Practica Fotosintesis y Respiracion Celular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

ÍNDICE GENERAL

PAG.
Introducción 3
Teoría 4
Planteamiento del Problema 9
Hipótesis 10
Variables 11
Metodología 12
Resultados 15
Análisis de los resultados 16
Conclusiones 17
Bibliografía 19

INTRODUCCIÓN

Práctica de Ciencias Biológicas Página 2


La vida en la tierra depende fundamentalmente de la energía solar, la cual
es atrapada mediante el proceso fotosintético, que es responsable de la
producción de toda la materia orgánica que conocemos. La materia
orgánica comprende los alimentos que se consumen diariamente tanto los
humanos como los animales, los combustibles fósiles (petróleo, gas,
gasolina, carbón); así como la leña, madera, pulpa para papel, inclusive la
materia prima para la fabricación de fibras sintéticas, plásticos, poliéster,
entre otros.

Se estará estudiando acerca de la fotosíntesis y la respiración, tomando en


cuenta de que la vida sobre la tierra existe gracias a dos procesos vitales
los cuáles son precisamente la fotosíntesis y la respiración.

La fotosíntesis tiene que ver con la forma cómo las plantas transforman la


energía solar en energía química liberando al mismo tiempo
oxígeno y agua, almacenando la energía bajo la forma de carbohidratos.
Para realizar la fotosíntesis, las plantas necesitan de la clorofila, que es
una sustancia de color verde que tienen en las hojas. Es la encargada de
absorber la luz adecuada para realizar este proceso. A su vez, la clorofila es
responsable del característico color verde de las plantas.

La respiración se refiere al proceso mediante el cual las plantas toman


oxígeno y desprenden dióxido de carbono. Ambos procesos son inversos

TEORIA

Práctica de Ciencias Biológicas Página 3


Antes de entrar en detalle con la práctica es importante estudiar la definición
de la fotosíntesis, sus etapas y la respiración y tipos de respiración, los
cuales se describen a continuación:

La Fotosíntesis: En la fotosíntesis las células con clorofila de las plantas


verdes atrapan una pequeña cantidad de energía luminosa para convertir el
dióxido de carbono que toman del aire y el agua que toman
del suelo en azúcar y oxígeno que es energía química. Se estudian juntas
porque son dos funciones metabólicas antagónicas, pero complementarias
ya que depende la una de la otra. El proceso se puede empezar a partir de
la siguiente reacción química:
Este proceso se realiza en un organoide llamado cloroplasto que es único y
exclusivo de las células vegetales y tienen en su interior la clorofila. Se
considera que se produce en dos fases sucesivas: Una, en presencia
de luz o reacción fotoquímica y la otra se da en la fase oscura o afotónica.

La fase luminosa, es la primera del proceso fotosintético y ocurre en las


membranas tilacoidales de los cloroplastos y en presencia de la luz, poseen
dos sistemas: un sistema de pigmentos que captan la luz y un sistema o
cadena de transporte de electrones. En esta fase la clorofila capta la luz, se
excita y trae como consecuencia tres sucesos:

1. Fotólisis del agua ()


2. Síntesis de nicotinamida - adenin - dinucleótido fosfato (NADPH)
3. Síntesis de adenosin - trifosfato (ATP)
La fotolisis del agua ocurre por descomposición de la molécula de agua en
sus elementos constituyentes (H y O) por acción de la luz.
El oxígeno es liberado (O2) a la atmósfera a través de los estomas de las
hojas.   La síntesis del (NADPH) se forma a partir del NADP+ el cual acepta
electrones. La síntesis de adenosin - trifosfato (ATP) se forma a partir del
adenosin - difosfato (ADP) y el fosfato inorgánico (Pi).

Práctica de Ciencias Biológicas Página 4


La fase oscura, en esta etapa se realiza la síntesis de la glucosa mediante
la participación del NADPH y el ATP producidos en la etapa luminosa
además del Dióxido de Carbono () que es tomado de la atmósfera, en esta
etapa no se requiere de luz para realizar sus funciones.

