necesidades, fines y deseos, crean cier-
tos valores y abandonan otros. El individuo, desde su Inas profunda subje-
tividad, es quien pone el valor.

Entre las diversas teorias sobre los valores, destacan dos que aportan
mucho a la discusion moderna.
Las teorias subjetivistas defienden que las cosas no tienen valor en si. Va-
len en la medida en que son apreciadas por un sujeto. El hombre crea los
valores. Algo es valioso no porque en si mismo lo sea, sino porqiie un sujeto se
lo confiere. Si no hubiera alguien que los valorara, no habria valor en los
objetos.
Las teorias objetivistas defienden que los valores son independientes del ser
human, es decir, propiedades reales de las cosas. El hombre es descu-
82 ETICA DE LA VIDA COTIDLANA. VALORES PARA EL NUEVO SIGLO I

bridor de los valores pero no los crea. Aunque no hubiera una persona que lo
valorara, el objeto seria valioso en si mismo, como una pepita de oro, pues aunque
nadie la conociera o la viera seria valiosa en si misma.

Teoria sobre los


valores

Subjetivistas Objetivistas

Existen criticas al subjetivismo y al objetivismo. El subjetivismo radical


llevaria a la aceptacion de que dos juicios contrarios sobre una misma cosa
tienen la misma validez. La apreciacion del sujeto, incluido su propio interés o
conveniencia, es la que valora las actiones y no las cosas mismas. Contra esta
corriente puede argumentarse que las
distintas culturas en distintos momentos de su
historia han manejado diferentes escalas de
valores. Lo que no puede afirmarse es que cada
individuo en su sociedad tiene valores
absolutamente distintos a sus coetaneos. Mu-
chos de los valores personales son heredados de
la sociedad y evidencian una base común.
Respecto del objetivismo, nuevamente
surge el contraargumento de una sociedad
que comparte ciertos valores que son acepta-
dos por consenso o convencion colectiva (va-
lor economico de un lingote de oro, exito de un
pelicula segim la taquilla). -
La tension entre estas dos posturas se
equilibra si se reconoce, por una parte,
que los valores no puden depender siempre
de la arbitrariedad subjetiva y, por otra, que un
valor no puede ser completamente independiente de los sujetos.
ANALISIS DE LOS AMBITOS DE DECISION PERSONAL Y SOCIAL 83

El relativismo es una postura intermedia entre las dos anteriores. De-


fiende que los valores no son absolutos sino relativos. Un vistazo a la histo-
ria de las culturas hate ver que los valores han variado. De aqui se apoyan los
relativistas para decir que no existen los valores, sino los propios, aqui y ahora.
Estos valores pueden cambiar mañiana en la apreciación y no pasaria nada en
absoluto.
Algunas personas ven con buenos ojos al relativismo, ya que este es res-
petuoso con cualquier postura. Sin embargo, admiten lo ya dicho de los jui-
cios contrarios en el apartado del subjetivismo, de tal manera que el relati-
vismo es una forma de subjetivismo.
Una respuesta a los relativistas es que aunque los valores hayan cambia-
do en la historia, esto no quiere decir que no haya valores universales. Mas
racional es decir que los valores en cada epoca aparecen, se reorganizan y se
redefinen los existentes.
La forma de valorar las cosas puede cambiar de una epoca a otra, pero esto
se debe menos a un relativismo de los valores que al descubrimiento de nuevos
valores o a un margen de ampliacion de los antiguos.

Detalle de la Estateicz Atenas, de Rafael Sanziii


(141.13-1520), Ln esie delalie puede verw al .sofiy ta
Uorgias die Leont inos (Ill.:cutlen& in la plaza
pUblica. El defendia clue ndsla 0.%iStia, si ex-ktiera
no se pociria entender, pudiera entender no
sP podrin eornunirmr. ins sofistas, contempora-
neos de So-crates, tueron ejemphy, zutri clams del
ismo a xiol6gieo v pluses i111gie(3.