La síntesis de la glucosa ocurre en el estroma de los cloroplastos e implica


una serie de reacciones químicas que forman el llamado Ciclo de Calvin las
fases más importantes de este ciclo son: Fijación del dióxido de carbono.
Síntesis de azúcares. Regeneración de la ribulosa - 1,5 - difosfato.

Figura N° 1 Fases de la Fotosíntesis (luminosa y oscura)

La Respiración: La mayoría de los seres vivos realizan esta función,


mediante la cual toman el oxígeno de la atmósfera y expulsan el dióxido de
carbono, además del agua dicho, en otros términos en la transformación de
la molécula de azúcar y oxígeno, producto de la fotosíntesis en dióxido de
carbono, agua y ATP. Los animales poseen estructuras respiratorias como
pulmones, bronquios, traqueas o piel según sea la especie del animal,
mientras que las plantas respiran a través de los estomas de las hojas.

Cualquiera que sea la manera de cómo se incorpora el oxígeno al


organismo, el destino es llegar a la célula donde se produce la respiración

Práctica de Ciencias Biológicas Página 5


celular y en organoide especifico llamado Mitocondria que se encuentra en
la célula ya sea animal o vegetal. El proceso de respiración no es igual para
todas las células ya que existen dos tipos de respiración, según sean los
requerimientos de oxígeno por parte de la célula; respiración aeróbica y
anaeróbica.

La respiración aeróbica: Es un conjunto de reacciones químicas que


ocurren intracelularmente y consiste en la degradación de la glucosa hasta
que se convierte en  agua y energía en forma de ATP en presencia de
oxígeno. La respiración comprende tres procesos: La glucólisis, el Ciclo de
Krebs y la cadena de transporte de electrones. El objetivo final de la
respiración celular es producir la energía que la célula necesita para
realizar trabajo mecánico, químico y de transporte.

La respiración anaeróbica: Este tipo de respiración se caracteriza por una


serie de reacciones en las que se obtienen energía (ATP) a partir
de compuestos orgánicos. El proceso fundamentalmente consiste en
realizar la oxidación del alimento o materia orgánica. Los productos finales
de la respiración anaeróbica no son tan simples, ya que se obtienen
productos que almacenan bastante energía y dióxido de carbono. Esta
respiración es propia de organismos poco evolucionados y son de
gran utilidad ya que esto permite explicar los fenómenos de fermentación y
putrefacción de ciertos alimentos.

Se puede decir que la fermentación consiste en el catabolismo anaeróbico


de los nutrientes orgánicos para producir ATP, además de alcohol etílico,
ácido láctico, acetato, ácido butírico y otros. Hay dos tipos de fermentación
importantes:
 la fermentación alcohólica que es producida por algunos
microorganismos como ciertas bacterias y hongos que degradan la glucosa
hasta producir alcohol, y

Práctica de Ciencias Biológicas Página 6


 la fermentación homoláctica que puede ocurrir en los músculos y
producir ácido láctico. Esta se da en ausencia de oxígeno y es propia de los
organismos inferiores y poco evolucionados como las bacterias y los hongos
microscópicos conocidos como levaduras.

Diferencia entre la fotosíntesis y la respiración celular

Los pigmentos

Si es posible encontrar en el reino vegetal todos los matices y


combinaciones de colores del espectro, existe un predominio general de los
colores primarios: verde, amarillo, rojo, azul. Estos colores son conferidos a
los vegetales por determinados compuestos químicos definidos, llamados
pigmentos. El color particular que presenta un determinado órgano vegetal
depende generalmente del predominio de uno u otro o la combinación de
ellos. Se debe tener claro que cuando un vegetal presenta un color blanco,
es debido a la falta de tales pigmentos. La luz solar que incide sobre ellas

Práctica de Ciencias Biológicas Página 7


no es absorbida selectivamente como ocurre en las partes coloreadas, sino
que es transmitida o reflejada prácticamente sin sufrir modificación. 

Las Clorofilas. El color verde tan uniformemente presente en los vegetales


es debido a la presencia de dos pigmentos estrechamente emparentados
llamados clorofila a y clorofila b. Se encuentran prácticamente en todas las
plantas con semilla, helechos, musgos y algas. Pueden formarse en las
raíces, tallos, hojas y frutos a condición de que estos órganos estén
situados por encima del suelo y queden expuestos a la luz. También aunque
aparentemente falten en algunas hojas de color rojo o amarillo, cuando se
extraen las otras sustancias colorantes de estas, puede comprobarse
incluso allí la presencia de las clorofilas, que estaban enmascaradas por los
demás pigmentos.

Estos pigmentos se encuentran en el interior de las células vegetales


específicamente en una organela llamada cloroplasto. Los cloroplastos son
simplemente plástidos que contienen pigmentos clorofílicos. Los
compuestos clorofílicos están ligados químicamente con las estructuras
internas del cloroplasto (membrana tilacoides) y se hallan retenidos en
estado coloidal. Asociados con las clorofilas, existen también en los
cloroplastos dos clases de pigmentos amarillos y  amarillo-anaranjados que
son las xantofilas y carotenides.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Práctica de Ciencias Biológicas Página 8


 Experiencia N° 1: Obtención de pigmentos vegetales:
o ¿Por qué existen varios tipos de pigmentos fotosintéticos en
las plantas?

 Experiencia N° 2: Cromatografía de pigmentos vegetales:


o ¿En qué consiste la cromatografía?

 Experiencia N° 3: Fotosíntesis bajo el agua


o ¿Qué le pasará a la elodea?
o ¿Por qué se cubren ambos frascos?

HIPOTÉSIS

Práctica de Ciencias Biológicas Página 9


Si realizamos una extracción de las clorofilas de la espinaca que es una
planta verde, con disolventes orgánicos como el éter de petróleo en el cuál
las clorofilas son solubles y además realizamos una cromatografía de
adsorción por columna, utilizando disolventes apropiados como N-propanol
en éter de petróleo los cuáles presentan afinidad por estos pigmentos,
entonces podremos separar y obtener las distintas clorofilas que componen
los pigmentos fotosintéticos de las espinacas.

VARIABLES

Práctica de Ciencias Biológicas Página 10


 Dependientes:
o Experiencia N° 1: hojas de espinaca
o Experiencia N° 2: clorofila.
o Experiencia N° 3: Bicarbonato de Sodio

 Independientes:
o Experiencia N° 1: tubos de ensayo
o Experiencia N° 2: papel de filtro
o Experiencia N° 3: tubos de ensayo

 Interviniente o Controlada:
o Experiencia N° 1: cantidad de éter de petróleo y agua
destilada colocada en cada tubo de ensayo.
o Experiencia N° 2: cantidad de etanol colocado en el
recipiente.
o Experiencia N° 3: cucharada de Bicarbonato de Sodio
NaHCO3

Práctica de Ciencias Biológicas Página 11


METODOLOGÍA

Para la presente práctica de laboratorio relacionado con la Obtención de


pigmentos vegetales y su cromatografía, se emplearon los siguientes
materiales:

TABLA N° 1 MATERIALES EMPLEADOS

CANTIDA MATERIALE DESCRIPCIÓN


D S

Experiencia N° 1: Plasmólisis en células vegetales


Hojas de Del hogar
espinacas

Alcohol etílico

Filtro

2 Tubos de
ensayo

Éter de
petróleo Dispuesto en el laboratorio

Agua
destilada

Hidróxido de
sodio

Experiencia N° 2:
Papel de filtro

Frasco de
vidrio
Dispuesto en el laboratorio
Etanol

Preparado de

Práctica de Ciencias Biológicas Página 12


clorofila

Tijeras Del hogar

Metodología utilizada:

Experiencia N° 1: Una vez preparados los dos tubos de ensayo (A y B) con


las diferentes preparaciones de soluciones indicadas en la práctica del libro
página N° 35 experiencia 1 Obtención de pigmentos vegetales, y bajo el
método de observación, se procedió a visualizar lo siguiente:

Tubo A: alcohol etílico teñido (clorofila), se le añadió 5ml éter de petróleo y 5


ml de agua destilada, luego se agitó.