2.2.4 Ambitos de la practiea moral

Lo ambitos de la practica moral pueden ser el individual, social, familiar, in-


teraccion entre personas, comunidades, naciones, ser human y naturaleza.
Ambito individual. La moralidad empieza por uno mismo. Si se actúa con
madurez y responsabilidad, existe elección en los actos. En el momento de
despertar, surge la disyuntiva de asistir a clases o quedarse a dormir; lo
primero agradaria a los padres y lo segundo los molestaria. En ese acto
84 ETICA DE LA VIDA COITDIANA. VALORES PARA EL NUEVO SIGLO I

que parece tan simple, la eleccion puede ser libre o constreñida, formativa o
normativa, por motivos internos o externos. Asi sucesivamente, podra de-
tectarse silos pasos en la vida son conscientes, libres, o estan determinados por
el terror, la desidia y la pereza.
Ambito social. La sociedad es el entorno propio de la persona. Sola-
mente en ella puede desarrollarse y vivir plenamente, gozando de sus ven-
tajas como la compania, la education, la diversion, la seguridad, el trabajo
colectivo, etc.
En la relacion con los demás, puede observarse si los actos son producto del
compromiso, de la solidaridad, de la búsqueda de justicia, o si el largo
compromiso es para consigo mismo. Conforme surge la reflexion, lo que se
hace con la vida concierne mas al sujeto moral, pero siempre en el marco del
compromiso con la familia, los compañeros, la naturaleza y las relaciones
directas e indirectas con todo lo demas.

Ambitos de la
practica moral

Familiar Nacional e internacional

Ambito familiar. La familia es el complemento sicologico y espiritual del


individuo. Es la institution central de la sociedad, garantiza el crecimiento y
bienestar de los menores y su insercción en la colectividad a traves de la educa-
cion y la cultura. En la familia se aprenden valores, actitudes positivas, corn-
portamientos necesarios para vivir con los demás en condiciones de igualdad.
La familia es el lugar donde se adquieren los primeros elementos de la
moralidad; donde se aprende a respetar y a usar la libertad.
Ambito nacional e internacional. Debe quedar claro que las rela-
ciones personales y las regionales no son las únicas ni las mas extensas a las que
actualmente se accede. Tanto las relaciones nacionales como las inter-
nacionales afectan y condicionan no pocos estilos de vida.
El reto es poder convivir respetando al projimo, haciendo valer lo que une
y dejando de lado lo que separa. A partir de estos acuerdos se puede construir
una sociedad mas valiosa y unida.
ANALISIS DE LOS AMBITOS DE DECISION PERSONAL Y SOCIAL 85

2.2.5 Virtudes
Las virtudes pueden entenderse como la realización constante de los valores en
el mayor grado de ejecucion. Las virtudes (arete, en griego) de alguna ma-
nera resumen en gran medida lo dicho en este capitulo. Al ser libre hay que
elegir. La motivacion y el sentido moral impelen a elegir a quien quiere ser una
persona cada vez mas humana. Esta serie de repeticiones con una inten-
tion honrada acercan a conquistar una mayor facilidad a la hora de la acción. A
esta facilidad se le llama habito.
Los habitos facilitan las elecciones morales y las fortalecen. Conforme las
tomas de decisiones resultan mas faciles y se va desarrollando el sentido mo-
ral, la virtud se acerca. La virtud, pues, es la mayor cercania con los valores. A ella
se tiende, a ella se Ilega con mucho esfuerzo y con una exigencia personal. A esto
le llamaban los griegos excelencia.

Elecciones Virtudes en
Habitos
fibres -- su maxima
conquistador
cotidianas expresion

Se denomina objetividad la cualidad de lo obje-


tivo , es decir, lo que pertenece al objeto por si
mismo, independientemente de la forma de pensar o de sentir del sujeto. En
sentido opuesto, subjetividad —que proviene de su(b)jeto, del suje-
to— se basa en el juicio de un objeto de acuerdo con el pensar y sentir
precisamente de cada sujeto.

También podría gustarte