Tubo B: alcohol etílico teñido (clorofila), se le añadió 3 ml de hidróxido de


sodio al 20% y se agitó.

Los pigmentos clorofílicos son insolubles en el solvente universal


llamado agua.  Pero sí son solubles (afinidad química) en solventes
orgánicos como por ejemplo alcohol etílico y acetona.  A los solventes
que extraen simultáneamente todos los pigmentos de la hoja se los suele
llamar extractantes. Existen otros solventes que presentan afinidad por
algunos pigmentos y se los llama separadores, como por ejemplo el
tetracloruro de carbono y el éter de petróleo.

En el método de extracción simple, como se ha desarrollado se utilizó como


extractante el alcohol etílico y como separador el tetracloruro de carbono.
Estos dos solventes orgánicos responden en forma diferente a los
pigmentos clorofílicos, como así también a sus diferencias físicas que hacen
que sean dos líquidos no misibles y con diferente peso específico.

Experiencia N° 2: Se marcó 1 cm desde la punta inferior del papel de filtro,


luego se agregó la pigmentación de espinaca (clorofila) se introdujo el filtro

Práctica de Ciencias Biológicas Página 13


en el recipiente con el etanol hasta que este toco ligeramente, se esperó un
tiempo prudencial y luego se tomó nota de los resultados obtenidos

En este segundo método por cromatografía se utilizó como extractante la


acetona y como separador el éter de petróleo. Este método se trata de una
separación más fina de los pigmentos, y se basa en la absorción y
solubilidad diferenciales de varias sustancias entre las que se incluyen los
pigmentos. Un soporte inerte como papel de filtro para la corrida y unos
granos de carbonato de calcio para deshidratar la muestra, son los
componentes que se utilizaron para desarrollar la técnica.

Experiencia N° 3: En la última experiencia iniciamos llenando dos frascos


de medio litro con agua para posteriormente colocar una elodea dentro de
los frascos y cubrirlos. Un frasco se colocó en la oscuridad y otro se colocó
en la luz. El agua del frasco que estaba en la oscuridad cambio a un tono de
color más claro y la que estaba en luz no cambio el color.

La elodea recibe mayor concentración de bicarbonato de sodio (sustituye al


dióxido de carbono CO2), en este sentido libera más cantidad de oxígeno y
el tubo de ensayo que se encontraba cerca de la ventana en presencia de
luz solar directamente acelera el proceso de Fotosíntesis

RESULTADOS

Práctica de Ciencias Biológicas Página 14


Empleándose el método de la observación según las experiencias
realizadas en el laboratorio de biología según la obtención de pigmentos
vegetales y el empleo del método de la cromatografía estudiada el cual se
pudo visualizar los diferentes cambios de estructuras, obteniéndose los
siguientes resultados:

TABLA N° 2 OBTENCIÓN DE PIGMENTOS VEGETALES

OBSERVACIONES

El corrimiento de las muestras(A y B) para la separación de los pigmentos


de las clorofilas se desarrolló con éter de petróleo, e hidróxido de sodio al
20%, respectivamente. Poco a poco se iban separando los pigmentos y
esto se observaba en la alúmina. Se iban separando los pigmentos en sus
distintas tonalidades: abajo amarillo, verde, verde azulado y arriba
quedaba de nuevo el amarillo.

TABLA N° 3 CROMATOGRAFÍA DE PIGMENTOS VEGETALES

OBSERVACIONES

Al observar el papel donde hemos hecho la cromatografía, vemos cuatro bandas


o zonas (figura A), que corresponden a los distintos pigmentos fotosintéticos
presentes en las hojas de espinaca. Según su grado de solubilidad con el éter de
petróleo se reconocen estas bandas y en este orden:
·  clorofila b
·  clorofila a
·  xantofila
·  carotenos

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Práctica de Ciencias Biológicas Página 15


Experiencia N° 1:

Al observar el tubo de ensayo donde se


encuentran los dos solventes, vemos dos
zonas (figura), que corresponden a los
distintos pigmentos fotosintéticos presentes
en las hojas de espinaca. Según su grado de
solubilidad con el etanol, se reconocen estas
zonas heterogéneas y no miscibles.

Experiencia N° 2: Mientras mayor afinidad tenga el pigmento con el


solvente, mayor y más rápido será su movimiento y mayor será la distancia
recorrida en el papel.

Este es el aspecto final de la cromatografía obtenida con las hojas de


espinacas

Experiencia N° 3: La elodea recibe mayor concentración de bicarbonato de


sodio (sustituye al dióxido de carbono CO 2), en este sentido libera más
cantidad de oxígeno y el tubo de ensayo que se encontraba cerca de la
ventana en presencia de luz solar directamente acelera el proceso de
Fotosíntesis

Práctica de Ciencias Biológicas Página 16


Fotosíntesis Bajo el agua, con
ramas de Elodea, en dos (02)
Tubos de Ensayo, con una
cucharada de bicarbonato, uno
cerca de la ventana y otro en
un sitio oscuro

CONCLUSIONES

Práctica de Ciencias Biológicas Página 17


Una vez finalizada la referida práctica se puedo determinar lo siguiente:

La actividad fotosintética puede medirse cuantitativamente a través de la


reducción del colorante 

La espinaca es una planta de temperaturas templadas lo que explica que su


actividad óptima esté a bajas temperaturas.

La fotosíntesis es seguramente el proceso bioquímico más importante de la


biósfera por varios motivos:

1. La síntesis de materia orgánica a partir de la materia inorgánica se realiza


fundamentalmente mediante la fotosíntesis; luego irá pasando de unos
seres vivos a otros mediante las cadenas tróficas, para ser transformada en
materia propia por los diferentes seres vivos.

2. Produce la transformación de la energía luminosa en energía química,


necesaria y utilizada por los seres vivos

3. En la fotosíntesis se libera oxígeno, que será utilizado en la respiración


aerobia como oxidante.

4. De la fotosíntesis depende también la energía almacenada en


combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas natural.

La reacción general de la fotosíntesis puede resumirse de la siguiente


manera:

6 CO2 + 12 H2O + luz → C6H12O6 + 6 O2 + 6 H2O

En la fotosíntesis podemos encontrar reacciones que dependen de la


energía de la luz y otras que no dependen de la luz.

Las reacciones químicas que dependen de la energía luminosa forman


la fase luminosa. Las reacciones químicas que no dependen de la luz
constituyen la fase oscura

Práctica de Ciencias Biológicas Página 18


Se puede concluir que la diversidad de la vida existente en la Tierra
depende principalmente de la fotosíntesis

Respiración, formula química:

enzimas
C6H12O6 + O2 ----- CO2 + H5O

BIBLIOGRAFÍA

Práctica de Ciencias Biológicas Página 19


1.  Infoagro. Publicación en línea Disponible
en: http://www.infoagro.com/hortalizas/espinaca.htm. Consultado el
25 de febrero de 2015        [ Links ]

2. Publicación en línea Disponible


en: http://www.monografias.com/trabajos95/fotosintesis-yespiracion/
Consultado el 25 de febrero de 2015        [ Links ]

3. Irausquín, Yaditzha. (2014). Ciencias Biológicas 3. Ed. Actualidad


Escolar 2000.

4. Irausquín, Yaditzha. (2014). Ciencias Biológicas 3 Cuaderno de


Prácticas. Ed. Actualidad Escolar 2000.

Práctica de Ciencias Biológicas Página 20

También podría gustarte